Colección: Diagnósticos Locales con Participación Social.
Alcalde Mayor de Bogotá
Luis Eduardo Garzón
Secretario Distrital de Salud
Héctor Zambrano Rodríguez
Subsecretario
Jorge Bernal Conde
Director de Salud Pública
José Fernando Martínez Lopera
Director de Aseguramiento
Harold Cárdenas Herrera
Director de Desarrollo de Servicios
Claudia Helena Prieto
Director de Planeación
Oswaldo Barrera Guauque
Agudelo Calderón Carlos Alberto, Agudelo Esther Sofia, Angulo Gladys, Carmona Luz Dary,
Castillo Liliana, Cerón Viviana, Colorado Pedro Pablo, Cotes Karol Patricia, Duarte Abel, Eslava
Juan Carlos, García Alex, Hernández Ana Patricia, León Nohora, Lozano Atala, Luna Jairo Ernesto,
Mendoza Edgar, Muñoz Adrian, Ortega Dora Inés, Pérez Juan Guillermo, Prieto Rosibel, Raciny
Mayra, Rivas Fabio, Rojas Claudia Patricia, Sánchez Vladimir, Serrano Patricia, Uribe John Jairo.
Coordinación Técnica de los Diagnósticos: Rafael Henao Morales, Mario Hernández, Consuelo
Peña Aponte, Helena González, y Lilia Forero García
Asesores SDS: Luz Estella Valenzuela, Mauricio Molina Achury, Ismael Lara, Isabel Caro López,
Gabriel Otálvaro, Marta Lucía Mora.
Asesor por Localidad:
Edgar Mendoza
Mapas: Nora León, Dpto de Geografía. Universidad Nacional de Colombia
Asesoría General: Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional
de Colombia
Coordinador Editorial
Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud, SDS.
Coordinador Editorial
Patricia Arévalo
ISBN: 958-
Diseño, Diagramación e Impresión
Marco Antonio García H.
Editorial Gente Nueva
Fotografías
Diego Bautista
La colección Diagnósticos Locales con Participación Social se inició y adelantó durante las
administraciones de los Secretarios de Salud José Fernando Cardona, Ramón Vega Cantor,
Mario Hernández Álvarez y Julián Eljach Pacheco, entre los años 2003 y 2005; y con la
coordinación de las Direcciones de Salud Pública, Planeación y Sistemas, en cabeza de
Gilma Mantilla Caicedo y Nancy Janet Molina.
                                       Participantes
                              Hospital de Usaquén Ese I Nivel
                               Julián Antonio Eljach Pacheco
                                          Gerente
                                   Argemiro Rincón Ortiz
                              Subgerente Desarrollo de Servicios
                                  Miguel Ángel Tobo Tobo
                                    Coordinador PAB- PYP
                                      Marina Obando
                                      Amparo Osorio
                                    Participación Social
                               Luis Armando Petrel Cardona
                               Maria Patricia Sánchez Lotero
                                Profesionales de Planeación
                                  Guillermo Álvarez Henao
                                   Médico Epidemiólogo
Y los demás funcionarios, instituciones y habitantes de la localidad que de múltiples formas
facilitaron el proceso con sus aportes y experiencias.
                                             CONTENIDO
LOS DIAGNÓSTICOS EN SALUD CON PARTICIPACIÓN SOCIAL:
UNA PROPUESTA DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA ---------------------------------------------                     9
    1. EL REFERENTE CONCEPTUAL ---------------------------------------------------------------              10
    2. EL DESARROLLO METODOLÓGICO --------------------------------------------------------                  13
         2.1 EL SENTIDO DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA -----------------------------                        13
         2.2 CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO LOCAL ------------------------------------                       15
         2.3 LOS ACTORES ------------------------------------------------------------------------------     15
         2.4 LA CONVOCATORIA ----------------------------------------------------------------------         16
         2.5 RECOLECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ---------------                                16
    3. ELDIAGNÓSTICO COMO INSTRUMENTO DE LECTURA DE NECESIDADES
       PARA CONSTRUIR LA EQUIDAD -------------------------------------------------------------              18
ANTECEDENTES --------------------------------------------------------------------------------------------   25
                                           PARTE I
                               CARACTERIZACIÓN DE LA LOCALIDAD
    1. CARACTERÍSTICAS POLÍTICO-JURÍDICAS DE LA LOCALIDAD --------------------                              31
       1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA --------------------------------------------------------------             31
       1.2. USAQUÉN EN EL CONTEXTO DE LA BOGOTÁ-REGIÓN. ---------------------                               31
       1.3. LÍMITES DE LA LOCALIDAD. ----------------------------------------------------------             33
       1.4. UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL (UPZ) DE LA LOCALIDAD ------------                                 33
            1.4.1. LÍMITES INTERNOS DE LAS UPZ --------------------------------------------                 33
            1.4.2. BARRIOS Y DESARROLLOS URBANÍSTICOS POR UPZ -----------------                             33
       1.5. LA LOCALIDAD DE USAQUÉN EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO
            TERRITORIAL (POT) ----------------------------------------------------------------------        35
       1.6. PRESENCIA INSTITUCIONAL EN LA LOCALIDAD. ------------------------------                         43
    2. TERRITORIO-AMBIENTE ----------------------------------------------------------------------           47
       2.1. HISTORIA DE POBLAMIENTO Y CONFIGURACIÓN POLÍTICO
            ADMINISTRATIVA -------------------------------------------------------------------------        47
            2.1.1 LA HUMANIZACIÓN DEL TERRITORIO ------------------------------------                       47
            2.1.2 POBLAMIENTOS PREHISPÁNICOS ------------------------------------------                     48
            2.1.3 LOS POBLADORES DE LA SABANA: LOS MUISCAS --------------------                             50
            2.1.4. LA CONQUISTA DEL TERRITORIO DE LOS MUISCAS ----------------                              50
            2.1.5. CREACIÓN DEL RESGUARDO DE USAQUÉN. ---------------------------                           51
    DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
                2.1.6 LA GRAN HACIENDA EN USAQUÉN ----------------------------------------                       52
                2.1.7 USAQUÉN MUNICIPIO ----------------------------------------------------------               52
                2.1.8 USAQUÉN, TERRITORIO DE BOGOTÁ -------------------------------------                        52
                2.1.9 EL NOMBRE DE USAQUÉN ----------------------------------------------------                  53
           2.2. GEOMORFOLOGÍA Y ENTORNO AMBIENTAL -----------------------------------                            53
                2.2.1 ÁREA BIOFÍSICA (UNIDADES DE PAISAJE) -------------------------------                       53
                2.2.2 ASPECTOS CLIMÁTICOS --------------------------------------------------------               54
                2.2.3 SISTEMA HÍDRICO ---------------------------------------------------------------            55
                2.2.4 FLORA --------------------------------------------------------------------------------     58
                2.2.5. FAUNA --------------------------------------------------------------------------------    59
           2.3. DINÁMICA DE PROTECCIÓN Y DETERIORO DEL TERRITORIO-
                AMBIENTE ----------------------------------------------------------------------------------      61
                2.3.1. FACTORES PROTECTORES ----------------------------------------------------                 61
                2.3.2. ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL -----------------------------------------                     62
                2.3.3. FACTORES DE DETERIORO --------------------------------------------------                  63
                2.3.4. PANORAMA GENERAL DE RIESGOS DE LA LOCALIDAD ------------                                  69
        3. POBLACIÓN -----------------------------------------------------------------------------------------   73
           3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS -----------------------------------------------                     73
                3.1.1. POBLACIÓN TOTAL --------------------------------------------------------------            73
                3.1.2. POBLACIÓN POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO Y SISBÉN --------                                    73
                3.1.3. POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS ETÁREOS Y UPZ -------------------                              76
                3.1.4. PROYECCIONES DE POBLACIÓN --------------------------------------------                    79
                3.1.5. NATALIDAD ------------------------------------------------------------------------        82
6               3.1.6. FECUNDIDAD ---------------------------------------------------------------------          82
           3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES --------------------------------------------------------                84
                3.2.1. POBLACIONES VULNERABLES EN USAQUÉN --------------------------                             84
                3.2.2. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF) Y DELITOS SEXUALES ----------                               89
                3.2.3. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS -------------------------------------------------                 90
           3.3 PERFIL DE MORTALIDAD --------------------------------------------------------------               90
                3.3.1 MORTALIDAD GENERAL -------------------------------------------------------                 90
                3.3.2 MORTALIDAD ESPECÍFICA ----------------------------------------------------                 91
                3.3.3 MORTALIDAD EVITABLE -------------------------------------------------------                95
                3.3.4 MUERTES VIOLENTAS ----------------------------------------------------------               98
                3.3.5 AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) ---------------                                101
           3.4 PERFIL DE MORBILIDAD ---------------------------------------------------------------              102
                3.4.1 MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA ---------------------------------                          102
                3.4.2 MORBILIDAD POR EGRESO HOSPITALARIO -----------------------------                           106
           3.5 EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA ------------------------------------                          106
           3.6 PERFIL DE DISCAPACIDAD -------------------------------------------------------------              107
           3.7 PERFIL DE SEGURIDAD -----------------------------------------------------------------             110
        4. PRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------------------     113
           4.1. VOCACIÓN PRODUCTIVA ---------------------------------------------------------------              113
                4.1.1. COMERCIO -------------------------------------------------------------------------        113
                4.1.2. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ---------------------------------------------                     115
                4.1.3. INDUSTRIA -------------------------------------------------------------------------       115
                4.1.4. PLAZAS DE MERCADO ----------------------------------------------------------              116
                4.1.5. SERVICIOS A PERSONAS -------------------------------------------------------              116
                                                                                LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
        4.1.6. SECTOR FINANCIERO ---------------------------------------------------------- 116
        4.1.7. CENTROS TURÍSTICOS --------------------------------------------------------- 116
        4.1.8. SERVICIOS RELIGIOSOS ------------------------------------------------------- 117
        4.1.9. EMBAJADAS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES ------------------- 117
        4.1.10. CLUBES ----------------------------------------------------------------------------- 117
        4.1.11. HOTELES --------------------------------------------------------------------------- 117
        4.1.12. COMERCIO INFORMAL -------------------------------------------------------- 119
   4.2. OCUPACIÓN --------------------------------------------------------------------------------- 119
   4.3. RIESGOS PROFESIONALES ------------------------------------------------------------- 121
5. CONSUMO BÁSICO Y AMPLIADO------------------------------------------------------------ 123
   5.1. VIVIENDA ------------------------------------------------------------------------------------ 123
   5.2. SERVICIOS PÚBLICOS -------------------------------------------------------------------- 124
        5.2.1. ACUEDUCTO ---------------------------------------------------------------------- 125
        5.2.2. ALCANTARILLADO --------------------------------------------------------------- 128
        5.2.3. ENERGÍA ---------------------------------------------------------------------------- 128
        5.2.4. TELÉFONOS ------------------------------------------------------------------------ 128
        5.2.5. ASEO --------------------------------------------------------------------------------- 129
        5.2.6. GAS DOMICILIARIO ------------------------------------------------------------- 129
   5.3. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ------------------------------------------------------- 129
   5.4. DESNUTRICIÓN --------------------------------------------------------------------------- 131
   5.5. EDUCACIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 134
        5.5.1. OFERTA: ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS -------------------------- 134
        5.5.2. DEMANDA EDUCATIVA -------------------------------------------------------- 135
        5.5.3. COBERTURA EDUCATIVA ----------------------------------------------------- 137
        5.5.4. TASAS DE RETENCIÓN Y APROBACIÓN DE ESCOLARES ----------- 138
                                                                                                            7
        5.5.5. RECURSO DOCENTE OFICIAL ----------------------------------------------- 140
        5.5.6. ALFABETISMO --------------------------------------------------------------------- 140
        5.5.7 ATENCIÓN A POBLACIÓN ESCOLAR ---------------------------------------- 141
   5.6. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE -------------------------------------------- 141
        5.6.1. SISTEMA VIAL --------------------------------------------------------------------- 141
        5.6.2. TRANSPORTE ---------------------------------------------------------------------- 145
   5.7. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS ------------------------------------------------------ 146
        5.7.1. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE CULTURA ------------------------- 147
        5.7.2. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTES,
             ZONAS VERDES Y PARQUES ---------------------------------------------------- 149
6. RESPUESTA SOCIAL ----------------------------------------------------------------------------- 151
   6.1. ACCIÓN INSTITUCIONAL DE SALUD ----------------------------------------------- 151
        6.1.1. RED PÚBLICA ADSCRITA ------------------------------------------------------ 153
   6.2. IDENTIFICACIÓN Y ESTADO DE ASEGURAMIENTO -------------------------- 156
   6.3. PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA (PAB) -------------------------------------------------- 158
        6.3.1. EJE DE GESTIÓN LOCAL ------------------------------------------------------- 158
        6.3.2. EJE DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. --------------------------- 158
        6.3.3. RESULTADOS DE PROGRAMAS 2003 -------------------------------------- 159
   6.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL ------------------------------------------------------- 166
   6.5. ACCIÓN COMUNITARIA ----------------------------------------------------------------- 167
        6.5.1. NOCIÓN FORMAL DE LA PARTICIPACIÓN ------------------------------- 167
        6.5.2. MARCO NORMATIVO ----------------------------------------------------------- 167
        6.5.3. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD ---------------------------------------- 171
    DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
                                                 PARTE II
        7. PROFUNDIZACIÓN POR UPZ Y DOCUMENTO SÍNTESIS, POR ZONAS DE
           CONDICIONES DE VIDA Y SALUD ----------------------------------------------------------   177
           7.1. PROFUNDIZACIÓN DE ANÁLISIS POR UPZ ----------------------------------------         177
           7.2. DEFINICIÓN DE ZONAS DE CONDICIONES DE VIDA Y SALUD -------------                    186
8
                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
LOS DIAGNÓSTICOS EN SALUD CON PARTICIPACIÓN SOCIAL:
    UNA PROPUESTA DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
L    a Secretaría Distrital de Salud desarrolló durante los años de 1997 y
     1998 los Diagnósticos con Participación Social, que se convirtieron en
herramientas claves para la Planeación Local en el Distrito Capital; en tanto
lograron obtener una mirada general de las localidades y sus condiciones
de vida y salud a partir de la conjugación de las visiones que tenían los
pobladores frente a sus propias vidas y la lectura que habían configurado las
instituciones a través de su intervención social.
Estos Diagnósticos fueron considerados un avance en la forma de ver y
comprender la situación de vida y salud de las poblaciones, al marcar un
derrotero para los procesos de articulación intersectorial en la perspecti-             9
va de mejorar las respuestas institucionales a las necesidades de los
habitantes.
Durante el año 2003 se planteó la necesidad de actualizar los Diagnósticos,
para dar continuidad al papel que habían cumplido como herramientas bá-
sicas a los procesos de Planeación Local y como lectura de la situación de
salud - enfermedad en el Distrito.
En tal sentido, la realización de los Diagnósticos 2003 tenía varios retos: hacer
una lectura de la salud - enfermedad desde la perspectiva de los determinan-
tes sociales de la salud; posibilitar que ésta se realizará con las personas que
habitan los territorios y establecer las diferencias en los modos de vivir, enfer-
mar y morir, para desde allí, construir respuestas y alternativas que permitan
mejorar la calidad de vida de los y las ciudadanas de Bogotá.
De acuerdo con lo anterior, la Dirección de Salud Pública en acuerdo con la
Dirección de Planeación y la Oficina de Participación Social con el acompaña-
miento de la Universidad Nacional de Colombia, construyeron la metodolo-
gía de soporte para la actualización del Diagnóstico. El presente texto, in-
tentará recoger algunos de los elementos metodológicos que se consideran
importantes para que sean mantenidos en la memoria colectiva. Así el pro-
ceso del Diagnóstico implicó las siguientes fases:
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     1. EL REFERENTE CONCEPTUAL
     La Secretaría Distrital de Salud, SDS, parte del planteamiento central de que
     el proceso salud-enfermedad es una producción social que se da en el marco
     de las relaciones que entretejen los seres humanos en contextos específicos,
     en tal sentido, la salud no se reduce a la ausencia de enfermedad, sino que es
     la posibilidad de que los seres humanos construyan sus proyectos vitales en
     las mejores condiciones posibles para obtener bienestar y calidad de vida.
     Hoy se acepta que el proceso salud - enfermedad constituye la síntesis de un conjun-
     to de determinaciones que operan en una sociedad concreta y que se producen en
     diferentes zonas socio-espaciales y en los grupos que las habitan, la aparición de
     riesgos y potencialidades características, y que la situación de salud obedece a
     las determinaciones dadas por las formas de reproducción social como ali-
     mentación, reposo, protección frente al ambiente, recreación, comunicación
     social e interpersonal, actividades educativas, religiosas, culturales y ritua-
     les, acceso a los servicios de salud entre otras1.
     Desde las determinantes sociales, la salud y la enfermedad tienen su histo-
     ria; y se dan en el marco de las relaciones del hombre con otros seres vivos
     y con el medio que le rodea, en las interacciones que se expresan en un
     territorio, el cual es considerado como un espacio socialmente construido
10   para la producción consumo pero también para la reproducción social.
     El proceso salud-enfermedad no tiene una única causa, sino que depende
     de una red de determinaciones que se distribuyen de manera desigual en
     el espacio geográfico y ello motiva las diferencias territoriales en la enfer-
     medad, el bienestar y la mortalidad e influye en los niveles de salud.
     En éste marco, la calidad de vida tiene relación con la disposición de oportu-
     nidades que el Estado y la sociedad otorguen a los ciudadanos y ciudadanas
     para vivir con dignidad. Es así como la relación de bienestar y calidad de
     vida se concreta en la garantía del derecho a la salud2 , lo que permite en-
     tender la salud como un bien público, en la medida que el accionar del
     Estado y la sociedad debe propender por:
     El derecho a la vida: es el reconocimiento de la vida como el más alto valor
     del ser humano, y el máximo derecho, por lo que debe ser garantizado por
     parte del Estado.
     1.    Breilh, et. Al., 1987;94
     2.    El derecho a la salud, contiene una serie características como son: universalidad, interdependencia
           e indivisibilidad, carácter individual y social, progresividad e irreversibilidad, irrenunciabilidad; y
           de principios como: igualdad, accesibilidad, gratuidad y equidad. Los cuales deben hacer explícitos
           en términos de la exigibilidad y garantía del mismo.
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
El derecho a la asistencia sanitaria: es el derecho que tienen todos los seres
humanos a la atención integral para promover la salud, prevenir, atender y
rehabilitar las enfermedades cuando lo necesite.
El derecho al bienestar y a un ambiente sano: es la posibilidad de tener
una vida saludable en las mejores condiciones posibles y con acceso sufi-
ciente a los medios disponibles.
El derecho a la participación: es el ejercicio de la ciudadanía y autonomía
en el proceso de toma de decisiones y de acciones, individuales y colecti-
vas, en todo lo que atañe a la salud, lo que implica el reconocimiento a la
opinión, el acceso a la información, el ejercicio del control sobre los progra-
mas y recursos públicos, y la toma de decisiones sobre las políticas que
afectan la salud de todos.
El reconocimiento del Derecho a la Salud, como construcción social y pro-
ducto de las determinantes sociales implica que las políticas en salud no se
remiten únicamente a proveer de bienes y servicios a la población, divi-
diéndola entre Contribuyentes y No Contribuyentes, Beneficiarios objetos
de atención o asistidos por el Estado, sino que estas políticas deben estar
dirigidas a eliminar o cambiar las condiciones que deterioran o afectan ne-
gativamente el estado de salud de las personas.
En éste sentido, un nuevo contenido social de la política se viabiliza y se
                                                                                      11
concreta en una nueva estructura espacial. En la medida que se redefinen
las relaciones sociedad espacio, se crean nuevas formas espaciales y las an-
teriores se ajustan a las nuevas determinaciones.
Lo anterior, implica viabilizar la política a través de la promoción de la
salud de manera estratégica, en tanto que posibilita el reconocimiento de
la complejidad de los determinantes explicativos de los problemas que aten-
tan contra la calidad de vida y salud de las personas y colectividades, a la
vez que visibiliza el impacto desigual de los determinantes entre la pobla-
ción. El análisis no se reduce entonces a la determinación de problemas,
aislados o parcelados, sino a la problematización de la realidad en todas sus
complejidades, incluyendo todas las dimensiones que dan cuenta de su
determinación.
Para lograr los objetivos de afectar determinantes, se requiere necesaria-
mente el desarrollo de procesos transectoriales, que deben permitir la res-
puesta articulada a la complejidad de los determinantes que directa o indi-
rectamente estén relacionados con los problemas, no sólo porque es impor-
tante evitar o prevenir su aparición, por ejemplo, prevenir la enfermedad
o garantizar la ausencia de enfermedad, sino porque la superación, de-
manda asegurarse de hacer todo lo indispensable para proteger y preservar
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     el desarrollo de una vida plena en todos sus ámbitos y etapas, de
     acuerdo con la configuración individual, social y territorial de las ne-
     cesidades, dentro de las mejores condiciones posibles, es decir, ga-
     rantizar que haya calidad de vida y salud y que sea perdurable du-
     rante toda la vida.
     Así mismo, promover y garantizar la Participación Social, es una de las
     condiciones indispensables para el desarrollo de la autonomía y el ejercicio
     pleno de potencialidades. Las personas, familias y comunidades, como su-
     jetos activos con capacidad y posibilidad de decidir sobre sus vidas con
     poder y saber, tendrán posibilidades de apropiarse y desarrollar sus proyec-
     tos de vida según sus necesidades, aspiraciones y deseos, ganando el ma-
     yor dominio sobre los mecanismos que conducen a una calidad de vida y
     salud, y a la defensa de sus derechos, tanto individuales como colectivos.
     A partir del abordaje de los determinantes se tomó la decisión de desarro-
     llar una metodología de Cartografía Social, en tanto, ésta posibilita realizar
     una lectura de necesidades ubicando las relaciones que teje la población en
     los territorios e implica la participación social.
     La Cartografía Social, nace de los presupuestos teóricos de la Investigación
     Acción Participativa y permite tomar la realidad del territorio, establecer
12   relaciones para analizarla y posibilita estrategias de intervención con la
     participación de la comunidad.
      Los principios que sustentan la Cartografía Social, son:
       La investigación, la comunidad aporta sus saberes y experiencias, al
        tiempo que recibe de los demás. Además la construcción colectiva de
        mapas, adecuan y favorecen la cultura de los narradores orales y permi-
        ten la reactualización de la memoria individual y colectiva.
       La acción, significa que el conocimiento de una realidad permite actuar
        sobre ella, y en gran medida la validez de éste se origina y puede com-
        probarse en la acción. Se trata de conocer la realidad para transformar-
        la. Desde luego, no se trata de cualquier tipo de acción o activismo, se
        busca ante todo la acción que conduzca a la construcción social.
       La participación, se entiende como un proceso permanente de construc-
        ción social alrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de
        transformaciones para el desarrollo. La participación debe ser activa,
        organizada, eficiente y decisiva. La participación debe darse en el marco
        del diálogo de saberes, planteado en la estrategia. Así mismo la parti-
        cipación de la comunidad, debe expresarse en todo el proceso
        investigativo.
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
  La sistematización, se entiende no como la simple recopilación de datos
   de una experiencia, sino que además apunta a su ordenamiento, a en-
   contrar las relaciones entre ellos, y a descubrir la coherencia interna de
   los procesos instaurados en la práctica. En este sentido la sistematiza-
   ción es la construcción de conocimiento, es hacer teoría de la práctica
   vivida. De allí que en ésta metodología, un elemento fundamental es
   producir la realidad y transformarla, en la medida en que permite
   dimensionar los conocimientos, saberes, datos, y prácticas para hacer
   sustentable el desarrollo social.
2. EL DESARROLLO METODOLÓGICO
Una vez acordada la Cartografía Social como la metodología que pondría a
jugar la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, se diseñaron
las siguientes fases:
2.1 EL SENTIDO DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
La Planeación Participativa desarrollada en los Diagnósticos, posibilitó y a
la vez demandó involucrar a actores claves y al conjunto de la población de
los territorios, para lo cual se partió de la premisa que para hacer un Plan de
Salud Territorial, debe contar con la participación de los ciudadanos y ciu-          13
dadanas, los grupos, las organizaciones sociales dispuestos a aportar en
todo el proceso, en lo que va desde la identificación de problemas hasta a
elaboración de alternativas, que deben ser gestionadas e implementadas.
Asumir ésta propuesta metodológica implicó hacer un ejercicio constante
de convicción a los participantes sobre la necesidad de profundizar en sus
posturas, a la vez que se hace el reconocimiento de la posición de los otros
para avanzar a través de la discusión y la argumentación en lecturas com-
partidas frente a las problemáticas y/o las alternativas, según fuera el caso.
En éste proceso las ESE actuaron como orientadores, facilitadores de los
Talleres de Cartografía Social, de las reuniones, de los grupos focales y de
las conversaciones. En su papel de facilitadores, las ESE tuvieron el com-
promiso de activar el componente participativo, para lo cual utilizaron me-
canismos como:
Ø Habilitar espacios para la conversación efectuando acuerdos en los cua-
  les se definan los alcances de participación y compromisos sobre la
  Planeación Local que responda a las necesidades sentidas y priorizadas
  por la comunidad.
Ø Una dinámica pedagógica y formativa que parte del reconocimiento de
  los saberes previos y cotidianos de los sujetos sobre su territorio y sobre
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
          las formas de comprensión de los problemas. Para desde allí gene-
          rar estudios de los problemas, que invitarán a potenciar sus capa-
          cidades y a la generación de acuerdos, de tal manera que los resul-
          tados de la construcción de cada grupo expresa la complejidad ob-
          tenida de la diversidad de saberes que configuraban el espacio
          educativo. A través del ejercicio pedagógico se genera la reflexión,
          lo cual posibilita cambios en las posturas de los participantes fren-
          te a la vida y la salud.
     Ø Reconocer los procesos emanados desde los participantes, fue de vital
       importancia en tanto que posibilitó incluir las dinámicas locales desde
       su cotidianidad, esto permitió obtener información sobre la forma como
       las personas y comunidades construyen la vida social. Cabe resaltar que
       este tipo de información, normalmente no es visible a la hora de ana-
       lizar las condiciones de vida de las poblaciones.
     Ø El reconocimiento de actores claves que afectan de una manera ú otra
       las dinámicas de acuerdo con sus intereses y con sus capacidades para
       incidir en la vida Local
     Ø La generación de mecanismos para que la producción de conocimiento
       de las comunidades se unifique con el conocimiento técnico que desa-
14     rrollan las ESE, en la perspectiva de construir interpretaciones comple-
       jas sobre la realidad social.
     De esta forma la Planeación Participativa se convirtió en el instrumento que
     facilitó el reconocimiento de lo Local como escenario, donde se desarrolla la
     vida de las poblaciones en condiciones concretas y diferenciadas, con lo
     cual emergieron las particularidades de cada territorio, condición necesaria
     para orientar y organizar respuestas articuladas a las necesidades sociales
     de la población.
     Más allá de lo anterior, los procesos de Planeación Participativa se convier-
     ten en dispositivos para que los sujetos se posicionen de manera activa
     frente a su propia vida y la vida colectiva, en la medida en que reconoce los
     obstáculos y avances para el desarrollo Local, presenta propuestas de ajus-
     tes, y ejerce el control social sobre los recursos. De igual forma, posibilita la
     ampliación de la mirada sobre la planeación a partir del reconocimiento de
     las dinámicas territoriales, del papel que juegan los actores sociales para
     develar sus intereses, las problemáticas y las alternativas de solución y sus
     resultados, en últimas el proceso de planeación, es una reflexión permanen-
     te acerca de la acción tanto del Estado, como de la sociedad para generar
     compromisos que permitan que las necesidades se conviertan en una rei-
     vindicación de derechos por parte de los ciudadanos/as y en las metas de
     las acciones de los gobiernos.
                                                              LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
2.2 CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO LOCAL
La caracterización se organizó a partir de las relaciones que se enmarcan
entre el territorio y la población, en tal sentido se buscó:
· Identificar las formas de construcción del territorio teniendo en cuenta el
  reordenamiento urbano, lo que exigió tener en cuenta la forma como los
  pobladores asumen la UPZ como referente organizativo del territorio, al igual
  que la localidad, y otras formas de construir e instalar los lugares desde los
  diversos grupos humanos: los territorios de recreación, de circulación de
  valores de todo tipo, de construcción de los espacios públicos, entre otros.
· El reconocimiento de la gestión local representado en nuevos escena-
  rios: Consejos Locales de Política Social, Consejos de Planeación Local,
  Consejos de Gobierno Local, entre otros.
· El reconocimiento de actores, sus intereses, intencionalidades y las di-
  námicas de poder y de acción que instauran en los espacios locales.
· Un nuevo modelo de gestión de prestación de servicios de las Empresas
  Sociales del Estado de primer nivel, que las posiciona como referente y
  garante más importante de la salud pública en la Localidad.
· Un alcance en los niveles de Participación que trascendiera de lo infor-
  mativo, lo colaborativo y la consulta hacia la toma de posturas, las deci-
                                                                                       15
  siones, la gestión y la acción por parte de los ciudadanos/as y las organi-
  zaciones sociales y comunitarias participantes.
2.3 LOS ACTORES
La participación comunitaria se dio por Unidades de Planeación Zonal (UPZ),
esta forma de proceder garantiza a mediano y largo plazo reorganizar las
demandas de acuerdo a los requerimientos culturales, económicos, sociales
de cada territorio, y la configuración de Redes para crear formas de
relacionamiento entre las distintas organizaciones por UPZ, con el fin de
optimizar los resultados de políticas, y reforzar las funciones de coordina-
ción de las diferentes instituciones.
En la investigación seguida en los Diagnósticos, se identificaron dos tipos
de grupos de actores claves que integran los diferentes escenarios: los co-
munitarios (ciudadanos/as, líderes, organizaciones) conformados por UPZ; y
el grupo de trabajo institucional. Esta forma de operar permitió identificar
las posturas de los actores de acuerdo con los territorios y con la diversidad
de problemáticas que iban emergiendo. De igual forma, éste ejercicio posi-
bilitó ampliar la visión de cada grupo de actores y los procesos de negocia-
ción tanto en escenarios institucionales como en los comunitarios, a la vez
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     que se establecieron y definieron competencias entre los sectores y mayor
     precisión en sus actuaciones y solicitudes.
     En la realización participaron múltiples actores: ciudadanos/as en general,
     líderes comunitarios reconocidos de salud (Asociaciones, Copaco) cultura-
     les, amas de casa, organizaciones sociales de base (servicios públicos, ma-
     dres comunitarias, sindicatos, jóvenes, entre otros) y ONG´s. En cuanto a la
     participación institucional, es importante señalar que en la mayoría de ca-
     sos los Diagnósticos contaron con el liderazgo de Alcaldes Locales y con la
     participación de las Instituciones, bien fuera a través de la participación
     directa en espacios concertados para la discusión sobre las problemáticas, o
     fuera, a través de sus aportes con información específica.
     2.4 LA CONVOCATORIA
     Esta fase tuvo como propósito promover la participación amplia de los habi-
     tantes y actores sociales de las diferentes localidades en la perspectiva de
     realizar una lectura amplia de la realidad social en que se desenvuelven los
     pobladores; se trató de obtener una amplia gama de voces para hacer una
     lectura de las necesidades sociales desde los protagonistas. En tal sentido,
     se realizó una caracterización de los espacios sociales y de los actores para
16   dar cuenta de las dinámicas que construyen los territorios que dan vida a
     las localidades, las UPZ, los barrios, las Zonas.
     2.5 RECOLECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
      Entender las formas de vivir, enfermar y morir, implica comprender el terri-
     torio como aquel que contiene las relaciones que construyen los seres hu-
     manos, por tal razón, es necesario conocer sus limites, potencialidades,
     identificar las formas como los pobladores lo construyen desde sus referen-
     tes inmediatos, en dónde transcurre la existencia, porque es allí en donde
     se configuran los determinantes sociales de la salud y la enfermedad.
     El Eje para la recolección de la información fue el territorio, por lo cual
     inicialmente se tomaron las UPZ como las Unidades territoriales de análisis
     ya que éstas han ganado reconocimiento administrativo en el Distrito Capi-
     tal. La UPZ como unidad de análisis integra el entorno, sus relaciones y
     dimensiones, las condiciones y características en que habitan los poblado-
     res y la interacción entre estos; cabe señalar que a partir de la UPZ se logró
     establecer interacciones de éstas con lo Local, lo inter Local y la Ciudad.
     En cuanto a los instrumentos metodológicos, se tomaron los que se hayan
     disponibles desde la Cartografía Social, y son de dos tipos: los vivenciales y los
     técnicos. Esta diferenciación no los hace excluyentes, sino complementarios.
                                                                         LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
 Los instrumentos metodológicos técnicos, son el conjunto de unidades
  (guías sobre temas específicos, actas, memorias, resúmenes escritos,
  lecturas individuales y en grupo, estudios de caso) que permitieron re-
  coger los contenidos temáticos, metodología e instrumentos útiles para
  facilitar un proceso de réplica. En síntesis, los instrumentos son: térmi-
  nos de referencia para el desarrollo del trabajo en cualquier espacio
 Los instrumentos vivenciales, son: talleres, trabajo en equipo, recorridos
  de campo, juegos, narración de experiencias cotidianas, entrevistas, ple-
  narias, creación simbólica y material visual.
 La Cartografía Social, se define entonces como una metodología de trabajo
en grupo que permite la realización de Diagnósticos participativos como
resultado del reconocimiento del territorio, mediante conversatorios, análi-
sis de documentos y otras ayudas que permiten un conocimiento, más pre-
ciso acerca del lugar, las relaciones y las condiciones de vida de quienes
habitan, frecuentan y conocen una zona, barrio y/o Localidad, las cuales se
plasman en los mapas del territorio que se reconstruye.
Con la representación gráfica, se realizó un reconocimiento de todo lo que
allí habita, el diálogo entre quienes lo realizan ya que posibilita la expre-
sión de distintos puntos de vista, retoma la historia pasada y presente. Éste
ejercicio se complementó cuando se establecieron las relaciones que se dan
del equipamiento y la percepción del servicio recibido por sus habitantes,
                                                                                                  17
las relaciones entre vecinos, de éstos con sus gobernantes y núcleos de
poder, basándose en los conocimientos de los pobladores y trabajadores,
que son quienes ofrecen distintas posibilidades de reconocer los espacios
de vida social compartida.
En términos prácticos, el ejercicio de elaborar mapas no es otra cosa que dibujar
la realidad, empezando por lo más simple, para poco a poco ir creando un campo
estructurado de relaciones que posibilita la traducción, a un mismo lenguaje, de
todas las distintas versiones de la realidad que empiezan a ser subjetivamente
compartidas3.
Durante la realización del Diagnóstico, la elaboración de los mapas sociales
permitió visualizar las condiciones del contexto en el que se desarrolla la
vida de las poblaciones en los territorios. Para tal efecto se utilizaron ma-
pas del Sistema de Información Geográfica del territorio y el entorno en el
que se va a incidir, asignándole el lenguaje simbólico común construido
por el grupo a partir de los acuerdos de comprensión de su realidad y de
interpreta mediante convenciones.
3.    ANDRADE Y SANTAMARÍA, 2000:13. Propuesta Metodológica Proceso de Planeación Local    SDS
     - 2003
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     El reconocimiento del territorio definido como un referente espacio tempo-
     ral de la vida colectiva, no se relaciona solamente con lo que vemos: vías,
     andenes, puentes, parques, paisajes, edificios, entre otros. Es un espacio
     habitado por la memoria y la experiencia de los pueblos. Es decir, conocer el
     territorio, aprender a leerlo y descifrarlo, enseñó mucho sobre cómo y con
     quiénes se viven, permite identificar conflictos, problemas, opciones y
     falencias, para luego formular soluciones frente al Diagnóstico de necesida-
     des, y así valorar, querer y promover su mejoramiento.
     En últimas se buscó aprender a observar los grados de integración y articu-
     lación entre las personas de ése territorio, sus lazos afectivos e intereses
     comunes; sus preocupaciones y esfuerzos por los ambientes geográficos,
     infraestructura y naturales y los valores que regulan las interacciones, las
     normas, las actitudes y las formas de vida de ellas, sus familias y el entorno.
     De igual forma se volvió importante detectar las condiciones administrati-
     vas y económicas que las instancias gubernamentales, la empresa privada
     y sus respectivos servicios, generan entre los habitantes de ese territorio.
     3. ELDIAGNÓSTICO COMO INSTRUMENTO DE LECTURA DE
        NECESIDADES PARA CONSTRUIR LA EQUIDAD
18   A continuación se presenta el ordenamiento construido para leer las relacio-
     nes que se enmarcan en los territorios desde los determinantes sociales de
     la salud:
     a. Identificación del territorio: en éste ítem se trató de identificar en el
        mapa las relaciones entre población y territorio, se indagó por los lími-
        tes, el número de población, las diferencias de género, etnia, estrato
        social, el número de barrios.
     b. Relaciones Población Naturaleza: en éste, se pudo ubicar las zonas de
        conservación, los lugares geográficos como: cerros, ríos, las zonas de
        recreación pasiva, entre otros.c. Relaciones Población Cultura: se refiere a
        las características históricas y culturales de la zona, forma de vida, cos-
        tumbres, manejo del tiempo libre y la recreación, oportunidades de ca-
        pacitación, educación, intervención estatal o privada. En el mapa se
        ubicó el sitio de su fundación, los sitios más representativos que le con-
        fieren identidad a la población, los espacios de intervención.
     d. Relaciones PoblaciónProducción: Mapa económico: ¿Cómo se utilizan
        los recursos naturales existentes?, ¿Qué actividades productivas se de-
        sarrollan? Implicó ubicar las actividades que desarrolla la UPZ y la Loca-
        lidad, las actividades económicas primarias: de explotación minera; las
        actividades económicas secundarias: industrias, fábricas, artesanías; las
                                                              LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
     actividades económicas terciarias: comerciales, financieras, de transpor-
     te, entre otros.
e. Relación Población  Infraestructura: es la conformación al interior de
   la zona en cuanto a ubicación, accesibilidad de vías, hospitales, cole-
   gios, bibliotecas comunitarias y otros que benefician a la comunidad o
   le prestan servicios importantes para su desarrollo. ¿Qué tenemos?
   ¿Cómo nos beneficiamos?
f.   Mapa de Red de Relaciones: otras agrupaciones, asociaciones, institu-
     ciones con los que se puede influir en beneficio de la comunidad, con
     los que se puede hacer alianzas o apoyos para constituir redes de bene-
     ficio social.
Con las relaciones anteriores se elaboraron de manera colectiva cuatro (4)
tipos de Mapas: el Económico  Ecológico (delimitación de parcelas, produc-
ción, zonas de caza, de pesca, de monte o bosque, entre otros); el Adminis-
trativo  infraestructural (delimitación del territorio y sus divisiones políti-
co  administrativas, internas, ubicación de viviendas, relación de personas
que la habitan, ubicación de redes de servicios públicos, escuelas y puestos
de salud); el de Red de Relaciones (gráfico  diagrama que refiere a las redes
que tejen las personas de un territorio hacia el interior o exterior de ellas,
por ejemplo sitios de venta de productos, sitios de prácticas culturales,
sitios míticos); y de Conflictos (a partir de las relaciones de la población con       19
la naturaleza, el Estado y el capital). Además se trabajaron mapas de pre-
sente o imagen actual, pasado o memoria histórica y futuro deseado.
A partir de la experiencia desarrollada, se ubican dos aprendizajes signifi-
cativos: la Metodología de Cartografía Social y la Construcción de Zonas de
Condiciones de Vida y Salud (ZCVYS).
Respecto a la primera, es pertinente resaltar que ésta propuesta metodológica
permitió construir conocimiento de manera colectiva. Y se logró, a través
de la elaboración colectiva de mapas, ya que desató procesos de comunica-
ción entre los participantes y puso en evidencia diferentes tipos de saberes
que se mezclaron para poder llegar a una imagen colectiva del territorio.
Además la metodología permitió el reconocimiento territorial y con éste
una visión temporal y espacial de las relaciones sociales que se tejen, de tal
manera que generó en los participantes la posibilidad de actuar con un
mayor conocimiento sobre su realidad. La Cartografía Social, posibilitó la
producción social del conocimiento y la construcción de un proceso de rela-
ción, convivencia e intercambio con los otros y de éstos con la naturaleza.
En consecuencia en el conocimiento de la realidad social, la comunidad
tiene mucho que decir por lo tanto es protagonista central en el proceso de
transformación hacia el desarrollo integral de la sociedad.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     Con el reconocimiento del territorio se logró una dimensión de la ciudad
     que hasta ahora no había emergido, la ciudad como una amalgama de múl-
     tiples y contradictorias dinámicas socio-espaciales resultado de procesos
     (espacio-temporales) diversos, pero entrelazados, que explican en conjunto
     la configuración actual de Bogotá, es útil y casi obvio, pensar que hay diver-
     sas formas de construir, habitar, en suma, vivir la ciudad (o partes de ella).
     Sin embargo, el mayor aporte del Diagnóstico está en la posibilidad de
     visualizar una ciudad con todas sus diferencias y similitudes, lo que se
     denominó las Zonas de Condiciones de Vida y Salud (ZCVYS).
     Aunque puede argumentarse, con razón, que cada sector de la ciudad es
     único y que responde a dinámicas particulares, también es cierto que estas
     unidades no son espacios aislados, sino que al hacer parte de un sistema,
     de una totalidad mayor, las interacciones y sumas entre secciones van más
     allá de la simple agregación aritmética. Igualmente, sería ingenuo pensar
     que muchos procesos políticos, históricos, ecológicos, entre otros, sólo han
     afectado una zona de la ciudad, más bien las similitudes que emergieron a
     la luz del Diagnóstico hacen posible hablar de características compartidas
     en cuanto a condiciones ambientales, características de producción, consu-
     mo, articulación territorial con el resto de la ciudad que se constituyen en
     espacios interlocales o de la región.
20   La construcción de éstas Zonas permitió establecer diferencias entre los te-
     rritorios, los grupos y sus necesidades, a la vez que explicar las mismas
     desde una mirada compleja que da cuenta de los dominios general, parti-
     cular y singular; identificando los niveles de equidad /inequidad, punto
     neurálgico para direccionar las políticas y acciones en la vía de avanzar en
     la garantía del derecho a la salud.
     El establecimiento de Zonas diferenciales de Calidad de Vida y Salud, per-
     mitió tipificar las formas en que los habitantes construyen la ciudad, en tal
     sentido, se establecieron 79 ZCVYS que a su vez se lograron tipificar en
     cinco clases principales4, dependiendo de las condiciones particulares de
     producción, consumo, ambiente, articulación con el resto de la ciudad y
     proceso de configuración. Dichas clases son:
     1. Zonas definidas desde la producción.
     2. Zonas definidas desde el consumo básico, en especial, desde las condi-
        ciones de vivienda.
     3. Zonas de protección para toda la ciudad.
     4.    Diagnósticos Locales con Participación Social. Grupo Funcional de Planeación Local. Dirección
           Salud Pública- Dirección de Planeación. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. 2004.
                                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
4. Zonas de dinámicas sociales complejas.
5. Zonas de Transición Rural - Urbana.
A continuación se presenta la clasificación de las zonas, el número de zonas
en cada Localidad y la denominación de subclase, a la cual corresponden:
  Clase 1: Producción. En esta categoría, se agrupan 23 Territorios
      Locales - ZCVyS  que son definidos desde la Producción:
      Número                  Denominación                               Localidades
     de ZCVyS
      5            Zonas de Producción Agropecuaria y de     Usme, Ciudad Bolívar, Sumapaz.
                   Potencial Ambiental Metropolitano y
                   Regional.
      1            Centros Rurales de Distribución.          Sumapaz.
      3            Zonas de Predominio de Actividades        Puente Aranda, Engativá,
                   Industriales.                             Fontibón.
      6            Concentración Actividades Terciarias de   San Cristóbal, Usme,
                   Ámbito Local y/o Zonal.                   Antonio Nariño,
                                                             Tunjuelito, Mártires y
                                                             Teusaquillo.
      5            Concentración de Actividades Terciarias   Usaquén, Chapinero, Santa Fe y
                   de Nivel Metropolitano.                   Candelaria.
      1            Comercio Sexual y Economía                Mártires.
                   Subterránea.                                                                       21
      2            Concentración de Otro tipo de Actividades Fontibón y Teusaquillo.
                   Terciarias.
Clase 2: Consumo Básico. En esta categoría se agrupan 39 Territo-
rios Locales - ZCVyS  que son definidos desde el Consumo Básico:
          No. de               Denominación                              Localidades
          ZCVyS
      13            De acceso precario a condiciones de      Usaquén, Chapinero, San
                    vida digna Tipo I.                       Cristóbal, Usme, Tunjuelito,
                                                             Bosa, Kénnedy, Fontibón,
                                                             Engativá, Suba, Rafael Uribe,
                                                             Ciudad Bolívar.
      3             De acceso precario a condiciones de      Santa Fe, Mártires, Candelaria.
                    vida digna Tipo II.
      4             Predominio de barrios consolidados de    San Cristóbal, Bosa, Kénnedy,
                    origen informal.                         Ciudad Bolívar.
      9             Predominio de barrios consolidados de    San Cristóbal, Tunjuelito,
                    origen formal, de estratos medios a      Kénnedy, Engativá, Mártires, La
                    bajos.                                   Candelaria, Antonio Nariño
                                                             Puente Aranda, Rafael Uribe.
      10            Predominio de barrios de estratos        Usaquén, Santa Fe, Fontibón,
                    medios a altos.                          Engativá, Suba, Barrios Unidos,
                                                             Teusaquillo, Candelaria
                                                             Chapinero, Mártires.
Territorios Locales - ZCVyS  que son definidos como espacios de Protección
Distrital:
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
             Clase 3: Espacios de Protección Distrital. En esta categoría se agrupan 5
             No. de                     Denominación                               Localidades
             ZCVyS
         2                Espacios de Protección Ambiental.                Suba, Santa Fe.
         3                Equipamientos Distritales de Recreación,         Engativá, Barrios Unidos,
                          Cultura e Investigación.                         Teusaquillo.
      Clase 4: De Dinámicas Complejas. En esta categoría se agrupan 7 Territorios
     Locales - ZCVyS  que son definidos principalmente como de relación compleja
                           entre la producción y el consumo:
                  No. de                 Denominación                              Localidades
                  ZCVyS
                              Cambio de Residencial a Otras Actividades.   Engativá, Mártires, Antonio
                  3
                                                                           Nariño.
                              Existencia de Dinámicas Complejas de         Bosa, Ciudad Bolívar, Barrios
                  4
                              Producción y Consumo.                        Unidos, Usaquén.
      Clase 5: Zonas de Transición Rural - Urbana. En esta categoría se agrupan 4
      Territorios Locales - ZCVyS  que son definidos de Transición Rural-Urbana:
22               No. de                Denominación                             Localidades
                 ZCVyS
                           Transición para Vivienda de Interés Social
             2                                                        Bosa, Usme.
                           (VIS).
                           Transición para Servicios Especializados
             2                                                      Usaquén y Suba.
                           para Estratos Altos.
     Este ejercicio de definir territorios, permitió ubicar unas líneas estratégicas
     para la acción sectorial; diferenciar situaciones que resultan fundamentales
     para intervenir, a la vez que se georeferencia la inversión en zonas de fragi-
     lidad que históricamente han sido excluidas; permite operativizar un enfo-
     que de equidad y explicitar así una apuesta ético-política para enfrentar las
     inequidades sociales, al concentrar los recursos públicos bajo la premisa de
     de cada quien según su capacidad, a cada quien según su necesidad.
     No obstante, éste ejercicio deja entrever la precariedad de los sistemas de
     información, que traducen desde una lectura técnica institucional, una
     aproximación fragmentaria de la realidad, sin referentes territoriales y
     poblacionales específicos. Con éste, devela ausencias y establece nuevas
     búsquedas.
     Las Zonas de Condiciones de Vida Salud propuestas, se han construido
     desde la percepción social de los problemas, a partir de un ejercicio de
                                                              LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Cartografía Social e incorporando la información cuantitativa disponible desde
las instituciones, por lo anterior se requiere que éstas sean alimentadas con
información cuantitativa precisa y oportuna.
Los Diagnósticos lograron mayor validez, en la medida en que son el resul-
tado de los cruces de información cualitativa y cuantitativa y recogen múl-
tiples miradas de forma organizada y sistemática. Más que un ejercicio téc-
nico, constituyen un hecho político de construcción de ciudadanía, promo-
vido desde el quehacer sectorial, el cual evidencia uno de los principales
retos: lograr una aproximación más precisa de la distribución y producción
de necesidades, así como orientar las acciones que constituyen las respues-
tas a las mismas en la perspectiva de disminuir las brechas históricas y
avanzar en la equidad.
El proceso de Planeación Local, no sólo identificó necesidades sociales en
las ZCVYS, también, propuso alternativas de solución, que dan respuestas
a éstas de manera integrada y transectorial.
Siendo así, la SDS ha movilizado sus esfuerzos para impulsar en lo Local la
calificación de los procesos de Planeación dirigidos a avanzar en un modo
de gestión que permita afectar los determinantes en salud de manera im-
portante. En éste sentido, los Diagnósticos han esbozado los Componentes
de Salud en los Planes de Desarrollo Locales como una primera forma de                 23
aterrizaje de la política en salud con un enfoque transectorial. De igual
forma, durante el último período la SDS ha enfatizado la necesidad de con-
cretar la política sectorial a través de los Proyectos Integrales de Salud (PIS)
que posibiliten de manera contundente el mejoramiento de la calidad de
vida de la población.
El Diagnóstico que tiene en sus manos, expresa la multiplicidad de voces
que construyen la vida social en la Localidad, lo invitamos a escucharlas a
través de la lectura.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
24
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                             ANTECEDENTES
P   ara contextualizar los antecedentes de este trabajo, es necesario citar
    hechos importantes tales como el auge de los movimientos sociales du-
rante la década de los setenta, cuyas exigencias incluían temas relaciona-
dos con la prestación de mejores servicios de salud y condiciones de vida
digna, las reformas al Estado y el inicio de la descentralización (municipali-
zación) ocurridas a finales de los noventa; la promulgación de una nueva
Constitución Colombiana, en la cual el tema de la participación ciudadana
queda claramente consagrada; la reforma al Sistema de Salud que se con-
creta en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuyo eje es el              25
mecanismo de aseguramiento de la población y la eliminación del subsidio
a la oferta de servicios públicos de salud, además de la creación de los
Planes de Beneficios, particularmente el PAB, con carácter territorial y crite-
rio de aplicación universal.
Como consecuencia de estos cambios, la participación de las comunidades
en la orientación de las entidades de salud pasa a convertirse en un manda-
to legal, con expresiones tales como los Consejos Locales de Planeación, las
Asociaciones de Usuarios, los Comités de Participación Comunitaria y los
representantes comunitarios en las Juntas Directivas de los Hospitales.
En el ámbito Distrital el Acuerdo 13 de 2000 y el Decreto 682 de 2001 esta-
blecen los mecanismos de la planeación local participativa, la cual se ha
expresado también en los Encuentros Ciudadanos, definidos como la opor-
tunidad para establecer un diálogo entre comunidad, autoridades e instan-
cias de planeación local, con el propósito de establecer los planes y progra-
mas de interés por cada sector, para que sean tenidos en cuenta en la elabo-
ración de los Planes de Desarrollo.
A finales de 1996, la Secretaría Distrital de Salud planteó la necesidad de
unificar criterios metodológicos para elaborar Diagnósticos Locales de Sa-
lud con Participación Local en las veinte Localidades del Distrito, encamina-
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     dos a tener una visión actualizada de la situación local de salud y como
     herramienta básica para la planeación. Para ello se identificaron diferentes
     fuentes de información acerca de la salud y calidad de vida de los habitan-
     tes, se realizó un análisis de la misma, se establecieron los problemas prio-
     ritarios y se plantearon alternativas de solución, que luego fueron insumo
     en los procesos de planeación locales; todo esto con el objetivo de estructu-
     rar y poner en funcionamiento políticas para lograr mayor impacto social, a
     través del mejoramiento de la eficiencia y la calidad de los servicios.
     Cuando la elaboración de los Diagnósticos se estaba iniciando, fue expedido
     el Acuerdo 107 de diciembre de 1997, por el cual se crean las Direcciones
     Locales de Salud, instancia intermedia entre la Secretaría y los Hospitales,
     que juegan un papel muy importante en el desarrollo de los Diagnósticos
     Locales, además, asumieron tareas propias del proceso de descentraliza-
     ción tales como: dirección de las acciones locales, proceso de planeación,
     coordinación y control de la gestión en salud de las Localidades.
     El equipo de la Dirección Local, conjuntamente con los grupos funcionales
     de la Secretaría, apoyaron decididamente a los hospitales en las etapas de
     búsqueda de la información, convocatorio institucional y comunitaria, aná-
     lisis y priorización de problemáticas, construcción de alternativas y desa-
     rrollo de acciones de concertación local. En este diagnóstico participaron las
26   instituciones con presencia local (Educación, Protección, Recreación), el equipo
     de las alcaldías locales, las ONGs, las organizaciones comunitarias y los
     líderes barriales.
     Las Direcciones Locales de Salud fueron demontadas al final de 1999 y sus
     funciones fueron asumidas por los Hospitales de Primer Nivel; estos a su vez
     fueron objeto de reestructuración administrativa en el año 2002, mediante un
     proceso de fusión, que los convierte en Empresas Sociales del Estado.
     En el año 2001, varias localidades emprendieron la actualización de los Diag-
     nósticos Locales con Participación Social, utilizando para ello la metodolo-
     gía de Investigación Acción Participativa, además de la búsqueda de infor-
     mación secundaria para identificar prevalencia de factores de riesgo,
     morbilidad, mortalidad, nivel de aseguramiento de la población, entre otros.
     Los resultados de esta actualización fueron utilizados para formular y ges-
     tionar proyectos en el nivel local.
