Evaluación Articular y Muscular
Evaluación Articular y Muscular
Iniciales Examinador
Fecha
Psoas iliaco. L2. 14 N. crural
Glúteo mayor L4 - S2 N. glúteo inferior
Cadera
Sartorio. L2 - L3 N. crural
Tensor de la fascia lata. L4 - S1 N. glúteo superior
Glúteo medio. L4 - S1 N. glúteo superior Cadera
Aductores. L3 - L4 N. obturador
Obturador externo. L3 – L4 N. obturador
Obturador interno. L5- S2 N. obturador
Cuadrado crural. L4 – S1 N. crural
Piramidal de la pelvis. S1- S2
Gémino superior Rama del nervio obturador interno
Gémino inferior. Rama del nervio crural
Glúteo menor L4 – S1 N. glúteo superior
Bíceps crural. L5 - S3 N. ciático mayor Rodilla
Rodilla
Semitendinoso. L5- S2 N. ciático mayor
Semimembranoso. L5 - 52 N. ciático mayor
Cuádriceps crural. L2.-L4 N. Crural
Cuello Gemelos. L5 - S2 N. ciático poplíteo interno Cuello
del pie Sóleo. L5 – S1 N. ciático poplíteo interno y tibial del pie
La previa especificación del grado de normalidad o alteración de la amplitud del movimiento de una
articulación, al igual, que de los factores causales, facilitará la ejecución, análisis e interpretación de
los resultados obtenidos en el examen muscular, pues con base en el arco de movimiento se
establecerá la nota de calificación del músculo motor principal de una determinada acción.
TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR Y EL EXAMEN MUSCULAR
APLICACIONES
Conocer en forma general el estado articular y neuromuscular del paciente
• Se realiza cuando ha ocurrido un daño articular, radicular o nervioso.
Contribuir al diagnóstico
• Determinar alteración articular o deformidad
Establecer el pronóstico
• Mediante evaluaciones periódicas
Prevenir deformidades
• Alteración de la movilidad articular e imbalances musculares pueden llevar a una deformidad transitoria o
permanente
GONION ÁNGULO
METRON MEDICIÓN
TRANSPORTADOR:
Demarcado cada cinco
grados
BRAZO MOVIL:
Longitud de 10 a
15 cm
BRAZO FIJO:
Longitud de 10 a
15 cm
EMPLEO DEL GONIOMETRO
El cuerpo del paciente o persona sobre la que se va a trabajar
haya realizado un ejercicio de calentamiento articular previamente
EN REHABILITACION
•Angula lateral: esta truncado por la cavidad glenoidea para la articulación con
la cabeza del humero.
•Angulo inferior : se halla a nivel de la séptima costilla o del séptimo espacio
intercostal •Angulo superior: corresponde al sitio de unión de los bordes
vertebral y superior, a nivel de la segunda costilla.
•Borde lateral o axilar: es una cresta aguda, rugosa y claramente definida. en
su parte superior se ensancha en una zona algo triangular y rugosa llamada
tuberosidad infra glenoidea.
CINTURA ESCAPULAR Y HOMBRO
Conformación ósea de la cintura escapular
Articulación glenohumeral:
Articulación
Compuesto por cinco acromioclavicular
articulaciones
Articulación subacromial
Articulación
escapulotoraxico
Articulación
esternocostoclavicular
ELEVACIÓN DE LA CINTURA DE LA ESCAPULAR.
MÚSCULOS
ACCIÓN MOTORES ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN MÚSCULOS
PRINCIPALES ACCESORIOS
Protuberancia Cara posterior, tercio N. accesorios (XI par Esternocleidomastoi
occipital externa del externo de la craneal: N deo.
cráneo. clavícula y acromion. Espinoso). Romboides mayor y
Trapecio fibras menor.
superiores Tercio interno de la Omohioideo.
línea curva occipital División primaria
Elevación de la superior. anterior C2-C3.
cintura de la
escapular.
