VALORACIONES ÁCIDO-BASE
¿Cómo podemos determinar la concentración de un ácido o de una base
en una disolución?
Método más empleado: valoración ácido-base
Una disolución que contiene una concentración conocida de base (o
ácido) se hace reaccionar con una disolución de ácido
(o de base) de concentración desconocida.
Medimos el volumen de la disolución de base (o ácido)
necesario para que consuma (neutralice) todo el ácido (o base).
Cuando se logra la neutralización completa, nos encontramos en el
PUNTO de EQUIVALENCIA
Indicadores ácido base:
Son un sistema ácido base, cuyas especies en diferentes estados de
protonación, tienen diferentes colores.
HInd (ac) + H2O (l) H3O+(ac) + Ind- (ac)
Color A Color B
[Ind ][H3O ]
K a (HInd)
[HInd]
Cuando a una disolución le añadimos un indicador,
estarán presentes las dos especies HInd e Ind.
¿Qué color veré?
• Si [HInd]/[Ind] 10 Color A (predomina forma ácida)
• Si [HInd]/[Ind] 0.1 Color B (predomina forma básica)
• Si 0.1< [HInd]/[Ind]<Color mezcla de A y B
El cociente depende de la Ka y del pH:
[Ind
][H O
O ]] [HInd]
K
K
K Ind
Ind
[Ind
[Ind ][H
][H 33O ]
3 [H 3 O
3
O ]
[H O ] K
[H ] KKInd
Ind
[HInd]
[HInd]
Ind
[HInd]
[HInd]
[HInd]
3 Ind
[Ind
[Ind ]]]
[Ind
Predomina la forma ácida cuando : pH pKInd –1
Predomina la forma Básica cuando el pH pKInd +1
Intervalo de viraje (2 unidades de pH)
Indicadores
Curva en
ausencia de
indicador
P.E Concentración
elevada de
indicador
% valoración % valoración
Efecto de la concentración de Indicador
Carácterísticas de selección:
•Se debe de usar la cantidad mínima de indicador necesaria
para producir el cambio perceptible de coloración en el P.E.
•El indicador no altera su color significativamente hasta que
se sobrepase el P.E.
•Esto último suele requerir la conversión 1/10 entre las formas
conjugadas del indicador.
Selección del indicador
El pH requerido para la conversión de color aproximada exige una
proporción: 1/10 entre las concentraciones de las formas conjugadas del
indicador en equilibrio.
Partiendo de la forma ácida del indicador:
Partiendo de la forma básica del indicador:
Por lo que el intervalo óptimo de pH de viraje del indicador, sería:
¡Expresión que permite seleccionar el indicador de viraje en zona ácida
o básica de acuerdo con su pKA!
Intervalos de viraje de indicadores
Errores de Indicador
Errores determinados:
•Se minimizan valorando blancos de muestra con el indicador presente, usando
los mismos volúmenes de muestra e idéntica cantidad de indicador. El consumo
del indicador, se sustrae del volumen consumido en la valoración de la muestra.
Errores indeterminados:
*Son debido a la forma con la que el analista percibe el viraje del indicador.
•Se pueden minimizar valorando blancos ( en ausencia del analito) o bien
preparando una disolución de referencia como blanco en la que se ajusta el pH
exacto del punto final deseado (pKA indicador–1)
¿Cómo
Curva sé cuándo heRepresentación
de valoración: llegado al punto
deldepH
equivalencia?
en función del
volumen añadido.
Punto de
equivalencia
Titulación o Valoración Ácido Base
HCl (ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O(l)
CH3COOH (ac) + NaOH(ac) CH3COONa(ac) + H2O(l)
Valoraciones ácido base
•Están basadas en una reacción ácido-base (reacción volumétrica)
•La valoración puede realizarse tanto en medios acuosos como en
disolventes orgánicos
•El fundamento es la transferencia de protones entre el ácido y la
base.
•Se caracterizan porque en el Punto de Equivalencia (P.E.) existe un
cambio brusco y nítido en el valor del pH del medio.
•Precisan de un indicador químico o de un pHmetro para detectar
el Punto Final (P.F.)
Aplicaciones
*Se pueden valorar tanto ácidos y bases orgánicas como inorgánicas
y el agente valorante se ha de seleccionar siempre de la forma mas adecuada.
*La muestra una vez disuelta a menos que sea ya ácida o básica, necesita
tratarse para que el analito presente el carácter básico o ácido indispensable
en este tipo de métodos.
Patrones o estándares
¡El agente valorante ha de ser estandarizado o ser patrón primario!
