“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”
TOPOGRAFÍA DE CANALES
Alumno:
Espinoza Rivas Cristhian Jesús
Facultad:
Agronomía
Escuela Profesional:
Ingeniería Agrícola
Curso:
Topografía I
Docente:
Ing. Gilmer Camacho Lázaro
Julio, 2019
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………...3
DESARROLLO DEL TEMA………………………………………………………………………………………...4
1.1. GENERALIDADES BASICAS DEL
DISENÑ O………………………………………………………4
1.1.1. CONCEPTOS
BASICOS…………………………………………………………………………………4
1.1.2. ELEMENTOS BASICOS EN EL DISENÑ O DE
CANALES……………………………………..4
1.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA DISENÑ O DE
CANALES……………………..6
1.2.1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
EXISTENTE………..………6
1.2.2. RECONOCIMIENTO DE
CAMPO……………………………………………………………………6
1.2.3. NIVELACION Y COLOCACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL ALTIMÉTRICO
Y PLANIMÉTRICO A LO LARGO DEL TRAZO DEL CANAL……………………………………..…. 7
1.2.4. TRAZO DE LÍNEA DE GRADIENTE HIDRÁULICA EN EL
TERRENO………………………….…8
1.2.5. ALINEAMIENTO Y DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE
INTERSECCIÓN………………9
1.2.6. REPLANTEO DEL EJE DEL
CANAL…………………………………………………………………………11
1.2.7. NIVELACIÓN DE LAS ESTACAS DEL EJE DEL
CANAL………………………………………….….11
1.2.8. MEDICIÓN DE CAMPO PARA LA OBTENCIÓN DE LA SECCIÓN
TRANSVERSAL
DE CADA PROGRESIVA…………………………………………………………………………………….…11
1.2.9. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE
DETALLES…………………………………………………12
1.3. PROCESAMIENTO DE DATOS PARA EL DISENÑ O DE
CANALES…………………...…12
1.3.1. OBTENCIÓN DE COORDENADAS RECTANGULARES DE CADA PI………………………………12
1.3.2. DETERMINACIÓN DE LOS ÁNGULOS HORIZONTALES A LA DERECHA Y
DISTANCIAS HORIZONTALES DE LA POLIGONAL QUE FORMA EL EJE DEL CANAL……………..13
1.3.3. DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE
LAS CURVASHORIZONTALES CIRCULARES DE CADA PI……………………………………………….…….13
1.4. ELABORACION DE
PLANOS………………………………………………………………………..15
2
1.4.1. ELABORACIÓN DEL PLANO TOPOGRÁFICO Y TRAZO EN PLANTA…………………………….15
1.4.2. ELABORACIÓN DEL PERFIL LONGITUDINAL……………………………………………………..……..16
1.4.3. ELABORACIÓN DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES……………………………………..……….17
1.4.4. DETERMINACIÓN DE AREAS Y VOLUMENES………………………………………………………..… 18
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………….…………20
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………..………..21
INTRODUCCIOÓ N
La Topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las
actividades de la ingeniería, por lo tanto, se requiere tener conocimiento de la superficie
del terreno donde tendrá lugar el desenvolvimiento de las actividades. La Topografía de
ruta es importante ya que realiza el trazo de vías de comunicación. Principalmente
aplicada al trazo de canales y caminos que se constituyen en medios de transporte del
agua para el riego y el acceso a los campos de cultivo o producción.
Es por ello que, en un proyecto de irrigación una parte importante del proyecto es el
diseño de un canal, que se obtiene sobre la base del tipo de suelo, cultivo, condiciones
climáticas, métodos de riego, etc. Mediante la conjunción de la relación agua – suelo –
planta y los parámetros hidráulicos.
En el presente trabajo de investigación se verá la parte que comprende el diseño de los
canales, así como la aplicación de la topografía en este tipo de obras hidráulicas, lo que
ayuda al conocimiento de las características del terreno y a una buena planificación de la
obra, con todo esto, el ingeniero o diseñador tendrá una visión más amplia y será más
eficiente su trabajo.
