BLOQUE I
LO HUMANO COMO PUNTO DE PARTIDA
La dignidad del individuo
La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de
respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al
reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna
y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el
respeto a cualquier otro ser. Se trata de una cualidad totalmente individual, de la
persona concreta. Se considera innata a cada persona. Ha de ser respetada por
todos, pero no es otorgada por nadie, su existencia no depende del reconocimiento.
A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus
actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños
inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por encima de la naturaleza,
pues podemos transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla,
nos hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el La dignidad
refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción. Para
justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un
objeto, al igual que judíos, gitanos y homosexuales durante el nazismo. Orgullo
propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos
(privilegios).
La libertad del ser, expresión y acción
La libertad de expresión se reconoce como un derecho humano en virtud del artículo
19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y se reconoce
en el derecho internacional de los derechos humanos en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). El artículo 19 de la DUDH establece que
"todos tendrán derecho a opinar sin interferencia" y "todos tendrán derecho a la
libertad de expresión, este derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir
información e ideas de todo tipo, independientemente de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o impreso, en forma de arte, o por cualquier otro medio de su
elección ". La versión del Artículo 19 en el PIDCP lo enmienda más adelante al
afirmar que el ejercicio de estos derechos conlleva "deberes y responsabilidades
especiales" y "por lo tanto, estar sujeto a ciertas restricciones" cuando sea necesario
"para respetar los derechos o la reputación de otros" o "para la protección de la
seguridad nacional o del orden público (orden público), o de la salud o la moral
públicas"
El aprendizaje y desarrollo como derecho
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede
ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del
aprendizaje. Es una de las funciones mentales más importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales. En él intervienen diversos factores que van desde
el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, así como los valores y principios
que se aprenden en la familia. En esta última se establecen los principios del
aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido, el cual forma la
base para aprendizajes posteriores.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.
Debe estar orientado adecuadamente y es óptimo cuando el individuo está
motivado. El estudio sobre cómo aprender interesa a la neuropsicología, la
psicología educacional y la antropología, aquella que recoge las peculiaridades
propias de cada etapa del desarrollo humano. Concibe sus planteamientos teóricos,
metodológicos y didácticos para cada una de ellas. Dentro de ella se enmarcan, por
ejemplo la pedagogía y la andrología, la educación de niños y adultos
respectivamente.
Se produce a través de los cambios de conducta que producen las experiencias. Y,
aunque en estos cambios intervienen factores madurativos, ritmos biológicos y
enfermedades, no son determinantes como tal.
Es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila
una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
Asimismo es un proceso a través del cual la persona se apropia del conocimiento
en sus distintas dimensiones, conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
La educación como opción para la vida
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de
conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas
que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la
discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. La educación
no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas
nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a
cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores
(profesores o maestros),12 pero los estudiantes también pueden educarse a sí
mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3 Cualquier experiencia
que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede
considerarse educativa.
También puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal
está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar, escuela
primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la
formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder
a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como no formal (no
escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que
permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente,
los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios,
instituciones privadas, organizaciones civiles o el Estado. El estudio de la educación
se denomina pedagogía, ahora se habla de la necesidad de continuar con los
procesos educativos más allá de la educación formal.
Nuestra realidad personal
“Es un proceso, pues, que permite resumir y manejar la realidad de todos los días
de una manera simbólica, con ideas. Todo ello ha permitido un ahorro considerable
de tiempo en los procesos de aprendizaje, memoria y comunicación con los demás”.
“Con esta capacidad, el hombre comenzó su andadura de “pensar”, rompiendo las
cadenas de lo particular y concreto, y en esa aventura cerebral entraron también a
desempeñar un papel decisivo la conciencia y el lenguaje humanos. La ‘conciencia’,
esa otra maravilla que hace al hombre no sólo ‘ver’ y abstraer lo visto, sino también
‘saber que ve’ y comunicarlo simbólicamente.
Situación ante la realidad
La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a
lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo
tanto, es lo que existe efectivamente.
No puedes vivir de sueños, tienes que asumir la realidad y actuar en consecuencia”,
“Pese a las declaraciones de los funcionarios, la realidad muestra que la economía
ha caído en los últimos meses”, “Nuestra realidad es muy diferente a la de nuestros
abuelos”.
Comprensión de la realidad contextual
La importancia que para el desarrollo del cerebro tiene la educación contextual, está
en la agenda de los más avanzados científicos, escritores e investigadores,
preocupados por la evolución del pensamiento, como un barrido continuo en el
tiempo que en fracciones de segundo va asociando información para producir ideas,
la conciencia, aportar a la memoria, asociaciones, en últimas hacer y evolucionar la
inteligencia.
EDUCACIÓN
Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras individuales, de su
cronología, de su incorporación a un idioma, así como de la fuente y los detalles de
sus cambios de forma y significado.1
En idiomas de larga historia escrita, la etimología es una disciplina relacionada con
la filología y con la lingüística histórica, que comprende el estudio del origen de las
palabras mediante investigación de su significado original, de su estructura, así
como de su evolución diacrónica, es decir, posibles cambios ocurridos en el
transcurso del tiempo.
Así mismo, para obtener alguna fuente directa, por ejemplo la escritura, mediante
métodos de lingüística comparativa se pueden reconstruir datos relativos a lenguas
sumamente antiguas. Así, por medio de análisis de otros idiomas relacionados, los
lingüistas pueden establecer inferencias acerca de la lengua de la que son
originarias y de su vocabulario.
Importancia de las etimologías en las humanidades
Muchas de las denominaciones utilizadas en el lenguaje de varias disciplinas
científicas (ciencias exactas y humanidades) y aun en la vida cotidiana, provienen
del griego y el latín. Por lo que es deseable poseer cierto conocimiento (aunque sea
muy rudimentario) de las etimologías, esto nos permite ser más específicos al
transmitir un conocimiento o concepto y a los expertos diseñar y asignar
nomenclaturas especificas a elementos determinados.
Tipos de educación
Existen tres tipos o formas de educación: la formal, la no formal y la informal.
La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos,
universidades, módulos donde se reconoce la participación por medio de
certificados de estudios.
La educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no
se rigen por un particular currículo de estudios, estos tienen la intención de educar
pero no se reconoce por medio de certificados.
La educación informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos
sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda
la vida, se da sin ninguna intención educativa.12
La educación formal
La educación formal ocurre en un ambiente estructurado cuyo propósito explícito es
enseñar a los estudiantes. Por lo general, se lleva a cabo en un ambiente escolar
con aulas de varios estudiantes aprendiendo junto con un maestro formado y
titulado en un ámbito específico. La mayoría de los sistemas escolares están
diseñados alrededor de un conjunto de valores o ideales que gobiernan todas las
opciones educativas en ese sistema. Estas opciones incluyen el currículo, los
modelos organizativos, el diseño de los espacios físicos de aprendizaje (por
ejemplo, las aulas), las interacciones entre estudiantes y maestros, los métodos de
evaluación, el tamaño de la clase, las actividades educativas, entre otras.1314
La educación formal se divide en educación infantil, educación primaria, educación
secundaria, educación media superior y educación superior. Asimismo, también se
habla de educación básica, que comprende las etapas infantil, primaria y
secundaria. La terminología varía según las políticas educativas de cada país. La
Unesco tiene una Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, la que
incluye niveles y tópicos.15
Educación básica
Dos infantes interactúan con dos computadores.
Engloba educación infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. Son las
etapas de formación de los individuos en las que se desarrollan las habilidades del
pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático
y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas.
Lograr que todos los niños y los adolescentes del país tengan las mismas o similares
oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr los
aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales
para sostener el desarrollo de la nación.
En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias
básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales,
son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus
esfuerzos.
Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de
conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes
basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a
la recuperación de información en el corto plazo.
Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes
pensadores, Aristóteles: «La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer
y dolor hacia el orden ético».
También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa
en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos,
produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona
que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un
periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.
La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años
escolares y los claros, menos años. Si desea ver el mapa en un tamaño cómodo
pulse en la imagen. (Fecha: 2007).
