[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas10 páginas

Pobres y Ricos en Santiago: Análisis

El documento presenta un resumen del libro "Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago" del autor René Krüger. Describe cómo el autor realiza un análisis exegético de la epístola para identificar los elementos clave relacionados con los pobres y ricos. Identifica la terminología usada para describir a los pobres y ricos, y cómo Santiago los confronta mutuamente. Concluye que para Santiago, los conceptos de rico y creyente son mutuamente excluyentes, y que los pobres existen debido a la

Cargado por

spaghettipaul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas10 páginas

Pobres y Ricos en Santiago: Análisis

El documento presenta un resumen del libro "Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago" del autor René Krüger. Describe cómo el autor realiza un análisis exegético de la epístola para identificar los elementos clave relacionados con los pobres y ricos. Identifica la terminología usada para describir a los pobres y ricos, y cómo Santiago los confronta mutuamente. Concluye que para Santiago, los conceptos de rico y creyente son mutuamente excluyentes, y que los pobres existen debido a la

Cargado por

spaghettipaul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Alexis G. Molina – Teo. Bíblica IV. La creación del Proyecto, Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago.

-La Creación del Proyecto-


“Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago”.
------------------------------------------------------------------------------

Alumno: MOLINA, Alexis Gabriel.


Docente: GONZÁLEZ, Juan Manuel.
Teología Bíblica IV

MMXV

En el marco de la instancia evaluativa del seminario de Teología Bíblica


IV, en torno a la Carta de Santiago se realiza el siguiente escrito que
resume las principales partes del libro que se eligió para trabajar tal
temática, el mismo es “Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago” del
autor René Krüger.

1
Alexis G. Molina – Teo. Bíblica IV. La creación del Proyecto, Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago.

La Creación del Proyecto.

Siguiendo el esquema del Libro se desarrollará el siguiente escrito:


Luego del análisis exegético histórico- crítico de las unidades de
texto de la epístola, anterior al tema en cuestión; el primer paso
de la presentación de este proyecto, consiste en un inventario de
los elementos en cuestión y de las relaciones que mantienen entre
sí. Se partirá de la terminología relacionada con el tema pobres y
ricos. Los resultados de este relevamiento serán combinados luego
con un repaso sintético de todo el material.

Relevamiento:
La meta consiste en la elaboración del sistema estructurado de relaciones y del mecanismo
que crea los “efectos de sentido” a partir de la OPOSICIÓN FUNDAMENTAL, que se
encuentra en la dimensión profunda del texto y mantiene la coherencia del tejido textual,
autónomo y provisto de una dinámica propia. Mediante estas conexiones se forma una
especie de hilo conductor que atraviesa todos los conceptos de un mismo nivel, y son estas
líneas de sentido, lazos o armazones, las que llamamos Isotopías.
La Nomenclatura:
La reiterada repetición del tema pobres y ricos de lugar a construir la hipótesis de que se
trata del tema principal de la preocupación fundamental de la epístola. Santiago (de ahora
en más Stg) emplea una serie de designaciones para los pobres y los ricos y para las
funciones que materializan estos dos grupos.
Así los pobres son presentados mediante los siguientes sustantivos y adjetivos: hermano
humilde, huérfanos, viudas, paupérrimo, ricos en fe, herederos, los que le aman, el prójimo,
hermano, hermana, los obreros, los cosechadores, los segadores, el justo. Como estado civil
u estado de emergencia se nombran: huérfanos y viudas, en opresión, los que están
desnudos y carecen de alimento diario, viudas y hermana. (Ej.: Stg 5,14-16). Acciones: los
que han de gloriarse, entrar, quedarse allí de pie, sentarse debajo del estrado, amar, no
resistir.
Los ricos se presentan de la siguiente manera: el rico, hombre- varón, el que lleva ropa
espléndida, los ricos, ellos, alguno, los que dicen, el que sabe, el que no hace, ustedes. La
entrada en escena: con anillos de oro en los dedos, en ropa espléndida. Acciones: han de
jactarse, pasar, marchitarse, sentarse en un lugar cómodamente, oprimir, arrastrar a los
tribunales, blasfemar, no dan lo necesario para el cuerpo, negociar, ganar, gloriarse, etc.