3
1.1. GENERALIDADES BASICAS DEL DISEÑO
1.1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
Canal: Conducto o cauce artificial por donde se conduce el agua u otro líquido: los canales
sirven generalmente para regar o forman parte de construcciones hidráulicas, como
presas.
Canal de primer orden: Llamado también canal madre o de derivación y se traza siempre
con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da
con terrenos altos.
Canal de segundo orden: Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal
madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub laterales, el área de riego
que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
Canal de tercer orden: Llamados también sub laterales y nacen de los canales laterales, el
caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las
tomas del solar, el área de riego que sirve un sub lateral se conoce como unidad de
rotación.
1.1.2. ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALESSe consideran algunos elementos
topográficos, secciones, velocidades permisibles, entre otros:
Trazo de canales: Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario
recolectar la siguiente información básica como: planos topográficos y catastrales, estudios
geológicos, geotécnicos y demás información que pueda conjugarse en el trazo de canales;
las fotografías aéreas para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de
4
comunicación, etc. Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete
dando un trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes
necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo. En el caso de no existir
información topográfica básica se procede a levantar el relieve del canal, procediendo con
los siguientes pasos:
Reconocimiento del terreno: Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que
influyen en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial
y el punto final.
Trazo preliminar: Se procede a levantar la zona, dejando en el terreno las estacas de la
poligonal preliminar y luego se realiza el levantamiento topográfico, posteriormente a este
levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de secciones
transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si el relieve topográfico es
accidentado con muchas variaciones, las secciones pueden realizarse cada 5 o 10 metros,
pero si el relieve es plano, las secciones se pueden realizar cada 20 metros.
Trazo definitivo: Se realiza teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende
básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea. Se recomienda que
en terrenos con pendiente transversal mayor a 25% las escala sea de 1/500 a 1/1000,
mientras en terrenos con pendiente transversal menor a 25%, la escala puede ser de
1/1000 a 1/2000.
Radios mínimos en canales: En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se
sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio
mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún
ahorro de energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí
será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.
Rasante de un canal: Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil
longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son de 1/1000 o 1/2000 para el eje
horizontal y 1/100 o 1/200 para el eje vertical, normalmente la relación entre la escala
horizontal y vertical es de 1 a 10. Cuando el dibujo del perfil longitudinal de realiza
manualmente es recomendable hacer los planos en borrador sobre papel milimetrado
práctico, mientras que el dibujo en limpio sobre el papel cansón. Cuando estos planos son
realizados en un software aplicativo su impresión directamente se realiza en papel opaco
blanco de rollo continuo. Para el diseño de la rasante cuando este se realiza manualmente,
se debe tener en cuenta:
La rasante se debe efectuar sobre la base de una copia del perfil longitudinal del trazo, no
se debe trabajar sobre un dibujo en borrador de él hecho a lápiz, ni tampoco sobre el
5
original.
Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de conducción o de
distribución de riego.
La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente natural
promedio del terreno, cuando ésta no es posible debido a fuertes pendientes, se
proyectan caídas o saltos de agua.
Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes cajas hidráulicas, chequeando
siempre si la velocidad obtenida es soportada por el tipo de material donde se construirá
el canal.
El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la siguiente
información: progresivas o kilometraje, Cota de terreno, Cota de rasante, Pendiente,
Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva, Ubicación de las obras
de arte, Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su progresiva o kilometraje,
Tipo de suelo, etc.
1.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE CANALES
1.2.1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EXISTENTE
Se refiere a toda la información previa que se puede conseguir como, por ejemplo: cartas
topográficas, imágenes satélites, fotografías aéreas, planos topográficos existentes, datos
hidrológicos, geológicos, geotécnicos, etc. Cuando estos canales forman parte de un
proyecto de irrigación y/o hidroenergético importante, el topógrafo o proyectista del canal
dispone por lo general de la suficiente información relacionada al proyecto y área
involucrada.