En la educación básica, la educación se inicia desde la etapa preescolar, la
educación primaria y la secundaria y es la etapa donde las personas comienzan su
formación y donde comienzan a desarrollar sus habilidades del pensamiento las
competencias básicas para su aprendizaje, así como sus actitudes que estarán
rigiendo para sus propias vidas. Y qué mejor que lograr que tanto como los niños
como las niñas e incluso para los adolescentes puedan tener las mismas
oportunidades de tener los estudios ya que es muy importante para su futuro, y que
mejor que tengan el apoyo de los demás ya que eso les ayudara a ser mejores
personas ya que tendrán buena información y estarán mejor capacitados.
Educación infantil
La educación infantil o preescolar abarca desde el nacimiento hasta los seis, aunque
ello depende del país, cuando los niños entran en la educación primaria. A la
institución donde se produce esta organiza esta educación se la llama Escuela
Infantil o jardín de infancia. El currículo en esta etapa se marca como objetivo el
desarrollo de la naturaleza física, intelectual y moral de los niños con énfasis en los
ritmos de cada uno de ellos.16
Educación primaria
Alumnado en un centro educativo de Educación Primaria con su maestra, Colombia,
2014.
La educación primaria tiene una duración de entre seis y ocho años de escolaridad
a partir de la edad de cinco o seis años, aunque esto varía según los países.
A nivel mundial, alrededor del 89% de los niños de seis a doce años están
matriculados en la educación primaria, y esta proporción está aumentando.17 En el
marco de los programas de Educación para Todos impulsados por la Unesco, la
mayoría de los países se han comprometido a lograr la matrícula universal en la
educación primaria para el año 2015. La transición de la educación primaria a la
educación secundaria generalmente ocurre alrededor de los once o doce años de
edad. Este cambio de etapa es contemplado por algunos sistemas educativos en
centros escolares distintos.
Necesidades educativas especiales
Contrario al pensamiento generalizado, el objetivo de la educación con necesidades
especiales es que su alumnado tenga las mismas oportunidades y competencias
que el resto.18 Es por esto que el sistema educativo primario, al ser el nivel que
pretende hacerse universal, debe desarrollarse en un contexto de igualdad, a la vez
que está abierto a las demandas de los procesos educativos de alumnos con
necesidades educativas especiales.18
Educación secundaria
En la mayoría de los sistemas educativos contemporáneos del mundo, la educación
secundaria comprende la adolescencia. Se caracteriza por el paso de la educación
primaria obligatoria y general para los menores, a la educación terciaria opcional,
"posecundaria" o "superior". Se podría decir que el propósito de la educación
secundaria puede ser dar conocimiento común, prepararse para la educación
superior, o entrenar directamente en una profesión. Dependiendo del sistema, la
institución donde se imparte es llamada instituto, gimnasio, liceo, escuela
intermedia, o universidad o escuela vocacionales. El significado exacto de
cualquiera de estos términos varía de un sistema a otro. La frontera exacta entre la
educación primaria y secundaria también varía de un país a otro e incluso dentro de
ellos, pero es generalmente alrededor del séptimo al décimo año de escolaridad.
Educación media superior
La carpintería es un trabajo que normalmente es aprendido en la Educación Media
Superior.
Es una forma de educación centrada en la formación directa y práctica para una
profesión específica. La formación profesional puede venir en forma de un
aprendizaje o de prácticas, así como los cursos de instituciones de enseñanza como
la carpintería, o la agricultura.
Educación superior
Clase en la Facultad de Ingeniería Biomédica, CTU.
Alude a la última etapa del proceso de aprendizaje académico, es decir, a todas las
trayectorias formativas post secundarias que cada país contempla en su sistema.
Se imparte en las universidades, en las escuelas superiores o en las instituciones
de formación profesional, entre otras.
Educación alternativa
Si bien hoy se considera "alternativa", la mayoría de los sistemas alternativos
existen desde la antigüedad. Después de que el sistema de escuelas públicas se
desarrolló ampliamente a partir del siglo XIX, algunos padres encontraron razones
para estar descontentos con el nuevo sistema. La educación alternativa se
desarrolló en parte como una reacción a las limitaciones y fallas percibidas de la
educación tradicional. Surgió una amplia gama de enfoques educativos, incluyendo
escuela alternativa, autoaprendizaje, educación en el hogar y desescolarización.
Educación indígena
La educación indígena se refiere a la inclusión del conocimiento indígena, modelos,
métodos y contenido dentro de los sistemas educativos formales y no formales. A
menudo en un contexto poscolonial, el creciente reconocimiento y uso de los
métodos de educación indígena puede ser una respuesta a la erosión y la pérdida
del conocimiento y el lenguaje indígena a través de los procesos de colonialismo.
Además, puede permitir a las comunidades indígenas "reclamar y revalorizar sus
idiomas y culturas, y al hacerlo, mejorar el éxito educativo de los estudiantes
indígenas".
Modalidades de la educación
La estructura del Sistema Educativo Provincial, integrado al Sistema Educativo
Nacional, comprende cuatro niveles y ocho modalidades.
Los Niveles son tramos del sistema educativo que acreditan y certifican el proceso
educativo organizado en función de las características psicosociales del sujeto en
relación a la infancia, a la adolescencia, a la juventud y a la adultez. Entre los niveles
educativos se encuentran la educación inicial, la educación primaria, la educación
secundaria y la educación superior.
Las modalidades son aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la
educación común dentro de uno o más niveles educativos que procuran dar
respuesta a requerimientos específicos de formación y atención a particularidades
permanentes o temporales, personales y/o contextuales, para garantizar la igualdad
en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y
pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Tales modalidades son:
a) La educación técnico profesional,
b) La educación artística,
c) La educación especial,
d) La educación permanente de jóvenes y adultos,
e) La educación rural,
f) La educación intercultural bilingüe,
g) La educación en contextos de privación de la libertad y
h) La educación domiciliaria y hospitalaria.
Limitaciones de la educación.
Hemos pasado de un extremo al otro. En los años 68 se rompió con un tipo de
educación excesivamente represiva y dictatorial, pasando en poco tiempo al otro
extremo, donde en la educación “se prohibía prohibir”, como reacción natural a un
modelo pedagógico que coartaba las libertades individuales.
Si hace unos años se sufría por la rigidez de unos profesores y unos padres que
inculcaban los valores esenciales de la sociedad a base de castigos e imposiciones,
en nuestros días, los niños y adolescentes se encuentran ante el vacío de no tener
puntos de referencia visibles para discernir lo que es bueno o malo, o lo que está o
no permitido.
Los síntomas de las nuevas generaciones que han crecido bajo el amparo de unos
padres y maestros excesivamente permisivos son muy evidentes:
Dificultad en el aprendizaje,
Problemas de comportamiento, etc.
La ausencia de límites en la educación
La ausencia de límites en la educación puede producir una serie de
comportamientos específicos:
Dificultad en ser autónomos.
Los niños con 5 ó 6 años no saben desenvolverse en la rutina diaria (y no
porque no tengan capacidad para ello). Los padres los siguen lavando,
vistiéndolos.
Pero, sobre todo, el principal problema es que no saben cuál es el lugar que
deben ocupar dentro del núcleo familiar.
Contrariamente a lo que los padres creen, los límites que se imponen a los hijos no
tienen nada que ver con la represión, sino todo lo contrario, puesto que favorece el
desarrollo general de los niños.
Primero, porque los límites favorecen la construcción de la personalidad. El niño
debe ejercitarse en la superación personal, y esto ocurre a partir del momento que
se arriesga a subir un peldaño para superar una etapa en su proceso natural de
crecimiento, tanto físico como psíquico. Este esfuerzo personal se puede comparar
con el que hace el deportista para superarse a sí mismo, dejando atrás el récord
anterior.
Segundo, porque tiene que afrontar la incompetencia momentánea y transitoria,
aunque esto conlleve cierta sensación de vejación. Cuando el niño deja de caminar
en cuatro patas para hacerlo sobre dos, está pasando de la seguridad de una fase
anterior, a la desinstalación y desequilibrio que produce la incorporación sobre dos
pies. Al principio los padres protegen, aseguran, empujan y sostienen al niño que
comienza a ponerse de pie, pero después deben dejar que lo haga solo, para
obligarle.
Cuando el niño es capaz de afrontar las dificultades de su propia vida, y se prueba
personalmente que puede superarlas, lo que está haciendo es construir la confianza
en sí mismo, lo que le hará sentirse orgulloso de sus propios logros personales.