INSERCIÓN:
• Borde interno del acromion
• Borde superior de la espina de la escapula
INERVACIÓN:
N. accesorios (XI par craneal: N Espinoso).
ADUCCIÓN DE LA CINTURA ESCAPULAR
ARCO DE TEST DE POSICIÓN CONTRA POSICIÓN SIN PALPACIÓN
MOVIMIENTO MOVILIDAD GRAVEDAD GRAVEDAD
ARTICULAR
No presenta arco de movimiento Paciente en decúbito ventral Paciente en decúbito ventral con abducción Sentado (erecto) con abducción delEntre el borde superior
específico. (hombro en ángulo recto y en del hombro de 90° y en rotación externa; hombro de 90°, en rotación de la espina escapular y
rotación externa, codo codo flexionado en ángulo recto. externa; codo flexionado en ángulolas primeras 5 vertebras
flexionado a 90°); el examinador Estabilizar por encima del hombro para recto. dorsales, cuando el
empuja el brazo hacia la línea evitar la elevación. paciente intenta la
media aproximando a la El examinador tracciona ligeramente el El examinador sostiene el miembro acción.
escapula a la columna vertebral. hombro en sentido lateral y pide la acción: superior.
“INTENTE UNIR LA ESCÁPULA A LA
Comparar con el segmento COLUMNA VERTEBRAL”. Estabilizar por encima del hombro
contralateral. Se aplica resistencia sobre el borde vertebral y evitar que el tronco se vaya para
superior de la escápula, empujando hacia atrás.
afuera.
Cabeza rotada al lado contrario. Se pide la acción “intente juntar la
Soltar la tracción cuando te pida acción. escápula con la columna vertebral”.
Evitar sustituciones, manteniendo
La posición del hombro durante toda la Variación: Sentado igual que en la
excursión del movimiento. posición anterior, pero el miembro
superior apoyado sobre la camilla.
DEPRESIÓN Y ADUCCIÓN DE LA
CINTURA ESCAPULAR
TRAPECIO FIBRAS INFERIORES
TRAPECIO (FIBRAS
ORIGEN: INFERIORES)
• Apófisis espinosas de las seis últimas vertebras
dorsales.
INSERCIÓN:
• Raíz de la espina escapular en la zona triangular
lisa.
INERVACIÓN:
N. accesorio (XI par craneal: N Espinoso).
DEPRESIÓN Y ADUCCIÓN DE LA CINTURA ESCAPULAR
ARCO DE TEST DE MOV. POSICIÓN CONTRA POSICIÓN SIN PALPACIÓN
MOVIMIENTO ARTICULAR GRAVEDAD GRAVEDAD
No presenta arco de Con el paciente en decúbito
Paciente en decúbito ventral con Decúbito lateral con el Por debajo del
movimiento especifico ventral la frente apoyada sobre la camilla, miembro superior a trapecio fibras
( miembro superior a miembro superior a evaluar en evaluar en 150° en medias entre la raíz
evaluar en abducción de aducción a 150°, no permitir aducción, sostenido por de la espina de la
150°,sin permitir rotaciones. el examinador. escapula y las
rotaciones), el examinadorEstabilizar sobre la región dorsal Estabilizar el tronco con últimas vertebras
levanta el brazo y realiza la
superior. la pelvis del examinador . dorsales, cuando el
acción. Se pide la acción “levante el Se pide la acción paciente intenta la
brazo”, se pide la acción: “DESLICE EL BRAZO acción
*Comparar con el segmento “LEVANTE EL BRAZO”. HACIA ATRÁS”.
contralateral El paciente levanta el brazo y fija Mantener la alineación
la escapula por contracción del corporal y evitar asistir la
trapecio fibras inferiores. acción.
Resistencia: Sobre la escápula en
el ángulo superointerno, hacia
arriba y afuera.
ABDUCCIÓN Y ROTACION SUPERIOR DE LA
CINTURA ESCAPULAR
SERRATO MAYOR
ORIGEN:
• Bandas individuales (digitaciones ) en la cara anteroexterna y
borde superior de las primeras nueve costillas.
• Aponeurosis que recubre los músculos intercostales.
INSERCIÓN:
• Cara costal del ángulo superior de la escapula.
• Cara costal del borde vertebral de la escapula.
• Las bandas inferiores se reúnen e insertan en la cara costal del
angulo inferior de la escapula.