En base a esta información se debe conocer el lugar inicial y final del canal, así como la
configuración del relieve topográfico del área involucrada. Deben recopilarse las
informaciones de planimetría y altimetría, así como la descripción de los puntos del
control terrestre que figuran en las cartas topográficas y planos existentes. Si estos puntos
hubieran sido obtenidos mediante GPS diferenciales geodésicos, se tiene que disponer de
dicha información, tanto de los puntos de control planimétrico y altimétrico (Coordenadas
UTM y Bench Marck).
1.2.2. RECONOCIMIENTO DE CAMPO
El topógrafo una vez recopilada la información y estando ya en campo, primeramente,
debe realizar un reconocimiento del terreno, ubicando el punto de partida (captación),
6
lugares de pasos previstos, posibles obras de arte y el punto final del trazo del canal. Debe
también ubicar y comprobar los puntos existentes de referencia tanto en su control
planimétrico y altimétrico de los que previamente se obtuvo su información.
Conjuntamente con esta labor de reconocimiento de campo donde se ubica los puntos
existentes, también se deja nuevos puntos que ande conformar la red de apoyo del
proyecto de canal, estos puntos que conforman la red de apoyo, que puede ser hoy en día
una poligonal electrónica o una triangulación y/o trilateración electrónica. Los puntos de
control altimétrico y planimétrico son monumentados generalmente con hitos de
concreto.
1.2.3 NIVELACION Y COLOCACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL ALTIMÉTRICO Y
PLANIMÉTRICO A LO LARGO DEL TRAZO DEL CANAL
En los canales abiertos que conducen agua por gravedad, las pendientes son siembre
negativas y de bajo valor los que generalmente se expresan en tanto por mil, por lo que se
requiere tener una buena nivelación con puntos de control altimétrico generalmente cada
kilómetro a lo largo de todo el trazo y proyecto del canal, los que deben estar colocados en
lugares que no afecten las obras del canal, estos BMs. deben permanecer hasta el final de
la obra.
7
Ésta nivelación geométrica se realiza siguiendo el usual y conocido método de nivelación
diferencian con nivel de ingeniero y estadía, especificándose un error de cierre
comprendido entre K y 0.5 K centímetros, siendo K la distancia nivelada en kilómetros. La
nivelación en lo posible debe estar amarrada a un sistema de coordenadas y BMs.
geodésicos oficiales referidos al nivel del mar. Conjuntamente con la nivelación
geométrica, se procede a colocar puntos de control planimétrico a lo largo y cercano al
trazo mediante una red de apoyo electrónica o puntos colocados con un GPS diferencial
estacionario. Estos puntos de control serán los que controlen el desarrollo del proyecto a
lo largo de todo su trazo.
1.2.4. TRAZO DE LÍNEA DE GRADIENTE HIDRÁULICA EN EL TERRENO
La gradiente hidráulica es la línea sobre el terreno que corresponde y coincide
lateralmente, en altimetría, con el espejo o superficie del agua que discurrirá cuando el
canal esté conduciendo el agua a su nivel superior o sea con su capacidad plena.
La gradiente hidráulica, expresada en tanto por mil, es dato inicial para el trazador y es
fijado por el proyectista por consideraciones hidrodinámicas del flujo de agua. La
colocación de las estacas de gradiente en el terreno se realiza con el criterio de que cada
una de ellas, clavad con su parte superior o tope a ras con el terreno, marque un punto
que este al mismo nivel que la gradiente hidráulica antes descrita.
El procedimiento que se sigue consiste en colocar estacas a distancia normal entre ellas,
de 20m, los que se miden con cinta o cadena, comenzando del punto de partida, que
puede ser el punto de captación, descendiendo de modo que cada estaca este siempre
más baja que la anterior en una cantidad de acuerdo a la distancia entre estacas y a la
gradiente hidráulica.
