Grupo 2
Grupo 2
VALDIZAN
FACULTA DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
CENTRO DE INVESTIGACION
EN
CONSERVACION
BIODIVERSIDAD
y
(ANALISIS DE REFERENTES)
Integrantes
VI
TALLER Docente -ACOSTA CRISOLO,, Luis
Miguel -HERRERA ESPINOZA,
-Arq. Darcy -CERVANTES GARCIA, Karla
ARESTEGUI DE KOHAMA Miguel -HUERE URETA, Andre
-CHUQUIYAURI ALIAGA, -LLERENA MAURICIO,
Bryam Anyela
-ESPINOZA AQUINO, -RIVERA CAMARA, Kewing
DE DISEÑO
Sonia Norit
PROYECTO:
ARQUITECTO
FICHA TECNICA
Patkau Architects
UBICACION
Vancouver, Canada
CLIENTE
Universidad de Columbia
Británica
AREA DEL TERRENO
11 520 m2
V
• Vancouver
LOCALIZACIO
RANKIN 2018
ECONÓMICA
• Columbia británica
NLIBERTAD
DE PAÍSES
• Canadá
El proyecto se
encuentra en la costa
oeste de la ciudad
UBICACION
En un área aproximada
de 11 520 m2
V
El proyecto se encuentra
cerca del océano pacifico y
del Parque Regional Pacific
Spirit
BOSQUES
LAGOS
Mar
RIOS
PLAYAS
Paradero de bus
V
5
1
4
ACCESOS
Entrada al museo
V
Zona de
3
V
carga
1 ACCESO PRINCIPAL
V
La entrada principal se encuentra entre el bloque del
museo y el bloque del laboratorio de ecosistemas acuáticos
ACCESOS
ESCALA HUMANA
V
El ingreso es de planta libre rodeado de elementos
6m (aprox)
estructurales a los bordes
1.8m
ingresos.
2 ACCESO AL CENTRO DE INVESTIGACION
V
Vista del acceso desde
el interior
El acceso es
ACCESOS
usado
mayormente
por los
estudiantes y
profesores ya
que en este
acceso
convergen
ingresos para
el laboratorio
de
biodiversidad y
zona de
administración
Este espacio también es usado en el museo
para el transito de investigadores
ya que las puertas de los boques
se encuentran una frente a otra
3 ACCESO POR LA ZONA DE CARGA
V
ACCESOS
V
En este acceso
se da mayor flujo
de estudiantes y
profesores
debido al ingreso
a los laboratorios
y aulas
ACCESOS
V
Este acceso es
de forma
indirecta ya que
esta formada por
la aproximación
de dos bloques
no tiene entrada
directa hacia
algún bloque
pero existen
puertas cercanas.
INCIDENCIA DEL SOL
V
TIPO DE VENTANA
V
Alto
Medio
ASOLEAMIENTO
Muro
cortina
Ventanal
Se usaron 3
diferentes tipos de
protección contra
TIPO DE PROTECCION
V
la incidencia del
sol en los distintos
bloques.
Espacio Principal
Simboliza la biodiversidad
mediante un área verde
PLANTA Sustracción de
2
A diferencia de un Abertura 3 volúmenes
claustro, que apoya el
aislamiento y la intimidad, Abertura 1
en este centro animan la 3
interacción social y la
colaboración abriendo sus
bordes en un gesto de
permeabilidad y
aceptación.