2
Alexis G. Molina – Teo. Bíblica IV. La creación del Proyecto, Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago.

Stg en la epístola se dirige a los destinatarios de manera general: hermanos míos, hermanos
míos amados, hermanos. En Stg 1,9 se superpone el pobre con el hermano, y en 2,5 hno. Y
hna. Son presentados como necesitados.
Esta simple revisión terminológica ya permita ver el efecto impresionante de la actitud de
Stg para con los pobres y en contra de los ricos.
La construcción de la confrontación:

Pobres Ricos
1,9 El hermano humilde en su
exaltación
1,10-11 El rico en su humillación
1,27 Huérfanos y viudas en su
opresión
2,2 Los opresores- un hombre
con anillos de oro en ropa
espléndida
Paupérrimo en ropa
harapienta
2,3 El que lleva la ropa
espléndida. Tú siéntate
aquí, en un buen lugar.
El pobre (paupérrimo) Tú,
quédate allí de pie, o
siéntate debajo de mi
estrado.
2,5 ¿No ha elegido Dios a los
pobres ante el mundo como
ricos en fe y herederos del
reino que ha prometido a
los que lo aman?
2,6 ¿No los oprimen los ricos,
son ellos los que los
arrastran a los tribunales?
¿No son ellos los que
blasfeman el buen nombre
que fue invocado sobre
ustedes?
2,8 El prójimo
2,15 Un hermano o una hermana
están desnudos, carecen del
alimento diario.

3
Alexis G. Molina – Teo. Bíblica IV. La creación del Proyecto, Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago.

2,16 Alguno de ustedes- los que


dicen (4,13)
4,14 Los que ciertamente
ustedes son vapor que se
aparece por un tiempo y
luego desaparece el que
sabe hacer lo bueno y no lo
hace…
5,4 Los obreros, cosechadores, Ustedes.
segadores, el justo (5,6)

La primera unidad Stg 1,9-11 confronta claramente las acciones y los estados del hermano
humilde con los del rico. Detrás de la opresión de Stg 1,27 existe un poder opresor de
naturaleza personal o estructural. En Stg 2,1-13 hay múltiples confrontaciones. Y en 2,14-
17 enfrenta la fe alegada con la necesidad de una fe comprobada, confrontando la
conciencia de los destinatarios. En la unidad Stg 4,13-17 puede suponerse de manera
implícita por Stg 4,17 como los no favorecidos por una obra buena. Y la unidad Stg 5,1-6 se
presenta el estilo de vida y todas las acciones de los ricos que se opone crudamente a la
situación de los pobres.
Esta mutua confrontación tiene interesantes sostenes en la tradición, por ejemplo: Sir 13,
Sir 13,19, 13,20 donde el pobre es abominación para el rico. También Pr 14,20, Pr 19,22, Pr
22,7, Pr 28,11, de la misma manera lo hace la parábola de Natán 2 Sa 12,1-4 que posee un
trasfondo muy fuerte de crítica social.
Todo este resultado lleva a suponer que para Santiago se excluyen mutuamente a nivel
terminológico los conceptos de rico y creyente. Cabe resaltar que para Santiago el concepto
pobre tiene en primer lugar un contenido socioeconómico, comprobado claramente por Stg
2,2-3. 5-6. En cuanto al concepto de clase media, ver en los destinatarios la misma va más
allá del texto y de la realidad de aquel momento, siendo por ello inadmisible desde el punto
de vista exegético. En síntesis, el relevamiento de la opresión y la explotación en Stg 2,6-7
y 5,1-6 permite concluir que para Santiago hay pobres porque los ricos los convierten o los
han convertido en tales. Por ello Santiago se ubica en la tradición jesuana de la
bienaventuranza de los pobres, que en el evangelio de Lc llega a tomar la forma de una
confrontación explícita entre bienaventurados y condenados (Lc 6,20-26).
La oposición fundamental:
La oposición pobres- ricos se basa en un esquema de inversión que elimina los privilegios
de los ricos por medio de duras acusaciones y mediante el anuncio del juicio de Dios,
mientras que declara al mismo tiempo que los pobres son los elegidos de Dios y herederos
de su reino, que se formula de las siguientes maneras:

4
Alexis G. Molina – Teo. Bíblica IV. La creación del Proyecto, Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago.

-Comunidad solidaria versus exclusión: Esta determinación terminológica del binomio


formado por las dos categorías oposicionales constituye una entre varias posibilidades, que
depende del resultado del análisis y de lo que quiere acentuar la evaluación hermenéutica.
Este lema se limita prácticamente sólo a Stg 2,1-13. Comunión versus explotación
comprende tan sólo Stg 5,1-6 y parcialmente 2,1-13, mientras que 2,14-17 y 4,13-17 quedan
fuera de consideración. Totalmente inconveniente sería Cristianos versus no cristianos, ya
que Santiago no le interesa saber o indicar si las dos clases, pobres y ricos, son creyentes o
no; ni le interesa si llevan o no el titulo nominal de cristianos. Por otro lado, la oposición
Amor activo al prójimo pobre versus marginación de los pobres convierte a los pobres en
meros objetos de la acción, sin considerar su propia identidad. En cambio la confrontación
de Comunidad solidaria versus exclusión expone adecuadamente el hecho de que la
conexión de la afirmación de la fe presentada en Stg 2,5 (la elección de los pobres por Dios)
con la perspectiva de la inversión constituye el fundamento del proyecto del autor.
El Proyecto:
La oposición constituye el fundamento lógico para las múltiples afirmaciones sobre el tema,
la orientación teocéntrica, singularmente fuerte del proyecto se percibe por el hecho de
que Dios obra de manera explícita o implícita en la totalidad de los textos. Stg 1,9-11 Dios
actúa en el esquema de inversión, Dios es proyector de huérfanos y viudas Stg 1,9-11; en
2,1-13 la gloria de Jesucristo, la elección de los pobres por Dios y la Ley divina proporcionan
el fundamento para todo el tratado; en 2,14-17 el impulso para la solidaridad proviene de
la fe; 4,13-17 coloca un doble énfasis en la subordinación a la voluntad de Dios mediante la
condición jacobea y la referencia a la práctica del bien: y en 5,1-6 Dios obra como Juez en
el juicio final y como defensor de los peones rurales explotados.
La opción de Dios y la dignidad de los pobres:
A partir de esta terminología, la combinación de hermano y humilde en Stg 1,9 tiene un
carácter orientador y a la vez integrador dentro del prólogo. Señala que el esquema de
inversión determina y define de manera programática las afirmaciones del texto sobre
pobres y ricos; y además, que el humilde y con él todos los pobres que presentará el texto
son hermanos, hermanas, miembros de la iglesia.
Las afirmaciones de Stg 1,9-11 son manifestación del esquema de inversión proclamado por
el pauperismo, gracias al cual el hermano humilde recibe una exaltación, mientras que el
rico es arrojado a la humillación. Los dos sujetos se hallan vinculados entre sí a través del
núcleo de la designación humilde- humillación, que abarca tanto el proceso como el
resultado.
Ahora bien ¿dónde comienza la inversión? Ella nace con la afirmación de la elección por
Dios, con la cual se alude a la inversión de las situaciones; y su realización comienza con un
modelo alternativo de comunidad en el cual se construye la solidaridad y se desmonta la
exclusión. El postulado Stg 2,5 contrapone el reconocimiento, la revaluación y la unión de