8
Esto se consigue manteniendo el cero de una cinta en la estaca anterior, mientras que, a
una distancia horizontal, que normalmente es 20 metros, se mueve una mira de nivelación
sobre el terreno de modo que la lectura que se hace en ella, con un nivel de anteojo, sea
tal que indique una diferencia de nivel cuyo valor está definido por la pendiente
previamente fijada.
Ejemplo, si la cota de línea de gradiente en la progresiva 0+500 es 2318.500 y la línea de
gradiente es 0.50% o mejor dicho cinco por mil, significa que el intervalo entre progresiva
y progresiva ubicada a una distancia constante de 20 metros, dicho intervalo será –0.10
metros, es decir que desciende cada 20 metros de trazo 0.10 metros de desnivel.
Entonces las cotas de línea de gradiente en las progresivas siguientes serán: para la
progresiva 0+520 su cota es 2318.400, para la progresiva 0+540 su cota es 2318.300, para
la progresiva 0+560 su cota es 2318.200, y así sucesivamente hasta el final del trazo,
siempre en cuando la línea de gradiente hidráulica sea uniforme.
Entonces para replantear la cota de la línea de gradiente de la progresiva 0+500 y si la
lectura de la vista atrás con el nivel de ingeniero en el BM-500 es 1.456 y su cota es
2319.672, la lectura en la mira de la vista delante de la progresiva 0+500 será igual a la
cota del BM-500 más la vista atrás al BM-500 y menos la cota de la línea de gradiente,
(2319.672 + 1.456 - 2318.500 = 2.628). Este mismo criterio se aplica para la determinación
de las demás cotas de línea de gradiente de cada progresiva.
1.2.5. ALINEAMIENTO Y DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE INTERSECCIÓN
Alineamiento, determinación y levantamiento de los PIs en el terreno: Para determinar el
alineamiento y la determinación de los PIs del eje de un canal en el terreno, cuando el
canal se va emplazar en una ladera, el topógrafo o proyectista debe tener en consideración
9
que el eje del canal debe estar ubicado de tal manera que el borde extremo del espejo de
agua del canal coincida o este muy cercano al interior de la línea de gradiente del canal. De
tal manera que todo el volumen de agua en una determinada sección del canal este
siempre en corte para evitar un posible colapso del canal por empuje en el lado lateral de
menor estabilidad. Una manera práctica de evitar este inconveniente es, que el topógrafo
o proyectista encargado, desplace el eje de la gradiente hidráulica la mitad del ancho del
espejo de agua en esa sección, (a/2) en sentido perpendicular al eje de la gradiente, es
decir cuesta arriba del perfil del terreno, de tal manera que todo el perímetro mojado del
canal siempre estará en corte y no en relleno.
Los tramos rectos de alineamientos tanto en su longitud como en el número de PIs,
dependen mucho del caudal de agua que circule por dicho canal y de las características del
relieve topográfico. Determinados los alineamientos y ubicados los PIs, se procede de
inmediato a la monumentación y rotulación de los mismos, por otro lado, también los PIs
fijos en el terreno de acuerdo a la posición de los puntos de gradiente más cercanos a su
respectivos PIs, se determina con suficiente aproximación en valor de las externas que nos
han de servir como dato de predimensionamiento de los radios para el diseño de las
curvas horizontales que enlazaran con los respectivas tangentes del eje del canal.
Alineamiento y determinación de los PIs en el plano topográfico: Para determinar el
alineamiento y la determinación de los PIs del eje de un canal en el plano topográfico, se
procede de igual forma como se estuviera en el terreno, siempre considerando que el
canal en lo posible debe quedar hasta el nivel superior del agua en corte.