Composición Eje, Simetría
muy cerrada
Abertura 2 Espacio
Se busca centrar el espacio mas abierto
principal (biodiversidad)pero y accesible
también espacios que
permitan la interacción con Representan la interacción Espacio Formas
esta hombre – ambiente Principal
4
5
Prolongó el volumen Prolongó el volumen para perder
para generar ritmo simetría y generar espacios
A
6
COMPOSICIÓN VOLUMETRICA
Evitar
ALTURAS
las
ANALISIS DE LA FORMA
fugas A A 4 Niveles
visuales
B 1 Nivel B
C C
C 3 Niveles
Volumen incrustado B
C
Juega con las alturas para Dupla de volúmenes
VOLUMETRÍA sobresalientes con el fin de
conseguir JERARQUIA
aligerar la composición
A A
Se respeta Se
el espacio busaca la
principal y unión
C la C para
B interacción B conseguir
C C
social la
UNIDAD
PLOT PLAN:
Zona A: Administración y
A Centro de investigación de
Aspectos funcionales: zonificacIOn general
ecosistemas acuáticos
A
4 NIVELES:
1 NIVEL: Administración + Los tres bloques se unen por
Auditorio 1
medio de un patio central
2,3,4 NIVEL: Centro de
investigación de ecosistemas
acuáticos + Aulas 2 Zona A
1
Zona B: Servicio
B (Museo, Auditorio y B C
Sala de exposiciones)
Zona B Patio
1 NIVEL
+ C
Sótano
Acceso Sala de
A ZONIFICACIÓN exposiciones CIRCULACIÓN
Escalera de emergencia museo
Aspectos funcionales: zonificacIOn por bloques y circulacion
3 5
2
1
4
A
Salida de emergencia
Museo auditorio
Laboratorios e
investigación 1 Escalera de emergencia zona de
investigación
(Biodiversidad)
Zona de directa Sala de Circulación
Sala de
investigación exposiciones pública
exposiciones Rampa conecta la zona de
3
Auditorio Circulación exposición con el museo
2
privada Circulación lineal en L :
Circulación
4
vertical Museo + Sala de directa ZONA INVESTIGACIÓN
Auditorio Circulación
exposiciones vertical Circulación recta: ZONA
5
SECCIÓN AA: DE EXPOSICIONES
Centro de Investigación
Ecosistemas Acuáticos Centro de Investigación Biodiversidad Sala de exposiciones Auditorio
SECCIÓN AA :
Sala exposiciones
Administración
PRIMER NIVEL
B
ZONIFICACIÓN Acceso Servicio CIRCULACIÓN
y salida de
emergencia Acceso
Escalera de Investigadores
1 emergencia
Aspectos funcionales: zonificacIOn por bloques y circulacion
Acceso
principal y
público
Acceso Museo
1 1
Escalera de Acceso
emergencia Investigadores
5 Acceso
4
2 5
Servicio
B Escalera de
3 emergencia
Acceso
Investigadores
Laboratorios e investigación
Circulación pública Circulación lineal en U :
4
(Biodiversidad) Zona de indirecta Circulación MUSEO
2 Museo
Patio central investigación semipública Circulación lineal en L :
Circulación privada 5
Auditorio ZONA INVESTIGACIÓN
directa
Hall Público 3 Patio de Zona de
maniobras investigación Circulación recta:
Circulación vertical 6
Circulación vertical ADMINISTRACIÓN
Centro de Investigación
Ecosistemas Acuáticos Centro de Investigación Biodiversidad Patio Central
Escalera
Museo
Investigación
Auditorio Sala
exposiciones
SECCIÓN BB:
SEGUNDO NIVEL
C ZONIFICACIÓN CIRCULACIÓN
Escalera de
2 Escalera de emergencia
5
emergencia
1 6
Aspectos funcionales: zonificacIOn por bloques y circulacion
3 Acceso
principal y
público
6
4
2
Escalera de
emergencia Escalera de
emergencia
C
Museo Circulación lineal en L :
Laboratorios e investigación 1 Conexión mediante puente. Circulación pública 4 ZONA INVESTIGACIÓN
(Biodiversidad) Circulación (Biodiversidad)
Laboratorios y espacios de
Laboratorios, 2 reunión en niveles superiores semipública Circulación recta: ZONA DE
investigación y aulas 5 INVESTIGACIÓN
según función. Circulación privada
(Ecosistemas Acuáticos (Ecosistemas acuáticos)
Ningún bloque posee Circulación vertical
3 Hall conecta la escalera con las
Circulación vertical conexión con otro. 6
circulaciones lineales
Centro de Investigación
Escalera Investigación Laboratorios con módulos Investigación de
Ecosistemas Acuáticos Museo (Doble altura) Pasadizo Investigación Ecosistemas Acuáticos Museo
Administración Ecosistemas Acuáticos Biodiversidad
SECCIÓN CC :
Sala exposiciones Auditorio
TERCER Y CUARTO NIVEL
ZONIFICACIÓN D
CIRCULACIÓN
Escalera de
Escalera de emergencia
emergencia
Aspectos funcionales: zonificacIOn por bloques y circulacion
4
2
Escalera de
emergencia Escalera de
D emergencia
1
Edificio sostenible:
Laboratorios, Ventilación e Circulación lineal en L :
Circulación 3 ZONA INVESTIGACIÓN
investigación y aulas iluminación natural
1 semipública (Biodiversidad)
(Ecosistemas Acuáticos mediante ventanas Circulación privada Circulación recta: ZONA DE
Laboratorios e investigación altas. 4
(Biodiversidad)
Circulación vertical INVESTIGACIÓN
2 Ningún bloque posee (Ecosistemas acuáticos)
Circulación vertical conexión con otro.