     También en el año 2001 se puso en vigencia el POT Distrital, que reconoce
     las diferencias y particularidades territoriales y poblacionales dentro de la
     ciudad, por lo cual se conforman las Unidades de Planeación Zonal, UPZ,
     como espacios más homogéneos y de mayor cercanía entre población e ins-
     tituciones, con lo que se buscaba mejorar el procesdo de planeación y eje-
     cución de planes y proyectos.
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
En el año 2003, dentro del marco del nuevo modelo de gestión de los servi-
cios de salud, la Secretaría Distrital de Salud contrató con los Hospitales de
primer Nivel la elaboración del nuevo Diagnóstico Local con Participación
Social, con el claro propósito de utilizarlo para la formulación del Plan de
Desarrollo Distrital, los Planes Locales de Desarrollo en su componente de
Salud y como insumo indispensable para la formulación del Plan de Aten-
ción Básico. El diagnóstico se definió como el proceso sistemático y orga-
nizado de reconocimiento de los problemas de salud que afectan el bienestar
de la población, las formas de vida que protegen la salud o la deterioran, así
como la respuesta individual, grupal y social frente a dicha problemática.
La Secretaría Distrital de Salud dió las orientaciones metodológicas y cons-
truyó un equipo de asesoría, que conjuntamente con el Instituto de Salud
Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, apoyaron
todas las fases de diseño, convocatoria, recolección y análisis de informa-
ción, hasta alcanzar el documento ahora disponible en cada Localidad.
                                                                                     27
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
28
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                         29
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
30
                                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                  CARACTERIZACIÓN DE LA LOCALIDAD
1. CARACTERÍSTICAS POLÍTICO-JURÍDICAS DE LA LOCALIDAD
1.1     UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Administrativamente, Usaquén es la Localidad uno del Distrito Capital. Está
situada en el extremo nororiental de la ciudad y ocupa un área total de
6.531, 32 hectáreas, distribuídas de la siguiente forma.1
l     Suelo rural 2.719,92 h (100% área protegida).
l     Suelo urbano 3.521,66 h (protegidas 276,99).                                                     31
l     Suelo de expansión 289,74 h (protegidas 36,51).
Lo anterior quiere decir que 3.811,40 hectáreas, aproximadamente el 60%
de la extensión total, se encuentran dentro del perímetro urbano que com-
prende el territorio de las nueve Unidades de Planeación Zonal (UPZ).
Las restantes 2.719,92 son áreas protegidas, que representan un 40% del
total y corresponden a los cerros orientales en los cuales se reconocen cuatro
veredas de vocación netamente forestal: Torca, Tibabitá, Barrancas Oriental
y Páramo.2 (Veánse los mapas 1 y 2).
1.2     USAQUÉN EN EL CONTEXTO DE LA BOGOTÁ-REGIÓN
Como se puede observar en el mapa 1, la Localidad de Usaquén está situa-
da estratégicamente en la parte más cercana al primer cordón de munici-
pios de la región de la sabana norte (Chía, Sopó y La Calera) e, igualmente,
1.    DAPD, POT, Decreto No. 619 del 2000 y Mapa Único, Cálculos, Subdirección de Desarrollo Social,
      Sistema de Información Geográfica, Bogotá, D.C.
2-    Información suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD,
      2003.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
                                 Mapa 1. Ubicación Geopolítica.
                     Localidad 01 Usaquén en Bogotá y Cundinamarca, 2003.
32
     Fuente: Secretaría Distrital de Salud.
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
próxima a municipios que forman la zona metropolitana como Tocancipá,
Zipaquirá y Gachancipá, situación que la convierte en paso obligado o de
intercambio de grupos poblacionales y de productos, que entran y salen de
la capital.
1.3   LÍMITES DE LA LOCALIDAD
La Localidad de Usaquén limita por el norte con el municipio de Chía (perí-
metro urbano), por el sur con la Localidad de Chapinero (Calle 100), por el
oriente con el municipio de La Calera (cerros orientales), y por el occidente
con la Localidad de Suba (Autopista norte).
1.4   UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL (UPZ) DE LA LOCALIDAD
Usaquén se encuentra dividida en nueve Unidades de Planeación Zonal (UPZ).
Las que tienen mayor extensión son la número uno Paseo de Los Libertadores
(17,7%) y la trece Los Cedros (17,2%); de mediana extensión la diez y seis
Santa Bárbara (12,3%), la catorce Usaquén (11,8%), la nueve Verbenal (9,23%)
y la diez La Uribe (9,06%). Las UPZ que cuentan con menor número de
hectáreas son la doce Toberín (7,79%), la quince Country Club (7,64%) y la
once San Cristóbal Norte (7,29%), la más pequeña. (Veáse el mapa 2).
                                                                                     33
Usaquén tiene cinco tipos de UPZ de acuerdo con la clasificación del uso del
suelo, definida por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
Predomina en la actualidad el suelo para desarrollo residencial, dotacional y
comercial. Se registra la presencia de actividades agrícolas al norte de la
Calle 200, UPZ Paseo de los Libertadores. (Veánse las tablas 1 y 2).
1.4.1 LÍMITES INTERNOS DE LAS UPZ (TABLA 2)
1.4.2 BARRIOS Y DESARROLLOS URBANÍSTICOS POR UPZ
Se estima que en la Localidad existen alrededor de 250 desarrollos urbanís-
ticos. Sin embargo en el año 2002, Planeación Distrital reconocía 156 barrios,
de los cuales 97 han tenido origen ilegal y 18 aún están en proceso de
legalización.
En la UPZ Verbenal se concentra la mayor cantidad de barrios, seguida por
San Cristóbal Norte y Country Club. Verbenal tiene, además, la mayor canti-
dad de barrios que han sido legalizados por el DAPD hasta 2002, que ascien-
den a 33, lo que corresponde al 41,8% del total de barrios legalizados de la
Localidad. Le siguen San Cristóbal Norte, con veintitrés, y Usaquén, con
diez. En contraste, las UPZ Country Club y Santa Bárbara no presentan ba-
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
                        Mapa 2. Tipos de UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2002
34
     Fuente: DAPD.
                                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
           Tabla 1. Clasificación de las UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2002.
           UPZ                      Tipo                            Características
 1    Paseo de los     Desarrollo                Población:                5.543 habitantes
      Libertadores                               Extensión:                659.72
                                                                                ,  hectáreas (17,7%)
                                                 Barrios legalizados:      3
                                                 Barrios no legalizados:   0
                                                 Estrato socioeconómico: 2
 9    Verbenal         Residencial de            Población:                56.719 habitantes
                       urbanización incompleta   Extensión:                344,94 hectáreas (9,2%)
                                                 Barrios legalizados:      23
                                                 Barrios no legalizados:   9
                                                 Estrato socioeconómico:   1, 2, 3 y 5
 10   La Uribe         Predominantemente         Población:                40.845 habitantes
                       dotacional                Extensión:                338,44 hectáreas (9,1%)
                                                 Barrios legalizados:      10
                                                 Barrios no legalizados:   1
                                                 Estrato socioeconómico:   1, 2, 3 y 4
 11   San Cristóbal    Residencial de            Población:                62.635 habitantes
      Norte            urbanización incompleta   Extensión:                272,31 hectáreas (7,3%)
                                                 Barrios legalizados:      18
                                                 Barrios no legalizados:   5
                                                 Estrato socioeconómico:   1, 2 y 3
 12   Toberín          Comerciales               Población:                35.964 habitantes
                                                 Extensión:                291,27 hectáreas (7,8%)
                                                 Barrios legalizados:      15
                                                 Barrios no legalizados:   0
                                                 Estrato socioeconómico:   2, 3 y 4
 13   Los Cedros       Residencial cualificado   Población:
                                                 Extensión:
                                                                           93.905 habitantes
                                                                           644,99 hectáreas (17,2%)
                                                                                                       35
                                                 Barrios legalizados:      23
                                                 Barrios no legalizados:   0
                                                 Estrato socioeconómico:   1, 4, 5 y 6
 14   Usaquén          Con Centralidad Urbana    Población:                45.279 habitantes
                                                 Extensión:                440,71 hectáreas (11,8%)
                                                 Barrios legalizados:      20
                                                 Barrios no legalizados:   1
                                                 Estrato socioeconómico:   1, 2, 3, 4, 5 y 6
 15   Country Club     Predominantemente         Población:                29.959 habitantes
                       dotacional                Extensión:                285,03 hectáreas (7,6%)
                                                 Barrios legalizados:      11
                                                 Barrios no legalizados:   0
                                                 Estrato socioeconómico:   5y6
 16   Santa Bárbara    Con centralidad urbana    Población:                60.850 habitantes
                                                 Extensión:                456,89 hectáreas (12,3%)
                                                 Barrios legalizados:      11
                                                 Barrios no legalizados:   0
                                                 Estrato socioeconómico:   5y6
Fuentes: DAPD, POT, Subdirección de Desarrollo Social, 2000.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
                         Tabla 2. Límites de las UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2003.
                   UPZ            Límites
                                  Norte:          Límite sur del cerro de Torca y límite municipal de Chía.
              Paseo de los        Oriente:        Perímetro urbano, futura Av. Alberto Lleras Camargo (Carrera 7a)
          1   Libertadores        Sur:            Calle 193.
                                  Occidente:      Autopista Norte o Av. Paseo de Los Libertadores.
                                  Norte:          Calle 193.
          9   Verbenal            Oriente:        Perímetro urbano.
                                  Sur:            Diag. 187, canal de Torca, Calle 183 (futura Av. San Antonio).
                                  Occidente:      Auto. Norte o Av. Paseo de los Libertadores.
                                  Norte:          Calle 183 (futura Av. San Antonio), canal de Torca, diag. 187.
                                  Oriente:        Perímetro urbano
      10      La Uribe            Sur:            Calle 170, Carrera 7ª o Av. Alberto Lleras Camargo, Calle 165 Av.
                                                  Laureano Gómez (Carrera. 9a), Av. San Juan Bosco (Calle 170).
                                  Occidente:      Auto. Norte o Av. Paseo de los Libertadores.
                                  Norte:          Calle 165, Carrera. 7a. o Av. Alberto Lleras Camargo, Av. San
      11                                          Juan Bosco (Calle 170).
              San Cristóbal       Oriente:        Perímetro urbano.
              Norte               Sur:            Calle 156, Av. Alberto Lleras Camargo (Carrera. 7a.) Av. La Sirena
                                                  (Calle 153).
                                  Occidente:      Av. Laureano Gómez (Carrera 9a) o Av. del Ferrocarril.
                                  Norte:          Av. San Juan Bosco (Calle 170).
      12      Toberín             Oriente:        Av. Laureano Gómez (Carrera 9a) o Av. del Ferrocarril.
                                  Sur:            Av. La Sirena (Calle 153).
                                  Occidente:      Av. Paseo de los Libertadores o Auto. Norte
                                  Norte:          Av. La Sirena (Calle 153), Av. Alberto Lleras Camargo (Carrera
                                                  7a), Calle 156.
      13      Los Cedros          Oriente:        Perímetro urbano.
                                  Sur:            Avenida Contador (Calle 134).
                                  Occidente:      Avenida Paseo de los Libertadores.
                                  Norte:          Av. Contador (Calle 134).
36    14      Usaquén
                                  Oriente:
                                  Sur:
                                                  Perímetro urbano.
                                                  Av. Carlos Lleras Restrepo (Calle 100).
                                  Occidente:      Av. Laureano Gómez (Carrera 9a).
                                  Norte:          Av. Contador (Calle 134).
                                  Oriente:        Av. Laureano Gómez (Carrera. 9ª) o Av. del Ferrocarril.
      15      Country Club        Sur:            Av. Callejas (Calle 127).
                                  Occidente:      Av. Paseo de los Libertadores o Auto. Norte.
                                  Norte:          Av. Callejas (Calle 127).
                                  Oriente:        Av. Laureano Gómez (Carrera 9a) o Av. del Ferroc.
      16      Santa Bárbara       Sur:            Av. Carlos Lleras Restrepo (Calle 100).
                                  Occidente:      Av. Paseo de los Libertadores o Auto. Norte.
     Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
     rrios que hayan sido legalizados, pues allí los procesos urbanísticos fueron
     planificados y han cumplido la normatividad aplicable.
     Los barrios que se encuentran actualmente en proceso de legalización son:
     Alto de Serrezuela, La Llanurita, La Llanurita II, Tibabitá I Sector, Tibabitá
     II, Mirador del Norte, Buena Vista II sector, Villas de la Capilla, Prados de
     San Antonio (UPZ Verbenal); Los Naranjos (UPZ La Uribe); Arauquita,
     Arauquita II, Milán, barrio Barrancas, Luz Melba, Soratama lote 95 A (UPZ
     San Cristóbal Norte); Delicias del Carmen (UPZ Usaquén), y La Capilla y San
     Isidro, que pertenecen a la UPZ San Isidro Patios, compartida con la Locali-
     dad de Chapinero.3
     5.       (DAPD, Subdirección de Gestión Urbanística, enero 2004)
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
A continuación se relacionan en cada UPZ, los barrios reconocidos por
Planeación Distrital y algunos desarrollos urbanísticos identificados por la
comunidad.
l   Paseo de Los Libertadores (1):
Reconocidos por el DAPD: Canaima, la Floresta de La Sabana y Torca.
Desarrollos urbanísticos: El Cerezo.
l   Verbenal (9):
Reconocidos por el DAPD: Alto de Serrezuela, Balcones de Vista Hermosa,
Balmoral Norte, Buenavista, Buenavista La Estrellita III, Buenavista Manza-
na C, Buenavista III, Chaparral, El Codito, El Refugio de San Antonio, El
Verbenal, El Verbenal I, Horizontes, La Estrellita, La Frontera, La Llanurita,
Los Consuelos, Marantá, Maturin, Medellín, Mirador del Norte, Nuevo Hori-
zonte, San Antonio Norte, Santa Felisa, Santandersito, Tibabitá, Viña del
Mar, Parcelación Tibabitá lote 32, Tibabitá lote 19, El Verbenal Sector II, San
Antonio Norte II, Arenera Buenavista, Bosque de los Pinos, El Codito lote 8,
El Verbenal Sector III, La Franja Buenavista y Las Vegas del Recuerdo.
Desarrollos urbanísticos: El Cerezo, El Otoño, El Palmar, El Rolín, Los Cipre-
ses, Marantá lll Sector, La Pepita Norte, San Antonio Noroccidental, Portal
de la Uribe, Rincón del Norte, San José de Usaquén, Verbenal II, Urbaniza-
ción de la Sabana y Buenavista II.
                                                                                      37
l   La Uribe (10):
Reconocidos por el DAPD: Bosque de San Antonio, conjunto Camino del Pal-
mar, El Pite, El Redil, La Cita, La Granja Norte, La Uribe, San Juan Bosco,
Urbanización Los Laureles y Los Naranjos.
Desarrollos Urbanísticos: Alicante I y II, Canapro, Danubio Occidental, Pra-
dera Norte, Rincón del Norte, San José de Usaquén, Santa Teresa, Urbaniza-
ción Señorial y Santa Teresa Manzana C.
l   San Cristóbal Norte (11):
Reconocidos por el DAPD: Ainsuca, Altablanca, Barrancas, Barrancas Norte,
Barrancas Perlas del Norte, Barrancas Sector III California, Casa Blanca Nor-
te, Cerros Norte Danubio, El Jardín Don Bosco, Hipólito Restrepo, La Perla
Occidental, La Perla Oriental, Las Areneras, Los Olivos, Millán (Barrancas),
San Cristóbal Norte, Santa Cecilia Norte parte alta, Santa Cecilia parte baja,
Santa Teresa, Soratama, Torcoroma, Villa Nydia (El Cerro parte baja) y Villa
Oliva (Villa del Carmen).
Desarrollos urbanísticos: Bosques de Pinos, Cabañas del Norte, Cerro San
Cristóbal Alto, Danubio Occidental, El Moral, Jardín del Norte, Rincón de
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     Calamar, Tafur Morales, Urbanización Centro Norte, Urbanización Alejan-
     dro, Urbanización El Dorado y Urbanización La Perla.
     l    Toberín (12):
     Reconocidos por el DAPD: El Toberín, Babilonia, Dardanelos, Estrella del
     Norte, Guanoa, Jardín Norte, La Liberia, La Pradera Norte, Las Orquídeas,
     Pantanito, Santa Mónica, Villa Magdala, Villas de Aranjuez, Villas del Medi-
     terráneo y Zaragoza.
     Desarrollos urbanísticos: Balcones de Oriente, Cabañas del Norte, El Jardín,
     La Emilia, La Reserva del Palmar, El Toberín Manzana 18 y Toberín Oriental.
     l    Los Cedros (13):
     Reconocidos por el DAPD: Acacias, Antigua, Belmira, Bosque de Pinos, Caobos
     Salazar, Capri, Cedritos, Cedro Bolívar, Cedro Golf, Cedro Madeira, Cedro
     Narváez, Cedro Salazar, El Contador, El Rincón de las Margaritas, La Sonora,
     Las Margaritas, Lisboa, Los Cedros, Los Cedros Oriental, Montearroyo, Nue-
     va Autopista, Nuevo Country y Sierras del Moral.
     Desarrollos urbanísticos: Acacias Usaquén, Los Cedritos, Cerro San Cristó-
     bal Alto, El Moral, Ginebra Norte, La Cañada, Margaritas I Sector, Rincón del
     Cedro, Rincón de Calamar, Santa Bárbara Alta, Urbanización Bosque Medina
38   y Barrancas Alto.
     l    Usaquén (14):
     Reconocidos por el DAPD: Bella Suiza, Bellavista, Bosque Medina, El Pañue-
     lito, El Pedregal, Escuela de Caballería 1, Escuela de Infantería, Francisco
     Miranda, Ginebra, La Esperanza, La Glorieta, Las Delicias del Carmen, San-
     ta Ana, Santa Ana Occidental, Santa Bárbara Alta, Santa Bárbara Oriental,
     Unicerros y Usaquén.
     Desarrollos urbanísticos: Centro Norte Usaquén, Cerros de los Alpes, Cerros
     de Santa Bárbara, Ginebra Norte, Los Alpes, Molinos Norte, Sagrado Cora-
     zón, San Gabriel, San Gabriel Norte, Urbanización Bosques, Urbanización
     Bosque Medina Usaquén, Urbanización Delicias del Carmen.
     l    Country Club (15):
     Reconocidos por DAPD: Country Club, La Calleja, La Carolina, La Cristalina,
     Prados del Country, Recodo del Country, Santa Coloma, Soatama, Toledo,
     Torres del Country y Vergel del Country.
     Desarrollos Urbanísticos: Arboleda del Country, Conjunto Residencial El Bos-
     que, Poblado del Country, Portales Country, Plenitud, Prados de la Calleja,
     Sabana Larga.
                                                                                 LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
l    Santa Bárbara (16):
Reconocidos por el DAPD: Santa Bárbara Occidental, Campo Alegre, Molinos
del Norte, Multicentro, Navarra, Rincón del Chicó, San Patricio, Santa Bárba-
ra, Santa Bárbara Central, Santa Bibiana y Santa Paula.
Desarrollos urbanísticos: Mochuelo Norte y Rincón de Santa Paula.
1.5 LA LOCALIDAD DE USAQUÉN EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO
    TERRITORIAL (POT)
El Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento que orienta la orga-
nización de la ciudad, su entorno, su estructura y sus operaciones estratégi-
cas, de acuerdo con los fines deseables en materia ambiental, social, econó-
mica, territorial y administrativa (veáse el mapa 3).
Los componentes primarios del Plan de Ordenamiento Territorial son: el
medio natural o sistema de áreas protegidas, el área urbana, el suelo de
expansión y el suelo rural. El suelo lo constituyen las áreas que, por contar
con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantari-
llado, hacen posible la urbanización o edificación.
El POT define el área urbana como una estructura compuesta por las opera-
ciones estratégicas, las centralidades y los sistemas generales.                                            39
Operaciones estratégicas: son un componente principal en la estructura
socioeconómica y espacial dentro de la estrategia de ordenamiento del Dis-
trito. Dichas operaciones vinculan acciones urbanísticas, instrumentos de
gestión urbana e intervenciones económicas y sociales en áreas espaciales
de la ciudad que se consideran fundamentales para consolidar a corto, me-
diano y largo plazo la estrategia de ordenamiento, con el fin de orientar
recursos de inversión. Se formulan mediante planes zonales.
La operación estratégica priorizada por el POT para Usaquén es el eje de
integración norte desarrollada en la centralidad de Toberín-La Paz4, cuyas
principales directrices de desarrollo son:
-    Promover la localización de servicios necesarios para integrar a la ciu-
     dad con el norte.
4.   El centro y las centralidades que conforman la estructura socio-económica y espacial del Distrito
     Capital se clasifican, según el resultado de un conjunto de indicadores, en función del papel que
     desempeñan tanto en la estrategia de integración de la ciudad, como en su territorio rural, a
     nivel internacional, nacional, regional y urbano, de acuerdo con su papel frente a las políticas
     relacionadas con el equilibrio del Distrito Capital, en términos sociales, de servicios urbanos y de
     integración de las localidades.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
                       Mapa 3. Centralidades. Localidad 01 Usaquén, 2002.
40
     Fuente: DAPD.
                                                                                    LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
-       Consolidación del eje de integración regional con actividad económica
        de alta jerarquía.
-       Garantizar la compatibilidad de la industria y el comercio con las áreas
        de vivienda circundantes.
                       Tabla 3. Centralidades. Localidad 01 Usaquén.
    Nombre                Clasificación               Superficie (ha.)                 UPZ
    Usaquén-Santa         De integración                    81,53          Usaquén y Santa Bárbara.
    Bárbara               internacional y nacional
    Toberín-La Paz        De integración regional           171,48         Paseo de los Libertadores,
                                                                           Verbenal, La Uribe y Toberín.
Fuente: DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 del 2000, Bogotá, D.C.
Centralidades: En Usaquén se ubica la centralidad de integración interna-
cional y nacional denominada Usaquén-Santa Bárbara, con una extensión
de 81,5 hectáreas. Allí se espera consolidar servicios globales e integrar la
ciudad-región con el mundo, para atraer inversión extranjera y turismo.
Adicional a esta se encuentra la centralidad de integración regional Toberín-
La Paz, que tiene una extensión de 171,5 hectáreas. Por su localización, se
intenta promover a través de ella la ubicación de servicios necesarios para                                    41
integrar a la ciudad con el norte de la región (veáse la tabla 3).
Sistemas generales: son las infraestructuras urbanas, los espacios libres y
los equipamientos que, tejidos como una red, conectan y soportan fun-
cionalmente las actividades urbanas y generan un adecuado funcionamiento
de la ciudad.
Programa de mejoramiento integral de barrios (PMIB): con el objeto de orien-
tar la planeación y la gestión urbana, las UPZ se tipificaron, de acuerdo con
sus características predominantes, en ocho grupos.
El POT circunscribe la actuación del subprograma de mejoramiento a las 26
UPZ tipo 1 residencial de urbanización incompleta5 del Distrito, con una
población aproximada de 2.330.100 habitantes (veáse el mapa 4).
Para la Localidad Usaquén se identificaron como tipo 1 las UPZ 9 Verbenal y
UPZ 11 San Cristóbal Norte, con una población de 119.354 habitantes, que co-
rresponde al 5,12% de la población total de las 26 UPZ objeto del subprograma.
7.      Caracterizadas por ser sectores periféricos no consolidados con uso residencial predominante de
        estratos uno y dos, que presentan serias deficiencias en infraestructura, accesibilidad, equipa-
        mientos y espacio público, deterioro de las áreas de la estructura ecológica, precariedad de títulos
        y de habitabilidad de las viviendas.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     Mapa 4. UPZ Priorizadas por Programa de Mejoramiento Integral de Barrios 
                                    PMIB, 2003.
42
     Fuente: DAPD.
                                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
            Tabla 4. Presencia Institucional. Localidad 01 Usaquén, 2003.
 Institución                   Teléfono            Dirección                        UPZ
 Alcaldía local                6195134             Carrera 7 No. 118-23             Usaquén
 Bienestar social              6724183/6709098     Calle 165 No. 9-14               La Uribe
 Cadel                         6480715             Transversal 12A, Calle 129       Country Club
 Centro zonal Usaquén ICBF     67753 11            Calle 163A No. 28-50             Toberín
 Estación de Policía           6784927             Calle 165 No. 19-85              San Cristóbal
 Comisaría de familia          6772776             Calle 165 No. 7-02               La Uribe
 SENA                          6680559             Carrera 7 Calle 155              San Cristóbal
 Unidad de gestión IDCT        3274900.ext162      Alc. Local (Carrera 7 No.        Usaquén
                                                   118-23)
 Hospital de Usaquén           6570050             Carrera 7 No. 119-00             Usaquén
 IDRD                          6187000 Cód 60739   Calle 165 No. 14- 72             La Uribe
 JAL de Usaquén                2147372 2156223     Calle 120A No. 9-05              Usaquén
 Personería local de Usaquén   2133611             Avenida 7 No. 117-54             Usaquén
 Policía comunitaria           6776675             Calle 165 No. 19-85              San Cristóbal
1.6. PRESENCIA INSTITUCIONAL EN LA LOCALIDAD
Las instituciones presentes en la Localidad de Usaquén se encuentran prin-
cipalmente en las UPZ Usaquén y San Cristóbal Norte, aunque en La Uribe,
Toberín y Country Club también las hay, tal como se observa en el siguiente                             43
cuadro. (ver tabla 4).
Alcaldía Local: el alcalde local es nombrado por el alcalde mayor, de terna
elaborada por la correspondiente Junta Administradora Local (JAL) y es la
primera autoridad local.
Este alcalde local cumple funciones administrativas y jurídicas. Es el repre-
sentante legal del Fondo de Desarrollo Local, encargado de la ejecución y
del plan aprobado para cada vigencia fiscal.
Las dependencias de la alcaldía local están agrupadas bajo dos coordinacio-
nes: la primera, denominada Coordinación Jurídica, y la segunda, Coordina-
ción Administrativa y Financiera.
Junta Administradora Local -JAL-: a esta corporación pública le corresponde,
entre otras funciones, adoptar el plan de desarrollo local, aprobar el presu-
puesto anual del respectivo fondo de desarrollo y promover la participación
y veeduría ciudadana y comunitaria en el manejo y control de los asuntos
públicos. La JAL de Usaquén cuenta con once ediles de diverso origen y
representación.
Personería local: desempeña actividades de Ministerio Público, veeduría ciu-
dadana y defensoría de los derechos humanos.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     Contraloría local: su función es ejercer efectiva y oportunamente el control
     fiscal de los recursos públicos del Distrito, para garantizar su buen uso y en
     aras del bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.
     Estación primera de Policía de Usaquén: su misión es contribuir a la satisfac-
     ción de las necesidades de seguridad y tranquilidad pública. Cuenta con
     siete centros de atención inmediata (CAI).
     Registraduría auxiliar: su función es registrar la condición civil e identificar a
     los colombianos, organizar los procesos electorales y los mecanismos de
     participación ciudadana, para apoyar la administración de justicia y el for-
     talecimiento democrático del país
     Estación de bomberos Caobos Salazar: cuenta con dos suboficiales y diez bom-
     beros para atender las emergencias presentadas en la Localidad.
     Notarías: están a cargo de un abogado delegatario del Estado para dar fe de
     actos y contratos. En Usaquén existen siete notarías.
     Centro Administrativo de Educación Local (Cadel): articula la Localidad con la
     Secretaría de Educación. Ejerce, entre otras funciones la de identificar las
     características del sector educativo local y presentar propuestas a las ins-
     tancias correspondientes para mejorar la prestación del servicio. En Usaquén
44   administra 13 instituciones educativas distritales, con 29 sedes y 55 jornadas.
     El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): está encargado de cumplir la fun-
     ción que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico
     de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación pro-
     fesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en
     actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y
     tecnológico del país.
     Hospital Simón Bolívar ESE: institución de tercer nivel de atención, presta los
     servicios de consulta, hospitalización y urgencias 24 horas con médicos genera-
     les y especializados. Se cubren especialidades y subespecialidades como
     cardiología, neurología, gastroenterología, genética, imágenes diagnósticas,
     laboratorio especializado y otros. Atiende casos graves o de alta complejidad.
     Centro de atención ambulatoria: entidad del Seguro Social prestadora de servicios
     de salud que van desde la consulta médica general y especializada, hasta los
     importantes programas de promoción y mantenimiento de la salud.
     Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT): impulsa el bienestar de la co-
     munidad a través del desarrollo de actividades culturales, turísticas y del
     fomento de la investigación sobre temas urbanos en el territorio del Distrito
     Capital de Bogotá.
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD): promueve la recreación, el
deporte, el buen uso de los parques y el aprovechamiento del tiempo libre
de todos los habitantes de Bogotá, con prioridad en los grupos más necesi-
tados, para formar mejores ciudadanos, enseñar los valores de la sana com-
petencia y mejorar la calidad de vida.
Departamento Administrativo de Acción Comunal (DAAC): es una dependencia
de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que tiene a su cargo la coordinación, a nivel
distrital, de las políticas y los programas de jóvenes, participación ciudada-
na y de la organización comunitaria.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), centro zonal: promueve, ase-
sora y evalúa programas y servicios de atención, orientados a satisfacer las
demandas de niños, niñas, jóvenes y familias. La Localidad cuenta con 384
hogares de bienestar, agrupados en asociaciones.
Centro Operativo Local (COL) de Usaquén: es la instancia de coordinación admi-
nistrativa y operativa del Departamento Administrativo de Bienestar Social
en la Localidad. Maneja los recursos asignados a los proyectos a través de
las unidades operativas: siete casas vecinales y cinco jardines sociales.
Comisaría primera de familia: hace parte de la estructura administrativa del
DABS. Es el espacio en el que se ofrece protección a la familia mediante la
utilización de técnicas que invitan a la reflexión, al cuestionamiento y a la         45
solución pacífica de los conflictos que se suscitan en su interior, buscando
con ello reducir los niveles de violencia del ámbito doméstico y cotidiano de
las personas. La comisaría permanente tiene cuatro comisarías a cargo.
Unidad Coordinadora de Prevención Integral (UCPI): es la entidad encargada de
la formulación, diseño y ejecución de proyectos de alta cobertura y gran
participación comunitaria a través de la pedagogía, la comunicación y la
convivencia. Brinda alternativas preventivas frente al uso indebido de dro-
gas con la finalidad de transformar las relaciones entre las personas y entre
estas y su medio, dirigidas a fortalecer el soporte social y comunitario. Hace
parte de la estructura administrativa del DABS
Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Simón Bolívar: espacio para la forma-
ción y el fortalecimiento de los procesos de participación, autogestión y
organización de las comunidades mediante diversas estrategias y servicios
(educación no formal e informal, capacitación y recreación deportiva, capa-
citación y formación artístico-cultural, formación ciudadana y comunitaria).
Promueve la integración familiar y comunitaria, la generación de redes so-
ciales y el fortalecimiento de identidades locales.
Como espacio de gestión e interlocución local se identifica el Consejo Local
de Planeación (CLP): en aplicación del Acuerdo 13 de 2000 y mediante Decreto
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     Local 001 de 2001 se integró el Consejo de Planeación Local conformado por
     diez miembros representantes de cada una de las siguientes instituciones o
     sectores: de los rectores de los establecimientos educativos; de las organiza-
     ciones de comerciantes; del sector rural; de las organizaciones ambientales;
     de las organizaciones industriales; de las organizaciones no gubernamenta-
     les; de organizaciones juveniles; de la Asociación de Juntas de Acción Co-
     munal; de los gerentes de establecimientos de salud pública y de las aso-
     ciaciones de padres de familia.
46
                                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
2. TERRITORIO-AMBIENTE
2.1     HISTORIA DE POBLAMIENTO Y CONFIGURACIÓN
        POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
2.1.1 LA HUMANIZACIÓN DEL TERRITORIO
Los poblados, las ciudades, las provincias y las regiones actuales en el altipla-
no cundi-boyacense coinciden en buena parte con las territorialidades que
forjaron los muiscas. Es notoria la coincidencia de la permanencia de las fron-
teras prehispánicas existentes entre los cacicazgos del Zipa y el Zaque, que se
repiten como límites coloniales entre las provincias de Santa Fe y Tunja, así
como en los departamentos republicanos de Cundinamarca y Boyacá.6                                        47
Cada territorio, conformado como provincia o como región, ha sido el resul-
tado de una prodigiosa y larga acumulación de experiencias, como una es-
pecie de precipitado histórico de ocupación humana que le otorga significa-
do al paisaje en el ejercicio de crear un espacio social que todavía está
presente.
La observación (desde la historia) de la estructura geográfica americana,
destaca la importancia de entender la morfología del espacio para compren-
der el desarrollo de las sociedades que lo han habitado.
El altiplano puede describirse como un archipiélago que limitaba, de una
parte por el norte, con la llanura caribe del bajo Magdalena, y por el oeste
con los valles del alto Magdalena, habitados también por tribus caribes; de
la otra, al este y al sur, con las llanuras de la Orinoquia y la gran región
selvática de la Amazonia, recorrida esta última por grupos humanos Arawaks.
Entre estos dos macroespacios, de cierta manera, el mundo cultural andino
era el resultado del desarrollo meridiano de la cordillera, con civilizaciones
aborígenes agrarias de densidades medias.
6.    Zambrano Pantoja, Fabio y Otros, Comunidades y Territorios, Reconstrucción Histórica de Usaquén.
      Alcaldía Local de Usaquén, Junta Administradora Local, IDCT, Bogotá, Diciembre, 2000.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     Estas características geográficas son útiles para crear una imagen del altiplano
     cundi-boyacense, región rodeada de laderas de climas medios y valles
     interandinos de climas tropicales. Esta representación del archipiélago mostra-
     ba tres aspectos: el vertical, en el que las sociedades andinas buscaron contro-
     lar, a través de alianzas, los tres pisos ecológicos para aprovechar al máximo la
     complementariedad de los recursos y productos de cada estrato térmico. El ho-
     rizontal, en donde se veía claramente la necesidad que tenían los indígenas de
     hacer funcionar los sistemas de distribución y de circulación de los productos en
     una escala local, así como entre asentamientos lejanos. Y uno estructural, que
     mostraba la división de la sociedad andina según los ritos, las creencias y la
     organización social. Las estructuras políticas de esas sociedades estaban per-
     manentemente resolviendo las diferencias surgidas de la utilización de seme-
     jantes ventajas territoriales y sociales.
     La sabana de Bogotá, situada hacia el sur del altiplano cundi-boyacense, ha
     sido desde la época prehispánica uno de los territorios más atractivos para el
     asentamiento humano. Su extraordinaria fertilidad, así como la
     complementariedad climática de sus vertientes, ha facilitado su poblamiento, y
     constituye el ambiente natural privilegiado donde se presenta el escenario andino
     precolombino de mayor densidad poblacional en el actual territorio del país.
     Esta particularidad es una de las grandes continuidades de hoy, puesto que,
48   desde antes de la existencia de la ciudad de Bogotá, era el espacio más densa-
     mente habitado, de mayor población sedentaria y jerarquizado políticamente.
     Cuando los conquistadores hallaron estas condiciones, fueron definitivas para
     que, una vez fundada Santa Fe de Bogotá, este centro político se caracterizara
     como una de las ciudades más importantes en nuestra historia.
     En otras palabras, el éxito que presenta Bogotá en el siglo XX como el principal
     centro urbano, económico y cultural del país, en gran parte es el resultado de
     las bondades que el escenario geográfico brinda, cualidades que las podemos
     resumir en: complementariedad climática, centralidad geográfica, punto de in-
     terconexión de diferentes espacios, y paso obligado de la cordillera oriental
     hacia el río Magdalena.
     2.1.2     POBLAMIENTOS PREHISPÁNICOS
     El proceso de poblamiento de Colombia estuvo a cargo de grupos aislados
     de cazadores y recolectores, quienes unos 14.000 años a. C. entraron a
     Suramérica por el istmo de Panamá a la llanura caribe, y desde allí se exten-
     dieron por los valles de los ríos Magdalena y Cauca hacia las cordilleras7.
     7.    Zambrano Pantoja, Fabio y Otros, Comunidades y Territorios, Reconstrucción Histórica de Usaquén.
           Alcaldía Local de Usaquén, Junta Administradora Local, IDCT, Bogotá, Diciembre, 2000.
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
En la actual sabana de Bogotá, vivieron hace milenios, grupos de cazadores
y recolectores. De acuerdo con la forma de trabajar la piedra para elaborar
utensilios en sus actividades cotidianas, se diferencian dos industrias pre-
históricas: la Tequendamiense, conformada por una serie de artefactos sen-
cillos, de una sola cara, cuya talla era resultante de aplicar presión, y la
Abriense, de la cual se han encontrado raspadores, cuchillos, lascas, en
tallas sencillas y sin retoques.
En el sitio de Tibitó (al norte de Usaquén) hay evidencia de fauna pleisto-
cénica, mega-fauna constituida por mastodontes y caballos americanos, ade-
más de especies menores como venados y zorros. A finales del Pleistoceno,
entre 10.500 y 9.000, se presentaron cambios climáticos con temperaturas
benignas, período en el cual la sabana se cubrió de bosques frondosos de
robles y encenillos y de áreas abiertas de praderas, cambios que causaron la
desaparición de la mega-fauna y a su vez permitieron la abundancia de
algunas especies menores como venados, curíes y armadillos.
A partir del 8.000 a. C. se dio inicio al Holoceno y se continuó con la ocupa-
ción (de los primeros pobladores) de los abrigos rocosos (zonas de protección)
externos a la sabana, a los que se les agregaron otros como Gachalá y Nemocón.
A esta época se le atribuye el incremento de las actividades de recolección,
mientras el curí se convierte en la principal fuente de proteínas.
Hacia el 3.000 a. C., en la sabana se produjeron cambios en las formas de
                                                                                     49
asentamiento de estos pobladores: los abrigos rocosos fueron prácticamen-
te abandonados y sustituidos por viviendas de forma circular, sobre terrazas
elevadas para evitar su inundación. Esta época marca la presencia de una
mayor población provista de una organización más compleja y de carácter
sedentario.
Hay evidencia de actividades agrícolas; sin embargo, se ha encontrado que
el estado de salud de estos pobladores era bastante precario: los restos óseos
hallados presentan huellas de condiciones de vida difíciles, así como la pre-
sencia de distintas enfermedades. Estos pobladores tenían una dieta com-
binada de maíz, tubérculos (como papa, hibias y chuguas) y cacería de ve-
nado, conejo y curí. Utilizaban herramientas como hachas, manos de moler
y agujas de hueso. Explotaban las salinas de Zipaquirá, Nemocón y Tausa,
actividades que exigían trabajadores especializados.
En general, este poblamiento siguió la tendencia de utilizar terrazas natu-
rales elevadas para evitar las inundaciones, ubicadas cerca de fuentes de
agua, aunque persista la utilización esporádica de las cuevas y abrigos ro-
cosos.
También existe la hipótesis de que la sabana de Bogotá fue reocupada por
pobladores poseedores de técnicas agrícolas y alfareras más avanzadas, pro-
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     venientes de las tierras bajas del valle del río Magdalena, puesto que no
     hay una clara continuidad entre las bandas de recolectores y horticultores
     con los pobladores agro-alfareros.
     2.1.3 LOS POBLADORES DE LA SABANA: LOS MUISCAS
     Al llegar al altiplano, los Muiscas desplazaron o absorbieron a los grupos
     agro-alfareros conocidos como Cultura Herrera. Para el siglo XVI, los Muiscas
     constituían el grupo de lengua chibcha más importante en el territorio de
     los altiplanos fríos comprendido entre la hoya del río Chicamocha al norte y
     el páramo del Sumapaz al sur, y las vertientes templadas y los valles
     interandinos al oriente y al occidente.
     A la llegada de los españoles, en el territorio ocupado por la Localidad de
     Usaquén aparentemente se hallaban dos asentamientos muiscas: Usaquén
     y Tibabitá. Se trataba de una tierra húmeda y anegadiza cruzada por varias
     quebradas, algunas de las cuales aún se pueden observar.
     Cada uno de los cacicazgos que formaban este territorio pudo estar consti-
     tuído por varias zonas, teniendo en cuenta la forma en la que se disponían
     las viviendas, la jerarquía de sus habitantes, y cómo y cuándo se explotaba
     la tierra. En ellos, la gente cambiaba de residencia, dependiendo de la épo-
50   ca de siembra, cosecha y según los cambios climáticos. La movilidad de las
     personas y los grupos estaba íntimamente relacionada con la propiedad
     sobre la tierra.
     2.1.4 LA CONQUISTA DEL TERRITORIO DE LOS MUISCAS
     La fundación definitiva de la ciudad de Santa Fe se realizó el 27 de abril de
     1539 cuando arribaron a la sabana Federmán y Belalcázar. Fue entonces
     cuando Quesada, con el concurso de los otros dos conquistadores, procedió a
     realizar una fundación, cumpliendo con los requisitos legales y urbanísticos.
     Una vez concluida ésta y nombrado el Cabildo (órgano administrativo de la
     ciudad), se procedió a repartir las comunidades indígenas que habitaban el
     territorio denominado Santa Fe, el cual cubría toda la sabana.
     La encomienda fue una figura de premiación a los conquistadores por sus
     labores militares. Con la creación del Cabildo de Santa Fe se les dio a los
     conquistadores asentados en el altiplano una organización política que le-
     gitimaba sus acciones.
     Las encomiendas de Usaquén y Suba reproducen el tipo de apropiación del
     trabajo indígena como explotación, y además muestran cómo las relaciones
     familiares y políticas influyeron en la tenencia de las encomiendas, estable-
     ciendo una especie de monopolio en la región.
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
En 1551, junto a la instauración de la Real Audiencia, se llevó a cabo la
división de la región aledaña a Santa Fe, en «partidos»: Bogotá, Suba,
Ubaque, Pasca y Fusagasugá. Estos comprendían 53 pueblos en total, que
debían ser unidos unos con otros en procesos de «reducción». Esta política
constituyó el primer tipo de ordenamiento territorial a gran escala con
fines administrativos, que comenzó a establecer las bases del control lo-
cal a través de la reducción en poblados, y del control regional mediante
la creación de «partidos».
El nuevo espacio social de los encomenderos, los otros vecinos blancos,
los pueblos y por último los resguardos (que son el último eslabón de la
organización territorial colonial de las provincias en la Nueva Granada),
intentó usar las identificaciones espaciales de los Muiscas para asegurar
su dominio, teniendo en cuenta las gruesas divisiones étnicas y políticas.
Así, la provincia de Santa Fe, que abarcaba la zona central de la cordillera
Oriental, tenía cierta semejanza con las divisiones del área muisca del
Zipa.
Las divisiones provinciales, a su vez, contenían los corregimientos de indios
o «partidos», que comenzando el siglo XVII eran: Zipaquirá, Guatavita, Ubaté,
Bogotá, Ubaque, Pasca y Bosa. A este último pertenecía el resguardo de
Usaquén, con su pueblo de indios y demás vecinos circundantes.
                                                                                     51
2.1.5 CREACIÓN DEL RESGUARDO DE USAQUÉN
La creación de los resguardos obedeció a la necesidad de concentrar el tra-
bajo indígena para mantener un control sobre ellos y sobre los beneficiarios
de su labor. Usaquén también vivió ese proceso de creación, del que depen-
dería su composición socio-espacial por los siguientes dos siglos.
En la época de la Colonia el valle de Usaquén cambió de un paisaje domina-
do por el agua, en forma de quebradas, humedales y con poca población, a
un valle de estancieros con un resguardo, comenzando el desecamiento de
los pantanos y la agricultura y ganadería extensivas. Sin embargo, se
mantuvieron muchos de los manejos espaciales prehispánicos.
En la periferia norte se encontraban tierras muy poco pobladas al final de la
Colonia, en contraste con las que rodeaban a Bogotá por el sur y el occiden-
te, que constituían pueblos de indios con numerosa población. Usaquén fue
un pueblo indígena cuyos habitantes fueron trasladados a Soacha al finali-
zar la colonia. Sus tierras no eran de vocación agrícola, sino ganadera, lo
cual generó el desarrollo de grandes haciendas como la de Chapinero, El
Chicó, Contador, El Cedro, entre otras, lo que llevó a que la propiedad de la
tierra se consolidara bajo esta modalidad.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     2.1.6 LA GRAN HACIENDA EN USAQUÉN
     La tradición de la gran hacienda caracterizó a Usaquén desde la Colonia y
     siguió imperando en el manejo de la tierra hasta el siglo XIX. Estas hacien-
     das fueron el acumulado de extensas tierras que componían las mercedes
     otorgadas por el cabildo de Santa Fe a Juan de Guzmán, conocidas como
     Fusca (1583), y a Juan Manuel de Acosta en las tierras colindantes con el
     cerro de Tibabitá.
     De las tierras de las antiguas estancias (Tibabitá y Fusca) surgieron entre
     otras las haciendas de Palermo, Las Pilas, Tolima, Nóvita, La Floresta, Torca y
     El Codito. Las haciendas el Chicó, Santa Bárbara y Santa Ana, se consolida-
     ron como heredades tradicionales al no sufrir grandes alteraciones, y al
     mantenerse bajo el control de dinastías familiares hasta el siglo XIX. Otra
     hacienda famosa fue El Cedro, que comprendía los terrenos de El Contador.
     2.1.7 USAQUÉN, MUNICIPIO
     La consolidación del núcleo urbano de Usaquén, desde su organización como
     parroquia a finales del siglo XVIII, hasta que se inició la urbanización acele-
     rada a finales del siglo XX, estuvo determinada por las dinámicas agrope-
     cuarias dentro de su territorio.
52   La oferta ambiental no favorecía la agricultura, lo que, unido a una deficien-
     te comunicación con Santa Fe y al despoblamiento del lugar, llevó a que al
     finalizar la dominación española se considerara a Usaquén como un preca-
     rio poblado compuesto por chozas de paja y una iglesia del mismo material.
     Esta situación se mantuvo más o menos constante durante el período de la
     independencia, cuando Usaquén jugó un papel como sitio de paso y des-
     canso para tropas. Sólo a principios del siglo XX, el crecimiento urbano de
     Bogotá hizo sentir sus efectos en la conformación de este territorio. La
     tardía modernización de la ciudad, así como la demora en el mejoramiento
     de los medios de transporte, explican la lentitud con que esta Localidad se
     relaciona con la capital.
     La construcción de la carretera central del norte en 1905, bajo la presidencia
     de Rafael Reyes, lleva a que Usaquén empiece a superar los problemas de
     movilidad y que se introduzcan cambios sustanciales en la historia local.
     2.1.8 USAQUÉN, TERRITORIO DE BOGOTÁ
     A partir del 1 de enero de 1955 la capital cambió su estatus jurídico, pasan-
     do de municipio a Distrito Especial, y anexó los municipios vecinos de Bosa,
     Usme, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén. Desde esta época la ciudad
     experimentó un desarrollo absolutamente explosivo en lo demográfico y en
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
lo urbanístico. De los 500.000 habitantes que tenía en 1946, pasó a un mi-
llón en 1956, a dos millones en 1966, tres millones en 1974, y más de cinco
millones en 1993. Esta misma dinámica se evidenció en la Localidad de
Usaquén, que mostró una acelerada urbanización a partir de la década del
cincuenta, del siglo pasado.
En 1972 el territorio del Distrito Especial se dividió en 20 zonas y se dotó a
cada una de ellas de autoridades civiles. Usaquén fue denominada Zona
Primera y le dio forma a la denominada Alcaldía Menor de Usaquén.
La Constitución Política de Colombia de 1991 facultó al Concejo de Bogotá
para dividir el territorio de la ciudad en Localidades, lo que originó la con-
formación de las 20 actuales, una de estas la de Usaquén. En el año 2000, el
Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) establece el
Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (POT), el cual identifica 117 sec-
tores homogéneos que son denominados Unidades de Planeamiento Zonal,
conocidas como UPZ, nueve de las cuales componen el territorio de la Loca-
lidad primera, Usaquén.
2.1.9 EL NOMBRE DE USAQUÉN
Este nombre tiene diferentes significados, desde la cultura muisca y desde
el contexto cultural de la colonia. En el primero, Usaquén significa «tierra         53
del sol», y está ligado a la leyenda de la princesa Usaca; también tiene el
significado de «debajo del palo», haciendo referencia al sacrificio muisca en
el que un niño era enterrado debajo del poste central de los templos.
Hay otras interpretaciones que recurren a los topónimos para relacionar este
nombre con la presencia de pantanos, quebradas y agua enlodada, que
caracterizaban la región en esa época como un humedal cruzado por gran
cantidad de quebradas y que hoy en día se evidencia en el gran sistema de
canales de la Localidad.
2.2. GEOMORFOLOGÍA Y ENTORNO AMBIENTAL
2.2.1 ÁREA BIOFÍSICA (UNIDADES DE PAISAJE)
Los estudios de suelos del Distrito Capital han distinguido siempre dos gran-
des grupos: suelos de la zona plana y suelos de la zona montañosa. Los dos
tipos se encuentran en Usaquén, conformando dos unidades de paisaje, o
unidades ambientales, que poseen características disímiles entre sí en cuanto
a cobertura vegetal y geomorfología.
La primera unidad la forman las laderas altas de los cerros orientales, don-
de la composición del suelo se caracteriza por una delgada capa vegetal no
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     mayor de 40 centímetros, que la hace no apta para su uso como tierra de
     cultivo. Es fácilmente erosionable, por lo que se localizan en ellas los princi-
     pales procesos de remoción en masa. Sin embargo, estos cerros son la fuente
     de numerosas quebradas y micro-cuencas, además de una flora nativa for-
     mada principalmente por especies como la mora, el chusque, la chilca, el
     cedro, el encenillo, el raque y el aliso.
     La segunda unidad de paisaje la constituye el espacio entre las laderas
     bajas, el piedemonte de los cerros orientales y las tierras planas, cuyo suelo
     se originó en sedimentaciones de residuos orgánicos de lagunas y panta-
     nos. Esto creó mejores condiciones para usos agropecuarios y, luego, para
     un continuo y expansivo uso urbanístico, en muchos casos valiéndose de
     drenajes y desecamientos del sistema de humedales que ocupaban la ma-
     yor parte del territorio, como también rellenando mediante desechos, es-
     combros y material de canteras.
     2.2.2 ASPECTOS CLIMÁTICOS
     Por su ubicación geográfica, la Localidad de Usaquén se caracteriza por
     tener poca variabilidad de pisos térmicos, de suelos y de formaciones vege-
     tales. La diferencia altitudinal entre su punto más bajo y el punto más alto
     es de aproximadamente 300 metros.
54
     El clima de Usaquén es frío, sub-húmedo, con tendencia a la sequía a medi-
     da que se avanza en sentido sur y suroeste, con vientos de baja intensidad
     y frecuentes heladas que en épocas de verano favorecen fenómenos de in-
     versión térmica.
     Con base en los registros de más de 20 años, de las estaciones Contador,
     Torca, La Cabaña y Usaquén, se estima que la temperatura media multianual
     es de 14°C, con variaciones anuales inferiores a un grado y con una ligera
     tendencia a un régimen bimodal (veáse la tabla 5).
                                 Tabla 5. Indicadores Climáticos, 2003.
                      Aspecto biofísico                              Indicador
       Temperatura media multianual                     14ºC
       Precipitación                                    790 mm a 1.219 mm.
       Períodos lluviosos                               2
       Períodos secos                                   2
       Humedad relativa                                 74 a 77% y 68 a 74%
       Velocidad media anual de vientos                 2,2 m/seg.
                                                                              LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
En los meses secos se registran variaciones de temperatura muy altas, que
pueden ser de 27°C en un día, los valores mínimos hacia las horas de la
madrugada.
La Localidad tiene rangos de precipitación desde 790 mm en la estación de
La Cabaña, en La Calera, hasta 1.219 mm en la estación de Torca. Así, se
observa que la cantidad de lluvias va disminuyendo paulatinamente cuan-
do se avanza en los sentidos norte-sur y oriente-occidente, tal como se ob-
serva en el mapa 5. De igual manera, la variabilidad interanual es relativa-
mente alta, con un régimen de lluvias bimodal que tiene dos períodos llu-
viosos y dos secos.
2.2.3 SISTEMA HÍDRICO
La unidad de paisaje de los cerros orientales se caracteriza por la presencia
de corrientes superficiales, típicas de quebradas de alta montaña, con pen-
dientes pronunciadas que oscilan entre 12% y 50%, de corto trayecto y cuyo
nacimiento se ubica en la zona del subpáramo o páramo húmedo de la
vertiente occidental de la cordillera oriental. La red, en su mayor trayecto
hace parte de la cuenca alta del río Bogotá.
Las características topográficas de la zona le imprimen un carácter altamente
dinámico, con tiempos de concentración de lluvia de corta duración, inten-                              55
sidades de lluvia alta, alta capacidad de drenaje y caudales máximos e
intermitentes.
En esta unidad de paisaje se identifican las siguientes quebradas de sur a
norte: Chorrera, Santa Bárbara, Trujillo, Contador, Bosque Medina, Bosque
los Pinos, El Cedro, El Cerro, San Cristóbal, Arauquita, Soratama, Aguas
Calientes, Patiño y San Juan8.
Actualmente, se observa una disminución de la oferta hídrica local, al pun-
to de que la mayoría de las quebradas son denominadas «caños»9 debido al
deterioro sufrido por la invasión de sus rondas, la contaminación con dese-
chos o con residuos sólidos, la canalización de algunas y la contaminación
con aguas servidas, entre otros aspectos.
La quebrada San Cristóbal cuenta con un tanque desarenador que se ha
convertido en un sitio de depósito de basuras y de animales muertos, así
como de alta presencia de insectos y roedores en esta zona.
8.   Tomado de Boletín «Proteja su Cuenca», publicado por la Empresa Acueducto, Agua y Alcantarillado
     de Bogotá, 2003.
9.   El concepto «caño», fue utilizado por la comunidad en todos los talleres de cartografía social
     realizados por UPZ, para referirse a las corrientes de agua.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
                                Mapa 5. Distribución de precipitaciones.
