2019
Trabajo Final Metodología de la
investigación II
Escuela de negocios:
Mercadeo
Asignatura:
Metodología de la investigación II
Participante:
María Geraldine De La Rosa
Matricula:
201804629
Facilitador:
José Luis Díaz Ynoa
Tema:
Trabajo Final
Fecha:
2
Contenido
CAPITULO I .................................................................................................................................... 5
ASPECTOS INSTRODUCTORIOS...................................................................................................... 5
1.1 Introducción ..................................................................................................................... 6
1.2 Delimitación ..................................................................................................................... 7
1.3 Planteamiento del problema ......................................................................................... 8
1.4 Formulación del problema ........................................................................................... 10
1.4.1 Sistematización del problema ................................................................................. 10
1.5 Objetivo general ............................................................................................................ 11
1.5.1 Objetivo especifico ................................................................................................... 11
1.6 Justificación ................................................................................................................... 12
CAPITULO II ............................................................................................................................. 13
MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 13
2.1 Marco Teórico..................................................................................................................... 14
2.2 Contextualización............................................................................................................... 15
2.3 Hipótesis.............................................................................................................................. 18
2.4 Cronograma de actividades ............................................................................................. 18
CAPITULO III ............................................................................................................................ 19
ANALISIS DE DATOS ............................................................................................................. 19
3.1 Muestreo ............................................................................................................................. 20
CAPITULO IV: METODOLOGÍA ..................................................................................................... 21
4.1 Tipo de investigación......................................................................................................... 22
4.2 Método ................................................................................................................................. 22
4.3 Población a trabajar........................................................................................................... 22
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 23
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 25
Bibliografía ................................................................................................................................. 27
Anexos ....................................................................................................................................... 30
3
COMO AFECTA EL USO DE LAS REDES SOCIALES LAS
ACTIVIDADES EN LA MERCADOTECNIA.
4
CAPITULO I
ASPECTOS INSTRODUCTORIOS
5
1.1 Introducción
Existen numerosas redes sociales pero Facebook e Instagram son las redes
sociales más populares del mundo y dos "pequeñas naciones" con más de 300
millones de usuarios, algunos expertos aseguran que estas ayudan y
perjudican el mercadeo.
Abusar de las redes sociales, en general, puede afectar al desarrollo de
emociones humanas como la comprensión, estas ayudan a crear un ambiente
de competencia entre las marcas pero también ayudan a promover conceptos
como el materialismo y estereotipo de moda.
En un estudio, se compararon los resultados de las ventas de algunas marcas
de más de doscientas empresas distintas y llegaron a la conclusión de que
Facebook e Instagram son buenos para la mercadotecnia pero también
perjudiciales ya que se vende más lo que está de moda en estas páginas que
otros objetos en el mercado. Los miembros de las redes sociales reconocieron
que quieren estar actualizados al tiempo de ahora y que están de acuerdo con
las promociones hechas en estas páginas web.
6
1.2 Delimitación
Este es un Proyecto sobre los efectos de las Redes Sociales en la
mercadotecnia que nos va a permitir analizar y apoyar sobre los problemas que
tienen toda las empresas por las redes sociales, a si mismo dar a conocer los
posibles beneficios.
Este proyecto se ubica geográficamente; espacio o lugar está constituido por
el internet ya que debido a mi condición como privada de libertad, se me
dificulta poder hacer una investigación fuera de este lugar.
Específicamente trabajare en base a las redes sociales de Facebook e
Instagram. Como una de nuestras propuestas principales para ayudar a las
desventajas de las redes sociales es invitar a las empresas que consulten con
los especialistas en estas aéreas para poder obtener mejores resultados.
Hay que tomar conciencia que tenemos una errónea creencia de que las redes
sociales pueden incentivar la productividad de un negocio de manera positiva
todo el tiempo.
