[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas143 páginas

Evaluación Articular y Muscular

El test de movilidad articular y el examen muscular son métodos esenciales en medicina física y rehabilitación para evaluar el estado funcional del paciente. El test de movilidad articular mide la amplitud del movimiento de cada articulación, mientras que el examen muscular evalúa la fuerza de los músculos. Ambos exámenes son necesarios para establecer un diagnóstico y pronóstico, y guiar el tratamiento adecuado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas143 páginas

Evaluación Articular y Muscular

El test de movilidad articular y el examen muscular son métodos esenciales en medicina física y rehabilitación para evaluar el estado funcional del paciente. El test de movilidad articular mide la amplitud del movimiento de cada articulación, mientras que el examen muscular evalúa la fuerza de los músculos. Ambos exámenes son necesarios para establecer un diagnóstico y pronóstico, y guiar el tratamiento adecuado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 143

TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR

 El test de movilidad articular es un método de


exploración clínica que mide la amplitud del
movimiento de cada una de las articulaciones, el cual,
hace parte esencial en la valoración funcional del
paciente
 El instrumento más utilizado y reconocido
internacionalmente para la medición de la movilidad
articular de las extremidades es el goniómetro.
 El test de movimiento articular continua siendo el
método mas sencillo y económico, su precisión
dependerá de la técnica experiencia y habilidad del
examinador..
EXAMEN MUSCULAR
-El examen muscular manual es la evaluación
clínica valiosa para medir fuerza de los
músculos responsables de cada movimiento
articular, pues proporciona información
esencial en términos
funcionales.
- El examen muscular manual es de vital
importancia en las lesiones de neurona motora
inferior y en las lesiones de neurona motora
superior
SISTEMAS DE CALIFICACION Y REGISTRO
o En la escala del 1 al 5 se utiliza la adición de los signos mas (+) y menos (-) para imprimir mayor
precisión al examen, además de proporcionar un mejor control evolutivos en tratamientos que ameriten
evaluaciones en cortos periodos de tiempo.
o para la calificación deberá tenerse en cuenta : edad, sexo, ocupación, actividades deportivas o recreativas,
colaboración del paciente, aspectos tróficos del músculo y ciertas condiciones particulares. La comparación con
el lado contralateral es el mejor parámetro para la calificación
5 5/5 N (normal) 100% - Arco de movimientos normal en contra de la
acción de la gravedad y máxima resistencia.
4 4/5 B (bueno) 75% - Arco de movimiento normal en contra de la
acción de la gravedad y mediana resistencia.
3 3/5 R (regular) 50% - Arco de movimiento normal en contra de la
acción de la gravedad sin resistencia.
2 2/5 M(malo) 25% - Arco de movimiento normal cuando se elimina
la acción de la gravedad.
1 1/5 V(vestigios) 10% - Presencia de contracción sin movimiento.
0 0/5 Cero 0% - No existe evidencia de contracción.
ESCALA DE CALIFICACION MUSCULAR
DEPARTAMENTO DE REHABILITACION

Nombre: _____________________ Cama: _________ Historia N°: _____


Diagnóstico: ____________________________ Incapacidad: ___________

EXAMEN MUSCULAR EXTREMIDAD SUPERIOR


Izquierdo Derecho
Izquierdo Derecho
Izquierdo Derecho
Izquierdo Derecho
Izquierdo Derecho
DEPARTAMENTO DE REHABILITACION
Nombre: ____________________ Cama: _______________ Historia N°: ______
Diagnóstico: _____________________________ Incapacidad: ______________

EXAMEN MUSCULAR EXTREMIDAD INFERIOR

Iniciales Examinador
Fecha
Psoas iliaco. L2. 14 N. crural
Glúteo mayor L4 - S2 N. glúteo inferior
Cadera
Sartorio. L2 - L3 N. crural
Tensor de la fascia lata. L4 - S1 N. glúteo superior
Glúteo medio. L4 - S1 N. glúteo superior Cadera
Aductores. L3 - L4 N. obturador
Obturador externo. L3 – L4 N. obturador
Obturador interno. L5- S2 N. obturador
Cuadrado crural. L4 – S1 N. crural
Piramidal de la pelvis. S1- S2
Gémino superior Rama del nervio obturador interno
Gémino inferior. Rama del nervio crural
Glúteo menor L4 – S1 N. glúteo superior
Bíceps crural. L5 - S3 N. ciático mayor Rodilla
Rodilla
Semitendinoso. L5- S2 N. ciático mayor
Semimembranoso. L5 - 52 N. ciático mayor
Cuádriceps crural. L2.-L4 N. Crural
Cuello Gemelos. L5 - S2 N. ciático poplíteo interno Cuello
del pie Sóleo. L5 – S1 N. ciático poplíteo interno y tibial del pie

Tibial anterior L4 – S1 N. Tibial anterior


Tibial posterior L4 - S1 N. Tibial posterior
Peróneo lateral largo. L4 – S1 N. Musculocutáneo

Peróneo lateral corto. L4 – S1 N. Musculocutáneo


Lumbricales. L4 - S2 N. plantar interno y externo Artejos
Artejos Flexor largo de los dedos L5 – S1 N. ciático poplíteo interno
Flexor corto de los dedos. L4 – L5 N. plantar interno

Extensor común de los dedos. L4 – S1 N. ciático poplíteo ext.

Pedio L5- S1 N. Tibial anterior


Grueso Flexor corto. L4 - S1 N. plantar interno Grueso
Flexor largo. L5 - S2 N. Tibial posterior artejo
artejo
Extensor largo L4- S1 N. Tibial anterior

Medida real: E.I.A.S. - Maléolo Tibial: D: I:


Medida aparente Ombligo - Maléolo Tibial. D: I:
Circunferencias Muslo: D: I:
Pierna: D: I:
Deformidades:
Tipo de marcha:
Ortesis o prótesis:
Observaciones:
TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR Y EL EXAMEN MUSCULAR
RELACION
En Medicina Física y Rehabilitación es de vital importancia establecer el estado funcional del paciente, esencial
para determinar su diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
El examen muscular debe estar precedido del test de movilidad articular.

Demuestra la evolución positiva o negativa frente a un tratamiento específico de una enfermedad o


lesión

La previa especificación del grado de normalidad o alteración de la amplitud del movimiento de una
articulación, al igual, que de los factores causales, facilitará la ejecución, análisis e interpretación de
los resultados obtenidos en el examen muscular, pues con base en el arco de movimiento se
establecerá la nota de calificación del músculo motor principal de una determinada acción.
TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR Y EL EXAMEN MUSCULAR
APLICACIONES
Conocer en forma general el estado articular y neuromuscular del paciente
• Se realiza cuando ha ocurrido un daño articular, radicular o nervioso.

Contribuir al diagnóstico
• Determinar alteración articular o deformidad

Programación del tratamiento


• Tx deben estar sustentados en la valoración de movilidad articular y examen muscular

Establecer el pronóstico
• Mediante evaluaciones periódicas

Prevenir deformidades
• Alteración de la movilidad articular e imbalances musculares pueden llevar a una deformidad transitoria o
permanente

Facilitar la revisión de los datos en la historia clínica del paciente


GONIOMETRÍA

GONION ÁNGULO

METRON MEDICIÓN

La goniometría se usa para describir la presencia de desejes a nivel del


sistema osteoarticular.
EJE

TRANSPORTADOR:
Demarcado cada cinco
grados
BRAZO MOVIL:
Longitud de 10 a
15 cm
BRAZO FIJO:
Longitud de 10 a
15 cm
EMPLEO DEL GONIOMETRO
El cuerpo del paciente o persona sobre la que se va a trabajar
haya realizado un ejercicio de calentamiento articular previamente

DISTINTOS PROFESIONALES : Preparadores físicos, fisioterapeutas,


Medicina articular reparadora y geriatria

EN REHABILITACION

• Se utiliza para determinar el punto de inicio de un tratamiento, evaluar su progresión en el


tiempo, motivar al paciente, establecer un pronóstico, modificar el tratamiento o darle un
punto final, y, finalmente, evaluar la secuela.
POSICIÓN NEUTRA

El individuo se encuentra parado


con la mirada hacia delante, los
brazos colgando al costado del
cuerpo, los pulgares dirigidos
hacia delante y los miembros
inferiores uno al lado del otro con
las rodillas en extensión completa,
con los ejes de los pies paralelos y
separados por un espacio igual a la
distancia entre ambas caderas
CINTURA ESCAPULAR Y HOMBRO
Conformación ósea de la cintura escapular

La cintura escapular está constituida por la escapula y la clavícula .

1. ESCAPULA: es un hueso grande, plano y triangular. Situado en la cara


posterosuperior del tórax, cubre de la segunda a la séptima costilla .

