0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 206 vistas 9 páginas Música Litúrgica en Cuaresma
El Espíritu de la música vocal en Cuaresma,observaciones del XXXV Congreso Nacional de Música Litúrgica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Ir a elementos anteriores Ir a los siguientes elementos
Guardar Música Litúrgica en Cuaresma para más tarde Dimensién de
ba
ili
XXXV CONGRESO NACIONAL DE MUSICA LITURGICA
Del 4al8 de Febrero de 2013, Didcesis de Tlaxcala
“El Espiriue de la Misica Littrgica en la Cuaresma”
Muro. Gabriel de Jesis Frausto Zamora
Tipo te air esac I expires, me city shown ci
voy adecir?
Esta tereera ponencia por su mismo titulo, pone de manifiesto que trataremos de
atertizar 0 concretizar el trabajo propuesto por la DEMUSLI para este congreso.
Debo confesar que me intimida el ver entre nosotros personas con profundos
studios, vivencias y experiencia en este tema. Me altenta el deseo y La responsabilidad de
‘compartir con ustedes un poco de lo que Dios me ha permitido vivir y aprender de muchos
con muchos de ustedes en este ministerio dela Misica Litirgica
Propongo desmenuzar un poco lo que hemos querido expresar con este Tema, para
luego presentarles algunas obras (quizis algunas conocidas por ustedes) que pueden ser de
‘mucha utilidad para las celebraciones litirgicas y ottos momentos de encuentro durante la
EL ESPIRITU
La palabra “espiritu”, se refiete sélo a la parte inmaterial del hombre. La raza
hurnana tiene un espiritu, pero nosotros no somos un espiritu, Sin embargo, en la Excritura,
sélo los creyentes, aquellos en quienes habita el Espiritu Santo, se dice que estin
“espiritualmente vivos” (1 Corintios 2:11; Hebreos 4:12; Santiago 2:26), asi como los no
creyentes estin “espiritualmente muertos” (Efesios 2:1-5, Colosenses 2:13), En los escritos
de Pablo, el “espiritu” era el eje de la vida espiritual de un ereyente (1 Corintios 2:14; 3:1;
15:45; Efesios 1:3; 5:19; Colosenses 1:9; 3:16). El espiritu es el elemento que le da al
‘hombre Ia habilidad para tener una relacién intima con Dios. Siempre que se usa la palabra
‘espiritu’, se refiere a la parte inmaterial del hombre, incluyendo su alma
‘Alma, del latin Anima, su significado lo expresaba su parénimo animus, cuya
ubieacién para los antiguos esti 1a cavidad pectoral, de donde la sinonimia de las
expresiones “in pectore in animo” son algo asi como soplo vital, una especie de hilito 0
brisa que al exhalarse implicaba Ia muerte. De ahi que “Amittere animam” significabs,
“perder la vida". (Del Griego Anemos: viento, aire, soplo, sutil,)
MUSICA
+ Es el arte de bien combinar los sonidos (vocales y/o instrumentales) en el tiempo.
Utilizando los principios fndamentales de la melodia, Ia armonia y el ritmo,Elartede las musas.
Una definicién bastante amplia determina que musica es “soneridad organizada”
sje de bos
“El alma de los pueblos”, otros mis bien s refieren a ella como “a l
dioses”
El Canto, es el mejor de los instrumentos para expresar y vansmitir aquello que
‘pensamos, sentimes, deseamos, calebramos y vivimes.
LALITURGIA
1
La Liturgia es "aceién" del "Cristo total" (Christus totus). Les que desde atora la
ccelebran, mis alli de los signes, participan ya de la liurgia del ciel, donde la
ccolebracién es enteramente Comunisn y Fiesta, Catecismo de la Iglesia.
La Madre Iglesia desea ardiontemente que se leve a todos los fieles a aquella
ppartcipacién plena, consciente y activa en las celebraciones Lnirgicas que exige la
naturalem de la Iturgia misma y a la cual el pucblo cristiano "linaje escogido,
ssacerdocio real, racién santa, pueblo adguirido" tiene derecho y obligacién, en
virtud del bautismo, Catevismo de la lelesia.
Se Hama litumgia al culo publico de fa Iglesia, efectuado como Iglesia, en nombre
cde ls Iglesia y en comunidn con la Iglesia, Esta liturgia es intograda por una serie
de ritos.
