UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
INFORME # 02
COMBINACIONES DE BANDAS LANSADT
CURSO: Teledetección
DOCENTE: Ing. Noé Zamora
AULA: B4-5 SECCIÓN: TA
Lima – Perú
2018
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÒN ............................................................................... 3
II. OBJETIVOS ....................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 5
3.1 Imagen Satelital ............................................................................ 5
3.2 Teledetección ............................................................................... 5
3.3 Sensor Landsat ............................................................................ 6
3.3.1 Programa Landsat .................................................................... 6
3.3.2 Landsat 8 .................................................................................. 8
3.3.3 Cuadrícula Lansadt ................................................................... 9
3.4 Bandas Landsat .......................................................................... 10
3.4.1 Paralelo bandas Landsat 7 y Landsat 8 .................................. 10
3.4.2 Perfil o respuesta espectral..................................................... 11
3.4.3 Uso típico de cada banda ....................................................... 12
3.5 Composiciones Landsat ...................................................... 13
3.5.1 Principales combinaciones y su uso ....................................... 13
IV. CONCLUSIONES ............................................................................ 14
V. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 15
Teledetección Página 2
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
I. INTRODUCCIÒN
En el presente informe uno de los fines más importantes es conocer las
características de las imágenes satelitales recolectadas por el programa Landsat
e identificar las combinaciones de bandas para los diferentes estudios
ambientales.
En el marco teórico para poder entender mejor este informe se tiene que
explicar sobre las características radiométricas, espaciales y temporales del
satélite LANDSAT. Se realiza, en primer lugar, una descripción del sensor
Landsat, en cuanto a los parámetros orbitales y espectrales que a nosotros nos
interesa conocer para poder efectuar los distintos estudios. Se describen las
combinaciones de bandas empleadas en el análisis visual de imágenes, para
lograr ver “que tenemos en la imagen” y poder discriminar, en un primer
acercamiento a la imagen, sobre las distintas coberturas que tenemos en ella.
La descripción del análisis visual de imágenes se realiza en composiciones RGB,
manteniendo inalterados los niveles digitales suministrados por el sensor, y las
composiciones RGB de operaciones realizadas entre bandas del sensor.
Se define que las imágenes obtenidas por los satélites ofrecen una
perspectiva única de la Tierra, sus recursos y el impacto que sobre ella ejercen
los seres humanos. La teledetección por satélite ha demostrado ser una fuente
rentable de valiosa información para numerosas aplicaciones, entre las que cabe
citar la planificación urbana, vigilancia del medio ambiente, gestión de cultivos,
prospección petrolífera, exploración minera, desarrollo de mercados, localización
de bienes raíces y muchas otras. El valor de las imágenes de satélite y la
información extraída de ellas es evidente. Ofrecen una visión global de objetos y
detalles de la superficie terrestre y facilitan la comprensión de las relaciones
entre ellos que pueden no verse claramente cuando se observan a ras de tierra.
Teledetección Página 3
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
II. OBJETIVOS
Definir sobre las imágenes satelitales.
Indicar las características de la teledetección.
Conocer las características de las imágenes satelitales recolectadas por
el programa Landsat.
Identificar las combinaciones de bandas para los diferentes estudios
ambientales.
Teledetección Página 4
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
III. MARCO TEÓRICO
3.1 Imagen Satelital
Una imagen satelital es el producto obtenido por un sensor instalado a
bordo de un satélite artificial mediante la captación de la radiación
electromagnética emitida o reflejada por un cuerpo celeste, producto que
posteriormente se transmite a estaciones terrenas para su visualización,
procesamiento y análisis.
Existen diferentes tipos de imágenes satelitales, dependiendo del tipo de
sensor y de la finalidad de captación con la que fue construido.
Desde las primeras cámaras fotográficas montadas en satélites en la
década de los '60 hasta los más sofisticados y sensibles sensores
hiperespectrales del día de hoy, existe una muy amplia gama de tipos de
imágenes satelitales que hoy se utilizan en las más diversas áreas, dependiendo
de su resolución espacial así como de la información espectral que poseen;
desde el espionaje militar, el monitoreo del cambio climático, monitoreo de
incendios e inundaciones, seguimiento de huracanes y tifones, evaluaciones
multiespectrales de vegetación.
3.2 Teledetección
Teledetección es la técnica que permite obtener información a distancia
de objetos sin que exista un contacto material, generalmente son objetos
situados sobre la Superficie terrestre.