                                 Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2002.
56
     Fuente: Departamento Administrativo del Medio Ambiente.
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                Mapa 6. Hidrografía. Localidad 01 Usaquén, 2003.
                                                                                     57
Fuente: DAMA.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     Como se puede observar en el mapa 6, el sistema de quebradas desemboca
     en el canal de Torca que confluye en el complejo del humedal de Torca-
     Guaymaral, que hacen parte de un mismo ecosistema dividido por la inter-
     vención antrópica (construcción de la autopista norte).
     Humedal de Torca: hace parte de las áreas declaradas como reservas am-
     bientales naturales de interés público y patrimonio ecológico (Acuerdo 31
     de 1996). Se encuentra localizado al norte del Distrito Capital, a la altura de
     la Autopista Norte10 con Calle 220, entre las Localidades de Suba y Usaquén.
     La extensión actual del humedal es de 71 hectáreas, divididas en 49 para el
     sector de Guaymaral y 22 para el de Torca. Está rodeado por terrenos no
     construidos, pertenecientes, entre otros, al Cementerio Jardines de Paz, la
     Compañía Nacional de Reforestación, Mazda, Lucerna y la Escuela de Fútbol
     Alejandro Brand11.
     Recientemente se ha construido una ciclorruta por la margen occidental de
     este canal, que ofrece un aspecto deprimente debido al mal aspecto y pési-
     mo olor de las aguas que conduce y porque es utilizado para arrojar basuras
     y animales muertos.
     En el sector del humedal de Torca, UPZ Paseo de los libertadores, existen
     puestos para la venta de flores y comestibles que arrojan basuras al canal,
58   ocasionando contaminación visual y orgánica (EEI/hidromecánicas, 1998).
     Otro de los problemas que soporta actualmente el humedal, es el relaciona-
     do con el vertimiento de aguas servidas, provenientes del complejo comer-
     cial y recreacional Bima.
     2.2.4 FLORA
     La vegetación originaria de Usaquén ha sufrido profundas alteraciones. El
     estudio de Misión Siglo XXI (1991), estableció tres agrupaciones vegetales
     claramente distinguibles en el Distrito Capital: grupos vegetales de la zona
     urbana; pastizales sabaneros colindantes con la parte propiamente urbani-
     zada y vegetación actual de los cerros orientales.
     10.   La construcción de la Autopista Norte lo dividió en dos fracciones principales: la más grande de las
           dos ubicada al occidente, se denomina Guaymaral, 49 has, mientras que la ubicada en el fragmento
           oriental recibe el nombre de Torca, 22 has.
     11.   La situación actual del humedal es incierta, especialmente en su tramo oriental (Torca), ya que
           está previsto que la futura ampliación de la Autopista Norte le recortará 10 metros de terreno, lo
           que reducirá notablemente su área actual. Por estas razones, la realinderación del humedal en
           sus dos fracciones es una prioridad inaplazable, especialmente teniendo en cuenta que El Bureau
           Internacional Para el Estudio de Aves lo considera como uno de los humedales prioritarios para la
           conservación desde 1980 (Scott y Carbonell, 1985).
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
En Usaquén se encuentran los tres tipos pero, dentro de ellas, la de mayor
valor paisajístico y ecológico es la de los cerros orientales, por ser una zona
de alta diversidad y de gran belleza, y por cumplir una función protectora y
de equilibrio dentro de su dinámica actual.
En el extremo norte de la Localidad se encuentran numerosos pastizales,
además de representaciones esporádicas de otras especies exóticas vegeta-
les como pino, eucalipto, ciprés y urapán, y algunas nativas como acacias,
sauces, alisos y sietecueros.
Dentro de las manchas boscosas naturales que ocupan un área extensa de
la Localidad, las asociaciones más importantes son: Chuscal, Encenillal,
Olival, Frailejonal y Pajonal (CPU, 1991), con el predominio del encenillo por
encima de los 2.750 metros sobre el nivel del mar y del tuno esmeraldo por
debajo de esta cota.
En el sector de Torca, las comunidades acuáticas más extendidas son de
tipo juncoide y graminoide y también se encuentra una pradera emergente
de tipo herbáceo dominada por «lengua de vaca» y barbasco. En la ronda
hay unas pequeñas áreas reforestadas con sauce, acacia y aliso.
De otra parte, en las comunidades que habitan sobre todo las tierras altas y
que están conformadas por población migrante de zonas campesinas e in-
dígenas de diferentes departamentos, mantienen prácticas y saberes sobre              59
medicina natural. Cultivan y usan especies medicinales en recipientes ubi-
cados en los pequeños lotes y en las terrazas. Entre las especies más usadas
se reconocen la caléndula, la manzanilla, la yerbabuena, la mejorana, la
borraja, el saúco, la malba y el romero, entre otras.
Los pobladores de la zona rural de Usaquén participan en los diferentes
escenarios distritales para la promoción de la agricultura urbana y de la
construcción de la política pública de ruralidad, con el criterio de realizar
una producción agroecológica de alimentos para el autoconsumo que mejo-
re la seguridad alimentaria de sus familias.
2.2.5 FAUNA
En cuanto a fauna presente en los cerros, los grupos más abundantes e impor-
tantes son los de aves, pequeños mamíferos e insectos. La mayor parte de estas
especies habitan en los bosques y rastrojales de los alrededores de la ciudad,
encontrando en la montaña un hábitat ideal para su resguardo y reproducción.
En el ecosistema de humedales del norte (Torca y Guaymaral) existe un
total de 31 especies de aves, entre ellas se destacan los patos barraquetes,
las garzas del ganado, «las monjitas», «los canarios», «abuelitas», carbone-
ros, tinguas piquirojas y pollas de agua.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     Las poblaciones de algunos insectos como las libélulas, son abundantes. Es
     frecuente la presencia de la culebra sabanera y del lagarto sabanero, así
     como de la rana verde.
     La fauna se concentra en sectores donde la vegetación posee características
     que le son favorables, además atraen aves migratorias como el jilguero
     gargantinaranja y la párula negriblanca.
     En el territorio correspondiente a la UPZ Paseo de los Libertadores existen
     haciendas destinadas a la cría y explotación de ganado vacuno y equino
     que hace parte de la unidad de paisaje de las tierras planas no urbanizadas.
     En sectores de las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín,
     aún se observan ejemplares de ganado vacuno y equino en terrenos baldíos
     aledaños a la vía del ferrocarril o en las rondas de los caños, que se alimen-
     tan de los residuos orgánicos de las basuras y del poco pasto que queda en
     estas franjas sin equipamiento12. Los caballos son utilizados en la tracción
     de zorras para el transporte de diferentes materiales destinados a la recu-
     peración y reciclaje acopiados, especialmente en bodegas ubicadas en la
     UPZ Toberín.
     En la Localidad, cerca de la mitad de las viviendas (47,80%) cuenta con
     mascotas13, siendo el perro la preferida en un 90,5%. Los estratos altos (cua-
60   tro, cinco y seis), por el contrario, presentan una menor proporción14.
     Existe una diferencia marcada entre las viviendas unifamiliares (casas),
     que en un 85% poseen perros, en relación con las viviendas multifamiliares
     (apartamentos), donde sólo hay un 15%. Lo anterior, puede explicar que
     en las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal y Toberín, casi todas de vi-
     viendas unifamiliares, la presencia de canes sea tan incidente, sin que
     haya una cultura que incluya un cuidado integral alimentario, higiénico y
     de vacunación.
     Según la Dirección de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud, la
     estimación de la población canina en la Localidad en 1999 era:
     12.   La comunidad observa como factor de deterioro del ambiente la presencia de estos animales.
     13.   Informe final del estudio del comportamiento de la población canina del Distrito Capital, anali-
           zando tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad y la relación hombre-animal, SDS, Codeisa,
           2001.
     14.   La Organización Mundial de la Salud ha realizado estimativos a escala mundial de la relación
           perro / hombre de 1/10, pero diferentes encuestas realizadas en nuestro país, para determinar
           factores de riesgo de rabia, han demostrado que esta relación es más estrecha, y que, además,
           existe una gran variabilidad de acuerdo con las diferentes regiones geográficas, estratos
           socioeconómicos, tipo de viviendas, procesos de urbanización y escolaridad de los propietarios,
           entre otros.
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
              -    Población canina: 59.947.
              -    Número de hembras: 23.798.
              -    Número de machos: 36.149.
              -    Hembras en edad fértil: 17.896.
              -    Incremento del último año: 11,97%.
              -    Relación Perros/ hombre: 1,4:10.
              -    Tasa bruta de natalidad: 22,66%.
              -    Tasa bruta de mortalidad: 15,37%.
              -    Promedio de edad en meses: 41.
2.3 DINÁMICA DE PROTECCIÓN Y DETERIORO DEL TERRITORIO-
    AMBIENTE
2.3.1 FACTORES PROTECTORES
El territorio, definido como la actual Localidad, ha cambiado por la acción
antrópica sobre el paisaje; la zona plana, que hasta mediados del siglo XX
fue espacio para la ganadería y la agricultura, sufrió un proceso acelerado
de urbanización a partir del loteo de las grandes haciendas, mientras que
las tierras que comprenden los cerros orientales, de uso forestal, sufrieron
procesos de urbanización, en su mayoría informales, por compra y ocupa-
                                                                                      61
ción de lotes por familias emigrantes de diferentes partes de la ciudad o del
país.
A pesar de las alteraciones del paisaje antes descritas, Usaquén conserva
ecosistemas estratégicos para su sostenibilidad ambiental y la de Bogotá.
Los más importantes son el humedal de Torca y aproximadamente 1.993,03
hectáreas, es decir, un tercio de la Localidad, que corresponde a la zona de
reserva de los cerros orientales. Esta contiene un sistema hídrico compues-
to por más de veinte (20) quebradas que vierten sus aguas al denominado
río Torca (canal de Torca) que, a su vez, alimenta el humedal de Torca, para
desembocar finalmente en el río Bogotá.
De la misma manera, la Localidad cuenta con pequeños espejos de agua
situados en la UPZ Country Club, usufructuados por el club que lleva el
mismo nombre.
El humedal de Torca hace parte del sistema de humedales del norte de la
ciudad, con una extensión de 22 hectáreas y es alimentado por un canal de
conducción de aguas de aproximadamente cinco kilómetros de longitud.
La importancia de los humedales radica en que son ecosistemas reconoci-
dos por su carácter de interfaz entre el sistema terrestre y el sistema acuáti-
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     co; con zonas húmedas, semihúmedas y secas, pobladas por especies de
     fauna y flora especialmente adaptadas a estas condiciones. Cumplen fun-
     ciones de control de inundaciones, reposición de aguas subterráneas, reten-
     ción y exportación de sedimentos y nutrientes, depuración de aguas y
     reservorio de biodiversidad.
     Además de estos aspectos ambientales, alrededor de la zona de influencia
     del humedal y del canal de Torca se ha venido dando una serie de equi-
     pamientos urbanos para beneficio de la comunidad de Usaquén, consisten-
     tes en: 68.700 metros cuadrados de zonas verdes, 7,2 kilómetros de sende-
     ros peatonales, 7,2 kilómetros de ciclorrutas y alrededor de 800 árboles.
     Como ya se mencionó, el ecosistema de los cerros orientales es reconocido
     por su belleza en flora y fauna y ha sido catalogado como zona de reserva
     forestal del orden nacional. Allí se desarrollan actividades de recreación pa-
     siva a través del recorrido por un sendero ecológico que parte de la UPZ
     Usaquén y llega hasta el Parque Ecológico San Rafael, donde se encuentra
     un embalse de propiedad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
     2.3.2 ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL
     La calidad del aire se ve afectada por dos tipos de fuentes. La primera deriva
62   del transporte de materiales en las canteras; estas fuentes móviles produ-
     cen levantamiento de polvo que se asienta en el sector y viajan hasta depo-
     sitarse sobre nuevos focos de dispersión, como las vías. La segunda la oca-
     siona el alto tráfico vehicular que emite monóxido de carbono; el momento
     más crítico de emisión es en las denominadas «horas pico».
     Dentro de los límites de la Localidad de Usaquén está la estación de monitoreo
     uno de la Universidad El Bosque, la cual no registró concentraciones máxi-
     mas de ningún tipo de contaminante, según el informe del DAMA sobre
     calidad del aire en diciembre de 2003 (veáse la tabla 6).
                                  Tabla 6. Índice de calidad ambiental
      Contaminante            Período         Norma     Unidad   Usaquén   Comentarios
      Partículas              24 horas            170   m g/m3     46      Concentración
      pm 10                                                                promedio horaria en
                                                                           24 horas.
      Partículas              24 horas            340    Ppb       130     Concentración
      suspendidas                                                          promedio horaria en
      Totales - Pst                                                        24 horas.
     Fuente: Departamento Administrativo de Medio Ambiente, 2002.
                                                                                    LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
2.3.3 FACTORES DE DETERIORO
Tierras altas
En la unidad de paisaje correspondiente a los cerros orientales, como conse-
cuencia de la intervención antrópica, se presentan procesos de erosión y de
remoción en masa, que se convierten en un factor de riesgo para los habitan-
tes de las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte, Los Cedros y Usaquén.
Como ya se ha manifestado, su origen es multicausal, destacándose la alta
vulnerabilidad natural del terreno, la explotación de canteras, la deforestación
creciente, los procesos de urbanización formal e informal, las escorrentías
naturales y de origen antrópico, y el papel de las frecuentes lluvias.
En la Localidad puede observarse que, contrario a conceptos técnicos, los
terrenos montañosos han venido siendo utilizados para explotación mine-
ra, situación que pone en peligro la estabilidad de los mismos, así como
para construcciones que tienen asentamiento en las laderas o zonas de
riesgo15.
Al costado oriental de la Carrera séptima (entre las Calles 127 y 180) se ha
efectuado una intensa actividad extractiva de material pétreo (arenas, gra-
vas, recebos y otros)16. En la mayoría de las canteras se desarrolló una mine-
ría antitécnica, utilizando métodos mecanizados de explotación a cielo abier-
to («open cast»), mediante buldózer, retroexcavadora y volquetas, o utili-                                     63
zando algún tipo de explosivo, lo que ha generado altos impactos ambien-
tales y grave deterioro de la zona de preservación de los cerros orientales.
A partir de 1993, el fenómeno de erosión, agrietamiento y deslizamiento ha
sido lento pero constante, lo que ha generado que muchas familias de la
parte alta de las UPZ Verbenal, La Uribe y San Cristóbal, hayan tenido que
ser reubicadas por el inminente peligro que supone el habitar zonas de alto
riesgo de este tipo.
Los barrios más afectados han sido: Villa Nydia, Cerro Norte, Codito, Soratama,
Santa Cecilia, Serrezuela y Buena Vista17 (veánse el mapa y la tabla 7).
15.   Durante 1998, la DPAE identificó un número aproximado de 2.000 familias cuyas viviendas fueron
      afectadas por fenómenos de remoción en masa con diferentes niveles de daño, las cuales se
      incluyeron dentro del programa de reubicación que adelantaba la Caja de la Vivienda Popular. En
      la actualidad, las localidades más afectadas son Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal,
      Santa Fe y Usaquén, donde se han detectado 4.200 familias ubicadas en zonas de alto riesgo no
      mitigable, por fenómenos de remoción en masa. Balance Social C.V.P., 2001.
16.   Desde hace más de treinta años, de acuerdo con lo que reportan los propietarios de los predios de
      la zona.
17.   Aunque esta amenaza puede disminuirse con intervención directa, es decir, por medio de la
      ejecución de obras de protección y control, entre las cuales se encuentran anclajes y pernos en
      roca, muros de contención, zanjas de coronación y cunetas, estructuras de bajada, canales periféricos,
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     La imposibilidad de mitigar los riesgos por parte de los pequeños propieta-
     rios privados, aunada a la dificultad para invertir por parte de los gobiernos
     distrital y local, agravan el problema. Ello posibilita que oscuros intereses
     urbanísticos tiendan a «estrangular» la población residente en ellos, gene-
     rando su reubicación o desplazamiento para luego equiparlos con la infra-
     estructura de estabilidad y de servicios necesaria, elevar su valor comercial
     y convertirlos en urbanizaciones formales de estratos altos18.
     Se destaca también el alto riesgo que se presenta en el Instituto Educativo
     Distrital San Bernardo, sede B, de la UPZ San Cristóbal Norte, por fallas
     geológicas del terreno donde está construído. En la Calle 159, el paso de vehí-
     culos de transporte público y pesado afecta las viviendas por agrietamiento19.
     A su vez, en las UPZ Los Cedros y Usaquén se han impactado los cerros
     orientales a partir de la construcción de grandes urbanizaciones, especial-
     mente edificios para apartamentos de estratos cinco y seis, pero al contar
                   Tabla 7. Zonas de amenaza por remoción en masa, por UPZ.
                                  Localidad 01 Usaquén, 2002.
64
                                   Zona de                Zona de           Zona de         Total de zonas
                                 amenaza alta          amenaza media      amenaza baja       de amenaza
      UPZ
                                             Área                 Área              Área                Área
                               Manzanas                Manzanas          Manzanas          Manzanas
                                             (ha)                 (ha)              (ha)                (ha)
      Paseo de Los
                                   8,13           7     25,56      8      66,31      27       100        42
      Libertadores
      Verbenal                    16,21           68    63,09     196     65,78      74     145,08       338
      La Uribe                     5,29           7     78,57      33     128,27     43     212,13       83
      San Cristóbal Norte         43,36       107       96,09     147     138,26     269    277,81       523
      Toberín                       0             0       0        0       0,95       0      0,95         0
      Los Cedros                  13,08           30    89,86      53     135,52     106    238,46       189
      Usaquén                     68,12           73    147,92    123     177,14     167    393,18       363
      Country Club                  0             0       0        0       0,41       1      0,41         1
      Santa Bárbara                 0             0       0        0       0,05       0      0,05         0
      Por fuera de UPZ            409,74          0     807,37     0     1438,87      0     2655,98       0
      Total                      563,93       292      1.308,46   560    2.151,56    687   4.024,05     1.539
     Fuente: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, DPAE.
            filtros, mallas ancladas y gaviones o espolones, aplicados para cada caso especifico, es sabido que
            una gran cantidad de hogares de los 4.200 identificados necesitarán ser reasentados para proteger
            el derecho fundamental a la vida de estas personas que se encuentran en condiciones de
            indefensión. Balance Social C.V.P 2001
     18.    Taller de Cartografía Social, UPZ San Cristóbal Norte.
     19.    Información resultante de los talleres de cartografía social realizados con la comunidad.
                                                                   LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
    Mapa 7. Zonas de Amenaza Alta y Media. Localidad 01 Usaquén, 2003.
                                                                                            65
Fuente: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, DPAE.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     con las obras de mitigación necesarias han logrado cumplir con la
     normatividad exigida por Planeación Distrital20.
     En esta unidad de paisaje, igualmente, hay contaminación del aire con
     material en partículas proveniente del tráfico sobre la malla vial sin pavi-
     mentar y de la explotación de canteras, en los barrios del oriente de la Carrera
     7ª en las UPZ Verbenal, La Uribe y San Cristóbal Norte. Este fenómeno se
     agudiza por el lavado de material pétreo y vegetal de la zona montañosa.
     El sistema hídrico de la parte alta está constituido por un intrincado siste-
     ma de microcuencas. Las rondas de estas corrientes están muy contamina-
     das por residuos sólidos o invadidas por viviendas. También se observan
     cultivos en las rondas y animales en pastoreo. Aunque la construcción de
     alcantarillados de aguas negras y lluvias ha reducido el impacto sobre la cali-
     dad del agua de estas microcuencas, el problema está lejos de resolverse.
     Sumado a lo anterior, se presentan dificultades relacionadas con la existen-
     cia de alcantarillado informal que, unido a la falta de recolección de basura
     en los barrios de la parte alta de las UPZ Verbenal, La Uribe y San Cristóbal,
     contribuye a los frecuentes problemas de saneamiento básico, ya que el
     carro recolector sólo ingresa por la vía principal, y muchos moradores no
     respetan los horarios de recolección.
66   Tierras planas
     En la unidad de paisaje correspondiente a las tierras planas es posible con-
     siderar dos fracciones de territorio donde el deterioro del ambiente es
     diferenciable y tiene multiplicidad de factores desencadenantes.
     Suelo de expansión
     En primer lugar, y por su condición rural, apartada de los conglomerados
     urbanísticos del norte de la ciudad, la UPZ Paseo de los Libertadores presen-
     ta características ambientales diferentes a las UPZ con predominio urbano.
     Las fuentes de agua evidencian contaminación por procesos de poblamiento
     incipiente, afectación que es más evidente en las aguas del humedal Torca.
     También se presenta contaminación del suelo y aguas subterráneas por
     parques-cementerio, grandes complejos recreacionales y empresas cultiva-
     doras de flores.
     20.   En los talleres de cartografía social realizados en la UPZ Los Cedros, en la comunidad existe la
           percepción de que hasta el momento la autoridad ambiental de Bogotá no ha hecho respetar la
           normatividad que declaró como reserva forestal del orden nacional la parte correspondiente a los
           cerros, y las licencias de construcción se siguen otorgando.
                                                                                LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Las grandes haciendas dedicadas a explotaciones pecuarias afectan el suelo
por el pastoreo y contaminan las corrientes de agua con las deyecciones
animales.
A la altura de la autopista norte con Calle 220 se presentan, en época de
invierno, inundaciones por la insuficiente capacidad del canal construído
para drenar las aguas entre los dos sectores del humedal de Torca-Guaymaral.
Esta situación interrumpe algunas veces la vía, afectando especialmente la
población estudiantil de los colegios campestres ubicados en la Localidad21.
Espacio urbano
En las UPZ con predominio urbano se observa inestabilidad y humedad del
suelo debido a que gran parte de los barrios fueron desarrollados sobre
zonas con alto nivel freático. Tal situación se evidencia en las vías, pues
algunas muestran irregularidades por hundimientos22.
El acceso del sistema masivo de transporte TransMilenio ha sido un factor
positivo en la movilidad de la población residente y trabajadora de la Loca-
lidad, pero a la vez se ha convertido en un factor de deterioro ambiental,
debido al desplazamiento de la mayoría de las rutas de transporte público
a las vías internas de las UPZ, con la consiguiente congestión y daño de la
malla vial que no estaba proyectada para recibir tal flujo vehicular.
                                                                                                          67
La alta concentración de vehículos, la escasa oferta de la malla vial, las lluvias
y las obras en las vías, generan embotellamientos que llevan a contamina-
ción acústica por el ruido de los motores y pitos, y del aire por los gases con
altas concentraciones de monóxido de carbono23. Esta situación se agrava los
fines de semana por los eventuales carros varados y los choques simples, que
reducen aún más la movilidad de los habitantes de la Localidad24.
El paisaje urbano se ve afectado por la alta contaminación visual que origi-
na todo este espectro de vehículos, la invasión del espacio público, los múl-
tiples negocios con avisos (de todo tipo, configuración y color), los indigentes
y la población desplazada que pide ayuda, entre otros aspectos25.
21.   Taller de Cartografía, UPZ Paseo de Los Libertadores, agosto, 2003.
22.   En el barrio Panamá, en cercanías al Humedal de Torca, se presenta hundimiento y humedad de
      las viviendas. Taller de Cartografía Social, UPZ La Uribe.
23.   El Departamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, asegura que las fuentes móviles
      (vehículos de cualquier clase), aportan del 60% al 70% de partículas tóxicas que se quedan en el
      ambiente. En la UPZ Toberín, la comunidad percibe como un factor de deterioro del aire el
      incinerador de la Fundación Cardio infantil.
24.   Observación de campo del equipo de diagnóstico.
25.   La percepción de la población como contaminación visual, fue referida en el taller de cartografía
      de la UPZ Los Cedros.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     Este panorama se ve agravado por el aumento del comercio formal e infor-
     mal (vendedores estacionarios y ambulantes) en los grandes ejes viales como
     la Carrera 7ª, la Calle 116, la Avenida 127, la Calle 134, la Calle 140, la
     Carrera 9ª y la Avenida 19, entre otras. A su vez, en las vías internas se da
     un proceso similar, especialmente en Calles de barrios de las UPZ Verbenal,
     San Cristóbal Norte y Toberín.
     Otra problemática medioambiental se origina por la inadecuada disposi-
     ción de residuos sólidos, lo que se evidencia en las basuras expuestas que
     los perros dispersan, lo que facilita la proliferación de insectos y la presen-
     cia de roedores. Estas situaciones son más evidentes en las UPZ Verbenal,
     La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín, en los terrenos aledaños a la vía del
     ferrocarril y en el canal de Torca. Algunos pobladores e indigentes queman
     las basuras en espacios públicos, lo que aumenta el deterioro por contami-
     nación aérea y visual.
     En la Localidad, el espacio público se ve afectado, además, por escombros
     dejados por zorreros y propietarios de viviendas en proceso de construcción
     o remodelación, y por los desechos de los perros.
     La comunidad observa como elemento deteriorante del ambiente y de las
     relaciones vecinales, la presencia de perros en los sitios públicos como par-
68   ques y zonas verdes26, debido a la falta de recolección de los excrementos en
     el área pública.
     Otro factor cultural sobre la tenencia de mascotas, es el relacionado con que
     la mayoría de los perros permanece gran parte del día dentro de las vivien-
     das, lo cual es un factor positivo para evitar accidentes rábicos en las vías
     públicas.
     En el 65,2% de las viviendas multifamiliares (apartamentos), las mascotas
     duermen dentro de las habitaciones El 26,7% de los viviendas que poseen
     mascota reporta la existencia de niños menores de cinco años, lo cual puede
     favorecer la transmisión de enfermedades zoonóticas tales como las parasitosis.
     Un hecho positivo, a pesar de todo, tiene que ver con el alto porcentaje de
     vacunación de perros contra la rabia (74,4%), dato que contrasta con el bajo
     porcentaje detectado de esterilización (4,1%), que puede indicar falta de
     difusión de estas prácticas. De todas maneras, el número de agresiones
     reportado es bajo (3,1%).
     26.   Hay un alto porcentaje reportado, tanto en vivienda unifamiliar (77,8%) como multifamiliar
           (90,2%), que utiliza el ambiente exterior como sitio para que las mascotas hagan sus necesidades
           fisiológicas.
                                                                LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
2.3.4 PANORAMA GENERAL DE RIESGOS DE LA LOCALIDAD
De acuerdo con el documento «Diagnóstico de prevención y atención de
emergencias y propuesta para la gestión local de riesgos en la Localidad de
Usaquén», elaborado por la Dirección de Prevención y Atención de Emergen-
cias (DPAE), como propuesta para el Plan de Desarrollo Local 2004-2008, se
destacan en esta diferentes amenazas, que se describen a continuación:
Amenaza sísmica: de acuerdo con el estudio de micro-zonificación sísmica,
se obtuvieron escenarios de daño posible que establecen en la ciudad las
zonas de mayor o menor afectación, específicamente en cuanto al área des-
truida. En Usaquén podría presentarse una afectación entre 25 y 30% para
los sectores:
l    Avenida Jorge Uribe Botero por transversal 30, barrio Contador.
l    Zonas del centro histórico de Usaquén.
Deslizamientos: se consideran como sitios de amenaza alta por desliza-
miento:
l    Barrios Arauquita I y II Sector, Santa Cecilia Alta y Baja, Cerro Norte,
     Villa Nydia, La Perla, Buenavista I y II sector, Codito I, II y III sector, La
     Estrellita y Mirador (conjunto cerrado)
Zonas de tratamiento especial: corresponden a zonas y terrenos en áreas de               69
alta amenaza y/o riesgo que requieren (para la localización de asentamientos
humanos) de una intervención directa por parte del Estado.
Estas zonas se encuentran sobre los cerros orientales en los barrios La Cita,
Santa Cecilia, Soratama y las partes altas de San Gabriel Norte y Ginebra.
La ubicación y número de viviendas en zonas de alto riesgo, se distribuye
de la siguiente manera:
    Tabla 8. Viviendas en Zonas de Alto Riesgo. Localidad 01 Usaquén, 2003.
                           Barrio                 No. de Viviendas
             Arauquita I Sector                          28
             Arauquita II Sector                          2
             Balcones de Vista Hermosa                    2
             Cerro Norte                                 28
             El Codito                                   18
             Delicias del Carmen                          2
             Santa Cecilia Alta                           4
             Santa Cecilia Baja                          12
             Soratama                                    31
           Fuente: DPAE, 2003.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     Inundaciones: este evento natural se puede producir por desbordamiento o
     por encharcamiento, lo que sucede por el mal funcionamiento o inexisten-
     cia del sistema de alcantarillado. Es el caso de la zona de influencia del
     humedal y canal de Torca y de la zona de Canaima.
     Amenaza tecnológica: es una situación potencial dentro de una actividad,
     tarea u obra realizada por el hombre, asociada con el manejo de materiales
     peligrosos a nivel doméstico y de procesos industriales, que puede ocasio-
     nar daños al hombre, al medio ambiente y a la infraestructura.
     La UPZ con mayor afectación de este tipo es la 12, Toberín, cuyo uso es
     comercial y concentra la mayor industria de la Localidad.
     Amenaza por incendio forestal: muy alta amenaza de incendio forestal
     existe en la zona contigua a los asentamientos humanos en los cerros orien-
     tales, entre la Calle 100 y la 161.
     Hay alta amenaza de incendio forestal en la vereda Páramo, en la zona
     cercana al límite con Chapinero y la Calera. Igualmente, en la zona conti-
     gua a los asentamientos en los cerros orientales, entre las Calles 161 y 187,
     aproximadamente.
70            Tabla 9. Hogares por Ubicación de la Vivienda en Zona de Riesgo.
                       Localidad 01 Usaquén comparado con Bogotá.
                                                        Bogotá            Usaquén
                                                       N°        %       N°         %
       Total Hogares                              1.934.828            137.095
       Hogares en zona de riesgo                   140.610       7,3    8.902       6,5
       Inundaciones                                53.522        2,8    1.155       0,8
       Avalanchas, derrumbes o deslizamientos      21.172        1,1    3.090       2,3
       Desbordamientos, crecientes, arroyos        28.165        1,5    1.168       0,9
       Hundimiento del terreno                     45.278        2,3    2.506       1,8
       Fallas geológicas                           14.980        0,8    2.364       1,7
     Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE.
     Riesgos químicos: en la Localidad existen seis establecimientos cuya acti-
     vidad económica es el depósito, expendio y aplicación de plaguicidas. Así
     mismo, existe una empresa cultivadora de flores que genera contaminación
     ambiental. Adicionalmente, los trabajadores y viviendas vecinas a las esta-
     ciones de servicio a lo largo de la Carrera séptima, se encuentran expuestos
     a contaminación con plomo.
     Riesgos biológicos por artrópodos y roedores: las orillas de los caños y
     canales, principalmente en las Calles 127, 134, 153 y 170, así como la Carre-
                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
ra 26, Canaima, la quebrada Santa Cecilia y la Autopista Norte, son las áreas
más afectadas por la presencia de roedores y artrópodos.
Tabla 10. Hogares por Ubicación de la Vivienda cerca de Focos de Afectación.
                     Localidad 01 Usaquén y Bogotá.
                                                     Bogotá         Usaquén
    Total Hogares                                   1.934.828       137.095
    Hogares cerca de focos de afectación             619.550         25.354
    Fábricas o industrias                            199.460          5.561
    Basureros                                        47.380            345
    Plazas de mercado o mataderos                    114.941           345
    Terminales de buses                              74.855           4.037
    Caños de aguas negras                            231.588         14.569
    Líneas de energía de alta tensión                39.248           2.665
  Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE.
                                                                                        71
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
72
                                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
3. POBLACIÓN
El paisaje urbano y rural que identificaba a Usaquén en los años treinta,
comenzó a cambiar aceleradamente debido al fenómeno de crecimiento de
su población. Este proceso quedó consignado en el censo de 1951, cuando
Usaquén alcanzó los 11.207 habitantes, de los cuales 4.377 vivían en la ca-
becera municipal y 6.839 en su área rural. En 1964 Usaquén triplicó la pobla-
ción del censo de 1951, llegando a tener 30.282 habitantes, de los cuales
27.984 vivían en el casco urbano y sólo 2.298 eran habitantes rurales.
Tabla 11. Población Residente por lugar de nacimiento. Localidad 01 Usaquén.
                                                                 Número                %              73
  Población de Usaquén                                           441.131              100,0
  Nacidos en Bogotá                                              255.244              57,9
  Nacidos en otros municipios o fuera del país                   185.887              42,1
Fuente: ECV. DANE, 2003.
3.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
3.1.1 POBLACIÓN TOTAL
Usaquén contaba con 439.341 habitantes en el año 200227, que correspondía
al 6,62% de la población total del distrito, el séptimo puesto entre las Loca-
lidades con mayor población en Bogotá.
3.1.2 POBLACIÓN POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO Y SISBÉN
En 2002, la Localidad mostró una relación de 1,19 hogares por vivienda y
4,07 personas por hogar.
27.   DAPD. Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso Social.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
             Mapa 8. Estratos socioeconómicos. Localidad 01 Usaquén, 2002.
74
     Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD.
                                                                                                         LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Los estratos que presentan las mayores relaciones de hogares por vivienda
son el dos (2,14) y el uno (1,65). Así mismo, se puede observar que en el
estrato seis esta relación cuenta con un mayor número de viviendas respec-
  Tabla 12. Distribución Porcentual de la Población Total por Sexo y Edad, en
             Grupos Quinquenales. Localidad 01 Usaquén, 2002.
                                       Hombres                             Mujeres                                Total
  Grupo de edad
                                    No.               %                No.               %                  No.                 %
  0 a 4 años                    20.956                4,8          20.749                4,7              41.705                9,5
  5 a 9 años                    20.903                4,8          20.838                4,7              41.741                9,5
  10 a 14 años                  18.118                4,1          18.179                4,2              36.297                8,3
  15 a 19 años                  17.297                3,9          17.009                3,9              34.306                7,8
  20 a 24 años                  15.875                3,6          17.072                3,9              32.947                7,5
  25 a 29 años                  15.197                3,5          18.539                4,3              33.736                7,8
  30 a 34 años                  16.498                3,7          20.618                4,7              37.116                8,4
  35 a 39 años                  18.492                4,2          22.061                5,0              40.553                9,2
  40 a 44 años                  17.436                4,0          20.808                4,7              38.244                8,7
  45 a 49 años                  13.916                3,2          16.881                3,8              30.797                7,0
  50 a 54 años                  10.053                2,3          12.142                2,7              22.195                5,0
  55 a 59 años                   7.252                1,7           8.988                2,0              16.240                3,7      75
  60 a 64 años                   4.965                1,1           6.546                1,5              11.511                2,6
  65 a 69 años                   3.750                0,8           5.235                1,2              8.985                 2,0
  70 a 74 años                   2.561                0,6           3.845                0,9              6.406                 1,5
  75 y más años                  2.343                0,5           4.219                1,0              6.562                 1,5
  Total                        205.612                46,8         233.729              53,2            439.341                100,0
Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso Social,
proyecciones sobre censo 1993.
  Tabla 13. Proporción de Población por Estratos según Viviendas y Hogares.
                        Localidad 01 Usaquén, 2002.
             NO RES.
                       %        1      %       2      %        3       %        4       %        5      %        6      %       TOTAL
                (1)
Población   10.801     2,5    12.927   2,9   43.044   9,8    123.246   28,1   109.236   24,9   61.203   13,9   78.884   18     439.341
Viviendas   2.787      2,6    1.991    1,8   5.613    5,2    24.293    22,5   31.282    29     17.631   16,3   24.299   22,5   107.896
Hogares     3.169      2,5    3.282    2,5   12.002   9,3    35.526    27,5   32.696    25,3   18.588   14,4   23.763   18,4   129.025
Manzanas(2) 309        12,9   155      6,5   353      14,7   536       22,3   318       13,2   328      13,7   403      16,8   2.402
(1) Población, viviendas y hogares ubicados en manzanas no residenciales.
(2) D.A.P.D. Área de Estratificación y Monitoreo. Resultados de la actualización del Estudio de
estratificación socioeconómica del D.C.28
28.   En www.usaquen.gov.co
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     to de los hogares. El indicador de personas por hogar muestra un compor-
     tamiento inversamente proporcional al estrato: las mayores relaciones están
     en los estratos uno (3,94) y dos (3,59), y las menores en los estratos cinco
     (3,29) y seis (3,32).
     La clasificación del Sisbén permite identificar, caracterizar y seleccionar de
     una forma más veraz a las familias o personas pobres y vulnerables. En
     Usaquén se identificaron, durante el período comprendido entre enero de
     1998 y enero de 2003, un total de 5.182 habitantes pertenecientes al nivel I
     del Sisbén, que corresponden al 1,2% del total de habitantes de la Locali-
     dad. Por su parte, en el nivel II se clasificó el 19,1%. Lo anterior hace que la
     Localidad está en el puesto 11 en el Distrito en cuanto a participación de
     habitantes clasificados dentro de estos dos niveles y, por ende, con mayor
     concentración de pobreza según este indicador.
         Tabla 14. Proporción de población en niveles uno, dos y tres del Sisbén.
                             Localidad 01 Usaquén, 2003.
                                                              Nivel                                  Total
                     Total Localidad
       Concepto                                    1                   2                3        niveles 1-2-3
                        N°         %         N°        %        N°          %      N°       %     N°         %
       Población      441.131      100     5.182       1,17   84.281       19,11                89.463     20,28
       Hogares        137.095      100     1.619       1,18   26.338       19,21                27.957     20,39
76     Vivienda       110.986      100     1.304       1,17   21.205       19,11                22.508     20,28
     Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, DANE. 2003.
     3.1.3 POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS ETÁREOS Y UPZ
     La población por grupos de edad de la Localidad en el año 2000 se repartía
     de la siguiente forma: de cero a cuatro años, el 8,7%; de 5 a 19 años, el
     29,7%; de 20 a 54 años, el 53% y mayores de 55 años, el 8,6%. Así. la pobla-
     ción más representativa es la de adultos, seguida por el grupo de niños y
     adolescentes con el 38,4%. El 53,2% de la población pertenecía al sexo fe-
     menino.
     Las UPZ con mayor población son Los Cedros (21%), San Cristóbal Norte y
     Santa Bárbara (14%). Las de menor población son Country Club (7,0%) y
     Paseo de los Libertadores (1,0%). Las que tienen mayor número de niños y
     niñas menores de cuatro años son Los Cedros, San Cristóbal Norte y Verbenal,
     y las de menor población infantil Toberín y Paseo de los Libertadores.
     En las UPZ los Cedros y San Cristóbal Norte reside la mayoría de la población
     que oscila entre los cinco a 19 años, mientras que la población de 20 a 54 años
     está concentrada en las UPZ Los Cedros y Verbenal. Entre tanto, las UPZ Los
     Cedros y Santa Bárbara cuentan con la mayor población de más de 55 años.
                                                                                       LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                         Tabla 15. Población por Grupos de Edad según
                                Unidad de Planeamiento Zonal
      Unidad de planeamiento
                                 Manz.                       Grupos de edad - Población 2002
               zonal
                                           0a4     5 a 14      15 a 44    45 a 60   60 años
 No.             Nombre          No.                                                              Total     %
                                           años     años        años       años      y más
         Paseo de Los
  1                               12       549       977        2.772       837        410        5.543    1,3
         Libertadores
  9      Verbenal                429       5.615     9.982      28.360     8.565      4.197       56.719   12,9
  10     La Uribe                 64       4.044     7.188      20.423     6.168      3.023       40.845    9,3
  11     San Cristóbal Norte     311       6.201    11.024      31.318     9.458      4.635       62.635   14,3
  12     Toberín                 248       3.560     6.330      17.982     5.431      2.661       35.964    8,2
  13     Los Cedros              407       9.297    16.527      46.953    14.180      6.949       93.905   21,4
  14     Usaquén                 302       4.483     7.969      22.640     6.837      3.351       45.279    0,3
  15     Country Club            173       2.966     5.273      14.980     4.524      2.217       29.959    6,8
  16     Santa Bárbara           413       6.024    10.710      30.425     9.188      4.503       60.850    3,9
         Por fuera de UPZ                   757      1.344      3.821      1.154       566         7.642    1,7
 Total                           2.359    43.495   77.324      219.671    66.340     32.511      439.341   100
Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso Social,
proyecciones sobre censo 199329.
Tabla 16. Distribución de la Población por Viviendas y Hogares, según Unidad
           de Planeamiento Zonal. Localidad 01 Usaquén, 2002.
                                                                            Hogares
                 Unidad de
  No                                      Viviendas          Hogares           por           Población      %
             Planeamiento Zonal
                                                                            vivienda
  1        Paseo de los Libertadores        1.200             1.891           1.58              5.543      1,3
  9        Verbenal                        10.091            15.256           1.51             56.719      12,9   77
  10       La Uribe                         8.407            11.957           1.42             40.845      9,3
  11       San Cristóbal Norte             11.771            17.241           1.46             62.635      14,3
  12       Toberín                          9.548            10.308           1.08             35.964      8,2
  13       Los Cedros                      27.660            28.220           1.02             93.905      21,4
  14       Usaquén                         11.552            13.980           1.21             45.279      10,3
  15       Country Club                     8.017             8.933           1.11             29.959      6,8
  16       Santa Bárbara                   18.111            18.963           1.05             60.850      13,9
  999      Rural                            1.540             2.277           1.48              7.642      1,7
           Subtotal                        107.896           129.025          1.20             439.341     100
Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano y Progreso Social.
                  Tabla 17. Estimación de Población, Vivienda y Hogares.
                            Localidad 01 Usaquén, 1999-2003.
                         1999              2000              2001             2002                2003*
  Población            409.259           421.320           429.625          439.341             441.131
  Viviendas            98.364            101.716           104.806          107.896             110.986
  Hogares              117.626           121.634           125.329          129.025             137.095
Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso social.
 *Encuesta de Calidad de Vida 2003. DANE.
29.     En www.usaquen.gov.co
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     De acuerdo con las proyecciones de población para el año 2002, Usaquén
     contaba con 111.202 menores de 14 años, que representaban el 25,8% de la
     población total. En relación con Bogotá, los niños y niñas de Usaquén repre-
     sentan el 6,4%.
     La tabla anterior muestra que la tendencia al aumento en el número de
     hogares en la Localidad se incrementó en el último año, en relación con la
     tendencia de los cuatro años anteriores. Como consecuencia de la alta ofer-
     ta de vivienda en los últimos dos años.
     La estratificación socioeconómica de la Localidad muestra que en el año
     2000 la participación del estrato uno en la población global alcanzaba el
     7.1%, mientras que el estrato dos tenía un 15,7%. El estrato con mayor
     población es el tres, con la cuarta parte de la población (24,9%). El estrato
     cuatro posee un poco más de la quinta parte (21,1%). La población en estra-
     tos cuatro, cinco y seis se acerca, en conjunto, a la mitad del total (49,1%).
                   Gráfica 1. Distribución porcentual de la población por UPZ.
                                  Localidad 01 Usaquén, 2002.
                                            Santa Bárbara       Por fuera de las UPZ
                           Country Club           14%                      2%
                                7%                                                     Paseo de Los Libertadores
78               Usaquén
                   10%
                                                                                                    1%
                                                                                                 Verbenal
                                                                                                   13%
                                                                                                 La Uribe
                                                                                                    9%
                                                                                  San Cristóbal Norte
                 Los Cedros                                                                 14%
                     22%                              Toberín
                                                        8%
     Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD.
         Tabla 18. Índice Global de Calidad de Vida. Localidad 01 Usaquén, 1998.
                                                    Máximo de           Mínimo de             Total ICV            Bogotá
      Concepto
                                                    Localidades        Localidades            Localidad              ICV
      Índice   de vivienda                              91,3               20,5                  65,2                51,8
      Índice   de educación                             85,1               23,3                  75,2                52,8
      Índice   de salud                                 85,6               16,6                  84,8                51,5
      Índice   de transporte                            61,7               2,3                   51,7                47,7
      Índice   de ingresos y trabajo                    83,1               9,3                   68,6                43,6
      Índice   de espacio público                       89,1               0,7                   45,7                27,8
      Índice   de seguridad ciudadana                   36,5                0                    35,3                26,7
      Total                                            71,86              24,76                 60,50               43,13
     Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, 2003.
                                                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
La UPZ Usaquén tiene en su interior población de todos los estratos y es la
más heterogénea. La más homogénea es la Paseo de los Libertadores, pues
sus 5.549 habitantes pertenecen al estrato dos, por su condición rural, pero
no por sus condiciones de vida, ya que el barrio Floresta Sabana es de estra-
to seis.
3.1.4 PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Se espera que para el año 2005 la Localidad tenga alrededor de 468.489 y
que para el 2010 supere el medio millón de habitantes (que correspondería
al 6,59 % de Bogotá).30
      Tabla 19. Proyecciones de población. Localidad 01 Usaquén y Bogotá.
          1993(3)       1997        1998        1999        2000        2001        2002        2005        2010
Usaquén   348.852     387.277     397.926     409.259     421.320     429.625     439.341     468.489     504.756
Bogotá    5.440.401   5.917.448   6.049.013   6.201.815   6.378.928   6.495.873   6.635.960   7.056.219   7.640.999
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
Estas proyecciones muestran una tendencia a la disminución porcentual de
la tasa de crecimiento anual, que pasó de 5,10% en el período 1993-1997 a
2,84% en el período 1997-2000, a 2,14% el 2000-2005, y a 1,50% entre el                                               79
2005 y el 2010.
De esta manera, Usaquén muestra un ritmo de crecimiento poblacional in-
ferior al del conjunto de la ciudad, que corresponde a las disposiciones del
Plan de Ordenamiento Territorial que regulan el uso del suelo en las UPZ, y
controlan la oferta de terrenos para la construcción de vivienda, tanto uni
como multifamiliar.
30.   De acuerdo con información suministrada por la Secretaría Distrital de Salud. Proyecciones del
      Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
                                                              80
                              Gráfica 2. Pirámide poblacional por sexo y grupo de edad.
                                                                                                                       DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
                                             Localidad 01 Usaquén, 1998.
                            Hombres                                              Mujeres
                                                           Años
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Proyecciones basadas en el XVI Censo Nacional de
Población y V de Vivienda, 1993.
                             Gráfica 3. Pirámide poblacional por sexo y grupo de edad.
                                            Localidad 01 Usaquén, 2002.
                        Hombres                                               Mujeres
                                                       Años
                                                                                              LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Proyecciones basadas en
el XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1993.
                                                            81
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     3.1.5 NATALIDAD
     La tasa bruta de natalidad en el año 2002 fue de 13,5 nacidos vivos por cada
     1.000 habitantes, cifra que se encuentra por debajo de la tasa de Bogotá. Se
     considera baja en la medida en la que las tasas superiores a los 40 nacidos
     vivos por 1.000 habitantes son propias de poblaciones con alta natalidad.
                   Tabla 20. Tasa bruta de natalidad y general de fecundidad.
                         Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1999 - 2002.
                                       1999                    2000                    2001               2002
     Indicadores
                                Bogotá    Usaquén       Bogotá   Usaquén       Bogotá    Usaquén   Bogotá   Usaquén
     Tasa bruta de natalidad    20,1      17,1          19,1     15,7          18,1      14,6      17,1     13,5
     Tasa general de
                                53,9      46,2          51,4     42,1          49        39,1      46       36,7
     fecundidad
     Tasa por 1000
     Fuente: Dane sistema de estadísticas vitales. Preliminar 2001 y 2002.
     3.1.6 FECUNDIDAD
     Comparando los valores de la tasa general de fecundidad dentro del contex-
     to de la zona norte y con el Distrito en general, se puede decir que la Loca-
     lidad ocupa el tercer lugar luego de las Localidades de Suba y Engativá.
82
     La tasa general de fecundidad en los años 1999 a 2002 presenta una tenden-
     cia descendente, menor que la de Bogotá. Así, en el año 2002, la tasa fue de
     36,7, es decir, por cada 1000 mujeres de 15 a 44 años nacieron 36 niños
     durante el año.
                                 Gráfica 4. Tasa general de fecundidad.
                               Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1999-2002.
                   60,0        53,9              51,4
                                   46,2                          49,0
                   50,0                                 42,1                          46,0
                                                                        39,1             36,7
                   40,0
                   30,0
                   20,0
                   10,0
                    0,0
                               1999           2000               2001                 2002
                                              Bogotá           Usaquén
            Fuente: Secretaría Distrital de Salud.
                                                                                                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                                Gráfica 5. Tasas específicas de fecundidad.
                                  Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2000.
        120,00
                                                           106,94
                                                    94,40
        100,00
                                                                             90,08
                                                                     83,62
        80,00                              70,79                                              70,98
                                                                                      68,25
 Tasa   60,00
                                  48,77
                                                                                                                39,92
                                                                                                        35,81
        40,00
        20,00                                                                                                                     10,80
                                                                                                                          8,55
                    1,34 1,91                                                                                                               0,29 0,98        0,31 0,31
         0,00
                 10 a 14 años    15 a 19 años      20 a 24 años     25 a 29 años     30 a 34 años     35 a 39 años      40 a 44 años      45 a 49 años    50 a 54 años
                                                                           Edad de la m adre
                                                             TTasa
                                                               as aBogotá
                                                                    Localidad
                                                                          D.C. 01                     TTasa
                                                                                                        as ade Localidad
                                                                                                             B ogotá     01
                                                                                                                       D.C
Fuente: Secretaria Distrital de Salud
Analizando el comportamiento de las tasas específicas de fecundidad31 en
la Localidad, se observa que el grupo con mayor tasa es el de 20 a 24 años
con 94,40 seguido del de 25 a 29 años, con 83,62. Además, se puede ver que
                                                                                                                                                                         83
                                 Tabla 21. Tasas específicas de fecundidad.
                                   Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2000.
                    Edad de la madre                                                     Tasa Localidad 01                                Tasa Bogotá D.C
                           10   a   14    años                                                          1,34                                              1,91
                           15   a   19    años                                                          48,77                                            70,79
                           20   a   24    años                                                          94,40                                            106,94
                           25   a   29    años                                                          83,62                                             90,08
                           30   a   34    años                                                          68,25                                             70,98
                           35   a   39    años                                                          35,81                                            39,92
                           40   a   44    años                                                           8,55                                             10,80
                           45   a   49    años                                                           0,29                                              0,98
                           50 a 54 años                                                                  0,31                                             0,31
                                Sin Dato
                                 Total                                                                  1,71                                             1,96
Fuente: Bases de datos nacido vivo, DANE- Sistema de estadísticas vitales, SDS,
Fuente Población: proyecciones DAPD.
31.   Los nacimientos en mujeres menores de 15 años generalmente de adicionan al primer quinquenio
      de análisis (15-19). En las mujeres que se encuentran en edades mayores a los 45 años, se
      adicionan al último quinquenio.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     el comportamiento de las tasas de la Localidad son inferiores a las del Dis-
     trito en todos los grupos quinquenales; llama la atención que las tasas
     persisten elevadas entre los 30 y 39 años, aspecto que podría estar relacio-
     nado con el nivel socioeconómico de la población de mujeres económica-
     mente activas: a mayor nivel educativo, mayor participación de la mujer en
     el mercado laboral e ingreso de la familia, lo que hace que ellas tiendan a
     posponer la edad de tener hijos y a disminuir el tamaño de la familia (Pres-
     tar, 1967).
     Si bien las mayores tasas de fecundidad se encuentran en las mujeres de los
     20 a los 29 años, existe una importante participación de las adolescentes
     (<18 años), y de las mujeres (>35 años), constituyendo un factor que contri-
     buye al aumento de la mortalidad materna y perinatal, por tratarse de po-
     blación con mayor riesgo reproductivo.
     Los sectores donde se observa mayor número de mujeres en embarazo son
     la parte baja de la UPZ San Cristóbal y el barrio Servitá. (Fuente: II Taller de
     cartografía, agosto de 2003).
     3.2      CARACTERÍSTICAS SOCIALES
84
     3.2.1 POBLACIONES VULNERABLES EN USAQUÉN
     Hay un porcentaje alto de hogares bajo la línea de pobreza por ingresos,
     que alcanza el 22,3%, mientras que en situación de indigencia se encuen-
     tra alrededor del 5%32. En cifras absolutas, Usaquén es la novena Localidad
     con mayor número de hogares bajo la línea de pobreza. Alcanza la cifra de
     30.519 y supera Localidades habitadas tradicionalmente por población po-
     bre como Mártires, Antonio Nariño y Santa Fe.
     Esta situación se traduce en que cerca de 5.000 hogares de la Localidad, por
     falta de dinero, algún miembro del hogar no consumió alguna de las tres
     comidas durante uno o más días de la semana. Sin embargo, la encuesta de
     calidad de vida realizada en el 2003 indica que el ingreso per cápita prome-
           Tabla 22. Estimación de la proporción de población con NBI y miseria.
                       Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1998-2001.
                   NBI     Miseria    NBI                   NBI    Miseria   NBI    Miseria   NBI    Miseria
      Territorio                              Miseria1998
                   1993    1993       1998                  1999   1999      2000   2000      2001   2001
      Bogotá       17,2    3,5        15,1    3             14,5   2,8       14     2,6       13,4   2,4
      Usaquén      11,9    2,4        11,9    2,6           11,8   2,5       11,7   2,4       11,4   2,2
     32.   ECV, 2003, DANE.
                                                                                                                                                      LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                         Tabla 23. Grupos prioritarios de población con necesidades básicas insatisfe-
                                       chas NBI. Localidad 01 Usaquén, 1998-2001.