•Angula lateral: esta truncado por la cavidad glenoidea para la articulación con
la cabeza del humero.
•Angulo inferior : se halla a nivel de la séptima costilla o del séptimo espacio
intercostal •Angulo superior: corresponde al sitio de unión de los bordes
vertebral y superior, a nivel de la segunda costilla.
•Borde lateral o axilar: es una cresta aguda, rugosa y claramente definida. en
su parte superior se ensancha en una zona algo triangular y rugosa llamada
tuberosidad infra glenoidea.
CINTURA ESCAPULAR Y HOMBRO
Conformación ósea de la cintura escapular

• Borde superior: delgado y agudo, es el más corto. en su


extremo antero lateral está separado de la raíz de la apófisis
coracoides por la escotadura coracoides
• Cara anterior o costal :en cóncava .es más profunda en el área
central del hueso para formar la fosa subescapular , en la que
se origina el musculo subescapular ,por encima se eleva la
apófisis coracoides ,angula desde el borde superior con la
escotadura coracoides que da paso al nervio supra escapular
.esta apófisis ,presenta la forma de un dedo flexionado .
• Cara dorsal: es convexa .la espina escapular interrumpe su
parte superior y la divide desigualmente en una fosa
supraespinosa; la segunda amplia y menos profunda da origen
al musculo infra espinoso.
CINTURA ESCAPULAR Y HOMBRO
Conformación ósea de la cintura escapular

2. CLAVICULA: es un hueso par se extiende casi horizontalmente a


través de la raíz del cuello, lateral y hacia el hombro es subcutáneo a
lo largo de toda su extensión, aparta el hombro del tronco para que el
brazo pueda moverse con libertad.

Presenta 2 caras ,2 bordes y 2 extremos.


• Cara superior: es lisa, en su mayor parte presenta leves rugosidades
para la inserción del musculo esternocleidomastoideo; y afuera cerca
de los bordes, para el trapecio fibras superior atrás y el deltoides
anterior adelante.
• Cara inferior: presenta en la parte medio un canal para el musculo
subclavio y hacia el extremo interno, rugosidades para la inserción
de ligamentos.
• Borde anterior: es romo y convexo, hacia adentro se origina la
porción clavicular del pectoral mayor y hacia afuera el deltoides
anterior.
CINTURA ESCAPULAR Y HOMBRO
Conformación ósea de la cintura escapular

• Borde posterior: liso y cóncavo hacia adentro para la


inserción del esternocleidomastoideo y delgado hacia afuera
para inserción del trapecio fibras superiores.
• Extremo interno: es grueso y convexo hacia adelante,
presenta una carilla articular en la parte inferior para la
primera costilla y otra más grande en la parte interna para el
esternón.
• Extremo externo: es aplanado y convexo hacia atrás, posee
una carilla articular, las cuales se describirán más adelante la
clavícula se mueve para que la escapula consiga una
perfecta relación con la pared torácica.
CONFORMACIÓN ÓSEA DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
Conformación ósea de la cintura escapular

El hombro es una articulación constituida por la cavidad glenoidea


de la escapula y la cabeza del humero.

1. CAVIDAD GLENOIDEA: Poco profunda, se encuentra cubierta por


cartílago hialino y acentuada en su borde por el labio glenoideo; la
superficie articular cubre tan sola una porción de la cabeza del humero.

2- HUMERO: es el hueso más largo y voluminoso del miembro superior,


presenta dos extremos abultados superior posee una cabeza redondeada
que se articula con la cavidad glenoidea de la escapula.
CONFORMACIÓN ÓSEA DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
2- HUMERO
Extremo superior
• Cabeza: representa algo menos de la mitad de una esfera y
su superficie lisa está cubierta por cartílago articular hialino.
• Cuello anatómico : es una ligera constricción
inmediatamente vecina al borde de la cabeza y es menos
aparente en la vecindad de la tuberosidad mayor
• Tuberosidad mayor: denominada también troquiter, se
encuentra por debajo de la cabeza, en la prolongación del
borde externo de la diáfisis.
• Tuberosidad menor: es la llamada también troquin, se
observa en la cara anterior del hueso, a continuación del
cuello anatómico.
• Cuerpo: es cilíndrico; puede palparse en su mitad superior
cuando se comprime firmemente el brazo. Presenta tres
caras y tres bordes, los que en todos los sitios no son
igualmente aparentes.
Complejo articular del hombro

Articulación glenohumeral:

Articulación
Compuesto por cinco acromioclavicular
articulaciones

Articulación subacromial

Articulación
escapulotoraxico

Articulación
esternocostoclavicular
ELEVACIÓN DE LA CINTURA DE LA ESCAPULAR.
MÚSCULOS
ACCIÓN MOTORES ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN MÚSCULOS
PRINCIPALES ACCESORIOS
Protuberancia Cara posterior, tercio N. accesorios (XI par Esternocleidomastoi
occipital externa del externo de la craneal: N deo.
cráneo. clavícula y acromion. Espinoso). Romboides mayor y
 Trapecio fibras menor.
superiores Tercio interno de la Omohioideo.
línea curva occipital División primaria
Elevación de la superior. anterior C2-C3.
cintura de la
escapular.

Porción superior del


ligamento cervical SUSTITUTOS:
posterior. Angulo supero Deltoides medio.
 Angular de la interno de la N. propio y N. Supraespinoso.
escapula Apófisis transversas escapula. escapular dorsal. Pectoral mayor y
de las cuatro Raíces C2-C5. menor (acción
primeras vértebras invertida).
cervicales.
ARCO DE TEST DE MOVILIDAD POSICIÓN CONTRA POSICIÓN SIN PALPACIÓN
MOVIMIENTO ARTICULAR GRAVEDAD GRAVEDAD

Paciente sentado erecto al De cubito ventral: Las fibras musculares


Obsérvese pasivamente toda la borde de la camilla con los Frente sobre la camilla y superiores del trapecio se
No presenta arco de excursión del movimiento, con el brazos a los lados del brazos a los lados del palpan en la región dorsal
movimiento paciente en posición sedente. cuerpo, hombros relajados. cuerpo. superior del cuello y
específico. hombro, cuando el paciente
intenta la acción.
El examinador se ubica frente al Se pide la acción: “ELEVE El examinador sostiene
paciente, COLOCA SU MANO POR LOS HOMBROS LO los hombros y pide la
DEBAJO DE LA AXILA Y REALIZA MÁXIMO POSIBLE”. acción: “LLEVE LOS
LA ACCIÓN (EVITAR LA Evitar flexión de cabeza y HOMBROS HACIA LA El musculo angular de la
ADUCCIÓN DEL HOMBRO). abducción de hombros. OREJAS”. escapula está ubicado por
debajo del trapecio, lo cual
impide su palpación.
Se aplica resistencia sobre
Comparar con el segmento los hombros presionando Se evitara asistir el
contralateral. hacia abajo. movimiento.
.
El examinador se ubica de
frente al paciente para
determinar si existen
sustituciones
ADUCCIÓN DE LA CINTURA ESCAPULAR
TRAPECIO FIBRAS MEDIAS
ORIGEN:
• Parte inferior del ligamento cervical posterior TRAPECIO
(FIBRAS
• Apófisis Espinosas de la séptima vertebra cervical y las 5
MEDIAS)
primeras dorsales.

INSERCIÓN:
• Borde interno del acromion
• Borde superior de la espina de la escapula

INERVACIÓN:
N. accesorios (XI par craneal: N Espinoso).
ADUCCIÓN DE LA CINTURA ESCAPULAR
ARCO DE TEST DE POSICIÓN CONTRA POSICIÓN SIN PALPACIÓN
MOVIMIENTO MOVILIDAD GRAVEDAD GRAVEDAD
ARTICULAR
No presenta arco de movimiento Paciente en decúbito ventral Paciente en decúbito ventral con abducción Sentado (erecto) con abducción delEntre el borde superior
específico. (hombro en ángulo recto y en del hombro de 90° y en rotación externa; hombro de 90°, en rotación de la espina escapular y
rotación externa, codo codo flexionado en ángulo recto. externa; codo flexionado en ángulolas primeras 5 vertebras
flexionado a 90°); el examinador Estabilizar por encima del hombro para recto. dorsales, cuando el
empuja el brazo hacia la línea evitar la elevación. paciente intenta la
media aproximando a la El examinador tracciona ligeramente el El examinador sostiene el miembro acción.
escapula a la columna vertebral. hombro en sentido lateral y pide la acción: superior.
“INTENTE UNIR LA ESCÁPULA A LA
Comparar con el segmento COLUMNA VERTEBRAL”. Estabilizar por encima del hombro
contralateral. Se aplica resistencia sobre el borde vertebral y evitar que el tronco se vaya para
superior de la escápula, empujando hacia atrás.
afuera.
Cabeza rotada al lado contrario. Se pide la acción “intente juntar la
Soltar la tracción cuando te pida acción. escápula con la columna vertebral”.
Evitar sustituciones, manteniendo
La posición del hombro durante toda la Variación: Sentado igual que en la
excursión del movimiento. posición anterior, pero el miembro
superior apoyado sobre la camilla.
DEPRESIÓN Y ADUCCIÓN DE LA
CINTURA ESCAPULAR
TRAPECIO FIBRAS INFERIORES
TRAPECIO (FIBRAS
ORIGEN: INFERIORES)
• Apófisis espinosas de las seis últimas vertebras
dorsales.

INSERCIÓN:
• Raíz de la espina escapular en la zona triangular
lisa.

