[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas4 páginas

Guía de Ejercicios de Lógica Cableada

Este documento presenta 12 ejercicios de automatización industrial mediante lógica cableada, en los cuales se proponen circuitos de control y potencia para automatizar procesos industriales como el control de motores, bombas, cintas transportadoras, máquinas bobinadoras y portones. Los ejercicios incluyen la descripción de componentes eléctricos y electrónicos necesarios y la implementación de circuitos lógicos para lograr funciones como arranque, parada, protección contra sobrecargas y cambio de sentido de giro, entre otras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas4 páginas

Guía de Ejercicios de Lógica Cableada

Este documento presenta 12 ejercicios de automatización industrial mediante lógica cableada, en los cuales se proponen circuitos de control y potencia para automatizar procesos industriales como el control de motores, bombas, cintas transportadoras, máquinas bobinadoras y portones. Los ejercicios incluyen la descripción de componentes eléctricos y electrónicos necesarios y la implementación de circuitos lógicos para lograr funciones como arranque, parada, protección contra sobrecargas y cambio de sentido de giro, entre otras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Laboratorio de Electrotecnia

UNLaR
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
GUIA DE EJERICIOS LOGICA CABLEADA

1) Implementar, con pulsadores solamente, la siguientes ecuación lógicas que


describen un automatismo:
a) F = a .b. (c + d)
b) F = c.d + ( a + b)
c) F = a . ( a . c + c.d) . (c + d)
d) R = p .c . ( m. b + a)
e) S = p .c . ( m. a + b)
2) Se desea comandar la marcha parada de un motor trifásico por medio de lógica
cableada empleando un pulsador de marcha y otro de parada.
Realizar:
a) Descripción de todos componentes eléctricos a utilizar
b) Circuito de potencia.
c) Circuito de control.

3) Se desea comandar la marcha parada de un motor trifásico por medio de lógica


cableada empleando un pulsador combinado de arranque parada I/O “ Común,
NA y NC”
Realizar:
a) Descripción de todos componentes eléctricos a utilizar
b) Circuito de potencia.
c) Circuito de control.

4) Se desea comandar la marcha parada de un motor trifásico por medio de lógica


cableada con protección contra sobrecargas; indicación luminosa de arranque,
parada y paro por sobrecarga. Además el sistema deberá tener protección contra
sobrecargas y un pulsador de parada de emergencia.
Realizar:
a) Descripción de componentes eléctricos a utilizar
b) Circuito de Potencia.
c) Circuito de control.

5) Se desea comandar la marcha parada de un motor trifásico por medio de lógica


cableada donde el arranque del motor sea temporizado.
a) Descripción de componentes eléctricos a utilizar
b) Circuito de Potencia.
c) Circuito de control.

Versión Mayo 2012 1


Ing. Fernando F. Brizuela
fernando.brizuela@tetrapak.com
Laboratorio de Electrotecnia
UNLaR
6) Se desea controlar una bomba que suministra agua a un tanque elevado a partir de
una cisterna. La bomba arranca y para por sendos controles de nivel y se detendrá
por sobrecarga o falta de agua.
Realizar:
a) Descripción de componentes eléctricos a utilizar
b) Circuito de Potencia.
c) Circuito de control.

7) Basándonos en el problema del punto 5 agregar al circuito de control indicadores


luminosos de nivel de agua tanque – cisterna, arranque, parada y sobrecarga
motor.
Incluir un control manual de la bomba con una llave de un punto para hacer
funcionar la bomba controlada solamente con nivel de cisterna y protección
contra sobrecarga.

8) Realizar el control de arranque parada de un motor Estrella-triangulo con


protección contra cortocircuito y sobrecarga. El mismo deberá ser manual y
automático. Deberá tener indicaciones luminosos de arranque, conexión en
estrella, conexión en triangulo y protección contra sobrecargas
Realizar:
a) Descripción de componentes eléctricos a utilizar
b) Circuito de Potencia.
c) Circuito de control.

Versión Mayo 2012 2


Ing. Fernando F. Brizuela
fernando.brizuela@tetrapak.com
Laboratorio de Electrotecnia
UNLaR
9) Se debe realizar el circuito de control de arranque de un motor en los dos sentidos
de giro que cumpla con las siguientes condiciones:
1. Accionamiento manual mediante pulsadores
2. Enclavamiento eléctrico que no permita el cambio de sentido de
giro del motor sin antes proceder al paro del sistema mediante un
pulsador de parada
3. Protección por sobrecarga
Realizar:
b) Descripción de componentes eléctricos a utilizar
c) Circuito de Potencia.
d) Circuito de control.

10) Se pretende controlar una cinta transportadora de carga que deberá realizar la
Siguiente funciones:
 Detectar la presencia al inicio y final de la carga
 Activar la cinta cuando recibe una carga al inicio y desactivarla
cuando la misma llego al final.
 No se deberá activar otro ciclo de movimiento de carga si una
carga esta al final de la misma esperando ser retirada.

Realizar:
a) Descripción de componentes eléctricos a utilizar
b) Circuito de Potencia.
c) Circuito de control.

11) Diseñar un automatismo para el control de una máquina bobinadora que


Disponga de los siguientes elementos:
 Pulsador de marcha m.
 Pulsador de parada p.
 Micro interruptor h que pare el motor si el hilo se rompe.
 Interruptor térmico que desconecte la alimentación si el hilo se atasca

Versión Mayo 2012 3


Ing. Fernando F. Brizuela
fernando.brizuela@tetrapak.com
Laboratorio de Electrotecnia
UNLaR
 Interruptor de bobina completa que para en forma automática la
bobinadora para que el operador enhebre para otra operación de bobinado.
Realizar:
a) Esquema topográfico.
b) Descripción de componentes eléctricos a utilizar
c) Circuito de Potencia.
d) Circuito de control.

12) Se dispone de un portón corredizo

El mismo cuenta con los siguientes elementos:


 Motor eléctrico trifásico, el cual motoriza el portón.
 Pulsador de apertura del portón, A
 Pulsador de cierre del portón, C
 Micro interruptor final de carrera, S1, que indica que el portón está
cerrado.
 Micro interruptor final de carrera, S2, que indica que el portón está abierto.

Automatizar el sistema por medio de lógica cableada de tal manera que pulsando los
pulsadores A y C el portón se abra y cierre automáticamente.
Realizar:
a) Circuito de Potencia.
b) Circuito de control.

Versión Mayo 2012 4


Ing. Fernando F. Brizuela
fernando.brizuela@tetrapak.com

También podría gustarte