5
Alexis G. Molina – Teo. Bíblica IV. La creación del Proyecto, Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago.

los pobres con Dios a su humillación, explotación y exclusión. La frase la elección de los
pobres constituye el núcleo del proceso de otorgamiento de dignidad e identidad.
Esta afirmación, sólo es posible dentro de la cosmovisión bíblica. Se basa en la experiencia
de fe en la presencia de Dios que otorga sentido y construye comunidad, y que siempre es
activa a pesar de las constelaciones opuestas que dificultan la vida. Dios realizó esto de
manera sobresaliente en Cristo. Santiago recuerda el fundamento de evangelio, él deriva
la estructuración interna de ser y el actuar de Dios.
La elección de Dios que otorga identidad debe ser asumida conscientemente y apropiada
por el pobre mismo mediante su propio elogio de esta dignidad. El gloriarse ha de ser
expresión de la alegría de esa persona social y económicamente insignificante por esta
opción de Dios; y con ello, alabanza anticipada de Dios en viste de la inversión de Dios en
vista de la inversión, ya que en el tiempo presente sólo se alaba el rico (Stg 4,16).
Las estructuras socioeconómicas clasistas de la sociedad en la que viven las comunidades
se mantienen y se reproducen mediante prácticas clientelares. Es esta estructura la que
crea diferencias graves entre las personas, dividiéndolas entre altas y bajas, ella se opone a
la única majestad que debe ser reconocida, la del Señor Jesucristo. A partir de estos
supuestos, Santiago rechaza las estratificaciones sociales, los límites y los privilegios
basados en la riqueza y el poder. Dios dignifica allí donde la mayoría descalifica.
Al mismo tiempo, la nueva identidad de los pobres otorgada por Dios debe desempeñarse
como instrumento de construcción de comunidad alternativa y solidaria. Si no lo hace, ella
sólo se mira de manera idealista el propio ombligo. Stg 2,1-13 aquí está en juego el principio
fundamental del rechazo de la división de la sociedad en clases, y seguir aceptando como
naturales las estructuras clasistas con su privilegiados y sus marginados e incluso
fomentarlas mediantes actitudes clientelares, significa honrar a otros señores en lugar del
único Señor Jesucristo. Quien lo hace, excluye a otras personas y se excluye a si mismo de
la comunidad.
O específicamente cristiano de este modelo consiste en la vinculación de la esperanza
escatológica en la ayuda del Señor que regresa, con la creación de una comunidad de
humildes, pobres, excluidos, necesitados, oprimidos, explotados, enfermos, descarriados y
pecadores. Dios mismo se preocupa por ellos y le brinda justicia.
En cuanto a la afirmación central de Stg 2,5 contiene simultáneamente una denuncia de los
ricos que oprimen, de allí hasta la dura acusación levantada contra los ricos en 5,1-6. Esta
acusación es un factor adicional para el otorgamiento de identidad a los pobres, pues este
texto los confirma en su dignidad.
Santiago por otro lado, no consuela a los pobres simplemente con un más allá mejor. Stg
1,9-11 tampoco fija el momento preciso de la gran inversión. En ningún momento tampoco
espiritualiza la pobreza, ni la presenta como condición para una vida piadosa. La pobreza

6
Alexis G. Molina – Teo. Bíblica IV. La creación del Proyecto, Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago.

no es ningún ideal, sino un estado catastrófico que debe ser superado, donde impera la
necesidad, deben intervenir los cristianos y cristianas (Stg 2,14-17). La actitud frente a los
pobres permea la responsabilidad personal que cada cristiano tiene respecto a su propia
vida eterna. Allí el recuerdo de juicio está al servicio de la parénesis. Los tonos muy fuertes
de texto son expresión de una resistencia contra el dominio social, económico, político y
religioso cultural.
La resistencia articulada por Santiago se ubica en el nivel verbal de la proclamación de una
inversión total de las relaciones sociales y económicas, y proyecta la introducción de la
solución de este estado calamitoso sobre Dios. Las palabras de Stg dan testimonio de una
profunda compresión de las consecuencias sociales y comunitarias de la fe en Jesucristo.
EL patrón de pensamiento que tiene Stg ha de ser apreciarse como grito de los maltratados,
que quieren tomar conciencia de su dignidad como hijos e hijas de Dios; y cuyo sentimiento
de justicia les asegura que Dios mimo escucha su queja y producirá justicia por medio de la
inversión de las relaciones de poder. Santiago emplea todos estos elementos de manera
muy hábil y pastoral para construir una comunidad solidaria.
El anuncio del juicio:
Apropiándose del paradigma del éxodo y la denuncia profética de los ricos exploradores
muestra que la pobreza es el resultado de la opresión y explotación; y denuncia
concretamente toda una serie de prácticas pecaminosas, destacándose una cierta
progresión en la argumentación:

 Opresión en el sentido de esclavitud y explotación social y económica y de trato


violento de os débiles (Stg 2,6; 5,4.6).
 Procesos judiciales contra los pobres (Stg 2,6).
 Blasfemia contra el buen nombre (Stg 2,7).
 Negocios ambiciosos y avidez de ganancias de comerciantes ricos sin Dios, en vez de
hacer el bien (Stg 4,13-14.16; 4,17).
 Acumulación antisocial de bienes (Stg 5,1-3)
 Retención desconsiderada e injusta de salario (Stg 5,4)
 Vida ostentosa, extravagante y derrochadora, que pasa por alto los pobres (Stg 5,2-
3.5)
 Condena y asesinato del justo (Stg 5,6)
Se presentan también algunos castigos:

 Pasar y marchitarse (Stg 1,10-11)


 Pronta desaparición (Stg 4,14)
 Destrucción de todos los símbolos de la prosperidad: bienes, reservas, vestimentas,
tesoros, oro y plata. (Stg 5,1-2)
 Castigos infligidos por los símbolos de la riqueza (Stg 5,1-3)

7
Alexis G. Molina – Teo. Bíblica IV. La creación del Proyecto, Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago.

 Castigo eterno (Stg 5,1.3.5)


La combinación de diversos tiempos verbales, el pasado, el presenta y el futuro, indica que
el juicio divino ya se puso en marcha, que proyecta sus sombras sobre el presenta y que se
completará en el futuro escatológico.
La resistencia contra la irrupción de clientelismo:
A Santiago le queda claro que las posibilidades de una actitud mundana se introducen con
fuerza a las congregaciones y que pueden apoderarse de los creyentes y la vida
comunitaria, en las iglesias de Stg hay una fuerte vinculación entre conflictos externos,
internos y personales. Y las advertencias contra el partidismo en Stg 2, 1-3 constituyen un
núcleo de la discusión con la actitud mundana de la comunidad. Se trata de que el proceso
de construcción de identidad alternativa, la comunidad está ante un hecho de que ella no
se encuentra sola en sociedad, sino que el sistema de valores de la sociedad entra
violentamente en la Iglesia y se instala en la mentalidad y las estructuras propias de la
comunidad. La ideología clasista domina todas las capas sociales, es por ello que Stg debe
apuntar a una resocialización cristiana, ya que de otra manera se convertiría en cómplice
del modelo que sistema la injusticia.
Stg 2,1-13 es una crítica radical de la introducción de sistema clientelista a las comunidades
y con ello, una crítica al sistema en sí. El partidismo es algo totalmente opuesto al ideal de
la Koinonia que, partiendo del don del mismo Espíritu dado a todos los creyentes, une a las
personas en una vida comunitaria. Es decisivo comprender desde el NT, donde también se
rechaza el trato diferencial según rangos y jerarquías. Jesús invierte totalmente a los
criterios de importancia al calificar como ejemplos y como los mayores a quienes sirven y a
las criaturas (Lc 22,24-27; 14,7-14); Pablo también habla de las autoridades eclesiásticas
Santiago, Cefas y Juan (G 2,9) consideradas “Columnas”, su opción apunta a la solidaridad
diligente con los pobres (Gl 2,10). Ambos autores Pablo y Santiago combinan respectivas
exposiciones los componentes: Dios, sabiduría, no partidismo y no hipocresía: y esta
combinación no es un hecho casual sino esencial.
La coherencia de la vida cristiana:
La correcta actitud de los cristianos y cristianas consiste en una coherencia que abarque a
totalidad de la vida cristiana como fe y obra. Coherencia que tiene fundamente en el ser y
accionar de Dios, no son compromisos morales genéricos, sino expresiones teológicas bajo
modalidad ética.
La ley constituye para Santiago un marco que les otorga libertad a los creyentes para la
realización del amor al prójimo (Stg 1,5; 3,17; 1 ,18.20.23.25; 2,1.8.12.14-26). La obediencia
es una respuesta a la salvación; la voluntad de Stg es de llevar a los destinatarios de su carta
a un cristianismo definido por la acción y de convertirlos en cristianos perfectos, “Para que
sean perfectos y cabales, sin que les falta cosa alguna” (Stg 1,4); mostrando en Stg 1,27;2,1-