Los resultados de este proyecto se tomaron de estudios y otros documentos
realizados desde el año 2017 hasta el presente año 2019
7
1.3 Planteamiento del problema
Actualmente las empresas requieren tener una mejor y mayor participación en
una mercado cada vez más competitivo, en el cual se ofrece un gran número
de bienes y servicios similares y donde las industrias deben poner máximos
esfuerzos para sobresalir entre sus competidores, buscando así adaptarse a
las necesidades y deseos de los consumidores, para lograr posicionarse en el
mercado meta.
Esto ha provocado un mayor estudio del mercado meta y el desarrollo de
estrategias de marketing que contribuyan a incrementar la venta de los
productos y servicios ofrecidos, así como la rentabilidad económica de la
empresa.
Una de las herramientas de marketing que impulsa el cumplimiento de dichos
objetivos es la promoción; siendo la publicidad, el instrumento en el cual los
empresarios se apoyan para dar a conocer su producto y su marca e influir en
la preferencia del consumidor; destinando a ésta una suma importante de su
inversión.
En los últimos ocho años, la inversión publicitaria en República Dominicana se
ha cuadruplicado y la televisión es el medio de comunicación preferido por los
anunciantes debido a que ofrece una mayor cobertura, gran cantidad de
personas utilizan las redes sociales como Facebook e Instagram y con ello los
espacios publicitarios insertos en estas páginas.
El anunciante debe enfrentarse al exceso de información y a la superficialidad
con que los espectadores atienden los anuncios publicitarios.
8
Sin embargo, no toda la publicidad que se transmite por estas redes sociales
es efectiva; muchas veces las empresas realizan campañas publicitarias sin
saber que tan eficaces son, si realmente se está posicionando el producto o
servicio y si cumple el objetivo de comunicación y comercialización que se
busca; es decir, si realmente el público logra distinguir el producto o servicio de
otro, y si mediante la publicidad, el consumidor lo recuerda y tiene una actitud
favorable hacia este.
Es importante mencionar que el fracaso de un anuncio o de una estrategia
publicitaria, se debe a que el anunciante está tan dedicado a obtener sus
propios logros que olvida decir por qué el consumidor debería comprar el
producto.
Para lograr que un anuncio publicitario sea atractivo y altamente recordado, las
empresas deben comprender cuál es la mejor forma de llegar al consumidor,
así como entender su comportamiento, conocer sus preferencias y
necesidades, para no sólo lograr la realización de publicidad adecuada, sino
también el éxito en las ventas.
Por lo tanto en este estudio, se realizará un análisis de contenido de los
espacios publicitarios en las redes sociales de Facebook e Instagram , con el
fin de identificar los elementos que atraen la atención del consumidor y que
hacen que la publicidad sea atractiva y memorable, logrando obtener
información valiosa para los anunciantes que les permita hacer una adecuada
inversión publicitaria y los beneficios y desventajas que traen consigo este
método de mercadeo.
9
1.4 Formulación del problema
La pregunta generadora o problemática de este estudio es la siguiente: ¿Cómo
afectan las redes sociales a la mercadotecnia y la promoción negativa o
positiva que estas pueden tener?
1.4.1 Sistematización del problema
Las sub preguntas o sub problemas que surgen de la pregunta generadora o
problemática anteriormente formulada son las siguientes:
1- ¿Cuáles son las aportaciones que hacen las redes sociales a la
mercadotecnia?
2- ¿Cuáles son los efectos positivos y negativos de las redes sociales en la
mercadotecnia?
3- ¿Cuál es el grado de influencia de las redes sociales en el mercado?
10
1.5 Objetivo general
Identificar los elementos que hacen que la publicidad en las redes sociales
Facebook e Instagram efectiva, los beneficios y desventajas de las mismas.
1.5.1 Objetivo especifico
Los objetivos específicos que se plantean a la luz del objetivo general son los
siguientes:
Identificar los factores que hacen que un anuncio sea atractivo.