La prictica del Sacerdocio de Cristo,
Una vez expresado todo esto, podemos docir que: El Espiritu de la Miisica
Litirgica, s el arte de bien combinar los sonidos y silencies, que mueven,
ppromucven, animan y disponen a la Asamblca (Incluido el Presidette y demas
ministros) a vivir y celabrar su fe en los distintos tiempos que La Iglesia por medio
del Calendario litirgico nos offece
LACUARESMA
La Cuaresma es el tiempo litirgico de conversion que marca la Iglesia para
preparamos a la gran fiesta dela Pascua, Es tiempo para artepertimos de nuestros pecads
vytra
deca
taro proponernos cambiar algo de masotins pita ser mejores y poder vivir y seguir més
rea a Crist, su Evangel,
La Cuaresma dura 40 dias; comienza el Miéreoles de Ceniza y termina
antes de la Misa de In Cena del Sefior dal Jueves Santo. A lo largo de esie
tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por
recuperar al ritmo y estilo de verdaderos ereyentes que debemos vivit como
hijos de DiosEs un tiempo de reflexién, de peritencia, de conversiin espiritual; tiempo de
proparscién al misterio pascual.
En la Cunresma, Cristo nos invita a cambiar de vida La Iglesia nos invita a vivirla
Cuaresma como un camino hacia Jesveristo, escuchando la Palabra de Dios, orando,
compartiendo con el préjimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de
aetitudes cristianas que nos ayudan a parecemos mis a Jesucristo, ya que per accién de
‘muestro pecado, nos alejamas més de Dies.
Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdén y de la reconciliacién ffatems. Cada
da, durante toda Ia vida, hems de arojar de ruestios corazoes el odio, el rencor, la
‘envidia, los colos que se cponen a nuesto anor a Dios y alos hermanos (ereo que entre bs
iisicos esto no se da). En Cuaresma, aprendemes a conocer y apreciar la Cruz de Jesis.
Con eo aprendemos tanbigna tomar nuesta eruz con alegria pata acanzar la gloria de la
La Constituciin “Sacrosanctum Conciliui” (nn. 100-110) considera a la Curesma
‘como el tiempo litirgico en el que los crstianos se preparan a celebrar el misterio pascual,
rmediante una yerdadera conversion interior, el recuerdo o cele>racién del baatismo y la
participacién enel sacramento de laReconciiacién,
109. Pesto que ot empocuaresmaipropara ans fees, entrogados mas ntensamente a olria
palabra de Diosy a ls aradén, para que celebran el mistero pascual, sobre todo mediante el
Fecuedo ola preparacion del baulsno y median la peniencs, dase paricula’rleve en la
Lira yen la cataquosisitirgca aldoblecarécter do dicho tempo,
Por consiguont
2) Usense con mayor abundancia lot elemantor bausmales propios de le Litugia cuaresmaly,
Segun tas crcurstancias,stautense orus elements de la vauien aneror
6) Digase 1 mismo do los elamantos panics. V en cuante a la catequess, inctlquose a
los Gale, junto con lo covsecusncies sociles del pecedo, a neturalca propia de
Deniancia, qua detesia an cuanto as ofensa de Dias; nose ave tampaca la parbcipacén de
Peniencia individual y social
110. La pentonsia del tiempo cuaresmal m dete sor solo interna @ individual, sino también
‘axtorna y social Foméntese la pricca peniiencia do acuerdo con las posthilddades ce nuesto
llompo y das diversos palsesy condicones de los felosy recamiéndase por parte
aulotdades de que so hatla enel ariculo 22
Sin embargo, téngase como sagradocel ayuno pascuat ha de celobrarso en todas parts et
Viemos dela Pason y Muar dol Senor yun extendarse, sogin las crcunstanas, al Sabato
Santo, para quede este edo se llague algoz0 del Domingo de Rasurreccion con dnimo
slevaio y enusasta, Sacrosanctum Concsum.(También al ministo del canto, el cantor, dl coro o grupo juvenil, ;Puede prepararse
para Is cuaresme para vivir y celcbrar la cusresma? Los sominarisias y de abi pora ariba...)
‘ pensamos que este tiempo debemos prepararo los sacerdotes, equipo de liturgia, cantor,
‘atc., para que los “otras” se convierian, se arrepientan, se contiesen, et.