INERVACIÓN:
Nervio torácico mayor, raíces c5,c6 y c7
ABDUCCIÓN Y ROTACION SUPERIOR DE LA CINTURA ESCAPULAR
Arco de Test de movilidad articular Posición contra Posición sin gravedad Palpación
movimiento gravedad
No presenta arco Observe pasivamente el Decúbito dorsal con Pacient sentado; brazo en A lo largo de la
de movimiento desplazamiento de la escapula miembro superior a flexion de 90° y ligeramente pared interna de
especifico alejándose de la línea media y evaluar en 90° de abducido sostenido por el la axila ,sobre
rotando hacia arriba , con el flexion y ligera examinador.el codo puede las primeras
paciente en posición sedente abducción del permanecer flexionado o nueve costillas,
(miembro superior a evaluar hombro,codo extendido. cuando el
en 90° de flexión y ligera extendido o Estabilizar por encima del paciente intenta
abducción del hombro),cuando flexionado de acuerdo hombro ,para evitar la la acción
el examinador tracciona con el grado de elevación de la cintura
ligeramente el brazo hacia debilidad del paciente escuapular . se pide la
adelante. acción “deslice el brazo
Comparar con el segmento hacia adelante”
contralateral
ADUCCIÓN Y ROTACIÓN INFERIOR DE LA CINTURA
ESCAPULAR
Porción inferior
del ligamento
cervical posterior. Borde de la raíces c4 y c5
zona triangular
Apófisis espinosas lisa en la raíz
de la 7ma de la espina
cervical y 1era escapular.
dorsal
MUSCULOS ACCESORIOS
Se pide la acción “junte las escapulas” Sentado, hombros relajados y en rotación Profundamente a lo
interna,manos una sobre la otra en región largo del borde vertebral
Mantener la posición de las manos del paciente coccígea . de la escapula
para evitar sustituciones( extensión del hombro).
Se pide la acción “intente juntar las
Resistencia en el borde vertebral y sobre la escapulas”.
escapula ,empujando diagonalmente hacia
arriba y afuera. El examinador mantiene la posición de
La evaluación puede realizarse uni o las manos del paciente para evitar
bilateralmente sustituciones
FLEXIÓN DEL HOMBRO
Acción Musculos origen insercion inervacion Musculos
motores accesorios
principales
Flexion del Deltoides Cara anterior en Tuberosidad n.circunflejo o Pectoral mayor
hombro anterior. el borde superior deltoidea cerca axilar ,raíces c5 ,deltoides
El musculo del tercio externo de la mitad de la y c6. medio,biceps
deltoides de la clavicula. diáfisis humeral braquial y serrato
presenta 3 Apófisis ,en la cara n.musculocutane mayor.
porciones coracoides de la externa. o Sustitutos:
coracobraquial escapula Cara raíces c6 y c7 Trapecio fibras
anterointerna del superiores,angul
humero,tercio ar de la escapula
medio frente a la y pectoral mayor.
inserción del
deltoides
FLEXION DEL HOMBRO
DELTOIDES ANTERIOR Y CORACOBRAQUIAL
Ultimas tres o
cuatro costillas.
Algunas fibras en
el angulo inferior
de la escapula.
EXTENSIÓN DEL HOMBRO
DORSAL ANCHO
Arco de Test de movilidad Posición contra Posición sin Palpación
movimiento articular gravedad gravedad
0° a 50° - 60° Paciente en decúbito Decúbito lateral con el Por debajo del angulo
POSICION: paciente en prono con la extremidad brazo pegado al cuerpo, inferior de la escapula o
decúbito prono o superior a evaluar en codo extendido y en el borde axilar
sentado, con el brazo aducción, codo antebrazo en pronación. posterior, cuando el
aducido al tronco. extendido y palma de la paciente intenta la
mano hacia arriba. Estabilizar escapula por acción.
EJE: cara externa del encima del hombro.
hombro a 2.5 cm por Estabilizar por encima
debajo del acromion. del hombro. Estabilizar escapula por
encima del hombro.