Para que esta observación se logre es necesario que, aunque sin contacto
material, exista algún tipo de interacción entre los objetos y el Sensor. En este
caso la interacción va a ser un flujo de Radiación que parte de los objetos y se
dirige hacia el sensor. Este flujo puede ser, en cuanto a su origen, de tres tipos:
Teledetección Página 5
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Radiación solar. Es la reflejada por los objetos (luz visible e
infrarrojo reflejado)
Radiación terrestre. Es la emitida por los objetos (infrarrojo térmico)
Radiación emitida. Es la emitida por el sensor y reflejada por los
objetos (radar).
Figura 1. Procesamiento de imágenes satelitales
3.3 Sensor Landsat
3.3.1 Programa Landsat
El programa Landsat, la serie de satélites estadounidenses Landsat
constituye el programa de mayor trayectoria en adquisición de imágenes de
nuestro planeta. El primer instrumento se lanzó en 1972 y desde entonces la
serie ha evolucionado como se muestra en la siguiente tabla.
Teledetección Página 6
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Tabla 1. Descripción de los Landsat
Fuente: https://mixdyr.wordpress.com
Teledetección Página 7
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Figura 2. Línea de tiempo de la serie satelital Landsat
3.3.2 Landsat 8
El satélite Landsat 8 fue lanzado el 11 de febrero de 2013 en un proyecto
conjunto entre el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la NASA.
Se tiene proyectada una vida útil de entre 5 y 10 años, pero puede ser mayor
considerando el tiempo de su antecesor, Landsat 7 que aún está activo en órbita
luego de más de 17 años muy por encima de sus expectativas. Landsat 8 se
encuentra orbitando a una distancia de entre 701 y 703 km sobre la superficie
terrestre, pasa por un mismo sitio del planeta cada 16 días y a los 8 días del paso
de Landsat 7.
El satélite captura unas setecientas imágenes cada día y cada escena
tiene un cubrimiento de 185 x 180 km. El producto Landsat es del tipo Level 1T,
es decir, con calibración radiométrica y con ortorectificación sustentada con
puntos de control en terreno y un modelo digital de elevación (DEM). El
desempeño radiométrico es cuantificado sobre un rango dinámico de 12-bits. Los
instrumentos principales de Landsat 8 son el OLI (Operational Land Imager) y el
TIRS (Thermal Infrared Sensor).
Teledetección Página 8
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
OLI colecta imágenes en nueve bandas espectrales con resolución
espacial de 30 m a excepción de la imagen pancromática con 15 metros. OLI
arroja un error circular de 12 metros en la precisión cartográfica para un nivel de
confianza del 90%. Las escenas capturadas con este sensor permiten distinguir
áreas urbanas, cultivos, bosques, usos del suelo, entre otros.
El sensor TIRS, por su parte, colecta escenas térmicas en dos bandas de
infrarrojo de onda larga. La resolución especial es de 100 metros, pero se puede
remuestrear a 30 m por fusión con las imágenes de OLI. Respecto a la precisión
cartográfica, TIRS arroja error circular de 41 metros para un nivel de confianza
del 90%. Las escenas con este instrumento son útiles para mediciones de la
temperatura de la superficie, evapotranspiración, entre otros.
Figura 3. Landsat 8 en órbita. Representación NASA
3.3.3 Cuadrícula Lansadt
El catálogo de escenas Landsat usa una cuadrícula mundial de referencia
también conocida como WRS (Worldwide Reference System). Los satélites
Landsat 1,2 y 3 emplearon la cuadrícula WRS-1 mientras que Landsat 7 y 8
emplean la WRS-2, la misma que usó Landsat 4 y 5.
Teledetección Página 9
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
La cuadrícula viene conforme el recorrido que hace el satélite sobre el
globo así que tiene una configuración ascendente o nocturna y la descendente,
que es la que corresponde a las escenas capturadas con la luz diurna. La
cuadrícula cubre el globo totalmente en longitud y entre los 82,6° y -86,2° de
latitud. Shapefiles de los sistemas WRS-1 y WRS-2 se pueden descargar en
https://landsat.usgs.gov/pathrow-shapefiles
En este sistema cada escena es denotada por un número específico de
columna y fila o Path-Row dentro de la cuadrícula.
3.4 Bandas Landsat
3.4.1 Paralelo bandas Landsat 7 y Landsat 8
La siguiente tabla presenta un paralelo y detalle de las bandas espectrales
de los sensores de Landsat 7 ETM+ y Landsat 8 OLI –TIRS. Se indica el nombre
de banda, rango de ancho de banda en µm y la resolución espacial en metros.