1 Centro de Investigación Pasadizo Investigación
Biodiversidad Laboratorios con módulos Investigación Ecosistemas Acuáticos Escalera Investigación (Tercer Nivel)
Ecosistemas Acuáticos
Sala exposiciones
SECCIÓN DD :
INGRESO 1
UBICACIÓN :
V
S
ANÁLISIS DE ESPACIOS 1. MUSEO
Ó
1 T
A
3 N
O
4 1. SALA PRINCIPAL
P 2 2. AUDITORIO
3. SALA DE EXPOSICIÓN
R
I S 3. SS HH
INGRESO 2
M E
E G
R U
A N 1. Sala principal
D 2. Auditorio
P A 3. sala de exposición
1 L
A 1 P 3. SS HH
N L
T A
A N
• Ubicado al lado oeste del • Área de la sala principal
T
complejo. 587 m2 aprox.
A
• Zona principal del • Área de servicios
complejo. higiénicos 70 m2
• Dividido en 4 espacios • Área de auditorio 260 m2
INGRESO 3 (sala principal, auditorio, • Área de la sala de
ss hh). exposición 2050 m2
• Área 765 m2.
AUDITORIO:
ANÁLISIS DE ESPACIOS 1.1 AUDITORIO Y SALA DE EXPOSICIÓN
INGRESO 1
SALA DE EXPOSICIÓN:
1 1. foyer
2. Sala de proyección.
2 5
INGRESO 1
3. Sala principal (butacas)
4. estrado
5. Ss hh
3
Espacios área
INGRESO 2 Foyer 22 m2
4 Sala de 15 m2
proyección
Sala principal 100 m2
Estrado 40 m2 • Espacio donde se exhiben toda
la biodiversidad estudiadas ahí .
Ss hh general 45 m2 • Circulación tramada por los
• El auditorio es de diseño simple y funcional con pocos 2050 de área de la sala.
espacios complementarios. • Se ubica debajo del patio
• Las butacas están ubicadas en forma escalonada. principal del centro.
• Aforo 100 personas • Cuenta con 2 salidas de
• Cuenta con 2 salidas de emergencia. emergencia
MUSEO SALA PRINCIPAL:
ANÁLISIS DE ESPACIOS 1.2 SALA PRINCIPAL
P S
INGRESO 1 S
R E
Ó
I G
T
M U
A
E N
N
R D
O
A A
.
P P R
L L A
A A
N
M
N
T T P
A A A
Espacios área
Sótano 587 m2
1. RAMPAS
2. SALA ESTAR Sala estar 30 m2
3. CIRCULACION HORIZONTAL Todo el museo 765 m2
1. almacenes de especies
2. Laboratorios especializados
INGRESOS DESDE LA SALA
DE EXPOSICIONES 3. Zona de servicios
1 4. Circulación vertical
3
ESPACIOS ÁREA CANT.
2 ZONA DE SERV.
INGRESO DE
GRUPO
1. Zona de trabajo
3 ELECTROGENO
20 M2 1
SERV.
2. Zona de laboratorios
• Se divide en 2 zonas CUARTO DE 28 M2
1
• La zona de trabajo de los BONBAS
investigadores.
ESPACIOS ÁREA CANT.
• La zona de laboratorios especializados. CUARTO DE
38 M2 2
• La zona es netamente privada. ALAMCEN-A 120 M2 2 TABLEROS
• 2250 m2 de Área.
80 M2 CISTERNA 20 M2 1
LAMACEN-B 2
ALAMCEN-C 20 M2 3 CUARTO DE
20 M2 3
BASURA
SS HH 40 M2 1
LABORATORIO DE ALMACEN 240 M2
32 M2 3 1
FLORA MARINA GENERAL
LABORATORIES DE 24 M2
4
MICROBIOLOGIA CONTROL DE 40M2
1
SALA DE 40M2 SEGURIDAD
2
REUNIONES
SS HH 40M2 1 SS HH 12M2 1
PRIMER NIVEL:
INGRESO DE LOS
ANÁLISIS DE ESPACIOS 2.1 PRIMERA PLANTA
INVESTIGADORES-A ESPACIOS ÁREA CANT.