INERVACIÓN:
N. accesorio (XI par craneal: N Espinoso).
DEPRESIÓN Y ADUCCIÓN DE LA CINTURA ESCAPULAR
ARCO DE TEST DE MOV. POSICIÓN CONTRA POSICIÓN SIN PALPACIÓN
MOVIMIENTO ARTICULAR GRAVEDAD GRAVEDAD
No presenta arco de Con el paciente en decúbito
Paciente en decúbito ventral con Decúbito lateral con el Por debajo del
movimiento especifico ventral la frente apoyada sobre la camilla, miembro superior a trapecio fibras
( miembro superior a miembro superior a evaluar en evaluar en 150° en medias entre la raíz
evaluar en abducción de aducción a 150°, no permitir aducción, sostenido por de la espina de la
150°,sin permitir rotaciones. el examinador. escapula y las
rotaciones), el examinadorEstabilizar sobre la región dorsal Estabilizar el tronco con últimas vertebras
levanta el brazo y realiza la
superior. la pelvis del examinador . dorsales, cuando el
acción. Se pide la acción “levante el Se pide la acción paciente intenta la
brazo”, se pide la acción: “DESLICE EL BRAZO acción
*Comparar con el segmento “LEVANTE EL BRAZO”. HACIA ATRÁS”.
contralateral El paciente levanta el brazo y fija Mantener la alineación
la escapula por contracción del corporal y evitar asistir la
trapecio fibras inferiores. acción.
Resistencia: Sobre la escápula en
el ángulo superointerno, hacia
arriba y afuera.
ABDUCCIÓN Y ROTACION SUPERIOR DE LA
CINTURA ESCAPULAR
SERRATO MAYOR
ORIGEN:
• Bandas individuales (digitaciones ) en la cara anteroexterna y
borde superior de las primeras nueve costillas.
• Aponeurosis que recubre los músculos intercostales.

INSERCIÓN:
• Cara costal del ángulo superior de la escapula.
• Cara costal del borde vertebral de la escapula.
• Las bandas inferiores se reúnen e insertan en la cara costal del
angulo inferior de la escapula.

INERVACIÓN:
Nervio torácico mayor, raíces c5,c6 y c7
ABDUCCIÓN Y ROTACION SUPERIOR DE LA CINTURA ESCAPULAR

Arco de Test de movilidad articular Posición contra Posición sin gravedad Palpación
movimiento gravedad
No presenta arco Observe pasivamente el Decúbito dorsal con Pacient sentado; brazo en A lo largo de la
de movimiento desplazamiento de la escapula miembro superior a flexion de 90° y ligeramente pared interna de
especifico alejándose de la línea media y evaluar en 90° de abducido sostenido por el la axila ,sobre
rotando hacia arriba , con el flexion y ligera examinador.el codo puede las primeras
paciente en posición sedente abducción del permanecer flexionado o nueve costillas,
(miembro superior a evaluar hombro,codo extendido. cuando el
en 90° de flexión y ligera extendido o Estabilizar por encima del paciente intenta
abducción del hombro),cuando flexionado de acuerdo hombro ,para evitar la la acción
el examinador tracciona con el grado de elevación de la cintura
ligeramente el brazo hacia debilidad del paciente escuapular . se pide la
adelante. acción “deslice el brazo
Comparar con el segmento hacia adelante”
contralateral
ADUCCIÓN Y ROTACIÓN INFERIOR DE LA CINTURA
ESCAPULAR

ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN

 En el borde  Nervio propio


 Apófisis espinosas vertebral de la  Nervio
de la 2-5 escapula, entre escapular
VERTEBRA DORSAL la espina y el dorsal.
Angulo inferior.

 Porción inferior
del ligamento
cervical posterior.  Borde de la  raíces c4 y c5
zona triangular
 Apófisis espinosas lisa en la raíz
de la 7ma de la espina
cervical y 1era escapular.
dorsal
MUSCULOS ACCESORIOS

TRAPECIO FIBRAS MEDIAS Y


DORSAL ANCHO
SUPERIORES
ROMBOIDES MAYOR Y ROMBOIDES MENOR
ARCO DE MOVIMIENTO TEST DE MOVILIDAD
ARTICULAR
No presenta arco de movimiento especifico Observe pasivamente toda la excursión
de movimiento :

 Con el paciente en decúbito ventral


 Hombro relajado y en rotación
interna.
 Mano sobre la región coccígea.

 El examinador lleva el hombro hacia


atrás y produce la acción
POSICIÓN CONTRA GRAVEDAD POSICIÓN SIN GRAVEDAD PALPACION

Se pide la acción “junte las escapulas” Sentado, hombros relajados y en rotación Profundamente a lo
interna,manos una sobre la otra en región largo del borde vertebral
Mantener la posición de las manos del paciente coccígea . de la escapula
para evitar sustituciones( extensión del hombro).
Se pide la acción “intente juntar las
Resistencia en el borde vertebral y sobre la escapulas”.
escapula ,empujando diagonalmente hacia
arriba y afuera. El examinador mantiene la posición de
La evaluación puede realizarse uni o las manos del paciente para evitar
bilateralmente sustituciones
FLEXIÓN DEL HOMBRO
Acción Musculos origen insercion inervacion Musculos
motores accesorios
principales
Flexion del Deltoides Cara anterior en Tuberosidad n.circunflejo o Pectoral mayor
hombro anterior. el borde superior deltoidea cerca axilar ,raíces c5 ,deltoides
El musculo del tercio externo de la mitad de la y c6. medio,biceps
deltoides de la clavicula. diáfisis humeral braquial y serrato
presenta 3 Apófisis ,en la cara n.musculocutane mayor.
porciones coracoides de la externa. o Sustitutos:
coracobraquial escapula Cara raíces c6 y c7 Trapecio fibras
anterointerna del superiores,angul
humero,tercio ar de la escapula
medio frente a la y pectoral mayor.
inserción del
deltoides
FLEXION DEL HOMBRO
DELTOIDES ANTERIOR Y CORACOBRAQUIAL

Arco de movimiento Test de movilidad Posición contra Posición sin Palpación


articular gravedad gravedad
0° a 180° POSICION: paciente en Paciente sentado (erecto) en Decúbito lateral, Las fibras
decúbito dorsal con los el borde inferior de la camilla, adecuada alineación muscalares
brazos a los lados del con el miembro superior a corporal con una anteriores del
cuerpo; caderas y rodillas evaluar pegado al cuerpo, almohada entre los deltoides en la
flexionadas. codo extendido y antebrazo en muslos y miembro cara anterior del
EJE: cara externa del pronación. superior a evaluar hombro, cuando
hombro a 2.5cm por Estabilizar con la mano por aducido al tronco. el paciente intenta
debajo del acromion. encima del hombro y con el la acción.
BARRA FIJA: paralela al antebrazo la escapula. Estabilizar igual a la
eje longitudinal del Se pide acción:”lleve el brazo posición anterior. El musculo
La articulación glenohumeral mueve a 120° humero. al frente, con la palma de la coracobraquial se
y la escapulotoracica 60°. Relación 2 a 1. mano hacia abajo” hasta 90° Se pide la acción: “deslice encuentra en un
Realizar la acción. de flexión. y lleve el brazo hacia plano profundo lo
Se distinguen tres fases de la flexion: Resistencia: se empuja hacia arriba con la palama de la cual limita su
a. De 0° a 60°. Se efectua en la El brazo debe partir abajo en el tercio inferior del mano hacia abajo” (90° palpación.
articulación glenohumeral. paralelo al tronco, no brazo. de flexion).
b. De 60° a 120° participa la articulación permitir algunos grados Pasado los 90°, la cavidad
escapulotoracica y se produce de extensión, glenoidea y el humero giran Utilizar la tabla de
rotación axial de la representados por el hacia arriba por rotación examen muscular o
esternocostoclavicular y apoyo del brazo sobre la externa de la escapula. sostener el miembro
acromioclavicular. camilla. superior durante toda la
c. De los 120° a 180°, participación de excursión del movimiento.
todo el complejo articular del hombro
y el raquis.
EXTENSIÓN DEL HOMBRO
Acción Musculo Origen Inserción Inervación Musculos accesorios
principal
Extensión Dorsal Aposfisis Labio medial de la Nervio propio. Redondoi mayor y menor.
del hombro ancho espinosas de las corredera bicipital Infraespinoso.
seis ultimas del humero. Raíces C6, C7 y Deltoides posterior.
vertebras C8. Tirceps braquial (porción
dorsales, todas larga).
las lumbares y
sacras. SUSTITUTOS:
Romboides mayor y menor.
Tercio Angular de la escapula.
posterointerno de Trapecio fibras superiore,
la cresta iliaca. medias e inferirores.

Ultimas tres o
cuatro costillas.