Durante el XXXI Congreso Nacional de Misica Litirgica en Celaya en 2009, en el
Smtusrio de Atotonilco, tavimae laexperiencia y vivencia de uns celebraciSn litirgica para
la Reconciliacién, con una catequesis intoductoria para esta celebracién, tema que
‘desarrollo nuesto querido Amigo el Padre Abberto Aranda,
La Ialesia quiere que durante este tiempo los cristianos tomen (tomemos) mis
‘concisncia de la exigencias vitales que derivan de hacer de la Pascua de Ciisto centro de
ruestra fe y de nuestra esperanza,
Insisto, quienes reslizamos este ministerio del canto, ,tenemos el deseo de entrar en
la dinimica de este tiempo cuaresmal? solo nos tienta un mero cumplimiento por estar
hi y no por paricipar dela celabracién, ;Cantar la misa o cantar en ls misa?
Cantar la misa implice uns preparacién y disposicién personal para participar y
hacer participar por medio del canto (en nuestro caso) ala Asamblea, con aquel repertorio
propio del Tiempo Litirgico y de esa celabracién
Cantar en la misa, bien puede mostrar nuestra necesidad econdmica para hacemos
de algunos pesos © que yacon estar ahi, cumplimes con el precepto. Cantamos lo que sea y
En este ato de Ia Fe, bien cabe preguntamas si, ;vamos cantar en la mist por
iecesidad economics? o cantamos la misa con la conviceién vivir lo que celebrames,
ralizando un servicio de mancra decoresa, habicndo preparado el esqucma adccuadamente
yy siendo medios por los cuales Dios se manifesta, Creo que podemos y debemos ser
‘conscientes del compromiso que ssumimos como ministras dat canto, para aportr a la
participacién Plena, Consciente, Activa y Fructosa de los ahi reunidos, y que desile luego
es un servicio que debe ser remunerade, sin que sea este nuesto principal fin © auestro
primer pensamisnto,
En este mismo sentide me atrevo a decir que, las cers profesioniles, los cantores,
‘oganistas y grupos juveniles, cominmente caemos en Ia rutina de cantar siempre lo
mismo, Enire mis misas cantemos el fin de semena mejor, si son bodas, ya no se diga
$85... Me pregunto, {No estaranos lucrando con ol cullo? O sinczramente preparamos cada
‘una de éstas celebraciones. Me ha tocado enpezsr misas con 5 personas, ya en el aleluya
somos 9-0 10 y en la comunion (sila homilia fue dedicada especialmaste a los novos
familiares 0 conocidos) quedamos solo 3 0 4 por que tenian otro hueso... Hueso??? Si, es
celnombre que damos a la colobracion Eucaristica, memorial de la vida, pasion, muerte y
resurreccién de nuestro Sefior Jesucristo.
Unade las preguntas que ha menudo hago a mis alumnos es: {Cuinto tiempo dura
Ja misa? (les pregunto a ustedes también) o {Cusnto debe durar la misa? Yo digo quelanrisa dura lo que debe durar. Dependera desde luego de los ritos propios de cada
celobracién, si hay bautiaos, matrimonio, onfonacién sacetdotal, ote. Somos nosotros bs
aque le damas a Dios en nuestro esquema ordinario (para que se escuche bonito) | hora bs
domingos, si es menos: mejor; si es muis... el padtecilo es largvero y quien sabe st
‘volvarnos,
CUARESMA "TIEMPO DE AUSTERIDAD" EN EL CANTO.
No podemos olvidar que el tempo de cuaresma es un tiempo penitencial; tempo de
austeridad, que se manifestara tanto en el omato del templo como en el canto.
Esta austeridad hay que destacarla para que resalte mée el gozo cuando se haga
desbondante en la Pascua. Por este motivo, desde el comienze de la cuaresma hasta la
Vigilia pascual queda prohibido adomar con Mores el altar; no se recits ni se canta el
‘Aleluya en ninguna celebracién,incluidas las Solemnidades y las Fiesias,
En ste tiempo también se suprime ol canto del Gileria. Sélo pued: sor cantado (ce
recomienda que sea recitado para guardar la austeridad del tiempo) en la Solemnidad
de San José (19 de Marzo) y dela Anunciacién del Seti (25 de Marzo).