1. Oficinas de investigación SALA DE MÓDULOS
2. Laboratorios especializados
520 M2 1
DE OFICINA
3. Almacenes de muestras ALMACÉN DE 20 M2
4. Zona de servicios
9
MUESTRAS-A
5. Circulación vertical ALMACÉN DE
25 M2 2
MUESTRAS-B
SS HH 40 M2
OFICINAS
• Cuenta con 2 tipos de 15M2 8
PERSONALES
1 1 laboratorios: oficinas de LABORATORIO DE
investigación y laboratorios 24 M2 -
FLORA MARINA
4 especializados.
2 3 • El elemento predominante SALA DE RAYOS X
30 M2
1
para la circulación son los LABORATORIES DE 24 M2
pasillos. -
MICROBIOLOGIA
• Pasillos angostos para la
LABORATORIO DE 24 M2
cantidad de laboratorios -
ANATOMIA 3D
existentes.
SALA DE 40M2
4 • La sala de módulos tiene un
REUNIONES
1
carácter monumental
INGRESO DE LOS
CIRCULACION:
INVESTIGADORES-B
LAB P LAB
A LAB
LAB
S
LAB LAB
I
LAB LAB
L
LAB L LAB
LAB O LAB
SEGUNDO NIVEL:
ANÁLISIS DE ESPACIOS 2. 2 SEGUNDA PLANTA
ESPACIOS ÁREA CANT.
1. Oficinas de investigación
2. Laboratorios especializados SALA DE MÓDULOS
490 M2 1
3. Almacenes de muestras DE OFICINA
4. Zona de servicios ALMACÉN DE 20 M2
9
5. Circulación vertical MUESTRAS-A
ALMACÉN DE
25 M2 2
MUESTRAS-B
• Cuenta con 2 tipos de SS HH 24 M2
laboratorios: oficinas de OFICINAS
investigación y laboratorios 15M2 8
PERSONALES
especializados. LABORATORIO DE
• El elemento predominante 24 M2 -
1 1 para la circulación son los
FAUNA MARINA
30 M2
pasillos. SALA DE RAYOS X 1
2 3 • Pasillos angostos para la LABORATORIES DE 24 M2
4 4 cantidad de laboratorios MICROBIOLOGIA
-
existentes.
LABORATORIO DE 24 M2
• La sala de módulos tiene un -
ANATOMIA 3D
carácter monumental
SALA DE 40M2
1
REUNIONES
CIRCULACION:
LAB P LAB
A LAB
LAB
S
LAB LAB
I
LAB LAB
L
LAB L LAB
LAB O LAB
TERCER NIVEL:
4. Zona de servicios
5. Circulación vertical ALMACÉN DE 20 M2
9
MUESTRAS-A
• Cuenta con 2 tipos de ALMACÉN DE
25 M2 2
laboratorios: oficinas de MUESTRAS-B
investigación y SS HH 24 M2
1 laboratorios OFICINAS
15M2 8
especializados. PERSONALES
3 • El elemento LABORATORIO DE
24 M2 -
predominante para la FAUNA MARINA
circulación son los 30 M2
1 pasillos.
SALA DE RAYOS X 1
2 • Pasillos angostos para la LABORATORIES DE 24 M2
4 cantidad de laboratorios MICROBIOLOGIA
-
existentes. LABORATORIO DE 24 M2
• La sala de módulos tiene -
ANATOMIA 3D
un carácter monumental SALA DE 40M2
1
REUNIONES
CIRCULACION:
LAB P LAB
A LAB
LAB
S
LAB LAB
I
LAB LAB
L
LAB L LAB
LAB O LAB
UBICACIÓN:
ANÁLISIS DE ESPACIOS 3. INVESTIGACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
PRIMERA PLANTA:
1
3 2 3
20 M2
MARKETING
18 M2
CONTABILIDAD
8 M2
CAJA
4 1 4 1
ANÁLISIS DE ESPACIOS 3.1 SEGUNDO Y TERCER NIVEL
3 3 3 3
2
INGRESO 1 • El segundo piso tiene un enfoque • El tercer piso tiene un enfoque
funcional de investigación y 1. Zona de reuniones
funcional de investigación y
1. Zona de reuniones
educación. estudiantiles educación.
estudiantiles
2. módulos de laboratorios 2. módulos de laboratorios
digitales .y aulas • Siendo el espacio eje la zona de digitales y aulas. • Siendo el espacio eje la zona de
3. Circulación vertical reuniones de del profesorado y 3. Circulación vertical reuniones de del profesorado y
estudiante estudiante
4. Espacios complementarios
4. Espacios complementarios • Abundancia de los módulos de • Abundancia de los módulos de
laboratorios digitales laboratorios digitales
Techos
Concreto planos:
armado Concreto
armado
MATERIALES
Jardín
Exterior
Piso de
adoquín
de
concreto
TESIS:
UBICACIÓN
FLUIDEZ: Rodeado
de áreas verdes, esto
es fundamental para la
interacción ya que se
busca integrar
contexto+ obra.