Algunas fibras en
el angulo inferior
de la escapula.
EXTENSIÓN DEL HOMBRO
DORSAL ANCHO
Arco de Test de movilidad Posición contra Posición sin Palpación
movimiento articular gravedad gravedad
0° a 50° - 60° Paciente en decúbito Decúbito lateral con el Por debajo del angulo
POSICION: paciente en prono con la extremidad brazo pegado al cuerpo, inferior de la escapula o
decúbito prono o superior a evaluar en codo extendido y en el borde axilar
sentado, con el brazo aducción, codo antebrazo en pronación. posterior, cuando el
aducido al tronco. extendido y palma de la paciente intenta la
mano hacia arriba. Estabilizar escapula por acción.
EJE: cara externa del encima del hombro.
hombro a 2.5 cm por Estabilizar por encima
debajo del acromion. del hombro. Estabilizar escapula por
encima del hombro.
BARRA FIJA: paralela a Se pide la acción: “lleve
la cara lateral del tronco. el brazo hacia atrás”. Se pide la acción:
“deslice y lleve el brazo
BARRA MOVIL: paralela Resistencia: en el tercio hacia atrás, con el codo
al eje longitudinal del inferior del brazo. extendido”.
humero.
El examinador se ubica El examindor sostiene el
Estabilizar escapula por al lado del hombro a miembro superior en
encima del hombro y evaluar. todo el arco del
realizar la acción. movimiento o utiliza la
tabla de examen
muscular.
MÚSCULO MÚSCULOS
ACCIÓN MOTOR ORIGEN INSERCIÓN INSERCIÓN ACCESORIO
PRINCIPAL S
PECTORA PORCIÓN LABIO N. DELTOIDES
L MAYOR. CLAVICULAR LATERAL DE TORÁCICO ANTERIOR
CARA ANTERIOR
LA ANTERIOR CORACOBRA
EN LOS
H D CORREDERA MAYOR) QUIAL
DOS TERCIOS
A O E MEDIALES DE LA BICIPITAL RAMAS DEL PECTORAL
CLAVÍCULA. DEL TORÁCICO MENOR
D R L
HÚMERO. ANTERIOR
U I
PORCIÓN MENOR
C Z H ESTERNAL: CARA RAÍCES CS,
C O O ANTERO MEDIAL
C6, C7, C8 Y
I N M DEL ESTERNÓN.
DI.
Ó T B
PORCIÓN COSTAL:
N A R
DEL PRIMERO AL
L O SÉPTIMO
CARTÍLAGO
COSTAL.
Movimiento del brazo desde la
posición de 90° de abducción del
hombro, pasando por 90° de
flexión hasta el hombro contrario
(límite del movimiento): la
medición incluye los 90° de
retorno de abducción horizontal.
TEST DE MOVILIDAD POSICIÓN CONTRA POSICIÓN PALPACIÓN
ARTICULAR GRAVEDAD SIN GRAVEDAD
POSICION: Paciente sentado, Paciente en decúbito dorsal Paciente sentado con el hombro El tendón del
con abducción del hombro de con el brazo en abducción a evaluar en abducción de 90', pectoral mayor se
90°, codo flexionado en de 90°, codo extendido o codo flexionado en ángulo recto palpa cerca de su
ángulo recto y antebrazo en flexionado en ángulo recto y y antebrazo en neutro. inserción en la raíz
neutro. antebrazo en neutro. anterior de la axila.
El examinador sostiene el brazo
EJE: Parte superior del Estabilizar la escápula por del paciente durante todo el arco Los vientres
acromion. encima del hombro para de movimiento, evitando asistir la musculares de los
inhibir la elevación de la acción. fascículos
BARRA FIJA: Perpendicular a cintura escapular y evitar la claviculares,
la articulación (apuntando rotación del tronco. Estabilizar la escápula esternales y
hacia atrás). por encima del hombro. costales se palpan
Se pide la acción: "lleve el fácilmente en la
BARRA MOVIL: Paralela al eje brazo hacia el hombro Se pide la acción: "lleve el brazo región anterior
longitudinal del húmero. opuesto". hacia el hombro opuesto". Evitar subclavicular, latero
la rotación del tronco. esternal y costal,
Estabilizar escápula por en- Resistencia: Tercio inferior respectivamente
cima del hombro y realizar la del brazo (cara interna). Variación: Paciente sentado cuando el paciente
acción. diagonalmente a la camilla, con intenta la acción.
Toda la excursión del el miembro superior a evaluar
Evitar la rotación del tronco movimiento debe realizarse apoyado, en igual posición de
en un plano horizontal. partida.
ORIGEN INSERCIÓN
En los dos tercios internos de En el centro del troquiter del
la fosa infraespinosa de la húmero (entre el
escápula. supraespinoso y el redondo
menor).
Dos tercios superiores del
borde axilar de la escápula. Carilla inferior del troquiter
por debajo del infraespinoso.
REDONDO
MENOR
INFRAESPINOSO
Nervio circunflejo MÚSCULOS ACCESORIOS:
Nervio o axilar • Supraespinoso
supraescapular Raíz C5
Raíces C5-C6 • Deltoides medio y
posterior.
TEST DE MOVILIDAD
ARTICULAR

Paciente en decúbito ventral con el hombro a 90° de


abducción, el brazo apoyado sobre la camilla y el antebrazo
colgando al borde de ésta (pulgar hacia adentro).

EJE: A nivel del codo (olecranon).

BARRA FIJA: Paralela a la cara lateral del tronco o


perpendicular al piso.

BARRA MOVIL: Paralela al eje longitudinal del antebrazo.

Se estabiliza escápula y se realiza la acción.


La cabeza rolada hacia el lado a evaluar
POSICIÓN CONTRA POSICIÓN PALPACIÓN
GRAVEDAD SIN GRAVEDAD
Igual posición a la del test de movilidad articular Paciente en decúbito ventral Infraespinoso:
(colocar un cojín debajo del brazo con el fin de con todo el brazo colgando al Sobre la escápula
mantener la posición y evitar molestias con el borde de la camilla y en por debajo de la
borde de la camilla).
rotación interna. espina (fosa
Estabilizar con la mano por encima del hombro y
infraespinosa).
con el antebrazo fijar la escápula. Estabilizar la escápula. Redondo menor:
Se pide la acción: "roto en el borde axilas
Se pide la acción: "lleve el antebrazo hacia arriba el brazo hacia afuera". superior de la
con la palma de la mano hacia abajo". escápula, cuando
Si completa arco de el paciente
Resistencia: Tercio medio del antebrazo. movimiento, aplicar resistencia intenta la acción.
en el codo (epicóndilo -
El paciente debe mantener los 90° de abducción
del hombro durante todo el arco del movimiento.
epitróclea) en dirección
contraria para una nota de 2+.
La resistencia debe' aplicarse cuidadosamente en
las evaluaciones de rotación del hombro, pues el En esta posición la principal
brazo de resistencia e. evidentemente mayor que el sustitución del arco de
brazo de potencia, lo cual puede causar una lesión movimiento es la supinación del
de los tejidos blandos periarticulares o de la misma antebrazo
articulación
PECTORAL MAYOR

SUBESCAPULAR DORSAL ANCHO

Nervio subescapular
superior e inferior
Raíces C5-C6 y C7. MÚSCULOS ACCESORIOS:
• Deltoides anterior
REDONDO
MAYOR
• Coracobraquial
• Pectoral menor
Nervio subescapular
inferior
Raíces C5-C6 y C7.
TEST DE MOVILIDAD
ARTICULAR

Paciente en decúbito
ventral.
EJE: A nivel del codo
Se estabiliza la escápula y
se realiza la acción.
* La cabeza rotada hacia el
lado a evaluar.
Paciente en decúbito ventral.
“Lleve el antebrazo hacia atrás, con la
POSICIÓN CONTRA
palma de la mano hacia arriba”
GRAVEDAD RESISTENCIA: Tercio medio del
antebrazo.

Paciente en decúbito ventral.


“Rote el brazo hacia adentro”
POSICIÓN SIN Si completa arco de movimiento, se
GRAVEDAD aplica resistencia en el codo en dirección
contraria.
PRONACIÓN DEL ANTEBRAZO

PALPACIÓN
CODO
CONFORMACION

• extermo inferior del humero


• extremo superior del radio y del cubito

Es una articulacion ginglimoidea


(bisagra) , relativamente estable
con soporte oseo firme .
Esta conformada por tres articulaciones:

-Articulacion humeroradial
-Articulacion humerocubital
-Articulacion radiocubital proximal
Extremo inferior del humero

Presenta:
• dos eminencias articulares llamadas condilo
y tróclea
• dos eminencias no articulares , epicondilo y
epitróclea
• tres depresiones , dos en la parte anterior
y una grande en la parte posterior

Condilo Troclea

eminencia lisa , dos eminencias


redondeada, que se separadas por un
articula con la cara surco central . Se
superior concava y articula con la
redondeada de la profunda escotadura
epifisis radial proximal troclear del cubito.
Epicondilo Epitroclea

menos voluminoso que la mas voluminosa y rugosa , sirve


epitroclea y sirve para la para la insercion de los musculos
insecion de los musmucos epitrocleares ( flexores de la
epicondilares ( extensor de muñeca y dedos)
muñeca y dedos )

En la parte anterior se encuentra dos fositas

fosita supracondilea fosita coronoides

pequeña por encima del cóndilo en flexion alberga a la


en flexion del codo, alberga la apofisis coronoides del
cabeza del radio cubito.
En la parte posterior encontramos una fosa grande

fosita olecraneana

en extension delcodo alberga al olecranon del cubito ,


tambien se encuentra el canal radial del humero por
donde pasa el nervio radial.
Radio
cabeza del radio : eminencia articular redondeada . lisa .cubierta de cartilago ubicada en su extremo
superior
Cubito
En su extremo superior:

• Olecranon: apofisis vertical grande y gruesa, encaja perfectamente durante la extension del codo
en la fosa olecaneana del humero.

• apofisis coroniodes: es horizontal, cuya superficie articular en la parte superior esta relacionada
con la troclea del humero en su cara lateral presenta una carilla , que se articula con la cabeza del
radio , denominada cavidad sigmoidea menor , y entre las dos apofisis existe otra carilla , la cavidad
sigmoidea mayor.
Existe 3 articulaciones radiocubitales :
• proximal
• media
• distal.

La articulacion radiocubital proximal

• es una articulacion tricoide o en pivote


• situada entre la cabeza del radio y la cavidad sigmoidea menor del cubito

La articulacion radiocuital media

• se clasifica como un sindesmosis ( articulacion ligamentosa legeramente movil).