Identificar la estrategia del mensaje de los anuncios publicitarios en las
redes sociales.
Determinar los elementos que hacen la publicidad en las redes sociales
efectiva.
Concientizar que el uso de las redes sociales es productivo o dañino si
se aprende a utilizar de buena manera y de forma que produzca un
interés positivo.
11
1.6 Justificación
La forma como se realizan los negocios en el mundo moderno, requiere que las
empresas tengan claridad de los procesos críticos que conlleva el comercializar
productos o servicios en medio de la agresividad de la competencia a través de
redes sociales e internet y donde la tecnología avanza tan rápido que no
alcanzamos a asimilar sus ventajas o desventajas. Es por esto que las
empresas que realizan ventas especializadas necesitan ingenieros que posean
muy buenos conocimientos técnicos.
Las redes sociales ayudan a definir los objetivos en el mundo digital. Este
punto es de particular importancia debido a algunos conceptos errados que se
manejan comúnmente. No sirve de nada crear muchos seguidores y no atender
las quejas a través de las redes sociales por ejemplo, lo que nos puede hacer
perder la credibilidad de la marca. Es indispensable también cruzar estos
objetivos con los del negocio para obtener un verdadero retorno de inversión.
Mediante el análisis en el Plan de Marketing, se puede identificar cuáles son las
estrategias digitales más efectivas para nuestra marca (industria/objetivos).
Definimos por ejemplo, si un concurso en Facebook o Instagram para nosotros
pueden ser más efectivos que una estrategia online/offline. Con ello logramos
invertir nuestros recursos en donde vamos a obtener ganancia, inversión
segura. Pero que además hayan desarrollado las competencias necesarias
para llevar a cabo con éxito un proceso comercial que se adapte a estas
nuevas tecnologías
12
CAPITULO II
MARCO TEORICO
13
2.1 Marco Teórico
Definición
Las redes sociales, en lo que ha Internet se refiere, son espacios donde el
usuario es quien genera la interacción con sus contactos: familiares, amigos,
compañeros de profesión, conocidos, compañeros escolares, vecinos. Es decir,
con otros usuarios con los que participa y se relacionan.
Estas herramientas le permite saber qué hacen y qué piensan sus contactos,
compartir fotos, vídeos y documentos, invitar a eventos, contactar con otros
profesionales, participar en foros, compartir conocimientos, exponer duda. Se
trata pues de un sistema online abierto y en construcción permanente que
aglutina a individuos con características comunes que interactúan entre sí.
Antecedentes
Historia del Facebook
Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y
fundado por Eduardo Saverin, Chris Hughes, DustinMoskovitz y Mark
Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad
Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una
cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más
14
redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o
región geográfica.
Historia de Instagram
Instagram fue creada por Kevin Systrom y Mike Krieger y fue lanzada en
octubre de 2010. Esta aplicación rápidamente ganó popularidad, con más de
100 millones de usuarios activos en abril de 2012 y superó los 300 millones en
diciembre de 2014.1 Instagram fue diseñada originariamente para iPhone y a
su vez está disponible para sus hermanos iPad y iPod con el sistema iOS 3.0.2
o superior. A principios de abril de 2012, se publicó una versión para Android, y
en 2013 se lanzó la versión beta para Windows phone.
A partir de la versión 4.0 la aplicación permite al usuario la toma de videos con
una duración máxima de 15 segundos. Esta nueva herramienta incluye
estabilización de imagen.
2.2 Contextualización
Ventajas y desventajas de las redes sociales para las empresas
Ventajas:
1. Aumentan la visibilidad Online de una Marca
15
En la actualidad, un gran número de los potenciales clientes, ya sea una
empresa o un emprendedor, poseen un perfil en alguna de las cientos de redes
existentes en el panorama digital actual.
2. Ayudan a mejorar la reputación online de un negocio
Esto irá creando con el paso del tiempo una inmejorable forma de potenciar la
reputación del negocio.