BARRA FIJA: paralela a Se pide la acción: “lleve
la cara lateral del tronco. el brazo hacia atrás”. Se pide la acción:
“deslice y lleve el brazo
BARRA MOVIL: paralela Resistencia: en el tercio hacia atrás, con el codo
al eje longitudinal del inferior del brazo. extendido”.
humero.
El examinador se ubica El examindor sostiene el
Estabilizar escapula por al lado del hombro a miembro superior en
encima del hombro y evaluar. todo el arco del
realizar la acción. movimiento o utiliza la
tabla de examen
muscular.
MÚSCULO MÚSCULOS
ACCIÓN MOTOR ORIGEN INSERCIÓN INSERCIÓN ACCESORIO
PRINCIPAL S
PECTORA PORCIÓN LABIO N. DELTOIDES
L MAYOR. CLAVICULAR LATERAL DE TORÁCICO ANTERIOR
CARA ANTERIOR
LA ANTERIOR CORACOBRA
EN LOS
H D CORREDERA MAYOR) QUIAL
DOS TERCIOS
A O E MEDIALES DE LA BICIPITAL RAMAS DEL PECTORAL
CLAVÍCULA. DEL TORÁCICO MENOR
D R L
HÚMERO. ANTERIOR
U I
PORCIÓN MENOR
C Z H ESTERNAL: CARA RAÍCES CS,
C O O ANTERO MEDIAL
C6, C7, C8 Y
I N M DEL ESTERNÓN.
DI.
Ó T B
PORCIÓN COSTAL:
N A R
DEL PRIMERO AL
L O SÉPTIMO
CARTÍLAGO
COSTAL.
Movimiento del brazo desde la
posición de 90° de abducción del
hombro, pasando por 90° de
flexión hasta el hombro contrario
(límite del movimiento): la
medición incluye los 90° de
retorno de abducción horizontal.
TEST DE MOVILIDAD POSICIÓN CONTRA POSICIÓN PALPACIÓN
ARTICULAR GRAVEDAD SIN GRAVEDAD
POSICION: Paciente sentado, Paciente en decúbito dorsal Paciente sentado con el hombro El tendón del
con abducción del hombro de con el brazo en abducción a evaluar en abducción de 90', pectoral mayor se
90°, codo flexionado en de 90°, codo extendido o codo flexionado en ángulo recto palpa cerca de su
ángulo recto y antebrazo en flexionado en ángulo recto y y antebrazo en neutro. inserción en la raíz
neutro. antebrazo en neutro. anterior de la axila.
El examinador sostiene el brazo
EJE: Parte superior del Estabilizar la escápula por del paciente durante todo el arco Los vientres
acromion. encima del hombro para de movimiento, evitando asistir la musculares de los
inhibir la elevación de la acción. fascículos
BARRA FIJA: Perpendicular a cintura escapular y evitar la claviculares,
la articulación (apuntando rotación del tronco. Estabilizar la escápula esternales y
hacia atrás). por encima del hombro. costales se palpan
Se pide la acción: "lleve el fácilmente en la
BARRA MOVIL: Paralela al eje brazo hacia el hombro Se pide la acción: "lleve el brazo región anterior
longitudinal del húmero. opuesto". hacia el hombro opuesto". Evitar subclavicular, latero
la rotación del tronco. esternal y costal,
Estabilizar escápula por en- Resistencia: Tercio inferior respectivamente
cima del hombro y realizar la del brazo (cara interna). Variación: Paciente sentado cuando el paciente
acción. diagonalmente a la camilla, con intenta la acción.
Toda la excursión del el miembro superior a evaluar
Evitar la rotación del tronco movimiento debe realizarse apoyado, en igual posición de
en un plano horizontal. partida.
ORIGEN INSERCIÓN
En los dos tercios internos de En el centro del troquiter del
la fosa infraespinosa de la húmero (entre el
escápula. supraespinoso y el redondo
menor).
Dos tercios superiores del
borde axilar de la escápula. Carilla inferior del troquiter
por debajo del infraespinoso.
REDONDO
MENOR
INFRAESPINOSO
Nervio circunflejo MÚSCULOS ACCESORIOS:
Nervio o axilar • Supraespinoso
supraescapular Raíz C5
Raíces C5-C6 • Deltoides medio y
posterior.