Ubicado entre la
ciudad y la zona
de áreas verdes
TERRENO
LUGAR: Departamento de Madre
de Dios- Tambopata debido que
es considerado la capital de la
UBICACIÓN
biodiversidad en el Mundo.
1
ORIENTACIÓN
2 Sol de Invierno
ACCESIBILIDAD:
Terreno Cerca de la ciudad,
1 Carretera acceso mediante río
Zona de Amortiguamiento y vehículos.
ORIENTACIÓN:
Aprovecha la luz del norte 2
por uno de los frentes más Terminando el lote existe un
largos, sol molesto de barranco hacia el rio lo cual Sol de Verano
verano por el lado posterior hace que la visual mejore.
del terreno.
BIODIVERSIDAD CERCA DEL LUGAR
LUGARES
MARIPOSARIO DE TAMBOPATA
TERRENO
UBICACIÓN
MIRADOR DE LA BIODIVERSIDAD
FLORA
CAOBA FAUNA
GUACAMAYOS
MONO ARAÑA
CEDRO
REFERENTE
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FORMA
GUACAMAYOS
FORMA
En la reserva de Tambopata, la
observación de guacamayos y sus
distintas sub-especies, es una de las
actividades favoritas del investigador
que visita esta zona.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA
FORMA:
La forma que adaptan las alas de
esta ave al momento de alzar FUNCIÓN
vuelo.
3
VOLUMEN QUE SE
ABRE HACIA EL RÍO:
Plantear un volumen que
se abra hacia el río
logrando crear un
recorrido largo para una
mejor interacción del
entorno con el usuario
ASPECTOS FUNCIONALES
V
1.IDENTIFICACION DEL USUARIO
Hacer uso de servicios generales Brindar usos complementarios ss.hh, cafetería ,etc
1.INVESTIGADORES
Consultar materiales de Permitir consultar al usuario en Sala de investigación
invest.,información,etc espacios cómodos
Leer libros, informes,etc. Brindar espacios cómodos Biblioteca , sala de lectura
Asistir a conferencias , exposiciones ,etc. Servir para la realización de Sala de conferencia
proyecciones
Hacer investigación Investigar Laboratorios
Pasar la noche Lugar de descanso Alojamiento
ASPECTOS FUNCIONALLES
2.PERSONAL DE
SERVICIO
Limpiar, ordena r,etc Mantener en buen estado el centro Área de limpieza y mantenimiento
Información preliminar Informarse sobre los servicios Vestibulo de información, hall principal
4.ADMINISTRADORES
Atender al publico Informar sobre los servicios Vestíbulo de información, hall principal
5.PROVEEDORES
V
ASPECTOS FUNCIONALES
ASPECTOS FUNCIONALES
V
-AREA COMUN
-COMEDOR
-SS.HH
-VESTIDORES
-ZONA DE HAMACAS
-HABITACIONES
-AULAS
-COCINA
TEORICAS
-RECEPCION -TALLERES
-TOPICO -SS.HH
-SALA DE ESPERA
ASPECTOS FUNCIONALLES
-PROMOCION Y
ANIMACION
-SALA CONFERENCIA
-CAFETERIA
-BIBLIOTECA
CENTRO DE LA -OFICINAS
ADMINISTRATIVAS
BIODIVERSIDAD
-ADMINISTRADOR
EN MADRE DE -SALA DE ESPERA
DIOS -SALA DE REUNIONES
-RR.HH
-LOGISTICA
-MARKETING
-FINANZAS
-LABORATORIOS -SS.HH
ESTUDIANTES
-LABORATORIOS
CIENTIFICOS(laboratori -SERVICIOS PARA
o de flora,laboratorio de PERSONAL
fauna , laboratorio,etc) -MAQUINAS E
tratamiento de agua INSTALACIONES
-BIBLIOTECA -ESTACIONAMIENYO INVESTIIGACION
-SEGURIDAD ESPACIO PUBLICO
-MANTENIMIENTO SERVICIOS GENERALES
-CUARTO DE BASURA ADMINISTRATIVO
-ALMACEN ALOJAMIENTO
-LAVANNDERIA CAPACITACION
CIRCULACION
V
Se optó por hacer circulaciones separada. Una dirigida para las personas
que tiene como fin investigar y otra para los visitantes.