                                           Población                                                     Población con NBI
                                                                                                         Menores de 1                           55 y
                                                 Total             Total pobres               %                            0-5                           Mujer 15-49
                                                                                                              año                                 +
                               1998         397.926                     47.366               11,9            1.677        9.338                 2.458           11.294
                               1999         409.259                     48.335               11,8            1.695        9.605                 2.598           11.930
                               2000         421.320                     49.418               11,7            1.724        9.889                 2.757           11.895
                               2001         429.625                     48.858               11,4            1.611        9.503                 2.825           11.735
                                           Población                                                    Población en miseria
                                                                                                         Menores de 1                           55 y
                                                 Total            Total miseria               %                            0-5                           Mujer 15-49
                                                                                                              año                                +
                               1998            397.926                   10.226               2,6             405         2.099                 459             2.160
                               1999            409.259                   10.276               2,5             404         2.130                 478             2.159
                               2000            421.320                   10.262               2,4             403         2.140                 492             2.191
                               2001            429.625                    9.623               2,2             360         1.957                 482             2.046
                              Fuente: Cálculos del equipo de diagnóstico sobre proyecciones de población DANE.
                               Gráfica 6. Estimación de la proporción de población con NBI y Miseria.
                                            Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1998-2001.
                         18
                                 17,2
                         16
                                                                15,1
                                                                                              14,5
                                                                                                                              14
                         14                                                                                                                             13,4
                                                                                                                                                                                  85
                                        11,9                           11,9                          11,8                          11,7
Proporción de població
                         12                                                                                                                                    11,4
                         10
                          4                        3,5
                                                                                  3                             2,8
                                                         2,4                          2,6                             2,5                   2,6 2,4                     2,4 2,2
                          2
                          0
                               NBI 1993        Miseria 1993    NBI 1998       Miseria1998   NBI 1999        Miseria 1999    NBI 2000      Miseria     NBI 2001        Miseria
                                                                                                                                           2000                        2001
                                                                                                  NBI-Miseria
                                                                                            Bogotá     Usaquen
               Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
               dio, supera los dos millones de pesos ($2.019.955), lo que puede estar justi-
               ficado por los altos ingresos de los estratos más altos (cuatro, cinco y seis), y
               la inequidad en su redistribución.
               Según los cálculos de población con NBI en el año 2001 de las 48.858 perso-
               nas en situación de pobreza, 1.611 eran niños y niñas menores de un año, es
               decir, 3,3% de la población, mientras que la de cero a cinco años en pobreza
               era de 9.503, correspondiente al 19,4%.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
         Mapa 9. Localización del número total de personas en pobreza y miseria
             según las proyecciones de NBI. Localidad 01 Usaquén, 2001.
86
     Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD.
                                                                                       LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Según el indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI), Usaquén es
la octava Localidad con menor población en situación de pobreza dentro de
las 19 urbanas del Distrito, con un total de 17.324 personas con NBI  com-
puesto33. Se estima que en el período comprendido entre 2001 y 2003 se ha
presentado una reducción significativa de la pobreza medida bajo este indi-
cador, la cual pasó de 11,4% a 3,9%. A su vez, en el Distrito la proporción de
población con NBI pasó de 13,4% en 2001 a 7,8 en 2003.
Un aspecto para destacar: entre el 2001 y el 2003, Usaquén pasó de tener
2,2% de su población en situación de miseria, a ser una de las cinco que no
presentan población con esta condición. En el mapa 9 se observa la localiza-
ción del número total de personas en pobreza y miseria, según las proyec-
ciones de NBI, 2001.
Estos indicadores deben ser analizados, teniendo en cuenta que Usaquén
constituye una Localidad heterogénea que posee población de todos los
estratos, con mayoría del estrato tres (medio-bajo), el cual es vulnerable,
por sus condiciones de pobreza, ante una situación económica adversa.
Dependencia económica
                       Tabla 24. Índice de dependencia económica.                                               87
                          Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.
 Población                                                            Localidad              Bogotá
 Menor de 15 años                                                      122.547               1.918.723
 de 15 a 64 años                                                       304.608               4.552.300
 Mayor de 65 años                                                        22.467                314.279
 Indice Dependencia Económica                                             0,48                   0,49*
 * El índice de dependencia se calcula con la siguiente formula:
 Población menor de 15 años + Población mayor de 65 años / Total población de 15 a 64 años
Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso Social,
proyecciones sobre censo 1993.
Padres y madres cabeza de familia
En la Localidad de Usaquén, el 63,6% de los hogares tiene jefatura masculi-
na, dinámica menor pero cercana a la del distrito, y el 36,4% restante de los
hogares tiene por jefe de hogar a una mujer, superando la estimada para el
distrito que se mantiene en el 33,7%
33.   NBI-Compuesto: NBI vivienda (3.043 personas  0,7%), NIB servicios (0  0%), NBI hacinamiento
      (8.042  1,8%), NBI inasistencia (2.937  0,7%), NBI dependencia (3.302  0,7%).
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
                         Tabla 25. Población económicamente dependiente.
                                   Localidad 01 Usaquén, 2003.
                                                                                            Localidad       Bogotá
       Concepto
                                                                                              (%)            (%)
       Población en edad de trabajar /Población total                                        83,8             77,3
       Población económicamente activa /Población en edad de trabajar                        63,8                64,3
       Población ocupada /Población económicamente activa                                    90,2                81,4
       Población desocupada /Población económicamente activa                                  9,8                18,6
     Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, 2003.
     En Usaquén, del total de hogares, el 30,9% tiene jefatura de la mujer sin
     cónyuge, superior al indicador del distrito. Contrariamente, el 9,4% de los
     hogares con jefatura de la mujer sin cónyuge, tiene a cargo hijos menores
     de 18 años.
                   Tabla 26. Jefaturas de Hogar. Localidad 01 Usaquén, 2003.
                                               Sexo del jefe                                   Hogares con jefe
                                                                        Hogares con jefe       mujer sin cónyuge y
                       Total       Hombre              Mujer            mujer sin cónyuge      con hijos menores de
       Localidad       hogares                                                                 18 años
                                   Total        %      Total     %      Total      %           Total       %
       Total           1.934.828   1.282.650    66,3   652.178   33,7   569.271    29,4        230.016     11,9
       Usaquén         137.095     87.180       63,6   49.916    36,4   42.396     30,9        12.905      9,4
88   Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, DANE, 2003.
     Menor trabajador
     Un diagnóstico realizado por el centro zonal del ICBF en el año 2000 mostró
     los siguientes hallazgos sobre la explotación al menor trabajador en la Lo-
     calidad:
     Los que trabajan en el «rebusque» no son pobladores de Usaquén. Sus acti-
     vidades se concentran en parques-cementerio, centro comerciales (UPZ 1,
     Paseo Los Libertadores), areneras (UPZ 10, La Uribe), y hay mendicidad en
     las UPZ donde habita población de altos ingresos.
     En Bogotá se encuentra un total de 20.950 niños y niñas entre cinco y once
     años que trabajaron o ayudaron a alguien en tareas laborales. De estos,
     1.487 corresponden a la Localidad de Usaquén, donde 230 (15,5%) trabaja-
     ron dos horas como máximo, 384 (25,8%) realizaron jornadas de tres a cinco
     horas y 873 (58,7%) entre seis y diez horas.
     Desplazados
     El desplazamiento forzado se puede definir como un evento de la vida de
     carácter extremo, cuyos efectos representan a menudo una ruptura poten-
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
cialmente terminante en la sostenibilidad de la generación de sustento y
en la calidad de vida de quienes lo padecen. El proceso de reconstrucción se
vuelve necesariamente transgeneracional en términos de tiempo y ciclos
de vida, y relacionado con costos altísimos en reconstrucción de identidad,
equilibrio psicológico, capacidad de generar de manera sostenible recursos
mínimos en lo económico, y relaciones sociales y culturales.
A diferencia de las Localidades más pobres, que concentran el mayor núme-
ro de desplazados, Usaquén sólo recibió 172 familias en el período compren-
dido entre enero de 2000 y febrero de 2003 (1,7% del total). Por ello, es la
octava Localidad con menor número de familias desplazadas recibidas. Lo
anterior puede tener explicación en el costo de los arrendamientos, que en
Usaquén es superior a los de las Localidades del sur de la ciudad. (Fuente:
Red de Solidaridad Social, Unidad Territorial de Bogotá, UTB).
3.2.2 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF) Y DELITOS SEXUALES
La violencia intrafamiliar (VIF) se puede definir como un acto de violación
de los derechos humanos, que se da en el contexto y con la participación de
miembros del núcleo familiar y donde el agresor comparte o ha compartido
el mismo domicilio. Es distinta a otros tipos de agresiones o abusos porque
ocurre en un ámbito psicosocial en el que se debería tener mayor seguridad
y protección.                                                                        89
Durante el 2002 se presentó ante las comisarías de familia de Bogotá un
total de 113.613 casos para atención, lo que indica que 1.712 de cada 100.000
habitantes de la ciudad presentaron alguna solicitud ante dichas entida-
des. La Comisaría de Familia de Usaquén registró un total de 6.554 casos
para atención, equivalentes al 5,8% del total distrital y a una tasa de 1.492
casos por cada 100.000 habitantes, cifra que la ubica como la quinta Locali-
dad con menor tasa de casos denunciados en la ciudad.
No obstante, a pesar que en el Distrito se evidencia una mayor atención de
denuncias de personas del género femenino, en la Localidad de Usaquén el
comportamiento se encuentra en la proporción de uno a uno.
Durante 2002 se presentó un total de 36.149 casos de VIF denunciados ante
las comisarías de familia del distrito, de los cuales el 8,7%, es decir, 3.139
casos, se presentaron ante la Comisaría de Familia de Usaquén. La Locali-
dad muestra una tasa de 714 denuncias por VIF por cada 100.000 habitan-
tes, superior a la tasa promedio del distrito (544,7 denuncias).
En el Distrito hubo un total de 891 denuncias de delitos sexuales ante las
comisarías de familia durante el 2002, 70 de ellas tuvieron lugar en la Loca-
lidad. Esta cifra equivale a una tasa de 15,9 denuncias por cada 100.000
habitantes, que resulta superior a la tasa promedio distrital (13,4%).
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     3.2.3 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
     La encuesta Vespa 2000 de la SDS reportó que entre las drogas más utiliza-
     das por los jóvenes en Bogotá están la marihuana, el bazuco y el alcohol. La
     mayor diferencia con respecto a Bogotá la muestra Usaquén, por el alto
     impacto de la cocaína y de la heroína consumida por jóvenes estudiantes de
     bachillerato y universitarios, más que por desempleados.
     En el estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas y caracterización
     juvenil realizado por la Unidad Coordinadora de Prevención Integral (UCPI)
     en el año 2003, se encontró que en Usaquén, en el escenario comunitario y
     escolar, las sustancias psicoactivas más consumidas son las legalmente per-
     mitidas (alcohol y cigarrillo), seguidas por la marihuana, (la más consumida
     por los hombres, pero con mayor incidencia en las mujeres); en tercer lugar
     están la cocaína, el bazuco y el éxtasis, sustancias ilegales que son más
     consumidas por los hombres. A pesar de las anteriores apreciaciones, vale
     anotar que existe un porcentaje elevado de no consumo de la mayoría de
     las sustancias entre los jóvenes encuestados.
     El grupo de mayor riesgo en la Localidad son las mujeres entre los 14 y 19
     años, así como los jóvenes con secundaria completa y estudios universita-
     rios. La edad de inicio más temprana la tiene el cigarrillo a los 14 años, el
90   alcohol a los 16, la marihuana a los 17, la cocaína a los 18, los inhalables a
     los 20, y el bazuco a los 22.
     Los mayores porcentajes de problemática lo presentan los hombres con pro-
     blemas familiares, seguidos por rechazo social y problemas en el trabajo o
     estudio y, finalmente, con los amigos. Las mujeres tan sólo reportan proble-
     mas a nivel económico. Bajo la influencia de drogas, los hombres refieren
     haber conducido automóviles y haber tenido relaciones sexuales no planea-
     das. El 81% de los consumidores no quiere dejar el consumo.
     En relación con los lugares de ofrecimiento de drogas se destacan los bares
     y las fiestas y, en segunda instancia, los parques y la Calle, especialmente
     ofrecidas a los hombres.
     3.3      PERFIL DE MORTALIDAD
     3.3.1 MORTALIDAD GENERAL
     Para la Localidad de Usaquén las primeras causas de mortalidad general en
     el período 1998-2002, según datos de la SDS, Área de Análisis y políticas de
     la Dirección de Salud Pública fueron: la enfermedad isquémica del corazón
     (11,7%; 15,09%; 13,27%; 15,41%) enfermedades cerebro-vasculares (8,32%;
     7,69%; 8,77%; 7,49%), enfermedades crónicas de las vías respiratorias (4,32%;
                                                                                                        LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
          Gráfica 7. Tendencias en las tasas de mortalidad General, 1998-2002.
         6,0
                                                 5,2                                          5,2
         5,0
                                                                        4,4
         4,0                                                                                                               4,0
                      3,8
  Tasa
         3,0                                                            2,9
                      2,7                        2,7
                                                                                              2,5                          2,4
         2,0                                     1,9
                                                                        1,7
                                                                                              1,5
                      1,4                                                                                                  1,4
         1,0
         0,0
                  1998                       1999                   2000                 2001                          2002
                                                ´                   Años
                Enfermedades isquémicas del corazón    Enfermedades cerebrovasculares   Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
Fuente: Secretaría Distrital de Salud.
5,57%; 4,99%; 4,41%), las agresiones (homicidios, 3,92%; 3,81%; 3,85%;
4,06%), neumonía (3,85%; 2,33%; 2,88%; 3,36%), la diabetes mellitus (3,69%;
3,1%; 3,85%; 2,8%). También figuran las enfermedades hipertensivas y el                                                                   91
tumor maligno del estómago y de mama.
Si se suman las enfermedades isquémicas del corazón con otras enfermeda-
des del mismo órgano, la tasa se eleva en los últimos dos años. La segunda
causa de mortalidad obedece a enfermedades cerebro-vasculares, con una
leve disminución en el año 2001. Las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias revelan una tendencia más o menos estable como causa de
mortalidad.
Las agresiones, los tumores malignos y las neumonías, la diabetes y el tu-
mor maligno del estómago, son eventos que participan cada vez más en la
mortalidad general de la Localidad. Los grupos etáreos que más aportan a
la mortalidad general son el de 60 años y más, con un 63,6%, seguido del
grupo de 45 a 59 años, con 14,4%, y de 15 a 44 años, con un 13,7%.
3.3.2 MORTALIDAD ESPECÍFICA
Para el año 2001 las primeras tres causas de mortalidad por grupos etáreos,
tuvieron el siguiente comportamiento:
En menores de un año: trastornos respiratorios específicos del período perinatal
(23,5%), malformaciones congénitas (17,7%), neumonía (8,24%).
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      Tabla 27. Tasas de mortalidad general (todas las edades) por diez primeras
           causas (10000 Hb). Localidad 01 Usaquén, 1998 - 2002. (CIE X)
                                  1998                                                              1999
                 10 primeras causas               Frec.    %    Tasa                 10 primeras causas          Frec.    %      Tasa
                                                                       1-051 Enfermedades isquémicas del
     1-051 Enfermedades isquémicas del corazón     150 11,8 3,8                                                    214
                                                                       corazón                                            15,1    5,2
     1-055 Enfermedades cerebro-vasculares         106 8,3      2,7    1-055 Enfermedades cerebro-vasculares       109    7,69    2,7
     1-060 Enfermedades crónicas de las vías                           1-060 Enfermedades crónicas de las vías
                                                    55 4,3      1,4                                                 79
     respiratorias                                                     respiratorias                                      5,57    1,9
     1-101 Agresiones (homicidios)                  50 3,9      1,3    1-101 Agresiones (homicidios)                54    3,81    1,3
     1-059 Neumonía                                 49 3,8      1,2 1-050 Enfermedades hipertensivas                45    3,17    1,1
     1-041 Diabetes mellitus                        47 3,7      1,2 1-041 Diabetes mellitus                         44     3,1    1,1
     1-013 Tumor maligno del estómago               35 2,7      0,9 1-013 Tumor maligno del estómago                36    2,54    0,9
     1-082 Trastornos respiratorios específicos
                                                    31 2,4      0,8 1-059 Neumonía                                  33
     del período perinatal                                                                                                2,33    0,8
     1-050 Enfermedades hipertensivas               30 2,4  0,8 1-054 Insuficiencia cardíaca                        29    2,05    0,7
                                                                 1-082 Trastornos respiratorios específicos
     1-090 Accidentes de transporte de motor        27 2,1 0,7                                                      29
                                                                 del período perinatal                                    2,05    0,7
     Resto de causas                               694 54,5 17,4 Resto de causas                                   746    52,6 18,2
     Total                                        1.274 100 32,0 Total                                           1.418    100 34,6
                                  2000                                                              2001
                 10 primeras causas               Frec.    %    Tasa              10 primeras causas             Frec.    %      Tasa
                                                                    1-051 Enfermedades isquémicas del
     1-051 Enfermedades isquémicas del corazón     186 13,3     4,4                                                223   15,6    5,2
                                                                    corazón
     1-055 Enfermedades cerebro-vasculares         123 8,8      2,9 1-055 Enfermedades cerebro-vasculares          108   7,6     2,5
     1-060 Enfermedades crónicas de las vías                        1-060 Enfermedades crónicas de las vías
                                                    70 5,0      1,7                                                 65   4,5     1,5
     respiratorias                                                  respiratorias
     1-041 Diabetes mellitus                        54 3,9      1,3 1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas        58   4,1     1,4
     1-101 Agresiones (homicidios)                  54 3,9      1,3 1-059 Neumonía                                  51   3,6     1,2
     1-059 Neumonía                                 40 2,9      0,9 1-041 Diabetes mellitus                         41   2,9     1,0
92
     1-050 Enfermedades hipertensivas               38 2,7     0,9 1-013 Tumor maligno del estómago                 40   2,8     0,9
     1-020 Tumor maligno de la tráquea, los                         1-024 Tumor maligno de la mama de la
                                                    36    2,6 0,9                                                   31   2,2     0,7
     bronquios y el pulmón                                          mujer
     1-013 Tumor maligno del estómago               35    2,5 0,8 1-050 Enfermedades hipertensivas                  28   2,0     0,7
     1-024 Tumor maligno de la mama de la                           1-020 Tumor maligno de la tráquea, los
                                                    28    2,0 0,7                                                   24   1,7     0,6
     mujer                                                          bronquios y el pulmón
     Resto de causas                               738    52,6 17,5 Resto de causas                                760   53,2    17,7
     Total                                        1.402 100,0 33,3 Total                                         1.429 100,0 33,3
                                  2002
                 10 primeras causas            Frec. % Tasa
     1-051 Enfermedades isquémicas del corazón 176 13,0 4,0
     1-055 Enfermedades cerebro-vasculares        107     7,9   2,4
     1-060 Enfermedades crónicas de las vías
                                                   62     4,6   1,4
     respiratorias
     1-041 Diabetes mellitus                       58     4,3   1,3
     1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas      50     3,7   1,1
     1-059 Neumonía                                41     3,0   0,9
     1-013 Tumor maligno del estómago              36     2,7   0,8
     1-020 Tumor maligno de la tráquea, los
                                                   31     2,3   0,7
     bronquios y el pulmón
     1-050 Enfermedades hipertensivas              30     2,2   0,7
     1-024 Tumor maligno de la mama de la
                                                   28     2,1   0,6
     mujer
     Resto de causas                              735     5,3 16,7
     Total                                        1.354 100,0 30,8
     Fuente : Bases de datos DANE, Sistema de Estadísticas Vitales SDS, Tasa * 10.000 habitantes.
                                                                                                                          LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
   Tabla 28. Tasas de mortalidad en menores de un año, por diez primeras
       causas (10000 Hb). Localidad 01 Usaquén, 1998-2002. (CIE X).
                                     1998                                                      1999
                  10 Primeras causas                Total     %      Tasa               10 Primeras causas                Total    %      Tasa
        1-082 Trastornos respiratorios                                      1-082 Trastornos respiratorios específicos
                                                     31      29,0    33,3                                                  29     30,2    30,6
        específicos del periodo perinatal                                   del periodo perinatal
        1-088 Malformaciones congénitas,                                    1-087 Malformaciones congénitas del
                                                     11      10,3    11,8                                                  12     12,5    12,7
        deformidades y anomalías congénitas                                 sistema circulatorio
        1-084 Infecciones específicas del                                   1-088 Malformaciones congénitas,
                                                     9        8,4    9,7                                                   8       8,3    8,4
        período perinatal                                                   deformidades y anomalías congénitas
                                                                            1-080 Feto o recién nacido afectados por
        1-087 Malformaciones congénitas del
                                                     9        8,4    9,7    complicaciones obstétricas y traumatismo       6       6,3    6,3
        sistema circulatorio
                                                                            del nacimiento
                                                                            1-084 Infecciones específicas del período
        1-059 Neumonía                               6        5,6    6,4                                                   5       5,2    5,3
                                                                            perinatal
        1-001 Enfermedades infecciosas                                      1-085 Enterocolitis necrotizante del feto y
                                                     5        4,7    5,4                                                   4       4,2    4,2
        intestinales                                                        del recien nacido
        1-061 Enfermedades del pulmón debida                                1-001 Enfermedades infecciosas
                                                     4        3,7    4,3                                                   3       3,1    3,2
        a agentes externos                                                  intestinales
        1-081 Retardo del crecimiento fetal,
                                                                         1-061 Enfermedades del pulmón debidas a
        desnutrición fetal, gestación corta y        4        3,7    4,3                                                   3       3,1    3,2
                                                                         agentes externos
        bajo peso al nacer
        1-083 Trastornos hemorrágicos y
        hematológicos del feto y del recién          4        3,7    4,3 1-059 Neumonía                                    2       2,1    2,1
        nacido
        1-045 Meningitis y otras enfermedades
                                                                            1-083 Trastornos hemorrágicos y
        inflamatorias del sistema nervioso           3        2,8    3,2                                                   2       2,1    2,1
                                                                            hematológicos del feto y del recién nacido
        central
        Resto de causas                              21      19,6    22,6 Resto de causas                                  22     22,9    23,2
        Total                                       107      100,0 115,0 Total                                             96     100,0 101,2
                                     2000                                                                  2001
                  10 Primeras causas                 Total      %    Tasa           10 Primeras causas                    Total    %      Tasa
        1-082 Trastornos respiratorios                                   1-082 Trastornos respiratorios específicos
                                                      26       30,6 26,9                                                   20     23,5    21,5
        específicos del periodo perinatal                                del periodo perinatal
        1-088 Malformaciones congénitas,                                 1-087 Malformaciones congénitas del
                                                      10       11,8 10,3                                                   15     17,6    16,1
        deformidades y anomalías congénitas                              sistema circulatorio
        1-059 Neumonía                                   7      8,2 7,2 1-059 Neumonía                                     7       8,2    7,5
        1-080 Feto o recién nacido afectados
                                                                            1-088 Malformaciones congénitas,
        por complicaciones obstétricas y                 6     7,1    6,2                                                  7       8,2    7,5
                                                                            deformidades y anomalías congénitas
                                                                                                                                                   93
        traumatismo del nacimiento
        1-081 Retardo del crecimiento fetal,
                                                                            1-001 Enfermedades infecciosas
        desnutrición fetal, gestación corta y            5     5,9    5,2                                                  5       5,9    5,4
                                                                            intestinales
        bajo peso al nacer
        1-087 Malformaciones congénitas del                               1-084 Infecciones específicas del período
                                                         5     5,9    5,2                                                  5       5,9    5,4
        sistema circulatorio                                              perinatal
        1-085 Enterocolitis necrotizante del feto                         1-085 Enterocolitis necrotizante del feto y
                                                         4     4,7    4,1                                                  5       5,9    5,4
        y del recién nacido                                               del recién nacido
                                                                          1-064 Enfermedades del esófago y otras
        1-084 Infecciones específicas del
                                                         2     2,4    2,1 enfermedades del estómago y del                  2       2,4    2,2
        período perinatal
                                                                          duodeno
        1-001 Enfermedades infecciosas
                                                         1     1,2    1,0 1-042 Deficiencias nutricionales                 1       1,2    1,1
        intestinales
                                                                         1-045 Meningitis y otras enfermedades
        1-005 Septicemia, excepto neonatal               1     1,2    1,0                                                  1       1,2    1,1
                                                                         inflamatorias del sistema nervioso central
        Resto de causas                               18       21,2 18,6 Resto de causas                                   17     20,0    18,3
        Total                                         85      100,0 87,9 Total                                             85     100,0   91,4
                                     2002
                  10 Primeras causas                 Total      %    Tasa
        1-082 Trastornos respiratorios
                                                      16       26,2 17,8
        específicos del periodo perinatal
        1-088 Malformaciones congénitas,
                                                         6     9,8    6,7
        deformidades y anomalías congénitas
        1-084 Infecciones específicas del
                                                         5     8,2    5,6
        período perinatal
        1-087 Malformaciones congénitas del
                                                         5     8,2    5,6
        sistema circulatorio
        1-059 Neumonía                                   4     6,6    4,5
        1-085 Enterocolitis necrotizante del feto
                                                         3     4,9    3,3
        y del recién nacido
        1-080 Feto o recién nacido afectados
        por complicaciones obstétricas y                 2     3,3    2,2
        traumatismo del nacimiento
        1-081 Retardo del crecimiento fetal,
        desnutrición fetal, gestación corta y            2     3,3    2,2
        bajo peso al nacer
        1-083 Trastornos hemorrágicos y
        hematológicos del feto y del recién              2     3,3    2,2
        nacido
        1-042 Deficiencias nutricionales                 1     1,6    1,1
        Resto de causas                               15       24,6 16,7
        Total                                         61      100,0 67,9
Fuente: Bases de datos DANE, Sistema de Estadísticas Vitales SDS, Tasa * 10.000 habitantes.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
       Tabla 29. Tasas de mortalidad específica, grupo de (1-4) por diez primeras
             causas (10000 Hb). Localidad 01 Usaquén, 1998-2002. (CIE X)
                                                         Año 1998                                                      Año 1999
                 10 Primeras Causas
                             causas                   Frec.   Tasa                           causas
                                                                                 10 Primeras Causas                 Frec.   Tasa
                                                                       Malformaciones congénitas deformidades
      Accidentes de transporte de motor                 11     2,60                                                    4    0,92
                                                                      y anomalías congénitas
      Malformaciones congénitas del sistema
                                                        41    44,06   Neumonía                                         3    0,69
      circulatorios
      Neumonía                                           7     1,66   Leucemia                                         1    0,23
                                                                      Meningitis y otras enfermedades
      Ahogamiento y sumersión accidentales               7     1,66                                                    1    0,23
                                                                      inflamatorias del sistemas nervioso central
                                                                      Enfermedad cardio-pulmonar y
      Enfermedades infecciosas intestinales              5     1,18                                                    1    0,23
                                                                      enfermedades de la circulación pulmonar
                                                                      Malformaciones congénitas del sistema
      Eventos de intención no determinada                5     1,18                                                    1    0,23
                                                                      circulatorio
      Enfermedades del pulmón debida a
                                                         3     0,71   Otros accidentes de transporte terrestre         1    0,23
      agentes externos
       Malformaciones congénitas deformidades
                                                         3     0,71   Ahogamiento y sumersión accidentales             1    0,23
      y anomalías congénitas
      Agresión ( homicidios)                             3     0,71   Accidentes que obstruyan la respiración          1    0,23
      Epilepsia y otros trastornos episódicos y
                                                         2     0,47
      paroxísticos
      Resto de causas                                   41     9,71   Resto de causas                                  3    0,69
      Total                                             95    22,49   Total                                           17    3,89
                                                         Año 2000                                                      Año 2001
                 10 Primeras Causas
                             causas                   Frec.   Tasa                           causas
                                                                                 10 Primeras Causas                 Frec.   Tasa
      Leucemia                                           2     0,44   Neumonía                                         3    0,68
                                                                      Defectos de coagulación púrpura y otras
      Neumonía                                           2     0,44                                                    2    0,45
                                                                      afecciones hemorrágicas y de la sangre
94    Malformaciones congénitas del sistema
      circulatorio
                                                         2     0,44
                                                                       Malformaciones congénitas deformidades
                                                                      y anomalías congénitas
                                                                                                                       2    0,45
                                                                      Enfermedades cardio-pulmonares y
      Septicemia excepto neonatal                        1     0,22                                                    1    0,23
                                                                      enfermedades de la circulación pulmonar
                                                                      Malformaciones congénitas del sistema
      Hepatitis viral                                    1     0,22                                                    1    0,23
                                                                      circulatorio
                                                                      Eventos de intención no determinada y
      Enfermedades isquémicas del corazón                1     0,22                                                    1    0,23
                                                                      secuelas
      Trastornos de la vesícula biliar, de las vías
                                                         1     0,22
      biliares y del páncreas
      Accidentes que obstruyen la respiración            1     0,22
      Resto de causas                                    3     0,66   Resto de causas                                  7    1,58
      Total                                             14    3,10    Total                                           17    3,84
                                                         Año 2002
                10 Primeras Causas
                              causas                  Frec.   Tasa
      Defectos de coagulación púrpura y otras
                                                         2    0,46
      afecciones hemorrágicas y de la sangre
      Tumor maligno de la vejiga urinaria                2    0,46
      Leucemia                                           1    0,23
      Tumores insitu, benignos y de
                                                         1    0,23
      comportamiento incierto o desconocido
      Neumonía                                           1    0,23
      Enteritis, colitis no infecciosa y otras
                                                         1    0,23
      enfermedades de los intestinos
      Malformaciones congénitas deformidades
                                                         1    0,23
      y anomalías congénitas
       Accidentes de transporte de motor                 1    0,23
      Caídas                                             1    0,23
      Accidentes que obstruyan la respiración            1    0,23
      Resto de causas                                    7    1,61
      Total                                             18    4,14
                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
La mortalidad muestra una tendencia a la disminución por las causas rela-
cionadas con ciertas afecciones originadas en el período perinatal. Las mal-
formaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas son la
segunda causa, con una tendencia más o menos estable. La neumonía ha
vuelto a ocupar el tercer lugar como causa de muerte en los últimos dos
años, tras mostrar una disminución importante en el año 1999. Mientras
que la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ganaron parti-
cipación como causa de muerte en el año 2001.
De uno a cuatro años: neumonía (17,7%), defectos de coagulación y púrpura
(11,8%) enfermedades congénitas, deformidades y anomalías (11,8%).
De cinco a catorce años: leucemia (20%), malformaciones congénitas del sis-
tema circulatorio (13,3%), y comienzan a aparecer los accidentes de tránsito
y las caídas (13,3%).
En el grupo de 15 a 44 años las principales causas son: las agresiones (homicidios
25%), aumentan progresivamente desde 1998, los accidentes de transporte
de motor (7,14%) y enfermedad por VIH Sida (5,61%).
Se han mantenido como primeras causas de muerte las agresiones y los
accidentes de transporte, con una disminución importante en la tasa en el
último año analizado. También es llamativo el aumento de la mortalidad
por VIH.                                                                                95
De 45 a 59 años: enfermedad isquémica del corazón (11,7%), enfermedades
cerebro-vasculares (6,8%), y tumor maligno del estómago (6,31%). Aparecen
las agresiones (homicidios) en el 2001 (3,4%). Hay un importante avance de
los tumores malignos del estómago y mama.
De 60 y más años: enfermedad isquémica del corazón (20,7%), enfermedades
cerebro-vasculares (9,68%) y enfermedades crónicas de las vías respiratorias
(6,49%).
Hay una tendencia constante en las tres primeras causas de muerte en el
período analizado. También aparecen otras enfermedades del corazón, y
hay un aumento del tumor maligno del estómago, en el último año.
3.3.3 MORTALIDAD EVITABLE
En menores de cinco años, según el sistema de estadísticas vitales de la
SDS-DANE 2002, la tasa de mortalidad por neumonía en la Localidad fue de
6,86 por 100.000 menores de cinco años, siendo la más baja de Bogotá. No se
registra mortalidad por EDA en menores de cinco años en el sistema.
La tasa de mortalidad materna en ese mismo período fue de 33,31 por
100.000 nacidos vivos, una de las menores del Distrito. En el año 2003 se
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
     presentaron ocho casos de muerte materna y 103 de muerte perinatal, lo
     que significó un aumento del 33% y 50% respectivamente, frente al año
     2002.
               Gráfica 8. Tendencias en las tasas de mortalidad materna, 19982002.
                     9
                                                                                      8
                     8
                     7                       7
                                                                                                                  4
                     4
                     2                                                                                                                                  2
                     0
                     1998              1999                             2000                                 2001                          2002                               2003
                                                                                               Número de Muertes
96                    Fuente: Secretaría Distrital de Salud.
                     Gráfica 9. Tendencia de la tasa de mortalidad en menores de 1 año.
              35,0
                               33,3
                                                                 30,6
              30,0
                                                                                                      26,9
              25,0
                                                                                                                                             21,5
              20,0
       Tasa
                                                                                                                                                                                  17,8
                                                                                                                                             16,1
              15,0
                                                                 12,7
                               11,8
              10,0                                                                                    10,3
                               9,7
                                                                 8,4
                                                                                                      7,2                                    7,5
                               6,4                                                                                                                                                6,7
                                                                 5,3                                  5,2                                    5,4                                  5,6
               5,0
                                                                                                                                                                                  4,5
                                                                 2,1                                  2,1
               0,0
                            1998                            1999                                   2000                                 2001                                   2002
                                                                                                   Años
                                      Trastornos respiratorios específicos del período perinatal             Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas
                                      Infecciones específicas del período perinatal                          Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
                                      Neumonía
                      Fuente: Secretaría Distrital de Salud.
                                                                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                           Gráfica 10. Casos de muerte por grupo de edad.
        1000
            900
            800
            700
            600
    CASOS
            500
            400
            300
            200
            100
             0
                   AÑO      1998                     1999                          2000                         2001
             MENORES                DE 1 A 4       DE 5 A 14          DE 15 A 44           DE 45 A 59             60 Y MÁS
             DE 1 AÑO               AÑOS           AÑOS               AÑOS                 AÑOS                   AÑOS
                               Grupos de edad                1998      1999         2000           2001
                               Menores de 1 año              114       95           85             85
                               De 1 a 4 años                 18        19            14            17
                               De 5 a 14 años                20        17           17             15
                               De 15 a 44 años               212       205           218           196
                               De 45 a 59 años               195       195           187           206
                               60 y más años                 839       884          864            908
                          Fuente: Secretaría Distrital de Salud.                                                                        97
            Gráfico 11. Tendencia de las primeras causas de mortalidad en la
                             población de 15 a 44 años.
                           8
                           7
                           6
,
                           5
                   Tasa
                           4
                           3
                           2
                           1
                           0
                                    1998              1999              2000               2001
                                                               Años
                                       Agresiones
                                       Accidentes de transporte
                                       Lesiones autoinfligidas intencionalmente
                                       Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]
                                       Resto de tumores malignos
                 Causas                                                             1998     1999        2000      2001
                 Agresiones                                                         1,8      1,9         7,2       2,3
                 Accidentes de transporte                                           1,3      1,0         2,9       1
                 Lesiones auto infligidas intencionalmente                          0,9      0,7         1,8       0,4
                 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]          0,3      0,5         0,8       0,5
                 Resto de tumores malignos                                          0,3      0,5         1,1       0,3
                  Fuente: Secretaría Distrital de Salud.
     DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
                Gráfico 12. Tendencia de la tasa de mortalidad en la población
                                    de 60 Años y más.
                           70
                           60
                           50
                    Tasa
                           40
                           30
                           20
                           10
                            0
                                       1                     2                     3                4
                                                                        Año
                                            Enfermedades isquémicas del corazón
                                            Enfermedades cerebrovasculares
                                            Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
                                            Otras enfermedades del corazón
                                            Resto de enfermedades del sistema digestivo
          CAUSAS                                                                           1998     1999         2000         2001
          Enfermedades isquémicas del corazón                                              50       65,76        27,4         61,6
          Enfermedades cerebro vasculares                                                  42,2     31,23        15,7         28,8
          Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores                       23,5     26,45        10,9         19,3
          Otras enfermedades del corazón                                                   19,6     23,88        9            18,3
          Resto de enfermedades del sistema digestivo                                      24,9     16,16        4,7          14,7
98       Fuente: Secretaría Distrital de Salud.
     3.3.4 MUERTES VIOLENTAS
     Dentro del grupo de muertes violentas se incluyen los homicidios, los suici-
     dios, las ocasionadas por accidentes de tránsito y otras.
     Homicidios: en Usaquén se observa una reducción en la cantidad de homici-
     dios a lo largo del período, al pasar de 94 en 1997 a 59 en el 2002, lo que
     corresponde a un 37,2%, cifra ligeramente superior a la reducción alcanza-
         Tabla 30. Estadística comparativa de muertes violentas. Tasas x 100.000
                habitantes. Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1997-2002.
                                      Año 1997        Año 1998                Año 1999      Año 2000        Año 2001            Año 2002
         Muertes Violentas
                 v
                                     Cant.    Tasa   Cant.       Tasa    Cant.     Tasa    Cant.   Tasa   Cant.        Tasa   Cant.   Tasa
                            Bogotá   2820      48    2482        41       2458      40     2249    35     2035         30      1902   28
       Homicidios
                           Usaquén    94       24     66         17        78       19      90     21      57          13       59    13
                            Bogotá   320       5     361          6        325       5     335      5     305           5      253    4
        Suicidios
                           Usaquén    12        3      22         6         26       6      30      7      17           4        16   4
       Accidentes           Bogotá   931       16     914        15        872      14     835     13     749          12       697   11
       de Tránsito         Usaquén    82       21      68        17         50      12      52     12      41          10        39   9
          Otras             Bogotá   449       8      390         6        371       6     349      5     261           4      281    4
         muertes
                           Usaquén    25        6     20          5       22           5    24      6       12          3       16     4
       accidentales
     Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal.
                                                                                   LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
           Gráfica 13. Homicidios. Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1997-2002.
         60
         50              48
                                    41
                                                       40
         40
                                                                   35
 TASA
                                                                              30
         30                                                                                 28
                         24
                                                                   21
         20                                            19
                                    17
                                                                              13            13
         10
          0
                       1997       1998            1999          2000       2001           2002
                                             Usaquén            Bogotá
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 1997 a 2002. Bogotá, D.C.
da en el distrito (32,6%) durante el mismo período. La tasa de mortalidad
por homicidios fue de 11,22 por 100.000, la segunda menor junto con
Chapinero, después de Candelaria (SEV SDS), ésto la sitúa en el 2002 como
la segunda Localidad con menor ocurrencia de este tipo de muerte violenta.                                  99
Muertes por suicidio: en el período 1997-2002 los suicidios en Usaquén pa-
saron de 12 en 1997 a 16 en 2002, lo que muestra un aumento de 33,3%
mientras que el distrito se dio una reducción promedio durante el mismo
período (20,9%). La tasa de suicidios tuvo un comportamiento fluctuante,
                   Gráfico 14. Suicidios. Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1997-2002.
               8
                                                                    7
               7
                                         6                  6
               6
                              5                             5       5          5
               5
        TASA
                                                                               4             4
               4
                              3
               3
               0
                       1997       1998           1999           2000       2001          2002
                                                          AÑO
                                                  Usaquén S       Bogotá
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002. Bogotá, D.C.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      inferior al promedio del distrito en 1997 y 2001, y superior en 1999 y 2000,
      cuando alcanzó su punto más alto. En 2002 la tasa de suicidios fue igual al
      promedio distrital (4). La tasa de mortalidad por suicidios fue de 3,59 por
      100.000 habitantes.
      Muertes por accidentes de tránsito: la cantidad de estas muertes ha dismi-
      nuido notoriamente en Usaquén, al pasar de 82 a 39 casos entre 1997 y
      2002. Durante el 2002 Usaquén, junto a la Localidad de Engativá, presentó
      la séptima menor tasa de muertes por esta causa, inferior en dos puntos al
      promedio de la ciudad.
                            Gráfica 15. Muertes por accidente de tránsito.
                             Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1997-2002
         25
         20
         15
      TASA
         10
100          5
             0
                  1997             1998                      2000         2001          2002
                                                   Usaquén    Bogotá        AÑOS
      Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1997 a 2002. Bogotá, D.C.
      La tasa de muertes por accidentes de tránsito fue superior al promedio
      distrital en 1997 y 1998, e inferior a partir de 1999. La tasa tuvo un compor-
      tamiento decreciente en todo el período, con excepción de 2000, cuando se
      mantuvo estable en 12 muertes x 100.000 habitantes, para terminar en el
      2002 en una tasa de 9 x 100.000.
      Otras muertes accidentales: en este grupo se incluyen las causadas por caí-
      das, quemaduras, asfixia, electrocución, ahogamiento por inmersión y ar-
      mas de fuego. En esta categoría, Usaquén ha tenido una reducción del 36%,
      al pasar de 25 muertes en 1997 a 16 en 2002. Durante este año, la tasa de
      muertes en la Localidad por este tipo de causas es igual al promedio del
      distrito, y la ubica en un rango medio con respecto a las demás Localidades.
      Durante el período 1997-2002, la tasa de muerte por accidentes en Usaquén
      sólo fue superior al promedio del distrito en 2000. En 2002 fue igual a este.
                                                                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                                 Gráfica 16. Otras muertes accidentales.
                               Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1997-2002.
         9
         6
  TASA
         0
                  1997                 1998                 1999                    2000                 2001                   2002
                                                            Usaquén                 Bogotá              AÑOS
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 1997 a 2002. Bogotá, D.C.
3.3.5 AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP)
En los hombres, entre los años 1998 a 2002, la primera causa de años de
vida potencialmente perdidos está dada por eventos relacionados con la
violencia (muerte por agresiones, accidentes de tránsito, los suicidios y las
muertes intencionales no definidas), alcanzando cerca de la tercera parte
                                                                                                                                              101
del total de AVPP en el período analizado, seguido de lejos por las crónicas
y los tumores. En las mujeres, la violencia sólo aporta algo más de la décima
parte, correspondiendo los primeros lugares a los AVPP por tumores y por
enfermedades crónicas.
Las muertes prematuras o de potencial prevención son las causadas por
accidentes de transito, homicidios, suicidios, ahogamiento, caídas y muer-
tes intencionales no definidas. Según la magnitud del número de muertos,
independientemente de su edad, podemos apreciar que la primera causa
de mortalidad, son las enfermedades crónicas.
         Tabla 31. Años de vida potencialmente perdidos (AVPP). Localidad 01
                               Usaquén, 1998 y 2002.
                             Hombres                                   Mujeres                                        Total
Grupo           No de                           %        No de                             %        No de                            %
                           Tasa*    AVPP                            Tasa     AVPP                              Tasa     AVPP
                Muertes                         AVPP     Muertes                           AVPP     Muertes                          AVPP
Crónicas           1.227     12,4     819.222     20,9      1.461     13,2     607.963       20,1      2.688    12,8     1.427.185     20,6
Tumores              654      6,6     613.999     15,7        910      8,2     909.893       30,0      1.564     7,5     1.523.892     21,9
Violencia            596      6,0   1.207.663     30,9        175      1,6     348.065       11,5        771     3,7     1.555.728     22,4
Transmisibles        209      2,1     262.019      6,7        145      1,3     159.789        5,3        354     1,7       421.868      6,1
Maternas               0      0,0           0      0,0         28      0,3      58.399        1,9         28     0,1        58.399      0,8
Otras Causas         626      6,3   1.009.631     25,8        665      6,0     947.846       31,3      1.291     6,2     1.957.567     28,2
Total              3.312     33,5   3.912.534    100,0      3.384     30,6   3.031.955      100,0      6.696    31,9     6.944.639    100,0
Fuente: Equipo de Epidemiología Hospital de Usaquén (* Tasa por 10.000 hab.).
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      Estos dos análisis son complementarios, debido a que en el AVPP se tiene
      en cuenta la edad de la muerte, y las enfermedades crónicas se presentan a
      edades más avanzadas.
      En cuanto los años de vida potencial perdidos entre las mujeres, la mayor
      carga se presenta en las muertes producidas por tumores. Seguido por las
      muertes por enfermedades crónicas. Si analizamos la magnitud de los
      decesos entre las mujeres, sin importar la edad, la primera causa son las
      enfermedades crónicas y la segunda los tumores.
      En general, la carga de años de vida potencial perdidos, se presenta por la
      violencia y por tumores. Determina esto que los dos tipos de eventos (vio-
      lencia y tumores) producen la mayor parte de muertes prematuras.
      3.4 PERFIL DE MORBILIDAD
      Los usuarios consideran que el hecho de tener salud se relaciona con «no
      tener dolor» y que las sensaciones son las que determinan que se está en-
      fermo: si no tienen dolor y no perciben razones de alarma en su cuerpo no
      encuentran señales para consultar. Conciben el cuerpo como una «máquina
      que funciona «y que cuando se daña puede ser reparada en el consultorio,
      sin que sea una acción en que participe la familia y la sociedad. (Fuente: II
102   Taller de Cartografía, agosto 2003).
      El perfil de morbilidad registrado en este documento corresponde a la po-
      blación atendida en la red pública del hospital de Usaquén. Se desconocen
      las causas de morbilidad de la población afiliada al régimen contributivo y
      a la medicina prepagada, porque las entidades prestadoras pertenecen a la
      red privada, que no reporta estos datos a la SDS.
      3.4.1 MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA
      Al analizar los datos suministrados por la SDS en el período 2000-2001, de
      consulta externa por grupos de edad, se encuentra lo siguiente:
      Los primeros motivos de consulta son las enfermedades de los dientes y sus
      estructuras de sostén (14,96%; 8,63%), otras enfermedades de los órganos
      genitales (6,27%; 5,53%), las infecciones respiratorias agudas (11,44%; 5,31%),
      las enfermedades del ojo y sus anexos (5,85%; 4,02%), el control del lactante
      y del niño sano (6,81%; 3,92%) y la enfermedad hipertensiva (4,54%; 3,73%).
      La morbilidad general, según datos de consulta del hospital de Usaquén,
      durante los años 2002-2003, muestra que los diez primeros motivos de con-
      sulta fueron: caries de la dentina (17%; 14%), rinofaringitis aguda (resfriado
      común, 14%; 11%), hipertensión esencial (primaria, 3%; 7%), parasitosis
                                                                                                 LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Tabla 32. Morbilidad general por consulta externa, por diez primeras causas.
                    Localidad 01 Usaquén, 1998-2001.
                           Año 1998                                                  Año 1999
 10 Primeras causas                             Frecuencia   10 Primeras causas                            Frecuencia
 Control del primer embarazo                          27     Rinofaringitis aguda: resfriado común             773
 Rinofaringitis aguda: resfriado común                23     Control de primer embarazo normal                 534
 Accidentes causados en máquinas para
                                                             Enfermedades infecciosas y parasitarias sin
 trabajar en madera y otras materias                  18                                                       410
                                                             especificación
 similares
  Período de crecimiento rápido en la niñez           18     Otra persona sana                                 394
                                                             Accidentes causados en máquinas para
 Enfermedad cardíaca hipertensiva no
                                                       7     trabajar en madera y otras materias               318
 especificada como benigna ni como maligna
                                                             similares
 Enfermedad renal hipertensiva especificada
                                                       7     Gastritis aguda                                   241
 como benigna
                                                             Hipertensión esencial no especificada como
 Enteritis bacteriana sin otra especificación          7                                                       235
                                                             benigna ni como maligna
 Otros trastornos de los músculos de los                     Accidentes causados por medios de trabajo
                                                       7                                                       234
 ligamentos y de las aponeurosis                             acuático
 Accidentes causados por medios de trabajo                   Hipertensión esencial especificada como
                                                       6                                                       233
 acuático                                                    benigna
                                                             Control de la salud del lactante o el niño:
 Gastritis aguda                                       5                                                       207
                                                             atención a otro niño sano
 Resto de causas                                    177      Resto de causas                                 8.154
 Total                                              302      Total                                         11.733
                           Año 2000                                                    Año 2001
 10 Primeras causas                             Frecuencia               10 Primeras causas                Frecuencia
 Otra persona sana                                 5.177     Caries dentaria                                  8.869
 Caries dentaria                                   4.293     Otra persona sana                                6.505
 Rinofaringitis aguda: resfriado común             2.352     Rinofaringitis aguda: resfriado común            2.746
 Otras complicaciones especificadas y las no
 especificadas de la atención médica, no           2.003     Control de otro embarazo normal                  1.687
 clasificada en otra parte
 Hipertensión esencial no especificada como                  Control de la salud del lactante o el niño:
                                                   1.449                                                      1.663
 benigna ni como maligna                                     atención a otro niño sano
 Control de la salud del lactante o el niño:
 atención a otro niño sano
                                                   1.088
                                                             Hipertensión esencial no especificada como
                                                             benigna ni como maligna
                                                                                                              1.614       103
                                                             Otras complicaciones especificadas y las no
 Control de otro embarazo normal                   1.014     especificadas de la atención médica no           1.613
                                                             clasificada en otra parte
 Gingivitis crónica                                1.008     Gingivitis crónica                               1.611
 Vaginitis y vulvovaginitis                        1.008     Control de primer embarazo normal                1.508
 Control de primer embarazo normal                   938     Vaginitis y vulvovaginitis                       1.231
 Resto de causas                                  25.648     Resto de causas                                 36.488
 Total                                           45.978      Total                                          65.535
Fuente: Hospital Usaquén ESE. Los datos del 1998 son del mes de diciembre.
intestinal (3%; 4%) y vaginitis aguda (4% para los dos años). La enfermedad
diarreica aguda, que no figuraba en el 2002, aparece en el 2003 con 3%.
Otros motivos de consulta fueron la infección de vías urinarias (3%; 3%) y la
obesidad (4%; 2%).
Por grupos etáreos, en menores de un año, los cinco primeros motivos de
consulta fueron: el control del lactante y del niño sano (42,48%; 43,08%), las
infecciones respiratorias agudas (23,59%; 17,84%), las enfermedades de la
piel y del tejido celular subcutáneo (5,62%; 4,50%), la enteritis y otras en-
fermedades diarréicas (3,65%; 3,40%) y aparece en el 2001 la desnutrición
proteico-calórica no especificada.
Para el grupo de uno a cuatro años, los primeros motivos de consulta fueron
las infecciones respiratorias agudas (29,73%; 17,04%), seguidas del control
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      del niño sano (4,51%; 12,67%). Las demás anomalías congénitas aparecen
      en tercer lugar en el 2001 (6,73%), no estando presentes en el 2000; luego se
      encuentra la enteritis y otras enfermedades diarréicas (6,72%; 5,82) y la des-
      nutrición proteico calórica (5,11%; 5,36%). Aunque la neumonía no aparece
      como causa de consulta en el año 2000, en el 2001 está en el décimo lugar.
      En el grupo de 5 a 14 años, las primeras causas fueron las enfermedades de
      los dientes y sus estructuras de sostén (29,85%; 17,73%), seguida de las
      infecciones respiratorias agudas (11,12%; 7,73%), las enfermedades del ojo
      y sus anexos (11,43%; 6,72%), con un aumento importante de los trastornos
      neuróticos de la personalidad y otros trastornos mentales no sicóticos (3,73%;
      5,76%). A la vez, se presentó una disminución de las otras helmintiasis
      (8,41%; 2,87%).
       Tabla 33. Morbilidad en menores de 1 año por consulta externa. Diez prime-
                    ras causas. Localidad 01 Usaquén, 1998-2001.
       10 primeras causas                               Frecuencia   10 primeras causas                               Frecuencia
        Período de crecimiento rápido en la niñez             8      Rinofaringitis aguda: resfriado común                 186
                                                                     Control de la salud del lactante o el niño:
        Rinofaringitis aguda: resfrió común                   4                                                            120
                                                                     atención a otro niño sano
104     Blefaroconjuntivitis
        Ulcera gástrica aguda con hemorragia
                                                              2
                                                              2
                                                                     Periodo de crecimiento rápido en la niñez
                                                                     Otra persona sana
                                                                                                                            60
                                                                                                                            52
        Enteritis bacteriana sin otra especificación          1      Bronquitis aguda                                       51
       Infección intestinal mal definida: diarrea de
                                                              1      Conjuntivitis aguda                                    27
       presunto origen infeccioso
        Luxación congénita de la cadera                       1      Otitis media aguda no supurativa                       23
                                                                     Otras anomalías del miembro inferior incluso
        Amibiasis no especificada (amibiasis sai )            1                                                             16
                                                                     la cintura pelviana
       Infección intestinal mal definida: diarrea                    Otras dermatitis atópica y estados
                                                              1                                                             16
       infecciosa                                                    patológicos afines
                                                                      Otros organismos no clasificados en otra
        Otras anomalías congénitas del corazón                1                                                             16
                                                                     parte: enteritis gastroenteritis vírica sai
       Resto de causas                                       5       Resto de causas                                       405
       Total                                                27       Total                                                 972
                          Año 2000                                                     Año 2001
       10 primeras causas                               Frecuencia   10 primeras causas                               Frecuencia
                                                                      Control de la salud del lactante o el niño:
       Rinofaringitis aguda: resfriado común                829                                                            970
                                                                     atención a otro niño sano
       Control de la salud del lactante o el niño:
                                                            643      Rinofaringitis aguda: resfriado común                 911
       atención a otro niño sano
       Otra persona sana                                    639       Otra persona sana                                    699
       Control de la salud del lactante o el niño:                    Control de la salud del lactante o el niño:
                                                            169                                                            265
       control periódico de la salud del niño sano                   control periódico de la salud del niño sano
       Faringitis aguda                                     122       Bronquitis aguda                                     232
                                                                      Otras anomalías del miembro inferior incluso
       Bronquitis aguda                                     103                                                            181
                                                                     la cintura pelviana
       Otras anomalías del miembro inferior incluso                   Bronconeumonía, organismo causal no
                                                            102                                                            179
       la cintura pelviana                                           especificado
                                                                      Infección intestinal mal definida: diarrea de
       Otitis media aguda no supurativa                      86                                                            148
                                                                     presunto origen infeccioso
       Infección intestinal mal definida: diarrea de                  Infección intestinal mal definida: diarrea
                                                             74                                                            145
       presunto origen infeccioso                                    infecciosa
       Otras dermatitis atópica y estados patológicos
                                                             68      Otra desnutrición proteino-calórica grave             145
       afines
       Resto de causas                                    1.925      Resto de causas                                      2.569
       Total                                             4.760       Total                                               6.434
      Fuente: Hospital Usaquén ESE.