Tabla 2. Landsat 7 ETM+ y OLI-TIRS
Fuente: https://mixdyr.wordpress.com
Teledetección Página 10
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
3.4.2 Perfil o respuesta espectral
Cada banda según sus características ofrece ventajas para el
reconocimiento de determinados objetos de la superficie en función al
comportamiento espectral de los mismos. Las diferentes coberturas terrestres
responden de forma diferente en términos de reflectividad de la luz solar según
la longitud de onda. La siguiente gráfica muestra la respuesta espectral típica de
algunos elementos en relación con las nueve bandas del sensor OLI:
Figura 4. Respuesta espectral de algunas coberturas en las bandas del sensor
OLI
La firma espectral obedece a la composición y estructura misma de los
objetos. La respuesta de la vegetación, por ejemplo, está asociada a la absorción
por la clorofila, el contenido de agua, entre otros. Los suelos, por su parte,
reaccionan distinto bien se trate de suelos arcillo-limosos, areniscas, suelos
orgánicos, etc. En la nieve, por otro lado, tiene mucha incidencia el tamaño
granular y, en el en caso del agua, su turbidez.
Teledetección Página 11
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
3.4.3 Uso típico de cada banda
Cada imagen capturada por los sensores en cada banda tendrá una
apariencia distintiva según las coberturas presentes. La siguiente tabla resume
las ventajas y uso típico de cada banda para el caso de Landsat 8.
Tabla 3. Aplicación de las bandas
Fuente: https://mixdyr.wordpress.com
Teledetección Página 12
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
3.5 Composiciones Landsat
3.5.1 Principales combinaciones y su uso
Una composición satelital Landsat es una imagen compuesta por la
combinación de tres bandas diferentes del sensor y dispuestas cada una en los
tres canales de proyección en pantalla: Rojo (R), Verde (G) y Azul (B). La escena
en RGB resulta en una imagen a color. La siguiente es una relación de algunas
de las combinaciones más comunes y el uso típico de estas:
Tabla 4. Combinaciones de Landsat 8
Fuente: https://mixdyr.wordpress.com
Teledetección Página 13
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
IV. CONCLUSIONES
Generar composiciones RGB es tan solo uno de los primeros insumos
para adelantar luego otros procesos como clasificaciones supervisadas
y no supervisadas e interpretaciones visuales de coberturas.
En futuras guías se mostrarán otros ejercicios fundamentados en
escenas multibanda y que son típicos del procesamiento digital de
imágenes tal como son los índices de vegetación, índices de humedad,
pansharpening, mosaicos, entre otros.
En realidad, existe una gran variedad de aplicaciones del uso de
imágenes, que van desde usos sumamente sencillos para la solución de
problemas comunes, hasta otros, muy complejos, que apuntan a
resolver necesidades menos frecuentes, pero de enorme importancia.
Las combinaciones de bandas en los satélites Landsat te permiten
identificar variables específicas que pueden ser objeto de análisis y
estudio.
Teledetección Página 14
Universidad Nacional Federico Villarreal ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
V. BIBLIOGRAFÍA
Casanova, J.L.; Sanz, J.; Salvador, P. (2014). Curso teórico experimental
de teledetección espacial. Laboratorio de Teledetección. Departamento de Física
Aplicada: Universidad de Valladolid.
CHUVIECO, E. (1996): “Fundamentos de Teledetección espacial”.
Madrid, Rialp.
García-Cuesta, J.L.; Molina, I.; García-Gómez, F.M.; Arroyo, P. (2013).
Curso de introducción a los sistemas de información geográfica. Departamento
de Geografía: Universidad de Valladolid.
Geodesia, Topografía General y Aplicada, Francisco Domínguez Garcia-
Terejo, 7a Edición corregida y aumentada, editorial dossat. S.a.
Gómez-Lahoz, J. (2014). Georreferenciación de imágenes de satélite.
Departamento de Ingeniería Cartográfica y del Terreno: Universidad de
Salamanca.
GONZÁLEZ-MASTESANZ, J, y DALDA, A., (2002): “Estrategias para la
transición de datum ED50-ETRS89”. III Asamblea Hispanoportuguesa de
Geodesia y Geofísica (en CD), Valencia.
Instituto Geográfico Nacional (1918). Red geodésica de primer orden de
España. Talleres del Instituto Geográfico y Estadístico, 116 pp.
Teledetección Página 15