Los límites que imponen los padres son, por lo tanto, indispensables para su
seguridad. Un niño no puede sentirse protegido por unos adultos que son incapaces
de imponerle la mínima regla de comportamiento. Pero, por otro lado, es un camino
necesario para que comprenda el respeto por las leyes de la sociedad.
Lo que permite a un adolescente estar “dentro de la ley”, es decir, el no dejarse
llevar por lo que le viene en gana, es una educación balizada desde el origen de su
educación.
Posibilidades de la educación
Existe igualdad de oportunidades cuando todos los alumnos tienen formal y
legalmente las mismas posibilidades educativas. Cuando estas posibilidades se
hacen accesibles a todos los alumnos, superando formas de acceso y de selección
encubiertas, el término más preciso es el de igualdad en el acceso.
Diferencia entre educación e instrucción
Cuando hablamos de instrucción nos referimos al proceso de adquisición de
conocimientos que generalmente conduce al desarrollo de habilidades, destrezas y
hábitos en quien los adquiere. Mediante la instrucción se capacita o adiestra para
que el individuo esté en posibilidad de realizar un tipo de trabajo específico.
A veces nos referimos a instrucción y educación como sinónimos. No lo son.
Educación es el desarrollo de sentimientos, convicciones, voluntad, carácter, en
general, concienciación en valores y solidaridad. Un analfabeto puede educar, mas
no instruir. De la misma forma, un individuo muy instruido puede no ser educado ni
estar en capacidad de educar.
La educación es un proceso social de valores normativos que nutren la formación
integral del individuo y su función es impulsar y desarrollar la actuación o conducta
social del ser humano. Este proceso se inicia en la familia y continúa en ella con el
apoyo de la sociedad (escuela, medios, modelos, refuerzos, entre otros).
Agentes educativos
Los bebés, niños y niñas menores de cinco años tienen contacto permanente con
adultos que satisfacen sus necesidades básicas en la cotidianidad. Entre ellos están
en primer lugar sus padres, hermanos y otros miembros del núcleo familiar
inmediato. Pero, a la familia la acompañan otras personas en la crianza de sus hijos
e hijas:
El médico pediatra que revisa periódicamente su crecimiento, las enfermeras y otros
prestadores de servicios de salud que le ponen las vacunas, etc.
Los cuidadores, quienes de forma permanente o esporádica asumen la atención de
los bebes, niños o niñas, ya sea en la casa del bebe o en la del cuidador.
Personas que atienden a los niños y las niñas en espacios institucionales de primera
infancia: educadores profesionales, auxiliares, personal de servicio, otros
profesionales tales como psicólogos, fonoaudiólogos, etc. que dan apoyo
especializado de acuerdo con las necesidades de los niños y las niñas.
Vecinos, tenderos, amigos de la familia y otros adultos que forman parte de la
comunidad a la cual pertenece el niño o la niña y que constituyen su entorno.
BLOQUE II
PEDAGOGÍA
Importancia de la etimología
En ámbitos educativos la etimología cumple un rol importante para el aprendizaje,
puesto que a través de ella se conoce además del origen, la función que ofrece
desde una palabra hasta una situación.
No solamente la etimología se utiliza en ámbitos literarios, para referirse al inicio de
una situación. De allí que de su descripción provenga lo real, lo verdadero, lo
descriptivo, o el estudio profundo sobre algo.
Introducción de la pedagogía
Pedagogía general se traza, en esencia, el marca de las referencias generales,
irrenunciable para acercarse al saber pedagógico complejo y articulado por
naturaleza. en tanto saber general sobre la información, la pedagogía se caracteriza
por un campo reflexivo especifico. Ese campo reflexivo general es condición y
resultado, al mismo tiempo, del cruce recurrente entre dimensión teórica y
dimensión experiencial que permite a la ciencia pedagógica moverse, dialéctica y
dinámicamente, entre una instancia analítica e interpretativa (crítico-reflexiva) y una
instancia proyectiva y transformativa (crítico-emancipativa).
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término
estaba compuesto por paidos (“niño”) y cogía (“llevar” o “conducir”). Por lo tanto, el
concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.
El término ya aparece en Homero, quien llama a Fénix «pedagogo de Aquiles» (La
Ilíada, carta IX), y, dos siglos d. C., Clemente de Alejandría (v.) titula una de sus
obras El Pedagogo, dando cuatro acepciones de la palabra Pedagogía. Así, pues,
etimológicamente, el pedagogo es quien conduce al niño hacia las capacidades y
responsabilidades del hombre completo; en una palabra, es el constructor del
hombre del mañana.
En el siglo XVII, se generaliza la Pedagogía como expresión técnica que refleja el
conjunto del pensar y del hacer educativo e instructivo. Litre, en su Diccionario
abreviado, apunta que «en sentido figurado se dice las más de las veces en mala
interpretación»; esta acepción peyorativa «dícese del pedante lleno de altanería»
(Salvat) y «suena mal a oídos del ciudadano medio, que al escucharla sólo evoca
una mezcla harto confusa de dogmatismo primario y presión administrativa»
(Mesnard). En sentido lato, pedagogo es «el que anda siempre con otro y le lleva
donde quiere, o le dice lo que ha de hacer» (Salvat).
Clases de pedagogía
Pedagogía normativa: es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía. Se habla
sobre lo que debería ocurrir proponiendo modelos teóricos para plantear metas a
conseguir y estrategias para lograrlas.
Pedagogía descriptiva: estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad,
narración de acontecimientos culturales o a la indicación de elementos y factores
que pueden intervenir en la realización de la práctica educativa.
Pedagogía psicológica: se sitúa en el terreno educativo y se vale de las
herramientas psicológicas para transmitir los conocimientos.
Pedagogía teológica: es la que se apoya en la verdad revelada inspirándose en la
concepción del mundo.
Pedagogía infantil: nace con el objetivo de estudiar la educación de los niños y
desarrollar actividades educativas en preescolar y primaria. A
Tendencias contemporáneas
Tendencias pedagógicas, desde el punto de vista de sus aplicaciones en la
práctica, han de favorecer, en la misma medida en que éstas sean correctas, la
apropiación, con la mayor aproximación posible, del conocimiento verdadero,
objetivo, en definitiva, del conocimiento científico el cual se sustenta en las teorías...
Aprender a comprender: dominar las herramientas del conocimiento que permitan
vivir dignamente y lograr un aporte propio a la sociedad; lo que supone, además,
aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo
de la vida.
Este elemento hace énfasis en los métodos que se deben utilizar para conocer y
asegurar que todas las personas deben disfrutar el conocer, el comprender y el
descubrir.
– Aprender hacer: a fin de adquirir no sólo una cualificación personal (en el sentido
de habilidades) sino competencias que, en el marco de distintas experiencias
sociales o de trabajo, capaciten a la persona para hacer frente a gran número de
situaciones y a trabajar en equipo, tomar decisiones y crear sinergias, donde lo
importante es el grado de creatividad que cada uno es capaz de aportar.
– Aprender a ser: para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Para ello no se debe menospreciar en la educación
ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido
estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar, etc.
– Aprender a convivir: con el medio ambiente y con los demás integrantes de
nuestra sociedad, trabajando en proyectos comunes y desarrollando el auto-
conocimiento que sirva de origen para el descubrimiento y la compresión del otro y
para la percepción de las formas de interdependencia realizando proyectos
comunes y preparándose para tratar los conflictos que devienen en la empatía,
respetando los valores es de pluralismo, compresión mutua y paz.
Mientras los sistemas educativos formales pretenden dar prioridad a la adquisición
de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir
la educación como un todo.
Planeamiento de la educación
El planeamiento educativo es el proceso por el cual, sobre la base del análisis de la
situación y la previsión de necesidades en materia de educación, se formulan
objetivos coherentes con la filosofía y política nacional y se establecen los medios
y secuencias de acciones indispensables para lograrlos.
La enseñanza y el aprendizaje
Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se
transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus
dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que
determinan su comportamiento.
Métodos y técnicas de enseñanza
Constituyen los recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de
realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas
tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos,
pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados
con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a
sus alumnos.
Método es el planeamiento general de la acción de acuerdo con un criterio
determinado y teniendo en vista determinadas metas.
Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los
recursos didácticos para un efectivizarían del aprendizaje en el educando. Conviene
al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.
Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente
coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El
método es quien da sentido de unidad a todo los pasos de la enseñanza y del
aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a
la elaboración de la misma.
Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos
que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y
elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del
aprendizaje.
Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran
alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos:
Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar
nuestros conocimientos.
Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y
disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea realizar.
Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales
también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre
el profesor y los alumnos en la acción educativa que se ejerce sobre éste último.
Clasificación General de los Métodos de Enseñanza
Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en
consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la
propia organización de la escuela.
Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de
la organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta
son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia,
concretización de la enseñanza, sistematización de la materia, actividades del
alumno, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno,
aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno.
1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo
particular
Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos
particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan
permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.
2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia
Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de
antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van
desde lo menos hasta lo más complejo.
Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un
orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y
experiencias del educando.
3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza
Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son
ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren
importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.
Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante
auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas
o sus sustitutos inmediatos.
4. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia
1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través
de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad
alguna al desarrollo del tema de la clase.
2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para
una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que
la escuela sirve.
Métodos de Sistematización:
Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del
momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las
sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que
orientan los temas de las clases.
5. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos
Dictados
Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de
memoria.
Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.
Exposición Dogmática
Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del
profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los
conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:
Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con
la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno,
convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un
transmisor de saber, un enseñante.
6. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos
Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se
desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las
necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.
Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las
asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin
articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la
autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades.
Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el
globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de
método por época (o enseñanza epocal). Consiste en convertir por un período una
asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra
modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una
disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el
aprendizaje.
7. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.
Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es
recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.
Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina
a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.
Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos
alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático.
8. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno
Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando
conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado
al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio,
quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.
Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la
enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del
grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la
reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el
trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada.
Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades
socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da
oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo
individualizador.
9. Los métodos en cuanto a la aceptación del enseñado
Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin
discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y
solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el
docente.
Método Heurístico: (Del griego heurístico = yo encuentro). Consiste en que el
profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o
fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o
investigadas por el alumno.
10. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa
descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos
constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario
descomponerlo en sus partes.
Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión),
esto es, unión de elementos para formar un todo.
Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada
Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de
enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada.
Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer
oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus
posibilidades personales. Los principales métodos de enseñanza individualizada
son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza
por Unidades y La Enseñanza Programada.
Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el
análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de
una forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar
algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno
realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno
que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no
son otra cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos
principales de proyectos:
Verificación del aprendizaje
Verificación del aprendizaje es la parte final del proceso de enseñanza iniciado con
el planteamiento del curso. ... Otro aspecto importante de la verificación del
aprendizaje es la posibilidad que ofrece en materia de reorientación y recuperación
integral de los alumnos.
Evaluación alternativa
La evaluación alternativa se refiere a los nuevos procedimientos y técnicas que
pueden ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las
actividades diarias el aula, recopilando evidencia acerca de cómo los estudiantes
procesan y completan tareas reales en un tema particular e incluye una variedad de
conocimientos.
DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
La psicopedagogía
Es la rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de orden psicológico
para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y
pedagógicos. Se encarga de los fundamentos del sujeto y del objeto de
conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia socio histórico,
dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprendizaje. En otras palabras,
es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas
de aprendizaje que abarca su vida.
Eco pedagogía
La eco pedagogía fue creada para despertar conciencia ambiental y para permitir a
la población en general identificarse con la problemática del medio donde vive,
además busca identificar las relaciones de interacción con el hombre y el entorno.
Didáctica
La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía,
inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la intervención
en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos,
técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene del griego
διδακτικός (didacticós), que designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la
enseñanza’.
En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A
nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-
aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de
educativos y postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan
la teoría de la enseñanza.
A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues,
por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene
en el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen
los procesos enseñanza-aprendizaje.
Sociología de la educación.
La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una
disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la
sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de
perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la
sociedad.
La institución social educativa nos ayuda a relacionar a las escuelas como parte
fundamental de las instituciones del estado moderno o contemporáneo y de las
funciones estructurales del sistema de organización y producción económico-social;
la principal es la socialización. Se remarca así el papel de la escuela en el desarrollo
del país y la trascendencia de su acción para posibilitar los cambios que las
contradicciones del sistema capitalista requieren para la solución de dichas
problemáticas sociales.
Filosofía de la educación.
Es una meta disciplina del conocimiento, en cuanto que va más allá del fenómeno
educativo propiamente dicho. La idea central es la reflexión racional de la
educación.
Un profesor de una materia explica un conjunto de conocimientos. Un pedagogo
analiza cuáles deben ser las técnicas y los procedimientos para enseñar
correctamente dicha materia. Y un filósofo de la educación analiza los conceptos
que están implícitos en el proceso de enseñanza. También la filosofía se ocupa de
aportar un análisis racional a una situación. Y la educación es un fenómeno
universal y han sido muchos los filósofos que han aportado su valoración sobre la
educación.
Antropología pedagógica
Rama de la antropología que estudia la estructura físico-psíquica humana,
especialmente la del niño, en su relación con los procesos de adquisición de
conocimientos, y que pretende llegar a conclusiones aplicables al apoyo pedagógico
y al perfeccionamiento de tales procesos.
BLOQUE III
FINES, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN
Los fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de
habilidades que necesitan y que les asegure una capacitación laboral que les
permita abastecer sus necesidades; despertar interés y gusto por el conocimiento;
hacerlos capaces de criticar; ponerlos en contacto con las realizaciones culturales
y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlas.
La formación en la fraternidad y la solidaridad que lleven a escuchar el clamor de
los pobres y a un compromiso gradual con la transformación de la realidad social,
como signos de una educación en la fe que fructifique en obras de justicia son
objetivos apreciables en la educación.
Fines de la educación en la constitución política de la república de
Guatemala.
Fines de la educación es el título del Artículo 72 de la Constitución Política de
Guatemala, el cual indica que la educación tiene como fin primordial el desarrollo
integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y
Fines de la educación se encuentra en el Artículo 72 del Capítulo II de la
Constitución Política de Guatemala. Este indica también que se declaran de interés
nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática
de la Constitución de la República y de los derechos humanos (Constitución Política
de la República de Guatemala.
Fines de la educación en ley de educación de educación nacional.
Principios y fines de la educación de Guatemala (5)
Tomado de la Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-91 Vigencia:
12 de enero de 1991
TITULO I
Principios
ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los
siguientes principios:
1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.
2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de
los Derechos Humanos.
3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través
de un proceso
Permanente, gradual y progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y
democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y
transformador.
Fines
ARTICULO 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:
1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos,
culturales y
Espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la
convivencia
Social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y
cívicas de la
Población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la
naturaleza y a la
Persona humana.
3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social
y como primera
Y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función
de su proceso
Histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la
búsqueda de
Soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna
como medio para
Preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre
y la sociedad.
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República,
el fortalecimiento
De la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos
del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la
auténtica democracia
y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la
comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización,
responsabilidad, orden y
Cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales
en concordancia
Con el interés social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda
enfrentar con
Eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de
carácter físico,
Deportivo y estético.
11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la
defensa y desarrollo del
Patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.
12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.
Funciones de la educación en el currículum nacional base
E l Currículo Nacional Básico (CNB) es el instrumento normativo que establece las
capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que
debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o
modalidades que rectora la Secretaría de Educación.
El Sistema Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e
interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se
desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e
intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca, según su
definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del
Congreso de la República.1
Las características con que cuenta este sistema es que debe ser participativo,
regionalizado, descentralizado y desconcentrado, según el artículo 4 de la ley
respectiva. El órgano estatal rector del sistema educativo es el Ministerio de
Educación. Según el estado de Guatemala que podrán encontrar más información
ahí.
La función principal de la educación es conservar y transmitir las verdades
sistemáticas y morales que son tan esenciales para el progreso de la sociedad,
porque al final el objetivo de enseñar no es meramente solo el de comunicar
conocimiento a quienes carecen de este, sino que el aprendiz se adueñe del
conocimiento.
BLOQUE IV
EDUCACIÓN PARA LA ACTUALIDAD
La educación también se puede definir como el proceso de socialización de los
individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende no tan sólo conocimientos,
además asimila todo lo nombrado anteriormente (valores, comportamientos,
creencias…). La educación también implica una concienciación cultural y
conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de
generaciones anteriores.