La articulacion radiocubital distal

• es una articulacion en pivote entre la epifisis distal del cubito y la carilal cubital del radio
• cubierta por dos pequeños ligamentos transversos radicubitales (dorsal y palmar ) que le proporcionan
estabilidad y proteccion.
Estas tres articulaciones son los responsables de producir los movimientos de pronacion y supinacion del
antebrazo, permitiendo que la mano se relacione funcionalmente con el brazo.
TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR

paciente sentado con el brazo aducido al


POSICION: cuerpo, el codo flexionado en Angulo recto,
antebrazo y mano en neutro (empuñando un
lápiz)

EJE: centrado en el puño

BARRA FIJA perpendicular al piso.

BARRA paralela la línea media del lápiz


MOVIL

Estabilizar en el tercio inferior del brazo y realizar acción.


Paciente sentado con el brazo pegado al
cuerpo, el codo flexionado a 90° y el
antebrazo en pronación (los músculos de la
muñeca y dedos deben permaneces relajados)
Estabilizar en el tercio inferior del brazo, cara
POSICIÓN CONTRA dorsal.
GRAVEDAD
Se pide la acción: “gire el antebrazo con la
palma de la mano hacia arriba”
Resistencia: cara dorsal del tercio inferior
del radio empujando contra la cara palmar
del cubito.

decúbito dorsal con el miembro superior a


evaluar en igual posición a la anterior.

Estabilizar el tercio inferior del brazo, cara


POSICIÓN SIN GRAVEDAD dorsal

Pedir la acción: “gire el antebrazo con la


palma de la mano hacia arriba”
PRONACION DEL ANTEBRAZO
TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR

paciente sentado con el brazo adosado al


arco de movimiento POSICION: cuerpo, el codo flexionado en ángulo recto,
antebrazo y mano neutro

EJE: centrado en el puño.

BARRA FIJA perpendicular al piso.

BARRA paralela a la línea media le lápiz.


MOVIL

Estabilizar a nivel del tercio inferior del brazo y realizar


acción.
Paciente sentado con el brazo pegado al
cuerpo, el codo flexionado en ángulo recto y
el antebrazo en supinación.
Estabilizar en el tercio inferior del brazo, cara
POSICIÓN CONTRA dorsal
GRAVEDAD Se pide la acción: “gire el antebrazo con la
palma de mano hacia abajo”

Resistencia: se aplica en la cara palmar del


tercio inferior del radio, empujando contra
la cara dorsal del cubito.

Decúbito dorsal con el miembro superior a


evaluar en igual posición a la cara anterior.

POSICIÓN SIN GRAVEDAD Estabilizar en el tercio distal del brazo.

Se pide la acción: “gire el antebrazo con la


palma de la mano hacia abajo”
PRONACION DEL ANTEBRAZO

ACCION Músculos origen inserción inervación músculos


motores
principales
Pronación Pronador Porción Cara N. mediano. Palmar mayor
del redondo humeral: anteroexter Raíces C6 y Palmar menor
antebrazo epitróclea. na del radio C7.
Porción en el tercio
cubital: medio.
apófisis
coronoides.

Pronador Cara anterior N. mediano.


Cara antero Raíces C7,
cuadrado de cuarto externa del D8 Y D1
inferior del cuarto
cubito. inferior del
radio.
SUPINACION Y PRONACION DEL ANTEBRAZO

Pronación : Angulo de 0-90° (AO)


Angulo de 0-80° (AAOS)

Supinación: Angulo de 0-60° (AO)


Angulo de 0-80° (AAOS)
FLEXION DEL CODO
1. COMPONENTES
2. ARCO DE MOVIMIENTO
3. POSICION CONTRA GRAVEDAD
4. POSICION SIN GRAVEDAD
5. PALPACION
POSICIÓN CONTRA GRAVEDAD POSICIÓN SIN GRAVEDAD
PALPACION

Las porciones largas y corta del bíceps braquial


se palpan el el tercio medio , cara anterior del
brazo , la primera es externa ala segunda ,
mientras en el tendón distal en el centro de la
raíz del antebrazo

Las fibras musculares del braquial anterior en


el tercio inferior del brazo, interno al bíceps
braquial.

El vientre muscular del supinador largo en la


región anteroexterna del antebrazo por debajo
del pliegue cutáneo del codo
EXTENSION DEL CODO
1. COMPONENTES
2. ARCO DE MOVIMIENTO
3. POSICION CONTRA GRAVEDAD
4. POSICION SIN GRAVEDAD
5. PALPACION
MUSCULO MOTOR MÚSCULOS
PRINCIPAL ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN ACCESORIOS
Tríceps braquial Porción larga: Tuberosidad Cara posterosuperior del N.Radial , Raices C7-C8 Anconeo
inferior de la cavidad olecranon Supinador corto
glenoidea de la escapula . Primer radial externo
Porción Lateral: cara Segundo radial externo
Se encuentra en la posterior de la diáfisis del Cubital posterior
cara posterior del humero por encima del Extensor común de los
trazo y como su canal del nervio radial. dedos
nombre lo indica , Porción medial:
presenta 3 porciones Cara posterior de la
diáfisis del humero por
debajo del canal radial
POSICIÓN CONTRA GRAVEDAD POSICIÓN SIN GRAVEDAD

Paciente en decúbito ventral con el hombro en Decúbito dorsal con el hombro en 90° de abducción y
abducción de 90°, codo en ángulo recto y rotación externa, codo en máxima flexión.
antebrazo colgando en el borde de la camilla
Estabilizar en el tercio medio, cara anterior.
Estabilizar en el tercio inferior del brazo, cara Se pide la acción “deslice el antebrazo y la mano sobre
anterior. la camilla e intente extender el codo”
Se pide la acción: “extienda el codo”
Resistencia: tercio inferior del antebrazo. VARIACIONES: paciente sentado lateralmente a la
camilla con el miembro superior a evaluar apoyado
VARIACION: paciente en supino con el hombro sobre la cara interna, con el codo completamente
flexionado en ángulo recto y el codo en máxima flexionado o, en decúbito lateral, y con empleo de la
flexión, sin permitir rotación del brazo. tabla de examen muscular.
PALPACION

Las porciones musculares del tríceps se


palpan en la cara dorsal tercio medio del
brazo, en tanto el tendón distal cerca del
olecranon.
CONFORMACION OSEA
DE LA CADERA
Aunque la cintura pélvica es
análoga a la cintura
escapular, no posee la
misma movilidad, esta se
compone de tres
articulaciones: la articulación
sacroiliaca, la sínfisis púbica
y la articulación de la cadera,
todas trabajan en conjunto
para dar movilidad y
estabilidad al cuerpo.
La articulación sacroiliaca, es una anfiartrosis de movilidad muy reducida y
sostenida por ligamentos muy fuertes: ligamento sacroiliaco anterior y posterior y
ligamento interóseo; igualmente la sínfisis púbica es una articulación rígida
reforzada por los ligamentos superior y arqueado del pubis, y por tejido
ligamentoso relacionado con el disco interpubiano.
hueso coxal o iliaco: está compuesto primitivamente, por tres porciones óseas fusionadas en el
centro de la cavidad cotiloidea formando un solo hueso en la edad adulta: el ilion, arriba y costado
de la cadera; el pubis, abajo y adelante y el isquion, abajo y atrás. El hueso coxal es de forma
aplanada en sentido transversal, de perímetro cuadrilátero irregular, en el cual se observan una
cara externa, otra cara interna, cuatro bordes y cuatro ángulos.
CARA EXTERNA: en su
parte media, se encuentra
la cavidad cotiloidea o
acetábulo. Es una gran
cavidad articular de forma
esferoide que representa la
mitad de una esfera hueca,
limitada por un reborde
articular denominado ceja
cotiloidea.
CARA INTERNA: en su parte media
se encuentra una línea obtusa,
oblicua hacia abajo y adelante,
descrita como line innominada.

En la parte superior de la línea


innominada se encuentra una
superficie excavada, la fosa iliaca
interna.
Por debajo de la línea innominada
consecutivamente se encuentra, de
arriba abajo 1 una superficie rugosa,
tuberosidad iliaca
La carilla articular del hueso coxal, en
forma de escuadra
BORDES:
BORDE ANTERIOR: curvado, con la
cavidad dirigida hacia adelante,
presenta, siguiendo de arriba abajo:
1° una primera eminencia, la espina
iliaca anterior y superior una
escotadura sin nombre 2 una
escotadura sin nombre 3 una
segunda eminencia la espina iliaca
inferior4 una escotadura
5 una tercera eminencia, ancha,
redondeada y obtusa, la eminencia
iliopectinea 6 una superficie
pectínea.
BORDE POSTERIOR: amplio e irregular como
el borde anterior en el se encuentran: 1 espina
iliaca posterosuperior 2 una escotadura que no
tiene nombre 3 la espina iliaca posteroinferior 4
la escotadura ciática mayor

BORDE SUPERIOR: también denominado


cresta iliaca es incurvado, muy grueso por
delante y por detrás y delgado en su parte
media. En él se insertan los músculos anchos
del abdomen.