10
Tomando estas consideraciones, en base a los puntos de la gradiente ploteados
previamente junto a la topografía a curvas de nivel y el respectivo desplazamiento según
se determine en el predimencionamiento, se traza los alineamientos, los cuales se deben
considerar las características técnicas y económicas de dicho proyecto, una vez trazado el
alineamiento y determinado los PIs, se procede a determinar sus coordenadas
rectangulares de cada PIs, los cuales serán la base para determinar las distancias
horizontales de cada tramo entre PIs y los ángulos de intersección entre PIs, datos iniciales
para determinar un radio de predimencionamiento.
1.2.6. REPLANTEO DEL EJE DEL CANAL
Hoy en día con las estaciones totales o con receptores diferenciales de los sistemas de
posicionamiento por satélite, el replanteo de cualquier proyecto de Ingeniería con el
sistema de coordenadas rectangulares, resulta fácil y económico. Para ello se debe tener o
determinar por cualquier método las coordenadas rectangulares de cada punto o
progresiva por replantear.
Si el trabajo se realiza con una estación total, lo primero que se tiene que tener es al
menos una base con dos puntos con coordenadas rectangulares, los cuales deben se
ubicables en el terreno. Teniendo las coordenadas rectangulares se estaciona en uno de
los puntos conocidos la estación total, desde donde se replanteará las progresivas del
canal, así como los demás puntos.
Puesta en estación el instrumento, se orienta al otro punto conocido (referencia atrás) Una
vez replanteado dicho punto o vértice se coloca su estaca correspondiente.
11
Este método es muy útil cuando se dispone de un equipo electrónico con lectura de
distancias mediante prismas (estaciones totales), obteniéndose resultados precisos,
ahorrando tiempo y reducción de costos; no es recomendable aplicar este método con
equipos tradicionales (teodolito y wincha), en vista que es muy laborioso y sobre todo en
terrenos accidentados.
1.2.7. NIVELACIÓN DE LAS ESTACAS DEL EJE DEL CANAL
Replanteadas todas las progresivas con su respectiva estaca, se procede a realizar la
nivelación de cada progresiva. Para esto es recomendable usar la nivelación geométrica de
circuito cerrado o la nivelación de doble salto, lo que permite determinar el error de cierre
y por lo tanto realizar la corrección de los puntos de cambios y BMs, siempre en cuando
estos errores se encuentren por debajo de los máximos permisibles.
1.2.8. MEDICIÓN DE CAMPO PARA LA OBTENCIÓN DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE CADA
PROGRESIVA.
Estas mediciones se pueden realizar por los métodos tradicionales con eclímetro y jalones
o con el nivel de Ingeniero y miras, siempre en cuando el terreno sea una superficie plana
en este último caso. Hoy en día lo más usual es en haces las mediciones con el mismo
instrumento utilizado para hacer el replanteo del eje del canal. Lo que se conoce como el
levantamiento del relleno topográfico de la faja de terreno de un ancho no menos de 30
metros a ambos lados del eje.
Para esto es recomendable que los ayudantes, se desplacen y se coloque perpendicular al
eje en cada una de las progresivas en las que la configuración del terreno cambia.
1.2.9. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE DETALLES
En lugares donde se tenga que proyectarse algún tipo de obra de arte o alguna zona crítica
de topografía accidentada a montañosa, será necesario de realizar un levantamiento
topográfico al detalle. Estos levantamientos al detalle generalmente son realizados para
elaborar planos a escala grande de 1/100, 1/200 y 1/500; según el topo de obra de arte
que se desea proyectar. En los planos correspondientes de estos levantamientos al detalle,
se deberá representar todo el tramo del trazo del eje del canal con todos sus elementos y
progresivas correspondientes, puntos de control y BMs.
1.3. PROCESAMIENTO DE DATOS PARA EL DISEÑO DE CANALES
Consiste en todos los cálculos realizados en gabinete para la determinación de todos los
elementos geométricos del trazo del canal.
12
1.3.1. OBTENCIÓN DE COORDENADAS RECTANGULARES DE CADA PI
Las coordenadas rectangulares de los PIs, se puede obtener directamente del campo
mediante un levantamiento con la ayuda de una estación total por el método de radiación
a partir de un punto de control topográfico existente o colocado con anterioridad
mediante una red de apoyo. También se puede realizar mediante el levantamiento
topográfico con un receptor de satélites estacionario diferencial, mediante el método de
tiempo real.