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática
de ideas, hecha y técnica a los estudiantes. Una persona, generalmente un
profesor/a se supone que debe ejercer una influencia ordenada y voluntaria sobre
otra, con la intención de formarle, aunque en la realidad y llevado a la práctica no
se haga de esta forma. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad
transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia
al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso
educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano está en continuo
aprendizaje no tan solo académico sino de todo tipo a lo largo de toda su vida.
Comprensión de la realidad contextual
La importancia que para el desarrollo del cerebro tiene la educación contextual, está
en la agenda de los más avanzados científicos, escritores e investigadores,
preocupados por la evolución del pensamiento, como un barrido continuo en el
tiempo que en fracciones de segundo va asociando información para producir ideas,
la conciencia, aportar a la memoria, asociaciones, en últimas hacer y evolucionar la
inteligencia.
La producción y la realidad vincular mayor cantidad de neuronas, a este proceso,
se hacen vitales entonces, para optimizar y potencializar las células del cerebro.
El hijo al estar vinculado a colectivos valores, hacia el trabajo, hacia la comunidad
El hijo al estar vinculado a colectivos valores, hacia el trabajo, hacia la comunidad,
hacia el estudio, es producto de una familia que tiene una clara y transparente
relación con sus semejantes: la familia, recuperando funciones que ha cedido a
terceros, extraños o quien sabe a qué intereses, evoluciona el pensamiento:
colabora.
El estudiante al recibir en su plantel información y conocimientos consecuentemente
ligados a la realidad, es un ser capacitado para ejercer con suficiencia su papel
futuro.
La producción adquiere, día a día, una responsabilidad mayor y ascendente, porque
es a través de conocimientos en íntima relación con la vida diaria, como se
desarrollan las neuronas, vinculando parte del cerebro hoy subutilizada, al
desarrollo.
Importancia y sentido (político económico social, cultural y ecológico
Bajo el título: “Contexto social, económico y ecológico de la educación escolar”, esta
nueva convocatoria sirvió para continuar el debate sobre el contexto de la
educación, poniendo el énfasis en la situación económica, político-social y ecológica
en la que se desarrolla el Proyecto Educativo de FUHEM, con el doble objetivo de
identificar y analizar los aspectos contextuales que condicionan nuestro Proyecto y
establecer los principios y líneas de acción que permitan afrontarlos con un espíritu
crítico y un propósito transformador.
En la mesa de ponentes, participaron el economista y periodista, Joaquín Estefanía;
Justa Montero, experta en género, miembro de la Asamblea Feminista y del
Patronato de FUHEM; y Yayo Herrero, Directora General de FUHEM. A sus
intervenciones, siguió un animado debate, que se prolongó por más de una hora,
con las aportaciones de docentes de colegios de FUHEM, directivos y expertos del
ámbito educativo vinculados a nuestra entidad y padres y madres y alumnos.
El otro gran rasgo que caracteriza la realidad española es, según Estefanía, la
percepción que tienen los ciudadanos de lo que está ocurriendo, en la que
predomina el temor que genera la situación económica unido a la sensación de que
el marco legal y las instituciones democráticas no son capaces de corregir los
evidentes fallos del mercado, no sólo por la falta de herramientas para la
intervención, sino porque la democracia en sí está siendo igualmente intervenida y
debilitada. Ante esta situación, planteó la necesidad de reivindicar una democracia
que no se limite a elegir representantes, sino que defienda y garantice los derechos
civiles, políticos y sociales de los ciudadanos.
principales rasgos culturales de guatemala.
La Sociedad de Guatemala Información sobre la sociedad guatemalteca. El pasado
multicultural de Guatemala ha influido enormemente en la sociedad de Guatemala,
de ahí su variedad. La sociedad de Guatemala está marcada por el contraste.
Aproximadamente la mitad de la población se corresponde con descendientes de
los indígenas mayas que habitan principalmente en áreas rurales y aldeas con poco
acceso a los avances actuales. El otro porcentaje importante de la sociedad
guatemalteca corres Rasgos de la sociedad de la información Desigualdad de
posibilidad de acceso a la Sociedad de la Información La brecha digital es un
fenómeno que se está dando de manera innegable en el mundo. Así como el acceso
a comida, vestido y bienes de primera necesidad se ve condicionado por las
posibilidades económicas, en el caso de la tecnología las diferencias se ven
acrecentadas. Esta brecha no sólo se da a nivel global, sino que en un mismo estado
e incluso en una misma ciudad pueden observarse diferencias.
Globalización
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a
escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través
de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a
la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor
del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del
siglo XX) recibe su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo
XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a
una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los
movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía»)
cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre
circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de
consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y
se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones
nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad
y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos
fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que
interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global),
al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de
asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización
depende de los avances en la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de
las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y
revoluciones.
Revolución
La revolución es un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato,
que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social, económico,
cultural, religioso, etc.). Los cambios revolucionarios tienen consecuencias
trascendentales y suelen percibirse como súbitos y violentos, ya que se trata de una
ruptura del orden establecido. Las revoluciones nacen como consecuencia de
procesos históricos y de construcciones colectivas.
La ciencia de la historia establece tres grandes tipos de revoluciones: política, social
y económica.
El paradigma holista educación persona y vida
La educación holística, aprendizaje holístico o educación integral es una filosofía
educacional y forma constructivista basada en la premisa de que toda persona
encuentra su identidad y el significado y sentido de su vida a través de nexos con la
comunidad, el mundo natural y valores como la compasión y la paz.
Los 4 pilares de la educación
Según la UNESCO La educación debe estructurarse entorno a cinco aprendizajes
fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona los pilares
del conocimiento.
1. Aprender a conocer. • Aprender para conocer supone, en primer término,
aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. • Su
justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. • Consiste para
cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos
suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales
y comunicarse con los demás. • Este aprendizaje de la atención puede adoptar
formas diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida (juegos, visitas
a empresas, viajes, trabajos prácticos, asignaturas científicas, etc.).
2. Aprender a hacer. • ¿Cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus
conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado
del trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible• Los aprendizajes deben
evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o
menos rutinarias, aunque estos conserven un valor formativo que no debemos
desestimar. • La función del aprendizaje debe satisfacer el objetivo más amplio de
una participación y de desarrollo dentro de los sectores estructurado o no
estructurado de la economía. A menudo, se trata de adquirir a la vez una calificación
social y una formación profesional.
3. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás. • La idea de enseñar la
no-violencia en la escuela es loable, aunque solo sea un instrumento entre varios
para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. • La relación se de
establecer en un contexto de igualdad y se formular objetivos y proyectos comunes.
• Dar a la educación dos orientaciones complementarias. Primera, el descubrimiento
gradual del otro. Segunda, y durante toda la vida, la participación en proyectos
comunes, un método quizás eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes. • En
sus programas la educación escolar debe reservar tiempo y ocasiones suficientes
para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos, en el
marco de actividades deportivas y culturales y mediante su participación en
actividades sociales.
4. Aprender a ser. • La educación debe contribuir al desarrollo global de cada
persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,
responsabilidad individual, espiritualidad. • Dotar a cada cual de fuerzas y puntos
de referencia intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo que
le rodea y comportarse como un elemento responsable y justo. • La función esencial
de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento,
de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos
alcancen la plenitud y seguir siendo artífices de su destino. • Este imperativo no es
solo de naturaleza individualista: la experiencia reciente demuestra que lo que
pudiera parecer únicamente un modo de defensa del ser humano frente a un
sistema alienante o percibido como hostil es también, a veces, la mejor oportunidad
de progreso para las sociedades.
5. Aprender a Trascender. • Sostiene que los individuos pueden cambiar el mundo
con su acción aislada y conjunta, y que una educación de calidad aporta las
herramientas para transformar las sociedades, dado que equipa a los seres
humanos con conocimientos, valores y competencias para transformar las actitudes
y los estilos de vida. • Desarrollar la habilidad y la voluntad de integrar estilos de
vida sostenibles para nosotros y para los demás. • Promover comportamientos y
prácticas que no minimicen el rastro ecológico en el mundo que nos rodea. • Actuar
para lograr la solidaridad social. • Promover la democracia en una sociedad en que
prevalezca la paz.