BORDE INFERIOR: se dirige primeramente


hacia abajo y atrás; luego, apartándose de la
línea media, se incurva hacia afuera. Está
formado por la rama descendente del pubis y la
rama ascendente del isquion.
ANGULOS: se distinguen en
1| ángulo anterosuperior
constituido por la espina
iliaca antero superior 2|
ángulo postero superior,
corresponde a la espina
iliaca posterosuperior 3
anteroinferior o interno
corresponde al ángulo del
pubis
EXTREMO SUPERIOR DEL FEMUR
a.- cabeza: es redondeada de forma regular,
representa aproximadamente de dos tercios de
una esfera y está dirigida hacia arriba, adentro y
ligeramente adelante.
b.- cuello anatómico: situado entre la cabeza y
los trocánteres, muy inclinado hacia afuera. De
aproximadamente 3.5 a 4 cm de largo, el cuello
anatómico presenta la forma de un cilindro
aplanado de delante atrás, lo cual hace que
tenga dos caras, dos bordes y dos extremos. La
cara anterior es casi plana. La cara posterior es
convexa en sentido vertical y cóncava en
sentido transversal. Extremo interno se
ensancha para sostener la cabeza, presenta
grandes y numerosos orificios vasculares.
c.- trocánter mayor: tuberosidad
cuadrilátera, situada por fuera del
cuello. Aplanada transversalmente
presenta dos caras. La cara externa,
convexa, está atravesada
diagonalmente por una línea rugosa.
Por encima y por debajo se encuentran
dos superficies en relación con dos
sacos serosos. El borde superior es
casi horizontal; en su parte media se
encuentra una pequeña faceta
redondeada. El borde posterior, muy
acentuado, se continua por debajo con
la cresta intertrocanterea
d. trocánter menor: grueso tubérculo,
situado en la parte posterior en inferior
del cuello de su base parten en forma de
radio, tres líneas divergentes que se
dirigen hacia el cuello y la segunda línea
es áspera la tercera hacia el trocánter
mayor.

Cuello quirúrgico: es como el humero, la


porción del fémur que une el cuerpo del
hueso con su extremo superior. El eje del
cuello del fémur es oblicuo hacia arriba,
hacia adentro y hacia adelante; de este
modo forma parte del eje de la diáfisis un
ángulo de 125° denominado ángulo de
inclinación; con el plano frontal, forma un
ángulo de 10° a 30°, denominado de
inclinación.
FLEXIÓN DE LA CADERA
Acción Músculos Origen Inserción Inervación Músculos accesorios
motores
principales
Flexión de Psoas Cuerpos y
Trocánter Nervio crural ( o Rector anterior
la cadera Mayor apófisis menor del femoral)
transversas defémur Raíces L2 – L4 Aductores mayor, medio y
las cinco menor.
vértebras Pectíneo
lumbares. SUSTITUTOS:
Sartorio: Flexión con
Iliaco Labio interno Tendón del abducción y rotación externa.
de la cresta psoas mayor Tensor de la fascia lata:
iliaca. en la cara Flexión con abducción y
externa rotación interna.

Diáfisis
Borde superior femoral por
Psoas de la fosa debajo del
Iliaco iliaca. trocánter
menor
Parte de la
superficie
interna del
sacro
Arco de Test de movilidad Posición contra Posición sin gravedad
FLEXIÓN DE LA CADERA
movimiento articular gravedad Palpación
0° a 125° POSICION: Paciente Paciente sentado Decúbito lateral con la En la mitad de la ingle cuando
en decúbito dorsal erecto al borde inferior pierna a examinar en la el paciente intenta la acción.
de la camilla, piernas parte superior, cadera
EJE: Sobre el colgando y manos en neutro y rodilla Palpación con el dedo índice y
trocánter mayor sujetando los bordes flexionada. medio, no con el pulgar.
de esta para estabilizar
el tronco.
BARRA FIJA: Limitantes: personas obesas,
Perpendicular a la Estabilizar la pelvis de Estabilizar la pelvis, con abdomen grande (protruido),
articulación y mismo lado para evitar la mano y el cuerpo del retracción de extensores, de
paralela al tronco. la acción de los examinador. cadera y limitación a la flexión
BARRA MOVIL: accesorios o sustitutos( de la rodilla.
Paralela al eje hacia adentro, abajo y Se pide la acción: “Leve
longitudinal del adelante) la rodilla hacia el pecho”.
muslo.
El examinador al Se pide la acción: El examinador soporta la
lado de la cadera a “Suba la rodilla que extremidad en todo el
evaluar, estabiliza la pueda”. arco de movimiento o
pelvis y realiza el usa la tabla de examen
movimiento con Resistencia: en el tercio muscular, colocando una
flexión de rodilla inferior del muslo. almohada entre los
muslos, por debajo de
Evitar la extensión del esta.
tronco durante todo el
arco de movimiento y
al aplicar resistencia.
EXTENSIÓN DE LA CADERA
Acción Músculos Origen Inserción Inervación Músculos accesorios
motores
principale
s
Extensión Glúteo Aponeurosis Banda Nervio glúteo Piramidal de la pelvis.
de la mayor lumbosacra. Iliotibial inferior, rama Semimembranoso
cadera del tensor del nervio Semitendinoso
Cara de la fascia ciático menor. Bíceps crural( porción
posterosuperi lata por Raíces L4, L5, larga)
or de la encima del S2 y S2. Cuadrado crural
cresta ilíaca( trocánter Aductor mayor
cuarto mayor. SUSTITUTOS:
interno) Extensores lumbares.
Región Tuberosida
posterolatera d glútea
l del sacro y entre el
cóccix. trocánter
mayor y la
línea
áspera.
EXTENSIÓN DE LA CADERA
Arco de Test de movilidad Posición contra Posición sin gravedad Palpación
movimiento articular gravedad
0° a 15° POSICION: Paciente Paciente en decúbito Decúbito lateral, tronco Paciente en decúbito ventral,
en prono, prono, con flexión de alineado y pierna de se pide que intente juntar las
miembros la rodilla del miembro apoyo en semiflexión, nalgas, la contracción se palpa
inferiores en inferior a evaluar, para miembro superior por en el centro de la región
extensión y pies por inhibir la acción debajo de la cabeza. glútea o, en decúbito lateral,
fuera de la camilla. extensora de los cuando el paciente intenta
músculos extender la cadera.
EJE: Sobre el isquiotibiales. Estabilizar la pelvis
trocánter mayor superior con la mano y
Estabilizar la pelvis con la cadera del
el antebrazo del examinador.
BARRA FIJA: examinador.
Perpendicular a la Se flexiona la rodilla de
articulación y Se pide la acción: la extremidad a evaluar,
paralela al tronco. “Lleve la pierna hacia soportando el muslo y
arriba”. la pierna por debajo.
BARRA MOVIL:
Paralela al eje Resistencia: en el Se pide la acción: “Leve
longitudinal del tercio inferior del la pierna hacia
muslo. muslo, cara posterior. atrás”(patada).

Estabilizar Sujetar por debajo del Evitar la abducción de


firmemente la cuello del pie si existe cadera o utilizar la tabla
pelvis y realizar marcada debilidad de examen muscular.
acción. para mantener la
flexión de la rodilla.
FLEXIÓN, ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA DE LA CADERA
CON FLEXIÓN Y ROTACIÓN INTERNA DE LA RODILLA
Acción Músculos Origen Inserción Inervación Músculos accesorios
motores
principales

Flexión, Sartorio Espina iliaca Cara antero Nervio Flexores de la cadera y


abducción
y rotación anterosuper medial de la crural (o la rodilla
externa de ior y diáfisis tibial femoral). (semitendinoso y
la cadera
con flexión escotadura por debajo Raíces L2 y semimembranoso).
y rotación inmediatam de la L3. Rotadores externos
interna de
la rodilla.
ente por tuberosidad Abductores.
debajo de la . La sustitución con el
espina. psoas ilíaco y el recto
anterior se evidencia
por la flexión pura de
la cadera sin aducción
y rotación externa.
FLEXIÓN, ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA DE LA CADERA CON FLEXIÓN Y
ROTACIÓN INTERNA DE LA RODILLA
Arco de Acción articular compuesta: arcos de movimiento
movimiento incompletos

Test de movilidad articular

Obsérvese pasivamente toda la excursión del movimiento, con el paciente


sentado, tomando la pierna del paciente y produciendo la acción.
Paciente sentado erecto al borde de la camilla con las
Posición contra gravedad piernas colgando y sujetando con las manos los bordes
de ésta( para estabilizar tronco)

Estabilizar la pelvis hacia adentro, abajo y adelante

Se pide la acción: “Lleve el talón hasta la rodilla del lado


contralateral”.

La otra mano del examinador evita la abducción


exagerada.

Resistencia: a la flexión, abducción y rotación externa de


la cadera en la cara lateral del tercio inferior del muslo;
con la otra mano se resiste únicamente la flexión y la
rotación interna de la rodilla en el tercio inferior de la
pierna por encima del cuello del pie

Evitar Sujetar por debajo del cuello del pie si existe marcada debilidad para mantener la
flexión de la rodilla.
Decúbito supino.

Estabilizar la pelvis.
Posición sin gravedad

Colocar el talón del miembro inferior a evaluar sobre el


cuello del pie contralateral y pedir que deslice el talón
hasta la rodilla, separando el muslo.