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Entre los 15 y 44 años, nuevamente aparecen las enfermedades de los dien-
tes y sus estructuras de sostén (19,34%; 11,98%) y como segunda causa
otras enfermedades de los órganos genitales (12,90%; 8,40%). La psicosis
gana participación en el motivo de consulta de este grupo: aparece en el
2001 en el quinto lugar (3,63%). Igualmente, las infecciones respiratorias
agudas ocupan el décimo lugar en el 2001 (2,70%).
De los 45 a 59 años los primeros motivos de consulta externa fueron: otras
enfermedades de los órganos genitales (6,60%; 8,76%, especialmente en
las mujeres), la enfermedad hipertensiva (17,78%; 7,41% también con pre-
dominio en las mujeres), seguido de las enfermedades del ojo y sus anexos
(8,83%; 5,57%). En este grupo, la infección respiratoria aguda ocupaba el
sexto lugar en el 2000 (5,12%), pero desapareció de las diez primeras causas
en el 2001. En caso contrario, la psicosis, que no se registraba en el 2000,
ocupó el séptimo lugar en el 2001 (3,18%).
El grupo de 60 años y más, tiene como primeros motivos de consulta la
enfermedad hipertensiva (34,20%; 13,27%), las enfermedades del ojo y sus
anexos, otras formas de enfermedades del corazón y de la circulación
pulmonar. Llama la atención la aparición de la hiperplasia de la próstata
como cuarta causa en el año 2001, debido tal vez a campañas preventivas
ofrecidas por los organismos de salud.
En las consultas de los grupos por encima de los 15 años predomina, en casi
                                                                                      105
todos los eventos, la consulta de las mujeres, lo que indica que estas tienen
una mayor conciencia de la necesidad de cuidar su salud y que, por lo tanto,
dedican más tiempo a la consulta médica.
Se observa un aumento importante de la hipertensión esencial, al igual que
de la parasitosis intestinal, y la diarrea y la gastroenteritis.
Llama la atención la desaparición de la desnutrición de grado moderado den-
tro de las primeras diez causas de morbilidad, situación que se puede expli-
car por una mejor focalización e intervención de los grupos más vulnerables
por parte de los programas de recuperación nutricional del DABS y el hospital.
Por grupos etáreos, los tres primeros motivos de consulta en el 2003, se
presentaron de la siguiente forma:
l   En menores de un año: rinofaringitis aguda (resfriado común, 43%), dia-
    rrea y gastroenteritis (8%) y desnutrición (5%).
l   En el grupo de uno a cuatro años: rinofaringitis aguda (resfriado común
    27%), diarrea y gastroenteritis (11%) y caries de la dentina (11%).
l   De cinco a 14 años: caries de la dentina (27%), rinofaringitis aguda (14%)
    y parasitosis intestinal (13%). Hay un repunte importante de la parasitosis
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
             intestinal que en el 2003, prácticamente duplica los casos presentados
             en el año 2002.
      l      De 15 a 44 años: caries dentaria (16%), vaginitis aguda (6%) y la infec-
             ción de las vías urinarias (3%).
      l      De 44 y más años: hipertensión esencial (41%), caries (9%) y rinofaringitis
             aguda (6%).
      3.4.2 MORBILIDAD POR EGRESOS HOSPITALARIOS
      Durante los años 2002 y 2003, la morbilidad relacionada con el embarazo y
      el parto es el grupo de causas que con mayor frecuencia genera hospitaliza-
      ción, seguido de las infecciones respiratorias y las infecciones urinarias; por
      esto puede afirmarse, que las mujeres son quienes con mayor frecuencia se
      hospitalizaron en el período analizado.
             Tabla 34. Morbilidad general por egreso hospitalario, por diez primeras
                          causas. Localidad 01 Usaquén, 2002-2003.
                                   Año 2002                                                   Año 2003
          10 Primeras causas                             Frecuencia   10 Primeras causas                            Frecuencia
          Parto en condiciones completamente                          Parto único espontáneo, presentación
106       normales
          Infección urinaria sin indicación del sitio
                                                              148
                                                               19
                                                                      cefálica de vértice
                                                                      Bronconeumonía, no especificada
                                                                                                                         250
                                                                                                                         150
          Bronconeumonía, organismo causal no                         Diarrea y gastroenteritis de presunto
                                                               18                                                         41
          especificado                                                origen infeccioso
          Neumonía, organismo causal no especificado           14     Amenaza de aborto                                   40
                                                                      Dolor localizado en otras partes inferiores
          Bronquitis aguda                                     12                                                         35
                                                                      del abdomen
          Otros síntomas relacionados con el abdomen
                                                               12     Supervisión de primer embarazo normal               28
          y la pelvis: dolor abdominal
          Control de otro embarazo normal                      10     Parto prematuro                                     27
          Neumonía neumocócica                                 10     Neumonía bacteriana, no especificada                25
                                                                      Hipertensión gestacional (inducida por el
          Control de primer embarazo normal                     8                                                         24
                                                                      embarazo) sin proteinuria significativa
          Infecciones del aparato genitourinario en el                Infección de vías urinarias, sitio no
                                                                8                                                         24
          embarazo                                                    especificado
          Resto de causas                                    130      Resto de causas                                    773
          Total                                              389      Total                                            1.417
      Fuente: Hospital Usaquén ESE.34
      3.5         EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA
      Según estadísticas del área de vigilancia epidemiológica del hospital de
      Usaquén, los eventos de notificación obligatoria presentan una tendencia al
      aumento en el año 2002, en relación con los dos años anteriores, en los casos
      del dengue clásico, el dengue hemorrágico, las enfermedades transmitidas
      36.     Los datos de morbilidad general por egreso hospitalario recoge los datos de los años 2002-2003
              debido a que el CAMI empezó a prestar sus servicios a partir de junio 2001 y la información fue
              sistematizada desde el 2002.
                                                                 LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
por alimentos (ETAS), la exposición rábica, la malaria, la tos ferina, la tuber-
culosis, la varicela y el VIH (veáse la tabla 35).
Los casos de dengue clásico y hemorrágico así como de malaria, son casos
importados de otras regiones del país y que se diagnostican en las IPS
notificadoras de la localidad.
   Tabla 35. Morbilidad por notificación obligatoria según el sistema alerta
               acción. Localidad 01 Usaquén, 1998 a 2002.
 Evento                       1998    1999     2000      2001     2002      Total
 Exposición rábica             187      285      195       41         18        726
 Dengue clásico                  7         1         2       3         4         17
 Rubéola                         4        6       48       18        21          97
 Sarampión                       5         2       22      12         38         79
 Hepatitis A                    20       48       70       61         54        253
 Dengue hemorrágico              3         0         2       0         5         10
 Hepatitis B                     9       13        5         4        5          36
 VIH                            32        21       13      17          9         92
 Malaria                        14       11       11         2        2          40
 Meningitis H. influencia        5         2         0       2         1         10
 Meningitis meningoco            2        3         0        2        1           8
 Parálisis flácida<15            0         2         0       2         1          5
 Sífilis congénita               8        8        9         3        9          37
 Reacción postvacunal            0         0         0       4         2          6
 Parotiditis                   25        11       31       18        13          98       107
 Tos ferina                      0         1         0       5         3          9
 Tuberculosis                   10       27       20       23         21        101
 Varicela                      586       253      458     402         32      1.731
 Intoxicación por oh             0        0         0       0         0           0
 Cólera                          0         0         0       0         0          0
 Etas                            0         0         0       0         2          2
 Meningitis                      0         0         0       0         0          0
 Lepra                           0         0         0       0         1          1
 Hepatitis C                     0         0         7       1         0          8
 Total                        917       694      893      620       242      3.366
Fuente: BASE SDS.
3.6 PERFIL DE DISCAPACIDAD
En las últimas décadas, para identificar a la población con discapacidad se
han usado términos como el de impedidos, inválidos, minusválidos, inca-
pacitados, desvalidos, discapacitados y personas con discapacidad, entre
otros. Su utilización refleja, en sí misma, las distintas concepciones que
funcionarios, instituciones y personas en general manejan con respecto a
este grupo poblacional.
Estas múltiples formas de concebir o identificar a las personas con disca-
pacidad han impedido, desde hace mucho tiempo, la elaboración de esta-
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      dísticas apropiadas tanto a nivel nacional como internacional. Los cambios
      producidos en el mundo, alrededor de la terminología sobre la discapacidad,
      no han sido tenidos en cuenta al momento de diseñar la pregunta dentro de
      los formularios censales.
      Concepción de la discapacidad en la década de los ochenta
      En 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó la Clasificación
      Internacional de Deficiencias, Incapacidades y Minusvalías (CIDIM) que per-
      mitía clasificar y catalogar, no las enfermedades y las lesiones que en algún
      momento pueda tener una persona, sino las muy probables consecuencias
      que esas lesiones o enfermedades pueden presentar en el individuo, en
      términos de deficiencias, incapacidades y minusvalías.
      Las tabla 36 muestra de manera resumida, mediante ejemplos, la vincula-
      ción entre los tres conceptos antes descritos, para poder obtener una visión
      aproximada sobre la población con discapacidad.
                              Tabla 36. Resumen de conceptos de la CIDIM
       Deficiencia                       Incapacidad                                Minusvalía
       (Dimensión orgánica)              (Dimensión individual)                     (Dimensión social)
       Pierna amputada                   Dificultades para andar                    Desempleo
108    Pérdida parcial de la vista       Dificultades para leer páginas impresas
                                                                                    Incapacidad para asistir a la
                                                                                    escuela
       Pérdida de sensibilidad de los    Dificultades para asir o recoger objetos
                                                                                    Subempleo
       dedos                             pequeños
       Parálisis de los brazos o
                                         Limitación de movimiento                   Hay que quedarse en casa
       piernas
                                         Capacidad limitada para hablar y
       Deficiencia de la función vocal                                              Reducción de la interacción
                                         hacerse entender
       Retraso mental                    Aprendizaje lento                          Aislamiento social
      Fuente: OMS, Clasificación internacional de deficiencias, Incapacidades y minusvalías (Ginebra,
      OMS, 1980).
      Grado de la discapacidad
      Un elemento importante dentro del conocimiento de la discapacidad es el
      grado en que esta se presenta o compromete a la persona. Por otro lado,
      existe la necesidad de conocer el nivel de restricción en el desempeño pro-
      pio de la persona en relación con su edad y sexo, para lo cual se utiliza la
      siguiente clasificación:
      l    Leve, cuando la reducción de la capacidad del individuo para desempe-
           ñar sus actividades cotidianas es mínima y no interfiere en su producti-
           vidad.
      l    Moderada, cuando la reducción de la capacidad del individuo limita
           parcialmente sus actividades cotidianas y su productividad.
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
l   Grave, cuando la reducción de la capacidad del individuo es tal que lo
    hace completamente dependiente y poco productivo.
Causas de la discapacidad
Son muy diversas. Se relacionan con lo biológico y sociocultural, y en ellas
el medio físico y social desempeña un papel preponderante. La importancia
de su conocimiento radica en que es una herramienta fundamental para
planear y evaluar los programas de promoción de la salud y prevención de
la discapacidad.
El número de personas con discapacidad, el tipo de deficiencias, así como
las causas y consecuencias de las mismas, varían en todo el mundo, depen-
diendo de las condiciones socioeconómicas y de las políticas o medidas que
las sociedades emprenden a favor del bienestar de su población.
Identificación de la discapacidad
A partir del año 2001, con la Clasficación Internaciional de Funcionalidad
CIF, cambia profundamente la forma de concebir la discapacidad, si se com-
para con lo trabajado anteriormente en la CIDIM en los años noventa.
Se mantiene el término de las deficiencias, pero su contenido es más am-
plio al incluir nuevas categorías. Se cambia el contenido del término
discapacidad y como referente de las dificultades al desarrollar actividades         109
se utiliza ahora el de limitaciones. El controvertido término de minusvalía
se cambia ahora por el de las restricciones en la participación.
Discapacidad: es una expresión genérica que describe una situación de la
persona, incluye déficit, deficiencias o alteraciones en las funciones y/o es-
tructuras corporales, limitaciones en la actividad del individuo y restriccio-
nes en su participación.
Deficiencia: es la anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una
función fisiológica; estas incluyen las funciones mentales. Con anormalidad
se hace referencia, estrictamente, a una desviación significativa respecto de
la norma estadística establecida.
Las deficiencias incluidas por la CIF tienen cuatro niveles de desagregación.
Para efectos de la captación de información estadística se recomienda utili-
zar el primer nivel, que tiene las siguientes categorías:
      -   Mentales.
      -   Sensoriales y dolor.
      -   De voz y habla.
      -   Cardiovasculares, hematológicas, inmunológicas y respiratorias.
      -   Digestivas, metabólicas y endocrinas.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
               - Genitourinarias y reproductoras.
               - Neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento.
               - De la piel y estructuras relacionadas.
      Según la Encuesta Nacional de Hogares de 1997, en la Localidad de Usaquén
      se encontraron 2.820 personas con discapacidad, equivalente al 0,89% de la
      población; de ellos, 1.381 eran hombres (0,44%) y 1.439 eran mujeres, (0,45%).
      Se encontró que algunas personas tenían más de un tipo de discapacidad.
              Tabla 37. Población con discapacidad. Localidad 01 Usaquén, 1997.
        Localidades,       Total     Población                          Tipo de discapacidad
                                                                                Retraso o      Parálisis o ausencia
        sexo y grupos               con alguna     Ceguera   Sordera   Mudez
                                                                                deficiencia Miembros        Miembros
        de edad                     discapacidad
                                                                                mental       superiores inferiores
        Hombres           143.538      1.381         426      396       56         288          194          189
        0 - 14 años       41.913        231          82       32        14          78          17            24
        15 - 44           74.407        524          142      86        26         170          76            75
        45 - 64           21.826        299          107      96        9           28          50            37
        65 y más           5.392        327          95       182       7           12          51            53
        Mujeres           173.673      1.439         503      417       66         282          159          196
        0 - 14 años        41.773       169           58       30       12          49          18            22
        15 - 44           99.071        538          172      113       28         155          50            67
        45 - 64           24.987        291          117      83        15          38          40            42
        65 y más           7.842        441          156      191       11         40            51           65
      Fuente: 1997, ENH. Encuesta Nacional de Hogares.
110
      De acuerdo con los datos del censo de discapacidad 2001, en la Localidad se
      encontraron 1.894 personas discapacitadas que presentaban los siguientes
      tipos:
      Tabla 38. Población según tipo de discapacidad. Localidad 01 Usaquén, 2001.
                             Tipo de discapacidad                       Población
                             Física                                          195
                             Mental                                          308
                             Cognitiva                                     1.267
                             Sensorial visual                                  6
                             Sensorial auditiva                              106
                             Múltiple                                         12
                             Total                                         1.894
                           Fuente: Consejo Local de Discapacidad.
      3.7 PERFIL DE SEGURIDAD
      Delitos de alto impacto
      Se consideran delitos de alto impacto los relacionados con el hurto califica-
      do a personas, el asalto a residencias, entidades financieras, establecimien-
      tos comerciales y el robo de vehículos y motos.
                                                                                                                                                       LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Según las estadísticas registradas, la mayoría de los delitos de alto impacto
han presentado reducciones durante el período 1995-2003, con excepción
del hurto de vehículos y el hurto de motos, que aumentaron en un 26,0% y
10,6%, respectivamente. Se destaca especialmente la reducción en el hurto a
entidades financieras, con un 89,8%, que, al igual que en el resto de Localida-
des del distrito, es el delito con una mayor reducción durante el período.
                                  Tabla 39. Cantidad de delitos de alto impacto.
                                        Localidad 01 Usaquén, 1995-2003.
                                                                                                                                                                          Variación*
 Delitos                                 1995         1996         1997          1998          1999           2000          2001           2002             2003
                                                                                                                                                                          (%)
 Hurto a personas**                          687         664          668                728     736             579             649              496           394           -42,65
 Hurto a residencias                         100           77           67                66       71              49                 68          79             69             -31,00
 Hurto a
 establecimientos                            186         134          170                181     163             114             111              113           108             -41,94
 comerciales
 Hurto a entidades
                                                 49        46           53                32       12              14                 10              7            5            -89,80
 financieras
 Hurto a vehículos                           524         498          637                624     586             474             613              685           660              25,95
 Hurto a motos                                   66        94         110                 84       60              64            115              101            73              10,61
 Total                                   1.612        1.513        1.705          1.715        1.628          1.294          1.566         1.481             1.309                -8,13
*Variación en el período 1995-2003.
**Con violencia hacia las personas.
Cálculos: Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia, SUIVD.
Fuentes: Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana.                                                                                                                     111
El gráfico presenta la distribución de los delitos de alto impacto en la loca-
lidad. Se observa que el hurto a vehículos fue, durante el 2003, el delito con
más cantidad de casos, con el 50,4% del total de delitos de impacto, segui-
do por los hurtos a personas, con el 30,1%; a establecimientos comerciales,
con 8,3%; y de motos, con el 5,6%.
                               Gráfico 17. Distribución de delitos de alto impacto.
                                         Localidad 01 Usaquén, 2003.
                                                                               5,5 9 %
                                                                             5,59%                                            30,07%
                                                                                                                               30 ,0 7%
                                                                                                                                            5,29%
                                                                                                                                            5,2 9 %
                                      50 ,3 5%
                                 50,35%                                                                                     8,29%
                                                                                                                            8,2 9 %
                                                                                                   0,40%
                                                                                                     0,4 0 %
 H u rto a p e rs ona s   H u rto a res id en cias    H u rto a e stab le cim ien tos co m e rciales    H u rto a e n tid ad es fina nc ie ra s       H u rto a v ehíc u los   H u rto a m o tos
Cálculos: Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia, SUIVD.
Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
112
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
4. PRODUCCIÓN
4.1 VOCACIÓN PRODUCTIVA
En los últimos años, la actividad económica de Bogotá ha aumentado
significativamente, al punto de que la ciudad viene duplicando cada nueve
años su capacidad industrial instalada, tendencia que seguramente se man-
tendrá en el futuro. En el año 2010, Bogotá contará con 40.000 grandes,
medianas y pequeñas empresas.
La mayor vocación productiva en la ciudad se da en los sectores financiero, de
servicios inmobiliarios y empresariales, cuya mayor concentración está en las
Localidades de Chapinero, Usaquén y Suba, mientras que el sector industrial          113
se concentra en las Localidades de Puente Aranda, Fontibón y Los Mártires.
En relación con la vocación productiva de la Localidad, Usaquén ha pasado
de ser básicamente agropecuaria y de loteo de haciendas para vivienda, a
una Localidad con gran dinámica comercial, de oferta de servicios y oferta
inmobiliaria de tipo propiedad horizontal, en especial en las UPZ Los Ce-
dros, Verbenal y La Uribe.
Usaquén no es una Localidad con vocación productiva de gran industria,
pero sí tiene un buen acumulado en la actividad económica de servicios y a
nivel dotacional, en la medida en que en ella se asienta un gran número de
entidades públicas y privadas dedicadas a actividades educativas, de re-
creación o esparcimiento, centros de estética y belleza, servicios bancarios,
hotelería, comercializadoras y arrendadoras de vehículos, agencias de via-
jes, sedes de embajadas y misiones internacionales, clubes sociales, cen-
tros comerciales, restaurantes, sitios turísticos y pequeños negocios que
ofrecen múltiples productos.
4.1.1 COMERCIO
La actividad comercial de la Localidad se encuentra fundamentalmente so-
bre los siguientes ejes viales: las Carreras 7ª, 15,19 y Autopista norte y en
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
                    Gráfico 18. Sector empresarial por UPZ. Localidad 01 Usaquén.
         4000
                                                                                                                                                                          3528
         3500
         3000
         2500
         2000
                                                                                                                      1600           1568
         1500
         1000
                                                                                                                                                       569
                                                                                    409                440
                                                                378
                                              327
          500
                            22
            0
                P a s e o d e lo s      V e rb e n a l   L a U r ib e   S a n C r is t ó b a l   T o b e rín   L o s C e d ro s   U saquén   C o u n t r y C lu b    S a n ta
                L ib e r ta d o r e s                                        N o rte                                                                                B á rb a ra
                                                                               N r o . R e g is tr o E m p r e s a r ia l
      Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, 2002.
      las Calles 100, 116, 127, 134, 140, 147 y170. Esta actividad se inició hace
      más de 25 años con la inauguración de Unicentro y, más tarde, en los años
114   noventa, cuando se desarrollaron grandes centros comerciales como Ha-
      cienda Santa Bárbara, Paseo Real, y Cedritos. Aparecieron luego
      hipermercados como Éxito y Makro, e igualmente centros de abastecimien-
      to de alimentos y electrodomésticos como Codabas y los San Andresitos de
      la 195 y 198.
      Estos centros comerciales permiten acceder a sus visitantes, a múltiples de
      servicios, y buscan brindar espacios seguros para la realización de las acti-
      vidades comerciales. Además, han dado lugar al establecimiento de otro
      tipo de negocios como restaurantes, ópticas, gimnasios, almacenes de videos,
      panaderías y establecimientos nocturnos de comidas rápidas y tabernas.
      Son varias las UPZ donde se encuentran: en la Libertadores, el Centro
      Recreacional Bima y el San andresito Norte; en la Verbenal, el centro comer-
      cial Plaza Norte y el hipermercado Makro; en la UPZ La Uribe, almacenes
      como el Éxito y el Centro Comercial Panamá; en la San Cristóbal Norte, el
      centro comercial Mediterráneo; en Toberín, el centro comercial El Parque;
      en la UPZ Los Cedros, el centro comercial Cedritos y zonas con alta concen-
      tración comercial sobre la Avenida 19 y la Calle 140. Además, se destacan el
      centro comercial Hacienda Santa Bárbara, ubicado en la UPZ Usaquén.
      La ciudadela comercial Unicentro está en la UPZ Santa Bárbara. La construc-
      ción se inició en 1974 y fue desarrollada por la empresa Pedro Gómez y Cia,
                                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
SA mediante la construcción de 1.200 parqueaderos, 306 locales y 42 ofici-
nas, en 70.000 metros cuadrados de terreno. La administración del centro,
genera alrededor de 300 empleos y en desarrollo de las actividades comer-
ciales genera cerca de 3.000 más.
En la UPZ Paseo de los Libertadores, barrio Canaima, se encuentra una zona
de bodegaje en crecimiento, alrededor de los San Andresito del Norte, cuya
consolidación ha permitido el mejoramiento del barrio a partir del interés
de los comerciantes manifestado en el desarrollo de proyectos viales y de
alumbrado.»35
En Usaquén, además, hay 225 establecimientos dedicados al comercio y
manipulación de material químico de diversa naturaleza; entre estos: diez
que comercializan sólidos inflamables (pegantes y caucho sintético); siete
que manipulan sustancias corrosivas (acero, aluminio y vapores del ácido
hidroclórico, nítrico, hidróxido de sodio y oxido sulfúrico); y 33 expenden
materiales misceláneos (anestésicos, naftaleno, cal viva, material magneti-
zado, elementos de aseo, limpieza y desinfección de uso doméstico). Igual-
mente, algunos dedicados al depósito, expendio y aplicación de agroquímicos
como plaguicidas organofosforados, carbamatos, piretrinas y piretroides.
A estos establecimientos se agregan las múltiples estaciones de suministro
de combustibles y lubricantes, que atienden la alta demanda del parque
automotor presente en la Localidad.
                                                                                                        115
4.1.2 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
En la UPZ Paseo de los Libertadores y en pequeñas parcelas de las partes
altas de las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Los Cedros, se
cultivan diferentes productos, principalmente papa, comercializados en las
tiendas y plazas de mercado de la ciudad y consumidos por sus habitantes.
En la UPZ Paseo de los Libertadores, además, existen haciendas para la
explotación de ganado bovino de producción de leche, de equinos para el
uso en caballerizas y algunos ejemplares de ganado caprino para la produc-
ción de carne y leche.
4.1.3 INDUSTRIA
La vocación industrial de Usaquén es de poca magnitud. Esta se ha desarro-
llado entre las Calles 163 y 170 y entre la Carrera 33 y la autopista norte (UPZ
Toberín) donde se encuentran algunas industrias procesadoras de lácteos,
derivados cárnicos (pescado, pollo, carne), plásticos, alimentos, tapetes, co-
35.   Encuentros en la Diversidad II, Miradas Socioculturales Locales en Santafé de Bogotá, 1998.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      cinas integrales, maderas galvanizadas, ferreterías, fábricas de hielo y fá-
      bricas de pastas, entre otras.
      En la UPZ Verbenal hay una planta pasteurizadora de Parmalat, dos fábricas
      de vinos, una fábrica de plaquetas para construcción, una fábrica de cartón
      y una procesadora de maderas36. En la UPZ Paseo de los Libertadores existe
      una empresa dedicada al suministro de tubería e insumos para la explota-
      ción petrolífera, denominada American Pipe.
      En las UPZ que actualmente tienen territorio en los cerros orientales hay 16
      empresas dedicadas a actividades extractivas: siete activas, cinco inactivas
      y cuatro abandonadas37.
      4.1.4 PLAZAS DE MERCADO
      En la Localidad funcionan tres centros de distribución y comercialización de
      alimentos: Codabas y las plazas de San Cristóbal y Usaquén. Igualmente, hay
      actividad comercial en expendios minoristas distribuídos por toda la Localidad.
      4.1.5 SERVICIOS A PERSONAS
      En Usaquén existen alrededor de 500 establecimientos de sala de belleza y
      afines en los cuales trabajan alrededor de 1.500 personas, entre propietarios
116   y operarios. De la mano de estos establecimientos, proliferan distribuidores
      de cosméticos, droguerías, tiendas naturistas y depósitos, principalmente
      en la segunda y quinta zona sanitaria.
      4.1.6 SECTOR FINANCIERO
      Todas las entidades del sector bancario tienen sedes en la Localidad, situa-
      das sobre los principales ejes viales, o en los centros comerciales.
      4.1.7 CENTROS TURÍSTICOS
      Son reconocidos como centros turísticos de la Localidad, entre otros, los
      siguientes: el Club la Aguadora, en los cerros orientales de la UPZ Usaquén;
      la plaza fundacional de Usaquén Centro, la Iglesia Santa Bárbara, la parte
      antigua de la hacienda Santa Bárbara, hoy centro comercial, y el restauran-
      te la Quinta de Usaquén, entre otros.
      También se pueden visitar sitios como el cerro El Escobal, la bocatoma del
      acueducto y la Plaza de los Artesanos, conocida como Mercado Artesanal
      Carpe-Diem.
      36.   Taller de Cartografía Social UPZ Toberín.
      37.   Información suministrada por el DAMA 2003.
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
4.1.8 SERVICIOS RELIGIOSOS
La presencia del cementerio Jardines de Paz impacta fuertemente esta UPZ
durante los fines de semana, debido a la alta presencia de visitantes que
demandan una gran cantidad de flores y afectan el entorno con residuos de
estas. Así mismo, es frecuente la congestión en la autopista norte por la
salida de vehículos del parque cementerio, con riesgo para las personas por
falta de un puente peatonal en este lugar.
4.1.9 EMBAJADAS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
Las representaciones diplomáticas que tienen sede en la Localidad se con-
centran en las UPZ Santa Bárbara, Country Club y Usaquén. Estas son: las
embajadas de Canadá, Chile, República Árabe de Egipto, Guatemala, Hon-
duras, México, Nicaragua, República de Polonia, Costa Rica, Indonesia, Re-
pública Checa, República Dominicana, Haití, Bolivia, República Islámica de
Irán y el consulado de Venezuela.
En cuanto a los organismos internacionales encontramos el Centro de Infor-
mación de las Naciones Unidas (CINU), Naciones Unidas-PNUD, la Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y
para los Refugiados (ACNUR) y la Organización de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Industrial (ONUDI).                                                    117
4.1.10 CLUBES
Los más importantes están en la UPZ Country Club, donde se encuentra el
club que da nombre a la misma, y en la UPZ Paseo de los Libertadores,
donde funcionan el Polo Club, el Club Fontanar y el Club Deportivo Bavaria.
4.1.11 HOTELES
En la Localidad también hay una gran cantidad de hoteles de alta catego-
ría. En la UPZ Usaquén están el Hacienda Royal y el Hotel Sheraton Four
Points; en la Country Club, el Hotel Meliá Santa Fe, y en la UPZ Santa Bárba-
ra, el Dann Carton, Le Mirage Hotel, Hotel Andes Plaza, hotel Belvedere y el
hotel Bogotá Plaza.
También funciona un gran número de hostales o moteles, algunos de los
cuales han generado respuestas negativas por parte de la comunidad de su
área de influencia. Se consideran lesivos para las buenas costumbres, sobre
todo cuando están en las cercanías de colegios y escuelas. La alcaldía local
adelanta los procesos pertinentes, con el fin de evaluar si dichos estableci-
mientos cumplen con la normatividad de uso del suelo y demás normas.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
               Mapa 10. Actividades económicas. Localidad 01 Usaquén, 2002.
118
      Fuente: Elaborado por el Equipo de Diagnóstico sobre Cartografía, DAPD.
                                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
4.1.12 COMERCIO INFORMAL
En cuanto al sector informal, hay presencia de vendedores ambulantes y
estacionarios en las UPZ de la zona urbanizada, que ofrecen frutas, papas,
dulces y otros productos, alrededor de sitios de gran afluencia como cole-
gios, iglesias y Avenidas comerciales.
También hay que mencionar las personas que cuidan carros, situación que
trae consigo la invasión del espacio público y hace recurrente el hurto de
vehículos.
Los negocios de garaje han ganado mucha fuerza; los propietarios de las
viviendas han acondicionado sitios abiertos al público con el fin de aumen-
tar sus ingresos.
Predomina la vinculación de los habitantes de estratos uno y dos al sector
informal de la economía, con ingresos cercanos al salario mínimo. Se desta-
ca el elevado desempleo existente en la actualidad.
4.2. OCUPACIÓN
Las actividades que ocupan más población en Bogotá son las de comercio,
restaurantes y hoteles, con el 27,7%; seguida de los servicios comunales,                             119
sociales y personales, con el 26,2%; la industria manufacturera, con el 18,5%;
y el transporte, almacenamiento y comunicaciones, con el 8,5%; es decir,
estas cuatro actividades ocupan más del 75%38.
La tabla 40 señala que en el año 2003 Bogotá contaba con 2.992.419 personas
ocupadas, de las cuales el 7,11% es de Usaquén, lo que la constituye en la Locali-
dad con mayor tasa de ocupación en proporción a su población.
En 2003 la tasa de ocupación en Usaquén fue de 57,6%, cifra que ubica a la
Localidad como la sexta en cuanto a porcentaje de ocupación en la ciudad y
resulta superior al promedio distrital (55,1%). La tasa de desempleo fue de
7,4% durante el mismo año, con lo cual Usaquén aparece como la Localidad
con la segunda menor tasa de desempleo en el Distrito. Así, aunque el
desempleo constituye actualmente una problemática recurrente en toda la
ciudad, Usaquén junto con Chapinero se han visto menos afectadas por esta
problemática.
Las actividades en las que más se ocupan los hombres son: el comercio, los
servicios financieros, inmobiliarios, de informática, de vigilancia, la cons-
trucción, el transporte y almacenamiento. Las mujeres, por su parte se ocu-
38.   De acuerdo con la última encuesta de calidad de vida realizada por el DANE en el año 2003.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
           Tabla 40. Estructura porcentual de los ocupados por rama de actividad.
                           Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.
                                                                     Población ocupada
       Rama de actividad                                          Bogotá             Usaquén
                                                                2.992.419            213.016
                                                                  Total      %       Total    %
       Comercio, Restaurantes y hoteles                         827.493    27,7     42.675   20,0
       Servicios comunales, sociales y personales               784.704    26,2     69.238   32,5
       Industrias manufactureras                                552.883    18,5     29.512   13,9
       Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler   283.762      9,5     3.142   14,7
       Transporte, almacenamiento y comunicaciones              254.165      8,5    13.613    6,4
       Construcción                                             151.074      5,0     8.482    4,0
       Intermediación financiera                                 82.796      2,8    11.275    5,3
       Agricultura, caza, servicios agrícolas, pesca             35.182      1,2     3.661    1,7
       Suministro de electricidad, gas y agua                    10.233      0,3       529    0,2
       Explotación de minas y canteras                            7.526      0,3       185    0,9
       Organizaciones extraterritoriales                          2.531      0,1       760    0,4
      Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE, DAPD.
      pan en comercio, servicios financieros, enseñanza, servicios sociales, salud
      y servicio doméstico. En general, ellas tienen menor participación en las
      actividades laborales que los hombres.
      Por rama de actividad, los servicios comunales, sociales y personales dan
      cuenta de cerca de una tercera parte de la población ocupada (32,5%), sien-
120   do la cuarta Localidad en Bogotá, después de Suba, Engativá y Kénnedy en
      esta actividad. El comercio, los restaurantes y hoteles representan el 20% de
      los ocupados, mientras que las actividades inmobiliarias, empresariales y
      de alquiler ocupan un 14,7%. La industria manufacturera y la construcción
      representan un 13,9% y un 4%, respectivamente.
      De acuerdo con la posición ocupacional, cerca de la mitad de la población
      (46,8%) trabaja como obrero o empleado de empresa particular; seguido de
      los trabajadores independientes o por cuenta propia con un 16,9%, y los
      profesionales independientes, con un 11%. Lo anterior indica que tres de
      cada cuatro habitantes ocupados de Usaquén (74,7%) se desempeñan en
      actividades particulares, o como trabajadores o profesionales independien-
      tes, y sólo un 7,7% son obreros o empleados del gobierno. Entre tanto, un
      7,8% son empleados domésticos (la segunda Localidad donde más se ocupa
      población en esta actividad, después de Suba).
      Llama la atención que Usaquén cuenta con el mayor número de profesiona-
      les independientes, concentrando la quinta parte de esta población en la
      ciudad. Al mismo tiempo, los empleados del gobierno son solamente el 8%.
      En relación con la posición ocupacional de patrón o empleador, Usaquén
      ocupa porcentualmente el segundo lugar en la ciudad junto con Suba (7%
      cada una), ambas antecedidas por Chapinero, con 12,2%.
                                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
  Tabla 41. Estructura porcentual de los ocupados por posición ocupacional.
                   Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.
                                                                Población ocupada
  Posición ocupacional                                    Bogotá                Usaquén
                                                    2992.419       %       213.016     %
  Obrero o empleado de empresa particular             1483.561     49,6      99.669    46,8
  Obrero o empleado del gobierno                        184.016      6,1      16.384     7,7
  Jornalero o peón                                        4.478      0,1         409     0,2
  Empleado doméstico                                     120.06        4      16.667     7,8
  Profesional independiente                             113.973      3,8      23.364      11
  Trabajador independiente o por cuenta propia           881.84     29,5      36.095    16,9
  Patrón o empleador                                     111.28      3,7      14.914       7
  Trabajador de su propia finca y/o en arriendo           4.938      0,2         897     0,4
  Trabajador o ayudante familiar sin
                                                          88.274       2,9        4.616         2,2
  remuneración
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE, DAPD.
Del total de personas de 12 años y más de la población de la Localidad, un
18,8% recibió o recibe cursos de capacitación para el trabajo, en los dos
últimos años. Es la tercera en Bogotá, después de Teusaquillo y Engativá, lo
que puede ser un factor positivo a la hora de vincularse laboralmente.39
El nivel de desocupación de los jóvenes de Usaquén es el menor en la ciu-
dad. De los ocupados, el 62,5% está empleado en empresa privada y el 31%
en el sector público. El 16,2% son empleados domésticos. El mayor empleo
                                                                                                         121
figura en el sector de servicios (restaurantes, hoteles, comercio). El grupo de
menor educación se encuentra en la industria manufacturera, ventas, trans-
porte, construcción y servicio doméstico.40
En la Localidad, los jóvenes realizan labores en el sector de servicios y en
menor proporción, en el del comercio. El porcentaje menor está concentrado
en la actividad de directores y de funcionarios.
4.3. RIESGOS PROFESIONALES
En relación con la población asalariada en Usaquén, cerca de las 2/3 partes
(65,8%), cuentan con afiliación a una Administradora de Riesgos Profesiona-
les (ARP). Los obreros o empleados del gobierno son los de mayor porcenta-
je de afiliación, seguidos de obreros o empleados de empresas particulares,
y con el 32,8%, los empleados domésticos, (porcentaje más alto de afiliación
en esta ocupación en la ciudad). Usaquén ocupa el primer lugar en la ciu-
39.   Encuesta de Calidad de Vida, 2003.
40.   Departamento Administrativo de Bienestar Social, Proyecto 0176 Unidad Coordinadora de Prevención
      Integral, 2003.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      Tabla 42. Población asalariada por afiliación a una Administradora de Riesgos
                 Profesionales (ARP). Localidad 01 Usaquén y Bogotá.
                Posición ocupacional                           Bogotá                        Usaquén
                                                   Total        Afiliados   %      Total       Afiliados   %
        Total de asalariados                       1792.114    1057.411     59   133.129       87.596    65,8
        Obrero o empleado de empresa particular    1483.561      875.309     59    99.669       68.148    68,4
        Obrero o empleado del gobierno               184.016      162.477   88,3    16.384       13.974    85,3
        Jornalero o peón                               4.478          716     16       409
        Empleado doméstico                           120.060       18.909   15,7    16.667        5.475    32,8
      Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE, DAPD.
      dad en cuanto a la disponibilidad de elementos de protección para el desa-
      rrollo de actividades laborales, pues el 63,4% de la población asalariada los
      recibe; le sigue la Localidad Rafael Uribe, con el 54,8%.
122
                                                                                 LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
5. CONSUMO BÁSICO Y AMPLIADO
El espacio urbano comprende un conjunto de equipamientos y servicios
que posibilitan el desarrollo de la vida de los individuos y la sociedad. Los
niveles de acceso a la vivienda, los servicios públicos, la educación, la sa-
lud, el bienestar, el transporte, las comunicaciones, la recreación y la cultu-
ra, han permitido diferenciar el desarrollo social de grupos poblacionales
asentados en un mismo territorio.
5.1 VIVIENDA
Usaquén presenta condiciones diversas en su tejido residencial: existen va-
riados tipos de vivienda y cada uno de ellos responde a distintos procesos                                 123
de crecimiento, transformación y capacidad económica de sus propietarios.41
En la Localidad se observa un tejido residencial de periferia, desarrollado a
través de procesos informales de loteo que no cumple con las mínimas con-
diciones de calidad urbana y en algunos casos sin la titularidad predial.42
También se encuentra un tejido residencial consolidado, producto de proce-
sos de loteo que han cumplido con la normatividad aplicable.
De tal manera, en la UPZ Paseo de los Libertadores encontramos vivienda de
tipo rural con manifestaciones de la gran hacienda, donde una casona do-
minaba el territorio. Existe allí amplia presencia de equipamientos colecti-
vos de recreación y deporte.
41.   Si bien es cierto el proceso de urbanización, en los últimos 50 años, cambió la composición de la
      distribución del territorio nacional, pasando a ser un país con más población urbana que rural, en
      los últimos diez años el fenómeno de urbanización se ha acelerado por el conflicto armado que
      expulsa más población en condiciones de pobreza extrema a las ciudades. (Bogota recibe el 75%
      de la población desplazada del país). Fuente, Caja de Vivienda Popular, 2003.
42.   23% del área Urbana de Bogotá se ha construido sin control normativo, sin asistencia técnica y con
      fuentes propias de financiación de cada hogar. Fuente: POT Documento Técnico de Soporte,
      Capítulo, Política para Integrar el Territorio y Hacerlo Equitativo.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
                            Tabla 43. Hogares por tenencia de la vivienda.
                                Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.
                                                     Localidad                     Bogotá
                                              (Total hogares 137.095)    (Total hogares 1934.828)
                                              Número de                   Número de
        Tenencia de la vivienda                                    %                            %
                                                Hogares                    Hogares
        Propia, totalmente pagada                60.925           44,4       816.716           42,2
        Propia, la están pagando                  21.223          15,5       209.281           10,8
        En arriendo o subarriendo                 47.864          34,9       767.471           39,7
        En usufructo                               7.034           5,1        138,66            7,2
        Ocupante de hecho                             0             0          2.619            0,1
      Fuente: DAPD, Encuesta de calidad de vida, 2003.
      En las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín hay viviendas
      de materiales no sólidos como madera y cartón, viviendas construidas en
      ladrillo o bloque con y sin pañete, de hasta cuatro pisos, desarrolladas en
      lotes pequeños de 6 x 12 metros; también hay conjuntos residenciales de
      casas o bloques de apartamentos, en su mayoría vivienda de interés social.
      Los antejardines y equipamientos comunales son escasos en estas UPZ.
      Debido a las condiciones de las casas, en algunos sectores de las UPZ Verbenal
      y San Cristóbal Norte, la Caja de Vivienda Popular adelanta el subprograma
      de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), que busca corregir las deficien-
      cias físicas, ambientales y legales derivadas de su origen fuera de las nor-
124   mas urbanas, y permitir que sus habitantes accedan a la calidad de vida
      definida para el conjunto de la ciudad.
      En la UPZ Usaquén, la vivienda característica es el resultado de la mezcla de
      antiguas pero amplias construcciones (entre las que se encuentran la Esta-
      ción del Tren, la Alcaldía, el Colegio Distrital General Santander, la Iglesia
      de Santa Bárbara y el Seminario Mayor Valmaría), con desarrollos urbanísti-
      cos más recientes (como la sede de la Universidad Industrial de Santander, las
      sedes de clubes y misiones políticas y religiosas internacionales), y casas y
      apartamentos grandes, producto de desarrollos urbanísticos planificados.
      Las UPZ Los Cedros, Country Club y Santa Bárbara son netamente residen-
      ciales. Albergan un tejido consolidado que permite observar casas amplias
      con antejardines espaciosos y cuidados, conjuntos de bloques de apartamen-
      tos que alcanzan hasta los 15 pisos, con zonas de parqueaderos y equipa-
      mientos comunales. La mayoría de estos proyectos han sido llevados a cabo
      por las más prestigiosas constructoras e inmobiliarias de la ciudad.
      5.2      SERVICIOS PÚBLICOS
      Si bien la encuesta de calidad de vida realizada por el DANE en el año 2003,
      dice que el total de hogares pertenecientes a la Localidad de Usaquén (137.095)
                                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
   Tabla 44. Hogares con acceso a servicios públicos privados y comunales.
                   Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.
                                                    Localidad                      Bogotá
 Servicio                                   (total hogares 137.095)     (total hogares 1934.828)
                                          Número de hogares      %    Número de hogares         %
 Energía Eléctrica                                137.095       100              1931.103     99,8
 Acueducto                                        137.095       100              1924.062     99,4
 Alcantarillado                                   137.095       100              1913.143     98,9
 Recolección de basuras                           137.095       100              1931.004     99,8
 Gas natural conectado a la red pública             72.612       53              1354.059       70
 Ninguno de estos servicios                              0        0                    973      0,1
                                                  137.095       100
Fuente: DAPD, Encuesta de calidad de vida, 2003.
accede a los servicios de energía, acueducto, alcantarillado y recolección de
basuras, sólo el 53% (72.612) está conectado a la red pública de gas natural
y el 93% (127.466) cuenta con servicio telefónico. Los ejercicios de cartogra-
fía social e institucional realizados en el proceso de recolección de informa-
ción, dejan ver que hay unos pequeños sectores de la Localidad sin co-
nexión al acueducto y al alcantarillado, y en otros casos conectados a acue-
ductos comunitarios.
Usaquén es una de las Localidades que posee amplia cobertura en acue-
ducto, alcantarillado, energía y recolección de basuras en Bogotá. Sin em-
bargo, está muy por debajo del promedio de la ciudad en la conexión a                                   125
gas natural. Esto se puede explicar porque este servicio va dirigido
preferencialmente a estratos uno, dos y tres; y en segundo lugar, por estar
formada por viviendas multifamiliares que dificultan un poco la conexión
a este servicio.
Proporcionalmente, Usaquén es la segunda Localidad con mayor porcentaje
de hogares con servicio telefónico, después de Chapinero. Para la gran ma-
yoría de usuarios la percepción sobre la calidad de este servicio es buena o
muy buena, con un 86,8%.
Los estratos seis, cinco, cuatro y tres tienen garantizado el cubrimiento en
servicios públicos, tales como energía, acueducto, alcantarillado, recolec-
ción de basuras y teléfono. No obstante, en los estratos uno y dos se presen-
tan deficiencias pues las entidades prestadoras tienen una distribución
operativa que no coincide con la distribución político-administrativa de la
ciudad y además es diferente para cada una de las empresas.
5.2.1 ACUEDUCTO
Aunque la cobertura de acueducto en el año 2003 se haya estimado en
el 100%, el agua que toman los habitantes de Usaquén presenta proble-
mas. Así, de los 137.095 hogares, el 8,9% (12.146) reportó sedimentos; el
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      3,5%, (4.774) mal sabor; el 2,1% (2.837) mal olor; y el 12,6% (17.332), mal
      color.43
      Los barrios en proceso de legalización que no cuentan con redes oficiales de
      acueducto y alcantarillado son Arauquita I y II, Serrezuela y Santa Cecilia
      Alta; también figuran barrios que están en el borde suroriental, límite con
      la Localidad de Chapinero.44
      Los pozos o aljibes se localizan en la primera zona sanitaria y son una
      alternativa para el suministro de agua cuando las conexiones fraudulentas
      no funcionan o cuando escasea el fluído por el verano o la baja presión;
      muchos se encuentran deteriorados, contaminados, con basuras, y no po-
      seen estructuras de protección. En su mayoría se encuentran en barrios de
      la zona de condiciones de vida y salud prioritaria, que es la menos consoli-
      dada en la Localidad y tiene un perfil de morbilidad alto respecto de enfer-
      medades infecciosas y parasitarias, posiblemente ligado al consumo de agua
      no potable.
                     Tabla 45. Acueductos Comunitarios. Localidad 01 Usaquén.
                                                 Asoaguas                    Acuafloresta*                 Cedritos
                                        Calle 213, Carrera 7 hacia el   Calle 213, Carrera 7
126
       Ubicación                                                                                 Carrera 7 con calle 150
                                        oriente                         hacia el oriente
                                        Quebrada el Gallinazo,
                                                                        Pozo profundo de aguas
       Fuente de abastecimiento         Nacimientos La María,                                    Quebrada el Cedro
                                                                        subterráneas
                                        Pozos de agua, embalse.
                                                                                                 Desarenador,
       Tratamiento                      Cloración y filtración          N.D.                     Sedimentación. Filtración,
                                                                                                 Desinfección
       Población atendida               3000                            N.D.                     Sin cuantificar
       Redes de conducción              Parciales                       N.D.                     Si
       Redes de distribución            Parciales                       N.D.                     Si
       Control de calidad en procesos   No                              N.D.                     No
       Administración                   ASOAGUAS                        N.D.                     N.D.
                                        Novita, La María, parte alta
       Sectores atendidos                                               Floresta Sabana          De difícil identificación
                                        y parte baja.
      Fuente: Anuario Epidemiológico, Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental (SISVEA) año
      2001.
      * Información suministrada por los referentes PAB, de riesgos físicos.
      De otro lado, algunos barrios, que responden tanto a asentamientos anti-
      guos como recientes, obtienen el agua para consumo de acueductos comu-
      nitarios45, como ocurre en la UPZ Los Cedros (acueducto cedritos) y al oriente
      43.   Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE.
      44.   Los barrios que se encuentran al costado norte de la vía a La Calera (límite de las localidades), no
            tienen clara su pertenencia a la localidad de Usaquén, ya que allí se ubica la U P Z 89, San Isidro-
            Patios, que alberga parte de los barrios La Capilla, San Luis, San Isidro y Patios, y pertenece a la
            localidad de Chapinero.
      45.   Anuario Epidemiológico Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental (SISVEA) año 2001.
                                                                                   LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
de la UPZ Los Libertadores, donde figuran los acueductos Asoaguas y
Acuafloresta.46
Acueducto Asoaguas
El acueducto de Asoaguas suministra el líquido a un nuevo asentamiento
de vivienda unifamiliar de estrato seis, ubicado en la UPZ Paseo de los
Libertadores, al oriente de la Carrera 7ª, a la altura de la Calle 213. Por la
carencia de fuentes de agua permanentes, la población de este sector ha
recurrido a carrotanques que proveen el agua a una planta de tratamiento
que consta de desarenador, tanque de almacenamiento y filtro. La desinfec-
ción la realizan por un método electroestático que no utiliza cloro; por lo
tanto, esta agua está expuesta a contaminarse fácilmente.
Acueducto Acuafloresta
Este acueducto ha sido construído por los habitantes de los barrios Floresta
Sabana y Floresta Sabana Alta. El agua es tomada de pozos subterráneos
perforados con sus propios recursos. Los análisis realizados por el área de
riesgos físicos del hospital de Usaquén dejan ver que es apta para el consu-
mo humano, sin requerir de tratamiento químico.
Acueducto Cedritos
                                                                                                              127
El acueducto de Cedritos fue diseñado el siglo pasado para atender la de-
manda de agua de los habitantes de los sectores El Bosque y los Pinos, de la
UPZ Los Cedros. Actualmente, la mayoría de usuarios utilizan el agua para
labores de aseo y de riego en sus jardines,47 aunque también están conecta-
dos el servicio de agua potable de la Empresa de Acueducto y Alcantarilla-
do de Bogotá.
En el año 2001 este acueducto fue intervenido por la Superintendencia de
Servicios Públicos, debido a que no se tiene claridad sobre el uso del agua,
el tipo de usuarios que se benefician y el manejo administrativo. Este acue-
ducto está en manos de una junta nombrada por los usuarios. La calidad del
agua en los parámetros físico-químicos y bacteriológicos no cumple con lo
establecido en la norma del agua para consumo humano.
46.   En los talleres de cartografía social realizados en la parte alta de las UPZ Verbenal, La Uribe y San
      Cristóbal Norte, se mencionó la existencia de viviendas conectadas en forma fraudulenta al
      acueducto y de otras que se abastecen de fuentes naturales como aljibes y pozos comunitarios, y
      que por tratarse de asentamientos en proceso de legalización, han podido quedar por fuera de la
      Encuesta de Calidad de Vida.
47.   Según información suministrada por la comunidad, en taller de cartografía social UPZ Los Cedros,
      el agua llega a 188 viviendas, que cancelan $10.000 mensuales por el servicio.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      5.2.2 ALCANTARILLADO
      En cuanto al servicio de alcantarillado, aunque la ECV 2003 indica que
      Usaquén tiene una cobertura del 100%, se ha podido identificar que en la
      primera zona sanitaria de la Localidad hay sectores que no poseen este
      servicio, ya que la empresa de acueducto no puede invertir en redes en
      barrios que aún no han sido legalizados. Arauquita I y II y Santa Cecilia
      arrojan sus aguas negras a las quebradas aledañas, mientras que Serrezuela
      cuenta con pozo séptico que no tiene el mantenimiento requerido.
      En el sector alto de Usaquén se presentan problemas por manejo del agua,
      debido a que no se dispone de interceptores de aguas lluvias ni de aguas
      negras, lo que lleva a la población a verter los desechos líquidos en las
      corrientes de las quebradas. Los barrios de la Localidad con deficiencias en
      el sistema de alcantarillado son Barrancas Alto, Buenavista, La Estrellita, El
      Cerro, Santa Cecilia, Soratama y la Subestación Torca.
      La cobertura de redes de alcantarillado llega aproximadamente hasta la
      Calle 200, lo que se traduce en que la mayor parte de los asentamientos
      humanos ubicados en la UPZ Paseo de los Libertadores no cuenten con redes
      de este tipo, situación que se atiende por medio de vertimientos sobre fuen-
      tes naturales o en pozos sépticos.
128   En los talleres de cartografía social, la comunidad señaló insuficiencia del
      alcantarillado de aguas lluvias en la cuarta zona sanitaria, y de aguas ne-
      gras, en algunos sectores de la quinta zona sanitaria. Lo anterior obedece a
      que los sistemas de alcantarillado se encuentran por debajo del nivel del
      canal de Torca.
      5.2.3 ENERGÍA
      Según los datos obtenidos mediante la Encuesta de Calidad de Vida realiza-
      da por el DANE en el año 2003, la cobertura de energía en la Localidad ha
      alcanzado el 100% de los hogares, y se tiene la percepción en el 92,6% de
      estos, que el servicio es bueno o muy bueno.
      Dentro del sistema de distribución de energía, encontramos ubicadas en la
      Localidad las subestaciones de la Autopista y de Usaquén.
      5.2.4 TELÉFONOS
      El servicio domiciliario de teléfonos en la Localidad ha alcanzado un 93% de
      los hogares, una de las coberturas más altas en el distrito. Además, la tele-
      fonía pública ha logrado ampliar el servicio con la puesta en marcha del
      sistema prepagado mediante tarjetas. También han tomado fuerza los ne-
                                                                LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
gocios dedicados a las comunicaciones: hay salas de internet y cabinas que
ofrecen contacto a nivel local, nacional e internacional.
De lo anterior se puede deducir que todos los habitantes de la Localidad
acceden fácilmente a este servicio. En Usaquén hay cuatro subestaciones de
la ETB.
                           Tabla 46. Subestaciones ETB
               Nombre               Dirección
               Autopista            Calle 139 No. 25-28
               Guaymaral            Vía Aeropuerto
               Santa Bárbara        Transversal 12 No. 116-65
               Toberín              Carrera 42 No. 169-72
             Fuente: ETB, 1998.
5.2.5 ASEO
La recolección de basuras en la Localidad de Usaquén está a cargo del con-
sorcio Lime. La cobertura del servicio alcanza al 100% de los hogares. Sin
embargo estos datos no corresponden a la realidad, ya que en los talleres de
cartografía social y en los recorridos efectuados por el equipo de diagnósti-
co, se pudo observar que muchos de los habitantes arrojan basuras a las                  129
fuentes de agua y zonas verdes, las sacan fuera de los horarios de recolec-
ción o las queman.