Los siete saberes necesarios para el siglo XXI
Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los
conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus
disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error
como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready
made que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del
conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de
preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan
de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital
para la lucidez.
Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características
cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y
modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten
arriesgar el error o la ilusión.
Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinent
Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un
conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir
allí conocimientos parciales y locales.
La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a
menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un
modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus
complejidades y sus conjuntos.
Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar
todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los
métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias
recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.
Capítulo III: Enseñar la condición humana
El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es
esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente
desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender
lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno
desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad
compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.
Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
Este capítulo indica cómo, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer
la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos
dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y
la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo
que es humano.
Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal
En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad
fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era
planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la
identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos,
debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la
comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron
intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y
dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.
Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX
mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos
problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.
Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres
Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera
nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La
educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han
aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las
ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos,
lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones
adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de
incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
La fórmula del poeta griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más
actual que nunca. «Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la
puerta». El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que
creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y
accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante
desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes
para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que
tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de
nuestros tiempos.
Capítulo VI: Enseñar la comprensión
La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora
bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El
planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta
la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos
y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las
mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en
adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de
incomprensión.
De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus
modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se
centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las
xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más
seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y
vocación.
Capítulo VII: La ética del género humano
La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter
ternario de la condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie.
En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad
por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética
individuo <-> especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las
mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo,
parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros
esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe
comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las
participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio:
establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por
medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La
educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-
Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de
realizar la ciudadanía terrenal.
BLOQUE V
APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO
GUATEMALTECO
El Sistema Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e
interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se
desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e
intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca, según su
definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del
Congreso de la República.1
Las características con que cuenta este sistema es que debe ser participativo,
regionalizado, descentralizado y desconcentrado, según el artículo 4 de la ley
respectiva. El órgano estatal rector del sistema educativo es el Ministerio de
Educación. Según el estado de Guatemala que podrán encontrar más información
ahí
Las políticas educativas
Son todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar que la educación
se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas leyes se forjan de acuerdo a las
necesidades históricas del país en el que se promueven, es decir, según sus ideales
y principios. Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación es la institución del Estado responsable de coordinar y
ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país.
En lo respectivo a la Ley de Educación Nacional todo lo relacionado al
funcionamiento del ministerio dentro del sistema está regulado desde el artículo 8
al 16. El ministro de Educación es la máxima autoridad del ramo y junto con el
Consejo Nacional de Educación es el encargado establecer las política educativas
del país y todo lo relacionado a la misma. El Consejo de Educación Nacional es un
órgano multisectorial educativo encargado de conocer, analizar y aprobar
conjuntamente con el ministro de Educación, las principales políticas, estrategias y
acciones de la administración educativa, tendientes a mantener y mejorar los
avances que en materia de educación se hubiesen tomado.
Comunidades educativas
Es la unidad que ínter relacionando los diferentes elementos participantes del
proceso enseñanza aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios y fines
de la educación, conservando cada elemento su autonomía. Se integran por
educandos, padres de familia, educadores y las organizaciones con fines
educativos. Su fundamento son los artículos 17 y 18 de la ley respectiva.
Centros educativos
Los centro educativos son establecimientos de carácter público, privado o por
cooperativa, a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar.
El fundamento para los centros públicos, privados o por cooperativas son los
artículos desde el 19 al 27 de la respectiva ley. Estos centros están integrados por
los educandos, los padres de familia, los educadores y el personal técnico,
administrativo y de servicio.
Ahora bien, el sistema de educación nacional se conforma por dos subsistemas de
acuerdo al artículo 6, así:
Subsistema de Educación Escolar.
Subsistema de Educación Extra-escolar o Paralela.
Subsistema de Educación Escolar
Para la realización del proceso educativo, en los establecimientos escolares, está
organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos,
con programas estructurados en los currículos establecidos y los que se
establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines
de la educación nacional.97
Primer nivel: Educación inicial.
Segundo nivel: Educación pre-primaria (Párvulos 1, 2, y 3).
Tercer nivel: Educación primaria (primero al sexto grado y educación acelerada para
adultos de la primera a la cuarta etapa).
Cuarto nivel: Educación media (ciclo de educación básica y de educación
diversificada).
Educación pre-primaria
Profesora y escritora Natalia Górriz de Morales en 1896. Fue pionera de la
educación de maestras de primaria y pre-primaria en Guatemala.98
La educación infantil en Guatemala se inició en 1875, cuando la educadora suiza
Matilde Walker formó un kindergarten anexo al Colegio Nacional de niñas, que
posteriormente fue convertido en el Instituto Normal Central para Señoritas Belén.99
Poco después se organizaron secciones anexas a algunas escuelas primarias,
llamadas «grados preparatorios» y se crearon el Kindergarten Nacional N.º 1 y el
Kindergarten Nacional N.°2.99 En cuanto a la formación de maestras especializadas
en nivel parvulario, esta se inició formalmente el 28 de junio de 1928 y su primer
plan de estudios incluía: Fundamentos del Método Parvulario, psicología del niño,
música, dibujo, trabajo manual y juegos educativos.98 Entre los primeros
catedráticos que sirvieron gratuitamente estaban: Natalia Górriz de Morales,
Edelberto Torres, Jorge Luis Amoli y Yolanda Von Kaenel de Argueta.98
Este nivel constitucionalmente no es obligatorio, pero igualmente se imparte en tres
modalidades: 1) la modalidad parvulario, 2) la pre-primaria bilingüe y 3) pre-primaria
acelerada. Las dos primeras están conformadas por un ciclo de 3 años, donde la
promoción es automática entre los años. La única diferencia entre estas dos
modalidades es que la primera se da en castellano sin importar el idioma materno
del estudiante y la segunda se desarrolla en el idioma materno del estudiante y se
enfoca en desarrollar la interculturalidad. La tercera modalidad es una alternativa
para aquellos niños que no cursaron ninguna de las dos primeras modalidades,
usualmente los niños más pobres, y se imparte en 35 días. El objetivo de este nivel
es desarrollar el adiestramiento necesario para ingresar a primero primaria cómo
también habilidades de socialización.
Los estudiantes son promovidos automáticamente, pasan al siguiente nivel (primero
primaria) al cumplir, como mínimo, 6 años con 6 meses al iniciar el período lectivo
(Artículo 22, Acuerdo Ministerial 1171-2010).
Educación primaria
La educación primaria es obligatoria para la población entre 7 y 14 años, está
conformada por dos ciclos. El primero es de educación fundamental y el segundo
de educación complementaria. Los contenidos que se imparten en primaria están
regidos por el Currículo Nacional Base (CNB), que define un 80% de lo que se debe
de impartir a nivel nacional, el otro 20% corresponde a los contenidos locales y
regionales. El CNB define las áreas y subáreas, como las competencias que los
estudiantes deben alcanzar por ciclo y grado. Finalmente también presenta
propuestas de indicadores de logro que permiten observar si el estudiante ha
alcanzado las competencias por grado.
Educativas impulsadas en el período de la Revolución 1944-1954
Igualdad de oportunidades educativas para todos.
Educación popular.
Incremento de la educación rural.
Formación de maestros.
Multiplicación de escuelas en todos los niveles.
Reforma de planes y programas de estudio.
Edificación escolar.
Impresión de gran variedad de libros de texto y de consulta.
Fortalecimiento de la democracia.
Comprensión de la realidad contextual con auxilio de datos estadísticos en
informes de desarrollo humano del PNUD.
Disponer de información oportuna y de calidad es clave para el diseño y evaluación
de políticas públicas, así como para medir los avances de los países en materia de
desarrollo humano. Un logro asociado al monitoreo de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio -ODM- ha sido el impulso de muchos países hacia los mecanismos de
generación de información estadística. Esta es una oportunidad para que los
gobiernos amplíen sus capacidades de priorización, intervención y evaluación de
las estrategias de desarrollo que implementan.
En Guatemala existe una constante demanda por información estadística que
permita conocer diversos aspectos de la realidad socioeconómica del país. El uso y
aplicación de la información que dan los usuarios es amplia; desde la identificación
y definición de programas de intervención en el área social, hasta el conocimiento
de la oferta y la demanda de bienes y servicios. Cualquiera que sea su uso, es
indispensable contar con información oficial, confiable y oportuna, que sea
generada de manera transparente.