Los instrumentos muscakes no acompaitan «festivmente», slo se permiten para
sestener el canto, como corresponde al caricter penitencial de ‘este tiempo es decir,
‘acompatian «précticamente», srven para sostener la afinacion del coro, (y del canton),
Un detalle dela pedagogia matemal de la Iglesia es la excepeién en todo este largo
recorrido en Ia austeridad: EI cuarto domingo de cuaresma, domingo Laetare (es decir,
“Alégeate” por la proximidad de la Pascua), se permiten los insttumentos y el adoro
dgcreto del altar con flores.
‘Tampoco hagamos sonar les instrumentos en momentos que son para el silencio,
por ejemplo durante las offendas (mientras no se haga un canto spropiado), y mucho
menos durante la consagracién, que no se deberia hacer nunea, de igual manera, es
nnuy conveniente el silencio después dela comunin,
Durante Ia cuaresma, como en cualquier otro tiempo, debamos cantar, pero m0
‘debemos cargar de cantes la celebracién, Demos oportunidades en este lempo al silencio
nusical ya la austeridad en el canto.
En cuant al uso de instrumentes paca la Sagrada Eucaristia tanto en la Paroquis,
seminarios y casas de formacién, donde nommalmente se emplean diversos instrumentos
‘con la guitars, panderos, claves, entre ouos; conviene considerar el disninuit el ubmro
de instumentos que se utilizan (durante la cuaresma), por ejemplo. Sie tienen $ guitarras,
usar solo 2 Restringir el uso de los instrumentos ritmicos como las claves, (Baterias!, y
aquellos que se june conveniente emplear. asarlos més sobriamente. La vor humana debe
‘sonar en el Templo,‘Ott punto prictico posta ser el omitir el “Carco de Salida” que en principio no es
liirgico,
‘Oto aspecto importante es potenciar las aelamaciones ~ a las lectura, respuestas
In oracion de los fieles, etc, - usar 0 emplear aqullas que encuadren mis con la cusresma,
Ja del formulario Ill del acto penitencial ~ Con tropos apropiados -
Por ejemplola 2a,
+ Ti, que borras nuestras culpa:
Sefor, ten piedad,
R..Sefior, tn pied
+ TU, que creas en nosotros un corazén pure,
Cristo, ten piedad.
R. Cristo, ten piedad.
+ Ti, que nos devuelves la alegria dela salvzcion:
+ Scfior, tn pica.
R. Sefor, ten piodad.
CANTOS ESPECIFICOS EN CUARESMA
bemos poner mucha atensién en la solescién de cantos para cada celebracién de
acuerdo al tiempo Litirgico, No es indiferente el hecho de preparar unos cartos w otros.
Estos deben ser cantos especificos, de la misma manera que en adviento 0 en navidsd;
ccantos que sean identficadores del tiempo en que estanms.
‘Cuando ol grupo de liturgia organiza y sclecciona bion una sstie de eantos para la
cuaresma esti influyendo en los files (tl vez més que ef sacerdote con su homilia).
TTenemos que cambiar el repertory mejorar la oferta musical para nuestras comunidades.
No poxlemos contentaros con cantar (como le mayoria de los domingos) Suns
comp hermanos, Venimos hoy a tu altar © Qué alegria cuando me dijemn, com canto
procesional de entrada; o el Pescador de Hombres o una espiga chamuseada por el sol (ya
fon Canta vuelta) en ol can procesional de conunién, A ésts los dejames deseansar un
‘buen tiempo, pues ya tendramos ocaén de usarles en tantos domingos del tiempo
cidinaro
Como MINISTERIO, el del canto litirgico es un servicio del cual debemes estar
uy pendientes, vigilantes, y principalmente FORMADOS.