El tendón proximal por debajo de la espina iliaca


Palpación anterosuperior, cuando el paciente intenta realizar la
acción
FLEXIÓN, ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA DE LA CADERA
CON FLEXIÓN Y ROTACIÓN INTERNA DE LA RODILLA
Acción Músculos Origen Inserción Inervación Músculos accesorios
motores
principales

Flexión, Sartorio Espina iliaca Cara antero Nervio Flexores de la cadera y


abducción
y rotación anterosuper medial de la crural (o la rodilla
externa de ior y diáfisis tibial femoral). (semitendinoso y
la cadera
con flexión escotadura por debajo Raíces L2 y semimembranoso).
y rotación inmediatam de la L3. Rotadores externos
interna de
la rodilla.
ente por tuberosidad Abductores.
debajo de la . La sustitución con el
espina. psoas ilíaco y el recto
anterior se evidencia
por la flexión pura de
la cadera sin aducción
y rotación externa.
FLEXIÓN, ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA DE LA CADERA CON FLEXIÓN Y ROTACIÓN INTERNA DE LA RODILLA

Arco de Test de movilidad Posición contra gravedad Posición sin Palpación


movimiento articular gravedad
Acción Obsérvese Paciente sentado erecto al borde de la Decúbito supino. El tendón
articular pasivamente toda camilla con las piernas colgando y sujetando proximal por
compuesta: la excursión del con las manos los bordes de ésta( para debajo de la
arcos de movimiento, con el estabilizar tronco) Estabilizar la pelvis. espina iliaca
movimiento paciente sentado, anterosuperior,
incompletos. tomando la pierna Estabilizar la pelvis hacia adentro, abajo y Colocar el talón del cuando el
del paciente y adelante. miembro inferior a paciente intenta
produciendo la evaluar sobre el realizar la acción.
acción. Se pide la acción: “Lleve el talón hasta la cuello del pie
rodilla del lado contralateral”. contralateral y
pedir que deslice el
La otra mano del examinador evita la talón hasta la
abducción exagerada. rodilla, separando
el muslo.
Resistencia: a la flexión, abducción y
rotación externa de la cadera en la cara
lateral del tercio inferior del muslo; con la
otra mano se resiste únicamente la flexión y
la rotación interna de la rodilla en el tercio
inferior de la pierna por encima del cuello
del pie.

Evitar Sujetar por debajo del cuello del pie


si existe marcada debilidad para mantener
la flexión de la rodilla.
ABDUCCIÓN DE LA CADERA
MÚSCULOS
MOTORES
ACCIÓN ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN MÚSCULOS ACCESORIOS
PRINCIPALE
S
Abducció Glúteo Tres cuartos Cara Nervio glúteo Glúteo menor.
n de la medio anteriores externa del superior. Glúteo mayor.
cadera. de la cresta trocánter Raíces L4, L5 Piramidal de la pelvis.
ilíaca. mayor. y S1. Tensor de la fascia lata.
Obturador interno
Cara
externa del SUSTITUTOS:
ilion( entre Cuadrado Lumbar
la línea Sartorio con rotación externa.
semicircular
posterior y
anterior)

Aponeurosi
s glútea.
TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR
ARCO DE MOVIMIENTO TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR
POSICION: Paciente en decúbito dorsal , miembros
0° a 45° inferiores en extensión
EJE: Por debajo de la EIAS del miembro inferior a
evaluar ( centrado en la articulación)
BARRA FIJA: Paralela a la línea imaginaria que une
las 2 EIAS
BARRA MOVIL: Paralela a la línea media del muslo
Estabilizar la pelvis y realizar la acción
Evitar la rotación dela cadera
POSICIÓN CONTRA POSICIÓN SIN PALPACIÓN
GRAVEDAD GRAVEDAD
Decúbito lateral con la pierna en Paciente en decúbito dorsal o Región externa del ilion por
apoyo en ligera flexión y miembro semis entado. encima del trocánter mayor
inferior a evaluar en extensión, Estabilizar la pelvis cuando el paciente intenta la
perfectamente alineado. Se pide la acción ´´separa la acción
Estabilizar la pelvis , con la mano y pierna´´ evitando rotaciones del
la cadera del examinador muslo.
Se pierde la acción: ´´levante la El paciente se sujeta de los bordes
pierna´´ evitando rotaciones, de la camilla para ayudar a
flexión o extensión de cadera. estabilizar el tronco e inhibir las
Resistencia: Al completar el arco inclinaciones laterales
de movimiento en el tercio
inferior del muslo , cara lateral
ADUCCION DE LA CADERA
Músculos
Acción motores Origen Inserción Inervación Músculos
principales Accesorios
Aducción Aductor Tuberosidad Amplia aponeurosis Nervio Pectíneo
de la cadera mayor isquiática a lo largo de toda laobturador y Recto interno
línea áspera y línea rama del del muslo
Rama codillea interna ciático Psoas iliaco
isquiopubiana Cóndilo interno del mayor. Raíces Obturador
Aductor Cara anterior del fémur en el aductor L3-L4 externo
medio pubis , mayor Glúteo mayor
inmediatamente Línea áspera en el Nervio Semitendinoso
por debajo de la tercio medio del obturador Semimembrano
Aductor cresta fémur Raíces L3-L4 so
mayor Superficie
externa de la Tercio superior de la Nervio
rama inferior del línea áspera obturador
pubis Raíces .L3 y
L4
TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR
ARCO DE MOVIMIENTO TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR
Regreso de la abducción POSICION: Paciente en supino con moderada
45° a 0° flexión y abducción de la cadera opuesta.
Miembro inferior a evaluar en completa
extensión y en posición neutra.
Eje : Por debajo de la EIAS del miembro inferior
a medir
BARRA FIJA: Paralela a la línea imaginaria que
Aducción pura une a las 2 EIAS
0° a 30° BARRA MOVIL : Paralela a la línea media del
muslo
Estabilizar la pelvis y realizar la acción
Movimiento del muslo hacia adentro cruzando
la línea media del cuerpo , partiendo de una
posición neutra
POSICIÓN CONTRA GRAVEDAD POSICIÓN SIN GRAVEDAD PALPACIÓN
Decúbito lateral, con la extremidad a Paciente semisentado o en Las fibras musculares de
examinar alineada apoyada sobre la supino con la pierna a los aductores a lo largo de
camilla. evaluar en 45° de la cara interna del muslo.
El examinador sostiene la extremidad abducción. Las fibras tendinosas
inferior contralateral en abducción de Estabilizar la pelvis. proximales, en la raíz
35° para permitir la excursión completa Se pide la acción: ´´deslice interna del muslo cuando
de la acción a evaluar la pierna hasta tocar el el paciente intenta la
Se pide la acción miembro inferior opuesto acción.
´´eleve la pierna hasta tocar el ´´. Evitar la rotación interna
miembro inferior contrario´´ de cadera y la inclinación
Resistencia :En el tercio inferointerno lateral del tronco.
del muslo Variación : igual posición a
Mantener la alineación corporal la del test de movilidad
articular y se evalúa la
aducción pura
ROTACIÓN EXTERNA DE LA
CADERA
Músculos motores principales

Obturador Gemino
Glúteo Cuadrado
externo e Piramidal superior e
mayor crural
interno inferior
INERVACIÓN
Nervio
glúteo
Nervio Nervio
inferior, rama Nervio
obturador Crural Raices
del nervio obturador
Raíces. L5 , L4-L5y S1.
ciático menor. Raíces L3-L4
S1 y S2 Raices S1-S2
Raices L4-L5-
S1 y S2
Test de
Posición contra Posición sin
movimiento
gravedad gravedad
articular

Igual posición a la anterior, con


miembro inferior contralateral Paciente semisentado o
POSICION: Paciente sentado
en 35° de abducción de cadera. decúbito dorsal, con el
con flexión de caderas y
colocar un cojín debajo de la miembro inferior a evaluar en
rodillas de 90°.
rodilla de la extremidad a máxima rotación interna.
evaluar

Estabilizar la pelvis
Las manos sujetan los bordes
bilateralmente con el
de la camilla.
antebrazo.

EJE: Centrado en la Se pide la acción: ‘gire el muslo


Articulación de la rodilla hacia afuera´´.

BARRA FIJA: Perpendicular al


piso o paralela a la
camilla BARRA MOVIL:
Paralela a la línea media de la
tibia
• 1.-Extremo inferior del fémur: Visto por delante,
este extremo presenta una superficie articular en
forma de polea, la tróclea femoral: formada por
una depresión anteroposterior poco profunda ,
hacia la cual se inclinan dos carillas laterales ( la
externa más ancha que la interna )
• Por dentro y por fuera de la escotadura, limitándola , se
encuentran los dos cóndilos interno y externo , el cóndilo
interno se diferencia del externo en que es menos grueso ,
está situado más hacia afuera de la línea axial del hueso y
desciende un poco más que el externo.
• Cada cóndilo presenta: tres caras articulares y están
dispuestas en semicírculos para deslizarse sobre la tibia. Una
cara interna (con relación al eje del hueso) que hace parte
del espacio intercondileo (rugosa, para los ligamentos
cruzados). Una cara externa, relativamente superficial, en
relación con la piel.
• En la cara externa del cóndilo interno se ven: la
tuberosidad Interna , para el ligamento colateral interno de
la rodilla, el tubérculo del aductor mayor , para el musculo
del mismo nombre , y una pequeña depresión posterior
para el gemelo interno , en la cara externa del cóndilo
externo se ven: La tuberosidad externa , para el ligamento
colateral externo de la rodilla , y por detrás de esta
eminencia , dos pequeñas depresiones , una para el gemelo
externo y otra para el poplíteo .
• 2.- Rotula. Hueso corto aplanado de delante
atrás , mas ancho por arriba que por abajo ,
triangular de base superior . Dos caras (
anterior y posterior) ,dos bordes , base y
vértice.
• Cara anterior.- Convexa , presenta en su
parte media una serie de líneas rugosas
verticales y paralelas que le dan un aspecto
fibroso , además se encuentran numerosos
orificios vasculares.
• Cara posterior.- Una línea transversal e
irregular que corresponde a la unión del
cuarto inferior con los tres cuartos
superiores , la divide en dos partes : 1º Una
parte inferior , rugosa , en relación con el
paquete adiposo anterior de la rodilla .2º
Una amplia superficie superior , articular ,
que corresponde a la tróclea femoral ,
presenta , una cresta , vertical roma ( para la
depresión anterior de la tróclea ) y a cada
lado , dos carillas cóncavas , una interna y
otra externa .
• Base.- La base tiene la forma de
una pequeña superficie triangular
, dos vértices posterior .En su
mitad anterior se inserta el
tendón del cuádriceps crural.
• Vertice.- Orientado hacia abajo ,
sirve de inserción del ligamento
rotuliano.
• Bordes.- Se distinguen en medial y
lateral . Partiendo de la base se
dirigen hacia el vértice ,
describiendo cada una
semicircunferencia . En ellos se
insertan las fibras musculares
inferiores de los dos vastos
Extremo superior de la tibia
• Su cara superior , destinada a articularse
con los condilos femorales , tiene dos
superficie articulares horizontales ,
cavidades glenoideas de la tibia ( o
platillos tibiales ) ,
• Las dos cavidades glenoideas están
separadas unas de las otra , 1º En su
parte media por una eminencia , la
espina de la tibia dividida por una
depresión en dos tuberculos , uno
interno y el otro externo 2º Por
delante y por detrás de la espina ,
por dos superficies triangulares y
rugosas , denominadas superficiales
preespinal y retroespinal.
• Las dos cavidades glenoideas
reposan en dos prominencias
voluminosas , llamadas
tuberosidades de la tibia . La
tuberosidad interna , mas
desarrollada que la externa ,presenta
: 1º Por detrás , una impresión
rugosa (para el tendón distal del
semimembranoso) 2º Por delante un
canal horizontal (para el tendón
horizontal de este mismo musculo) .
La tuberosidad externa posee en su
parte postero externa una carilla
articular , de perímetro
redondenado u oval , que mira hacia
abajo , atrás y ligeramente afuera :
es la carilla peronea del hueso ( para
la cabeza del peroné) .
• Por delante de ellas presenta una
superficie triangular , rugosa y con
numerosos orificios vasculares , en la parte
inferior de la cual se encuentra una
prominencia oval , llamada tubérculo
anterior o tuberosidad anterior de la tibia (
para la inserción distal del tendón
rotuliano) . Del lado externo de la
tuberosidad anterior parte de una cresta ,
que es oblicuamente ascendente m y
termina en el tubérculo de Gerdy ( que
presta origen al musculo tibial anterior)
• 4.-Extremo superior del peroné: Llamado
también cabeza del peroné , presenta pór
dentro una superficie articular plana ,
redondeada , para la tibia . Por fuera y
hacia atrás de esta carilla se levanta una
eminencia piramidal , la apófisis estiloides
( para el tendón del bíceps crural , y por
dentro de este , el ligamento colateral
externo de la articulación de la rodilla ) . Se
encuentra además , rugosidades
preestiloides y retroestiloides (para
inserción ligamentosas).
Musculos Origen Insercion Inervacion Musculos
motores Accesorios
principales
Biceps crural Posicion larga: Apofisis estiloides de N. Ciatico mayo –
Popliteo
Tuberosidad la cabeza del peroné Raices S1-S2-S3 Recto
isquiática, en la Tuberosidad externa N.ciatico mayor,interno del
impresión de la tibia Raices.L5,S1y S2muslo
inferointerna Sartorio
Plantar
Impresión Cara anterointena de N,. ciatico mayor delgado
Semitendinoso inferointena de la la tibia en el extremo Raices,L5,S1,S2 Gemelos
tuberosidad superior de la diáfisis
isquiática por un , continuo al sartorio Los
tendón común con primeros
el bíceps crural grados de
I movimiento
Cara posterior de la son
mpresión tuberosidad interna realizados
Semimembrano superoexterna de de la tibia N. ciatico mayor por los
so la tuberosidad Cara postero intena Raices L5 , S1 y gemelos y
isquiatica del cóndilo externo S2 el plantar
del femur delgado
Sustiturio ,
Isquiotibiales sartorio
Test de movilidad Posición contra Posición sin Palpación
articular gravedad gravedad
POSICION: Decúbito Igual posición a la Decúbito lateral Los tendones
ventral , miembros anterior Estabilizar la distales de los
inferiores extendidos pelvis músculos
y pies por fuera de la Estabilizar la pelvis isquiotibiales se
rodilla con el antebrazo. Se pide la observan y palpan
EJE: Cara lateral de Realizar la acción´´ acción´´´ deslice fácilmente en los
la articulación de la lleve el talón hacia la la pierna hacia bordes del hueco
rodilla nalga´´ atrás y lleve el poplíteo. El tendón
Barra FIJA: Paralela Resistencia: el tercio talón hacia la lateral corresponde
al eje longitudinal del inferior de la ´pierna nalga´´. al bíceps crural, en
muslo Evitar la tanto los mediales
BARRA MOVIL: extensión de la al semitendinoso y
Paralela al eje cadera. semimembranoso
longitudinal de la
pierna El examinador
soporta la pierna
Estabilizar la pelvis a evaluar
con el antebrazo y
realizar la acción
EXTENSIÓN DE LA RODILLA (CUADRICEPS CRURAL)

ACCIÓN MUSCULO MOTOR ORIGEN INSERCIÓN


PRINCIPAL
Extensión de la rodilla CRUADICEPS CRURAL: Espina Iliaca Antero Superior Base de la rotula. Tendón
Recto anterior rotuliano en la tuberosidad
Reborde superior del acetábulo anterior de la tibia

Cara anterolateral en los dos tercios Base de la rotula . Tendon


Crural o vasto intermedio superiores de la diáfisis femoral rotuliano en la tuberosidad
anterior de la tibia
Toda la longitud de la línea aspera
en el labio medial y línea Borde medial de la rotula y el
Vasto medial supracondilea interna tendón común del cuádriceps .
Tendon rotuliano en la
Base del trocanter mayor. tuberosidad anterior de la tibia
Mitad superior de la línea áspera
Borde superior lateral de la
Vasto lateral Cara externa de la línea rotula y el tendón común del
intertrocanterea cuádriceps tendón rotuliano en
la tuberosidad ant de la tibia
INERVACION MUSCULOS ACCESORIOS

N. crural Raices:L2,L3 y L4 Ocacionalmente el tensor de la facia lata

N, crural raíces L2,L3 y L4

N. crural.
Raices L2,L3 , L4

N, crural
Raices L2,L3. Y L4
EXTENSIÓN DE LA RODILLA (CUADRICEPS CRURAL)

ARCO MOVIMIENTO TEST DE MOVILIDAD POSICIÓN CONTRA GRAVEDAD


ARTICULAR
POSICION: Decúbito ventral, Paciente sentado erecto al borde inferior de la
rodilla a evaluar en flexión camilla, sujetando los bordes con sus manos
completa. para estabilizar el tronco. El examinador coloca
EJE: Cara lateral de la su mano o un cojín debajo de la rodilla del
articulación de la rodilla. paciente
BARRA FIJA : Paralela al eje Estabilizar la pelvis sin ejercer presión sobre el
longitudinal del muslo tendón proximal del recto anterior.
BARRA MOVIL: Paralela al eje Se pide la acción. ‘lleve su pierna hacia arriba´´
longitudinal de la pierna. Resistencia: en el tercio inferior de la pierna
Estabilizar la pelvis con antebrazo Parece ser cuando existe debilidad del vasto
y realizar la acción medial no se produce los últimos 15° del
Variación: decúbito lateral, movimiento , sin embargo se debe examinar
manteniendo una adecuada previamente , existencia de retracción de los
alineación corporal músculos isquiotibiales , puesto que si este se
Si existe hiperextensión se convierte en una restricción mecánica para
registra el punto de partida completar el arco del movimiento
POSICIÓN SIN GRAVEDAD PALPACIÓN
Decúbito lateral, con la rodilla superior Los vientres musculares en la cara
examinar en flexión completa anterior, tercio medio del muslo,
cuando el paciente intenta la acción.
Estabilizar el muslo con el antebrazo por
encima de la rodilla ( sin ejercer presión) El recto anterior se encuentra en el
para evitar flexión de cadera , pues si se centro sobre el crural
permite facilita la extensión pasiva de la
rodilla (por impulso) Los vastos se palpan medial t
lateralmente al recto anterior.
Pedir la acción. ‘extienda la rodilla´´
El examinador soporta la pierna en todo El tendón rotuliano lo palpamos entre
el arco de movimiento o utiliza la tabla la rótula y la tuberosidad anterior de la
del examen muscular con una almohada tibia.
entre los muslos
O en decúbito supino pidiendo al
paciente contraer los muslos.
Gracias

También podría gustarte