Durante los últimos años, se han realizado esfuerzos para poner a disponibilidad de
los usuarios, información estadística en temas relevantes como pobreza, empleo y
salud. Destaca esta labor, la realización periódica de las Encuestas Nacionales de
Empleo e Ingreso -ENEI-, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -ENCOVI-
, y la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil -ENSMI-. De igual manera se han
observado avances en la disponibilidad y acceso a información sobre Estadísticas
Vitales y Hospitalarias. Estas fuentes de información han sido relevantes para el
seguimiento del cumplimiento de los ODM. Un logro particularmente importante es
que, desde algunos años, el Instituto Nacional de Estadística -INE- ha dado libre
acceso en su página web a las bases de datos, informes y reportes de las principales
encuestas de hogares realizadas en el país, facilitando la consulta y uso de la
información oficial.
A pesar de lo anterior, en el tema de la producción estadística aún existen grandes
retos que el país debe afrontar. Por un lado, es necesario mejorar la calidad y
ampliar la representación geográfica de las encuestas de hogares, así como
fortalecer los sistemas de información en registros administrativos de áreas clave
como salud, educación y políticas sociales. Además, por su relevancia en el tema
de la política pública, es necesario impulsar la realización de un nuevo censo de
población, vivienda y habitación, así como el censo agropecuario. El abordaje a
corto y mediano plazo de estas tareas pendientes es crítico para el seguimiento a
los compromisos que el país ha asumido dentro del marco del Plan 2030 para el
Desarrollo Sostenible. Esta agenda plantea 17 objetivos que abarcan dimensiones
sociales, económicas y ambientales para dar fin a la pobreza y el hambre; garantizar
vidas saludables y educación de calidad; lograr la igualdad de género; promover el
desarrollo económico sostenible; abordar el tema del cambio climático; así como,
promover la paz y el acceso a la justicia. Con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
-ODS- como marco de referencia, y con información actualizada que permita
conocer y focalizar temas como la pobreza y la desigualdad, se abre una nueva
oportunidad para evaluar el impacto de las estrategias y políticas implementadas
por el Estado sobre el bienestar de los guatemaltecos.
Con el fin de promover el abordaje del desarrollo desde una perspectiva que
promueva la justicia y la equidad en la sociedad guatemalteca, el Programa del
Informe Nacional de Desarrollo Humano -INDH- ha elaborado análisis periódicos
sobre temas de interés nacional, los cuales han quedado plasmados en los Informes
Nacionales de Desarrollo Humano realizados durante los últimos 15 años. Una de
las actividades fundamentales para la elaboración de dichos informes ha sido la
identificación, recopilación, revisión y procesamiento de datos procedentes de
fuentes oficiales. Con esta información ha sido posible dar seguimiento a
indicadores que dan cuenta de los avances del país en el tema del desarrollo
humano.
Considerando que el acceso a la información es un tema clave para promover el
Desarrollo Humano, el Programa del INDH ha actualizado su plataforma web en la
cual se encuentran disponibles aproximadamente 150 publicaciones que buscan ser
insumos para comprender la dinámica de la problemática socioeconómica del país.
Al mismo tiempo, se ha diseñado un apartado en donde se pone a disposición
información estadística relacionada a temas como pobreza multidimensional,
desigualdad, salud, educación, pueblos indígenas y género. Con este esfuerzo se
pretende aportar en la elaboración de propuestas que promuevan el desarrollo
desde una perspectiva que vaya más allá del aspecto económico, que considere
otros aspectos valiosos para las personas como lo son la cultura, el medio ambiente
o la participación en las decisiones que determinan la vida de las personas y/o
comunidades.
El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del
aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un
entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar
adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el
desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una
vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento
económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada
persona tenga más oportunidades. Para que existan más oportunidades lo
fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que
las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para
el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido
educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y
poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita
considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en
la vida permanecen inaccesibles.
Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán
inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo.
Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el
objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles
en la Grecia Antigua: “La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues
no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin”. La búsqueda de ese
otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y los derechos
humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que es fundamental
para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las personas deben ser
libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la toma de decisiones que
afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se reafirman
mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas,
forjar el respeto propio y el respeto por los demás.
Brecha entre las metas del milenio y la realidad de Guatemala.
Guatemala avanza en forma lenta y desigual para cumplir los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) en 2015. A mitad de camino, la mortalidad materna y
el analfabetismo se muestran como los males más persistentes.
"Una de las metas más duras de lograr es reducir la mortalidad materna", estimada
en 2005 en 121 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, reconoció la
subsecretaria de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de
Guatemala (Segeplan), María Castro, durante un foro celebrado el 27 de abril en la
Universidad Landívar de la capital.
De acuerdo con los datos disponibles, la mortalidad materna pasó de 248 por cada
100.000 nacidos vivos en 1989, a 121 en 2005, pero la meta para 2015, de 62
muertes por cada 100.000, es "de remoto cumplimiento", ya que las más afectadas
son las mujeres indígenas del área rural, el segmento de la población que soporta
mayor exclusión en este país.
Según Castro, este tipo de muertes, en la mayoría de los casos por hemorragias
durante el parto, "es el principal indicador de exclusión" en un país en el que 21,5
por ciento de 12,7 millones de habitantes viven en extrema pobreza, siendo el área
rural, los indígenas y las mujeres los más desfavorecidos.
Durante el foro "El papel y los retos de la sociedad guatemalteca ante los Objetivos
del Desarrollo del Milenio", que culminó una semana de talleres con distintos
sectores, se repasaron avances y desafíos en cuanto al cumplimiento de las metas
que la comunidad internacional planteó en 2000.
Los líderes mundiales se comprometieron ese año a reducir drásticamente la
indigencia y el hambre, mejorar la salud materna e infantil, terminar con el
analfabetismo, combatir el sida y otras enfermedades graves, asegurar la igualdad
de género en la educación, el trabajo y la política, y promover el desarrollo
sustentable y un intercambio comercial internacional sobre bases más justas.
Otro de los objetivos difíciles para Guatemala es conseguir que todos los niños y
niñas culminen la enseñanza primaria y elevar la alfabetización de jóvenes entre 15
y 24 años. Otra vez las poblaciones rural, indígena y femenina son las más
rezagadas: seis de cada diez mujeres aborígenes mayores de quince años no saben
leer ni escribir.
Según el II Informe de Avances en el Cumplimiento de las Metas del Milenio en
Guatemala, publicado un año atrás, aunque la evolución de los indicadores muestra
progresos, sobre todo en cuanto a la matrícula, la deserción escolar es alta, y se
"deben hacer importantes esfuerzos para que todos los niños y niñas culminen la
primaria".
El segundo de los ocho ODM es lograr la educación básica universal: velar porque
los niños y niñas puedan terminar la primaria completa y aumentar la alfabetización,
estimada en 2002 en 82 por ciento entre jóvenes de 15 a 24 años.
"La pobreza es resistente si no se la ataca de frente con las fuerzas del gobierno, la
sociedad civil y cada uno de nosotros", afirmó en su intervención Beat Rohr,
representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en Guatemala.
Este país muestra una trayectoria errática en cuanto a la pobreza. En 1989, 20 por
ciento de la población vivía en extrema pobreza (con ingresos menores a un dólar
diario), proporción que se redujo a 16 por ciento en 2000, pero en 2004 volvió a
aumentar a 21,5 por ciento, según datos oficiales.
La meta es llegar a 2015 con una incidencia de la pobreza extrema no mayor de 10
por ciento.
En los últimos 10 años, la actividad económica registró crecimientos bajos, con un
promedio de 2,4 por ciento anual del producto interno bruto, atribuidos a la fuerte
caída en la inversión directa, la persistente desigualdad social, la gran dependencia
de la agricultura y una baja cobertura de seguridad social, entre otros factores
señalados por datos oficiales.
Rohr lamentó "realidades trágicas", por ejemplo que 48 por ciento de los niños y
niñas padezcan desnutrición crónica, y recordó que ésta no sólo afecta al cuerpo,
sino también al cerebro. "Tenemos que hacer un esfuerzo enorme", conminó.
El primero de los ODM es erradicar la extrema pobreza y el hambre en el mundo y
coincide con la agenda de trabajo delineada en los Acuerdos de Paz firmados en
1996 y que pusieron fin a 36 años de conflicto armado.