Oficinas
administrativ
talleres as
Área
común ADMINISTRATIVO
aulas CAPACITACION
ASPECTOS FUNCIONALLES
Apoyo
Servicios
laborat oficinas
personal
orios
es
Limpiez
a
Laborat
orios
cient. SERVICIOS
INVESTIGACION
GENERALES
manteni
hall miento
ESPACIO
Laboratori
os est. PUBLICO Carga
Áreas y
libres descar
ga
V
INGRESO PRINCIPAL-
ESTACIONAMIENTO
ASPECTOS FUNCIONALLES
CAPACITACION
DORMITORI
OS LAB LAB
ZONIFICACION
V
Los espacios están ubicados a una
distancia corta de la circulación general
Zona 1
A
PATIO-CIRCUALCION
ASPECTOS FUNCIONALLES
Zona 2
ACCESOS GENERALES
Acceso público y principal
CIRCULACION GENERAL
A B
ZonaA: Dormitorios de
Zona B:Adminitracion,aulas A ZONA 1
estudiantes -cientificos,
teóricas,biblioteca y
servicios y laboratorios
laboratorios
B ZONA 2
Dormitorios
Laboratorios e
investigación
(Biodiversidad)
Capacitación
Biblioteca
ASPECTOS FUNCIONALLES
Servicios
generales
Circulación
vertical
Talleres
A
directa
Laboratorios Alojamiento
directa
Laboratorios Capacitación
PROGRAMA ARQUITECTONICO
ZONA ADMINISTRATIVA :
V
ZONA ADMINISTRATIVA :
V
PROGRAMA ARQUITECTONICO
V
PROGRAMA ARQUITECTONICO
ZONA DE SERVICIO:
V
ZONA DE SERVICIO:
V
PROGRAMA ARQUITECTONICO
NECESIDAD DEL
PERSONAL DE SERVICIO
PROGRAMA ARQUITECTONICO
ZONA DE ALOJAMIENTO:
V
ZONA DE ALOJAMIENTO:
V
PROGRAMA ARQUITECTONICO
NECESIDAD DE
VIVITANTES
PROGRAMA ARQUITECTONICO
ZONA DE CAPACITACION:
V
PROGRAMA ARQUITECTONICO
ZONA DE INVESTIGACION:
V
ZONA DE INVESTIGACION:
V
PROGRAMA ARQUITECTONICO
V
ESTUDIANTES:
585 alumnos promedio estudian carreras relacionadas a la ecología en Madre de Dios
PROGRAMA ARQUITECTONICO
DETERMINACION DE NUMEROS DE USUARIOS :
V
PROGRAMA ARQUITECTONICO
PRINCIPALES MATERIALES PROPUESTOS
• Fácil de trabajar
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
ASPECTOS TECNOLÓGICOS: MATERIALES
• Dureza
• Flexibilidad
PAJA • Estética agradable
• Mala conductora del calor y la electricidad
• Buena resistencia sísmica
• Ligero
CAÑA BRAVA O BAMBÚ
• Flexibilidad
• Fácil de conseguir
• Buena resistencia sísmica
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CUBIERTAS:
El soporte está hecho de madera o bambú,
con filas de caña brava cubriéndolo y
finalmente recubierto de paja o láminas de
madera
MUROS:
En su mayoría de
madera, revestida o
sin revestir, aunque
también propone
ambientes abiertos sin
muros, solo soportes.
PISOS:
de madera en su mayoría, aunque también hay
pisos naturales o de cemente pulido
ESPACIOS PRINCIPALES: MATERIALES
ASPECTOS TECNOLÓGICOS: MATERIALES
BIBLIOTECA LABORATORIOS
Cubiertas de caña
Cubiertas de caña brava y paja
brava y paja
Vanos de ventana no
vidriada
Cubiertas
transparente para el
paso de luz natural
Mobiliario rústico en
Soportes de madera Pisos de madera materiales de la zona
Mobiliario especializado
Mobiliario básico rústico en
Pisos de cemento
materiales de la zona
Ventanas de vidrio y no pulido o madera
vidriadas
Vanos de ventana no
Soportes de madera Mobiliario básico rústico Soportes de madera vidriada
en materiales de la zona
Escalera de madera
Muros de madera
Mobiliario rústico
Muros de madera
revestidos con cal, yeso o
planchas
TALLERES DE CAPACITACIÓN Pisos de madera DORMITORIOS