Cuando el trazo de alineamientos y determinación de PIs, se realiza a partir de un plano
topográfico a curvas de nivel al detalle, las coordenadas de los PIs, se puede obtener
directamente en forma gráfica del plano, o a través de un software topográfico mediante
el diseño de la polylinea del eje del canal, determinada previamente en base a la gradiente
hidráulica, haciendo un listado de las mencionadas coordenadas rectangulares.
Al momento de obtener las coordenadas rectangulares de cada PI, es recomendable
también obtener la distancia aproximada que existe entre el PI y el punto medio de la
curva horizontal por donde uno quisiera que pase el eje del canal (externa de
predimensionamiento de radio), para poder determinar un radio de predimensionamiento
y en base a dicho radio en el momento de realizar los cálculos de los elementos
geométricos de las curvas poder asumir un radio definitivo.
1.3.2. DETERMINACIÓN DE LOS ÁNGULOS HORIZONTALES A LA DERECHA Y DISTANCIAS
HORIZONTALES DE LA POLIGONAL QUE FORMA EL EJE DEL CANAL
Como el trazo del eje del canal está constituido por un conjunto de alineamientos que
forman una poligonal abierta del cual se conoce sus coordenadas rectangulares de cada
punto de intersección, entonces por el proceso analítico del cálculo de coordenadas
inversas (conversión de coordenadas rectangulares a polares), se puede determinar las
distancias horizontales entre alineamientos, orientaciones de cada a lineamiento, ángulos
horizontales a la derecha de cada punto de intersección y por lo tanto los ángulos de
intersección de cada PIs, también conocido como ángulo de deflexión de las tangentes.
1.3.3. DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LAS CURVAS
HORIZONTALES CIRCULARES DE CADA PI
Cada tramo recto o alineamiento del trazo del canal, en los cambios de orientación
deberán estar enlazados mediante curvas horizontales circulares, teniendo como datos
iniciales los ángulos de intersección, radios y progresivas de cada PI.
13
Elementos geométricos iniciales:
PI: Punto de Intersección de 2 alineaciones consecutivas, es el punto de intersección de las
tangentes o vértice de la vía.
PI1 = DH1, (DH entre el PI0 y PI1)
PI2 = DH2+PT1-T1
PI3 = DH3+PT2-T2, de igual forma se determina los demás PIs, hasta el último.
R: Longitud del radio de la curva (m), dato asumido por diseño en base a los radios
mínimos según el caudal de diseño y también en base a la externa de
predimensionamiento.
I: Angulo de deflexión de las tangentes. Es igual al ángulo central tendido por el arco PC-PT,
(algunas veces al ángulo de intersección de le denomina con la letra “∆”).
I = 180º - ángulo horizontal; cuando es curva a la izquierda
I = Ángulo horizontal – 180º; cuando es curva a la izquierda
Elementos geométricos de una curva circular:
PC: Punto de inicio de la curva o punto de Curvatura. Es el punto en donde termina la
tangente y empieza la curva.
PC = PI –T
14
PT: Punto de tangencia. Punto en donde termina la curva y empieza la tangente de salida.
PT = PC + LC
O: Centro de la curva circular. Intersección de los radios tangentes al PC y PT.
E: Distancia a externa (m). Es la distancia desde el PI al punto medio de la curva.
E = Tan (∆/4) * T
T: Longitud de la subtangente (m). Es la distancia en línea recta del PC a PI y del PI a PT.
T = Tan (∆/2) * R
LC: Longitud de la curva (m). Es la distancia del PC al PT vía curva.
LC = (R * ∆ * ) / 180
CM: Longitud de la cuerda (m). Es la distancia en línea recta desde el PC al PT.