TEST DE MOVILIDAD
ARTICULAR
Nervio subescapular
superior e inferior
Raíces C5-C6 y C7. MÚSCULOS ACCESORIOS:
• Deltoides anterior
REDONDO
MAYOR
• Coracobraquial
• Pectoral menor
Nervio subescapular
inferior
Raíces C5-C6 y C7.
TEST DE MOVILIDAD
ARTICULAR
Paciente en decúbito
ventral.
EJE: A nivel del codo
Se estabiliza la escápula y
se realiza la acción.
* La cabeza rotada hacia el
lado a evaluar.
Paciente en decúbito ventral.
“Lleve el antebrazo hacia atrás, con la
POSICIÓN CONTRA
palma de la mano hacia arriba”
GRAVEDAD RESISTENCIA: Tercio medio del
antebrazo.
PALPACIÓN
CODO
CONFORMACION
-Articulacion humeroradial
-Articulacion humerocubital
-Articulacion radiocubital proximal
Extremo inferior del humero
Presenta:
• dos eminencias articulares llamadas condilo
y tróclea
• dos eminencias no articulares , epicondilo y
epitróclea
• tres depresiones , dos en la parte anterior
y una grande en la parte posterior
Condilo Troclea
fosita olecraneana
• Olecranon: apofisis vertical grande y gruesa, encaja perfectamente durante la extension del codo
en la fosa olecaneana del humero.
• apofisis coroniodes: es horizontal, cuya superficie articular en la parte superior esta relacionada
con la troclea del humero en su cara lateral presenta una carilla , que se articula con la cabeza del
radio , denominada cavidad sigmoidea menor , y entre las dos apofisis existe otra carilla , la cavidad
sigmoidea mayor.
Existe 3 articulaciones radiocubitales :
• proximal
• media
• distal.
• es una articulacion en pivote entre la epifisis distal del cubito y la carilal cubital del radio
• cubierta por dos pequeños ligamentos transversos radicubitales (dorsal y palmar ) que le proporcionan
estabilidad y proteccion.
Estas tres articulaciones son los responsables de producir los movimientos de pronacion y supinacion del
antebrazo, permitiendo que la mano se relacione funcionalmente con el brazo.
TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR
Paciente en decúbito ventral con el hombro en Decúbito dorsal con el hombro en 90° de abducción y
abducción de 90°, codo en ángulo recto y rotación externa, codo en máxima flexión.
antebrazo colgando en el borde de la camilla
Estabilizar en el tercio medio, cara anterior.
Estabilizar en el tercio inferior del brazo, cara Se pide la acción “deslice el antebrazo y la mano sobre
anterior. la camilla e intente extender el codo”
Se pide la acción: “extienda el codo”
Resistencia: tercio inferior del antebrazo. VARIACIONES: paciente sentado lateralmente a la
camilla con el miembro superior a evaluar apoyado
VARIACION: paciente en supino con el hombro sobre la cara interna, con el codo completamente
flexionado en ángulo recto y el codo en máxima flexionado o, en decúbito lateral, y con empleo de la
flexión, sin permitir rotación del brazo. tabla de examen muscular.
PALPACION
Diáfisis
Borde superior femoral por
Psoas de la fosa debajo del
Iliaco iliaca. trocánter
menor
Parte de la
superficie
interna del
sacro
Arco de Test de movilidad Posición contra Posición sin gravedad
FLEXIÓN DE LA CADERA
movimiento articular gravedad Palpación
0° a 125° POSICION: Paciente Paciente sentado Decúbito lateral con la En la mitad de la ingle cuando
en decúbito dorsal erecto al borde inferior pierna a examinar en la el paciente intenta la acción.
de la camilla, piernas parte superior, cadera
EJE: Sobre el colgando y manos en neutro y rodilla Palpación con el dedo índice y
trocánter mayor sujetando los bordes flexionada. medio, no con el pulgar.
de esta para estabilizar
el tronco.