Por ello, siempre es recomendable rodearse de personal suficientemente bien
capacitado como para encarar la gestión de contenidos y con experiencia
profesional suficiente como para poder hacer frente a posibles crisis de
reputación.
3. Hacen que se pueda escalar el negocio
Estos medios de comunicación digitales han conseguido ser una opción que
reaviva las posibilidades de muchos negocios que estaban prácticamente a
merced de las grandes compañías.
4. Facilitan la comunicación entre la empresa y sus clientes
Son una excelente herramienta de comunicación, otra ventaja de las redes
sociales es la de ser una excelente manera de interactuar con un target
o público objetivo.
5. Anulan las barreras geográficas y temporales
El Internet no tiene fronteras ni de espacio ni de tiempo.
Por tanto, estas plataformas gozan de la misma característica que las hace
ser una ventana al mundo 24 x 7 (o lo que es lo mismo, sin horarios).
Desventajas:
1. Caer en el “yoísmo” y sólo hablar del negocio
Este es uno de los errores más comunes y que muchas empresas repiten en
redes sociales: olvidarse de que todo esto es con un marcado perfil social y
cuando hablamos de «social», hablamos de personas.
16
En definición, esto va de lo que le interesa a los clientes y no de lo que le
interesa a los dueños o accionistas como negocio.
2. Problemas de reputación para el negocio
Si encima no se es profesional o no se realiza una buena gestión estratégica,
se tiene que estar preparado para sumar otro duro palo a la reputación y que,
al final, si no se pone remedio, tendrá hasta que echar el cierre antes de lo
esperado.
3. Problemas de seguridad o privacidad
En muchos casos, las redes sociales en manos de personas que no saben
utilizarlas o configurarlas correctamente, pueden dejar la puerta abierta a
hackers o a gente malintencionada.
Aunque este suele ser, por lo general, un problema más relacionado con
perfiles personales que de negocios.
Sea como fuere, ya están advertidos con las últimas noticias que nos llegaban
a mediados de 2018, acerca de las «fugas» de datos personales en Facebook,
por las cuales sus fundadores aún siguen emboscados en temas legales.
4. Requieren demasiado tiempo de dedicación
Gestionar de manera profesional los perfiles o cuentas no es cuestión de un
día.
Una buena estrategia de Social Media necesita de mucha dedicación y
constancia a medio y largo plazo, para aportar resultados significativos.
Además, como ya he mencionado, en este entorno no existen barreras
geográficas ni temporales, lo que hace todo esto aún mucho más complicadas.
Aquí he de decir que hay empresas que consideran una de las mayores
desventajas de las redes sociales es ésta, sin darse cuenta de que tienen
presencia en TODAS ellas, sin plantearse dónde está su público objetivo.
17
Por ello, el tiempo invertido en una plataforma donde no estén los usuarios
potencialmente interesados en nuestros productos o servicios, será un tiempo
perdido.
5. Requieren de un personal cualificado
Aunque todo el mundo piense que esto es sencillo y que cualquiera puede
hacerlo, la realidad es otra bien distinta.
2.3 Hipótesis
Si existe una adecuada aplicación del mercadeo en las redes sociales
Facebook e Instagram entonces se incrementará las ventas de las compañías
que las utilizan.
2.4 Cronograma de actividades
Diagrama de Gantt
Metodología de la investigación 2 Horas de trabajo semanal 20
Mes Julio Agosto Septiembre
Actividad 5 15 30 5 15 30 5 15 30
Plan de trabajo
Recopilación de
material
Análisis y
ordenamiento de
datos
Redacción y
presentación del
trabajo
18
CAPITULO III
ANALISIS DE DATOS
19
3.1 Muestreo
50 internas del Centro de Corrección y Rehabilitación Abierto Licey al medio
(CCRA-22), su opinión acerca de las empresas que usan las redes sociales
Facebook e Instagram en la mercadotecnia usando el muestreo estraticado.