FI Canto, (cuando no hay monicién de ingreso) es la primera accién que
Tinirgicamente se realiza_y debe disponer a los fieles al expirity, al dnimo, de esa
celebracién.... (Cuando caminamos por lt calle y excuchamos que cantan las mafanitas? O
cuando vemos que en alguna casa hay gente reanida excuchamos que cantan: entre ts‘manos?? Asi mismo, cusndo un fiel escucha un canto Penitencial, Eucaristico, Mariano,
cte., le sort ficil entrar en cl espritu de esa celebrocién, vivir y celobrar su fe
La Iglesia tiene un acervo musical muchisimo muy rico, muy basto, Peto, haciendo
conciencia en al dnimo de Ia Dignificacién de las Celebraciones Litirgices, debems
putificar el repetorio eliminando aquellos cantos vacias de contenido, que no son propips
para ls liturgia, que no fueron pensados para ello y en su caso, organizar y diferenciar
(con sano criterio, “expresado en ef magisterio de la Iglesia") los cantos para las
celebraciones Litirgicas, para as reuniones de catequesis, les cantos de Evangelizacion, los
‘cantos de convivencia, cantos vocacionales, ec.
Como es sabido por la mayoria de los aqui presentes, el Documenta Motu Propri
“Tra le sollecitudin? distingue tres géneros de musica sagrada: El Cante Gregoriano, la
Polifonia Clisiea y la Misica Moderna, Da la prefzencia para los Offcios litirgicas al
Canto Gregoriano, ai que califica de "supremo modelo de toda miisica sagrada”, por
paseer en grado sumo las cualidades susodichas de santidad, bondad de las formas y
universalidad, (Motu Proprio 1903)
Este documento, cade el segundo lugar a la polifonia clisiea, especialmente a la de
la escuela tomana, que ea el siglo XVI Ilegé a la mata de la perfeccién en las obras de
Palestrina, y que en este periodo muchos otras compositores siguiendo la escuela Romana
produjeron_composiciones de excelente horviad musical y litirgica; entre elles: Cristohal
Morales, Tomas Luis de Victoria, William Byrd, Jacobus Gallus, etc. Esta polifonia clisica
scacerea bastante al canto gregoriano y por esta razin merecié serlo
Es, pues, deseo de fa Iglesia que se haga de ella frecuente uso en las solemnidades
teligiosas, especialmente en las baslicas més insignes, en las catedrales y en los seminarios
© institutes edesidsticos, donde exisen los elementos necesirios para su. digna
interprotacin. (También debemos propiciarles)
La Iglesia ha reconocide y fomentado en todo tiempo los progresos de las artes,
‘admitiendoen el servicio del culto cuanto en el curso de los sigles el genio ha sabido hallar
de bueno y bello, salva siempre Ia ley litirgica; por consiguiente, admite también en el
templo la miisiea moderna, pucsto que cuerta con composiciones de tal bondad, sariodad
yy gravedad, que de ningin modo son indignas de ls solemaidades raligiosas. Ha de
‘uidarse, enpero, con gran diligencia que dickas composiciones musicals de estilo
‘mnderno ne contengan nada profano, ni ofrezcan reminiscencias de motivos teatrales.
Ahora bien, no podemes aproeiar © amar aquello que no conocemes... Por lo tanto,
quienes conocemas un poco o quienes conocen mis sobre Is Misica Sagrada, de la Misica
Litirgica, tienen “tenemos” el compromiso de compartir e istruir a quienes solo tienen la
voluniad. Sin duda, esto no es una tarea fil, pero, si podemos sportar con nuestro granito
de arena,PARTE PRACTICA,
Alpueblo, ala Asamblea, le gusta cantar. Nuestra funcién es favorecer su
participacion, Es verdad que tambien se participa escuchand (pero, no sole),
‘Creo que muchas veces mostramos nuestra ignorancia o falta de berramientas
(greparscida) cuando dacimos que la gente que sae? Ellos cantan lo de siempre! No salen
de Los mismos cantitos... (yo me preguntaria: CANTITOS??? Nos es acaso este repertorio
‘el que a acompanado por ahs las celebraciones Liturgicas y por los que nos hemos hecho
participes desde la infancia en las celebraciones Eucaristicas? Por otro lado, ahora que
‘enemps unmayor ccnocimiento: :Les hemos enscfiadoa caso cantos auevos los fieles?)
Si deseamos que aprendan cantos nuevos: HAY QUE ENSENARSELOS'! Hay
«qe decals tempo, Alora con tina tecnologia, poemos buscar na buena manera de
mplearia para favorcer este aprendizje, NO QUE ESTOS MEDIOS SUPLAN A LOS
INSTRUMENTOS MUSICALES, NI MUCHO MENOS LA VOZ. (Se profibe russ, el
tuo de gratndoraso mprofuciores en laxcelabmatianes itingicas)
Queremes que Ia Asambles cante “Repertorio Gregoriano”” dediqaémoste tempo,
[No querams tampoco que en $ 0 10 minutos aprendan todo d Ordinario de la misa en
Gregoriano. Esto nos sugiere organizar también nucstros momentos de ensayo con el
pueblo,
Les presento aor algunos cantos que podrda encontrar en el Cantoral para la
‘Cuaresma que desde la DEMUSLI ks ofecemes.