BARRA FIJA: Limitantes: personas obesas,
Perpendicular a la Estabilizar la pelvis de Estabilizar la pelvis, con abdomen grande (protruido),
articulación y mismo lado para evitar la mano y el cuerpo del retracción de extensores, de
paralela al tronco. la acción de los examinador. cadera y limitación a la flexión
BARRA MOVIL: accesorios o sustitutos( de la rodilla.
Paralela al eje hacia adentro, abajo y Se pide la acción: “Leve
longitudinal del adelante) la rodilla hacia el pecho”.
muslo.
El examinador al Se pide la acción: El examinador soporta la
lado de la cadera a “Suba la rodilla que extremidad en todo el
evaluar, estabiliza la pueda”. arco de movimiento o
pelvis y realiza el usa la tabla de examen
movimiento con Resistencia: en el tercio muscular, colocando una
flexión de rodilla inferior del muslo. almohada entre los
muslos, por debajo de
Evitar la extensión del esta.
tronco durante todo el
arco de movimiento y
al aplicar resistencia.
EXTENSIÓN DE LA CADERA
Acción Músculos Origen Inserción Inervación Músculos accesorios
motores
principale
s
Extensión Glúteo Aponeurosis Banda Nervio glúteo Piramidal de la pelvis.
de la mayor lumbosacra. Iliotibial inferior, rama Semimembranoso
cadera del tensor del nervio Semitendinoso
Cara de la fascia ciático menor. Bíceps crural( porción
posterosuperi lata por Raíces L4, L5, larga)
or de la encima del S2 y S2. Cuadrado crural
cresta ilíaca( trocánter Aductor mayor
cuarto mayor. SUSTITUTOS:
interno) Extensores lumbares.
Región Tuberosida
posterolatera d glútea
l del sacro y entre el
cóccix. trocánter
mayor y la
línea
áspera.
EXTENSIÓN DE LA CADERA
Arco de Test de movilidad Posición contra Posición sin gravedad Palpación
movimiento articular gravedad
0° a 15° POSICION: Paciente Paciente en decúbito Decúbito lateral, tronco Paciente en decúbito ventral,
en prono, prono, con flexión de alineado y pierna de se pide que intente juntar las
miembros la rodilla del miembro apoyo en semiflexión, nalgas, la contracción se palpa
inferiores en inferior a evaluar, para miembro superior por en el centro de la región
extensión y pies por inhibir la acción debajo de la cabeza. glútea o, en decúbito lateral,
fuera de la camilla. extensora de los cuando el paciente intenta
músculos extender la cadera.
EJE: Sobre el isquiotibiales. Estabilizar la pelvis
trocánter mayor superior con la mano y
Estabilizar la pelvis con la cadera del
el antebrazo del examinador.
BARRA FIJA: examinador.
Perpendicular a la Se flexiona la rodilla de
articulación y Se pide la acción: la extremidad a evaluar,
paralela al tronco. “Lleve la pierna hacia soportando el muslo y
arriba”. la pierna por debajo.
BARRA MOVIL:
Paralela al eje Resistencia: en el Se pide la acción: “Leve
longitudinal del tercio inferior del la pierna hacia
muslo. muslo, cara posterior. atrás”(patada).
Evitar Sujetar por debajo del cuello del pie si existe marcada debilidad para mantener la
flexión de la rodilla.
Decúbito supino.
Estabilizar la pelvis.
Posición sin gravedad
Aponeurosi
s glútea.
TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR
ARCO DE MOVIMIENTO TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR
POSICION: Paciente en decúbito dorsal , miembros
0° a 45° inferiores en extensión
EJE: Por debajo de la EIAS del miembro inferior a
evaluar ( centrado en la articulación)
BARRA FIJA: Paralela a la línea imaginaria que une
las 2 EIAS
BARRA MOVIL: Paralela a la línea media del muslo
Estabilizar la pelvis y realizar la acción
Evitar la rotación dela cadera
POSICIÓN CONTRA POSICIÓN SIN PALPACIÓN
GRAVEDAD GRAVEDAD
Decúbito lateral con la pierna en Paciente en decúbito dorsal o Región externa del ilion por
apoyo en ligera flexión y miembro semis entado. encima del trocánter mayor
inferior a evaluar en extensión, Estabilizar la pelvis cuando el paciente intenta la
perfectamente alineado. Se pide la acción ´´separa la acción
Estabilizar la pelvis , con la mano y pierna´´ evitando rotaciones del
la cadera del examinador muslo.