Población: 50
Tamaño de muestra: 20
Tipo de muestra: Internas Condenadas y preventivas
30
Condenadas = 0.6 x 20= 12 = 60%
50
20
Preventivas =0.4 x 20= 8 = 40%
50
12 internas condenadas consideran que la más usada por las compañías es
Facebook.8 Internas preventivas consideran que la más usada por las
compañías es Instagram.
20
CAPITULO IV: METODOLOGÍA
21
4.1 Tipo de investigación
Esta investigación fue documental porque la mayoría de información fue
adquirida de libros, periódicos, internet y documentos.
4.2 Método
Utilizamos el método deductivo porque partimos desde lo generar del problema
para llegar a lo particular del problema, y luego determinar cuál es la mejor
solución al problema.
4.3 Población a trabajar
La población a trabajar en esta investigación son las empresas en nuestro país
República Dominicana que buscan aumentar sus ingresos a través de las redes
sociales, en específico Facebook e Instagram.
También utilice la población del centro de rehabilitación y corrección respecto a
su opinión respecto al tema de las empresas que usan la mercadotecnia en
Facebook e Instagram.
22
CONCLUSIONES
23
La evolución del mundo digital en todas sus vertientes ha provocado que las
diferentes etapas en la toma de decisiones de compra hayan sido modificadas.
Por un lado, el canal digital como finalizador de la transacción comercial en
todos sus ámbitos, con la evolución ya asentada del comercio electrónico y por
otro lado, Internet como herramienta de búsqueda de información y como
elemento de prescripción. La aparición de los medios sociales ha sido el
elemento definitivo que ha permitido interconectar a una velocidad elevada
páginas y perfiles de empresas comerciales, lo cual ha dotado a individuos y
marcas de potentes herramientas para intercambiar contenido y lo que es más
importante, convertir las relaciones en bilaterales, donde el consumidor puede
de manera muy directa, emitir sus opiniones ante experiencias de compra y
consumo y difundirlas a millones de usuarios; ya sean otras personas u otras
marcas; provocando, en este caso, un poder de influencia enorme sobre
potenciales consumidores de esa misma marca.
La red se ha convertido en la principal fuente de información a la hora de la
toma de decisiones de compra, tanto antes del acto en sí, durante el mismo y
por supuesto, la propia retroalimentación con su opinión post-compra. Por lo
tanto, se hace fundamental por parte de las marcas, analizar dónde se
encuentran dentro de la red y en especial de los medios sociales, todas
aquellas opiniones tanto positivas como negativas, que permitan a la misma
identificar cuáles son las variables decisivas por parte de los consumidores y
qué opiniones vierten los mismos actuando como prescriptores o detractores
de la marca.
24
Finalmente, si las empresas están ideando posibles líneas de negocio
diferenciadas usando el canal digital o en particular los medios sociales, como
canal directo o en complicidad con la distribución.
RECOMENDACIONES
25
Dado a los hallazgos encontrados con la investigación y recolección de datos,
recomiendo que las empresas contraten a personal capacitado para la
promoción de sus empresas, ya que la inexperiencia puede causar grandes
consecuencias por el mal manejo de las redes sociales tan populares como son
Facebook e Instagram.
Darse más a conocer mostrando los atributos y aun mas en el mercado de hoy
en día, donde el mundo digital abarca la mayor parte de los consumidores, es
una gran beneficio para cualquier empresa, pero antes de tiene que tener claro
el publico en especifico, ya que estas redes también cuentan con el beneficio
de poder hacer campañas de marketing donde se puede especificar el tipo de
público el cual queremos alcanzar o en términos de marketing el mercado
meta.