CM = 2R * Seno (d)
Dónde: d = (I/2)
1.4. ELABORACIÓN DE PLANOS
1.4.1. ELABORACIÓN DEL PLANO TOPOGRÁFICO Y TRAZO EN PLANTA
En el trazo en planta de la elaboración de un proyecto de ingeniería, como canales, se
deben tener en cuenta lo siguiente:
Se confeccionan generalmente a la escala de 1/2000 y para estudios especiales a la escala
de 1/1000 u otras escalas más convenientes
La topografía de una faja de terreno de 60 m de ancho como mínimo a curvas de nivel con
equidistancia máxima de 2 m.
Las líneas más destacadas de la plataforma, señalando las progresivas y anotando los
hectómetros, así como los pies y crestas de talud si fuera necesario, diferenciando
claramente los de corte de los de relleno o terraplén.
15
La cartografía sobre la que se proyecta el trazado, en ella se deberán presentar los cruces
correspondientes a las coordenadas, se debe representar el Norte y al menos las
coordenadas de un punto, lo que permite la identificación de todos los demás. Asimismo,
se deberán señalar todos los BM. (Bench Mark) colocados a lo largo del trazado
Se recomienda que no se eliminen los elementos cartográficos ocupados por la planta, ya
que ello dificulta enormemente el análisis de la implantación del conjunto del trazado
sobre la misma.
Deben representarse los hitos kilométricos en los intervalos de control del proyecto,
según el mismo criterio establecido en el perfil longitudinal, para facilitar el análisis
conjunto de ambos.
Las curvas horizontales, si es que hubiera deben ser numeradas correlativamente,
indicando su PI, PC y PT, en un cuadro aparte también se deben indicar todos sus
elementos de diseño geométrico.
También se debe indicar las obras de arte, drenajes, obras existentes, cursos de agua y
cualquier otro detalle.
Se dibujan generalmente en formatos A1, de kilómetro en kilómetro, se recomienda que
también este incluido el perfil longitudinal.
16
1.4.2. ELABORACIÓN DEL PERFIL LONGITUDINAL
El perfil longitudinal corresponde al eje de simetría de la sección transversal del canal y sus
altitudes o cotas al perfil natural del terreno. Cuando de dibuja la rasante de un perfil
longitudinal, sus altitudes o cotas corresponden al fondo del canal.
Para dibujar el perfil es necesario disponer de las distancias acumuladas a partir de un
punto de referencia más conocidas como progresivas, las cuales se colocan en el eje de las
abscisas y las cotas o altitudes las cuales se colocan en el eje de las ordenadas.
Para el dibujo del perfil longitudinal se debe tener en cuenta lo siguiente dependiendo de
su finalidad:
•Hacer un rayado horizontal representativo de las alturas generalmente cada 10 metros
acotadas en lo posible respecto al nivel del mar, y otro vertical representativo de las
distancias correspondientes a las progresivas generalmente cada 20 metros.
17
• En base a los datos de progresivas y altitudes que previamente se coloca en la parte
inferior del perfil en el cuadro de datos, se dibuja el perfil natural del terreno con línea
continua delgada mediante segmentos rectos entre progresiva y progresiva (polylinea).
• Una vez dibujado el perfil natural del terreno, se procede a dibujar la rasante, teniendo
como base las cotas de gradiente hidráulica y el tirante de agua.
• La escala vertical aplicada para el dibujo de perfiles en canales, es diez veces mayor que
la escala horizontal.
Un perfil bien elaborado y completo debe contener al menos la siguiente información:
trazo del perfil del terreno con línea continua y delgada, Rasante del canal con línea
continua y gruesa, BMs. cada 500 metros, alineamiento horizontal, cota de rasante, cota
de terreno, pendiente de rasante, tipo de suelos, progresivas, etc.
También se debe indicar la sección tipo del canal con todas sus características geométricas
y demás detalles que sean necesarios.