Se pierde la acción: ´´levante la El paciente se sujeta de los bordes
pierna´´ evitando rotaciones, de la camilla para ayudar a
flexión o extensión de cadera. estabilizar el tronco e inhibir las
Resistencia: Al completar el arco inclinaciones laterales
de movimiento en el tercio
inferior del muslo , cara lateral
ADUCCION DE LA CADERA
Músculos
Acción motores Origen Inserción Inervación Músculos
principales Accesorios
Aducción Aductor Tuberosidad Amplia aponeurosis Nervio Pectíneo
de la cadera mayor isquiática a lo largo de toda laobturador y Recto interno
línea áspera y línea rama del del muslo
Rama codillea interna ciático Psoas iliaco
isquiopubiana Cóndilo interno del mayor. Raíces Obturador
Aductor Cara anterior del fémur en el aductor L3-L4 externo
medio pubis , mayor Glúteo mayor
inmediatamente Línea áspera en el Nervio Semitendinoso
por debajo de la tercio medio del obturador Semimembrano
Aductor cresta fémur Raíces L3-L4 so
mayor Superficie
externa de la Tercio superior de la Nervio
rama inferior del línea áspera obturador
pubis Raíces .L3 y
L4
TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR
ARCO DE MOVIMIENTO TEST DE MOVILIDAD ARTICULAR
Regreso de la abducción POSICION: Paciente en supino con moderada
45° a 0° flexión y abducción de la cadera opuesta.
Miembro inferior a evaluar en completa
extensión y en posición neutra.
Eje : Por debajo de la EIAS del miembro inferior
a medir
BARRA FIJA: Paralela a la línea imaginaria que
Aducción pura une a las 2 EIAS
0° a 30° BARRA MOVIL : Paralela a la línea media del
muslo
Estabilizar la pelvis y realizar la acción
Movimiento del muslo hacia adentro cruzando
la línea media del cuerpo , partiendo de una
posición neutra
POSICIÓN CONTRA GRAVEDAD POSICIÓN SIN GRAVEDAD PALPACIÓN
Decúbito lateral, con la extremidad a Paciente semisentado o en Las fibras musculares de
examinar alineada apoyada sobre la supino con la pierna a los aductores a lo largo de
camilla. evaluar en 45° de la cara interna del muslo.
El examinador sostiene la extremidad abducción. Las fibras tendinosas
inferior contralateral en abducción de Estabilizar la pelvis. proximales, en la raíz
35° para permitir la excursión completa Se pide la acción: ´´deslice interna del muslo cuando
de la acción a evaluar la pierna hasta tocar el el paciente intenta la
Se pide la acción miembro inferior opuesto acción.
´´eleve la pierna hasta tocar el ´´. Evitar la rotación interna
miembro inferior contrario´´ de cadera y la inclinación
Resistencia :En el tercio inferointerno lateral del tronco.
del muslo Variación : igual posición a
Mantener la alineación corporal la del test de movilidad
articular y se evalúa la
aducción pura
ROTACIÓN EXTERNA DE LA
CADERA
Músculos motores principales
Obturador Gemino
Glúteo Cuadrado
externo e Piramidal superior e
mayor crural
interno inferior
INERVACIÓN
Nervio
glúteo
Nervio Nervio
inferior, rama Nervio
obturador Crural Raices
del nervio obturador
Raíces. L5 , L4-L5y S1.
ciático menor. Raíces L3-L4
S1 y S2 Raices S1-S2
Raices L4-L5-
S1 y S2
Test de
Posición contra Posición sin
movimiento
gravedad gravedad
articular
Estabilizar la pelvis
Las manos sujetan los bordes
bilateralmente con el
de la camilla.
antebrazo.
N. crural.
Raices L2,L3 , L4
N, crural
Raices L2,L3. Y L4
EXTENSIÓN DE LA RODILLA (CUADRICEPS CRURAL)