"Si no enfrentamos con valentía este problema —la desnutrición crónica—, que
afecta sobre todo a la población indígena, tendremos un futuro poco promisorio",
dijo Castro.
La representante del gobierno reconoció que se necesitan políticas sociales más
efectivas y mayor redistribución de los ingresos.
En este país, que ocupa la posición 117 en la lista de desarrollo humano que incluye
a 177 naciones, más de 40 por ciento de la población es indígena, integrada sobre
todo por 22 comunidades etnolingüísticas de origen maya y, en menor proporción,
por las comunidades xincas y garífunas.
Castro se refirió también a la sustentabilidad ambiental, que constituye el séptimo
objetivo de desarrollo, y reconoció que, aunque se han hecho esfuerzos de
reforestación y de ampliación de parques naturales, no se ha conseguido reducir el
porcentaje de población que consume leña.
En cuanto al combate del sida, recogido en el objetivo sexto, Castro comentó que
Guatemala logró elevar el uso de preservativos, principal método para evitar el
contagio por vía sexual, pero hay 73.000 adultos, de 15 a 49 años, registrados como
viviendo con la enfermedad.
Según el II Informe de Avances, se observa un proceso de feminización de la
epidemia y se ha alcanzado casi la paridad entre casos de hombres y mujeres.
La directora del Centro Canadiense de Estudios y Cooperación Internacional
(CECI), Flor de María Bolaños, llamó a la sociedad civil a implicarse en la
consecución de los objetivos exigiendo más a los gobernantes, y recalcó que los
Acuerdos de Paz "se enmarcan perfectamente" en estas metas.
"Este es un país multicultural y multiétnico", reivindicó el sacerdote del Consejo de
Ancianos Mayas, Simeón Taquirá, quien abogó por la recuperación y legalización
de la medicina maya, xinca y garífuna, reivindicó las técnicas ancestrales de cultivo
y la divulgación de su cosmovisión en las universidades, y apostó por proyectos
agropecuarios sostenibles.
"Nuestras poblaciones han sido marginadas", aseveró Taquirá y criticó actitudes
paternalistas como "regalar gallinas, pero no enseñar cómo generar rentabilidad y
crear proyectos sostenibles en el tiempo".
Los ocho objetivos
Objetivos enlistados en la ONU.
En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación
de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la
mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio
ambiente.
Para objetivos, y en respuesta de aquellos que demandaban un cambio hacia
posturas más sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se
añade el Objetivo 8, ‘Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo’. En otras
palabras, el objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de
préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en
general, un mundo más justo.
Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 28, cuantificables
mediante 48 indicadores concretos. Por primera vez, la agenda internacional del
desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren
hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos
son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres
y jóvenes, además rechazando rotundamente el trabajo infantil.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
- Asegurar que en 2015, la adultez de cualquier parte, sean capaces de completar
un ciclo completo de enseñanza
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
- Que existan las igualdades entre los modos en la enseñanza terciaria y
cuaternaria, para el año 2020, y en todos los niveles mínimos que puedan existir.
Existencia de equidad entre personas al igual que trato igualitario en empleos o
actividades diarias
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
- Aumentar las dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la natalidad de niños
mayores de 9 años en adelante. Reducir la mortalidad en menores de 5 años al
menos en dos terceras partes
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
- Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
- Reducir la tasa de mortalidad materna.
- Mayor proporción de parir con asistencia de personal sanitario especializado.
- Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/Sida para todas las
personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras
enfermedades graves.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales para reducir la pérdida del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad
biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al
agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de
habitantes de barrios marginales.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.2
- Desarrollar MUCHO más un sistema comercial y financiero abierto, basado en
normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los
pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el
desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo
con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo
plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios accesibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas
tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para
muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.
Indicadores
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
1.1 Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la
paridad del poder adquisitivo (PPA).
1.2 Coeficiente de la brecha de pobreza
1.3 Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre
de la población
1.4 Tasa de crecimiento del producto interno bruto por persona empleada
1.5 Tasa de población ocupada
1.6 Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar por día
según la paridad del poder adquisitivo
1.7 Proporción de la población ocupada total que trabaja por cuenta propia o en un
negocio familiar
1.8 Niños menores de 5 años con peso inferior al normal
1.9 Proporción de la población que no alcanza el nivel mínimo de consumo de
energía alimentaria
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
2.1 Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria
2.2 Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado
de la enseñanza primaria
2.3 Tasa de alfabetización de las personas de entre 15 y 24 años, mujeres y
hombres
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
3.1 Proporción de niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior
3.2 Proporción de mujeres con empleos remunerados en el sector no agrícola
3.3 Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
4.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años
4.2 Tasa de mortalidad infantil
4.3 Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
5.1 Tasa de mortalidad materna.
5.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado.
5.3 Tasa de uso de anticonceptivos.
5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes.
5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro
consultas.)
5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
6.1 Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años
6.2 Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo
6.3 Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene conocimientos
amplios y correctos sobre el VIH/SIDA
6.4 Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no
huérfanos de entre 10 y 14 años
6.5 Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene
acceso a medicamentos antirretrovirales
6.6 Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria
6.7 Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por
mosquiteros impregnados de insecticida y proporción de niños menores de 5 años
con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos contra la malaria
adecuados
6.8 Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la tuberculosis
6.9 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento
breve bajo observación directa
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
7.1 Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques
7.2 Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar del
producto interno bruto (PPA) y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
7.3 Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos límites biológicos
seguros
7.4 Proporción del total de recursos hídricos utilizada
7.5 Proporción de zonas terrestres y marinas protegidas
7.6 Proporción de especies en peligro de extinción
7.7 Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua potable.3
7.8 Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento.4
7.9 Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
8.1 AOD (Asistencia oficial para el desarrollo) neta, en total y para los países menos
adelantados, como porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes del
Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos (CAD/OCDE)
8.2 Proporción del total de AOD bilateral y por sectores que los donantes del
CAD/OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención
primaria de la salud, nutrición, agua potable y saneamiento)
8.3 Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD/OCDE que no está
condicionada
8.4 AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral en proporción a su ingreso
nacional bruto
8.5 AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo en proporción a
su ingreso nacional bruto
8.6 Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor
y excepto armamentos) procedentes de países en desarrollo y países menos
adelantados, admitidas sin pagar derechos
8.7 Aranceles medios aplicados por los países desarrollados a los productos
agrícolas y textiles y las prendas de vestir procedentes de países en desarrollo
8.8 Estimación de la ayuda agrícola de los países de la OCDE en porcentaje de su
producto interno bruto
8.9 Proporción de AOD destinada a fomentar la capacidad comercial
8.10 Número total de países que han alcanzado el punto de decisión y número total
de países que han alcanzado el punto de culminación de la Iniciativa en favor de los
países pobres muy endeudados (acumulativo)
Alivio de la deuda comprometido conforme a la Iniciativa en favor de los países
pobres muy endeudados y la Iniciativa multilateral de alivio de la deuda
8.12 Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y
servicios
8.13 Proporción de la población con acceso sostenible a medicamentos esenciales
a precios accesibles
8.14 Líneas de teléfono por cada 100 habitantes
8.15 Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes
8.16 Usuarios de Internet por cada 100 habitantes
Movilizaciones
Desde Naciones Unidas, y para que los Objetivos se alcancen, se han puesto en
marcha una serie de iniciativas de las que destacan, el Proyecto del Milenio y la
Campaña del Milenio. El primero se trata de un grupo de expertos organizado y 15
especialistas cada uno. Su misión es recomendar las mejores estrategias para
lograr los ODM, analizando costes, políticas y demás medidas a seguir.
En cuanto a la Campaña del Milenio, bajo el nombre de Sin Excusas hasta el 2015,
pretende fomentar los ODM y el compromiso que garantice su cumplimiento,
promoviendo la participación social y la voluntad política. En el Sur, y según reza la
Declaración del Milenio, la campaña pretende fomentar la movilización de recursos
internos, la priorización del gasto presupuestario hacia los ODM y fortalecer los
derechos humanos y la democracia. En el Norte, Sin Excusas hasta el 2015 está
diseñada a explicar la necesidad de una mayor cantidad y calidad de AOD dirigida
a lograr los ODM, que se alivie el peso de la deuda y que se abran los mercados a
productos del Sur.