5.2.6 GAS DOMICILIARIO
Algo más de la mitad de hogares de Usaquén está conectada a la red públi-
ca de gas natural. De acuerdo con información suministrada por profesiona-
les del Plan de Atención Básica, existen más de 400 expendios de gas propa-
no, ubicados en las UPZ Verbenal, San Cristóbal Norte y Toberín.
En la observación de campo, se encontró que, en la zona de condiciones de
vida y salud prioritaria, algunas familias todavía utilizan la leña como fuen-
te de energía para la preparación de sus alimentos.
5.3 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
A continuación se expone la caracterización de los hábitos alimentarios y
sitios más comunes para hacer mercado, de acuerdo con lo manifestado por
la misma comunidad en los talleres de cartografía.
UPZ San Cristóbal: en lo referente a la provisión de los alimentos para las
familias residentes en la zona, la comunidad señaló que estos provenían de
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      una plaza de mercado que debió ser reubicada por invasión de espacio pú-
      blico, lo que ha generado desmejora en la canasta familiar, pues los precios
      de venta de ese lugar permitían la compra de una mayor cantidad y varie-
      dad. Hoy día, como plato habitual se consumen granos y harinas por ser de
      mas fácil consecución. Las proteínas se ingieren en períodos eventuales cada
      ocho o quince días. Frente a ello, los establecimientos educativos contribu-
      yen proporcionando algún refuerzo alimenticio para los niños que estudian.
      Por lo general, los alimentos provienen de Boyacá y del Llano. En el barrio
      Soratama, la comunidad denuncia el mal manejo de alimentos en la pla-
      za, con posibilidad de contaminación. Los productos que se consumen
      con mayor frecuencia son leche, huevos, arroz, pan, verduras y ocasional-
      mente las carnes.
      Hay problemas de malnutrición que afectan el rendimiento escolar de los
      niños en los barrios Arauquita uno y dos (sector de los cerros nororientales).
      Más puntualmente, casos de desnutrición en niños de muy temprana edad
      y abuelos que carecen de apoyo familiar.
      UPZ Paseo Los Libertadores: Los alimentos vienen de los supermercados gran-
      des como Makro y Corabastos; también utilizan los alimentos que ellos
      mismos cultivan en la vereda Torca. Dentro de los alimentos más consumi-
130   dos figuran el pan al desayuno, el arroz y la papa al almuerzo.
      UPZ Verbenal: La compra de los elementos y artículos para el hogar lo hacen
      en las tiendas de barrio, adquiriendo «lo del diario». Algunos habitantes
      que tienen la posibilidad de comprar cada quince días lo hacen en Colsubsidio,
      en el Éxito y en Romi.
      No existen problemas para el abastecimiento de alimentos pues estos pro-
      vienen de Abastos o directamente del campo. La alimentación está basada
      en harinas y granos, consumen pocas frutas y verduras; la proteína es inge-
      rida cada ocho o cada quince días. El desayuno es por lo regular café y/o
      chocolate en agua y un pan. El almuerzo es arroz, papas y granos, y la
      comida es lo mismo del almuerzo.
      UPZ Cedritos: la alimentación es variada. Consta de verduras, frutas, hari-
      nas, proteínas y granos. El desayuno es de chocolate, jugo, pan, huevo y
      queso. El almuerzo es de proteína (pollo o carne o pescado, granos, arroz,
      ensaladas y sopa). La cena es igual. En términos generales los habitantes
      de esta UPZ tienen los recursos económicos para acceder a una dieta balan-
      ceada. Existen problemas de sobrepeso en los adultos y de mala nutrición
      en los jóvenes, quienes consumen mucha comida «chatarra» como hambur-
      guesas, perros, gaseosa y pizza, pues estudian y no alcanzan a ir a alimen-
      tarse a sus casas.
                                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
5.4 DESNUTRICIÓN
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Alimentaria y Nutricional (Sisvan),
registró durante el período 1998-2002 la incidencia de la desnutrición, tanto
crónica como aguda, en cada una de las Localidades del distrito, y la Locali-
dad de Usaquén presentó una incidencia de desnutrición crónica superior al
promedio distrital. Entre 1999 y 2001 la desnutrición crónica creció 5,7 pun-
tos porcentuales; y posteriormente, entre 2001 y 2002 disminuyó 6,5 puntos
porcentuales, hasta ubicarse por primera vez en el período, por debajo del
promedio distrital, con 15,3 %. Durante el 2002, la Localidad registró la
décima mayor incidencia de este tipo de desnutrición en el Distrito, lo que
la ubica en un rango medio en cuanto a este problema.
El indicador de desnutrición aguda, por su parte muestra una incidencia
levemente superior al promedio distrital en 1998 y 1999. En 2000 es igual al
promedio de 5,2% y a partir de este año muestra valores inferiores, llegan-
do a su punto más bajo en 2002 cuando es de 3,3%, cifra muy cercana a la
mitad del promedio presentado por el Distrito. Cabe agregar que durante el
2002, la Localidad se ubicó en el tercer puesto entre las Localidades con
menor incidencia de este tipo de desnutrición, después de Teusaquillo y La
Candelaria.
En el período comprendido entre 1998 y 2001, Usaquén mostró cifras de
desnutrición crónica superiores a las presentadas por el distrito y sólo hasta                           131
2002, logró reducir esta tasa a un nivel cercano al promedio distrital. Se
tiene, en conclusión, que si bien las cifras de desnutrición en general no
son críticas y las de desnutrición aguda son muy aceptables, la evolución
de la tasa de desnutrición crónica demanda un seguimiento por parte de
las autoridades distritales y la implementación de programas de interven-
ción que logren mejorar los indicadores en cuanto a este problema.
De acuerdo con informes suministrados por el ICBF en la Localidad, en el
año 2001 se presentaba desnutrición en las UPZ Paseo de los Libertadores
(vereda Torca), Verbenal, con el mayor dato, La Uribe (barrios Santa Teresita,
Codito, La Uribe y La Cita), San Cristóbal Norte (barrios Santa Cecilia y San
Cristóbal) y Toberín (barrios Pantanitos y Orquídeas), pertenecientes a las
zonas de condiciones de vida y salud prioritarias (uno, tres y cuatro) en las
cuales se dan las situaciones socioeconómicas más precarias, que convier-
ten a la desnutrición en una condición de desventaja e inequidad en la
Localidad, dado que la prevalencia de desnutrición se manifiesta en los
estratos más pobres.48
48.   La condición nutricional del individuo es parte de su bienestar, y su alteración influye en su
      funcionamiento integral, esto es, en su rendimiento físico, capacidad intelectual, resistencia a
      enfermedades, estado psíquico y por ende, en su desempeño social. SDS, Sisvan, 2002.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      La siguiente tabla comparativa, muestra la prevalencia de las diferentes
      formas de desnutrición en Bogotá y en la Localidad.
                 Tabla 47. Frecuencia de desnutrición en menores de siete años.
                          Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1998-2002.
                          Localidad                  Número de                Bogotá
                     Tipo de desnutrición                               Tipo de desnutrición     Número de registros
        Año                                        registros de la
                                                                                                    de Bogotá
                 Crónica     Aguda   Global          Localidad       Crónica    Aguda   Global
        1998       17,68     6,52    14,00              14.107       14,90      5,51    11,19             50.263
        1999       16,06     6,28    13,89               4.858       15,14      5,18    10,57             53.566
        2000       19,63     5,20    13,48              11.648       16,08      5,25    10,72            102.703
        2001       21,77     5,53    14,54               4.355       14,68      5,68    10,65            111.886
        2002       15.41     3.33    18.84                5.193      15.43      6.35    11.47            128.363
      Fuente: SISVAN.
      La prevalencia de desnutrición crónica49 en niños y niñas menores de siete
      años, atendidos en la red de servicios del hospital de Usaquén, presentó un
      sensible incremento en los años 2000 y 2001, cuando alcanzó un 21,77%,
      para bajar en el 2002 a un nivel similar al promedio de Bogotá (15,41% y
      15,43%, respectivamente).50 Esta situación se puede explicar por el impacto
      de los programas de recuperación y soporte nutricional adelantados por
      entidades de bienestar en la Localidad con recursos distritales y locales.
132
      Llama la atención la amplia disminución de la prevalencia de este tipo de
      desnutrición en la Localidad de Usaquén, dado que de acuerdo con el Sisvan,
      en el año 2001 las Localidades de Tunjuelito, Usaquén, Santa Fe, Usme, San
      Cristóbal y Ciudad Bolívar presentaban altos porcentajes de niños con des-
      nutrición crónica.
      De otra parte, la desnutrición aguda51 en el mismo período ha venido mos-
      trando una tendencia decreciente. Después de estar en 1998 por encima del
      promedio de Bogotá, se ubicó en el año 2000 en una prevalencia de 3.33%,
      que se acerca a la mitad del promedio de Bogotá. Esta tendencia demuestra
      que el impacto de los programas de recuperación nutricional, son más efica-
      ces sobre la desnutrición aguda que sobre la crónica.
      49-     La desnutrición crónica, medida por el indicador talla para la edad, es la resultante de un proceso
              que se da a largo plazo, si las condiciones alimentarias y de salud del niño no son adecuadas. SDS.
      50.     La crisis económica evidenciada en el país en los últimos años, ha afectado gravemente la forma
              en que la población se alimenta. El desempleo, que ha alcanzado cifras alarmantes en Bogotá,
              propicia una condición de pobreza que contribuye con factores tanto de tipo ambiental como
              psicológico y social, a la desnutrición, en especial de los grupos etáreos más vulnerables.
      51.     La desnutrición aguda, medida por el indicador peso para la talla, resulta de procesos cortos de
              privación de la ingesta de alimentos como episodios de enfermedad diarréica aguda, infección
              respiratoria y síndromes febriles, entre otros.
                                                                                     LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                    Gráfica 19. Comportamiento de la desnutrición.
                      Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1998-2002.
          25
          20
          15
    %
          10
                    1997           1998        1999             2000          2001           2002
               DNTcrónica Btá               DNTCrónica Usaquén               DNT Aguda Btá
               DNT Aguda Usaquén            DNT Global Bogotá                DNT Globál Usaquén
   Fuente: Secretaría Distrital de Salud.
El porcentaje de niños que nacen con bajo peso, muestra un comportamien-
to semejante en Usaquén y en el Distrito como lo evidenciamos en la tabla
siguiente:                                                                                                    133
                      Tabla 48. Comparativa de bajo peso al nacer.
                       Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2001-2003.
                            Localidad                                         Bogotá
               Porcentaje                                       Porcentaje
 Año                            Total nacidos vivos                               Total nacidos vivos
                  BPN                                              BPN
 2001              5,21                   4.872                     5,40                      92.988
 2002              4,60                   4.503                     4,70                      87.635
 2003              6,57                   5.126                     6,28                     100.351
Fuente: SISVAN
Respecto de la evaluación del estado nutricional de las mujeres en gesta-
ción se observó una muestra de 35 usuarias, de las cuales un 51,4% presen-
tó un estado nutricional acorde con la edad gestacional (normalidad), 11,9
puntos porcentuales por encima del promedio Distrital; un 22% presentó
bajo peso, 8,9 puntos porcentuales por debajo del promedio; y un 20% de
mujeres mostró sobrepeso, cifra superior en 6,2 puntos porcentuales al pro-
medio general, que es de 13,8%.
El DABS evaluó una muestra de 37 mujeres en gestación de las cuales el
43,2% presenta un estado de nutrición normal, el 42,3% muestra obesidad
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      o sobrepeso, y el 10.8% bajo peso. Esto permite concluir que se deben plan-
      tear medidas de educación nutricional de manera que se puedan mejorar
      las conductas alimentarias que acarrean sobrepeso, y efectuar seguimiento
      y refuerzo para las que presentan bajo peso.
               Tabla 49. Porcentaje del peso de las gestantes según diagnóstico
                            Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.
                                                    Localidad                       Bogotá
        Diagnóstico
                                            Frecuencia Porcentaje         Frecuencia Porcentaje
        Bajo peso gestacional                     819         27,9           13.598         32,51
        Normal                                  1.155         39,4           15.518         37,10
        Sobrepeso                                 472         16,1            6.058         14,48
        Obesidad                                  485         16,5            6.659         15,92
        Total                                  2.931         100,0          41.833        100,00
      Fuente: SISVAN, 2003.
      5.5 EDUCACIÓN
      5.5.1 OFERTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
134
      En el 2001, el Distrito Capital contaba con 688 establecimientos educativos,
      de los cuales 29 estaban en la Localidad. Sin embargo, a partir de la aplica-
      ción de la Ley 715 del 2001, sobre la organización de la oferta educativa del
      sector oficial, se ha venido presentando un agrupamiento de instituciones
      educativas, de tal manera que para el 2003, en Usaquén se localizaban 13
      colegios oficiales (Bogotá contaba con 386), 114 colegios privados, tres cen-
      tros de educación no formal y nueve universidades.
      El proceso de integración no eliminó ninguna de las plantas físicas de las
      instituciones integradas, pero, los nombres y códigos DANE de algunas de
      estas desaparecen y reciben el nombre y código Dane de una de las institu-
      ciones integradas, de conformidad con la decisión del Consejo Directivo
      Unificado y la Comunidad Educativa. Por lo anterior, aunque el número de
      instituciones varíe, la capacidad de la oferta de cupos continúa siendo la
      misma.
      Esta situación ha originado la necesidad de reubicar estudiantes de una
      UPZ en colegios de otra, situación que es percibida por la comunidad como
      falta de instituciones y hacinamiento.52
      52.   «De forma permanente nuestros hijos se ven afectados por la falta de instituciones educativas en
            el sector público. Con el cierre del Centro Educativo La Uribe que tenía una cobertura de 180
                                                                                       LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Tabla 50. Equipamientos educativos por UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2002.
                                     Número de                 Número de      Institución
                                      colegios      Total       colegios     de educación     Universidades
               UPZ
                                      oficiales     alumnos     privados       no formal
 1      Paseo de Los Libertadores          0              0         8
 9      Verbenal                           4          9.253        20                  1
 10     La Uribe                           2          3.286         9                                  2
 11     San Cristóbal Norte                1          4.361        20
 12     Toberín                            1          2.512        11
 13     Los Cedros                         1          2.958        23                                  1
 14     Usaquén                            3          2.543        13                  1               6
 15     Country Club                       1          1.256         5
 16     Santa Bárbara                      0              0         5                  1
        Totales                           13        26.169        114                  3               9
Fuente: Secretaría de Educación Distrital y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá,
Oferta Educativa.
De otra parte, la Localidad cuenta con 24 rutas de transporte escolar oficial,
que benefician un total de 852 estudiantes. A las instituciones oficiales de
la Localidad de Usaquén asisten 514 niños y jóvenes en edad escolar de
estratos uno y dos provenientes de la Localidad de Suba, mediante 14 rutas
de transporte escolar.
5.5.2 DEMANDA EDUCATIVA
Se considera como población en edad escolar (PEE), la población entre cinco
y 17 años.53 De acuerdo con la información del Departamento Administrati-                                        135
vo de Planeación Distrital, Usaquén concentraba el 6,4% (101.140 niños y
jóvenes) de la población en edad escolar del Distrito Capital (1.572.925) en
el 2003.
              Tabla 51. Número y clase de establecimientos educativos.
                    Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2001-2002.
                                     Localidad                                     Bogotá
      Tipo de
                                2001           2002                      2001                   2002
  establecimiento
                             N°     %       N°      %                N°         %           N°         %
 Oficial                      29    10,9      13     5,2              688       19,0           385     11,7
 No oficial                  236    89,1     237    94,8            2.924       81,0         2.917     88,3
 Total                       265    100     250     100             3612        100         3.302      100
Fuente: Secretaría de Educación Distrital, Subdirección de Análisis Sectorial.
      niños, los niños deben desplazarse a la UPZ Toberín, que se encuentra lejos de aquí» (Taller de
      cartografía Social UPZ La Uribe, agosto 10 de 2003).
      «En el colegio Distrital Toberín, se manejan 3.000 cupos en dos jornadas; los estudiantes se
      encuentran en tal nivel de hacinamiento que para hacer educación física, es necesario hacer uso
      de los parques cercanos a los colegios, situación que ha generado conflictos con la comunidad»
      (Taller de Cartografía Social UPZ Toberín, julio 26 de 2003).
53.   De acuerdo con el Artículo 67 de la Constitución Política, la educación será obligatoria entre los cinco
      y los quince años de edad y comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación
      básica.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      El mayor porcentaje de PEE se concentra en los estratos cuatro, cinco y seis,
      (59,2%) mientras que la PEE de estratos uno y dos solamente alcanza un
      12,7% (el 1,8% de la de estratos uno y dos del Distrito).
      Según la tabla 52, la PEE de Usaquén en los estratos uno, dos, alcanza la
      cifra de 12.885, mientras que la oferta de matrícula en el sector oficial, se-
      gún la SED, asciende a 30.440 cupos, lo que significa que hay un porcentaje
      importante de PEE de estrato tres (28.370) que demanda cupo en el sector
      oficial.
                         Tabla 52. Población en edad escolar según estrato.
                                   Localidad 01 Usaquén, 2003.
        Estrato                                   PEE*                     Participación
        Estratos 1 y 2                            12.885                           12,7%
        Estrato 3                                 28.370                           28,1%
        Estratos 4, 5 y 6                         59.885                           59,2%
        Total                                  101.140                            100%
        * La distribución se calculó aplicando la misma participación por estrato de la PEE
        2002.
      Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, con base en proyecciones DAPD.
136   La demanda de Usaquén ha sido atendida mediante el mejor uso de la
      capacidad actual del sistema educativo, la construcción del Centro Educati-
      vo Distrital Don Bosco III, administrado mediante contrato de concesión
      educativa, y subsidios a través de convenios con instituciones privadas.
      Los esfuerzos de ampliación de cobertura deben tener en cuenta una de las
      dificultades que aún persiste en el Distrito: el desfase entre la localización
      geográfica de los centros educativos y el lugar de residencia de la población
      en edad escolar, lo cual conduce a que en algunas Localidades exista déficit
      de capacidad y en otras, exceso de oferta. Así mismo, en las Localidades
      hay sectores críticos que concentran gran parte de la demanda efectiva,
      medida por el número de solicitudes, y no cuentan con oferta, oficial ni
      privada, suficiente para atenderla.
      De acuerdo con lo anterior, para subsanar los desfases entre la ubicación de
      la oferta y la demanda, en Usaquén se han asignado 25 rutas de transporte
      escolar intralocales que benefician un total de 929 estudiantes.
      El servicio de este transporte se ofrece para garantizar el acceso a la educa-
      ción oficial y la permanencia de los estudiantes en el sistema, enmarcado
      específicamente en la estrategia de Cobertura del Plan de Desarrollo 2001-
      2004 y es proporcionado de acuerdo con los criterios de selección estableci-
      dos en la resolución 044 del 9 de enero de 2003.
                                                                 LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
En dicha resolución se establece que el servicio será proporcionado a los
niños y jóvenes de los niveles de educación preescolar y básica (grados de
0º a 9º), prioritariamente de los estratos uno y dos, que se encuentren ma-
triculados en establecimientos educativos oficiales ubicados fuera de su
Localidad y como mínimo a dos kilómetros de distancia de su residencia.
Adicionalmente, entre las estrategias para aumentar la retención en el sis-
tema escolar y mejorar la calidad de vida de los estudiantes, se encuentra
el proyecto de complementos alimentarios, mediante el cual se brinda
refrigerios a 9.121 estudiantes de la Localidad.
Los refrigerios son entregados de acuerdo con los lineamientos establecidos
en la resolución 279 del 8 de Febrero del 2000, por la cual se determina que
este suministro está orientado a los niños de estratos socioeconómicos cero
y uno, de preescolar a quinto de primaria, que no cuenten con suministro
de alimentos por parte de otra entidad y que estén en condiciones nutricio-
nales deficientes.
5.5.3 COBERTURA EDUCATIVA
La matrícula oficial en Bogotá ha tenido un crecimiento del 37% entre 1998
y 2003, pasando de 629.238 a 860.859 matrículados. Entre tanto, la matrícula
oficial en la Localidad creció un 43%: pasó de 21.282 a 30.435 durante este               137
mismo período, pero la participación de Usaquén en este crecimiento se
mantiene estable, alrededor del 3,5% cada año.
Tabla 53. Población mayor de cinco años matriculada por nivel educativo en el
           sector oficial y no Oficial. Localidad 01 Usaquén, 2003.
                              Número total    Habitantes en      Habitantes en
  Nivel                       de habitantes   entidad oficial    entidad no oficial
                                  441.131         N°        %         N°        %
  Preescolar                        5.912      1.247      21,1     4.665      78,9
  Básica Primaria                  34.451     10.631      30,9    23.820      69,1
  Básica secundaria y media        45.174     12.071      26,7    33.103      73,3
  Técnica o tecnológica             2.065        645      31,2     1.420      68,8
  Universitaria                    35.706      3.494       9,8    32.212      90,2
  Postgrado                         8.435      1.026      12,2     7.409      87,8
Fuente: ECV, 2003.
La tabla 54 también señala un aumento importante en el número de subsi-
dios de la matrícula oficial en el Distrito. Sin embargo, llama la atención la
disminución proporcional de los subsidios en la Localidad en el año 2003
(de 3,6% a 2,6%).
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      Tabla 54. Matrícula según sector. Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 1998-2003.
                                          1998        1999        2000        2001         2002           2003
        Total Distrito
        Total oficial                     629.238     681.489    719.298      773.230      817.492           860.859
        Instituciones oficiales           570.575     615.583    649.484      688.373      730.827           746.072
        Subsidios                          58.663      65.906     69.814       84.857       86.665           114.787
        Localidad de Usaquén
        Total oficial                      21.282      23.900     25.820       27.893       29.311            30.435
        Instituciones oficiales            19.958      22.412     24.187       24.796       26.203            27.500
        Subsidios                           1.324       1.488       1.633       3.097        3.108             2.935
        Participación Usaquén/ Distrito
        Total oficial                       3,4%        3,5%        3,6%         3,6%         3,6%             3,5%
        Instituciones oficiales             3,5%        3,6%        3,7%         3,6%         3,6%             3,7%
        Subsidios                           2,3%        2,3%        2,3%         3,6%         3,6%             2,6%
        Nota: La matrícula de instituciones oficiales incluye la matrícula de colegios en concesión.
      Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en el Sistema de Matrícula.
      Existe un indicador, conocido como demanda efectiva (medida como el nú-
      mero de niños y jóvenes que solicitaron cupo) que, para el caso de Usaquén,
      llegó a los 5.217 inscritos, de los cuales casi la mitad (2.548), no hizo uso del
138   cupo ofrecido en las instituciones educativas oficiales. Esto puede estar
      relacionado con las dificultades económicas de los padres de familia para
      ingresar y mantener los niños dentro del sistema. Las UPZ Verbenal, San
      Cristóbal Norte y Toberín, son las más concentradas: registran el 52% de los
      inscritos, en el 2003.
      Tabla 55. Frecuencia y porcentaje de matrícula oficial en población en edad
      escolar según Estrato uno, dos y tres. Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003
                                                             Bogotá                      Localidad
                                                       N°                %              N°        %
             Población en edad escolar
                                                    1.297.646          100          41.255             100
             estratos 1, 2 y 3
             Matrícula 2003                         860.859            66,3         30.440             73,8
           Fuente: Secretaría de Educación Distrital, Subdirección de Análisis Sectorial.
      5.5.4 TASAS DE RETENCIÓN Y APROBACIÓN DE ESCOLARES
      En el estudio «Fomento de la retención escolar 2001», realizado por la Uni-
      versidad Nacional de Colombia, se detectaron en Bogotá, como factores
      exógenos que llevan a la deserción: características del contexto de las es-
                                                                        LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
cuelas, pobreza, procesos desordenados de urbanización, inseguridad, con-
taminación ambiental, pandillismo, delincuencia juvenil, expendio y con-
sumo de drogas, desplazamiento, los entornos familiares de los alumnos;
diferentes tipos de conformación familiar, parejas temporales, tutoría del
estudiante por personas diferentes a los progenitores, familias extensas,
violencia intrafamiliar, maltrato infantil, madre-solterismo, déficit en la so-
cialización primaria de niños y jóvenes, actitudes de los padres hacia la
educación, desmotivación, bajo capital cultural de los padres y sus familias,
entre otros aspectos.
Como factores endógenos se detectaron, entre otros: situación actual de las
escuelas, cambio en la organización de las escuelas, fusión de estableci-
mientos, cambio en el nivel de atención, cambios de estatus social de los
alumnos, desarticulación de la escuela y de los PEI en su interior, manuales
de convivencia altamente disciplinarios y normativos, relaciones interper-
sonales conflictivas entre docentes y con las directivas, poca consideración y
valoración de los niños y jóvenes como actores sociales sujetos de derechos.
En la tabla 56, se observa que durante el período 1998-2002, las tasas de
reprobación y deserción en las instituciones educativas oficiales de la Loca-
lidad, han venido disminuyendo y son levemente inferiores a las que se pre-
sentan en el conjunto del Distrito, pero son superiores a las registradas en las
instituciones educativas no oficiales, tanto del Distrito como de la Localidad.                  139
    Tabla 56. Eficiencia interna en establecimientos educativos de Bogotá.
                             Oficial        Oficial    No Oficial         No oficial
     Año
                           Usaquén          Distrito   Usaquén             Distrito
                                   Tasa de aprobación
     1998                     84,0            86,0       92,7                92,2
     1999                     86,3            85,1       93,6                92,3
     2000                     82,7            83,9       93,3                92,2
     2001                     83,4            83,8       92,8                93,1
     2002                     93,6            93,0        n.d.               n.d.
                                   Tasa de reprobación
     1998                     11,9            10,0        4,1                4,7
     1999                     10,3            10,7        5,1                4,5
     2000                     13,0            11,7        4,9                4,6
     2001                     13,0            11,8        4,3                3,9
     2002                      4,0            3,6         n.d.               n.d.
                                    Tasa de deserción
     1998                      4,2            3,9         2,7                3,1
     1999                      3,4            4,3         3,2                3,3
     2000                      4,3            4,4         3,2                3,2
     2001                      3,6            4,5         2,9                3,0
     2002                      2,4            2,4         n.d.               n.d.
     1/ Tasa de deserción intra-anual.
      Fuente: Cálculos subdirección de análisis sectorial-SED, con base en C-600.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      Estas diferencias pueden se explicadas, si se tiene en cuenta que la pobla-
      ción de colegios oficiales con problemas de repitencia y deserción está en
      condiciones económicas y sociales desventajosas como: presencia de meno-
      res trabajadores, deficiencias nutricionales, distancia entre el centro educa-
      tivo y la vivienda, concentración de niños por curso, rotación y calidad de
      los docentes.
      De otro lado, durante el período 1999-2002 se observa aumento en la tasa de
      repitencia registrada en las instituciones de la Localidad, mayor la registra-
      da en el sector oficial en relación con el no oficial. Adicionalmente, ambos
      sectores están por encima de los promedios distritales.
                    Tabla 57. Tasa de repitencia en establecimientos educativos.
                                       Localidad 01 Usaquén.
                                                     1999          2000      2001               2002
        Oficial Usaquén                               8,0           7,2       8,4                8,5
        Oficial Distrito                              6,5           6,8       7,9                7,8
        No Oficial Usaquén                            2,4           3,0       2,9                2,5
        No Oficial Distrito                           2,7           2,4       2,6                2,3
      Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en C-600.
140   5.5.5 RECURSO DOCENTE OFICIAL
      A julio de 2003, las instituciones educativas oficiales de la Localidad de
      Usaquén contaban con 898 docentes y 71 directivos, concentrando el 3,7%
      del personal docente del Distrito Capital.
      Tabla 58. Recursos docente ificial. Localidad 01 Usaquén y Bogotá, 2003.
                                Docentes*              Directivos Docentes              Total
                          Frecuencia           %      Frecuencia       %     Frecuencia          %
        Localidad             898              3,7          71         3,8      969              3,7
        Bogotá               24.502           100       1.874          100     26.376            100
      Fuente: Subdirección de Personal Docente, SED. * Incluye Docentes Interinos.
      5.5.6 ALFABETISMO
      De acuerdo con los resultados preliminares de la Encuesta de Calidad de
      Vida 2003, para Bogotá y Localidades urbanas realizada por el DANE y el
      DAPD, en la Localidad de Usaquén se calculó una tasa de analfabetismo del
      1,3% en personas de 15 años y más, que es menor que la tasa de Bogotá en
      su conjunto, que es del 2,2%.
                                                                                LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
De esta forma, la Localidad de Usaquén es la sexta con mayor nivel de
alfabetismo en el Distrito, después de Teusaquillo, Los Mártires, Chapinero,
Barrios Unidos y Antonio Nariño.
Además, tiene el tercer mayor promedio de años de educación para perso-
nas mayores de cinco años, con 10,9 años, antecedida sólo por las Localida-
des de Chapinero y Teusaquillo.
5.5.7 ATENCIÓN A POBLACIÓN PREESCOLAR
La población menor de cinco años de los estratos uno y dos es atendida en
124 jardines infantiles y casas vecinales que ofrecen 1.855 cupos; además
existen 384 hogares de bienestar, atendidos por madres comunitarias, a los
que acuden 5.654 niños y niñas.
 Tabla 59. Oferta y demanda en jardines infantiles y casas vecinales por UPZ.
                       Localidad 01 Usaquén, 2002.
                                                 Oferta casas
                                                                Número
                        Número       Número      vecinales y                 Oferta
     Nombre y número                                            hogares de                 Oferta total
                        jardines     casas       jardines                    HOBIS
          UPZ                                                   bienestar                  (Población)
                        infantiles   vecinales   infantiles                  (Población)
                                                                (HOBIS)
                                                 (Población)
        Paseo de Los
 1                              0         0                0          8        104              104
 9
        Libertadores
        Verbenal                9         4           1.025        222        2.886           3.911       141
 10     La Uribe                3         0             300         39         507              807
        San Cristóbal
 11                            14         1              90         70          910           1000
        Norte
 12     Toberín                14         2             240         32         717              957
 13     Los Cedros             39         0             200           0           0             200
 14     Usaquén                13         0                0        13          530             530
 15     Country Club            4         0                0          0           0               0
 16     Santa Bárbara          21         0                0          0           0               0
        Totales              117         7            1.855        384       5.654           7.509
Fuente: Departamento Administrativo de Bienestar Social y DAPD, Subdirección de Desarrollo
Social.
5.6 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
5.6.1 SISTEMA VIAL
El sistema vial está constituido por cuatro mallas jerarquizadas y relaciona-
das funcionalmente, y por las intersecciones generadas entre las mismas.
La malla arterial principal es la red de vías de mayor jerarquía que actúa
como soporte de la movilidad y accesibilidad metropolitana y regional. La
componen tres subsistemas:
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      l    El subsistema del centro tradicional y la ciudad central.
      l    El subsistema metropolitano.
      l    El subsistema de integración ciudad-región.
      Usaquén cuenta con una red vial principal importante, que por los altos
      flujos vehiculares, los altos niveles freáticos del suelo de la Localidad y las
      raíces de los grandes árboles, se encuentra en proceso de deterioro.
      Las vías principales representan el 68,11% del total del corredor vial en la
      Localidad, y el 1,21% en el Distrito. Entre estas se encuentran algunas tan
      importantes como la Avenida Carrera 7, la Avenida 19 y la Autopista Norte,
      que totalizan cerca de 127 km/Carril.
      La Localidad de Usaquén tiene las vías que hacen parte del sistema vial de
      Bogotá, que se relacionan en la tabla 60.
      La Avenida Paseo de Los Libertadores V-0, con un ancho mínimo de 120
      metros, pertenece al sistema regional que permite una conexión eficaz con
      los municipios de la sabana y con la región Bogotá Cundinamarca.
      La malla arterial complementaria articula operacionalmente a la malla vial
      principal y la malla vial intermedia. Permite la fluidez del tráfico interior
      de los sectores conformados por la malla vial principal y determina la di-
142   mensión y forma de la malla vial intermedia, la cual se desarrolla en su
      interior. Esta malla es de soporte básico para el transporte privado y para
      las rutas alimentadoras de los sistemas de transporte masivo.
      La malla vial intermedia, está constituída por una serie de tramos viales
      que permean la retícula que conforma la malla arterial principal y comple-
      mentaria, sirviendo como alternativa de circulación a estas. Permite el acce-
      so y la fluidez de la ciudad a escala zonal.
      La malla vial local está formada por los tramos viales cuya principal función
      es la de permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda. Abarca 21,65
      hectáreas de la Localidad, equivalente a 0,8% del área total de ella.
      De forma similar se agruparon un total de seis vías secundarias. Estas se
      caracterizan específicamente por comunicar a las vías principales, y repre-
      sentan el 13,21% del total de kilómetros por carril de la Localidad y el 7,2%
      del total de las vías secundarias en Bogotá. Entre las principales vías de
      este tipo están: la Calle 147, con 11,19 km/carril, y la Carrera 11, con 8,89
      km/carril.
      De las vías colectoras, que comunican a las principales y secundarias, en
      esta Localidad se identificó un total de veintidós (22) corredores, que parti-
      cipan con el 18,6%, contabilizando un total de 112,86 km. por carril. Las de
                                                                        LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                   Tabla 60. Sistema vial. Localidad 01 Usaquén.
  Nombre                                           TIPO                 Subsistema
  Avenida Paseo de Los Libertadores                V-0                  Regional
  Avenida El Jardín                                V-4R                 Rural
  Avenida El Polo                                  V-4R                 Rural
  Avenida Jorge Uribe Botero                       V-4R                 Rural
  Avenida Carlos Lleras Restrepo                   V-1                  Urbana
  Avenida Germán Arciniegas                        V-3                  Urbana
  Avenida Alberto Lleras Camargo                   V-2                  Urbana
  Avenida Calle 92                                 V-3E                 Urbana
  Avenida Callejas                                 V-2                  Urbana
  Avenida Contador                                 V-3                  Urbana
  Avenida de Las Orquídeas                         V-3                  Urbana
  Avenida de Los Cedritos                          V-3                  Urbana
  Avenida Guaymaral                                V-2                  Urbana
  Avenida Jorge Uribe Botero                       V-2                  Urbana
  Avenida La Sirena                                V-2                  Urbana
  Avenida Laureano Gómez                           V-2                  Urbana
  Avenida Los Arrayanes                            V-2                  Urbana
  Avenida Paseo de Los Libertadores                V-0                  Urbana
  Avenida Paseo del Country                        V-3                  Urbana
  Avenida Pepe Sierra                              V-3                  Urbana
  Avenida San Antonio                              V-3                  Urbana                   143
  Avenida San Juan Bosco                           V-1                  Urbana
  Avenida Santa Bárbara                            V-3                  Urbana
  Avenida Tibabita                                 V-3                  Urbana
  Carrera 11                                       V-3                  Urbana
Fuente: DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 del 2000, Bogotá, D.C.
mayor representatividad son: la Avenida del ferrocarril, con 16,39 km por
carril, la Diagonal Calle 142 con 8,25 y la Calle 161 con 8,21 km/carril.
Se presentan dos indicadores relacionados con las vías de las Localidades. El
primero es de densidad vial local, entendida como el área que ocupan las
vías en el territorio de la Localidad: dio como resultado que el 5,15% del
espacio urbano de esta lo ocupan las vías. El segundo se relaciona con la
participación de las vías de Usaquén en el total de la ciudad y equivale al
10%.
Se destaca la importancia que tiene la Carrera 7ª o Avenida Alberto Lleras
Camargo, y la autopista Norte o Avenida Paseo de los Libertadores, en la
comunicación de la ciudad y otras ciudades del país.
En sentido sur-norte, se encuentra, hacia el oriente, la Carrera 7ª, denomi-
nada así desde el sur de la ciudad y que corresponde a la Localidad desde la
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      Calle 100 hasta los límites con el municipio de Chía. Vale aclarar que a
      partir de la Calle 165, la Carrera 7ª cambia su nombre por Carretera Central
      del Norte. Esta vía recorre las UPZ Usaquén, Los Cedros, San Cristóbal Norte,
      La Uribe, Verbenal y Paseo de Los libertadores.
      En el costado occidental y sirviendo de separación con la Localidad de Suba,
      se encuentra la Avenida Paseo de Los Libertadores, más comúnmente cono-
      cida como autopista norte, que en el caso de Usaquén, se inicia en la Calle
      100 y continúa internándose en el municipio de Chía.
      Las vías internas de la UPZ Paseo de los libertadores se encuentran en su
      mayoría destapadas, que se asemejan a vías rurales.
      Las UPZ Verbenal, La Uribe y San Cristóbal Norte tienen una alta presencia
      de vías sin pavimentar o en mal estado, sobre todo en la zona comprendida
      al oriente de la Carrera 7ª, sobre los cerros. También es importante anotar
      que la red interna de los barrios ubicados en esta zona no fue planificada, por
      lo cual las vías son estrechas y con pronunciadas pendientes, acompañadas
      de entramados, sin vías principales lineales que faciliten la movilidad.
      Las UPZ Toberín, Country Club y Santa Bárbara tienen la totalidad de su
      territorio en la zona plana de la Localidad, lo que las aleja de la problemá-
144   tica antes expuesta. No obstante, sus vías internas son estrechas y alta-
      mente ocupadas por vehículos en parqueo en las cercanías de los sectores
      comerciales; además, se presenta hundimiento y deterioro por el continuo
      asentamiento de los suelos.
      En dirección oriente-occidente, los principales ejes viales son: la Calle 100,
      que separa a Usaquén de Chapinero, la Calle 116, la Avenida Calle 127, la
      Avenida 134, la Calle 140, la Avenida 147, la Calle 153, la Calle 161, la Calle
      170, La Calle 183, la Calle 193 y la Calle 200.
      Country Club es una UPZ que no está afectada por ejes viales debido a que
      gran parte de su territorio corresponde al club que le da su nombre y tam-
      bién a que allí se ubican grandes conjuntos habitacionales con vías inter-
      nas para tránsito liviano. Sin embargo, este factor protector genera una
      ruptura para la movilidad dentro de la Localidad, ya que si se transita de
      sur a norte, al llegar a la Calle 125, conocida como la Avenida 127, se debe
      hacer obligatoriamente un desplazamiento en busca de la Avenida Carrera
      9ª al oriente, o ir hacia el occidente en busca de la Avenida 19.
      Otra vía que presenta discontinuidad es la Avenida 19 (paralela a la línea
      férrea), a la altura de la Calle 153, donde, debido a un proceso de invasión,
      se interrumpe la calzada, obligando a un desvío hacia el oriente, para
      retomarla más adelante.
                                                                                   LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Puentes peatonales
No obstante la presencia de una malla vial de alto tráfico y capacidad, esta
es insuficiente porque la Localidad concentra un alto porcentaje de los flu-
jos vehiculares de la ciudad, tanto de vehículos públicos como particulares.
La situación anterior exige la dotación de una infraestructura especializada
para el tráfico de peatones, que minimice los riesgos para estos. La ubica-
ción de los puentes peatonales generalmente obedece a la afluencia de
vehículos y de público, por lo que se encuentran frente a sitios estratégicos
como colegios, centros comerciales y junto a puentes vehiculares.
Los puentes peatonales son insuficientes en la Localidad. La Avenida Paseo
de los Libertadores o autopista norte concentra la mayor parte de ellos en la
Localidad, debido a la existencia de la Troncal Norte del Sistema Masivo de
Transporte TransMilenio. En contraposición, la Carrera 7ª adolece de este
tipo de infraestructura, y es una queja constante de los habitantes de las
UPZ Paseo de los Libertadores, Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte, Los
Cedros y Usaquén. Estas tienen territorio a lado y lado de la Carrera 7ª, y el
flujo de personas, sobre todo de los habitantes del lado oriental, es alto.54
Sobre el trazado de la Carrera 7ª se encuentran puentes peatonales a la
altura de las Calles 130, 154 y 162. Sobre la autopista norte se encuentran en
las Calles 105, 122, 129, 140, 142, 146, 150, 161, 168, 170, 174,183, 189 y 204.                              145
5.6.2 TRANSPORTE
Históricamente, la Localidad ha contado con dos tipos de servicio público
de transporte: uno conformado por más de 3.500 automotores entre buses,
busetas y colectivos, que cubren las necesidades de los habitantes de la
Localidad que no poseen vehículo particular. El otro constituido por las em-
presas de servicio informal, que suplen una necesidad en la parte montaño-
sa de la primera zona sanitaria. Las recientes medidas del gobierno distrital,
de controlar el parque automotor público, han hecho que se reduzca la ofer-
ta de este, afectando algunas rutas locales.
La comunidad habitante de la UPZ Paseo de los Libertadores, refiere que
existe una sola ruta de transporte público, que presta el servicio hasta las
6:00 de la tarde, lo que hace que la movilidad sea deficiente.
La concentración de rutas y terminales de buses se presenta en la zona
plana de las UPZ Toberín, Verbenal, San Cristóbal Norte y La Uribe, que
54.   En los talleres de Cartografía Social, la comunidad asocia los accidentes de tránsito con la falta de
      puentes peatonales sobre las vías principales.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      corresponde a la cuarta zona sanitaria, lo que ocasiona ocupación del espa-
      cio público, aumento de los residuos sólidos, de la inseguridad, de la conta-
      minación auditiva y visual y del riesgo de accidentes de tránsito.
      Las UPZ Los Cedros, Usaquén, Country Club y Santa Bárbara, concentran la
      mayor parte del parque automotor de uso particular en la Localidad. Igual-
      mente, tienen el menor número de rutas de transporte público, que se des-
      plazan por las vías principales y no al interior de los barrios. Esta situación
      afecta aquellos habitantes de estas UPZ que no cuentan con vehículos par-
      ticulares y los lleva a realizar grandes recorridos a pie, en busca del servicio
      público.55
      Debido a la alta capacidad adquisitiva de un porcentaje importante de los
      habitantes de Usaquén, cada año aumenta el número de vehículos que
      transita por las vías de la Localidad (por Bogotá circulan cerca de 1.075.000
      vehículos de toda clase), lo que está afectando la política distrital de dismi-
      nuir los tiempos de desplazamiento. La anterior administración de Bogotá
      reportó una disminución en estos de 12%, correspondiente a siete minutos
      en promedio, durante el año 2003.
      La construcción del tramo norte del sistema de transporte masivo Trans-
      milenio, que va hasta la Calle 170 (Portal del Norte), mejoró sustancialmente
146   la movilidad de la población de Usaquén, con la dotación de estaciones a la
      altura de las Calles 100, 106, 116 Pepe Sierra, 127, 134 Prado, 139 Alcalá,
      Calle 142, Calle 146, Mazurén, Cardio Infantil, Toberín y Portal del Norte;
      además de la puesta a disposición de rutas alimentadoras a los barrios de
      estratos uno, dos y tres de la Localidad
                   «Para los barrios Cerro Norte y Santa Cecilia, por las condiciones y la
                   actividad de la población, el transporte es más de orden informal; algu-
                   nas personas han adquirido vehículos antiguos o camperos y los tienen
                   prestando servicios público de transporte en la zona. El mayor proble-
                   ma que aqueja esta población es la inseguridad.» (Fuente: II Taller de
                   Cartografía, agosto 2003).
      5.7      EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
      Agrupa los equipamientos relacionados directamente con la actividad resi-
      dencial y con el bienestar de los ciudadanos. Se clasifican en cinco subgrupos:
      educación, bienestar social, salud, cultura y culto.
      En la tabla 61 se presenta el número de equipamientos existentes, la res-
      pectiva población y la relación de los equipamientos con esta. La Localidad
      55.   Taller de Cartografía Social, UPZ Los Cedros.
                                                                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
de Usaquén figura con 5,66 equipamientos por cada 1.000 habitantes y ocu-
pa el cuarto lugar entre las 20 Localidades del Distrito.
              Tabla 61. Población por equipamiento de Localidades, 2002.
                                                                                                            Equipamientos
                                     Número de                            Población                         por cada 1.000
       Localidad
                                   Equipamientos                            2002                              habitantes
        Usaquén                        2.485                               439.341                               5,66
Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá, D.C.
5.7.1 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE CULTURA
Corresponde a los espacios, edificaciones y dotaciones destinados a las acti-
vidades culturales, custodia, transmisión y conservación del conocimiento,
fomento y difusión de la cultura y fortalecimiento y desarrollo de las relacio-
nes, las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad. Agrupa, entre
otros, los teatros, auditorios, centros cívicos, bibliotecas, archivos, centros
culturales y museos.56
Se reconoce como el sector que preserva la memoria colectiva y las tradicio-
nes y que propicia la creatividad y la expresión artística. Los equipamientos
de cultura se clasifican en tres subsectores: espacios de expresión, de me-                                                                      147
moria y avance cultural y de encuentro para la cohesión social.
La UPZ San Cristóbal Norte concentra la mayor cantidad de salones comuna-
les, seguida por las UPZ Los Cedros y Verbenal. La UPZ Paseo de Los
      Tabla 62. Equipamiento cultural según UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2002.
                                                                              Tipo de Equipamiento
 UPZ nombre y número   Población    Salones                Centros     Casa de                       Salas de Salas de    Casa de    Salas de
                                             Biblioteca                          Museos   Teatros
                       Total UPZ   comunales              culturales   cultura                         cine   concierto   cultura   exposición
       Paseo de los
 1                        5.543        0                      0          0
       Libertadores
 9     Verbenal          56.719        8                      1          9
 10    La Uribe          40.845        3          1           1          5
       San Cristóbal
 11                      62.635        7                      3          10
       Norte
 12    Toberín           35.964        4                      3          7         1        1
 13    Los Cedros        93.905        2                      4          9                  1           1
 14    Usaquén           45.279        2                      2          6
 15    Country Club      29.959        0                      0          0
 16    Santa Bárbara     60.850        0                      2          6                                        1          1          1
       Fuera de UPZ       7.642
       Totales         439.341        26          1          16         52         1        2           1         1         1           1
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD.
56.    DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto No. 619 del 2.000, Título II, Subtítulo III,
       Capítulo 9, página 140, Bogotá D.C.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      Libertadores y la zona por fuera de UPZ no cuenta con equipamientos de
      este tipo.
      Espacios de expresión
      Se refiere a las dotaciones para la presentación de espectáculos artísticos y
      de las expresiones culturales. La mayoría de estos equipamientos son de
      escalas urbana y metropolitana y su oferta está dirigida a públicos de dife-
      rentes sitios de la ciudad, que se desplazan eventualmente para asistir a
      estas presentaciones. No obstante, los teatros y cines se han clasificado en
      escala zonal de barrio.
      Los tipos de equipamiento del subsector son: teatros, salas de cine, centros
      culturales y artísticos salas de exposición, salas de concierto y casas de la
      cultura.
      Memoria y avance cultural
      Son aquellos equipamientos donde se deposita en forma permanente la
      memoria y el avance cultural, científico, tecnológico y artístico. En este
      subsector los tipos son: bibliotecas, hemerotecas, archivos, museos, centros
      de ciencia y tecnología. Estos constituyen dotaciones estratégicas para cons-
      truir mercados, esto es, para consolidar centralidades y dirigir el desarrollo
148   urbano de acuerdo con los usos del suelo propuestos por el POT.
      La Localidad de Usaquén posee una biblioteca en la UPZ La Uribe, un museo
      en la UPZ Los Cedros, y una sala de conciertos y una casa de la cultura en la
      UPZ Santa Bárbara. También cuenta con dos teatros, dos salas de cine y dos
      salas de exposición.
      Encuentro y cohesión social
      Está compuesto por los equipamientos destinados a apoyar la organización
      social y la expresión colectiva a escala de barrios o de grupos específicos de
      población. Los tipos de equipamientos son: centros cívicos, casas juveniles
      y salones comunales que constituyen una infraestructura de gran valor para
      el desarrollo de las actividades de cohesión social y de preparación de even-
      tos culturales y artísticos en el barrio.
      La Localidad posee 26 salones comunales. Las UPZ que tienen el mayor
      número de este tipo de equipamiento son: Verbenal con ocho, San Cristóbal
      Norte con siete y Toberín con cuatro. La UPZ Los Cedros cuenta con el mayor
      número de centros culturales (cuatro), le siguen las UPZ San Cristóbal Norte
      y Toberín, con (tres).
      Según el registro del Centro de Información Cultural del IDCT, existen alre-
      dedor de 120 grupos, entre asociaciones artísticas juveniles, asociaciones
                                                                                    LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
artísticas de abuelos, grupos de teatro, bailarines (ballet clásico, danza con-
temporánea y folklórica), músicos (diversas modalidades), con actividades
que involucran la formación y el esparcimiento de niños, jóvenes y ancia-
nos. Un buen número de los grupos referidos pertenece a centros educati-
vos tanto oficiales como privados.
La oferta de programas que posibiliten a los jóvenes un buen uso de su
tiempo libre, no es suficiente para el alto número de jóvenes de la Locali-
dad57.
5.7.2 EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTES, ZONAS VERDES Y
      PARQUES
Corresponde a las áreas, edificaciones y dotaciones destinadas a la práctica
del ejercicio físico, al deporte de alto rendimiento, a la exhibición y a la
competencia de actividades deportivas en los medios aficionados y profe-
sionales, así como a la exhibición de espectáculos con propósito recreativo.
Agrupa, entre otros, a los estadios, coliseos, polideportivos, clubes deporti-
vos, clubes campestres deportivos y recreativos, hipódromos, autódromos,
piscinas, clubes privados e instalaciones privadas que contemplen el de-
porte como actividad central.
La Localidad de Usaquén cuenta con cinco instalaciones deportivas, las cua-                                    149
les son clubes privados.
En lo referente a las zonas verdes y parques, según la base de datos del
Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la Localidad de Usaquén posee
276 zonas verdes y parques que suman 4.817.133,76 m2, lo que equivale a
10,95 m² por habitante. Este indicador es el segundo más alto con respecto
al promedio de las demás Localidades y duplica el actual promedio de la
ciudad (4,82 m2/hab.)58.
Los parques vecinales representan el 38,7% del total del área de la ciudad y
aportan 1,9 m2 de parques y zonas verdes por habitante. Los parques metro-
politanos representan el 17,0% del total de zonas y áreas verdes de la ciu-
dad y aportan 0,8 m2/hab.
57.   El Decreto 462 de 1994 constituyó el Consejo Local de Cultura por elección democrática y como
      mecanismo para entrar a trabajar en la consolidación de un proceso cultural desde los mismos
      gestores de la cultura local, recogiendo las inquietudes de la comunidad.
58.   En la base de datos del IDRD se registran tanto los parques diseñados para recreación activa, como
      las zonas verdes y parques de reserva ecológica para recreación pasiva, entre los que se cuentan
      humedales, rondas, cerros y bosques.
      Los parques y zonas verdes de la ciudad se clasifican en siete tipos: de bolsillo, vecinales, zonales,
      urbanos, metropolitanos, ecológicos y regionales.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
        Tabla 63. Zonas verdes y parques según UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2003.
                                                                                  M² de parques y
                                          Cantidad      Área total
                                                                      Población    zonas verdes x
               Nombre UPZ                 parques      parques M²
                                                                                     habitante
             Paseo de los
        1                                          3   332.141,247       5.543            59,92
             Libertadores
        9    Verbenal                          39        77.831,596     56.719             1,37
        10   La Uribe                          11      214.239,807      40.845             5,25
        11   San Cristóbal Norte               40         88.108,02     62.635             1,41
        12   Toberín                           20      209.016,550      35.964             5,81
        13   Los Cedros                        58        365.301,12     93.905             3,89
        14   Usaquén                           36        135.000,05     45.279             2,98
        15   Country Club                      14         41.145,41     29.959             1,37
        16   Santa Bárbara                     54        277.923,44     60.850             4,57
             Por fuera de UPZ                   1      3076.426,52      7.645        No aplica*
             TOTALES                          276      4817.133,76   439.341            10,97
      Fuente: Instituto Distrital de Recreación y Deporte.
      En el cuadro anterior se observa que la UPZ Paseo de Los Libertadores, clasi-
      ficada como de desarrollo debido a su muy reducida población, presenta un
      indicador de 59,92 m2/hab. En el resto de UPZ la que presenta un mayor
      indicador es Toberín, con 5,81 m2/hab., seguida por La Uribe y Santa Bárba-
      ra, con 5,25 y 4,57, respectivamente, cifras superiores al promedio distrital.
      La UPZ Los Cedros, que tiene la más alta concentración demográfica, pre-
      senta un indicador de parques y zonas verdes de 3,89 m2/hab, observándose
150   que la oferta de espacios recreativos se concentra en las zonas de condicio-
      nes de vida y salud cuatro y cinco, mientras que las zonas uno, dos y tres,
      tienen el menor número.
      Cabe agregar que este indicador presenta bastante dispersión dentro de las
      UPZ de la Localidad, pues Verbenal y Country Club presentan 1,37 m2 por
      habitante y San Cristóbal Norte, 1,41 m2, que son considerablemente infe-
      riores al promedio de la Localidad y el Distrito. Así mismo, en la UPZ Country
      Club el IDRD adelanta la expropiación de la cancha de polo del Club El
      Country para construir un parque público.
      A nivel distrital, la Localidad tiene, como escenarios principales, los par-
      ques de Servitá y Altablanca, este último cuenta con estructura para la
      formación deportiva.
      Las actividades recreativas de la Localidad se complementan los fines de
      semana con el sistema distrital de ciclovía, el cual cuenta con 81 kilómetros
      de Avenidas, habilitadas por la Carrera 7a. y la Avenida Pepe Sierra. Adicio-
      nalmente, las recreo vías ofrecen a sus usuarios la oportunidad de practicar
      aeróbicos dirigidos por profesionales.
      De otra parte, el IDRD reportó para Usaquén, en el 2002, 29 instituciones
      inscritas y 8.061 usuarios atendidos en los programas de recreación escolar
      y juvenil.
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
6. RESPUESTA SOCIAL
6.1 ACCIÓN INSTITUCIONAL EN SALUD
La Localidad de Usaquén hace parte de la red norte de prestadores de servi-
cios de salud, la de mayor oferta de servicios en Bogotá, integrada por las
Localidades de Teusaquillo, Chapinero, Suba, Engativá, Barrios Unidos y
Usaquén. Esta última concentraba el 14,3% de las instituciones prestadoras
de servicios de salud en Bogotá en el año 2003 (Bogotá 2.196, Usaquén 314),
la segunda Localidad después de Chapinero, que cuenta con el 25%.