1.4.3. ELABORACIÓN DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES
Las secciones transversales son cortes imaginarios transversales al eje longitudinal del
trazo que se dibujan en cada progresiva, este eje longitudinal viene hacer el centro de
simetría de la sección transversal en cual nos permite tener una idea sobre la ubicación de
la altitud o cota de rasante de la progresiva sobre la altitud o cota del terreno de la misma.
Las secciones transversales nos ayudan a diseñar en el caso de canales, la plataforma y la
sección tipo del canal, permitiendo dibujar los taludes de corte y rellenos adecuados.
18
Los taludes para las secciones transversales varían de acuerdo a la forma del terreno,
pudiendo ser de dos tipos: taludes en corte o en relleno. La altura del talud y su inclinación
depende del tipo de material, los taludes de corte dependerán de la naturaleza del terreno
y de su estabilidad. Las inclinaciones de los taludes en relleno variarán en función de las
características del material. Las secciones al menos deben contener como mínimo los
siguientes datos: perfil del terreno dibujado con línea continua y delgada, sección tipo y
taludes, dibujado con línea continua y gruesa, progresiva, cota de terreno y cota de
rasante, área de corte y relleno. Su distribución en las láminas es de abajo hacia arriba y de
izquierda a derecha, y en lo posible se debe dibujan a una misma escala tanto en
horizontal como en vertical, siendo las escalas recomendables de 1/100 y 1/200.
1.4.4. DETERMINACIÓN DE AREAS Y VOLUMENES
Determinación de áreas: En secciones transversales se determina dos tipos de áreas, las
áreas de corte (cuando la plataforma o rasante se encuentra por debajo del perfil del
terreno), y áreas de relleno (cuando la plataforma o rasante se encuentra por encima del
perfil del terreno).
Para determinar áreas en secciones transversales hay varias formas, desde las usuales más
antiguas como son la de contando cuadraditos en el papel milimetrado, por
descomposición de figuras geométricas, mediante métodos mecánicos usando el
planímetro y hoy en día mediante los métodos computarizados utilizando algún software
aplicativo.
Determinación de volúmenes: Generalmente, el cálculo de los volúmenes se realiza a
partir de secciones transversales tomadas perpendicularmente a lo largo del eje central
del canal.
Las secciones transversales pueden ser: corte o relleno. la distancia o separación entre dos
secciones consecutivas depende de la topografía de la zona, recomendándose secciones a
cada 10 o 20. Se debe además trazar secciones en los puntos característicos del
alineamiento, tales como los puntos donde comienzan y terminan las curvas horizontales,
y en aquellos puntos donde el terreno presente quiebres significativos.
El método de las áreas medias, se convierte en el más usual, por diversos factores tales
como las irregularidades del terreno natural, dificultad en determinar exactamente la
configuración de las secciones transversales a lo largo del eje de la vía, las inevitables
diferencias entre el proyecto original y las secciones terminadas, etc., justifican la
utilización de la fórmula aproximada de las áreas medias.
19
( A 1 + A2 )
V= ×d
2
Dónde: V = Volumen entre ambas secciones en m3
A1, A2 = Área de dos secciones S1 y S2 en m2
d = Distancia entre secciones en m.
20
CONCLUSIONES
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la
captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras
de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no
provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua
posible. Están estrechamente vinculados a las características del terreno,
generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este,
descendiendo suavemente hacia cotas más bajas (dándole una pendiente
descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos
líquido).
La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes
más significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo
tanto su adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.
Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde
grandes canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales
principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los
llamados canales de campo.
21
BIBLIOGRAFIÓA
o Aguirre Pe, Julián, “Hidráulica de canales”, Dentro Interamericano de
Desarrollo de Aguas y Tierras – CIDIAT, Mérida, Venezuela, 1974.
o Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7
“Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978.
o Villón B. M. Hidráulica de canales. Depto. De Ingeniería Agrícola – Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Editorial Hozlo, Lima, 1981.
o http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/sexta_se
sion_dise%F1o_hidraulico_de_canales.pdf
22