Algunos ejemplos:
CANTO GREGORIANO
1 Attende, Domine, et miserere.
Escucha, Sefor. vien misericorda. porque hemos pecado conta ti
2- Bonumest confitéri Domino Deo nestra.
Es bueno alabar al Sefor nustro Dios
3+ Dele, Dimine, iniquitatem meam.
Otvida, Senor, mt pecado (5)
4- Deus meus, éripeme de manu peccatéris.
Dios mia, sdlvamede la mano de las pecaadores.
tio mea,et salus mea Déminus.
EL Seior es mi luz y mi salvocién.
6- Introlbo ad altare Dé.
Entraré 0 me acercaré al altar de Dios, AI Dios de mi alegria, de mi jibilo
7+ Parce, Démine, parce populo tuo:
Perdana, Seior, perdona at pueblo.
5 MuMOTETES POLIFONICOS
Adoramuste Christe GP. Palestrina
Te atoranos, Oh Cristo y tebendecines.
O bone Jesu GP. Palestrina
‘Oh buen Jesis, ten misericordia de nosotres
TL. Vittosia ;
nen el cielo la almas de los Santos, que siguieran las hudlas de Crist.
4J.S. Bach Motete
(Cristobal Morales
Erat Jesus ejicions.
Dicebat Jesus turbis,
a me, Deus, de gente non sancta
BWV 227 (esis, mi slegria)
11 Domingo de Cuaresma
Ul Domingo de Cuaresma
V_ Domingo de Cuaresma
Oswald Jacsgi (suizo)
Jizgame, Oh Dios y defiéndeme de la gente malvada
O vos omnes
Gaudent in caclis
Pau Casals
Valentino Miserachs
Gozan en el cielo is alnas de los Santos, que siguieron las huellas de Cristo.
ParceDomine Valentino Miserachs
CANTOS EN ESPANOL
1. Al acercarnos a tu presencia Jesiis Maria Muneta.. 2.20.02
2) Dioses Hel ‘Anonimo,
3. El que esta vivo y cree en mi Gabriel de J. Frausto Zamor.
4. Elciego de nacimiento Gabriel de J. Frausto Zamora
5. El Seftor nos ha redimido ‘Anéinimo,
6. Escichanos, Sefior T. Aragies.
7. Estes d ayuno Antonio Alcalde,
8. Llevaba roja la tiniea ‘Anénimo,
9, Llorande los pecados
10. Los hombros trsigo eargador
L.No solo de pan vive elhombre
12, Nos has Hamado al desierte
Gabriel de J. Frausto Zamora...
Antonio Alcalde,
13.Oh rostro ensangrentado Atrbuido a Bach
14, Perdénanos nuestras culpas Joaquin Madurga. .
15 Si, me levantaré
16 Somos un pueblo Salvado dela muerte? Juan A. Chics.
17. Te damnos gracias Padre de cielo Luis Elizalde.
18, Ten picdad de mi Popular.
19, Ved la Cruz de Salvacién
20 Honor y Gloria a Ti
También podría gustarte Regina Coeli PDF
Aún no hay calificaciones
Regina Coeli
1 página
Cantos Taize PDF
Aún no hay calificaciones
Cantos Taize
2 páginas
Lo Demas PDF
Aún no hay calificaciones
Lo Demas
6 páginas
Cántico de La Virgen María (G 3-4) (La Nueva Alabanza - Laudes y Vísperas, Instituto Pontificio San Pío X, Salamanca-Tejares, ESPAÑA, 1966, PP 40 y 41) PDF
Cántico de La Virgen María (G 3-4) (La Nueva Alabanza - Laudes y Vísperas, Instituto Pontificio San Pío X, Salamanca-Tejares, ESPAÑA, 1966, PP 40 y 41)
9 páginas
Aclamaciones PDF
Aún no hay calificaciones
Aclamaciones
1 página