La distribución de IPS en las distintas UPZ de la Localidad es considerable-
mente dispareja, pues mientras las UPZ Santa Bárbara y Usaquén presentan
la mayoría de IPS privadas, otras como La Uribe o Verbenal cuentan con 4 y           151
16, respectivamente.
Los equipamientos colectivos de salud están integrados por el conjunto de
instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), públicas, privadas y
mixtas, encargadas de prestar los servicios, en el nivel de atención corres-
pondiente, a los afiliados y beneficiarios, dentro de los parámetros y princi-
pios establecidos en la ley.
Las instituciones públicas de salud de I nivel de atención, prestan servicios
básicos de salud a los usuarios del sistema a través de las Unidades Básicas
de Atención en Salud (UBAS), Unidades Primarias de Atención en Salud (UPAS)
y los Centros de Atención Médica Inmediata (CAMI). En conjunto, confor-
man los hospitales de nivel I.
Las instituciones prestadoras de servicios de salud de II nivel ofrecen aten-
ción intermedia e integral en salud a los usuarios y a los referidos del nivel
I y III. Las instituciones de segundo nivel con asiento en la Localidad, en su
mayoría privadas son: Clínica Barraquer, Clínica de Cirugía Ambulatoria Pepe
Sierra Ltda., Clínica La Carolina, Centro Colombiano de Fertilidad y Esterili-
dad Cecolfes Ltda., Centro Internacional de Cirugía Plástica Estética y
reconstructiva, Cirulaser Andes, Clínica Avellaneda Hernández Ltda., Clíni-
ca José A. Rivas de Otorrinolaringología, Clínica La Sabana, Clínica Los Ce-
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      dros y Cia Ltda., Clínica Monserrat, Clínica Norte, Clínica Pragma S.A., Clíni-
      ca San Juan Bosco, Clínica Santa Bárbara, Clínica Vargas Torres, Clínica Villa
      Servitá, Corporación Médica Medicorp, Reproducción Humana Limitada
      «Gestar», Organización Confiar Salud Ltda., Policlínico Social del Norte, Uni-
      dad Médica Quirúrgica Santa Bibiana, Epsiclinicas, Clínica Santa Bibiana y
      Fundación Creser.
      Las instituciones prestadoras de servicios de salud de III nivel de atención,
      ofrecen servicios de salud de alta tecnología y complejidad, con personal
      especializado, a los usuarios referidos de los niveles I y II y a los usuarios
      que demandan estos servicios. Las más representativas de tercer nivel en
      Usaquén son: Fundación Santa Fe, Clínica El Bosque, Clínica Reina Sofía,
      Clínica Saludcoop, Clínica Vascular Navarra, Fundación Cardio Infantil de la
      red no adscrita, y el Hospital Simón Bolívar de la red pública de Bogotá.
      El hospital Simón Bolívar posee 25 consultorios, 21 de atención ambulatoria
      y cuatro de urgencias; además, cinco salas de cirugía, tres de partos y una
      sala de quemados. Este hospital tiene el mayor número de camas de hospi-
      talización en la ciudad, con 329, y es el único que posee sala de quemados
      dentro de la red distrital.
      A continuación se presentan algunas estadísticas que confirman el recargo
      de la respuesta institucional del sector salud en la red norte de institucio-
152   nes de 1°, 2° y 3° nivel de complejidad.
      La oferta de servicios, según tipo de persona que presta el servicio de salud,
      muestra que de los 10.275 profesionales independientes, 2.151 se encuen-
      tran en la Localidad, lo que corresponde al 20,9%, antecedida sólo por
      Chapinero que cuenta con el 32,3%.
      En IPS de alto nivel de complejidad de la red no adscrita, en el año 2002,
      Usaquén contaba con 727 camas de hospitalización, de 3.300 disponibles
      en la red norte y 5.923 en Bogotá; las camas de observación en las mismas
      IPS, eran 93 de 323 de la red norte y 590 en Bogotá.
      La Localidad de Usaquén también participa de forma importante en la ofer-
      ta de equipos biomédicos y dispositivos de soporte a la vida, en las institu-
      ciones prestadoras de servicios de salud de alto nivel de complejidad de la
      red no adscrita, como lo muestra la tabla 64.
      Las IPS de alto nivel de complejidad de la red no adscrita de Usaquén (año
      2002) disponían de camas en las unidades de cuidados intensivos, así:
      para adultos 51, pediátricas 23, neonatos 34, quemados 0 y otros 25; para
      un total de 133 camas de 416 en la red norte y de 691 camas en IPS de alto
      nivel de complejidad (red no adscrita) en Bogotá.
      La Localidad, en instituciones prestadoras de salud de mediano nivel de
      complejidad de la red no adscrita (año 2001), disponía de 15 salas de partos
                                                                          LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
    Tabla 64. Oferta de servicios biomédicos en IPS por nivel de complejidad en
                    la Red no Adscrita. Localidad 01 Usaquén.
    Nivel de complejidad                   Alto                        Mediano
                                           Red                          Red
    Equipo y/o dispositivo     Usaquén              Bogotá     Usaquén               Bogotá
                                           Norte                        Norte
    Máquinas de anestesia         40        172        297        17      69           84
    Monitores de apnea
                                  21         38         90          0       32         35
    neonatal
    Ventiladores pediátricos      23         52        119          2       23         31
    Ventiladores adultos          48        106        334          6       29         36
    Incubadoras abiertas          15         26         60          4       23         33
    Incubadoras cerradas          30         79        271          3       80        120
    Unidades de Hemodiálisis      34         59        210          0       20         20
    Unidades de diálisis
                                  14         14         42           -        -          -
    peritoneal
Fuente: Boletín de Estadísticas, Secretaría Distrital de Salud 1, 2003.
y 32 salas quirúrgicas de un total de 44 y 108, respectivamente, para toda la
red no adscrita del norte y Bogotá, mientras que en el alto nivel de comple-
jidad contaba con 22 salas de partos y 148 salas de cirugía de un total de 41
y 236, respectivamente.
6.1.1 RED PÚBLICA ADSCRITA
El Hospital de Usaquén es una institución de primer nivel de atención (PNA),
                                                                                                   153
conformada por siete unidades primarias de atención y un centro de aten-
ción médica inmediata que presta atención de partos de bajo riesgo, urgen-
cias y consulta externa.
-     Unidad Primaria de Atención  UPA Santa Cecilia.
-     Unidad Primaria de Atención  UPA Usaquén.
-     Unidad Primaria de Atención  UPA San Cristóbal.
-     Unidad Primaria de Atención  UPA Tibabitá.
-     Unidad Primaria de Atención  UPA Codito.
-     Unidad Primaria de Atención  UPA Servitá.
-     Unidad Primaria de Atención  UPA Orquídea.
-     Centro de Atención Medica Inmediata  CAMI Verbenal.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
          Tabla 65. Oferta de servicios hospitalarios según tipo y naturaleza de la
                         institución. Localidad 01 Usaquén, 2003.
                                                                       Naturaleza                         Total
            Servicios hospitalarios
                                                       Público         Privado               Mixto
            Quirófanos                                     0                 0                 0              0
            Adultos                                        0                 13                0             13
            Pediatría                                      0                 9                 0              9
            Partos                                         4                 0                 0              4
            Obstetricia                                    0                 8                 0              8
            Cuidado Intermedio Neonatal                    0                 6                 0              6
            Cuidado intermedio adulto                      0                  5                0              5
            Cuidado intensivo pediátrico                   0                  3                0              3
            Psiquiatría                                    0                 2                 0             2
            Cuidado intermedio pediátrico                  0                  2                0              2
            Farmacodependencia                             0                 4                 0              4
            Unidad de quemados                             1                 0                 0              1
         Fuente: Secretaria Distrital de Salud.
                  Tabla 66. Oferta de camas por tipo de servicios y naturaleza.
                                 Localidad 01 Usaquén, 2003.
                                                                      Camas                               Total
          Servicios hospitalarios
                                                       Público        Privado              Mixto
          Quirófanos                                      31              5                   0           36
          Adultos                                        157             456                  0           613
154       Pediatría
          Partos
                                                          34
                                                          0
                                                                         153
                                                                          0
                                                                                              0
                                                                                              0
                                                                                                          187
                                                                                                           0
          Obstetricia                                     60             115                  0           175
          Cuidado Intermedio Neonatal                      9              74                  0            83
          Cuidado intermedio adulto                        0              18                  0            18
          Cuidado intensivo pediátrico                    5               38                  0           43
          Psiquiatría                                     14              75                  0            89
          Cuidado intermedio pediátrico                    0               5                  0            5
          Farmacodependencia                              0              73                   0           73
          Unidad de quemados                               1               -                  0             1
        Fuente: Secretaría Distrital de Salud  Hospital de Usaquén, 2003.
             Tabla 67. Capacidad instalada e indicadores de eficiencia hospitalaria,
                          Hospital de Localidad 01 Usaquén, 2003.
                                                                 Servicios
                     Datos             Md.                                                                Total
                                                   Obstetricia    Neonatos        Cirugía     Pediatría
                                       General
           Camas                              10         10           0               0             0         20
           Egresos                         1.057        614          N.A             N.A           N.A     1.671
           Días camas ocupadas            1.440          857         N.A             N.A           N.A     2.297
           Días camas disponibles         3.650        3.650         N.A             N.A           N.A     7.300
           Días estancia egresos          1.440         857          N.A             N.A           N.A     2.297
           Indicadores de eficiencia
           ocupacional                   39,5%        23,5%          N.A             N.A           N.A     31,5%
           Giro cama                    105,7%          61,4         N.A             N.A           N.A     83,5%
           Promedio días/estancia        1,36%        1,39%          N.A             N.A           N.A     1,37%
         Fuente: Subgerencia de Servicios Hospital Usaquén. 2003.
                                                                                      LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Fuentes de Financiación ESE en la Localidad de Usaquén. Período 1998-2002
La financiación del hospital de primer nivel de Usaquén recae, casi en su
totalidad, en los recursos suministrados por el Fondo Financiero Distrital de
Salud, mediante contratos para la atención de la población participante
vinculada y para realizar las acciones de salud pública según el plan de
Atención Básica (PAB). Son escasos los recursos del Fondo de Desarrollo Local
de la Alcaldía Local de Usaquén, para financiar proyectos de salud, lo cual
puede indicar que ha habido poco reconocimiento a las necesidades socia-
les en salud de la población, por parte de las autoridades locales y de la
Junta Administradora Local (JAL).
  Tabla 68. Fuentes de financiación ESE. Localidad 01 Usaquén, 1998-2002.
 Fuentes de
                                                                Años
 financiación
 Hospital de Usaquén   1998              1999              2000              2001              2002
 FFDS                   5.718.848.498     5.322.855.986     6.523.671.023     8.313.764.126     7.105.950.611
 Recursos propios      0                 0                 0                 0                 0
 Fondo de Desarrollo
                       0                 0                 0                 0
 Local                                                                                         65.100.000
 Otros                 0                 0                 0                 0                 0
 Total                 5.718.848.498     5.322.855.986     6.523.671.023     8.313.764.126     7.171.050.611
Fuente: Subgerencia de Recursos Hospital de Usaquén.
                                                                                                                155
Los recursos del Fondo Financiero Distrital de Salud han presentado un au-
mento constante desde el año 2000 para la atención de la población vincu-
lada, pero disminuyeron en el 2002 en los rubros destinados a las acciones
del plan de atención básica, los convenios de desempeño y la financiación
de otras necesidades de la ESE de Usaquén. Veáse tabla 69.
                  Tabla 69. Ingresos de las ESE provenientes del FFD.
                          Localidad 01 Usaquén, 1998-2002.
                                                               Años
 Concepto
                            1998              1999             2000              2001              2002
 Vinculados             2.308.981.700     1.821.948.000    1.434.079.808     2.706.779.166     3.300.171.068
 PAB                      513.343.922       545.000.000      900.319.529       799.476.000       687.744.475
 Convenios                          -                 -    1.689.700.000       483.000.000       400.000.000
 Otros FFDS                491.744.114       248.620.000       305.131.236       995.113.518     195.669.781
Fuente: Subgerencia de Recursos Hospital de Usaquén.
Gastos de las ESE de la Localidad Usaquén
La composición de los gastos del hospital de Usaquén en el período analiza-
do muestra un incremento anual en el rubro de funcionamiento y de presta-
ción de servicios hasta el año 2002, época en la cual se observó una sensible
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      disminución en los ingresos que, por lo tanto, afectó la evolución de ese año
      en estos dos conceptos. Paradójicamente, el concepto de otros gastos repunta
      en los últimos años después de caer en los años 2000 y 2001.
                    Tabla 70. Composición y evolución de los gastos de las ESES.
                                Localidad 01 Usaquén, 1998-2002.
                                                                           Años
            Concepto
                                          1998             1999            2000            2001            2002
            Funcionamiento            2.864.816.153     2.507.579.575   3.001.412.238   3.882.457.498   2.882.839.936
            Prestación de Servicios   2.754.806.665     2.198.509.924   2.499.869.635   4.061.832.135   3.787.301.063
            Infraestructura y
                                          99.225.680                -               -               -              -
            dotación
            Otros                                         617.766.489     420.308.363     333.810.216     500.909.612
             Total                    5.718.848.498     5.323.855.988   5.921.590.236   8.278.099.849   7.171.050.611
         Fuente: Subgerencia de Recursos Hospital de Usaquén.
      6.2        IDENTIFICACIÓN Y ESTADO DE ASEGURAMIENTO
      En el año 2000, el estado de aseguramiento al Sistema General de Seguri-
      dad Social en Salud (SGSSS) en la Localidad, se distribuía de la siguiente
      forma: 65,4% en el régimen contributivo, 9,7% en el régimen subsidiado,
      11,5% vinculados identificados y 13.4% no pertenecía a ningún grupo59. La
156   población de la Localidad afiliada al Régimen Contributivo alcanzaba las
      245.492 personas.
      No obstante que el aseguramiento en la Localidad es alto, sobre todo en el
      régimen contributivo, la percepción de la comunidad expresada en los ta-
      lleres de cartografía social de las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal
      Norte, Toberín y Cedros es la de que «está aumentando el número de fami-
      lias, especialmente de los habitantes de estratos tres y cuatro, que se que-
      dan fuera del sistema debido a la pérdida del empleo y la incapacidad de
      continuar pagando el régimen contributivo». La población se encuentra en
      un alto porcentaje como vinculada, para quienes la atención en los pres-
       Tabla 71. Población afiliada al sistema general de salud por régimen, según
                                          Localidad
                                                                                        Régimen
                              Total                    Afiliados
       Localidad                                                             Contributivo        Subsidiado
                              población
                                                    Total        %         Total         %      Total     %
       Total                  6.861.499          5.323.486      77,6    4.325.662     81,3    997.824    18,7
       Usaquén                441.131            386.179        87,5    351.989       91,1    34.190     8,9
      Fuente: Secretaría Distrital de Salud
      59.     Fuente. SDS
                                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
tadores de salud se considera costosa lo que genera que los tratamientos no
sean terminados en su totalidad.» (Taller de Cartografía Social Toberín, 2003).
En noviembre de 2000 se habían realizado en la Localidad 130.342 encues-
tas del sistema de identificación de beneficiarios de subsidios (Sisbén)60, de
las cuales el 53,4%, (69.612 personas) fue identificado como nivel uno y dos;
de ellos, el 58,8% (40.931 personas) estaba afiliado a través del las Adminis-
tradoras del Régimen Subsidiado (ARS). Las 28.681 restantes, junto con las
personas que obtuvieron un puntaje en la encuesta Sisben superior al nivel
dos, eran atendidas por medio del subsidio a la oferta (participantes vincu-
lados) a través del hospital de Usaquén. En su totalidad sumaban 48.543
personas.
Según datos de la SDS, en marzo del año 2003, la población afiliada al
régimen subsidiado en la Localidad de Usaquén había aumentado a 45.950
personas, de las cuales el 51,7% eran mujeres y el 48,3%, hombres. La po-
blación de 15 a 44 años abarca más del 44% de esa afiliación.
Cuando se excluyen las poblaciones especiales, afiliadas con encuesta Sisben,
el total de afiliados de la Localidad llega a 39.750, de los cuales el 92,4%
está en nivel dos y sólo 7,2%, en nivel uno. Además, participan como afilia-
dos al régimen subsidiado 192 indigentes, 49 menores abandonados y 561
madres cabeza de familia.                                                                               157
Las administradoras del régimen subsidiado que registran mayor afiliación
de población en la Localidad son en su orden: Saludtotal, Cafam, Humana
Vivir, Caprecom, y Comfenalco.
      Tabla 72. Distribución y afiliación al Régimen Subsidiado según Encuesta
                        Sisbén. Localidad 01 Usaquén, 2002.
                                                                Nivel Sisbén
  Nombre ARS         Afiliados                                                        Sin
                                         1             2               3
                                                                                      Clasificar
                     N°          %       N°      %     N°       %      N°      %      N°      %
  SALUDTOTAL         16.647      36,25   2.867   7,2   36.735   92,4   0               148    0,4
  CAFAM               6.919       15,0
  HUMANA VIVIR         6.395      13,9
Fuente: SDS.
60.    Sisbén. Esta metodología de asignación de subsidios, como herramienta de focalización, opera
       bajo las políticas neoliberales.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      6.3 PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA (PAB)
      El Plan de Atención Básica (PAB) comprende las intervenciones en salud
      pública en la Localidad, de carácter universal y obligatorio, en promoción
      de la salud, prevención de la enfermedad y protección específica, a través
      de acciones en los componentes de la cultura de salud, desarrollo del esco-
      lar, sexualidad sana, prevención de enfermedades transmisibles y no trans-
      misibles, medio ambiente y calidad de vida, salud del trabajador informal y
      vigilancia en salud pública.
      El PAB está estructurado con base en dos ejes: gestión local y gestión de
      servicios de salud.
      6.3.1 EJE DE GESTIÓN LOCAL
      Componente de planeación: comprendió todas las actividades para la for-
      mulación del plan local de salud con participación social tales como la ac-
      tualización del diagnóstico, la definición de los proyectos prioritarios para
      el trabajo intersectorial, la evaluación del PAB 2003 y la formulación del PAB
      para el año 2004, entre otros aspectos.
      Componente de integración social: busca el fomento de redes sociales de
158   discapacidad, buen trato y materno-infantil; la estrategia de escuela salu-
      dable (que incluye la consolidación de la red de escuelas saludables) e in-
      tervención en empresas del sector informal.
      6.3.2 EJE DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
      Comprende la realización de los siguientes programas y proyectos:
      -    Prevención de enfermedades transmisibles.
      -    Promoción de la salud mental y el buen trato.
      -    Prevención de factores de riesgo para enfermedades crónicas.
      -    Rehabilitación comunitaria y prevención de la discapacidad.
      -    Promoción de la salud sexual y reproductiva.
      -    Promoción de la salud del niño y de la niña.
      -    Suplementación con hierro a escolares.
      -    Acreditación de instituciones como IAMI (Institución Amiga de la Mujer
           y la Infancia) y como IAFI (Institución Amiga de la Familia y la Infancia).
      -    Promoción de la salud de los trabajadores (niños, niñas y adultos).
      -    Promoción de la salud oral.
      -    PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones).
      -    Desarrollo y gestión de los sistemas de vigilancia en salud pública.
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
-   Investigaciones epidemiológicas de campo para eventos de control y
    erradicación, desnutrición, bajo peso al nacer y violencia intrafamiliar.
-   Vigilancia en salud pública a partir de grupos de base comunitaria.
-   Inspección, vigilancia y control de factores de riesgo del consumo.
-   Inspección, vigilancia y control de factores de riesgo físico.
-   Inspección, vigilancia y control de factores de riesgo químico.
-   Inspección, vigilancia y control de factores de riesgo biológico.
6.3.3 RESULTADOS DE PROGRAMAS EN 2003
Los principales programas que se realizaron durante el año 2003 fueron los
siguientes:
Redes sociales
A través de la red del buen trato, se canalizaron 40 casos de eventos relacio-
nados con violencia intrafamiliar, maltrato infantil y delito sexual, los cua-
les fueron remitidos por E.P.S, I.P.S, colegios y el hospital de Usaquén.
En rehabilitación comunitaria y prevención de la discapacidad, el trabajo se
adelantó con 20 participantes, mostrando participación activa en el desa-
rrollo de todos los talleres y logrando crear actitudes que reflejan un incre-        159
mento en el interés por mejorar la interacción con las personas discapacitadas.
Se han realizado 60 asesorías a las familias de discapacitados, en apoyo y
orientación directa en favor de la participación en el proceso de rehabilita-
ción de sus familiares.
Del Consejo Local de Discapacidad hacen parte 15 instituciones activas con
representantes de las personas discapacitadas.
La Red Social Maternoinfantil ha mantenido actualizado el directorio de
instituciones y personas de la comunidad que participan activamente en el
proceso. Se establecieron canales de comunicación más ágiles con la Comi-
saría de Familia. La Red Materno Perinatal del Norte, de la Red Materno
Infantil, favorece el acercamiento de las gestantes y niños a los diferentes
servicios de salud, incluídos los de promoción y prevención.
Se capacitaron 131 personas, entre policía comunitaria y agentes comunita-
rios, en las temáticas de las tres redes. Se entregaron mil boletines informa-
tivos acerca de las actividades relacionadas con las redes sociales.
Escuela saludable
El objetivo de este componente es fortalecer prácticas favorables a la salud y
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      La estrategia de escuela saludable trabaja principalmente cuatro ejes: sa-
      lud oral, nutrición, salud mental y medio ambiente. Beneficia a escolares,
      padres y profesores. Los criterios utilizados para la selección de las escuelas
      objeto del programa, generalmente obedecen al deseo de participar y a la
      formalización de la solicitud ante las directivas del hospital.
      Durante el año 2003, se trabajó en seis instituciones de la Localidad de
      Usaquén, (ocho grupos) de los grados cero a quinto de primaria, con edades
      comprendidas entre 5 y 13 años. En total, se beneficiaron del programa 2991
      escolares y sus padres de familia.
      La Instituciones que se beneficiaron del proyecto fueron:
                 IED Don Bosco III                   J.U                    UPZ Verbenal
                 IED Toberín                         J.M                   UPZ Toberín
                 IED Babilonia                       J.M Y J.T              UPZ Toberín
                 IED Orquídeas                       J.M Y J.T              UPZ Toberín
                 IED Divino Maestro                  J.M                    UPZ San Cristóbal
                 IED San Cristóbal                   J.T                   UPZ San Cristóbal
160
      Promoción de salud de los trabajadores
      La Intervención en empresas del sector informal contempla tres actividades
      que son: visita de salud ocupacional a establecimientos del sector informal,
      elaboración de un plan local en salud ocupacional y capacitación a trabaja-
      dores de este sector.
      Prevención de enfermedades transmisibles
      Las actividades educativas permitieron tener tres grupos formados61 en te-
      mas de tuberculosis (TBC), enfermedades transmitidas por vectores (ETV) y
      resiliencia. También hubo grupos informados62 en TBC y ETV.
      Administración de tratamientos de TBC: en 2003, se encuentran inscritos en
      el programa 90 pacientes, a quienes se les proporciona tratamiento acorta-
      do estrictamente supervisado (TAES). A cada uno se le realizan visitas domi-
      ciliarias para favorecer el seguimiento, proporcionar información y educa-
      ción al grupo familiar, así como identificación de contactos familiares y re-
      misión de estos a sus respectivas EPS.
      61.   El grupo formado es una estrategia de educación que tiene una duración de 15 horas.
      62.   Son actividades cuyo objetivo es informar a través de charlas informales y folletos.
                                                                              LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Promoción de la salud mental y el buen trato
El número de personas formadas fue de 45: 18 agentes comunitarios y 27
integrantes de grupos intersectoriales.
El grupo de gestores comunitarios en salud mental está formado por nueve
mujeres y nueve hombres con edades entre los 19 y 60 años. Pertenecen a
los estratos socioeconómicos dos y tres y se desempeñan como mediadores
y conciliadores comunitarios, gestores en salud del Copaco, en juntas de
acción comunal y usuarios del hospital día de salud mental.
El grupo intersectorial estaba compuesto por 27 madres FAMI del ICBF., con
edades entre los 25 y 55 años, de estrato socioeconómico dos y tres, que par-
ticipan en la multiplicación de la información a madres gestantes y lactantes.
Prevención de factores de riesgo para enfermedades crónicas
Comprende el fortalecimiento e integración de acciones entre el PAB y el
POS, favoreciendo la canalización efectiva de las personas con factores de
riesgo en las sedes de atención. Se inició en Usaquén con un grupo de 32
personas en el año 2003.
Promoción de la salud sexual y reproductiva
Está dirigida a los adolescentes escolarizados. También se trabaja la temá-                            161
tica del VIH-Sida.
Promoción de la salud del niño y de la niña
Tiene como componente institucional la atención integral a enfermedades
prevalentes de la infancia (AIEPI) La estrategia se encuentra en funciona-
miento desde el mes de Octubre del 2003, en el CAMI Verbenal.
Aprovechando el interés, habilidad y conocimientos de dos asociaciones de
Familia Mujer e Infancia (FAMI)63 y el apoyo de la coordinadora local del Insti-
tuto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se capacitaron 26 mujeres, quie-
nes se beneficiaron de un enfoque que muestra su mayor fortaleza en la
población infantil menor de dos años y en mujeres gestantes de la Localidad.
En crecimiento y desarrollo, se trabajó con seis grupos de preescolares entre
los cuatro y los seis años de edad, de estratos uno y dos en su gran mayoría,
cuyos padres trabajan durante el día y, por esta razón, deben permanecer
en el jardín de ocho de la mañana a cinco de la tarde.64
63.   Las FAMI se encuentran ubicadas en los barrios Verbenal y Buenavista.
64.   Este grupo pertenece a un hogar de bienestar familiar ubicado en la Transversal 27 #189-05
      Codito, teléfono 6743535. La madre comunitaria María Gloria Ladino, aceptó gustosa el terminar
      los talleres con los 15 pre-escolares asistentes.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      Suplementación con hierro a escolares
      Se realizó en las siete jornadas de la mañana y la tarde de los colegios
      Aquileo Parra sede uno y dos y Nuevo Horizonte sede dos y tres, todos
      ubicados en la UPZ Verbenal.
      En el plan de alimentación y nutrición participan las siguientes institucio-
      nes: hospital de Usaquén, DABS, Fundación Cardio-infantil, Fundación Nu-
      trir, ICBF, Cadel.
      Con la Fundación Cardio-infantil se gestionó el proyecto «acompañamiento,
      vigilancia nutricional y complemento alimentario para madres gestantes
      adolescentes y sus hijos hasta el primer año de vida», que busca contribuir
      en la disminución de las cifras de bajo peso al nacer, a través de la comple-
      mentación alimentaria de gestantes adolescentes a quienes se les entrega
      un bono de $40.000 mensuales durante la gestación y hasta el primer año
      de vida del hijo.
      Acreditación de Instituciones como IAMI-IAFI:
      Las instituciones que implantaron la estrategia como IAMI65 fueron: UPA
      Codito, UPA Usaquén y CAMI Verbenal todas de la ESE Usaquén, las cuales
      fueron evaluadas en este período y cumplieron con los requisitos para la
162   acreditación. Igualmente, se realizaron evaluaciones IAMI externas a tres
      instituciones del hospital Pablo VI de Bosa I Nivel.
      La población beneficiada con la estrategia IAFI66 fueron familias de gestantes,
      madres lactantes y niños menores de cinco años con sus cuidadores. Las
      sedes donde se lleva a cabo son: UPA Codito, UPA Orquídeas y CAMI Verbenal.
      Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI):
      El hospital de primer nivel de Usaquén ha venido presentando, desde el
      año 2001, un aumento constante en las coberturas de vacunación para las
      enfermedades inmunoprevenibles de mayor ocurrencia en la población in-
      fantil. En el año 2003, se alcanzaron coberturas útiles en toda la población
      vacunada de la Localidad, con un promedio cercano o superior al 90%, como
      se observa en la tabla 73.
      Las coberturas, según el régimen de afiliación en el mismo año, mostraron
      que en régimen subsidiado se alcanzó el 283% en menores de un año y 37%
      en participantes vinculados, datos que reflejan las debilidades en las esti-
      maciones de población para la Localidad en cada uno de los grupos.
      65.   IAMI: Instituciones amigas de la mujer y la infancia.
      66.   IAFI: Instituciones amigas de la familia y la infancia.
                                                                                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
          Tabla 73. Coberturas de vacunación. Localidad 01 Usaquén, 1999-2003.
                                                           Menores de un año                                                                   1 año
    Año                                            Sarampión
               Antipolio               DPT                                BCG                Haemophyllus              Hepatitis B         Triple viral
                                                       *
            Dosis    %         Dosis     %         Dosis      %   Dosis        %             Dosis      %          Dosis     %         Dosis      %
    1999    6.092    64,2      6.065     64,0      0          0   6.525        59,3          4.352      45,9       6.015     63,4      6.708      73,7
    2000    5.066    52,4      5.003     51,8      0          0   5.431        56,2          4.883      50,5       5.073     52,5      5.701      61,4
    2001    6.086    65,4      6.074     65,3      0          0   9.840        105,8         5.613      60,3       5.989     64,4      6.768      74,7
    2002    6.093    67,9      6.056     67,5      0          0   11.452       127,7         6.933      77,3       6.046     67,4      6.352      71,8
    2003    7.073    86,0      7.069     86,0      5.839      0   15.327       186,0         7.403      88,6       7.743     94,0      6.940      96,0
*  El dato que aparece en esta tabla corresponde al número de biológicos aplicados de
   antisarampión, en el año 2003, a población menor de un año (seis a once meses), en el plan
   de contingencia como medida de salud pública.
Fuente: Equipo de Vacunación Hospital de Usaquén.
La vacunación extramural ha permitido mejorar las coberturas en los gru-
pos de uno a cuatro años y mujeres, en un 35% y 67%, respectivamente.
Este tipo de actividad se ha hecho por concentración en el 100% de los
jardines infantiles del DABS (23 Jardines o casas vecinales), en el 100% de
los hogares de bienestar familiar (282) y cinco hogares infantiles67.
Durante este período se realizaron tres jornadas de vacunación, casa por
casa, en los barrios de las UPZ prioritarias de Verbenal, San Cristóbal, Toberín,
Orquídeas y la zona de los cerros de la UPZ Usaquén. Hubo un importante
barrido en los 64 barrios visitados, donde se llegó a 15.221, viviendas de las                                                                            163
cuales, 1.359 tenían niños y niñas menores de cinco años.
    Tabla 74. Distribución de menores visitados y vacunados por el equipo Extra-
      Mural del Hospital de Usaquén, en la Estrategia Casa a Casa, según Edad
                 durante el Período de marzo a noviembre de 2003.
                                                                                                                            Cobertura alcanzada
              Menores encontrados                                    Menores vacunados                                          vacunación
0a5          6 a 11    <1     1                 2a4         0a5      6 a 11  <1     1                          2a4         <1     1        2a4
mes           mes     año    año                años        mes       mes    año   año                         años        año   año       años
    72         49          1.013   1.209        2.527        69           48           972      1.125          2.210       97%       93%        88%
Fuente: Equipo de Vacunación del Hospital de Usaquén.
También se hace seguimiento a todos los recién nacidos del CAMI Verbenal,
buscando que sean vacunados oportunamente.
67.        La población que más se encuentra en estas instituciones, aproximadamente un 80%, es población
           susceptible de dos a cinco años y de un año, con la cual se aportó en un 20% a las coberturas de la
           localidad.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
          Tabla 75. Seguimiento de la vacunación de los niños nacidos en el CAMI
                      Verbenal. Período de enero a junio de 2003.
                          No.             No         R.N. enero a abril (6 meses o +) 3as.    R.N. mayo a Junio ( 4 a 5 meses.) 2as.
       No.                                                          Dosis                                    Dosis
                          R.N.        vacunados
       Nacidos vivos
                       vacunados    oportunamente   Programados      Efectivos   Perdidos    Programados     Efectivos     Perdidos
       165               130             35             179             148          31          88              67            21
       %
                          78            21,2            100            82,6         17,3                        76,1         23,8
       cumplimiento
      Fuente: Hospital de Usaquén.
      Como se observa en la tabla anterior, de los recién nacidos únicamente en
      el 21,2% se logra hacer la vacunación con la oportunidad requerida. En el
      grupo de cuatro a cinco meses, al menos el 76,1% se encuentra con el es-
      quema completo para la edad. Se alcanza el 82,3 en los niños mayores de
      seis meses.
      En todas las unidades de atención del hospital hay una vacunadora dispo-
      nible de manera permanente para el programa, y todas las novedades de
      este personal se cubren con el grupo extramural de vacunadores. Los hora-
      rios extendidos de vacunación existen en el CAMI Verbenal, con un horario
      de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes; sábados, domingos y festivos de
      8:00 a 2:00 p.m. Las UPAS de San Cristóbal y Usaquén vacunan los sábados
      de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
164
      Desarrollo y gestión de los sistemas de salud pública
      El proceso a partir del cual se generan las principales acciones en la oficina
      de epidemiología, es la notificación semanal de eventos bajo vigilancia.
      Investigación epidemiológica de campo
      Se realiza en forma complementaria a la notificación, con el fin de favorecer
      la atención integral, el control oportuno y/o la detección de nuevos casos. Se
      recibe también la información de recién nacidos con bajo peso al nacer y las
      fichas del sistema de vigilancia de violencia intrafamiliar y delitos sexua-
      les, para su sistematización y seguimiento.
      Grupos de base comunitaria
      En mantenimiento de unidades notificadoras y grupos de base comunitaria
      se contaba, en el 2003, con dos grupos formados: uno capacitado y funcio-
      nando y otro en proceso de capacitación. Se realizaron, mensualmente, los
      comités de vigilancia epidemiológica local (COVE).
      Factores de riesgo físicos
      Las actividades se orientan a la inspección, vigilancia y control de: agua
      para consumo humano, pozos de agua, identificación de factores de riesgo,
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
prevención y control ante casos de EDA, acueductos comunitarios; agua re-
creativa como las piscinas, establecimientos educativos, moteles y residen-
cias, prostíbulos, hoteles, salones de juego, coliseos, estadios, centros co-
merciales, teatros, almacenes, bancos y áreas vulnerables sin acueducto,
sectores sin alcantarillado ó vivienda en riesgo.
Factores de riesgo biológicos
Los operativos de recolección canina dieron prioridad a los barrios de estra-
tos uno y dos. Las visitas por tenencia inadecuada de animales, cumplieron
el cronograma del hospital que realizó un total de 83 visitas. De la pobla-
ción canina por vacunar (41.398) se programó para el 2003 una población de
12.000, llegando a una cobertura del 100%.
En cuanto a control de insectos en exteriores, se resalta la participación de
la comunidad para detectar posibles focos en la Localidad. El cumpli-
miento de la meta programada fue del 84,4% (42.200 Mts), entre tanto, en
el control de roedores plaga, en exteriores, el cumplimiento fue del 69,8%
(45.668 Mts).
Respecto de la visita integral de vectores para interiores, el cumplimiento
fue de 83% (112 visitas).
Factores de riesgo químicos                                                          165
Comprende tres actividades: la inspección, vigilancia y control a estableci-
mientos que manipulen, almacenen y/o fabriquen sustancias químicas; la
capacitación en riesgo químico a personas que manipulan sustancias quí-
micas, y la vigilancia epidemiológica de campo en caso de ocurrir alguna
emergencia.
Factores de riesgo del consumo
Tiene que ver principalmente con las actividades de inspección, vigilancia
y control realizadas en la Central de Abastos del Norte (Codabas). La plaza
de mercado está dividida en ocho módulos y cuenta con 394 establecimien-
tos comerciales, de los cuales 124, aproximadamente el 32%, están bajo
vigilancia del hospital. Las actividades económicas de dichos establecimien-
tos son: restaurantes; expendios de: comida, carnes, frutas y verduras; víve-
res y licores; fábricas procesadoras de alimentos, droguerías, tiendas natu-
ristas, peluquerías y ferreterías.
En el proyecto especial de operativos de carnes foráneas, se decomisaron
7.839 Kg. de esta carne se revisaron 121 vehículos transportadores del pro-
ducto y, en los puestos de control, se brindó información sanitaria a los
transportadores de alimentos.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      6.4 DESARROLLO INSTITUCIONAL
      El área de desarrollo institucional es una dependencia adscrita a la gerencia
      del hospital de Usaquén, cuyas funciones se orientan hacia el desarrollo de
      procesos de planeación institucional, organización, métodos y desarrollo
      estratégico de sistemas de información.
      En desarrollo del proceso de planeación institucional, se obtuvieron los si-
      guientes productos, durante el año 2003: actualización de la plataforma
      estratégica, la formulación del Plan de Desarrollo 2002-2004, la formulación
      de los planes operativos 2004 y la formulación del proyecto de inversión y
      de los programas de promoción y prevención, entre otros aspectos.
      En el proceso de organización y métodos se obtuvieron los siguientes pro-
      ductos: levantamiento de los manuales de procesos y procedimientos co-
      rrespondientes a la Subgerencia de Desarrollo de Recursos, Subgerencia de
      Desarrollo de Servicios y organismos asesores. Identificación y priorización
      de riesgos en los procesos levantados. Elaboración de planes de prevención,
      protección y recuperación de recursos.
      Respecto del área de sistemas, uno de los logros más importantes ha sido el
      desarrollo e implantación del aplicativo de inventario de medicamentos, el
      cual dio claridad al manejo de las farmacias y al control de sus existencias.
166   Se instaló y configuró el dominio y servidor de alojamiento para la intranet.
      El área de atención al usuario y desarrollo participativo busca el fortaleci-
      miento de los procesos comunitarios y de atención que permitan una inte-
      gración usuarios- hospital que lleve a un aumento de la demanda de los
      servicios y al reconocimiento y participación de entidades públicas y priva-
      das en este objetivo.
      El grupo extramural, nació como una estrategia de acercar la comunidad al
      Hospital y como una alternativa de mercadeo para las administradoras de
      régimen subsidiado. En sus contratos, el hospital de Usaquén I Nivel ESE;
      desarrolló la prestación de servicios especializados complementarios en
      ortodoncia, rehabilitación oral, ginecología, oftalmología y terapias (física y
      respiratoria).
      En apoyo terapéutico se montaron dos puntos de dispensación de medica-
      mentos de lunes a sábado en las UPA San Cristóbal y CAMI Verbenal. El
      servicio de ambulancia hace parte del programa de atención prehospitalaria
      de la Secretaría Distrital de Salud.
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
6.5     ACCIÓN COMUNITARIA
6.5.1 NOCIÓN FORMAL DE LA PARTICIPACIÓN
Forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse
como actores que, al compartir una situación determinada, tienen la opor-
tunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas co-
munes, y que están en capacidad de traducirlas en formas de actuación
colectiva con una cierta autonomía frente a otros actores sociales y políticos.
6.5.2 MARCO NORMATIVO
Para la Nación
l     Acto Legislativo Número 1 de 1986: Elección popular de alcaldes.
l     Constitución Política de 1991: Artículo 1. «Colombia es un Estado social
      de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
      con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa
      y pluralista, fundada en el respeto por la dignidad humana, en el traba-
      jo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia
      del interés general.»
                                                                                      167
l     Ley 136/94: Régimen municipal.
l     Ley 60/93: Distribución de competencias.
l     Ley 152/94: Ley Orgánica de la Planeación.
Descentralización
Se define como la entrega de funciones y recursos a municipios y Localida-
des para ganar en eficacia y eficiencia y modificar el régimen político a
nivel local, generando mecanismos y espacios de participación ciudadana
para la toma de decisiones públicas (elección popular de autoridades loca-
les, planeación local, comités locales sectoriales), destinados a desconges-
tionar la administración central de las demandas sociales, lo que les otorga
la cualidad de descentralizar conflictos y adversarios.
Es el reconocimiento de la mayoría de edad de las Localidades y es la opor-
tunidad de crear ciudadanía, autonomía y organización.
Planeación participativa
Proceso sistemático, continuo, permanente y flexible, mediante el cual se
ordenan las etapas de una estrategia para alcanzar determinado objetivo.
En él intervienen el Gobierno y la sociedad para proyectar el desarrollo de
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      una institución o de un conglomerado humano, sea éste una comunidad
      nacional, regional o local. La planeación define el papel que debe jugar el
      Estado en lo local, pues «nadie sabe más donde le aprieta el zapato que
      quien lo lleva puesto», según reza la expresión popular
      Constitución Política de 1991. Capítulo 4.
      l    Artículo 322: División territorial en Localidades, reparto de competen-
           cias y funciones administrativas, gestión local «autónoma»
      l    Artículo 323: Juntas Administradoras Locales de elección popular (tres
           años). Alcaldes Locales nombrados, la excepción a la regla.
      l    Artículo 324: Las JAL distribuirán y apropiarán las partidas globales que
           en el presupuesto anual del Distrito se asignen a las Localidades.
      Desarrollos posteriores
      l    Estatuto Orgánico de Bogotá.
      l    Decreto 425/95.
      l    Decreto 739/98 - Decreto 528/99.
      l    Decreto 176/ 98.
168
      Acuerdo 13/2000
      l    Consejos Locales de Planeación.         La representación.
      l    Encuentros ciudadanos.                  La participación.
      Encuentros ciudadanos
      Espacio de diálogo entre la comunidad, las autoridades y las instancias de
      planeación local, para definir los planes y programas de interés público en
      su respectivo sector (Artículo 12 - Acuerdo 13). Las decisiones que se adop-
      ten en los encuentros ciudadanos tiene el carácter de mandatos para las
      autoridades e instancias de planeación local.
      El Consejo Local de Planeación
      Es la instancia consultiva permanente del Plan de Desarrollo. Lo integra la
      Sociedad civil organizada, responsable, participativa y autónoma, con fun-
      ciones de:
      - Intérpretes de la vida local.
      - Impulsores de ciudadanía: ejercicio de derechos y solidaridad.
      - Garantes de la expresión de los clamores de los encuentros ciudadanos
         EC en el Plan de Desarrollo Local.
                                                                                  LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Actividades del Consejo Local de Planeación
l     Informarse  informar.
l     Promover la participación.
l     Proponer y recomendar.
l     Seguir y compartir.
l     Inscribirnos.
l     Informarnos.
l     Conocernos.
l     Comunicarnos.
l     Comprendernos.
l     Respetarnos.
l     Amarnos.
l     Sumar.
l     Trabajar en equipo.
l     Construir.
l     Aprender.
l     Priorizar.
l     Participar.
l     Confiar y volver a creer.
l     Ser verdaderos ciudadanos.                                                                             169
Organizaciones políticas y de participación comunitaria
De acuerdo con las entrevistas sostenidas con varios representantes de las
entidades públicas, en la Localidad existen alrededor de 32 consejos o comi-
tés relacionados con la política social. De estos, los de mayor incidencia son
el Consejo Local de Planeación, el Consejo Local de Cultura, el Consejo de
Participación Comunitaria en Salud, la Asociación de Juntas de Acción Co-
munal y el Consejo de Discapacidad68.
La mayoría de los comités tienen dificultades en su funcionamiento, por la
diversidad de funciones de los integrantes en el interior de sus institucio-
nes (dentro de las cuales la representación de su institución no es la más
importante). El poco reconocimiento de estos dentro de las redes
institucionales funcionales y de las organizaciones sociales hace poco soste-
nible el trabajo de estos consejos en la Localidad.
En cuanto a la respuesta social comunitaria, la mayoría de barrios cuenta
con juntas de acción comunal, las cuales centran su gestión en tratar de
resolver algunos problemas puntuales relacionados con la seguridad, el
68.   Listado de Comités de la Localidad Usaquén llevado a cabo por la Alcaldía Local y www.usaquén.gov.co
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      mantenimiento de parques y malla vial, así como conflictos y disputas inte-
      riores, generadas por luchas de poder y protagonismo según intereses indi-
      viduales y no colectivos, lo que las ha llevado a perder su función social. Se
      evidencia ausencia o débil funcionamiento de los comités de salud, ya que
      su creación no es de carácter obligatorio. No hay un acompañamiento técni-
      co que les permita cumplir con su función social.
      De igual forma, en algunos grupos organizados se observa un liderazgo
      caracterizado por el individualismo y el protagonismo. Si bien existen en la
      Localidad instancias de participación como consejos, comités y redes, a las
      cuales están convocados representantes de las instituciones y delegados de
      organizaciones sociales para tratar diferentes temáticas, es frágil aún el
      nivel de planeación de acciones conjuntas que permitan afectar de forma
      positiva los determinantes que condicionan la calidad de vida y salud de
      los residentes de Usaquén.
      Esta información se basa en la experiencia acumulada del trabajo comuni-
      tario y se puede decir que hay un alto grado de desinterés de la comunidad
      frente a lo público, bajo nivel de participación de los ciudadanos en las
      decisiones, falta de mecanismos y oportunidades de participación real y
      efectiva, fragilidad de las redes sociales, bajo nivel organizativo de la pobla-
      ción y conflicto entre las organizaciones. Ello se ve reflejado en la baja asis-
170   tencia y participación en espacios tan importantes de planeación local como
      los encuentros ciudadanos para la elaboración del plan de desarrollo.
      Sin embargo, se han identificado organizaciones sociales, las cuales gene-
      ralmente actúan en su medio inmediato. Algunas de ellas son:
      l    Casa taller: ubicada en el barrio Cerro Norte y Santa Cecilia. Desarrollan
           trabajo social con niños y jóvenes mediante acciones en capacitación en
           panadería e informática, arte y cultura.
      l    Fundación ASIMHPA: en el barrio Villa Nydia. Trabaja con mujeres y
           madres en torno al desarrollo comunitario.
      l    Corporación Horizontes- recreoteca: en el barrio Horizontes. Es una orga-
           nización liderada por jóvenes del mismo sector. Sus acciones se encami-
           nan al trabajo con jóvenes y niños en áreas como literatura, cultura y arte.
      l    Cooperativa Copevisa: Ubicado en el barrio Horizontes. Liderada por
           mujeres que tienen en su proyecto ejes como: productividad, educación
           no formal para adultos y jóvenes, biblioteca comunitaria, grupo infantil
           y acciones encaminadas al desarrollo comunitario.
      l    Fundación Sol Púrpura: en los barrios Cerro Norte, Santa Cecilia y Villa
           Nydia. Organización liderada por jóvenes que trabajan con caminatas
           ecológicas, arte y cultura.
                                                              LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
l    Asociaciones de madres comunitarias: en los diversos barrios donde
    operan los hogares de Bienestar Familiar. Son lideradas por las madres
    comunitarias y su accionar gira en torno a los niños y familias, la nutri-
    ción y el desarrollo integral de la infancia.
l   Grupos de Hip- Hop y break dance: en su mayoría, en las UPZ Verbenal
    y San Cristóbal. Son grupos que se crean a partir del interés por la cultu-
    ra y el arte, específicamente en torno al Hip-Hop. Estos grupos han sido
    motivados por el programa de Tejedores de Sociedad del Instituto de
    Cultura y Turismo.
l   Grupos de las Parroquias de la Localidad: Desarrollan acciones con di-
    versas poblaciones en grupos como: catequesis, oración, coro y canto y
    en algunas su accionar está encaminado a fortalecer el desarrollo social
    y comunitario con la creación de grupos de danza y teatro.
l   Grupo Puertas del Arte: en el barrio Horizontes. Es un grupo liderado
    por jóvenes que desarrollan trabajo entorno a la cultura y el arte.
l   Casa de la Mujer: en el barrio Cerro Norte. Desarrolla acciones encami-
    nadas a la nutrición, salud y cultivos hidropónicos.
l   Grupo Mis Sueños Dorados: en los barrios Santa Cecilia y Arauquita. Liderado
    por adultos mayores que trabajan en torno a su bienestar integral.                 171
6.5.3 Participación social en salud
Los procesos de organización y participación comunitaria en el sector de la
salud se inician a mediados de la época de los 70 y desde el Estado se
empieza, desde entonces, a crear los mecanismos reglamentarios que lo
posibiliten. Con la promulgación de la Ley 100 y con su Decreto Reglamen-
tario (1757) emanado del Ministerio de Salud, se legaliza su organización y
se establecen las modalidades y formas de participación en los servicios de
salud como las veedurías, los comités de participación comunitaria, las aso-
ciaciones de usuarios y los comités de ética hospitalaria.
En la Localidad de Usaquén, uno de los procesos de participación comuni-
taria en salud, se da a través de las asociaciones de usuarios de institucio-
nes como el Instituto de Seguro Social, el hospital Simón Bolívar y el hospi-
tal de Usaquén. Estas asociaciones de usuarios están activas, se reúnen
periódicamente cada mes y su gestión se centra en mejorar la calidad de los
servicios de salud que presta la respectiva institución. Estos grupos, si bien
viven un proceso de fortalecimiento en su interior mediante capacitacio-
nes, organización interna y aumento de número de integrantes, todavía no
son autónomos e independientes, responden más bien a la dinámica de las
instituciones de salud.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      Es importante anotar que las diferentes administradoras de régimen
      subsidiado que tienen contrato con los hospitales Simón Bolívar y Usaquén,
      cuentan con asociaciones de usuarios activas y que envían un delegado a
      las asociaciones de usuarios de las ESE. Las integran un promedio de 15
      personas, de las cuales sólo cinco o siete son activas y tienen claridad sobre
      la función del mecanismo de participación.
      El comité de participación comunitaria en salud de la Localidad se confor-
      mó mediante el Decreto No. 011 del 3 de agosto de 1999, emanado de la
      Alcaldía Local de Usaquén, aunque este mecanismo venía funcionando des-
      de 1997. Actualmente activo, está formado por 34 representantes de dife-
      rentes organizaciones comunitarias de base, en su mayoría de juntas de
      acción comunal, grupos de tercera edad, de madres comunitarias y
      parroquiales.
      El Copaco está presidido por el alcalde local. Ha contado con la asesoría y
      acompañamiento de la Secretaría Distrital de Salud y del hospital de Usaquén.
      Cuenta con un secretario general y cuatro coordinadores que lideran las
      comisiones de trabajo, a saber: planeación, multimedios, control social y de
      salud. Se considera, que es el mecanismo de participación social más repre-
      sentativo en el sector de la salud.
172   El Copaco y la asociación de usuarios han liderado varios eventos como el
      foro de Sisben y foro de participación social, donde han logrado amplia
      convocatoria de las comunidades. El Copaco se ha centrado en acciones
      puntuales de control social y veeduría que tienen que ver con la problemá-
      tica del sector de la salud, dejando de lado temas importantes como la
      planeación y la asignación de recursos; se ha desgastado un poco por conflic-
      tos internos de sus delegados, que los ha distraído de su verdadera función.
      La veeduría y el control social es un proceso relativamente nuevo en el
      sector de la salud. Este se concentró en los proyectos de salud de la vigencia
      2002-2003 y en los que corresponden al plan de atención básica en salud.
      Los veedores han hecho una importante gestión de control social, tal como
      lo demuestran las actas de seguimiento y los informes que se rindieron en
      las asambleas comunitarias.
      Con respecto a los comités de ética hospitalaria, solo existe en el hospital
      Simón Bolívar, que ha obtenido reconocimiento a nivel distrital y nacional.
      El hospital de Usaquén está en el proceso de reactivación de este mecanis-
      mo de participación social en salud.
      En la actualidad, los diversos mecanismos vienen trabajando en la propues-
      ta de construir redes comunitarias que articulen el trabajo de las redes so-
      ciales de materno-infantil, discapacidad, buen trato y vacunación. De esta
      manera, los organismos de participación se han venido fortaleciendo, pues
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
participan de los proyectos desarrollados por el hospital de Usaquén frente
a sus metas de producción y alternativas de mejoramiento de la calidad de
vida, en la Localidad.
Las asociaciones de padres de familia de los colegios han sido hilos conduc-
tores de los programas desarrollados por el hospital de Usaquén y la alcal-
día, a través de los proyectos UEL. Estos han permitido desarrollar una rela-
ción estrecha entre las instituciones educativas, la comunidad y el hospital,
y a la vez organizar nuevos grupos comunitarios.
La asociación Asinpha desarrolla trabajo con madres cabeza de familia, ni-
ños, adultos mayores etc., por medio de capacitación para formar micro-
empresa, talleres artesanales, culturales etc. Al mismo tiempo, trabaja con
el hospital a través de los proyectos del PAB.
Los comités de salud de las juntas comunales, de los que unos pocos están
activos, cumplen funciones como coordinadores de actividades con las ins-
tituciones en salud. Además, está el grupo de personas capacitadas como
gestores de salud por la Fundación Santa Fe, ubicados en barrios de estrato
uno y dos de Usaquén, como: Delicias del Cármen, Pañuelito y Unicerros.
También, la asociación de usuarios del acueducto de Cedritos trabaja con-
juntamente con la junta de acción comunal y es una de las más antiguas.
Existe comunidad organizada como grupos de adultos mayores, madres ca-               173
beza de familia, grupos de estudiantes, estos últimos como producto del
trabajo realizado por el Hospital de Usaquén, en 13 colegios donde se desa-
rrollan los programas de promoción y prevención mediante proyecto UEL.
Este proyecto tiene unos objetivos claros tendientes a realizarlo de manera
tal que involucre a las entidades de acuerdo con su competencia, brindando
a la población escolar no sólo un complemento alimentario, sino atención
médica requerida en casos prioritarios y de competencia del hospital de
Usaquén, además de la capacitación en temas de nutrición y economía fa-
miliar, apoyadas por el Cadel y el DABS. Aquí se da una coordinación
interinstitucional de las entidades locales.
También busca canalizar los estudiantes hacia los servicios de promoción,
prevención y recuperación de la salud según su afiliación al sistema gene-
ral de seguridad social en salud, así como fortalecer los espacios actuales de
organización y participación de la comunidad educativa de tal forma que
permitan generar procesos de autogestión individual, familiar y comunitaria.