8
Alexis G. Molina – Teo. Bíblica IV. La creación del Proyecto, Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago.

13.14-27;4,13-17 y 5,1-6 un fuerte compromiso por las cuestiones sociales, la justicia y la


protección de los débiles, Santiago da a entender que la verdadera religión – la relación con
Dios- se halla vinculada inseparablemente a la dimensión social e interpersonal: “Así
también la fe, si no tiene obres, está muerta en sí misma” (Stg 2,17).
Lenguaje y texto como instrumentos de liberación:
La red de relaciones entre el contexto y el texto constituida en el proceso de la producción
de éste está formada por tres cuerdas: 1- todo texto queda determinado estructuralmente
por su mundo, 2- la producción del texto evidencia una relativa autonomía con respecto al
contexto, 3- el texto obra de múltiples maneras sobre su contexto. Y consecuentemente la
lectura de un texto no queda restringida de manera estática a un solo momento ni es
instantánea espacial.
Hemos visto que Stg evidencia un profundo conocimiento de la redición, pero es necesario
decir que no sita simplemente frases bíblicas, sino que trabaja con una hermenéutica
actualizadora que coloca las tradiciones legales, proféticas y sapienciales en el contexto
cambiado de imperio.
La pregunta frente a todo esto, es ¿Evangeliza Santiago? A lo que respondemos: si la
evangelización comprende la proclamación de la venida de Jesucristo para la salvación de
la humanidad, y si Santiago convierte este contenido en uno de los fundamentos de su
parénesis, entonces su texto forma parte de un amplio programa de evangelización de la
época neo testamentaria.
El desafío de un cristianismo profético:
Uno de los objetivos de la parénesis1 es el establecimiento de identidad y cohesión
grupales, su proyecto de construcción de una comunidad solidaria es una propuesta de
solución que va más allá del mero anuncio del castigo. La inversión que se realiza a nivel del
texto en el anuncio debe ser puesta en práctica en el ámbito interpersonal de la
congregación. Para llegar a esta meta, Santiago emplea todos los elementos que están a su
alcance: El recuerdo de los fundamentos de la fe cristiana, la incorporación de elementos
esenciales de la tradición veterotestamentaria y judía, la tradición jesuana pre sinóptico y
la didajè cristiana; una retórica altamente calificada, la estructuración simétrica de la
epístola entera.2 Por otra parte Santiago fomenta la concientización “desde abajo”,
recordándoles a los marginados su valor ante Dios, valor que debe ser realizado en la
comunidad mediante integración solidaria, la salvación (o justificación) mantiene una

1
Se entienden por ello: exhortación.
2
La estructuración simétrica global del escrito tiene importancia para la comunicación en el sentido de que
tal como ya fue indicado, el autor realiza primero una breve presentación de los temas principales, y luego
los desarrolla en orden inverso, estableciendo una importante progresión.

9
Alexis G. Molina – Teo. Bíblica IV. La creación del Proyecto, Pobres y Ricos en la Epístola de Santiago.

relación esencial con la solidaridad. La verdadera fe incluye la solidaridad con os miembros


débiles de la sociedad y el distanciamiento de actitudes y estructuras injustas.
Todo esto hace notar que Santiago vincula el tema central “Pobres y Ricos” con su segundo
capital, a saber, la “realización de la fe en la vida”.

10

También podría gustarte