Son muchas las personas que están interesadas en aumentar la visibilidad de
sus negocios a través del Social Media, pero olvidan al consumidor por
enfocarse en sus propios beneficios, recomiendo que sea imprescindible no
perder el enfoque en las necesidades del consumidor. Una compañía no
significa nada sin alguien que compre los productos o el servicio que esta
ofrece.
26
Bibliografía
Boada, N. (09 de 28 de 2017). Cyberclick.es. Obtenido de
https://www.cyberclick.es/numerical-blog/estrategia-de-marketing-online-
combinada-facebook-instagram
Briones, G. (1996). Metodologia y tecnicas de la investigacion para las ciencias
sociales. Mexico: Trillas.
Digitalmenta. (29 de 08 de 2018). Digitalmenta.com. Obtenido de
https://www.digitalmenta.com/social-ads/estrategia-marketing-instagram/
Explorable.com. (2018). Obtenido de https://explorable.com/es/hipotesis-de-
investigacion
F, H. (2002). Metodologia de la investigacion en ciencias sociales. Republica
Dominicana: UAPA.
Facebook. (s.f.). Wikipedia.com. Recuperado el 15 de 08 de 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Facebook
Fernandez, M. (22 de 10 de 2012). Mglobalmarketing.es. Obtenido de
https://mglobalmarketing.es/blog/20-desventajas-del-uso-de-redes-sociales-por-
las-empresas/
Finol, T., & Nava, H. (1993). Procesos y productos en la investigacion
documental. Maracaibo: Universidad Del Zulia.
Fisterra.com. (s.f.). Obtenido de
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/10descriptiva/10descriptiva.asp
Importancia.org. (s.f.). Obtenido de https://www.importancia.org/marco-
teorico.php
Instagram. (2016). Wikipedia.com. Recuperado el 15 de 08 de 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Instagram
27
J, F. (2018). Josefacchin.com. Obtenido de https://josefacchin.com/ventajas-
desventajas-de-las-redes-sociales/
J.B, C. (2016). E.prints.ucm.es. Obtenido de
http://eprints.ucm.es/42339/1/T38702.pdf
Lazovka, D. (16 de 08 de 2017). Luisrmaram.com. Obtenido de
https://www.luismaram.com/facebook-o-instagram-para-tu-negocio/
LC, P. (2015). Investigacion y escritura empirica: una guia para estudiantes de
ciencias politicas. Singapur: CQ Press.
Lupita. (23 de 05 de 2017). Sites.google.com. Obtenido de
https://sites.google.com/site/laancuatrop/8---fuentes-de-informacion
Macz, D. (23 de 05 de 2017). Slideshare.com. Obtenido de
https://es.slideshare.net/danielamacz/planteamiento-del-problema-72521537
Mercadeo.com. (04 de 09 de 2014). Obtenido de
http://www.mercadeo.com/blog/2014/09/redes-sociales-efecto-negativo/
Monografias.com. (2018). Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos94/elaboracion-del-marco-teorico-
tesis/elaboracion-del-marco-teorico-tesis.shtml
Perez, J. M. (22 de Noviembre de 2018). Blogspot.com. Obtenido de
http://joangregorioperez.blogspot.com/2018/11/herramientas-para-elaborar-
el.html
Ponce.inter.edu. (s.f.). Obtenido de
http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/CONCEPTOS_BASICOS.pdf
Questionpro.com. (s.f.). Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/importancia-conducta-del-consumidor/
R, H. (5a E.). Metodologia de la investigacion . Mexico : McGraw Hill Education
.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigacion. Caracas: Panapo.
28
Sarmiento,A. (27 de Julio de 2011). Obtenido de
https://es.slideshare.net/adesarmiento/por-qu-incluir-redes-sociales-en-el-plan-
de-marketing
sociales, A. d. (2017). Lasindias.com. Obtenido de
https://lasindias.com/indianopedia/Analisis-de-redes-sociales
29
Anexos
Grafica de las estadísticas.
Red Social mas usada por las empresas
Facebook
40%
Instagram
60%
30
31