La población que más participa en las organizaciones comunitarias son los
adultos mayores, seguidos de las mujeres cabeza de familia de los barrios
de estrato uno y dos de las UPZ San Cristóbal, Verbenal, Toberín y Usaquén.
Como fortalezas de la Localidad encontramos:
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      l    El trabajo conjunto que realizan instituciones como el hospital, la alcal-
           día y el DABS.
      l    El Fortalecimiento de la red norte en los procesos de salud, de la red del
           buen trato, la red materno-infantil, la red de discapacitados.
      l    La ampliación de proyectos PAB y PYP con recursos del fondo local -UEL.
      l    El fortalecimiento de los organismos de participación.
      l    El trabajo con los ediles.
      l    La existencia del consejo de cultura.
      l    El nivel de aceptación al gerente del hospital, y al alcalde local.
      l    El nivel de aceptación de la comunidad hacia las instituciones, como el
           DABS, ICBF, y el hospital.
      l    Existencia de aproximadamente, unas 50 ONG.
      En el proceso desarrollado de diagnóstico local, se evidenció un alto grado
      de reconocimiento y aceptación del hospital de Usaquén por parte de la
      comunidad. Este reconocimiento ha sido posible a través de la gestión
      interinstitucional en programas desarrollados por el hospital y la alcaldía,
      que han apuntado a atender condiciones de deterioro en la calidad de vida.
174
LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                         175
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
176
                                                            LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
7. PROFUNDIZACIÓN POR UPZ Y POR ZONAS DE CONDICIO-
   NES DE VIDA Y SALUD
7.1. PROFUNDIZACIÓN DE ANÁLISIS POR UPZ
La Localidad de Usaquén está ubicada en el extremo nororiental de Bogotá,
D.C. Ocupa 6.531,32 hectáreas comprendidas entre las Localidades de
Chapinero (al sur) y Suba (al occidente) y los municipios de La Calera (al
oriente) y Chía (al norte).
Administrativamente, Usaquén se denomina Localidad primera en el Dis-
trito Capital. Se encuentra dividida en nueve Unidades de Planeación Zonal,
(UPZ) que en el listado de la ciudad corresponden a los números 1, 9, 10, 11,
                                                                                     177
12, 13, 14, 15 y 16. En total se reconocen 156 barrios.
La consolidación del núcleo urbano de Usaquén se remonta a su organiza-
ción como parroquia a finales del siglo XVIII, hasta que se inicia la urbani-
zación acelerada a mediados del siglo XX, situación determinada básica-
mente por las dinámicas de producción agropecuaria con destino al merca-
do de Bogotá, pero sin alcanzar el grado de otras zonas de la sabana, como
las del occidente, con mejor oferta de tierras cultivables y mayor disponibi-
lidad de mano de obra69.
De acuerdo con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital
(DAPD), en el año 2002, Usaquén contaba con una población total de 439.431
habitantes, de los cuales 205.573 eran hombres y 233.767 mujeres; y un
peso porcentual de 46,8% y 53,2% respectivamente (DAPD, 2002).
Al observar la distribución de la población por grupos de edad y sexo de la
Localidad en el año 2001, se puede observar que la mayor parte de ella se
encuentra en el rango de los cero a nueve años, con cerca de un 10% de la
población total.
69.   Comunidades y Territorios.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      Límites internos de las UPZ:
                     Tabla 76. Límites de las UPZ. Localidad 01 Usaquén, 2003.
       UPZ    Nombre         Norte                     Oriente                   Sur                         Occidente
                                                       Perímetro Urbano,
              Paseo de       Límite sur del Cerro de                                                         Autopista Norte ó
                                                       Futura avenida Alberto
              Los            Torca y límite                                      Calle193.                   Av. Paseo de Los
       1                                               Lleras Camargo
              Libertadores   Municipal de Chía.                                                              Libertadores
                                                       (Carrera. 7°.)
                                                                                 Diag. 187, Canal de
                                                                                                             Autopista Norte o
                                                                                 Torca, Calle 183.
       9      Verbenal       Calle 193                 Perímetro urbano.                                     avenida Paseo de
                                                                                 (Futura avenida San
                                                                                                             los Libertadores.
                                                                                 Antonio).
                                                                                 Calle 170, Carrera. 7a. ó
                                                                                 avenida Alberto Lleras
                             Calle 183 (Futura
                                                                                 Camargo, Calle 165          Autopista norte o
                             avenida San Antonio),
       10     La Uribe                                 Perímetro urbano          avenida Laureano            avenida Paseo de
                             Canal de Torca,
                                                                                 Gómez (Carrera. 9a.),       los Libertadores.
                             Diagonal 187
                                                                                 Av. San Juan Bosco
                                                                                 (calle 170).
                             Calle 165, Carrera. 7a.
                                                                                 Calle 156, avenida          Avenida Laureano
              San            o avenida Alberto
                                                                                 Alberto Lleras Camargo      Gómez (Carrera.
       11     Cristóbal      Lleras Camargo,           Perímetro Urbano.
                                                                                 (Carrera. 7a.), avenida     9a.) o avenida del
              Norte          avenida San Juan
                                                                                 La Sirena (Calle 153)       Ferrocarril
                             Bosco (Calle 170).
                                                       Avenida Laureano                                      Avenida Paseo de
                             Avenida San Juan                                    Avenida La Sirena (Calle
       12     Toberín                                  Gómez (Carrera. 9a.) o                                los Libertadores o
                             Bosco (CU. 170).                                    153).
                                                       avenida del Ferrocarril                               Autopista norte
                             Avenida La Sirena
                             (Calle 153), avenida
                                                                                 Avenida Contador (Calle     Avenida Paseo de
       13     Los Cedros     Alberto Lleras            Perímetro Urbano
                                                                                 134)                        los Libertadores
                             Camargo (Carrera.
                             7a.), Calle 156
                                                                                                             Avenida Laureano
                             Avenida Contador                                    Avenida Carlos Lleras
178    14     Usaquén
                             (Calle 134)
                                                       Perímetro Urbano
                                                                                 Restrepo (Calle 100)
                                                                                                             Gómez (Carrera.
                                                                                                             9a)
                                                       Avenida Laureano                                      Avenida Paseo de
                             Avenida Contador                                    Avenida Callejas (Calle
       15     Country Club                             Gómez (Carrera. 9ª)                                   los Libertadores ó
                             (Calle 134).                                        127).
                                                       Avenida del Ferrocarril                               Auto. Norte
                                                       Avenida Laureano                                      Avenida Paseo de
              Santa          Avenida Callejas (Calle                             Avenida Carlos Lleras
       16                                              Gómez (Carrera. 9a)                                   los Libertadores
              Bárbara        127)                                                Restrepo (Calle 100)
                                                       Avenida del Ferrocarril                               Auto. Norte
      Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
      La información sobre el perfil de morbilidad no refleja la situación real de la
      Localidad debido a que proviene de entidades oficiales y no se cuenta con
      la de la red privada, que alcanza el 40% de la oferta de la ciudad.
      Como ya se mencionó en los primeros capítulos, en la Localidad de Usaquén se
      identifican dos unidades de paisaje desde el punto de vista biofísico: unidad de
      paisaje de los cerros orientales y unidad de paisaje de las tierras planas.
      En la unidad de paisaje correspondiente a los cerros orientales, sobre los
      2.800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra una zona de reserva fores-
      tal conformada por bosques nativos, poco intervenida. Allí se identifican,
      de acuerdo con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, de
      sur a norte, cuatro veredas así: Páramo, Barrancas Oriental, Tibabitá y Torca.
      En esta unidad existen también, entre los 2.600 y 2.900 metros de altura, dos
      subsectores de acuerdo con el mayor o menor grado de intervención antrópica.
                                                              LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Un primer subsector, comprendido entre las Calles 153 y 193, al oriente de
la Carrera 7ª, que incluye la zona montañosa de las UPZ Verbenal, La Uribe
y San Cristóbal Norte, donde se asientan familias de estratos uno y dos, que
corresponden en su mayoría a procesos informales de urbanización, con alto
porcentaje de necesidades básicas insatisfechas. Estas familias son mono nu-
cleares, con un promedio de entre cuatro y cinco miembros, con una participa-
ción importante de niños, jóvenes y madres cabeza de familia, que se dedican
al desarrollo de actividades dentro del sector informal de la economía.
Este subsector se caracteriza, desde el punto de vista biofísico, por la acción
natural de tres fuerzas: la erodabilidad de la superficie, el ablandamiento y
la remoción del subsuelo, que la convierten en una zona con vocación
netamente forestal.
Sin embargo, y por intervención antrópica, presenta un alto deterioro am-
biental originado, entre otros por los siguientes factores: actividades
extractivas de arenas y recebos (algunos siguen funcionando), procesos de
poblamiento formal e informal, invasión de rondas de quebradas, inade-
cuada disposición de residuos sólidos y vertimientos de distintos tipos que
generan la contaminación de sus aguas, deforestación en las partes baja y
media de las micro-cuencas, falta de cobertura de alcantarillados de aguas
negras y lluvias en algunos de los barrios de la parte alta y poca cobertura
vegetal, que se ve afectada por las lluvias continuas en la Localidad.                 179
Esta situación de deterioro ha llevado a:
l   Un porcentaje importante de barrios en alto riesgo de deslizamiento.
    Los más afectados: Villa Nydia, Cerro Norte, Codito, Soratama, Santa
    Cecilia, Serrezuela, Buena Vista y Delicias del Carmen.
l   La pérdida lenta y progresiva de las viviendas.
l   Pérdida del mobiliario y equipamiento urbano como parques y zonas
    verdes intervenidas por IDRD y DAACD.
l   Desvalorización de las viviendas ubicadas en estas zonas;
l   Resistencia de muchas familias a evacuar, por miedo a perder sus mora-
    das, fruto del trabajo de toda la vida.
l   Acciones de reubicación por parte de las entidades del Distrito.
l   Poca acción institucional según la percepción de los pobladores.
También se presenta contaminación del aire por la malla vial sin pavimen-
tar y los procesos extractivos a cielo abierto que siguen funcionando.
Sumado a lo anterior, hay problemas en la recolección de basura pues el
carro recolector ingresa a los barrios de la parte alta sólo por una vía princi-
pal de acceso. Allí se debe llevar la basura y en oportunidades se hace de
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      forma tardía, esto trae consigo la presencia de poblaciones de roedores e
      insectos que ponen en riesgo la salud humana.
      El sistema hídrico está muy contaminado por residuos sólidos como basu-
      ras, materiales de construcción, uso de agroquímicos en los cultivos de las
      rondas y por excrementos de animales.
      A nivel productivo se identifican en este subsector algunas actividades
      extractivas y comercio barrial y de restaurantes que generan algunos em-
      pleos para los residentes, pero no hay industrias o grandes sectores comer-
      ciales. Presenta además deficiencias en el sistema de alcantarillado de los
      barrios Barrancas Alto, Buenavista, La Estrellita, El Cerro, Santa Cecilia,
      Soratama y la Subestación Torca. Además hay serias limitaciones para la
      recolección de las basuras por las dificultades de acceso de los carros
      recolectores.
      El transporte es de tipo informal debido a la alta pendiente de la mayoría
      de barrios, a la estrechez de las vías y a la inexistencia de rutas de transpor-
      te público.
      De acuerdo con los Talleres de Cartografía Social y por información insti-
      tucional (DABS, ICBF, Cadel, hospital de Usaquén), en este subsector se pre-
180   senta la siguiente problemática social:
      l    Desnutrición aguda y crónica en los barrios Buenavista, Horizontes, Santa
           Teresita, Codito, La Cita, Santa Cecilia y San Cristóbal Norte.
      l    Presencia de pandillas juveniles y consumo de SPA en jóvenes.
      l    Maltrato intrafamiliar, especialmente con jóvenes y niños.
      l    Aumento de familias disfuncionales.
      l    Deserción escolar en menores y jóvenes por falta de recursos económicos
      En este subsector se asientan distintos establecimientos de la oferta
      institucional local, en especial escuelas, hobis e IPS del hospital de Usaquén.
      Sin embargo, la percepción de la comunidad es que faltan cupos escolares y
      programas para la atención de los menores de dos años y para un adecuado
      manejo del tiempo libre. En cuanto a la seguridad, se menciona reiterati-
      vamente la falta de presencia de la policía y la baja capacidad y oportuni-
      dad de su respuesta.
      El segundo subsector, comprendido entre las Calles 100 y 153, al oriente de
      la Carrera 7ª, es la zona montañosa de las UPZ Los Cedros y Usaquén, donde
      se ubican barrios de estratos cuatro, cinco y seis que corresponden a proce-
      sos de desarrollo urbanístico consolidado.
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
Se diferencia del primer sector, ubicado más al norte, en que es una zona de
pendiente más suave (2.600 a 2.700 metros), y por lo tanto los procesos de
remoción en masa, son de menor impacto.
Aunque este territorio era de uso básicamente forestal, mediante obras de
mitigación de riesgos, los urbanizadores han logrado obtener las licencias
para la construcción de complejos habitacionales de alto valor comercial.
Este subsector -a nivel productivo- tiene poca actividad, debido a que es
básicamente habitacional y sólo se encuentra una pequeña actividad
agropecuaria en la parte alta. Sin embargo, allí están ubicados los principa-
les sitios turísticos e históricos, incluyendo el Club La Aguadora, el cerro El
Escobal y la bocatoma del antiguo acueducto.
El principal deterioro ambiental tiene que ver con la ocupación de las ron-
das de las quebradas en la parte media y alta por actividades agrícolas
como el cultivo de la arveja, fresa y haba, y actividades pecuarias de pasto-
reo vacuno y lanar.
Parte del subsector es de tipo dotacional: existen algunas instituciones mi-
litares y algunos centros comerciales como la hacienda Santa Bárbara.
En la unidad de paisaje correspondiente a la zona plana, el territorio de
Usaquén presenta dos subsectores que podemos diferenciar por las caracte-             181
rísticas de la ocupación del hombre:
En primer lugar, encontramos uno de tipo rural en el extremo norte de la
Localidad, desde la Calle 200 hasta el perímetro urbano, y entre los cerros
orientales y la autopista norte, identificable como la UPZ Paseo de Los
Libertadores, que comprende el 16,6% del territorio de la Localidad.
Este subsector presenta la menor densidad poblacional de la Localidad,
pues está ocupado por grandes haciendas dedicadas a la actividad pecuaria
de ganado lechero y equino, clubes y complejos recreacionales, colegios
campestres, empresas cultivadoras de flores y es asiento del parque cemen-
terio Jardines de Paz. Existe población de estratos cinco y seis en la parte
nororiental de la UPZ, que cuenta con sistemas propios de acueducto y al-
cantarillado.
Aquí se pueden observar importantes factores protectores del ambiente,
dados por la cercanía de los bosques de los cerros orientales y el humedal
de Torca.
Por su condición rural, apartada de los conglomerados urbanísticos del nor-
te de la ciudad, la UPZ Paseo de Los Libertadores no presenta las afectacio-
nes ambientales características de las UPZ con predominio urbano de la
Localidad. Sin embargo hay cultivos de flores, parques-cementerio y gran-
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      des complejos recreacionales que originan contaminación del suelo y fuen-
      tes hídricas por el uso de agroquímicos y por la cadaverina, entre otros.
      En época de lluvias, sobre todo en los meses de octubre y noviembre, se
      presentan inundaciones a la altura de la autopista norte con Calle 220, por
      la insuficiente capacidad del canal construído para drenar las aguas entre
      los dos sectores del humedal de Torca-Guaymaral.
      Los principales riesgos para la salud humana tienen que ver con el uso de
      agroquímicos en los cultivos de flores, la zoonosis por el manejo de los
      equinos o el ganado vacuno, y la manipulación de alimentos en pequeños
      negocios ubicados sobre el eje de la carretera central del norte (Carrera 7ª).
      La problemática más sentida por la comunidad es la deficiencia del alcanta-
      rillado, la prevalencia de la desnutrición aguda y crónica en la vereda Torca
      y el barrio Canaima, las enfermedades del tracto respiratorio superior, espe-
      cialmente virales, la falta de instituciones educativas y el riesgo de los tra-
      bajadores de los cultivos de flores, que también se percibe como la explota-
      ción de madres solteras, cabeza de hogar, que trabajan en ellos. Igualmente
      se menciona la existencia de menores trabajadores en los sanandresitos del
      norte y en otros centros comerciales aledaños.
      En este subsector (en desarrollo) es poca la presencia institucional, situa-
182   ción que se puede explicar por la escasa presencia de población residente.
      Sin embargo, funciona la Institución Educativa Distrital Torca, que recibe
      estudiantes de Usaquén y otras Localidades vecinas.
      Un segundo subsector, formado por las tierras planas de ocho UPZ que se
      ubican entre la Calle 100 y la Calle 193, al occidente de la Carrera 7ª hasta la
      autopista norte (alrededor del 75% del área local urbanizada), el cual pode-
      mos diferenciar porque tres de ellas tienen suelos solamente en la parte
      plana: Toberín, Country Club y Santa Bárbara y comprenden el 27,2%. Las
      cinco restantes tienen territorio mixto, es decir, con asiento en la parte pla-
      na y en los cerros orientales. Son: Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte,
      Los Cedros y Usaquén, y abarcan el 47,8%, aproximadamente.
      Desde el punto de vista urbanístico y de poblamiento, podemos agrupar, en
      primer lugar, cuatro UPZ que fueron desarrolladas en suelos con alto índice
      freático, sobre los cuales se efectuó desecamiento y relleno y que corresponden
      a la parte plana de Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín (Calle 153
      a Calle 193). Y en segundo lugar, cuatro UPZ resultado de procesos urbanísticos
      planificados: Los Cedros, Usaquén, Country Club y Santa Bárbara.
      En el primer grupo la población residente, es mayoritariamente de estratos
      dos y tres y un alto porcentaje sin clasificación, que corresponde a la pobla-
      ción flotante que trabaja en los centros comerciales, en colegios, universi-
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
dades y centros de recreación. Aquí se presentan los más altos índices de
densidad poblacional de la Localidad, específicamente en Verbenal y San
Cristóbal Norte.
En los sitios aledaños al canal y humedal de Torca hay hundimiento y hu-
medad de las viviendas, especialmente en las cercanías del barrio Panamá,
donde se desarrollan nuevos proyectos urbanísticos.
En general, en esta parte urbana de la Localidad se observa una problemá-
tica medioambiental originada por la inadecuada disposición de residuos
sólidos, ya que algunos habitantes no poseen una cultura adecuada sobre
el manejo de basuras. Este problema se agrava por la costumbre de los
zorreros y los propietarios de vivienda de dejar abundantes escombros en
los espacios de tránsito peatonal.
Al anterior deterioro ambiental, se agrega el creciente aumento de comercio
formal e informal en los grandes ejes viales como la Carrera 7ª, la Carrera 9ª,
la avenida 19, la Calle 153, Calle 161 y la 187, entre otras. Sobre todo, de
actividades de servicio que generan grandes volúmenes de desechos y traen
consigo problemas de contaminación por residuos sólidos, contaminación
visual, contaminación auditiva y ocupación del espacio público.
En sectores de las UPZ Verbenal, La Uribe, San Cristóbal Norte y Toberín aún
se observan ejemplares de ganado vacuno y equino en terrenos baldíos                  183
aledaños a la vía del ferrocarril o en las rondas de los caños, que se alimen-
tan de los residuos orgánicos de las basuras y del poco pasto que queda en
estas franjas sin equipamiento.
Los caballos son utilizados, en la tracción de zorras, para el transporte de
diferentes materiales de recuperación y reciclaje que son acopiados en bo-
degas especialmente en la UPZ Toberín.
En este subsector se ha detectado alta presencia de perros, debido a que un
porcentaje cercano al 85% de las familias habitantes (viviendas unifamiliares),
tienen por costumbre la tenencia de estos animales, pero sin que haya una
cultura del manejo adecuado de las mascotas que incluya cuidado integral en
la parte alimentaria, higiénica y de vacunación. Ello conduce a que muchos de
estos animales estén en la Calle, aumentando el riesgo de accidentes rábicos.
Los perros en las Calles contribuyen al deterioro ambiental: en busca de
comida, rompen las bolsas de basura. También se agrava la situación por la
disposición de desechos de estos animales sobre las vías.
En el barrio Toberín hay algunas industrias de lácteos, plásticos, alimentos,
tapetes, cocinas integrales, maderas galvanizadas, ferreterías, entre otras.
En Verbenal, una pasteurizadora, dos fábricas de vinos, una fábrica de pla-
cas para construcción, una fábrica de cartón y una procesadora de maderas.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      TransMilenio es un factor positivo en la movilidad de la población residente
      y trabajadora de esta parte de la Localidad, sobre todo por la puesta en
      funcionamiento de rutas alimentadoras que permiten el acceso al sistema;
      pero se ha convertido también en un factor negativo debido al desplaza-
      miento de la mayoría de rutas de transporte público a las vías internas de
      las UPZ, con la consiguiente congestión y daño de la malla vial que no
      estaba proyectada para recibir tal flujo vehicular.
      Los paraderos de rutas de buses de servicio público se encuentran en estas
      UPZ. Pero, debido al alto flujo vehicular, sobre todo en horas pico, hay cre-
      cientes niveles de contaminación del aire y acústica, originada en los gases
      producidos por el parque automotor, con altas concentraciones de monóxido
      de carbono y el caos vehicular producto del embotellamiento y la escasa
      oferta de la malla vial.
      A lo anterior, se suma la carencia de puentes peatonales en los principales
      ejes viales como la Carrera 7ª, la Carrera 19, la Calle 153, la Calle 170 y en las
      cercanías de colegios, universidades y demás sitios donde confluyen gran-
      des grupos poblacionales.
      El incremento mensual en las tarifas de los servicios públicos, es mencionado
      por los pobladores de estas UPZ como uno de los problemas más críticos,
184   debido a que supera exageradamente el aumento en el salario mínimo legal.
      Otro factor de gran preocupación es el alto desempleo y subempleo de los
      pobladores que, por estar ubicados en barrios de estratos tres y cuatro, que-
      dan clasificados fuera de los rangos de los subsidios sociales, lo que limita
      su acceso a servicios de salud y bienestar.
      El grueso de la oferta institucional oficial se concentra en este subsector y
      está constituída por entidades como el Centro Operativo Local del Bienestar
      Social, la sede zonal de Instituto de Bienestar Familiar, las UPAS Servitá y
      Verbenal del hospital de Usaquén, colegios distritales, hogares de bienes-
      tar y el hospital Simón Bolívar, además de la estación de policía de Usaquén.
      En este grupo de barrios se han evidenciado problemáticas de desnutrición
      aguda en niños, maltrato intrafamiliar físico y psicológico, deserción esco-
      lar, hacinamiento de grupos familiares en inquilinatos, consumo de SPA y
      presencia de pandillas, abuso sexual, embarazo en adolescentes, así como
      discapacitados mentales, físicos y sensoriales. Este subsector es receptor de
      familias en situación de desplazamiento, que utilizan inquilinatos mien-
      tras se ubican en otras partes de la ciudad.
      El segundo grupo, conformado por la zona plana de las UPZ Los Cedros y
      Usaquén, y las UPZ Country Club y Santa Bárbara, se ubica entre la Calle 100
      y la Calle 153, entre la Carrera 7ª y la autopista norte. Los barrios que integran
                                                             LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
este subsector son de estratos cuatro, cinco y seis, y son parte de importantes
proyectos habitacionales auspiciados por grandes constructoras.
En estos barrios la contaminación del aire y acústica se debe al alto flujo
vehicular particular de la población residente al transporte de mercancías y,
en un menor porcentaje, al transporte público.
La oferta institucional oficial en estas UPZ se reduce a la presencia de insti-
tuciones educativas.
También hay problemas en lugares públicos, por los desechos de las
mascotas y algunos sitios se han convertido en botaderos de basura.
La población residente accede a los servicios de salud que brinda la red de
instituciones privadas, a partir del aseguramiento por el régimen contribu-
tivo y en otros casos a través de medicina prepagada.
No obstante lo anterior, la cobertura de servicios de bienestar para la cre-
ciente población de tercera edad está limitada a la red privada, a la cual no
todos pueden acceder. Aquí no hay presencia de programas de las redes de
bienestar oficiales.
En estas UPZ se ubican representaciones diplomáticas, organismos interna-
cionales, clubes, centros comerciales, organismos de defensa y seguridad
del Estado, hoteles de alta categoría, comercializadoras de vehículos, nego-
cios dedicados a los servicios de consumo y servicios personales, una gran            185
oferta financiera. Igualmente, es asiento de sedes de prestadores y admi-
nistradores de servicios de salud.
Como síntesis de la problemática y las necesidades de la población de la
Localidad, a continuación se presenta lo expresado por la comunidad en los
Talleres de Cartografía Social:
l   La necesidad de las familias de laborar informal o formalmente, trae
    como consecuencia el abandono parcial de sus hijos, problemática mar-
    cada en los estratos uno hasta el tres.
l   La intervención prioritaria del Estado en niños y niñas de los estratos
    uno y dos, en salud, educación y protección, deja desprotegido el estra-
    to tres.
l   La poca capacidad del sector de Educación para atender la niñez entre
    cinco y siete años, en grado cero, aunada a que en algunas instituciones
    del ICBF y DABS limitan la edad hasta cinco años para ingresar a hoga-
    res infantiles, hogares comunitarios y jardines sociales, deja por fuera
    de la educación preescolar a un número considerable de niños y niñas.
l   En los estratos uno y dos hay menor ruptura de la estructura patriarcal.
    Predominan las uniones sucesivas, con disminución en el tiempo de
    unión.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      l     Incremento de embarazo en jóvenes adolescentes.
      l     La función socializadora de las familias es asignada a las instituciones:
            colegios, hogares comunitarios y jardines. Queda en segundo plano la
            relación con los hijos.
      l     En la violencia conyugal es más frecuente la del hombre contra la mujer,
            sin desconocer el incremento de los casos en que la mujer es la agresora.
      l     La mujer agrede psicológicamente, utilizando a sus hijos como medio
            de presión para sus fines.
      l     Un mayor número de agresiones entre las parejas se produce en situa-
            ciones de consumo de alcohol y/ o de drogas.
      l     Se ha identificado cien unidades familiares en situación de desplaza-
            miento, 1,6% en relación con el Distrito.
      l     Existen trece barrios ilegales que corresponden al 8,9% del total en el
            Distrito.
      7.2      DEFINICIÓN DE ZONAS DE CONDICIONES DE VIDA Y SALUD
      Al observar las características de las unidades de planeación zonal se nota
      que los determinantes territoriales y medioambientales no son suficientes
186   para explicar la dinámica del proceso salud-enfermedad que se da en la
      Localidad. Si bien es cierto que las unidades de planeación zonal, son defi-
      nidas a través del Plan de Ordenamiento Territorial como espacios con cierta
      homogeneidad, en su interior existen grandes diferencias poblacionales en
      cuanto a la incidencia de los determinantes del proceso salud-enfermedad,
      principalmente las condiciones socioeconómicas, ambientales y de consu-
      mo; conviene entonces reconsiderar este ejercicio de planeación y repensar
      la Localidad por Zonas de Condiciones de Vida y Salud.
      Para el caso de Usaquén, se han definido cinco zonas de condiciones de vida
      y salud, conformadas bajo el criterio de que su población tenga unas nece-
      sidades comunes, derivadas de las características del territorio, factores pro-
      tectores y deteriorantes del ambiente, condición socioeconómica de la po-
      blación que las ocupa, acceso a servicios, consumo básico, perfil de morbi-
      lidad, y respuesta social organizada, entre otros aspectos.
      Zona de Condiciones de Vida y Salud prioritaria
      La zona según condiciones de vida y salud prioritaria, se encuentra en la
      unidad de paisaje de los cerros, al oriente de la Carrera 7a, entre la Calle 153
      y la Calle 193, conformada por la parte montañosa de las UPZ San Cristóbal
      Norte, La Uribe y Verbenal. Su principal factor protector son los cerros orien-
      tales (suelo de protección) y sus fuentes hídricas. En esta zona montañosa
                                                               LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
de altas pendientes se desarrolló actividad extractiva intensa y presenta alto
riesgo de remoción en masa así como procesos activos de deslizamiento.
Limita al oriente, con la reserva forestal de los cerros orientales y está surca-
da por un gran número de quebradas que muestran contaminación con
aguas servidas y basura; invasión de rondas, y presencia de roedores y
vectores. Hay alta presencia de perros en las Calles y en las viviendas, lo
que genera accidentes rábicos. Se nota contaminación del aire por material
particulado de las canteras, y deforestación de bosques con afectación de la
reserva natural de los cerros. Los barrios más afectados han sido Villa Nidia,
Cerro Norte, Codito, Soratama, Santa Cecilia, Serrezuela y Buena Vista.
En esta zona se observa tejido residencial de periferia, viviendas de mate-
riales no sólidos como madera y cartón, viviendas construidas en ladrillo o
bloque, desarrolladas en lotes pequeños. Hay limitaciones de transporte
público por la carencia y estrechez de las vías y las pendientes pronuncia-
das, de modo que este servicio es asumido por empresas informales. La malla
vial se encuentra en mal estado y algunas Calles están sin pavimentar.
Algunos barrios funcionan por fuera de la cota de servicios, lo que genera
que un sector de la población no cuente con el servicio de agua potable y
alcantarillado. Igualmente, la cobertura de teléfonos no es total, y aunque
la empresa de aseo presta servicio en esta zona, algunos moradores no dis-              187
ponen de las basuras en los horarios señalados.
Los barrios Arauquita I y II, Serrezuela y Santa Cecilia Alta no poseen redes
de acueducto y alcantarillado, los pozos o aljibes se encuentran deteriora-
dos y contaminados.
Arauquita I y II y Santa Cecilia depositan sus aguas negras en quebradas;
Serrezuela, en un pozo séptico sin mantenimiento.
Su población es de estratos uno y dos, y concentra el 83% de barrios en
proceso de legalización (15); hay alto nivel de desempleo, con poblado-
res dedicados al trabajo informal (canteras, vendedor ambulante, oficio
doméstico).
En los barrios Buenavista, Santa Teresita, Codito, La Uribe, La Cita, San Cris-
tóbal Norte y Santa Cecilia se presenta alta prevalencia de desnutrición agu-
da y crónica en niños.
En los talleres de cartografía social se manifestó la presencia de pandillas
juveniles y consumo de sustancias psicoactivas, maltrato intrafamiliar, au-
mento de familias disfuncionales y deserción escolar de menores y jóvenes.
Existen expendios de gas propano en los barrios Codito, Buenavista, Hori-
zonte, Cerro Norte, San Cristóbal Norte y Barrancas.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      Zona de Condiciones de Vida y Salud histórico-institucional
      La zona según condiciones de vida y salud histórico-institucional está com-
      prendida al oriente de la Carrera 7ª entre Calle 100 y Calle 153, conformada
      por la parte montañosa de la UPZ Usaquén y los Cedros. Su principal factor
      protector son los cerros orientales y quebradas, presenta poca contamina-
      ción aérea y acústica.
      Es montañosa de pendientes medias, donde se han desarrollado obras
      de mitigación previas a procesos de urbanización de estratos altos, con
      riesgo medio de remoción en masa. Está cercana a la reserva forestal,
      con baja contaminación de fuentes de agua, escaso flujo vehicular y
      presencia de perros en las viviendas, manejados de manera aparente-
      mente adecuada.
      La vivienda es el resultado de la mezcla de antiguas pero amplias construc-
      ciones, con desarrollos planificados más recientes de casas y apartamentos.
      Las Calles están pavimentadas y los moradores acceden a sus viviendas en
      carros particulares.
      Predominan los estratos cinco y seis, aunque hay un pequeño sector de
      estratos uno y dos, con un barrio en proceso de legalización. La mayor parte
      de la población tiene altos ingresos, lo que seguramente los hace afiliados
188   al régimen contributivo. Existen escasas actividades comerciales.
      No se conoce el perfil de morbilidad de la mayor parte de la población de
      esta zona, porque accede a los servicios de salud a través del régimen con-
      tributivo o de la medicina prepagada. En ella se ubica parte de las institu-
      ciones públicas como la alcaldía y la sede administrativa del hospital de
      Usaquén, así como el patrimonio histórico de la Localidad.
      Zona de Condiciones de Vida y Salud en protección
      La zona según condiciones de vida y salud de protección encuentra en la
      unidad de paisaje de tierras planas, al occidente de los cerros orientales
      hasta la autopista norte, entre la Calle 200 y el perímetro urbano, constituída
      por la UPZ Paseo de los Libertadores. El principal factor protector es el hu-
      medal Torca que aporta gran riqueza en flora y fauna, aunque a él llegan
      aguas contaminadas de la Localidad. Cuenta con reductos boscosos, espa-
      cios verdes y poca contaminación del aire.
      Su población es de estrato dos, por su carácter de área rural, más no por las
      condiciones de vida. Tiene baja densidad poblacional, aunque la hay flotan-
      te en cultivos de flores, clubes y colegios.
      Se observa contaminación de fuentes hídricas con aguas servidas, anima-
      les, cadaverina y agroquímicos. Hay presencia de roedores y vectores por ser
                                                              LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
terrenos húmedos y con abundante pasto para el ganado. En la parte mon-
tañosa, al oriente de la Carrera 7ª, se presentan áreas de erosión natural.
La vivienda predominante es de tipo rural, pero se viene consolidando una
nueva urbanización de vivienda suntuaria al oriente de la Carrera 7ª, a la
altura de la Calle 220. También posee equipamientos colectivos privados,
colegios, haciendas ganaderas, floricultivos, clubes sociales, complejos
recreacionales y parques cementerios, entre otros. Presenta dificultades de
transporte público.
Esta zona se encuentra fuera de los límites de cobertura de servicios públi-
cos, que llegan hasta la Calle 200. Por lo tanto, cuenta con redes comunita-
rias de acueducto a partir de fuentes naturales, y el alcantarillado se atien-
de por medio de vertimientos sobre quebradas o en pozos sépticos.
Zona de Condiciones de Vida y Salud en consolidación
La zona según condiciones de vida y salud en proceso de consolidación está
situada en la unidad de paisaje de tierras planas, al occidente de la Carrera
7ª hasta la autopista norte, entre Calle 153-161 y Calle 200, conformada por
la UPZ Toberín, las áreas llanas de San Cristóbal Norte, La Uribe y Verbenal
y una porción de Paseo de Los Libertadores. Su principal factor protector son
pequeños parques de barrio, ciclorrutas y unidades dotacionales.
Es una zona plana, donde se desarrollaron procesos urbanísticos a partir               189
del relleno y desecamiento de lagunas y humedales.
El deterioro ambiental está dado por contaminación del aire y acústica de-
bido, al alto flujo vehicular y la contaminación visual por la creciente activi-
dad comercial formal e informal. Hay alta población de perros, que genera
conflictos vecinales por su inadecuado manejo y la afectación de espacios
públicos que produce. Existen corrientes de agua contaminadas con basu-
ras y desechos. Las rondas de los canales se encuentran invadidas por vi-
viendas y en el entorno, se observa inadecuada disposición de residuos só-
lidos, presencia de roedores y vectores, y presencia de ganado vacuno y
equino en la vía del ferrocarril y áreas verdes.
Tiene vivienda de tipo informal en materiales sólidos, y también, conjuntos
residenciales de casas o bloques de apartamentos. Se observan algunos sec-
tores donde las viviendas se han construído con madera o materiales preca-
rios. Los antejardines y equipamientos comunales son escasos.
Concentra la mayor oferta de transporte público y recibe el impacto del
desplazamiento de rutas al interior de los barrios. La malla vial interna se
encuentra en muy mal estado y algunas Calles sin pavimentar. Los habitan-
tes tienen acceso a las rutas alimentadoras de Transmilenio. Los hogares
poseen acueducto, alcantarillado, energía, teléfono y servicio de aseo.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      La población es de estratos dos y tres. Muestra altas tasas de desempleo y alto
      costo de los servicios públicos. Existe trabajo formal en empresas así como infor-
      mal, (construcciones, vendedor ambulante, oficio doméstico). Predominan los pe-
      queños negocios y hay barreras de acceso a la seguridad social en salud. Concen-
      tra, sin embargo, la mayor oferta institucional oficial de bienestar y salud.
      Es zona receptora de población trabajadora, migrante y desplazada. Ello se
      refiere a la situación de hacinamiento en barrios como Toberín. Se concluyó
      en los talleres de cartografía que había maltrato intrafamiliar, abuso sexual,
      uso de sustancias psicoactivas, deserción escolar, embarazo en adolescen-
      tes y desnutrición aguda en niños.
      La urbanización consolidada y el creciente flujo vehicular generan alta pre-
      sencia de enfermedades respiratorias, enfermedades de la piel y parasitis-
      mos, entre otras.
      Zona de Condiciones de Vida y Salud consolidada
      La zona según condiciones de vida y salud consolidadas: se encuentra en la
      unidad de paisaje de tierras planas, de la Calle 100 hasta la Calle 153-161, y
      entre la Carrera 7ª y la autopista norte; está integrada por las UPZ Country
      Club y Santa Barbara, además por las áreas Usaquén y Los Cedros. Su prin-
      cipal factor protector son los parques, antejardines, el Country Club y el
190   poco transporte público en el interior de los barrios.
      Las corrientes de agua están poco contaminadas y hay un buen manejo y
      disposición de residuos sólidos. La población canina presenta tenencia ade-
      cuada en un 75% de los casos, aunque existe contaminación de zonas ver-
      des con excrementos y así como accidentes rábicos. También se nota pre-
      sencia de roedores y vectores en zonas verdes y canales. La contaminación
      del aire no es notoria, por el escaso flujo vehicular.
      Está consolidada residencialmente y posee casas amplias con antejardines,
      zonas de parqueaderos y equipamientos comunales. El transporte es supli-
      do por los vehículos particulares, pero hay deterioro creciente de la malla
      vial. El 100% de las viviendas cuenta con servicios de acueducto, alcantari-
      llado, energía, teléfono, gas natural y aseo. Aquí se ubica buena parte de las
      representaciones diplomáticas y misiones internacionales, además de las
      IPS privadas.
      La población es de estratos cuatro, cinco y seis, con un alto nivel de ingre-
      sos, pero con crecientes niveles de deterioro socioeconómico sobre todo en
      el estrato cuatro. Hay población de tercera edad sin soporte social y familias
      «venidas a menos» (desfase cultural). Por sus estilos y modos de vida y por
      la alta presencia de población adulta y adulta mayor, se supone que predo-
      minan, en el perfil de morbilidad, las enfermedades crónicas.
                                                                         LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
   Mapa 11. Zonas de Condiciones de Vida y Salud. Localidad 01 Usaquén.
                  Zona de Condiciones de Vida y                   Unidad de Paisaje de los
                Salud de Protección: occidente de                     Cerros, suelo de
                 la carrera 7a, hasta la Autopista                 protección, veredas.
                   Norte, entre la calle 200 y el
                         perímetro urbano
                                                                    Zona de Condiciones de
                                                                    Vida y Salud Prioritaria:
                                                                    oriente de la carrera 7a,
                                                                     entre la calle 153 y la
                                                                            calle 193
      Zona de Condiciones de Vida y
            Salud en Proceso de
    Consolidación: entre la carrera 7a
     y la autopista norte, entre calles                                                           191
           153  161 y calle 200,
                                                                  Zona de Condiciones de
                                                                   Vida y Salud Histórico-
                                                                 Institucional: oriente de la
                                                                  carrera 7a, entre la calle
                                                                      100 y la calle 153
           Zona de Condiciones de
          Vida y Salud Consolidada:
             entre carrera 7a y la
          autopista norte, entre calle
             100 y calle 153-161.
Fuente: Elaborado por el Equipo de Diagnóstico Local, a partir de información DAPD.
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
192
                                                                                                 LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
                                       INDICE DE TABLAS
TABLA 1.    CLASIFICACIÓN DE LAS UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. .................. 35
TABLA 2.    LÍMITES DE LAS UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003 ............................... 36
TABLA 3.    CENTRALIDADES. LOCALIDAD 01 USAQUÉN. ............................................. 41
TABLA 4.    PRESENCIA INSTITUCIONAL. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003 .................. 43
TABLA 5.    INDICADORES CLIMÁTICOS, 2003. ............................................................... 54
TABLA 6.    ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL ................................................................ 62
TABLA 7.    ZONAS DE AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA, POR UPZ.
            LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ................................................................... 64
TABLA 8.    VIVIENDAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO. LOCALIDAD 01
            USAQUÉN, 2003. ............................................................................................ 69
TABLA 9.    HOGARES POR UBICACIÓN DE LA VIVIENDA EN ZONA DE RIESGO.
            LOCALIDAD 01 USAQUÉN COMPARADO CON BOGOTÁ. ............................. 70                                          193
TABLA 10.   HOGARES POR UBICACIÓN DE LA VIVIENDA CERCA DE FOCOS
            DE AFECTACIÓN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ. ........................... 71
TABLA 11.   POBLACIÓN RESIDENTE POR LUGAR DE NACIMIENTO. LOCALIDAD 01
            USAQUÉN. ...................................................................................................... 73
TABLA 12.   DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN TOTAL POR
            SEXO Y EDAD, EN GRUPOS QUINQUENALES. LOCALIDAD 01
            USAQUÉN, 2002. ............................................................................................ 75
TABLA 13.   PROPORCIÓN DE POBLACIÓN POR ESTRATOS SEGÚN VIVIENDAS Y
            HOGARES. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ................................................ 75
TABLA 14.   PROPORCIÓN DE POBLACIÓN EN NIVELES UNO, DOS Y TRES DEL
            SISBÉN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. .................................................... 76
TABLA 15.   POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN
            UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL ........................................................... 77
TABLA 16.   DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR VIVIENDAS Y HOGARES, SEGÚN
            UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ... 77
TABLA 17.   ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN, VIVIENDA Y HOGARES
            LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1999-2003. ......................................................... 77
TABLA 18.   ÍNDICE GLOBAL DE CALIDAD DE VIDA. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998. 78
TABLA 19.   PROYECCIONES DE POBLACIÓN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ. .. 79
TABLA 20.   TASA BRUTA DE NATALIDAD Y GENERAL DE FECUNDIDAD.
            LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1999 - 2002. ..................................... 82
TABLA 21.   TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD.
            LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2000. ................................................ 83
      DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
      TABLA 22. ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE POBLACIÓN CON NBI Y MISERIA.
                LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1998-2001. ....................................... 84
      TABLA 23. GRUPOS PRIORITARIOS DE POBLACIÓN CON NECESIDADES
                BÁSICAS INSATISFECHAS NBI. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998-2001. ...... 85
      TABLA 24. ÍNDICE DE DEPENDENCIA ECONÓMICA
                LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2003. ................................................ 87
      TABLA 25. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE
                LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ................................................................... 88
      TABLA 26. JEFATURAS DE HOGAR. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003 ........................... 88
      TABLA 27. TASAS DE MORTALIDAD GENERAL (TODAS LAS EDADES) POR DIEZ
                PRIMERAS CAUSAS (10000 HB). LOCALIDAD 01 USAQUÉN,
                1998-2002. (CIE X) .......................................................................................... 92
      TABLA 28. TASAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE UN AÑO, POR DIEZ
                PRIMERAS CAUSAS (10000 HB). LOCALIDAD 01 USAQUÉN,
                1998-2002. (CIE X). ......................................................................................... 93
      TABLA 29. TASAS DE MORTALIDAD ESPECÍFICA, GRUPO DE (1-4) POR DIEZ
                PRIMERAS CAUSAS (10000 HB). LOCALIDAD 01 USAQUÉN,
                1998-2002. (CIE X) .......................................................................................... 94
      TABLA 30. ESTADÍSTICA COMPARATIVA DE MUERTES VIOLENTAS.
                TASAS X 100.000 HABITANTES. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y
                BOGOTÁ, 1997-2002. ...................................................................................... 98
      TABLA 31. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP). LOCALIDAD 01
                USAQUÉN, 1998 Y 2002. .............................................................................. 101
      TABLA 32. MORBILIDAD GENERAL POR CONSULTA EXTERNA, POR DIEZ
194             PRIMERAS CAUSAS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998-2001. ...................... 103
      TABLA 33. MORBILIDAD EN MENORES DE 1 AÑO POR CONSULTA EXTERNA. DIEZ
                PRIMERAS CAUSAS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998-2001. ...................... 104
      TABLA 34. MORBILIDAD GENERAL POR EGRESO HOSPITALARIO, POR DIEZ
                PRIMERAS CAUSAS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002-2003. ...................... 106
      TABLA 35. MORBILIDAD POR NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA SEGÚN EL SISTEMA
                ALERTA ACCIÓN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998 A 2002. ....................... 107
      TABLA 36. RESUMEN DE CONCEPTOS DE LA CIDIM .................................................. 108
      TABLA 37. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1997. ........ 110
      TABLA 38. POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD. LOCALIDAD 01
                USAQUÉN, 2001. .......................................................................................... 110
      TABLA 39. CANTIDAD DE DELITOS DE ALTO IMPACTO
                LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1995-2003. ....................................................... 111
      TABLA 40. ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LOS OCUPADOS POR RAMA
                DE ACTIVIDAD. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2003. ................... 120
      TABLA 41. ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LOS OCUPADOS POR POSICIÓN
                OCUPACIONAL. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2003. ................... 121
      TABLA 42. POBLACIÓN ASALARIADA POR AFILIACIÓN A UNA ADMINISTRADORA
                DE RIESGOS PROFESIONALES (ARP). LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y
                BOGOTÁ. ...................................................................................................... 122
      TABLA 43. HOGARES POR TENENCIA DE LA VIVIENDA.
                LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2003. .............................................. 124
      TABLA 44. HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS PRIVADOS Y
                COMUNALES. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2003. ...................... 125
                                                                                                     LOCALIDAD 01 - USAQUÉN
TABLA 45. ACUEDUCTOS COMUNITARIOS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN. .................... 126
TABLA 46. SUBESTACIONES ETB .................................................................................. 129
TABLA 47. FRECUENCIA DE DESNUTRICIÓN EN MENORES DE SIETE AÑOS.
          LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1998-2002. ..................................... 132
TABLA 48. COMPARATIVA DE BAJO PESO AL NACER
          LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2001-2003. ..................................... 133
TABLA 49. PORCENTAJE DEL PESO DE LAS GESTANTES SEGÚN DIAGNÓSTICO ..... 134
TABLA 50. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS POR UPZ. LOCALIDAD 01
          USAQUÉN, 2002. .......................................................................................... 135
TABLA 51. NÚMERO Y CLASE DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
          LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2001-2002. ..................................... 135
TABLA 52. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR SEGÚN ESTRATO.
          LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ................................................................. 136
TABLA 53. POBLACIÓN MAYOR DE CINCO AÑOS MATRICULADA POR NIVEL
          EDUCATIVO EN EL SECTOR OFICIAL Y NO OFICIAL. LOCALIDAD 01
          USAQUÉN, 2003. .......................................................................................... 137
TABLA 54. MATRÍCULA SEGÚN SECTOR. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ,
          1998-2003. .................................................................................................... 138
TABLA 55. FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE MATRÍCULA OFICIAL EN
          POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR SEGÚN ESTRATO UNO, DOS Y TRES.
          LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2003 ............................................... 138
TABLA 56. EFICIENCIA INTERNA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE
          BOGOTÁ. ...................................................................................................... 139
TABLA 57. TASA DE REPITENCIA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
          LOCALIDAD 01 USAQUÉN. .......................................................................... 140
                                                                                                                                    195
TABLA 58. RECURSOS DOCENTE IFICIAL. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y
          BOGOTÁ, 2003. ............................................................................................. 140
TABLA 59. OFERTA Y DEMANDA EN JARDINES INFANTILES Y CASAS VECINALES
          POR UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ................................................ 141
TABLA 60. SISTEMA VIAL. LOCALIDAD 01 USAQUÉN. ................................................ 143
TABLA 61. POBLACIÓN POR EQUIPAMIENTO DE LOCALIDADES, 2002. ..................... 147
TABLA 62. EQUIPAMIENTO CULTURAL SEGÚN UPZ. LOCALIDAD 01
          USAQUÉN, 2002. .......................................................................................... 147
TABLA 63. ZONAS VERDES Y PARQUES SEGÚN UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN,
          2003. ............................................................................................................. 150
TABLA 64. OFERTA DE SERVICIOS BIOMÉDICOS EN IPS POR NIVEL DE
          COMPLEJIDAD EN LA RED NO ADSCRITA. LOCALIDAD 01 USAQUÉN. .... 153
TABLA 65. OFERTA DE SERVICIOS HOSPITALARIOS SEGÚN TIPO Y NATURALEZA
          DE LA INSTITUCIÓN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ............................ 154
TABLA 66. OFERTA DE CAMAS POR TIPO DE SERVICIOS Y NATURALEZA.
          LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ................................................................. 154
TABLA 67. CAPACIDAD INSTALADA E INDICADORES DE EFICIENCIA
          HOSPITALARIA, ............................................................................................ 154
TABLA 68. FUENTES DE FINANCIACIÓN ESE. LOCALIDAD 01 USAQUÉN,
          1998-2002. .................................................................................................... 155
TABLA 69. INGRESOS DE LAS ESE PROVENIENTES DEL FFD.
          LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998-2002. ....................................................... 155
TABLA 70. COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DE LAS ESES.
          LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998-2002. ....................................................... 156
TABLA 71. POBLACIÓN AFILIADA AL SISTEMA GENERAL DE SALUD POR RÉGIMEN,
          SEGÚN LOCALIDAD ..................................................................................... 156
TABLA 72. DISTRIBUCIÓN Y AFILIACIÓN AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SEGÚN
          ENCUESTA SISBÉN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ............................... 157
TABLA 73. COBERTURAS DE VACUNACIÓN. LOCALIDAD 01 USAQUÉN,
          1999-2003. .................................................................................................... 163
TABLA 74. DISTRIBUCIÓN DE MENORES VISITADOS Y VACUNADOS POR EL
          EQUIPO EXTRA-MURAL DEL HOSPITAL DE USAQUÉN, EN LA
          ESTRATEGIA CASA A CASA, SEGÚN EDAD DURANTE EL PERÍODO
          DE MARZO A NOVIEMBRE DE 2003. ........................................................... 163
TABLA 75. SEGUIMIENTO DE LA VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS NACIDOS EN EL
          CAMI VERBENAL. PERÍODO DE ENERO A JUNIO DE 2003. ...................... 164
TABLA 76. LÍMITES DE LAS UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ............................ 178
                                  ÍNDICE DE GRÁFICAS
GRÁFICA 1.    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR UPZ.
              LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ............................................................... 78
GRÁFICA 2.    PIRÁMIDE POBLACIONAL POR SEXO Y GRUPO DE EDAD.
              LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 1998. ............................................................... 80
GRÁFICA 3.    PIRÁMIDE POBLACIONAL POR SEXO Y GRUPO DE EDAD.
              LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ............................................................... 81
GRÁFICA 4.    TASA GENERAL DE FECUNDIDAD.
              LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1999-2002. ................................... 82
GRÁFICA 5.    TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD.
              LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2000. ............................................ 83
GRÁFICA 6.    ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE POBLACIÓN CON NBI Y
              MISERIA. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1998-2001. .................. 85
GRÁFICA 7.    TENDENCIAS EN LAS TASAS DE MORTALIDAD GENERAL, 1998-2002. .. 91
GRÁFICA 8.    TENDENCIAS EN LAS TASAS DE MORTALIDAD MATERNA, 19982002. 96
GRÁFICA 9.    TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO. ... 96
GRÁFICA 10.   CASOS DE MUERTE POR GRUPO DE EDAD. ............................................. 97
GRÁFICO 11.   TENDENCIA DE LAS PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA
              POBLACIÓN DE 15 A 44 AÑOS. .................................................................. 97
GRÁFICO 12.   TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN
              DE 60 AÑOS Y MÁS. .................................................................................... 98
GRÁFICA 13.   HOMICIDIOS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1997-2002. ........... 99
GRÁFICO 14.   SUICIDIOS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1997-2002. ............... 99
GRÁFICA 15.   MUERTES POR ACCIDENTE DE TRÁNSITO.
              LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1997-2002 .................................. 100
GRÁFICA 16.   OTRAS MUERTES ACCIDENTALES.
              LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1997-2002. ................................. 101
GRÁFICO 17.   DISTRIBUCIÓN DE DELITOS DE ALTO IMPACTO.
              LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ............................................................. 111
GRÁFICO 18.   SECTOR EMPRESARIAL POR UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN. ............... 114
GRÁFICA 19.   COMPORTAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN.
              LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 1998-2002. ................................. 133
                                           ÍNDICE DE MAPAS
MAPA 1.  UBICACIÓN GEOPOLÍTICA. LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y OBOTÁ, 2003. ........ 32
MAPA 2.  TIPOS DE UPZ. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002 .............................................. 34
MAPA 3.  CENTRALIDADES EN LA LOCALIDAD 2002 ...................................................... 40
MAPA 4.  UPZ PRIORIZADAS POR PROGRAMA DE MEJORAMIENTO
         INTEGRAL DE BARRIOS  PMIB. 2003 ............................................................. 42
MAPA 5. DISTRIBUCIÓN DE PRECIPITACIONES.
         LOCALIDAD 01 USAQUÉN Y BOGOTÁ, 2002. ................................................... 56
MAPA 6. HIDROGRAFÍA. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ............................................ 57
MAPA 7. ZONAS DE AMENAZA ALTA Y MEDIA. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2003. ........ 65
MAPA 8. ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. ............... 74
MAPA 9. LOCALIZACIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE PERSONAS EN POBREZA Y
         MISERIA SEGÚN LAS PROYECCIONES DE NBI. LOCALIDAD 01
         USAQUÉN, 2001. ................................................................................................ 86
MAPA 10. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. LOCALIDAD 01 USAQUÉN, 2002. .................. 118
MAPA 11. ZONAS DE CONDICIONES DE VIDA Y SALUD. LOCALIDAD 01 USAQUÉN. ... 191