RESOLUCIÓN 3202 DE 25 DE JULIO DE 2016
Diario Oficial No. 49.947 de 27 de julio de 2016
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Por la cual se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las
Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), se adopta un grupo de Rutas Integrales de
Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la
Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y se dictan otras disposiciones.
CONCORDANCIAS:
Circular Externa Ministerio de Salud y Protección Social No. 4 de 12 de enero de
2018: Instrucciones para la ejecución de las acciones en salud pública en el marco de la ley
de garantías electorales (Ley 996 de 2005) - vigencia 2018.
Circular Ministerio de Salud y Protección Social No. 16 de 1 de marzo de 2017:
Fortalecimiento de acciones que garanticen la Atención segura, digna y adecuada de las
maternas en el Territorio Nacional.
EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL,
en ejercicio de sus facultades legales, en especial de las conferidas en los artículos 173 numeral
3, de la *Ley 100 de 1993, 12 de la Ley 1438 de 2011, 65 de la Ley 1753 de 2015 y en desarrollo
del artículo 5 de la Resolución 429 de 2016 y,
*Nota de Interpretación: Para mayor información y mejor comprensión de la remisión hecha a la
Ley 100 de 1993, le sugerimos remitirse a la publicación de nuestro Grupo Editorial Nueva
Legislación “Sistema de Seguridad Social Integral”.
CONSIDERANDO:
Que con la expedición de la Resolución 429 de 2016, el Ministerio de Salud y Protección Social
adoptó la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), la cual es de obligatorio cumplimiento para
los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS y de las demás entidades
que tengan a su cargo acciones en salud, esta política cuenta con un marco estratégico y un marco
operacional, que corresponde al Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS).
Que el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) comprende el conjunto de procesos de
priorización, intervención y arreglos institucionales que direccionan de manera coordinada las
acciones de cada uno de los integrantes del SGSSS, en el cumplimiento de sus competencias,
funciones y responsabilidades con miras a garantizar la integralidad en el cuidado de la salud y el
bienestar de la población, teniendo en cuenta las prioridades y metas definidas en el Plan Decenal
de Salud Pública y los Planes Territoriales de Salud.
Que el artículo 5 de la Resolución 429 de 2016 establece que la operación del Modelo Integral de
Atención en Salud (MIAS) comprende diez componentes, entre los cuales se encuentra, la
Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS).
Que en el numeral 5.2. del artículo precitado, se especifica que las Rutas Integrales de Atención en
Salud (RIAS), “son una herramienta obligatoria que define a los integrantes del Sector salud
(Entidad territorial, EAPB, prestador) y de otros sectores, las condiciones necesarias para asegurar
la integralidad en la atención a partir de las acciones de cuidado que se esperan del individuo, las
acciones orientadas a promover el bienestar y el desarrollo de los individuos en los entornos en los
cuales se desarrolla, así como las intervenciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación de la discapacidad y paliación”.
Que, adicionalmente, la mencionada norma precisa que las RIAS integran las intervenciones
individuales y colectivas que realizan los diferentes integrantes dentro de sus competencias, las
cuales deben adaptarse a los ámbitos territoriales y a los diferentes grupos poblacionales, debiendo
aplicar la destinación de recursos financieros existentes para la atención en salud.
Que el mismo numeral define tres tipos de rutas: La Ruta Integral de Atención para la Promoción y
Mantenimiento de la Salud; 16 Rutas Integrales de Atención en Salud para poblaciones en Riesgo y
las Rutas Integrales de Atención en salud para eventos Específicos priorizados para cada grupo de
población en riesgo.
Que conforme con lo anteriormente señalado, este Ministerio definió el Manual metodológico para
la elaboración e implementación de las RIAS y desarrolló un grupo de Rutas Integrales de Atención
en Salud (RIAS), que se adoptan en el presente acto administrativo.
Que las entidades del orden nacional y territorial en el ámbito de sus competencias de Dirección
asignadas en los artículos 42, 42.1 y 42.4, 43, 43.1.2, 43.1.3. y 43.1.5 y 44, 44.1.1 de la Ley 715 de
2001 y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Entidades Promotoras de Salud,
Entidades Obligadas a Compensar, Entidades a cargo de los Regímenes de Excepción y Especiales,
en cumplimiento de sus funciones, adelantarán los planes y acciones necesarios para la
implementación, adaptación y adopción de la Rutas Integrales de Atención en Salud.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
ARTÍCULO 1. OBJETO. La presente resolución adopta el “Manual metodológico para la
elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS)” así como unas
Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), desarrolladas por el Ministerio de Salud y
Protección Social. Igualmente, se establecen disposiciones en relación con la implementación de las
RIAS y las responsabilidades de los diferentes integrantes del Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS).
ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las disposiciones contenidas en la presente
resolución serán de obligatorio cumplimiento para las Entidades Territoriales, las Entidades
Promotoras de Salud, las Entidades Obligadas a Compensar, los Regímenes de Excepción, los
Regímenes Especiales, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y demás entidades
responsables de las intervenciones relacionadas con la promoción, mantenimiento de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y en general que
desarrollan acciones en salud, de acuerdo con sus competencias, responsabilidades y funciones en el
marco de la operación del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) dentro de la Política de
Atención Integral en Salud (PAIS).
ARTÍCULO 3. ALCANCE DE LAS RIAS. Las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS)
serán el referente para:
3.1. Orientar a los diferentes integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
y demás entidades responsables de las acciones en salud para que, en el marco de sus competencias
y funciones, articulen las intervenciones individuales y colectivas, a realizar en los ámbitos
territoriales y en los diferentes grupos poblacionales.
3.2. Orientar a las Instituciones responsables de la formación del talento humano en salud, en
cuanto a los requerimientos de competencias para los perfiles académicos y laborales requeridos
para la implementación de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), y su Modelo Integral de
Atención en Salud (MIAS).
ARTÍCULO 4. OBJETIVO DE LAS RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD
(RIAS). El objetivo de las RIAS es regular las condiciones necesarias para asegurar la integralidad
en la atención en Salud para las personas, familias y comunidades por parte de los diferentes
integrantes del SGSSS y demás entidades que tengan a su cargo acciones en salud a efectos de
contribuir al mejoramiento de los resultados en salud y reducir la carga de la enfermedad.
ARTÍCULO 5. CONTENIDOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS RUTAS INTEGRALES DE
ATENCIÓN EN SALUD (RIAS). Las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) deberán
sujetarse a lo siguiente:
5.1. Contenidos de las RIAS:
5.1.1. Acciones de gestión de la salud pública;
5.1.2. Intervenciones colectivas;
5.1.3. Intervenciones poblacionales;
5.1.4. Intervenciones individuales;
5.1.5. Hechos claves en el continuo de la atención o hitos;
5.1.6. Indicadores de seguimiento y evaluación;
5.1.7. Responsables sectoriales.
5.2. Características de las RIAS:
5.2.1. Describen explícitamente los elementos clave de la atención basada en la evidencia, las
mejores prácticas y las expectativas de los usuarios.
5.2.2. Permiten la integración organizada, mediante la secuenciación de las acciones
multidisciplinares de índole poblacional, colectiva e individual y las funciones de los diferentes
integrantes del SGSSS y de las demás entidades que tengan a su cargo acciones en salud, en el
marco de sus competencias y funciones.
5.2.3. Fortalecen la comunicación entre los diferentes integrantes del SGSSS y de las demás
entidades que tengan a su cargo acciones en salud, en el marco de sus competencias y funciones.
5.2.4. Facilitan la identificación apropiado de los recursos humanos, de infraestructura y
financieros.
5.2.5. Precisan las responsabilidades de los diferentes integrantes del SGSSS y de las demás
entidades que tengan a su cargo acciones en salud.
5.2.6. Especifican resultados esperados de las intervenciones colectivas e individuales, dentro del
proceso integral de la atención en salud.
ARTÍCULO 6. RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD (RIAS). En el marco del
Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) se definen tres tipos de Rutas Integrales de Atención
en Salud (RIAS), así:
6.1. Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud. Comprende
acciones sectoriales e intersectoriales; intervenciones de carácter individual y colectivo, dirigidas a
promover la salud, prevenir el riesgo, prevenir la enfermedad y generar cultura del cuidado de la
salud en las personas, familias y comunidades, mediante la valoración integral del estado de salud,
la detección temprana de alteraciones; la protección específica y la educación para la salud. Esta
ruta se aplica para toda la población residente en el territorio.
6.2. Ruta Integral de Atención en Salud de Grupos de Riesgo. Incorpora acciones sectoriales e
intersectoriales; intervenciones individuales y colectivas, con el propósito de identificar e intervenir
oportunamente factores de riesgo, ya sea para evitar la aparición de una o varias condiciones
específicas en salud o para realizar el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación, según
cada situación. Esta ruta se aplica para la población en riesgo residente en el territorio.
Hacen parte de este tipo de RIAS, las siguientes:
1. RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones cardio – cerebro – vascular –
metabólicas manifiestas.
2. RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades respiratorias crónicas.
3. RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales.
4. RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos mentales y del comportamiento
manifiestos debido a uso de sustancias psicoactivas y adicciones.
5. RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos psicosociales y del comportamiento.
6. RIAS para población con riesgo o presencia de alteraciones en la salud bucal.
7. RIAS para población con riesgo o presencia de cáncer.
8. RIAS para población materno – perinatal.
9. RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades infecciosas.
10. RIAS para población con riesgo o presencia de zoonosis y agresiones por animales.
11. RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedad y accidentes laborales.
12. RIAS para población con riesgo o sujeto de agresiones, accidentes y traumas.
13. RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades y accidentes relacionados con el
medio ambiente.
14. RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades huérfanas.
15. RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos visuales y auditivos.
16. RIAS para población con riesgo o presencia de trastornos degenerativos, neuropatías y
autoinmunes.
6.3. Ruta integral de atención en salud para eventos específicos. Estas rutas se definen a partir
de aquellos eventos específicos priorizados por cada grupo de población en riesgo a que se refiere el
numeral anterior. Este tipo de Rutas incorpora actividades individuales y colectivas que pueden ser
realizadas en los entornos donde transcurre la vida de las personas y/o en los prestadores primarios
y/o complementarios. Se orientan al tratamiento, rehabilitación y paliación, según sea el caso.
PARÁGRAFO. Los integrantes del Sistema podrán conformar otros grupos de riesgo de acuerdo
con el comportamiento epidemiológico de la población a cargo y según las prioridades de su
población y deberán desarrollar las Rutas de acuerdo con el “Manual metodológico para el diseño e
implementación de la Ruta Integral de Atención en Salud (RIAS)”, adoptado por la presente
resolución.
ARTÍCULO 7. ADOPCIÓN DE LAS RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN
SALUD. En cumplimiento del numeral 5,2 del artículo 5 de la Resolución 429 de 2016, este
Ministerio desarrolló las siguientes RIAS que se adoptan en la presente resolución:
7.1. Para la promoción y mantenimiento de la salud.
7.2. Para la población materno –perinatal.
7.3. Para la población con riesgo o presencia de alteraciones cardio – cerebro – vascular –
metabólicas manifiestas (Hipertensión Arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM) y Obesidad.)
7.4. Para la población con riesgo o presencia de cáncer (Cáncer de Mama y Cáncer de Cérvix).
7.5. Para la población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales (Atención a la
Desnutrición Aguda para menores de 5 años).
7.6. Para la población con riesgo o presencia de trastornos mentales y del comportamiento
manifiesto debido a uso de sustancias psicoactivas y adicciones.
7.7. Para la población con riesgo o presencia de enfermedades infecciosas (Enfermedades
transmitidas por vectores: Chagas, Leishmaniosis, Malaria, Dengue, Chikungunya y Zika).
PARÁGRAFO 1. Las Rutas a que se refiere el presente artículo, se dispondrán en el Repositorio
Institucional Digital (RID), del Portal Web del Ministerio de Salud y Protección Social en la
siguiente dirección http://url.minsalud.gov.co/rias. Las demás Rutas Integrales de Atención en Salud
del MIAS, serán desarrolladas progresivamente por este Ministerio.
PARÁGRAFO 2. Las Rutas se actualizarán en cualquier tiempo cuando se generen cambios en la
evidencia que soporta las intervenciones poblacionales, colectivas o individuales, cuando se
actualicen las Guías de Práctica Clínica -GPC que soportan las RIAS o cuando se modifique la
situación del entorno. En todo caso, deberán revisarse mínimo cada tres (3) años y para su
actualización se deberá seguir el “Manual metodológico para la elaboración e implementación de la
Ruta Integral de Atención en Salud (RIAS)”, adoptado por la presente resolución.
ARTÍCULO 8. ADAPTACIÓN DE LAS RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN
SALUD. Las RIAS, deberán adaptarse a los ámbitos territoriales urbano, de alta ruralidad y con
población dispersa, así como a los diferentes grupos poblacionales.
ARTÍCULO 9. RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA PARA
LA OPERACIÓN DE LAS RIAS. En el marco de las competencias y funciones, los integrantes
del Sistema tendrán las siguientes responsabilidades en el desarrollo, adopción, adaptación e
implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud:
9.1. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS):
9.1.1. Desarrollar las RIAS de acuerdo con las prioridades en salud definidas para el país según las
condiciones epidemiológicas de la población colombiana.
9.1.2. Prestar asesoría y asistencia técnica para desarrollar y/o fortalecer capacidades para la
adopción, adaptación, implementación, seguimiento y evaluación de las RIAS, a los integrantes del
SGSSS y demás entidades que tengan a su cargo acciones en salud.
9.2. Departamentos y Distritos:
9.2.1. Prestar asesoría y asistencia técnica para desarrollar y/o fortalecer capacidades para la
adopción, adaptación e implementación de las RIAS, a los integrantes del SGSSS y de las demás
entidades que tengan a su cargo acciones en salud, en su jurisdicción.
9.2.2. Vigilar y supervisar la adopción, adaptación, implementación y evaluación de las RIAS, en
los términos de la presente resolución, y en caso de que no sean implementadas, informar a la
Superintendencia Nacional de Salud, para que adelante las respectivas acciones, en el marco de su
competencia.
9.3. Municipios:
9.3.1. Participar en las actividades relacionadas con la adopción, adaptación, implementación,
seguimiento y evaluación de las RIAS, que convoque el respectivo departamento.
9.3.2. Participar en los procesos de asistencia técnica que lidere el departamento para desarrollar o
fortalecer capacidades para la adopción, adaptación, implementación, seguimiento y evaluación de
las RIAS.
9.4. Entidades Administradoras de Planes de Beneficios:
9.4.1. Adoptar, adaptar e implementar las RIAS de manera articulada con los demás integrantes del
SGSSS que operan en el territorio, con el fin de garantizar la integralidad en la atención de la
población afiliada.
9.4.2 Articular con las instituciones prestadoras de servicios de salud los mecanismos que
garanticen a los afiliados el acceso efectivo a los servicios de salud primarios y complementarios
establecidos en las RIAS.
9.5. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
9.5.1. Realizar el alistamiento y adecuar los procesos y tecnologías necesarias para garantizar la
operación de las RIAS, en el marco de sus competencias y funciones.
9.5.2. Garantizar a los usuarios el acceso efectivo a los servicios y tecnologías en salud dispuestas
en las RIAS.
9.5.3. Establecer con las Entidades Promotoras de Salud y demás entidades responsables de la
atención en salud los mecanismos a través de los cuales se hará seguimiento y evaluación a la
operación de las RIAS.
PARÁGRAFO. El cumplimiento de las responsabilidades contenidas en el presente artículo
implica una gestión eficiente de los recursos ya asignados por ley a los integrantes del SGSSS.
ARTÍCULO 10. VIGILANCIA Y CONTROL. La Superintendencia Nacional de Salud, en el
marco de sus competencias, vigilará y controlará el cumplimiento de las disposiciones previstas en
la presente resolución. Las entidades departamentales, distritales y municipales de salud deberán
generar y comunicar alertas en caso de incumplimientos a los mandatos de la presente resolución a
la Superintendencia Nacional de Salud, con el fin de que esta proceda a realizar las acciones
pertinentes.
Lo anterior, sin perjuicio de las acciones de seguimiento y evaluación a las políticas del sector
salud, que competen al Ministerio de Salud y Protección Social y a las Entidades Territoriales del
orden Departamental y Distrital.
ARTÍCULO 11. DE LA PROGRESIVIDAD Y GRADUALIDAD DE LAS RIAS. Las Entidades
Territoriales, las Entidades Promotoras de Salud, las Entidades Obligadas a Compensar, los
Regímenes de Excepción y Regímenes Especiales implementarán, dentro de los seis (6) meses
siguientes a la expedición del presente acto administrativo, las RIAS “Para la Promoción y
Mantenimiento de la Salud” y la “Materno Perinatal”. Dentro de los dieciocho (18) meses
siguientes la expedición de la presente resolución, implementarán las que respondan a las
prioridades en salud definidas en los planes territoriales de salud y la RIA “Para la población con
riesgo o presencia de alteraciones cardio – cerebro – vascular – metabólicas manifiestas
(Hipertensión Arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM) y Obesidad)”, para el cumplimiento de la
mega Meta en salud definida en el Plan Estratégico Sectorial 2014-2018 “Reducción de la
mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles”.
PARÁGRAFO. Las Normas Técnicas de Detección Temprana y Protección Específica, definidas
en la Resolución 412 de 2000, serán sustituidas en la medida en que el Ministerio de Salud y
Protección Social expida los lineamientos técnicos y operativos de las Rutas Integrales de Atención
en Salud (RIAS).
ARTÍCULO 12. VIGENCIA. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.