El HCl no es patrón primario por lo que se debe estandarizar
Estandarización de HCl
Patrones primarios alcalinos
* Na2CO3 Sustancia pura que una vez desecada es el patrón
de uso mas frecuente en la estandarización de ácidos. El
desprendimiento de CO2 puede provocar dificultades en la
percepción del P.F.
Patrones alcalinos
Estandarización de NaOH
Estandarización de NaOH
Patrones primarios ácidos
Patrones primarios ácidos
Pftalato ácido de potasio: Ácido 2- furónico:
MM = 204.2 (grande), pKa = 5.4
Elevada pureza pKa = 3.06 (más fuerte)
Cinética rápida Mejores saltos de pH
Estable térmicamente
Curvas de valoración
Son representaciones gráficas de la variación del pH en el transcurso
de la valoración:
(3)
(2)
(1)
%Valorado o mL de agente valorante
Los casos más frecuentes son:
Hay que resaltar tres zonas: 1 valoración de ácido fuerte con
(1) Antes de alcanzar el P.E. base fuerte.
(2) El Punto de Equivalencia (P.E.) 2 valoración de base fuerte con
(3) Rebase del Punto de Equivalencia, ácido fuerte.
Punto Final 3 valoración de ácido o base débil
con base o ácido fuerte.
*Permiten estudiar los diferentes casos de valoración
*Ayudan a predecir el intervalo de pH del salto (P.F)
*Facilitan la selección del indicador
Titulaciones (valoraciones)
Existen principalmente 3 tipos de reacciones en las titulaciones ácido-
base.
I Acido fuerte + base fuerte
HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O(l)
tanto el HCl como el NaOH son electrolitos fuertes disociados en un 100%,
NaCl es una sal neutra. En consecuencia, se puede considerar que en
realidad se añade a una disolución de OH- otra de H+ que se neutraliza
según la reacción
H+(ac) + OH-(ac) H2O(ac)
Esta reacción se llama reacción de neutralización, ya que, si se adiciona
la cantidad suficiente de base para reaccionar con todo el ácido la
disolución final será neutra.
Ej: si se mezclan 100 ml de NaOH 0.5M con HCl el protón del ácido se
neutralizará exactamente por el ion OH- de la base, o sea con 100 ml de
HCl 0.5M y la disolución final tendrá un pH = 7 (neutro).
El punto de equivalencia En una titulación se alcanza cuando el número
de moles de ácido es igual al número de moles de base
Pto equivalencia = moles de ácido= moles de base
Clave: que el intervalo de viraje del indicador coincida con el salto
de pH que se produce cuando alcanzamos el pto. equivalencia.
p.ej.: valoración de un ácido fuerte con una base fuerte
Valoración de ácido fuerte con base fuerte
Ejemplo: Valoración de 100 ml de HCl 0.1 M con NaOH 0.1 M
P.E
P.E. 100 200 10-7 7 H+ =OH- = 10-7
Titulación Ácido fuerte con Base fuerte
Se hace reaccionar 50 mL de disolución acuosa de HCl 0,1 M con
NaOH 0,1 M, en presencia de indicador fenolftaleina. Calcular y
dibujar la curva de titulación:
a) pH inicial
b) pH al agregar 10 mL de NaOH.
c) pH al agregar 20 mL de NaOH
d) pH al agregar 50 mL de NaOH
e) pH al agregar 70 mL de NaOH.
f) pH al agregar 100 mL de NaOH
1.- Titulación de un acido fuerte con una base fuerte
Curva de valoración de una base fuerte con un ácido fuerte:
Titulación Ácido débil con Base fuerte
Se hace reaccionar 50 mL de ácido Cianhídrico (HCN) 5x10-2 M con KOH
2,5x10-2 M. Ka HCN = 4,6x10-10 . Calcular el pH y dibujar la curva de
titulación:
a) pH Inicial.
b) pH al agregar 50 mL de KOH.
c) pH al agregar 100 mL de KOH.
d) pH al agregar 200 mL de KOH.
Titulación Base débil con Ácido fuerte
Se hace reaccionar 70 mL de amoniaco (NH3) 0,1 M con HCl 0,1 M.
Kb NH3 = 1,8x10-5 . Calcular el pH y dibujar la curva de titulación:
a) pH Inicial.
b) pH al agregar 30 mL de HCl.
c) pH al agregar 70 mL de HCl.
d) pH al agregar 100 mL de HCl.
2.- Titulación de un ácido débil con una base fuerte
3.- Titulación de una base débil con un ácido fuerte
Curva de valoración de un ácido débil con una base fuerte:
Curva de valoración de un ácido diprótico con una base fuerte: