Comercializacion de Minerales
Comercializacion de Minerales
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
ASIGNATURA:
Comercialización de minerales
PROFESOR:
Ing. ROSAS GUZMAN, Juan Andrés
PRESENTADO POR:
SOBERÓN PALMA, Rixer Dennis
MOSTACERO MARIN, Paola
LOPEZ VELASQUEZ, Kenyi
CARRILLO YAMUNAQUE,Antony
CICLO:
VIII
CAJAMARCA –PERÚ,2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
AGRADECIMIENTO
A Dios por guiarnos siempre, por su bondad infinita
y por darnos la fuerza necesaria para afrontar los
nuevos retos de la vida y llegar alcanzar el éxito.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Contenido
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 1
RESUMEN ...................................................................................................................................... 4
ABSTRAC ........................................................................................................................................ 5
CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 6
1.1 INTRODUCCION ....................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 7
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................... 7
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 7
1.5 LIMITACIONES ......................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 7
GENERAL:....................................................................................................................................... 7
ESPECIFICO .................................................................................................................................... 7
CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 8
2.1 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 8
2.1.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES ........................................... 8
2.1.1. 2. Procesos y productos de los minerales para su comercialización. ................................. 8
2.1.1. 2.1 Concentrado. ................................................................................................................. 8
2.1.1.2.2 Metales fundidos............................................................................................................ 9
2.1.1.2.3 metales refinados ........................................................................................................... 9
2.1.1.3.- El mercado de minerales y metales .............................................................................. 10
2.1.1.4. Participantes en la comercialización de minerales ........................................................ 11
2.1.1.4.1 Modalidades de Venta – Tipos de contratos. .............................................................. 12
2.1.1.5. Bolsas de metales ........................................................................................................... 12
2.1.1.5.1.- Cotizaciones internacionales ..................................................................................... 12
2.1.1.5.2 Bolsas de Metales ........................................................................................................ 13
RUEDA (RING) DE NEGOCIACIONES EN EL LME .......................................................................... 15
New York Commodity Exchange (COMEX) de USA – 1877 ......................................................... 15
2.1.1.5.3 PRINCIPALES ELEMENTOS QUE SE CONSIDERAN EN LOS CONTRATOS COMERCIALES
DE CONCENTRADOS DE MINERALES: .......................................................................................... 16
Periodo de cotización .................................................................................................................. 21
2.1.1.5.3 DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS ENTRE VENDEDOR Y COMPRADOR DE
CONCENTRADOS SEGÚN LAS PRÁCTICAS NORMALES DE COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES 25
2.2 MODALIDADES DE COMERCIALIZACIÓN. .............................................................................. 26
2.2.4 ESTRATEGIA DE VENTAS. .................................................................................................... 28
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
RESUMEN
En el presente informe detallaremos todas las expectativas de la comercialización de
minerales para este fin tendremos capítulos que nos permitirán detallar de manera más
específica en que consiste el trabajo. para ello trataremos de enfocarnos en el tema de
investigación dado que consiste en especificar la carga la distribución de los minerales
desde la salida de la mina hasta llegar a sus respectivos compradores.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
ABSTRAC
In this report we will detail all the expectations of mineral commercialization for this
purpose, we will have chapters that will allow us to detail more specifically what the work
consists of. for this we will try to focus on the research topic given that it consists of
specifying the load distribution of the minerals from the exit of the mine until reaching
their respective buyers. The transport of ore from the mine, from a pile or from a storage
hopper is a decisive auxiliary unit operation in a Concentrator Plant, because this allows
us to carry out a continuous operation, for a certain time. The transport methods are
selected taking into account a number of factors, such as: Size and nature of solid ore,
Distance of transport, Transport capacity, Change of transportation elevation. The
classification of equipment for the transport of dry bulk ore is somewhat arbitrary,
however, it can be classified into: Mechanical conveyors, pneumatic conveyors. The
concentrator plant in obtaining the valuable metal that has the economic value and thus
generate income that cover costs and generate profits over time depends mainly on the
production from the material extraction center for this reason is directly related to the
means of transport that employ certain operations of exploitation.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
CAPÍTULO I
1.1 INTRODUCCION
La minería es una actividad económica del sector primario representada por la
explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo
en forma de yacimientos. Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide
en minería metálica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio.) que son
empleados como materias primas básicas para la fabricación de una variedad de productos
industriales.
Dicho monto significó un incremento de 24% con relación al total exportado durante el
2016, ratificándose así la tendencia al alza del valor de las exportaciones mineras. “Al
cierre del 2017, la cotización diaria de los principales metales se incrementó en
comparación al cierre del 2016. Así, la cotización del cobre se incrementó en 30.1%; la
plata en 6%, el zinc en 29.1%, el oro en 11.9% y el plomo en 25.7%”, señaló el ministerio.
Los principales factores que influyeron en el crecimiento, según el MEM, fue el aumento
del precio de los metales y el incremento de la producción en las minas. De acuerdo al
MEM, el aumento del valor de las exportaciones genera el crecimiento del Producto Bruto
Interno (PBI), lo que se traduce en la creación de más puestos de trabajo y mayores
ingresos para la población. “Esto impactará en la disminución de la pobreza del país”,
enfatiza. Asimismo, puntualiza que la mayor exportación y comercialización de minerales
produce un ingreso superior de divisas al país, lo que a su vez genera una disminución
del tipo de cambio permitiendo que los bienes y servicios valorizados en moneda
extranjera reduzcan su valor en soles.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo está orientado a la toma de datos de la entrada y salida de los camiones
que transportan el mineral de cada compañía minera.
1.5 LIMITACIONES
En el trabajo se presentaron dificultades, tales como la falta de datos precisos o
estimaciones que nos permitan analizar el tema con más fluidez por ello que la
información a detallar será precisa a la vez relevante, pero de fácil entendimiento.
OBJETIVOS
GENERAL:
Analizar el tipo de producto que son transportados en los camiones mineros hasta
llegar a su fin.
ESPECIFICO
Analizar cómo son llevados los productos de la mina.
Como es el transporte una ves que sale de la mina cuál es su fin o como son sus
medios de transporte de cada carga.
El costo por transporte de mineral de un país a otro y como son transportados
Detalle preciso de las embarcaciones desde la mina hasta sus compradores.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
CAPÍTULO II
b. La producción disponible.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Ejemplo:
b) Zinc Fundido. - Obtenido en el proceso de fundición con una ley de 99.5% de Zn.
Se debe aclarar, sin embargo, que los productores del concentrado no reciben el 100% del
valor del metal fino recuperable, dada la aplicación de deducciones estándar que no son
controlables por ninguna de las partes.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Ejemplos: Se tiene.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Este porcentaje tiende a aumentar en los países en desarrollo, debido a variables (medidas
ambientales, políticas de incentivo a la inversión minera, política o estructura de
impuestos) que no han permitido un incentivo a la investigación de sus recursos
minerales.
En Bolivia, Colombia, Chile, Venezuela por ejemplo para el caso del zinc y el plomo no
existen fundiciones y/o refinerías en funcionamiento u operación. Ambos productos son
comercializados, en el caso de la minería pequeña y corporativizada a través de
comercializadores locales que exportan el producto a comercializadores internacionales
y en el caso de la minería mediana, las empresas venden sus concentrados directamente
a comercializadores internacionales.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Los precios de los metales más importantes se determinan en las entidades llamadas
BOLSAS DE METALES. Fundamentalmente los precios de los metales, están
determinados por las fuerzas de la oferta y la demanda, en un determinado mercado o
bolsa. Estos mercados reúnen a vendedores y compradores y brindan a los valores-títulos
o acciones gran liquidez. Es importante señalar que las Bolsas de Metales no compran ni
venden metales. Tampoco fijan los precios de éstos, pero si significa un lugar que
garantiza las transacciones de compra-venta. En una Bolsa de Metales, las cotizaciones
de los metales pueden variar por:
A. Flujo de Inversiones.
B. Niveles de rentabilidad presente y futuras.
C. Situación Económica actual de las empresas ofertantes y demandantes.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
bolsa de LME:
CUADRO 1.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
CUADRO 2
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
CUADRO 3
Dependiendo del tipo de contrato: corto o largo plazo, se definen las cantidades y la
duración (años) o período (desde …hasta) del contrato.
2. Calidad
3. Embarque
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
4. Entrega
5. Precio
En los contratos tipos para concentrados de zinc y de plomo, se han establecido como
usuales las siguientes fórmulas de pago en función de los contenidos pagables:
Zn: Se paga 85% contenido final de zinc, sujeto a una deducción mínima de 8
unidades a la cotización SHG Settlement, como se publica en el London Metal
Bulletin, durante el periodo de cotización correspondiente.
Ag: Sobre el contenido de este elemento en el concentrado de zinc, se deducen 4
unidades de plata y se pagan solo el 65% del saldo al promedio de la cotización
durante el período correspondiente.
Pb: Se paga el 95% del contenido final de plomo, sujeto a una deducción mínima
de 3 unidades a la cotización Cash Settlement del LME.
Ag: Se paga el 95% del contenido final de plata, sujeto a una deducción mínima
de 50 gramos a la cotización spot del London Bullion Market Association para
plata.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Au: Se paga el 95% del contenido final de oro, sujeto a una deducción mínima de
1 gramo y se paga el saldo al promedio de las cotizaciones diarias London initial
(am) / London final (pm).
7. Gastos de tratamiento y escaladores
7.1 Gasto de tratamiento o Maquila:
Es el costo del proceso de fundición y/o refinación al que debe someterse el concentrado
para obtener el metal y que se descuenta de los valores pagables del concentrado. Este
costo se negocia entre el comprador y el vendedor y depende, fundamentalmente, de las
condiciones en las que se encuentre el mercado. Por ejemplo, cuando hay exceso de
concentrados el costo de la maquila es mayor, cuando hay déficit, la maquila es menor.
7.2 Escaladores:
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Ejemplos
Concentrado de Zinc:
Será disminuido en US$0.10/tms por cada US$1.00 cuando el precio aplicable de zinc
esté por debajo de US$2,300/tms, fracciones prorrata.
7.3 Penalidades:
Fierro: US$1.50/tms por cada 1% cuando el contenido final de fierro exceda 8%,
fracciones prorrata.
8. Concentrado de Plomo
US$2.50/tms por cada onza pagable, fracciones prorrata. Costo por refinación de Oro:
US$ 8/tms por cada onza pagable, fracciones prorrata.
8.2 Penalidades:
Arsénico: US$2.50/tms por cada 0.1% cuando el contenido final de arsénico exceda
0.50%, fracciones prorrata. Antimonio: US$1.75/tms por cada 0.1% cuando el contenido
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
final de antimonio exceda 0.80%, fracciones prorrata. Bismuto: US$2.00/tms por cada
0.01% cuando el contenido final de bismuto exceda 0.2%, fracciones prorrata.
9. Concentrado de Cobre
US$0.15 por libra de cobre pagable, fracciones prorrata. Cargo por refinación de Plata:
US$0.70 por onza de plata pagable, fracciones prorrata.
9.3 Penalidades:
Arsénico: US$2.50/tms por cada 0.1% que el contenido final de arsénico exceda
0.3%, fracciones prorrata.
Antimonio: US$2.50/tms por cada 0.1% cuando el contenido final de antimonio
exceda 0.5%, fracciones prorrata.
Mercurio: US$20.00/tms por cada 50ppm que el contenido final de mercurio
exceda 50ppm, fracciones prorrata.
Plomo + zinc: US$2.50/tms por cada 1% que el contenido final de plomo + zinc
exceda 9%, fracciones prorrata.
CUADRO 4.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Arsénico X x x
Mercurio X x x
Manganeso x
Bismuto X x
Plomo X
Cloro X
Cadmio x
MgO x
Flúor X
Fierro x
Sílice x
Zinc X x
Periodo de cotización
Los contratos de periodicidad anual con entregas parciales, generalmente no se negocian
a precio fijo sino a una cotización no conocida referida a un cierto pperíodo de tiempo
durante el cual el contenido pagable metálico será preciado o denominado “Período de
Cotizaciones”.
Ejemplos:
10.1 Pagos
10.1.1 Adelantos:
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
80% del valor provisional en Almacén de embarque u otro punto de entrega mutuamente
convenido. Siendo este un financiamiento, por lo general aplican intereses hasta la fecha
contractual del pago provisional.
10.1.2 Pago Provisional: 85% del valor provisional, usualmente basados con la
información de los precios, pesos y análisis de la fecha embarque, la factura será pagada
a los 5 días útiles a la presentación de la documentación completa (factura + documentos
de embarques + certificados de pesos y ensayes provisionales).
10.1.3 Pago Final: Una vez conocido los pesos, leyes y cotizaciones finales.
Las bases en las cuales el pago deberá hacerse en caso de pérdida Total o Parcial.
Ejemplo:
En una entrega CIF FO Amberes, Bélgica, el comprador deberá hacerse responsable por
la pérdida de dicho material desde el momento en que el vendedor le entregó el producto.
Para ello el vendedor debió obtener el seguro a su propio costo y proporcionarlo al
comprador. El seguro debe cubrir, como mínimo, el precio dispuesto en el contrato más
un 10% (esto es, el 110%). El seguro debe cubrir la mercancía desde el punto de entrega
fijado hasta, al menos, el puerto de destino designado.
10.3 Seguro
Ejemplo:
Entrega FOB: Vendedor asume costo de seguro hasta que la mercadería cruza la
borda del buque en el puerto de embarque.
Entrega DAP: Vendedor asume costo de seguro hasta que la mercadería arriba a
puerto de destino.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
10.4.1 Título:
Pasa del vendedor al comprador contra el pago provisional o Contra la entrega del
concentrado. 10.4.2 Riesgo:
Se refiere al documento elaborado rubricado por los representantes del vendedor y del
comprador en los certificados de las compañías supervisoras, de reconocido prestigio
internacional, nombrados mutuamente compartiendo costos 50/50. Mostrando el peso
exacto, grado de humedad y los resultados del muestreo para los respectivos análisis. El
documento muestra fundamentalmente:
En la mina.
En la planta concentradora
Antes del embarque (despacho)
Durante el embarque y/o descarga
¿El propósito?
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
En caso que las cotizaciones acordadas en el contrato dejen de existir, de ser publicadas
o no sean ya reconocidas internacionalmente, se suspenderá el uso de las cotizaciones
acordadas y se acordará una nueva base de precio.
Cualquier litigio que no pueda ser resuelto en forma amigable entre las partes, será
resuelto mediante arbitraje de derecho. Legislación a aplicarse a la ejecución del contrato.
Boliviana, Suiza, inglesa, etc.
10.10 Interpretación
10.11 Incoterms
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Designa los incoterms que serán aplicables para la ejecución del contrato. Actualmente
está vigente la edición Incoterms 2010 de la Cámara de Comercio Internacional.
Aquello que no figura expresamente en el contrato se regirá por la buena fe, la costumbre
comercial, la común intención de ellas y la legislación aplicable.
Excepto con el consentimiento por escrito del Comprador y Vendedor, ni este Contrato
ni ninguna disposición del mismo, podrá ser suspendida, cambiada, anulada o cancelada.
Los encabezamientos de los títulos de las Cláusulas de este Contrato no constituyen parte
de él, habiendo sido insertadas únicamente para facilitar el uso de este documento.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2.2.3 Modalidades De Venta. Las ventas de productos mineros, se realizan bajo diversas
modalidades, entre las principales:
A) VENTAS “SPOTS”. - Son aquellas ventas para entrega inmediata, las cuales se
realizan generalmente a un precio fijo.
Por ejemplo.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
año siguiente, quedando solamente saldos por cubrir, que se concertan durante el año,
bajo la modalidad de ventas “SPOT”.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
TRANSBORDOS INTERMEDIOS.
USA $ 1-3/THM Incluye:
Descarga. - Depósito. - Carga. –
Vigilancia. E) DEPÓSITO EN PUERTO. USA $ 3.5-5.0/THM Es aplicable a
Matarani, Callao y Salaverry, incluye:
Recepción: Pesado Muestreo Humedad Arrumaje
Despacho: Cargado. Pesado. Muestreo. Humedad.
EMBARQUE.
USA $ 2.8-3.3/THM
Transporte al muelle.
Arrumaje.
Faja o tina. - Trimado. - Estibadores
USA $0.15-0.25/THM
SUPERVISIÓN DE EMBARQUE.
FLETE DE MAR.
En barcos de 10,000 – 50,000 TM. Puerto de Destino: Norte de europa: ROT, HAMB-
RAMB USA $ 25-30/THM. Mediterráneo : MAL, GEN, TRISS 30-35/THM. Mar Negro
: ODESSA, SRAST 38-42/THM. Japón : YOKOHAMA 35-38/THM. Taiwán, Korea,
India 40-45/THM. USA GOLFO: N.ORL. HOUSTON 25-30/THM. USA ATLANTICO:
BALT., N.Y. 30-35/THM. USA PACIFICO: Los Ang., SEATT 35-40/THM.
SEGURO MARÍTIMO.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
DESCARGA EN DESTINO.
SUPERVISIÓN EN DESTINO.
Incluye:
Descarga.
Recojo.
Pesado.
Muestreo.
Humedad.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
CONCLUSIONES
Se analizó como se da el proceso de comercialización de los productos que emite
la minería desde su planta hasta llegar a su destino.
precios, producción y consumos.
Se Analizar cómo son llevados los productos de la mina.
Se especificó como es el transporte una vez que sale de la mina cuál es su fin o
como son sus medios de transporte de cada carga.
El costo por transporte de mineral de un país a otro y como son transportados
Detalle preciso de las embarcaciones desde la mina hasta sus compradores.
El comercio de minerales y metales se considera de gran complejidad y viene
principalmente caracterizado por las propiedades o las leyes de los minerales,
precios, calidad, gastos de tratamiento, costos de transporte, fletes y seguros entre
otros, que se establecen en las negociaciones comerciales, objeto del contrato.
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
BIBLIOGRAFIA
Economía Minera Alfredo Dammert Centro de Investigación de la
Universidad del Pacifico junio 1981.
Comercialización de Productos Minerales Departamento de Estudios
Económicos - MINPECO S.A.1989.
Evaluación y Panificación Minera Universidad Politécnica de Madrid Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Minas octubre 2001.
Comercialización de minerales y metales de cobre, plomo y zinc en el mercado
español y la Comunidad Económica Europea. Sotomayor Cabrera, A.
Universidad Politécnica de Madrid, 1993.
33