Alternativas Estrategicas PDF
Alternativas Estrategicas PDF
TESIS DOCTORAL
PRESENTADA POR
DIRECTORA
Madrid, 2017
Madrid, 2015
A mi familia,
A mis amigos y
A mis maestros.
Gracias.
ÍNDICES
ÍNDICE
RESUMEN…...…………………………………………………………………………………………………..i
SUMMARY ...................................................................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 1
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
a
3.2.2. Medida de la estructura de la Industria: hostil u hospitalaria .................................................... 166
3.2.3. Configuración de la dimensión de Entorno (Demanda e Industria) .......................................... 192
3.2.4. Medida de la dimensión de posición competitiva de la Empresa ............................................... 194
3.2.5 . Medida de las variables de control............................................................................................. 223
3.3. MEDIDA DE LA CONDUCTA DE LA EMPRESA: LA OPCIÓN ESTRATÉGICA ...................... 230
3.4. LAS MEDIDAS DEL RESULTADO ................................................................................................. 236
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………..…339
ANEXOS
CUESTIONARIO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………….............385
b
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
Figura 3.1. Indicadores de la industria alimentaria por subsectores, año 2012 ............................................... 127
Figura 3.2. Medidas de la calificación del sector como globalmente en declive ............................................ 128
Figura 3.3. Consumo total de alimentos en España, resumen por clases CNAE,
en Kg/litros/unidades y per cápita, 2000 a 2010 ........................................................................... 132
Figura 3.4. Detalle por alimento de la evolución del consumo per cápita. Intervalos temporales. ................. 133
Figura 3.5. Evolución del PIB y de la facturación neta de la industria alimentaria ........................................ 135
Figura 3.6. Índice de producción industrial. Total e industria de alimentación y bebidas .............................. 136
Figura 3.7. Evolución de la cifra de negocios por sectores de la industria alimentaria ................................... 137
Figura 3.8. Selección del ámbito de estudio. Sectores y negocios en declive ................................................. 138
Figura 3.9. Estructura y contenido del cuestionario ........................................................................................ 142
Figura 3.10. Universo y muestra de la investigación. Tasa de respuesta ......................................................... 144
Figura 3.11. Muestra final de la investigación, por sector y tamaño de empresa ............................................. 145
c
Figura 3.12. Muestra de la variable Resultados ................................................................................................ 146
Figura 3.13. Diferencias entre muestra completa y variable Resultados .......................................................... 146
Figura 3.14. Detalle por sectores y negocios de valores de variables: TD y RD2 ............................................ 156
Figura 3.15. Variables que describen los atributos de la Demanda: favorable o desfavorable ......................... 157
Figura 3.16. Descriptivos y Correlaciones bilaterales. Atributos de la Demanda ............................................ 160
Figura 3.17. Interpretación gráfica de la dimensión atributos de la Demanda ................................................. 163
Figura 3.18. Clasificación por sector CNAE, dimensión atributos de la Demanda .......................................... 164
Figura 3.19. Cuotas de mercado y crecimiento en valor por clase CNAE ....................................................... 168
Figura 3.20. Variables de diferenciación, medias por negocio ......................................................................... 171
Figura 3.21. Variables de poder de cliente y proveedor, medias por negocio .................................................. 174
Figura 3.22. Ratios de concentración y asimetría por sectores y negocios ....................................................... 177
Figura 3.23. Variables de rivalidad competitiva, medias por negocio .............................................................. 178
Figura 3.24. Variables de barreras de salida económicas, medias por negocio ................................................ 182
Figura 3.25. Variables que describen la estructura de la Industria: hospitalaria u hostil .................................. 183
Figura 3.26. Descriptivos y Correlaciones bilaterales. Variables de la dimensión estructura
de la Industria .............................................................................................................................. 187
Figura 3.27. Representación gráfica de los grupos de Industria ....................................................................... 191
Figura 3.28. Adscripción de los casos a conglomerados según sector CNAE.................................................. 192
Figura 3.29. Clasificación de sectores según atributos de eemanda e industria ............................................... 192
Figura 3.30. Construcción de la dimensión Entorno por sectores .................................................................... 193
Figura 3.31. Valores de las variables de fortaleza competitiva ........................................................................ 197
Figura 3.32. Variables recursos tangibles: valores discretos y categóricos ...................................................... 203
Figura 3.33. Variables habilidades comerciales: valores discretos y categóricos............................................. 208
Figura 3.34. Variables habilidades I+D: valores discretos y categóricos ......................................................... 209
Figura 3.35. Variables habilidades de Producción: valores discretos y categóricos ......................................... 211
Figura 3.36. Variables que describen la posición competitiva de la Empresa .................................................. 212
Figura 3.37. Descriptivos y Correlaciones bilaterales. Variables de la posición competitiva
de la Empresa ............................................................................................................................... 219
Figura 3.38. Solución de tres conglomerados. Posición competitiva de la Empresa ........................................ 221
Figura 3.39. Contraste ANOVA. Posición competitiva de la Empresa ............................................................ 222
Figura 3.40. Solución clúster de la variable de control Requerimientos .......................................................... 227
Figura 3.41. Variables de control Tamaño, Sector y Requerimientos .............................................................. 228
Figura 3.42. Variable OE. Recuento final por unidad de negocio (n=310) y empresas (n=265)...................... 233
Figura 3.43. Estrategia competitiva del negocio. Itemes y construcción de las escalas aditivas ...................... 234
Figura 3.44. Medidas del Resultado de la empresa .......................................................................................... 243
d
CAPÍTULO 4
Figura 4.1. Opción Estratégica Implantada y Opción Estratégica Prescrita ..................................................... 248
Figura 4.2. Clasificación EmpresaSOEP - EmpresaNSOEP .................................................................................. 249
Figura 4.3 Estadísticos de relación entre EmpresaSOEP-NSOEP con factores Entorno y Empresa ...................... 252
Figura 4.4. Contraste de la hipótesis 1 = Liderazgo para Empresa en posición competitiva Fuerte
en entorno Favorable ..................................................................................................................... 263
Figura 4.5. Contraste ANOVA de diferencia según opción estratégica. Subhipótesis 2.b .............................. 266
Figura 4.6. Análisis complementario hipótesis 2 = empresa en posición competitiva Fuerte
en entorno Desfavorable, según OE implantada ........................................................................... 269
Figura 4.7. Contraste de la hipótesis 3 = Nicho para empresa en posición competitiva Intermedia
en entorno Favorable .................................................................................................................... 274
Figura 4.8. Contraste de la hipótesis 4 = Cosecha y Salida para empresa en posición competitiva Intermedia
en entorno Desfavorable ................................................................................................................ 279
Figura 4.9. Diferencia de medias marginales en variable valor añadido (VA). Subhipótesis 5.b ................... 282
Figura 4.10. Diferencia de medias marginales en variable ROA. Subhipótesis 5.c ......................................... 283
Figura 4.11. Contraste de la hipótesis 5 reformulada. Diferencia entre opciones para empresa
en posición competitiva Débil en entorno Favorable ................................................................... 285
Figura 4.12. Efecto de la variable de control Requerimientos en los MLG multifactoriales.
Subhipótesis 6.c ...........................................................................................................................288
Figura 4.13. Efecto del nivel de Requerimientos en la variable ROA. Subhipótesis 6.c ................................. 289
Figura 4.14. Contraste de la hipótesis 6 = Salida para empresa en posición competitiva Débil en entorno
Desfavorable ................................................................................................................................290
Figura 4.15. Análisis complementario contraste de hipótesis. Total de la muestra.......................................... 293
Figura 4.16. Contraste DSH de Tukey. Efecto de la variable de control Tamaño en Resultado ...................... 294
Figura 4.17. Resumen del contraste de hipótesis del Modelo de Resultado en el Declive............................... 305
CAPITULO 5
Figura 5.1. Los modelos del ciclo de vida de la industria: propuesta de síntesis ............................................. 311
Figura 5.2. Resultado del contraste de hipótesis del modelo............................................................................ 317
Figura 5.3. Modelo propuesto de Opciones Estratégicas para el Declive ........................................................ 323
Figura 5.4. Evolución posible de la industria en madurez y declive ................................................................ 326
e
f
RESUMEN
i
ii
ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS PARA COMPETIR EN MERCADOS EN
DECLIVE: Una aplicación al mercado español de alimentación y bebidas
INTRODUCCION Y OBJETIVOS
Dar respuesta a esta pregunta constituye el objetivo de esta investigación. Para ello y en
primer lugar, revisaremos el marco configurativo (framework) de la estructura de entorno y
posición de la empresa, que es la guía para la elección de la acción estratégica (permanecer o
salir). En segundo lugar, nos preguntarernos si las estrategias competitivas recomendadas por el
modelo (model), liderazgo, nicho, cosecha y salida, son las que mejor resultado proporcionan a
las empresas.
Ahora bien, a causa del tiempo transcurrido desde su formulación y tras incorporar otras
aportaciones, es posible que encontremos evidencia de que el modelo debe revisarse, en parte o
en su totalidad.Como pregunta alternativa de investigación planteamos la posibilidad de inducir a
través de los resultados de la investigación un nuevo modelo teórico que ajuste mejor con el
contexto actual.
iii
cuenta el marco configurativo, calificación del entorno y posición competitiva de la empresa. De
acuerdo a la posición, el modelo propone a la empresa alternativas estratégicas para permanecer,
buscando el liderazgo o enfocada en un nicho, o para salir tras cosecha o desinversión (SC).
Las hipótesis que desarrollan el modelo de comportamiento y resultado (CP) postulan que las
empresas seguidoras (EmpresaSOEP) obtendrán mejores resultados que las no seguidoras
(EmpresaNSOEP).
RESULTADOS
CONCLUSIONES
En primer lugar, la revisión del marco teórico del declive propone contemplar en la
industria, de acuerdo a las propuestas de la literatura precedente y a los resultados de esta
investigación, la existencia entre las fases clásicas de madurez y declive, de las fases de madurez
estancada y madurez en declive, en las que la actividad de las empresas y las características del
entorno darán lugar a una fase de renacimiento de la industria, o al definitivo declive.
iv
Asimismo, concluimos que el método de análisis del declive propuesto por el análisis estructural
es una plataforma adecuada para el estudio del declive.
De acuerdo al contraste empírico, las hipótesis del modelo teórico de esta investigación no
ajustan al contexto actual de entorno y empresa. Formulamos, por tanto, el modelo inductivo de
conducta estratégica que propone la respuesta a la pregunta alternativa. Este modelo contempla,
con base en el modelo teórico propuesto por el análisis estructural, la existencia en la industria de
las fases de madurez, madurez estancada, madurez en declive y declive o renacimiento del
negocio. Las alternativas estratégicas que se proponen a la empresa se postulan desde la
calificación del entorno, y a la habilidad de la empresa para construir diferenciación, si bien la
eficiencia es una necesidad. El modelo postula la colaboración, cooperación y cocreación para
minorar la tensión competitiva. Como sugerencias a la empresa, apoyar el emprendimiento, la
exploración y la internacionalización. Las aportaciones a la investigación académica incluyen el
desarrollo empírico de las dimensiones del marco configurativo, la propuesta de escalas para
identificar las estrategias de nicho, cosecha, salida y poder de mercado, y la variable
requerimientos. Como líneas futuras, planteamos validar el modelo de forma empírica con
metodologías híbridas y extender la metodología a otras industrias.
v
vi
SUMMARY
vii
viii
STRATEGIC ALTERNATIVES TO COMPETE IN MARKETS FACING DECLINE
An application in the Spanish food and beverages industry
Decline is the last phase of industry evolution, according to the traditional model of
industry life cycle. Management of decline has been rarely reviewed since Harrigan (1980a) and
Porter (1980) set the principles of the analytical framework and the conduct model to outperform
in decline. However, decline identification methodology and strategic options formulation can be
an answer to the challenges of present industrial sectors. Therefore, our initial research question
has to deal with a sound revision of decline management models:
The answer of this research question is the objective of thar research. To do that, we
question whether or not the framework to identify and qualify environment, company’s
competitive position and the model that recommends the strategic options, can be a foundation
stone to keep on, or if it is necessary to start a completely new approach. However, it is possible
that we find evidences that the model has to be reviewed, totally or partially; therefore, we bring
an additional objective, that is to postulate, if necessary, an alternative model.
Industry life cycle considers changes in industry as a consequence of product evolution and
changes in customer’s usages and attitudes. The literature on decline stresses the relevance of
this phase and empirically rejected the strategic options recommended by the ILC traditional
view -harvesting and exiting-, as they found evidence of profitable companies that stay in
declining industries. Research on decline is heavily influenced by Harrigan’s (1980a,b; 1988)
effort to systematize her findings and enrich them with contributions from other authors. In our
view, her main contribution is that a company decision can be either stay or exit. Decline does
not mean, necessarily, the collapse and death of an industry, although sometimes it happens and
the best movement is a quick divestment.
In accordance with Porter (1991), models are developed into frameworks of internal and
external relations. Therefore, in order to assess whether or not the strategic options proposed (in
ix
the model) are still valid, we have to understand the framework as well as the relation of the
factors in the framework with the strategic option. We rely in the SC part of the SCP
(Structure, conduct, performance) Bain-Mason paradigm.
Once this relation is set, the model of behaviour suggests that choosing the prescribed
action will give better returns. Companis that follow the prescribed option (FOPO) will reach
better results that companies that do not (NFPO). We are in the CP part of the SCP. To prove
the validity of these prescriptions in the current context, a group of six hypotheses propose the
superiority on performance for followers of the prescribed option (FOPO’s)..
METHODOLOGY
Indicators of decline, coming from previous research identify nine groups of food and
beverages within the Spanish domestic market matching the definition for the period 2000-2010.
We relied on public satistical data based on a panel of households’ consumption (MAGRAMA)
Once scope was set, We identify Structure (S) as a combination of environment (demand traits
and industry’s structure) from secondary data, and companies’ competitive position, through a
survey addressed to competitors in these nine segments. Final sample of 265 companies provided
the information on competitive actions to set the variable Conduct (C). Results (P) come from
registral data.
In terms of statistical contrast of hypotheses the statistical tool selected is a General Linear
Model (GLM). GLM gives the statistical significance of the difference, in each single
hypothesis, between FOPO’s and NFPO’s companies. Variables were reviewed and atypical data
removed or transformed, resulting in a final sample of 229 companies. Additionally, difference
of means and ANOVA confirmatory test refine the results of the contrast.
It was found that Environment and Company’s competitive position have significant effect
in the classification of FOPO/NFPO companies. However, we cannot confirm the
conductperformance model, as FOPO’s are best performers than NFPO’s only for two of the
six possible hypotheses. Two of the six are rejected and two were not confirmed as the whole
sample was FOPO’s. Therefore, the answer to the research main question is that the theoretical
model proposed in our research does not fil completely with the nowaday’s context of
environment and companies.
x
CONCLUSSIONS
From the theoretical review we found that the stylized theoretical model of ILC offers a
guide to study industry evolution. However, we propose to complete the traditional stages of
maturity and with the intermediate phases of dematurity (stagnation, petrified demand) and
declining maturity, where companies actions and environment development will eiher result in
decline or in the starting point of a new cycle. We also understand that structural analysis is a
valid tool to define and identify the traits of decline.
While method and framework are still valid, the model has been challenged. To answer the
alternative research question, we propose an inductive mode, builded in structural analysis
framework, including the phases of dematurity and declining maturity. In our model,
differentiation traits take a singular role. Company’s abilities to differentiate are the key trigger
to orientate strategic posture and activities. However, efficiency is a must in decline.
In our model, colaboration, cooperation and cocreation are necessary to soften rivalry and
to improve profitability. From a practitioner point of view, this research contributes with tools to
analyze environment and recommends, in order to stay and outperform in decline, to foster
entrepreneurship orientation and encourage exploration of new opportunities. From an academic
point of view, we point out the development of the framework dimensions and the identification
of competitive strategies, scarce in previous research, as niche or harvesting, As research futures
lines, in addition to empirical validation of the inductive model, we plan to extend analysis to
other consumer goods industries.
xi
xii
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1
2
“Todas las grandes industrias fueron, una vez, industrias crecientes. Pero algunos de los
que cabalgaron entusiastas sobre la ola del crecimiento se encuentran ahora en la sombra
del declive” (Theodore Levitt, 2004)
3
Bever, 2014), y el escenario es todavía más incierto para las economías del sur de Europa (Vives,
2013; Kaytaz y Gul, 2014; Prisecaru, 2014). En España, el consumo privado está en 2014 en el
nivel del año 2000 y la industria manufacturera muestra un descenso dramático, tanto en ventas
(de 514.000 millones de euros en 2008 a 444.400 millones de euros en 2013) como en empleo
(de 4.350 millones de horas de trabajo en 2008 a 3.320 en 2013; las cifras provienen de la
Encuesta de Actividades Industriales -EIAE- del Instituto Nacional de Estadística -INE-). El
escenario de alto desempleo, desigualdad creciente, endeudamiento y fragilidad de las economías
familiares, junto a la incertidumbre de la recuperación de la economía mundial, auguran un
crecimiento moderado durante el resto de la década (IMF, 2014).
El estudio del declive puede aportar un marco y un modelo para comprender el contexto en
el que la demanda se estanca o decrece, y ofrecer alternativas a la empresa desde la dirección
estratégica. Estudiar la fase final del ciclo de vida supone entender cómo y porqué se agota el
crecimiento de una industria, pues sus efectos son conocidos: estancamiento de la demanda
(Harrigan, 1980a; McGrath, 2010), menor prodigalidad (Dess y Beard, 1984) que castiga la falta
de crecimiento (Christensen y van Bever, 2014). El resultado sufre y la rentabilidad se erosiona,
se agudiza la rivalidad, aumenta la incertidumbre, los recursos se reducen (Miles, Snow y
Sharfman, 1993; Gans, 2009; Lueg y Genadiev, 2014). Aunque la incertidumbre del entorno se
asume como una condición permanente de la gestión (Mellewigt, Madhok, Weller, Keyhani y
4
König, 2015), el declive de la demanda supone para la empresa un reto complejo, que requiere
reconocimiento y diagnóstico (Harrigan, 1988) y también acción (Bingham, Eisenhardt y Furr,
2011). Los directivos actúan bajo presión, urgencia, falta de orientación en la postura estratégica
(Henderson, 2008) y falta de apoyo institucional (Bloom, 2014).
A pesar de que el estudio del declive puede proporcionar este marco de referencia y ese
modelo de actuación frente a mercados estancados, carece, en nuestra opinión, de una visión
integradora de las aportaciones fundacionales, sustancialmente Harrigan (1980a,b, 1988) con la
investigación empírica y las distintas aproximaciones que, desde otras perspectivas, han
enriquecido la disciplina (Cameron y Zammuto, 1983; Baden-Fuller y Stopford, 1992; Miles et
al., 1993; Martin y Eisenhardt, 2004; McGahan, 2004a,b). Entendemos que, para que el modelo
de comportamiento sugerido a la empresa que se enfrenta a demandas en declive proporcione
respuestas, es necesaria una visión revisada y global del estado del arte. En esta tarea de revisión
juega un papel relevante estudiar el conocimiento establecido a la luz del contexto actual. A
continuación detallamos el planteamiento general y la pregunta de esta investigación.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
El modelo del ciclo de vida facilita un marco de análisis para entender y valorar el efecto
del dinamismo de la industria en el resultado de las empresas (Grant, 2010; Karniouchina,
Carson, Ketchen y Combs, 2013). En su formulación clásica, el modelo del ciclo de vida precede
al planteamiento, en los años ochenta por la escuela de Harvard y en particular por Kathryn R.
Harrigan (1980a,b, 1988), de un modelo de conducta para empresas con demandas en declive.
Las prescripciones del ciclo de vida tradicional para la fase de declive, cosechar y salir del
negocio, son contestadas por Harrigan (1980a,b, 1988) que formula dos proposiciones: la
industria en declive no siempre está abocada a desaparecer y las empresas permanecerán o
saldrán (fight or flea, Harrigan, 1988) de acuerdo al diagnóstico del entorno y de su posición
competitiva. En esta investigación abordamos el estudio del declive desde una visión holística,
que toma del continuo propio de la nueva economía industrial EstructuraConducta
Desempeño (Structure, conduct, performance, SCP), el método de análisis parsimonioso y
detallado que entendemos necesario, aportando una visión global. Esta visión global supone una
novedad respecto a la mayoría de la literatura empírica del declive, que se ha centrado en
comprobar en determinados sectores o geografías la validez de las recomendaciones postuladas
por el modelo del análisis estructural y no tanto en revisar y renovar sus propuestas respecto al
contexto de entorno y empresa en que esa conducta tiene lugar. Una vez comprendidas y
5
asimiladas las aportaciones, estaremos en condiciones de deliberar sobre su vigencia. Nuestra
pregunta inicial de investigación se cuestiona si
Además de la revisión del marco en el que el declive tiene lugar, la respuesta sobre la
vigencia del modelo respecto a la relación ConductaDesempeño nos plantea estudiar sus
6
sugerencias respecto a la conducta estratégica. La literatura sobre estrategias competitivas
muestra que es necesario mejorar la descripción de opciones como nicho o cosecha, centrales en
los modelos de comportamiento en el declive y con escasa presencia en la literatura empírica
(Thiètart y Vivas, 1983; Dalgic y Leeuw, 1984; Leitner y Güldenberg, 2010), al tiempo que
reformula los descriptivos que identifican las estrategias puras de diferenciación (Acquaah y
Yasai-Ardekani, 2008) o eficiencia en costes (Madhavaram y Hunt, 2008). El modelo del declive
propone que determinadas conductas, que denominamos “prescritas”, proporcionan a la empresa
que las sigue (Empresa Seguidora de la Opción Estratégica Prescrita, EmpresaSOEP), resultados
mejores que a las empresas que no la siguen (Empresa No Seguidora de la Opción Estratégica
Prescrita, EmpresaNSOEP). El modelo teórico de esta investigación recoge estas relaciones a
través de una hipótesis general de comportamiento y resultado:
7
RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Además del interés en la renovación de los postulados del modelo, entendemos que el
tópico es relevante de acuerdo a la situación de la industria española. El declive no es una
coyuntura: es fruto de una situación en la que la prospección de demanda adicional (nuevos usos,
nuevos segmentos de consumidores) se agota y las empresas se ven abocadas a elegir opciones
calificadas, no sin cierto dramatismo, como de final de partida (Harrigan y Porter, 1983;
Ghemawat y Nalebuff, 1985). Las opciones que se proponen para los negocios en declive desde
la visión tradicional del ciclo de vida se resumen en una salida más o menos rápida del sector:
cosechar, desinvertir y salir. Sin embargo, la realidad del empleo y la compleja relación que
muchos de estos negocios tienen dentro de la posición estratégica de las compañías, hacen que
las empresas no puedan aplicar de forma lineal estas recomendaciones (Sánchez, Guerras y
Forcadell, 2015), pero tampoco permanecer a toda costa empeorando tanto su propio resultado
como el de la industria (Jendges, 1994). La respuesta de la política económica de los gobiernos
en forma de subsidios y ayudas a las empresas con problemas, no contribuye a mejorar la
eficiencia (King, 1982; Scott, 1982) y supone un freno a las ventajas que la globalización y la
internacionalización podría aportar desde el punto de vista de la mejor satisfacción de la
demanda (Stiglitz, 2006; Ghemawat, 2007) y el mejor aprovechamiento de las capacidades de la
empresa (Teece, 2014a:13). De otro lado, la confluencia en estos últimos años de la volatilidad
internacional, la creciente complejidad de los negocios y la ambigüedad entre causas y efectos
(Bloom, 2014), hace que las empresas se adapten a competir con “ventajas transitorias” puesto
que el sostenimiento y la inimitabilidad de las fuentes de la ventaja competitiva se erosionan con
mayor rapidez (McGrath, 2010). En esta tesitura, pensamos que la revisión de estas
recomendaciones puede aportar a los directivos esas guías de acción, reclamadas por Rumelt
(2011) para que su única reacción no sea “retorcerse las manos” (Bennett y Lemoine, 2014:311).
Por tanto consideramos que el tópico es de interés y esperamos de esta investigación que
aporte una revisión y puesta al día del estado del arte. Analizar, diagnosticar, elegir e implantar
la o las opciones estratégicas disponibles supone para la empresa, en la fase de declive, una
decisión crítica por cuanto los errores pueden poner en cuestión, no sólo la viabilidad de la
unidad de negocio, sino la salud de la empresa, suponiendo para sus directivos una elección
compleja, en situaciones de alta incertidumbre, y con tiempo limitado para su decisión e
implantación.
8
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
Para dar respuesta a los objetivos y a la pregunta de investigación, esta tesis doctoral sigue
la siguiente estructura.
El Capítulo 1 presenta en su primer epígrafe una breve revisión del origen del beneficio
empresarial según la aproximación de la escuela de la nueva economía industrial y de la visión
de recursos y capacidades. A continuación exponemos el modelo del ciclo de vida de la industria
y su aportación a la visión de su evolución y el efecto del dinamismo del entorno en el resultado
empresarial. El impacto de la fase del ciclo de vida en los factores de la industria se revisa en
cuanto al comportamiento de la demanda (clientes), rentabilidad y cambios en la posición
competitiva respecto a producto, actitud de proveedores, clientes y competidores. El capítulo se
completa con las opciones estratégicas que se sugieren para cada una de las fases.
9
marco configurativo, entorno del declive (atributos de la demanda y estructura de la industria) y
posición competitiva de la empresa, se describen de manera deductiva a través de la formulación
de variables, indicadores y medidas de los atributos que las califican en tipologías de entorno
favorable o desfavorable, posición competitiva de la empresa fuerte, intermedia o débil. La
variable opción estratégica se construye con escalas aditivas de declarativos, valoradas por los
directivos de acuerdo a la práctica de su empresa. Para completar el análisis proponemos tres
variables de control, tamaño, sector y requerimientos. La variable requerimientos incorpora la
presencia de los rasgos que elevan la altura de las barreras estratégicas a la salida. Por último, el
epígrafe cuarto presenta la variable dependiente del modelo, el resultado de la empresa en el
declive. El resultado se construye con información registral, y se traduce en indicadores
múltiples, para medir tanto el desempeño, como el resultado económico y financiero.
Por último, el Capítulo 5 presenta las conclusiones que podemos extraer de esta
investigación. Revisamos las aportaciones, fruto de la revisión del estado del arte, entre las que
proponemos una aproximación inductiva a un nuevo modelo de comportamiento y resultado en
el declive, de acuerdo a los hallazgos del contraste empírico del modelo anterior. Contiene
asimismo las limitaciones y las líneas futuras de investigación a seguir para ampliar y mejorar su
contribución, así como sugerencias para la práctica de directivos e instituciones.
10
CAPÍTULO 1
11
12
“Entender la evolución de la industria nos ayuda a identificar y explotar las oportunidades
de ventaja competitiva” (Grant, 2010:270)
El objetivo de este capítulo es revisar el efecto que la posición en que la industria se sitúa
dentro del ciclo de vida tiene en el resultado empresarial. En primer lugar, nos preguntamos por
la fuente de este resultado. Esta es una cuestión viva a la que la literatura en dirección estratégica
se aproxima por varias vías. Revisitamos de forma sucinta las dos aproximaciones troncales que
han identificado las causas en la industria, nueva economía industrial y, en la empresa, visión de
recursos y capacidades. Esta revisión se acompaña de una síntesis de visiones sobre la necesaria
confluencia de ambos enfoques a la hora de estudiar la rentabilidad empresarial.
13
1.1. LAS FUENTES DEL RESULTADO EMPRESARIAL
“El éxito de una empresa se manifiesta en la consecución de una posición competitiva, que
le conduce a resultados financieros superiores y sostenibles” (Porter, 1991:96)
Conocer cómo llega la empresa a disfrutar de esta posición ventajosa supone tener en
cuenta sus condiciones de partida -reputación, habilidades y localizaciones preexistentes-, los
negocios en los que compite y la forma en que lo hace, es decir, cómo configura sus actividades
(Cuervo, 1999). La posición competitiva o conjunto de posiciones es, en última instancia, una
construcción única que refleja las circunstancias particulares de cada empresa (Porter, 1980:55).
En el origen del beneficio empresarial está, pues, la forma en que la empresa rompe la
competencia perfecta, a través de estrategias diversas con las que consigue una posición
competitiva ventajosa. Esta posición, o ventaja competitiva, es consecuencia de estrategias que
explotan sus fuerzas internas y neutralizan las amenazas externas (Barney, 1991:99).
14
consiguen mejores resultados que otras (McGahan, 1999a). Madhok y Marques (2014) añaden a
las ventajas de posición (en la industria) y posesión (de recursos), las ventajas de acción (action
based perspective) con las que la empresa aporta valor a su cliente. El incremento de la tensión
competitiva hace que, en el contexto actual, las ventajas competitivas sean transitorias (transient;
McGrath, 2010). La defensa de la ventaja competitiva requiere que la empresa eleve barreras por
rapidez y excelencia en la ejecución y que explote su capacidad emprendedora (Rumelt, 2011).
Por su parte, la visión de la empresa enfatiza la cara interna y señala que la estructura de la
industria refleja las distintas eficiencias de las empresas, que consiguen rentas ricardianas gracias
a la posesión de recursos superiores escasos, que proporcionan rentas mayores que los recursos
disponibles para el resto de los participantes en el sector (Rumelt, Schendel y Teece, 1991:7).
Desde el enfoque de recursos y capacidades se entiende que el origen de la ventaja competitiva
está tanto en la posesión de estos recursos, como en la habilidad de convertirlos en frenos para
las amenazas y estímulos para las oportunidades que surgen en el escenario competitivo (Barney,
1991:106).
15
1.1.1. Modelos de estrategia que enfatizan la explotación del poder de mercado
Los factores de la industria son sistematizados por Porter (1983:176) sobre la base del
paradigma SCP como un intento de “forjar un marco para la planificación estratégica que crece
con sus raíces en la organización industrial”. La idea clave es el modelo de las cinco fuerzas
competitivas, cuyo potencial colectivo determina la posibilidad de que las empresas en esa
industria obtengan retornos de la inversión superiores al coste de oportunidad del capital. La
estrategia empresarial es, dentro del modelo, la creación de una posición competitiva defendible
ante las cinco fuerzas. La conducta es la elección de la empresa de variables clave como precio,
publicidad, capacidad y calidad; aunque la estructura de la industria está hasta cierto punto
definida por características exógenas tecnológicas o económicas, la estrategia puede romper
estas restricciones.
En el marco de las fuerzas competitivas las rentas provienen de la capacidad que ciertas
empresas tienen de levantar barreras tanto por el lado de los factores productivos como por el
lado del consumo que provoquen la existencia de imperfecciones en el equilibrio competitivo
(Teece, Pisano y Shuen, 1997:511). La industria en esta circunstancia es atractiva para la
empresa que es capaz de identificar la ventaja competitiva que le da superioridad. Ahora bien,
traducirla en valor y defenderla para que sea sostenible debe asegurar que 1.- el producto sea
atractivo para el cliente y no exista amenaza de productos sustitutivos; 2.- no debe existir
competencia pues contamos con poder de mercado, o está concertada, por lo que no existe
amenaza de rivalidad de competidores, y 3.- los clientes y proveedores son más débiles y
dependientes que la empresa, por lo que no existe amenaza en su poder de negociación.
16
Para la nueva economía industrial las diferencias de resultado entre empresas son
consecuencia de la posición relativa en cuanto a poder de mercado: líderes y seguidores (Porter,
1974). Concentración, cuota de mercado, son definiciones aportadas para ilustrar el motivo
fundamental de la diferencia en el rendimiento (Caves, Porter, Spence y Scott, 1980). Esta
afirmación de que el tamaño relativo es la razón de la diferencia entre empresas es una de las
principales críticas que se hacen a este enfoque. Aunque el análisis de la estructura de la
industria es una herramienta poderosa para trazar el vínculo entre acción estratégica y resultado,
no explica de forma suficiente cómo accede la empresa a la posición y se enfrenta a la realidad
de diferencia de resultados entre distintas empresas de la misma industria (Cockburn et al.,
2000:1126). La literatura normativa anima a imitar las prácticas de éxito, lo que debería redundar
en una paridad competitiva sin espacio para resultados superiores (Mauri y Michaels, 1998:213).
Los modelos de estrategias que enfatizan el papel de la industria hacen suya esta crítica y
aportan visiones complementarias: el análisis de grupos estratégicos (término acuñado por
Michael Hunt, 1972, recogido por Hatten y Hatten, 1987) ayuda a comprender la diversidad al
segmentar la industria en grupos de competidores cuyas acciones y resultados son relevantes
para todos y cada uno de ellos (McGee y Thomas, 1986). La diferencia entre los distintos grupos
de la industria explica por qué existen diferencias en la rentabilidad de las empresas más allá de
las que proporciona el poder de mercado.
La aproximación al grupo estratégico aflora elementos como las barreras de movilidad que
obstaculizan la entrada en el grupo, la rivalidad intragrupo e intergrupos, la distancia estratégica
entre los distintos grupos (cómo de diferentes son las estrategias de cada grupo), la
interdependencia de mercado y, finalmente, la habilidad de los directivos para hacer operativa la
estrategia, que explican la rentabilidad de la empresa (Caves y Porter, 1977). El estudio de la
industria a través de los grupos estratégicos proporciona un terreno común a la visión
industria/empresa, ya que la industria puede verse como el conjunto de grupos de empresas que
siguen estrategias similares ante las variables clave (Porter, 1979:215). Ahora bien, el concepto
de grupos estratégicos está sujeto a controversia: mientras para una parte de la literatura, como
17
tales, no existen (Hatten y Hatten, 1987)1, investigación empírica reciente ha sido capaz de aislar
su efecto del “efecto industria” (Short, Ketchen, Palmer y Hult, 2007). De igual forma, el
concepto de barrera de entrada se revisa (Demsetz, 1973) pues es la gestión interna de la empresa
y su posición en la curva de experiencia la que determina que sea más o menos eficiente y
permanezca o salga frente a competidores. En resumen, la actividad de la empresa tiene mayor
importancia en el resultado que el previsto por el efecto industria.
1
Hatten y Hatten (1987) enfatizan que su construcción es un “artefacto analítico” útil para facilitar la abstracción y
formular hipótesis (Porter, 1980:179). En cambio, Casares (2002) muestra el poder ejercido cuando un grupo
estratégico se constituye en cartel de productores. Short et al., (2007) recuperan los análisis de efecto industria-
efecto empresa iniciados por Schmalensee (1985) investigando además de la empresa, el efecto del grupo estratégico
y concluyen que existen efectos significativos en el resultado de acuerdo a, por este orden, empresa, grupo
estratégico e industria. Aportan asimismo evidencia respecto a que los directivos forman su imagen del entorno con
base en su entendimiento del grupo estratégico al que pertenecen. Zúñiga, de la Fuente y Suárez (2004) miden la
influencia de los grupos estratégicos en la banca española, pero encuentran que en entornos de alta inestabilidad
como el de su investigación -cambios profundos en la regulación-, la definición y movilidad entre grupos es alta, de
forma que no se puede trazar la relación con la rentabilidad.
18
todos los recursos son igualmente valiosos para la consecución del resultado empresarial pues no
contribuyen con la misma intensidad a construir una ventaja competitiva sostenible (Wernerfelt,
1984).
2
Grant (1991:122) “las capacidades suponen un conjunto complejo que coordina a las personas entre sí, y a éstas
con otros recursos. Perfeccionar esta coordinación requiere aprendizaje por repetición”. Teece (2014a:22) ofrece un
diagrama comprensivo del flujo entre las características de las organización (previas y adquiridas), sus recursos,
capacidades y competencias, y la formulación de la estrategia que facilita alcanzar la ventaja competitiva. Leonard-
Barton (1992:112) capacidades clave son “aquellas que hacen estratégicamente distintiva a una empresa y le facilita
poder sostener, con innovación incremental, su ventaja competitiva”.
19
El papel crucial de las habilidades (competencias) para explotar la ventaja competitiva
basada en sus recursos (Grant, 1991), más allá de las oportunidades del mercado, tiene un
desarrollo notable en la investigación de la gestión empresarial3. La disponibilidad de
capacidades dinámicas, que residen tanto en los procesos como en las habilidades directivas,
permiten a la empresa explorar escenarios alternativos sobre cuál será la evolución de las
preferencias del usuario4, el negocio en el que competimos, mercados y tecnologías. La
alineación de recursos y competencias a los escenarios es clave para renovar continuamente la
ventaja competitiva5 (Teece, 2015:217).
Augier y Teece (2008) señalan que ante la globalización y la accesibilidad de las empresas
a mercados de factores eficientes, los recursos intangibles desarrollados por las empresas toman
un papel preponderante. Ahora bien, conocer la conexión entre éstos y el resultado empresarial
ha supuesto una tarea compleja. La investigación ha sido capaz de detectar los recursos
diferenciales en poder de empresas con resultados extraordinarios, pero se ha argumentado que
es difícil definir qué recursos son especialmente valiosos para cada entorno competitivo (Amit y
Schoemaeker, 1993) y encontrar indicadores que permitan corroborar empíricamente su efecto
en el resultado empresarial. La literatura ha alentado el uso de proxys como el tamaño de los
activos o la edad de la organización, pero estudios sectoriales han mostrado que indicadores de
escala basados en respuesta directiva, junto a indicadores de acumulación de activos y
resultados, como satisfacción o retención de clientes, permiten trazar el camino entre la
construcción de los procesos, la acumulación de recursos y su impacto en resultado (path
dependence: Ray, Barney y Muhanna, 2004). Investigación reciente (Crook, Ketchen, Combs y
Todd, 2008; Greco, Cricelli y Grimaldi, 2013) muestra que es posible alinear las características
de los recursos valiosos, escasos, inimitables y nativos a la organización (Barney, 1991) con las
características observables de la empresa y los resultados, de forma que el gap entre teoría y
3
Guerras, Madhok y Montoro (2014:72) muestran la creciente y estable popularidad de la visión de recursos y
capacidades en los artículos sobre dirección estratégica, siendo el trabajo de Barney (1991) uno de los más citados
(2.000 citaciones según el conteo realizado por Crook et al., 2008).
4
La competitividad tiene más que ver con hacer lo que los clientes quieren que con hacer aquello en lo que crees
eres bueno (Christensen y Raynor, 2003:152). Cuando no está dispuesto a pagar el coste de las mejoras, las
condiciones de la competencia cambian (Christensen y Raynor, 2003:131).
5
La esencia de la estrategia de una empresa es su sistema de negocio para controlar estos recursos y adaptarlos para
que sigan siendo relevantes para la fuente de ingresos - clientes - y costes - proveedores - (Gambardella y McGahan,
2010:263).
20
constatación empírica se reduce6. Ahora bien, la investigación en dirección estratégica debe
hacer frente aún a la integración de la perspectiva de recursos y capacidades en ciertos campos
de estudio, como la internacionalización (Teece, 2014a:14).
6
La medida habitual de acumulación de recursos en la forma de activos o el ratio de rentabilidad sobre activos
(ROA) es limitada por cuanto mide únicamente el valor capturado por los accionistas y no el valor adicional creado
por la firma (Peteraf y Barney, 2003:311). La literatura sobre capital humano y activos de conocimiento desde la
publicación inicial de Itami y Roehl (1987) ha conseguido crear un cuerpo de investigación abundante y creciente
(ver, entre otros, la aplicación en industrias tecnológicas españolas de Cruz, López, Navas y Delgado, 2015).
Fernández y Díez (2013) muestran el impacto en el desempeño de los recursos físicos, entendidos como la
tecnología necesaria, e intangibles, en su caso, capital humano y reputación.
7
Graf, König, Enders y Hungenberg (2012:389) alertan sobre el peligro del “efecto rebaño” por no explotar al
máximo las capacidades de la empresa (hacer “lo mejor” o “hacerlo” mejor que los competidores).
8
Rumelt, 1991; Roquebert, Phillips y Westfall, 1996; Powell, 1996; McGahan y Porter, 1997 y 2002: el efecto de la
estructura de la industria aporta un promedio de un 20% de explicación (Fernández, Montes y Vázquez, 1996);
Short et al., (2007) reducen esta aportación a un intervalo del 9,5%-10,5%, en línea con Mauri y Michaels (1998),
que justifican un 6,2%. Arend (2009) advierte sobre los efectos cruzados industria-empresa.
21
Poner el foco en la empresa implica tener en cuenta las grandes decisiones -tomadas por
los empresarios- que pueden ser el origen de esa base de recursos y capacidades. El crecimiento
y la evolución de la empresa parte no sólo de un modelo de negocio de éxito, sino de la voluntad
de invertir y desarrollar los activos (a pesar) del impacto en resultados (McGahan, 1999a:95).
Estas decisiones se toman sobre la base de la realidad interna de la empresa, pero también bajo la
orientación del análisis de los mercados, de modo que ambas perspectivas deben contemplarse a
la hora de contestar a la pregunta sobre el origen del resultado económico y las razones de las
diferencias entre empresas (Cuervo, 1999). Añadir la perspectiva de las actividades de las
empresas, emprendimiento, exploración y explotación, creación y descubrimiento, en un
contexto competitivo global (Rumelt, 2011; Raisch y Tushman, 2011; Madhok y Keyhani, 2012;
Teece, 2015) nos aparta de la dicotomía, ya superada, de mirar hacia dentro o hacia fuera
(Hoskisson, Hitt, Wan y Yiu, 1999).
Una vez visto que el resultado empresarial es fruto de la combinación de ambos efectos,
queremos conocer la influencia del ciclo de vida de la industria. Debemos observar en qué
medida cambia la estructura de la industria y la organización de la empresa con el desarrollo del
negocio, para comprender la influencia en el resultado empresarial y en la recomendación de la
conducta estratégica que ofrezca el mejor desempeño, de acuerdo con las fases del ciclo de vida.
“(el ciclo de vida) sigue siendo el (concepto) más apropiado para describir la evolución de
una industria” (Miles, Snow y Sharfman, 1993:167)
El modelo del ciclo de vida de la industria analiza las fases por las que pasa el sector, con
sus características y peculiaridades, y propone las opciones estratégicas más adecuadas. A pesar
de la visión determinista que supone asociar el desarrollo de una industria a un curso biológico
de nacimiento, madurez y muerte, la perspectiva del ciclo de vida, aporta la visión del cambio
del entorno y sus actores (Grant, 2010). Desde el punto de vista de las empresas facilita entender
el tipo de cambio al que se enfrentan (Levitt, 1965; Zammuto y Cameron, 1985; Cameron,
Whetten y Kim, 1987; Klepper, 1996; Christensen, 1997; McGahan, 2004a,b; McGrath, 2010) y
22
la posición desde la que lo afrontan (Harrigan, 1980a:30; Miller y Friesen, 1984; Henderson,
2009; Baden-Fuller y Haefliger, 2013).
Desde las fuentes del resultado empresarial, entendemos que cuando la empresa se enfrenta
a un cambio en la competencia, bien por obsolescencia de su oferta de productos, por preferencia
del consumidor (Levitt, 1965; Cox, 1967; Kotler, 1974), por cambio en la tecnología (Abernathy
y Utterback, 1978; Klepper, 1996) o en sus relaciones con clientes y proveedores, que le afectan
en la aportación que a la ventaja competitiva le proporcionan sus activos clave (Christensen y
Raynor, 2003; McGahan, 2004a,b), será necesario estudiar el impacto de acuerdo con la
actuación de clientes y competidores en el entorno del producto-mercado, esto es, el sector en el
que opera.
Una primera cuestión que debemos abordar es la construcción de los límites del sector,
industria o segmento de actividad, puesto que la elección de la forma de definir el mercado,
industria o negocio en que la empresa compite tiene implicaciones en el planteamiento
estratégico (Day, 1981a:281). El valor competitivo de las acciones sólo puede medirse en
términos de un grupo de competidores que proporcionen un producto o servicio a un grupo de
compradores, con productos sustitutivos entre sí (Porter, 1980, 1991). El ámbito de análisis
sectorial se puede acotar desde la óptica de la demanda, donde 1.- la industria, aporta una
tecnología y recursos específicos para la creación y transformación de productos, con un objetivo
generalista de atender a cualesquiera que sean las necesidades, a 2.- el mercado, que atiende a un
grupo de clientes dado, con todas las tecnologías sustitutivas disponibles, entre las varias
industrias que pueden competir en él o en sus límites, y 3.- el negocio, entendido como la
elección, por parte de las empresas, de los productos (de la industria) y los mercados en los que
desea competir. La literatura empírica usa de forma general una visión “desde la oferta”,
trazando la frontera desde el punto de vista de la industria y su tecnología (origen del producto,
transformaciones), tal y como realizan las clasificaciones sectoriales SIC (Standard Industrial
Classification). Dentro de la industria, los productos se agrupan en sectores (clases a 3 dígitos) y
23
segmentos de producto (clases a 4 dígitos), de acuerdo a compartir una tecnología similar. Las
empresas pueden operar en un solo sector de la industria, en varios de la misma industria
(diversificación relacionada) o en varios de distintas industrias (diversificación no relacionada).
Los mercados son, en la visión desde la oferta, el destino de los productos (por geografía, canal
de comercialización o tipo de cliente: por ejemplo, las empresas que proveen de inputs). Este
criterio desde la oferta facilita la clasificación a efectos empíricos pero es generalizada la crítica
a que supone una agrupación excesivamente amplia, puesto que dentro de cada grupo de cuatro
dígitos SIC se encuentran sectores estratégicamente distintos (McGahan y Porter 1997:24)9.
El concepto del ciclo de vida ha sido extensamente usado en la literatura como una
herramienta valiosa para analizar la evolución dinámica de productos y negocios en el mercado
(Hax y Majluf, 1984). La posición de la industria en el ciclo de vida es, junto a concentración y
competencia internacional, una de las variables contingentes a considerar por la empresa en su
planteamiento estratégico (Porter, 1980). En su formulación inicial declina el concepto de ciclo
de vida de producto (Levitt, 1965; Cox, 1967; Kotler, 1974) con sus fases de introducción,
crecimiento, madurez y declive. La formulación desde la industria de Abernathy y Utterback
(1978) observa el impacto de la innovación tecnológica y la adopción de un diseño dominante,
mientras que la literatura sobre organizaciones estudia el ciclo de vida de las empresas bajo el
prisma de su forma de gobierno, rutinas y comportamiento estratégico (Miller y Friesen, 1984).
Finalmente, la visión del cambio en las relaciones entre actores (Christensen y Raynor, 2003;
McGahan, 2004a) y la investigación de modelos de negocio (propietarios y colaborativos: Amit,
Zott y Massa, 2010) nos aportan la participación de clientes y proveedores de la empresa en este
ciclo evolutivo de la industria.
Desde el punto de vista del resultado empresarial, la fase del ciclo de vida de la industria se
ha identificado desde su formulación como una de las variables de mayor poder explicativo a la
9
Esta crítica la comparte Powell (1996:325) que pone de manifiesto la arbitrariedad en la asignación de dígitos a
determinados negocios, la excesiva atomización y, al mismo tiempo, el exceso de especialización. Yoshida (2007)
refuerza esta aseveración incorporando la visión de productos sustitutivos y complementarios que pueden pertenecer
a distintas clasificaciones sectoriales, pero cubren similares necesidades. En el capítulo 3, Metodología, retomamos
esta discusión con el ejemplo real de la clasificación CNAE española.
24
hora de valorar el efecto del entorno en los resultados de la empresa (Hofer, 1975) aportando una
explicación causal a las diferencias de resultado de la industria y de la empresa en estudios
longitudinales (Short et al., 2007) que demuestran variaciones del efecto de la empresa y de la
industria en el resultado de acuerdo al momento del ciclo de vida en que ésta se encuentra
(Karniouchina et al., 2013).
Pese a que no existe una forma única de evolución, la mayoría de las industrias que
alcanzan un tamaño significativo podrían modelizarse de acuerdo a una curva en forma de “S”
que representa el ciclo de empezar pequeñas, experimentar crecimiento y generalmente, madurar
y declinar (Cox, 1967:375; Klepper, 1996:562). Estas etapas están definidas por los puntos de
inflexión de la tasa de crecimiento de las ventas del sector industrial (Porter, 1980:206) cuya
formulación facilita la identificación de fases en los estudios empíricos (Anderson y Zeithaml,
1984; Thiètart y Vivas, 1984; Chaganti, 1987). Ahora bien, el crecimiento no es el único
elemento para juzgar la fase del ciclo de vida: la estructura de la competencia cambia y con ella
el resultado de negocio (Hambrick y Lei, 1985). Las empresas generan su resultado en términos
de cash flow o beneficio económico (Hax y Majluf, 1984). Argyres y Bigelow (2007) señalan
cómo errores en la evaluación del coste de transacción (hacer o comprar) en momentos del ciclo
de vida donde la rentabilidad se reduce provocan salidas de empresas.
25
consecuencia de la sinergia positiva entre las empresas, más fuertes, y la industria, más atractiva
(Arend, 2009).
La evidencia empírica muestra que ciertas industrias modifican el diseño clásico del ciclo
de vida con una quinta (repunte) y sexta fase (renovación o declive) tras la madurez. Porter
(1980:223) señala la difusión del conocimiento protegido (caducidad de patentes) como una de
las causas del declive del atractivo de una industria, mientras que la creación y adquisición de
nuevas patentes inicia un nuevo ciclo. Levitt (1965) asocia a este repunte la capacidad de
“reinventar” el uso del producto, y con él la industria (su ejemplo de los usos del nylon: nuevos
usuarios del producto principal -medias- o nuevos usos -textiles distintos en base al nylon-).
Henderson (1995) distingue en el periodo de madurez dos situaciones: madurez innovadora (caso
en el que las empresas aciertan a promover estos nuevos usos) o madurez de crecimiento (caso
en el que gracias a la continua adquisición de nuevos usuarios las ventas crecen al ritmo de la
población). Entre madurez y declive, la observación del comportamiento real de las industrias
lleva a varios autores a proponer un estadio intermedio, calificado como madurez estancada. Las
innovaciones incrementales en el producto y su uso sostienen a la industria, sin crecimiento, pero
con unos niveles absolutos de facturación y rentabilidad que justifican la permanencia a los
26
competidores dominantes (“long tail”, Klepper, 1996; “dematurity”, Fujimoto, 2014:10;
demanda estancada o petrificada, Harrigan, 1980a; Kotler, 2000).
Aggarwal, Sarkar y Echambadi (2002) reflexionan sobre cómo influye el paso del tiempo
y, con él, las características de las empresas competidoras, en la probabilidad o no de entrar y de
tener éxito en la industria. Su planteamiento se basa en comparar las posiciones de la ecología de
las organizaciones, la teoría evolutiva y el cambio tecnológico (figura 1.1).
27
(Johnson y Thomas, 1987; Boone, Carroll y van Witteloostjuin, 2002). Las economías de
aglomeración que se observan en determinados clúster (Puig, González y Marques, 2014; Wang,
Madhok y Xiao Li, 2014) deben considerarse al estudiar la evolución de la industria, pues
suponen una respuesta proactiva al efecto avalancha predicho por la teoría.
El modelo del ciclo de vida de la industria desde la innovación tecnológica entiende que es
la tecnología la que lidera la evolución y, con ella, el número de competidores en la industria. En
la primera etapa (fermentación) el balance entre competidores (actuales y nuevos entrantes)
variará en función de que la tecnología corra sobre las habilidades actuales o requiera nuevas
(Henderson y Clark, 1990). Si se requieren nuevas habilidades, la industria entrará en un proceso
de transformación en el que los nuevos entrantes gozarán de ventaja pues la experiencia ya no
será una barrera. Este enfoque aporta que las innovaciones pueden producirse en los conceptos
clave del producto o en el vínculo entre los conceptos y los componentes (cambio en la
“arquitectura”). Estos cambios pueden ser difíciles de reconocer y corregir y explican el fracaso
de empresas establecidas en adaptarse a la nueva tecnología pese a no ser radicalmente distinta.
El discurso de la visión del ciclo de vida desde la innovación tecnológica es que al inicio
de la industria, el foco es atraer nuevos clientes vía innovación de producto, mientras que la
innovación de proceso persigue la eficiencia y la reducción de costes (Anderson y Tushman,
28
1990). El tamaño se convierte en una barrera de entrada, siendo más fácil la supervivencia para
las empresas que entran primero, pues pueden absorber los costes de innovación antes que los
segundos, y concentrarse en mejorar sus procesos. En esta situación, los nuevos competidores
débiles se retiran y la innovación total declina. El caso final es que el producto se convierte en un
commodity indiferenciado, no hay lugar para nuevas tecnologías y se reduce la inversión al no
existir ventaja para los innovadores, pero también las salidas al no existir presión tecnológica.
Abernathy y Utterback (1978) trabajan sobre la industria del automóvil para mostrar cómo
al inicio existen distintas versiones que se van asimilando a medida que el usuario experimenta
con el producto, hasta dar con un diseño que se convierte en el patrón de mercado (diseño
dominante). En esta situación, las empresas no eficientes salen del mercado. El anclaje en el
diseño dominante reduce asimismo el miedo a errar en la elección tecnológica, facilitando la
inversión en procesos, y aumentando el efecto salida hacia los competidores que no alcanzan el
tamaño mínimo.
29
por el ritmo de la innovación y el tipo de industria. La industria evoluciona de acuerdo con su
capacidad de generar y adoptar innovación (McGahan y Silverman, 2001:1156)10.
10
Sandulli, Fernández, Rodríguez y López (2012) demuestran empíricamente que la adopción de estrategias de
innovación abierta en la industria varía de acuerdo a elementos propios de su ciclo de vida, como es la concentración
y la fase (en terminología de Klepper) en la que se encuentra.
11
Los estudios sobre empresas españolas localizadas en parques tecnológicos de Montoro, Ortiz de Urbina y Mora
(2011); Díez y Fernández (2015) ratifican el efecto positivo de la aglomeración de recursos en la difusión del
conocimiento tecnológico.
12
Barroso y Giarratana (2013) identifican en la industria española del automóvil la innovación de explotación
(gamas amplias de producto) así como la innovación de exploración (nuevos tipos de vehículo) como una respuesta
dinamizadora del sector ante la desaparición de las barreras arancelarias (entrada en la Unión Europea). La
existencia de instalaciones flexibles más la calificación de la mano de obra se identifican como recursos clave en
esta diversificación.
30
componentes (en este caso, las lentes); 2.- el cambio en las necesidades y habilidades de los
usuarios, y 3.- el desarrollo de los productos complementarios. Esta acumulación de cambios
supone que en la evolución de un producto el desarrollo “normal” (entre comillas en el original)
es en realidad fruto de la construcción en el ámbito social del uso y evolución del producto,
incluyendo las discontinuidades que forman parte del proceso de “salto” entre umbrales
tecnológicos. Coincide pues la visión de la tecnología como “arquitectura” con la visión del
producto como “sistema” en cuanto a uso y beneficios que aporta al cliente: en la evolución de la
industria deben tenerse en cuenta estos cambios relacionales además de los cambios en el
producto en sí. Fuentelsaz, Garrido y Maicas (2015:870) muestran en su estudio sobre el
mercado europeo de comunicaciones móviles que cuando el valor de la industria depende del
efecto de red, el momento de entrada (first entry) supone una calificación positiva del usuario
hacia la novedad, que ayuda en conseguir que tu propuesta se convierta en diseño dominante.
McGahan (2004a,b) propone una visión alternativa al modelo tradicional del ciclo de vida.
En su propuesta, la industria cambia debido a la obsolescencia de sus factores clave, pero éstos
no son solo los activos propios de la industria (su tecnología, sus recursos y productos) sino
también las actividades clave de la misma (sus relaciones con clientes y proveedores). En este
modelo la industria evolucionará de acuerdo con la reacción de la demanda a la obsolescencia de
los activos y a las relaciones con la industria. Los tipos de cambio a los que se enfrenta la
industria se pueden clasificar entre radical, donde activos y actividades están en cuestión,
intermedio, que cuestiona las actividades, creativo, que cuestiona los activos, y progresivo,
donde no existe amenaza de obsolescencia. Entre los ejemplos que sugiere para cambio radical
están industrias que se enfrentan a nuevas tecnologías que cambian no solo el producto sino las
relaciones tradicionales entre proveedores y clientes (el mundo editorial frente a internet, por
ejemplo). Por otro lado, en el cambio intermedio los activos de la industria mantienen su valor
pero las relaciones cambian, afectando a la totalidad o parte de los participantes en la misma (en
31
este caso, el ejemplo afecta a intermediarios como los concesionarios de coches). Esta visión
coincide con la propuesta por Christensen (1997) respecto a la visión global del impacto en la
propuesta de valor de la industria de la innovación en procesos y productos. En este ciclo de vida
alternativo, cada tipo de cambio tiene una trayectoria distinta. Se inicia con la fase emergente, en
la que entradas y salidas a la industria provocan la existencia de varios modelos de negocio, que
convergen hacia un modelo común en la fase de coexistencia. La fase de dominancia se
identifica con la fase clásica de madurez y declive. Cuando la industria está en cambio radical, la
auténtica explosión de ventas y beneficios se produce tras un periodo evolutivo de coexistencia
en el que son proveedores y clientes los árbitros en la decisión final, y las relaciones con ellos
clave para que emerja y se sostenga el nuevo ciclo.
Las relaciones entre los actores (stakeholders), los activos (recursos) y el conocimiento
(tecnología) de la empresa configuran la noción de modelo de negocio, entendido como el
sistema de actividades interdependientes que trasciende a la firma y expande sus fronteras (Amit
y Zott, 2010a). En un entorno dinámico, el modelo de negocio responde a la estrategia
implantada por la empresa, debido a la existencia de contingencias que modifican el marco en
que se ha diseñado; el modelo aplica tácticas que permiten ajustarse a las necesidades
competitivas, sin perder la esencia del planteamiento estratégico de la firma (Casadesús y Ricart,
2010). El valor se capta segmentando los grupos de clientes e identificando sus necesidades
(McGrath, 2010). La implicación para la empresa es que debe organizar su conocimiento y sus
rutinas alrededor de este hecho; el modelo de negocio es la simbiosis del sistema de negocio, con
el que la empresa produce y entrega su producto, y el modelo de beneficio, por el que obtiene
una rentabilidad superior. Para que sea posible esta rentabilidad superior precisa de una
diferenciación (Itami y Nishino, 2010), fruto de la capacidad de innovar desde el modelo de
relaciones o desde la tecnología (Baden-Fuller y Haefliger, 2013), y desde la gestión del
conocimiento, que es un recurso en sí mismo (Nonaka, 1991, 1994; Grant, 1996; Foss, 2005). La
disposición y generación de conocimiento resulta en la acumulación de capital humano, que
convierte a la organización en un espacio (ba) de creación de conocimiento dinámico (Nonaka,
Toyama y Konno, 2001). El balance entre disposición de activos tecnológicos y del intangible
capital de conocimiento, es distinto entre empresas jóvenes y establecidas (Martín de Castro,
Delgado, Amores y Navas, 2013b:129).
A continuación, la figura 1.2 resume los descriptores que respecto a las fases tradicionales
del ciclo de vida de la industria (introducción, crecimiento, madurez y declive) ofrece la
literatura que se ha interesado por este modelo de evolución de la industria.
32
Figura 1.2. Resumen de descriptores del ciclo de vida de la industria
Distribución masiva (Kotler, 1974) Poder de cliente: aumento de los Abandono de canales no rentables,
Canales especializados (Porter, costes de distribución, costes salida de grupos de clientes
1980) Ampliación de la base de negocio; crecientes de lineal, prescripción (Kotler, 1974)
ratio publicidad sobre ventas menor (Porter, 1980)
Países avanzados (Grant, 2010) (Porter, 1980) Búsqueda de mercados alternativos
Costes altos de creación y Segmentación (Kotler, 1974) (Grant, 2010)
Mercado Apertura a países emergentes (Grant,
comercialización que no se 2010) Globalización (Teece, 2014a) Cambio del origen del producto.
recuperan (Porter, 1980; Klepper, Búsqueda de clientes de Aventureros, países menos
1996) Crear marca (Kotler, 1974) desarrollados (Grant, 2010)
competencia (Kotler, 1974)
Comercialización función clave Publicidad comparativa (Porter, Disminuye el ratio de
(Porter, 1980) 1980) publicidad/ventas (Porter, 1980)
33
Figura 1.2. (cont.) Resumen de descriptores del ciclo de vida de la industria
Introducción Crecimiento Madurez Declive
Dinamismo: entrantes, fusiones y
abandonos (Porter, 1980; Grant, Conflicto, concertación o guerra
2010). Diversificación (Amit y Zott, de precios (Kotler, 1974; Porter, Menos competidores (Porter,
Pocos, cuota de mercado 2010) 1980; Grant, 2010) 1980)
inestable. (Kotler, 1974; Porter,
Salida de competidores fuera de Aumento marca propia (Porter, Poder de mercado (Grant, 2010)
Competidores 1980; Grant, 2010)
diseño (Klepper, 1996) 1980) Abandonos (Porter, 1980)
Entradas masivas (Klepper,
Barreras de entrada en costes (Grant, Las cuotas de mercado se Barreras de salida (Harrigan,
1996)
2010) estabilizan (Miller y Friesen, 1980a)
Cuotas variables, liderazgo incierto 1984)
(Klepper, 1996)
Precios bastante altos (Porter, 1980)
Precio alto Precios bajos (Porter, 1980)
Competencia en precio, Precios en caída (Porter, 1980)
Ganar penetración a bajo precio Menor actividad promocional
diferenciación entre clientes y
Precio (Grant, 2010) El precio se aproxima a los costes (Kotler, 1974)
canales (Grant, 2010)
Precio alto (Kotler, 1974, Porter, (Kotler, 1974; Grant, 2010) Precio inelástico por barreras de
Reducción precio por mejora de
1980) por exclusividad salida (Harrigan, 1980a)
costes (Kotler, 1974)
Márgenes bajos (Harrigan, 1980a;
ROI negativo (Kotler, 1974)
Porter, 1980)
Márgenes elevados por precios Mejora de los márgenes Reducción de los márgenes
(Kotler, 1974; Porter, 1980) Control de la elasticidad
altos (Porter, 1980) Mejora del ROI (Kotler, 1974)
Rentabilidad demanda/precio, foco en
ROI negativo por alta inversión Márgenes altos por crecimiento Estabilidad en cuotas de mercado rentabilidad (Grant, 2010)
(Kotler, 1974), altos costes de (Porter, 1980) y precios (Porter, 1980)
Rentabilidad baja o negativa
publicidad (Porter, 1980)
(Kotler, 1974)
Proveedores alternativos en
países emergentes (Stiglitz, 2006; Los proveedores leales buscan
Estandarización de proveedores,
Grant, 2010) soluciones a la caída de demanda
cooperación para la eficiencia
Proveedores colaboran en (Ellram y Krause, 2014)
Proveedores (Henderson, 1995) Integración vertical (Harrigan,
cocreación (Amit y Zott, 2010) Abandono y búsqueda de nuevos
Acuerdos de desarrollo con anclaje 1980a)
mercados a su producto (Harrigan,
contractual (Grant, 2010) Eficiencia en costes (Christensen 1980a)
y van Bever, 2014)
34
Figura 1.2. (cont.) Resumen de descriptores del ciclo de vida de la industria
Introducción Crecimiento Madurez Declive
Capacidad reducida (Kotler, Producción en línea (Kotler, 1974) Capacidad excedente (Kotler,
1974) 1974) Importante capacidad sobrante
Creación de capacidad (Porter, 1980)
Técnicas de producción Economías de escala en costes de
cambiantes, tiradas cortas, fallos La adopción de diseño dominante producción y distribución (Porter, Racionalizar capacidad, abandonar
Producción en calidad y suministro (Klepper, facilita crear experiencia (Klepper, 1980). Estandarización, instalaciones no rentables
1996) 1996) estabilidad. Costes competitivos (Harrigan, 1980a)
Altos costes por mermas y Inversión en tecnología y capacidad (Klepper, 1996) Control de costes clave (Porter,
eficiencia. Falta de experiencia como barrera de entrada (Caves y Políticas de reajuste y 1980)
(Caves y Porter, 1977) Porter, 1977) deslocalización (Dunn, 2012)
Foco en diferenciación (Kotler,
1974; Grant, 2010) o reducción La innovación se reduce, los
Innovación de producto de costes para dominar el esfuerzos se centran en mantener la
Diseño. Desarrollo de gama de
(Klepper, 1996) mercado por precio (Christensen lealtad en nichos rentables
productos en áreas relacionadas
Altos costes de desarrollo, se y Raynor, 2003) (Harrigan, 1980a)
Mejora de la calidad (Kotler, 1974)
asumen riesgos (Miller y Friesen, Innovación en procesos (Klepper, Las empresas con capacidad
Innovación Mejora de producto (Klepper, 1996;
1984; Christensen y van Bever, 1996; Grant, 2010). Innovación protegen sus nichos con patentes
Grant, 2010)
2014) continua, nuevos usos (McGahan y Silverman, 2001)
Adopción del diseño dominante (Henderson, 1995)
Cambio tecnológico (Kotler, Pequeños competidores buscan
(Klepper, 1996)
1974; Porter, 1980; Grant, 2010) Revitalización: innovación huecos de mercado (Chaganti,
radical de nuevo mercado 1987; Klepper, 1996)
(Christensen y van Bever, 2014)
Empresa pequeña, Empresa grande. Diversidad de Empresa rutinizada (Miller y
emprendedora, propietario Empresa mediana, más heterogénea accionistas Friesen, 1984)
visionario que toma las Aparece competencia entre las La estructura se hace formal y
decisiones (Miller y Friesen, funciones para liderar el éxito Toma de decisiones directivas,
burocrática. Peso de las funciones menor peso de los sistemas de
1984) Accionistas, la propiedad se (Miller y Friesen, 1984)
Organización gestión (Newman, 1988)
Organización informal de comparte. Sistemas de gestión Menor centralización
colaboradores, entorno plácido y Reajustes y despidos (Baden-
Organización funcional, menos Menor riesgo, más conservadora
cocreador (Miller y Friesen, Fuller, 1989)
centralizada (Christensen y Raynor, 2003)
1984) El ambiente hostil enrarece el
(Miller y Friesen, 1984)
Centralización clima (Covin y Slevin, 1989)
35
1.2.2. Impacto del ciclo de vida en los factores de la industria
Demografía
Naturaleza y ritmo de Tendencias del consumidor
crecimiento/decrecimiento Sustitutivos
de la demanda Tasa de penetración del producto
Cambios en el producto (tecnología)
Características del Innovación en el producto
producto (diferenciado o Sustituibilidad, anclaje (repuestos)
no) Papel de la marca (inversión en publicidad)
Acceso y concentración de los canales de distribución
Comportamiento de los Cambios en los clientes atendidos
clientes Aprendizaje
Valor del producto (satisfacción vs precio)
36
las empresas que influyen en el peso que la rivalidad y el poder de mercado de competidores
tiene en el desarrollo de una industria, medido en función de su capacidad de crecimiento en
términos reales y su rentabilidad sobre inversión o activos (Bain, 1956).
A nuestros efectos, conocer las causas del proceso y su grado de reversibilidad facilitan
pronosticar la rentabilidad potencial de la industria (Grant, 2010), que propiciará cambios en la
estructura de la misma por salida de competidores (Carree y Thurik, 2000), cambios en la
estrategia competitiva (inversión en publicidad e I+D de la industria, Anderson y Zeithaml,
1984), poder de proveedores y clientes (Ellram y Krause, 2014), capacidad instalada, de nueva
creación u ociosa (Baden-Fuller, 1989; Schefczyk y Gerpott, 1998). En resumen, el identificar el
factor y su comportamiento no sólo ayuda a comprender el momento de vida de la industria, sino
a proponer una o varias opciones estratégicas (Levitt, 1965; Harrigan, 1980a).
A continuación, observamos los cambios que en las distintas etapas del ciclo de vida
podemos encontrar en los factores de la industria. Este reconocimiento sirve, por una parte,
como guía para comprender el momento en que se encuentra, y por otra, como antesala para
proponer las opciones estratégicas más adecuadas para competir en cada contexto. Seguimos el
esquema de la figura 1.3 para revisar, en este orden, el comportamiento de la demanda, las
características del producto, el comportamiento de clientes y proveedores, la existencia (o no) de
barreras a la salida, la rivalidad competitiva y el efecto de las acciones del entorno de
stakeholders.
a) Comportamiento de la demanda
37
Cuántos son: tamaño. Atender a un mercado amplio de forma directa es irrentable en las
fases de crecimiento y madurez si el coste de distribución es un factor estructural más
potente que el propio coste de producción. En cambio, una masa grande de clientes procura
eficiencia en costes y publicidad. El límite en el número de clientes es una advertencia de
que el crecimiento puede estancarse, salvo que se consigan nuevos usos (Henderson, 1995;
Levitt, 2004).
Qué hacen: adoptar o no la nueva tecnología puede ser un factor de aceleración o de freno
del crecimiento de la demanda en cuanto facilite el acceso u obligue a aprendizaje y a su
distribución a través de canales especialistas (Porter, 1974), así como aumente los costes
de cambio (Amit y Zott, 2001). Si el cliente no acepta el cambio tecnológico precipitará la
salida de competidores hacia otros mercados, donde éstos puedan obtener mayor
rentabilidad (Christensen y Bower, 1996; McGahan, 2004a).
38
suponen un indicador de la fase. Al principio, el producto carece de una calidad uniforme, las
gamas son limitadas y los clientes son atendidos de forma experimental (ámbito geográfico
reducido). A medida que aumenta la madurez, cuando el producto o servicio es familiar para la
mayoría de los usuarios potenciales (Anderson y Zeithaml, 1984) los cambios de producto se
hacen menos frecuentes, y la innovación pasa de producto a proceso (Hambrick, 1983b; Klepper,
1996; Audretsch y Feldman, 1996), buscando la mayor satisfacción del cliente (Calori y
Ardisson, 1988). La aparición de gamas amplias y la posterior generalización de versiones con
bajo valor añadido marcarán la madurez de la industria (Kotler, 1974).
Origen: atributos únicos del producto que le protegen de competidores al conseguir lealtad
del cliente (Porter, 1980:80). Diferenciación física o intangible, como imagen de marca,
construida con esfuerzos de comercialización y publicitarios (Porter, 1974:420). La marca
se configura como un activo intangible que no envejece de la misma forma que la clase de
producto: marcas en buena situación pueden ralentizar el declive de la demanda (Kotler,
1974; Harrigan, 1980a:6). Diferenciación en el servicio, constituyendo el “producto
ampliado”: hasta los commodities pueden diferenciarse si se considera la oferta completa
(Levitt, 1965). La diferenciación por servicio se construye mediante la relación con el
cliente y asegura apoyo en el inicio (Amit et al., 2010) y lealtad en el declive (Calori y
Ardisson, 1988:258). La diferenciación supone inelasticidad al precio en la demanda, pues
el producto está protegido por regulación o patentes, existen compradores insensibles al
precio o empresas protegidas por barreras a la movilidad que han ocupado ese nicho
(Porter, 1980:269), bien porque se ha logrado un anclaje con el cliente que protege de
sustitutivos (efecto de red: Amit y Zott, 2001; Fuentelsaz et al., 2015), bien porque la
marca mantiene la lealtad del cliente (Kotler, 1974).
39
materias primas que provocan aumento de precios pueden acelerar la búsqueda de
sustitutivos, especialmente en productos industriales (Lieberman, 1990).
Base de clientes: en las etapas iniciales las características del canal de distribución elegido
configuran en la mente del usuario final si el producto es o no diferenciado y si merece la
pena pagar un precio superior por él, amén de facilitar el aprendizaje si el producto precisa
de asistencia (Porter, 1974:422)13. En el tránsito al crecimiento, la accesibilidad al
consumidor puede ser una barrera de entrada a competidores si el producto precisa de
intermediarios (cadenas detallistas, puntos de consumo) cuyo poder de negociación puede
ser una amenaza para el potencial entrante (Porter, 1980), o simplemente suponer un coste
de transporte superior al que puede soportar el valor añadido del producto (Johnson y
Thomas, 1987).
A medida que una industria madura, las estrategias de segmentación de clientes con base
en variables como tamaño, sofisticación, tipo de compra, valor del dólar en compras, canal
de distribución, localización geográfica se convierten en necesarias para sostener la
rentabilidad de la empresa (Grant 2010:115). ”Los compradores más pequeños tienen
menos poder pero suelen ser más sensibles al precio porque su propia rentabilidad
13
La elección de un sistema de distribución propietario o en manos de un reducido número de colaboradores
exclusivos limita la extensión del nuevo producto pero protege de la imitación; es un modelo bien descrito en
tecnología (Apple) pero visible en gran consumo (Nespresso) y especialmente en retail (Ikea o The Tea shop).
40
disminuye” (Porter 1980:165). Del lado de la oferta, observamos que a medida que la
industria entra en fase de madurez se produce abandono de clientes poco rentables, salida
de canales de distribución costosos y de áreas de difícil reparto, en ocasiones a beneficio
de competidores locales (Hatten et al., 1978) que consiguen rentabilidad operando en un
ámbito geográfico reducido.
41
Los proveedores pueden orientar su actividad hacia productos sustitutivos pues recelan del
futuro incierto de la industria de destino actual (Harrigan, 1980a), poniendo en riesgo los
suministros, o permanecer exigiendo precios más altos que no pueden ser trasladados a
riesgo de precarizar la demanda (Hall, 1980).
Desde el punto de vista empírico, el peso de los proveedores sobre el total de las compras
es una medida del grado de dependencia (Porter, 1980). Desde el punto de vista del factor
trabajo, los indicadores fundamentales están en su intensidad (industrias tradicionales, más
42
intensivas en mano de obra, Parker y Helms, 1992) y en la formación del personal y su
flexibilidad (Díaz, Aguiar y de Sáa, 2006; Díez, Lizet, Prieto y Santidrián, 2010).
43
diversificación del negocio nos aproxima a la importancia estratégica del negocio en declive,
mientras que la existencia de activos compartidos o especializados difíciles de vender es un buen
indicador de la altura de las barreras económicas de salida (Porter 1980; Harrigan, 1981a).
La industria cambia durante su ciclo de vida debido, entre otras cosas, a la actividad de los
competidores que participan en ella. El ingreso de nuevas empresas, la salida de otras, sus
acciones, influyen en el dinamismo del sector (Carroll y Hannan, 2000). A medida que la
industria madura es más probable que se consolide, mientras que en industrias fragmentadas la
fase de declive puede ser muy volátil. Analizar la evolución del sector industrial a través de
eventos relacionados con sus participantes (Teece et al., 1997:511) añade a la visión del ciclo de
vida del producto la observación de eventos distintivos como el ingreso de un nuevo competidor
con habilidades singulares, que supone un cambio sobre la tendencia anterior (Porter 1980:232).
La figura 1.4 nos resume cómo cambian los escenarios de rivalidad de acuerdo a la
evolución de la industria:
44
cuando la demanda madura y declina. Short et al., 2007, muestran en investigación de efectos en
el resultado empresarial que el grupo estratégico explica prácticamente la misma proporción del
resultado que la pertenencia a una determinada industria.
g) Entorno
El Informe coordinado por Neven para la FAO (2014a:15) señala el papel de las
organizaciones para el desarrollo en el nacimiento de industrias en los países de origen (en este
caso, el fondo de la ONU para los alimentos, FAO). Su punto de vista es que este desarrollo
estará protegido de la obsolescencia puesto que pivota sobre tres factores de sostenibilidad:
reducción de la hambruna, reducción de la pobreza y protección del medio ambiente. Los casos
examinados de cooperación entre empresas y gobiernos locales ilustran esta nueva forma de
cooperación, en la que los beneficios del modelo de negocio son compartidos con los
stakeholders de la firma que lo promueve.
45
1.3. OPCIONES ESTRATÉGICAS SEGÚN LA FASE DEL CICLO DE VIDA
“Conocer la naturaleza y las causas de los cambios en la demanda del producto es clave
para modelar la opción estratégica” (Levitt, 1965)
Los trabajos de Levitt (1965) y Cox (1967) proponen distintos objetivos estratégicos de
acuerdo con la fase de vida del producto, que sirven de inspiración a las primeras aportaciones
para establecer la relación entre la fase del ciclo de vida de la industria y la opción estratégica.
Una de ellas es la matriz de análisis de cartera de negocios de la consultora Boston Consulting
Group (revisada por Chaganti, 1987 y Calori y Ardisson, 1988) y la de opciones estratégicas de
Arthur D. Little (1980). Esta matriz (ver figura 1.5) sitúa los distintos negocios de acuerdo a la
posición que la empresa ostenta en el mercado y el grado de desarrollo del mismo y recomienda
estrategias concretas en cada celda.
Figura 1.5. Matriz de opciones estratégicas en el ciclo de vida de la industria de A.D. Little (1980)
46
Porter (1980) concluye que el modelo no es válido pues: 1.- la duración de cada etapa es
variable e incierta; 2.- la actividad de las empresas puede variar la forma de la curva; 3.-
elementos externos como cambio en los factores de producción, situaciones de expansión o
depresión pueden acelerar o incluso provocar saltos de fase y, 4.- la naturaleza de la rivalidad,
fragmentada o concentrada, puede tener más impacto en el resultado de la industria que la etapa
del ciclo de vida en que se encuentre. La literatura sobre el ciclo de vida del producto se basa en
suponer un comportamiento similar entre todos los participantes, que reaccionan de forma
parecida a la contracción de la demanda, sin tener en cuenta que cada uno de ellos está en una
posición distinta debido a la aplicación de opciones estratégicas diversas (Harrigan, 1980a:3).
Ahora bien, al examinar el papel que se ha otorgado al momento del ciclo de vida de la
industria dentro de la recomendación de opciones estratégicas aportamos la perspectiva de la
influencia que el entorno tiene en el resultado de la empresa (enfoque contingente). Hemos visto
que el crecimiento de la industria, mercado o negocio (demanda) en el que la empresa compite
aparece de forma destacada entre los factores que caracterizan la estructura de una industria. Los
factores de la industria cambian según el grado de madurez de la misma, orientando la elección
de las opciones estratégicas de acuerdo a su comportamiento: demanda, situación del producto,
comportamiento de clientes y de proveedores, situación de barreras de entrada, salida o
movilidad, rivalidad entre competidores y entorno regulatorio (Harrigan, 1980a).
Dentro de la literatura del ciclo de vida, las primeras aproximaciones responden más a
prescribir estrategias funcionales (desarrollo de productos, comercialización) con acciones como
47
precio agresivo, construir capacidad, altas inversiones en comercialización y publicidad y
desarrollo de productos (Hambrick y Lei, 1985). Están orientadas a construir una posición sólida
(especialmente, las recomendaciones del Boston Consulting Group) que minimice el impacto de
la confrontación. Los elementos clave para definir una estrategia son la situación relativa al
entorno, el tipo de producto, el tamaño relativo de la empresa y la volatilidad de la competencia
(Hofer, 1975)14.
A continuación, la figura 1.6 recoge las variables estratégicas y las estrategias a seguir en
cada una de las fases del ciclo tradicional de vida de la industria, de acuerdo a la literatura
examinada.
14
Hofer (1975:789-791) recoge un compendio de la literatura a la fecha, entre otras, las aportaciones de Fox, 1973 y
Wasson, 1974.
48
Figura 1.6. Recomendaciones estratégicas para cada etapa del ciclo de vida de la industria
Introducción
Venta a grupos de altos ingresos, líneas de producto limitadas, distribución reducida y desarrollo de la demanda primaria (innovadores) (Staudt y Taylor,
1970)
Conocer al cliente potencial, necesidades del cliente y potencial de compra (Hofer, 1975; McGrath, 2010)
Introducción lenta (aceptación por los primeros innovadores): búsqueda del estándar de producto, de los canales de distribución suficientes. Localizar y
subsanar los defectos (Kotler, 1974; Wasson, 1974)
Publicidad y precio agresivos para hacer cambiar los hábitos, alcanzar notoriedad rápida (Kotler, 1974; Wasson, 1974)
Publicidad informativa, alto nivel de precios, distribución puntual (Hay y Ginter, 1979; Wind, 1981)
Operaciones. Producción e Innovación
Ajustar la producción a la segmentación de productos. Eficiencias en producción y comercialización. Economías de escala (Rumelt, 1979)
Énfasis en el crecimiento de las empresas. Plantas y equipamiento nuevos. Intensidad de capital. Productividad del empleado. Gastos de fabricación, I+D
y marketing. (Hambrick, McMillan y Day, 1982)
El entorno de crecimiento es benigno, por tanto las empresas pueden adoptar variaciones de las tres estrategias genéricas (diferenciación, bajo coste, nicho)
(Porter, 1980)
Las empresas rentables muestran un ratio alto de valor añadido en facturación (% margen bruto), alta productividad por empleado, alta cuota de mercado,
alta calidad de producto y gastos limitados en I+D, fuerza de ventas e innovación, con poca customización de los productos (Anderson y Zeithaml, 1984)
Crecimiento
Ruta al mercado y Marketing
Las empresas deben concentrarse en provocar la preferencia de marca, más que la adopción de producto (Levitt, 1965; Staudt y Taylor, 1970)
Ampliación de la base del mercado, crecimiento en distribución (Rumelt, 1979)
Precio, resultado de producto. Precios altos para aumentar el beneficio (Rumelt, 1979; Hambrick y Lei, 1985)
La publicidad enfatiza los resultados del producto. Modificación y mejora del producto. Distribución masiva (Hay y Ginter, 1979; Wind, 1981)
49
Figura 1.6. (cont.) Recomendaciones estratégicas para cada etapa del ciclo de vida de la industria
Madurez
Diferenciación de productos vía publicidad. Precio descendente. El número de tiendas con distribución cae (Hay y Ginter, 1979; Wind, 1981)
Las empresas buscan sólo cuota de mercado, evitar inversión, atraer ventaja competitiva de la curva de aprendizaje y diversificar de cara a futuro. Otros
deben salir (Henderson, 1995)
Conseguir la posición de costes más baja respecto a competencia con una aceptable calidad y precios para ganar volumen rentable y cuota de mercado,
alcanzar la mejor relación calidad/servicio/producto relativa a competencia (Hall, 1980)
La competencia se intensifica y las empresas con alta cuota de mercado acentúan la eficiencia en costes, calidad y ordeñan la inversión, mientras otras
buscan la diferenciación. El resto deben salir (Porter, 1980)
Operaciones. Producción e Innovación
El foco funcional es el financiero. Eliminar toda inversión en I+D, pasar a subcontratación, control de inventarios, proveedores alternativos, aumentar
precios, pasar a distribución selectiva, reducir apoyo promocional y plantearse abandonar canales no rentables (Fox, 1973)
Liquidar o desinvertir, abandonando o traspasando recursos a otras líneas de negocio (SBU) más rentables (Cox, 1967)
Concentración en mercados o reducción de activos. Enfocarse e identificar oportunidades para vuelcos en las compañías (Baden-Fuller y Stopford,
1992) Desinversión y diversificación a negocios en una fase más rentable del ciclo de vida (Hofer y Schendel, 1978)
La diversidad de estrategias competitivas decrece a medida que avanza el ciclo de vida. Salida de competidores, reducción de la diversidad. Énfasis en la
eficiencia de procesos. (Miles et al., 1993)
Declive
Ruta al mercado y Marketing
Las fortalezas de la empresa y el entorno del declive permiten elegir entre liderazgo por coste o diferenciación, nicho, cosecha o salida (Harrigan, 1980a)
Lealtad de cliente. Grado de diferenciación de producto. Elasticidad de la Demanda al precio. Cuota de mercado de la empresa. Calidad del producto
(Hofer, 1975)
Segmentación y enfoque. Reputación. Alto conocimiento de la demanda (Baden-Fuller y Stopford, 1992)
Declive de la importancia de la publicidad, diversificación de producto. Declive en el número de tiendas (Hay y Ginter, 1979; Wind, 1981)
50
CAPÍTULO 2
51
52
declive
(del latín declivis)
1. m. Pendiente, cuesta o inclinación del terreno o de la superficie de otra cosa.
2. m. Decadencia
Real Academia Española © todos los derechos reservados
Gracias a esta síntesis, y de forma muy concreta a la aportación del análisis estructural,
proponemos en la parte final del capítulo un marco configurativo y un modelo de relación entre
la opción prescrita y el resultado, que completa la visión del continuo estratégico en la fase de
declive.
53
2.1. SINGULARIDAD DE LA FASE DE DECLIVE
La fase de declive no es una etapa más del ciclo de vida, sino un momento en el que las
condiciones competitivas cambian de modo tal, que las conductas recomendadas hasta el
momento deben revisarse en profundidad.
15
Christensen y van Bever (2014) enfatizan el impacto real de la recesión de los años 2007 al 2008 en la economía
de Estados Unidos al comprobar que aunque los niveles de crecimiento del PIB se han recuperado en el momento de
la publicación (junio 2014), los niveles de empleo aún no lo han hecho. En el mismo sentido Dustmann,
Fitzenberger, Schönberg y Spitz-Oener (2014:168) muestran que aunque la R.F. Alemana ha conseguido tasas de
crecimiento del PIB y de la exportación y prácticamente pleno empleo, el valor real de los salarios ha caído de
forma dramática provocando el estancamiento de la demanda interna.
54
Desde la perspectiva del estudio del ciclo de vida de la industria comprendemos que la fase
de declive es singular desde el momento en que se caracteriza por una caída sostenida de la
demanda (Harrigan, 1980a:1), que provoca reducción de las ventas durante un largo periodo de
tiempo (Porter, 1980:307). En esta fase observamos reducción de los márgenes (Porter, 1980;
Chaganti, 1987), reducción de la inversión en I+D y publicidad (Anderson y Zeithaml, 1984) y
salida de competidores (Carree y Thurik, 2000). El declive es irreversible y no está sujeto a
revitalización (Harrigan, 1980a:1) pues no podemos suponer nuevos mercados o usos del
producto (Levitt, 2004) sino que, en el caso más positivo, la demanda de los productos tocará
fondo a un nivel mucho más reducido y en el peor, seguirá cayendo hasta un nivel en el que no
se justifique ni la producción ni la comercialización del producto, “…industrias en las que se han
agotado ya los remedios disponibles y el problema estratégico consiste en encarar la situación”
Porter (1980:308).
La figura 2.1 resume esta visión fatalista de la fase de declive como un círculo vicioso, sin
salida, de acuerdo a la descripción de Harrigan (1980a).
La causa de esta visión del ciclo de vida tradicional es el paralelismo entre el ciclo de vida
de la industria y el ciclo de vida del producto: los productos tienen una vida limitada. La
industria se entiende asociada al negocio (producto-mercado) concreto en que competimos y si
éste declina, la industria también. A causa de la caída de la demanda, esta fase es altamente
volátil y, cuando se han agotado las posibilidades de reducir costes, las presiones competitivas
erosionan la rentabilidad.
55
Otra característica del negocio en declive es el comportamiento de las empresas. En
general, las empresas reaccionan a la adversidad en sus mercados cerrándose en sí mismas,
estancándose. El esfuerzo para conservar los recursos, afectados por el mal resultado, lleva a
reducir la inversión en innovación, y a gamas de producto más sencillas y anticuadas para poder
bajar precios. Finalmente, las ventas siguen bajando porque el producto ya no es atractivo
(Miller y Friesen, 1984:1174). Esta estrategia de baja inversión y conservadurismo afecta a la
organización, que se vuelve más confusa, llena de conflictos políticos sobre las decisiones a
tomar (Newman, 1988). Las industrias se convierten en “ratoneras” sociales y económicas ante
la ausencia de economías de escala, tecnología universal y cuando la curva de experiencia no es
una barrera (Calori y Ardisson, 1988:256).
Frente a la visión de etapa final del ciclo de vida de la industria, la literatura a partir de la
aportación de K. R. Harrigan (1980a,b) se centra en el estudio del negocio concreto en declive y
de las empresas que participan en él. Su aportación resume las posiciones de Hammermesh y
Silk (1979), Hall (1980) y Thiètart y Vivas (1983, 1984) respecto a que la aplicación mecanicista
de las recomendaciones del enfoque del ciclo de vida y las matrices de atractivo y posición en la
industria, minusvaloran la posibilidad de encontrar puntos de apoyo en un contexto de industria
en declive favorable. En un negocio en declive existe diversidad de cliente, tecnología y formas
de comercialización, pues se implantan distintas estrategias competitivas (Harrigan, 1980a:3).
Asimismo, pueden existir productos protegidos por patentes (Porter, 1980), marcas muy potentes
que siguen siendo apoyadas por sus empresas (Hall, 1980; Harrigan, 1981a) o participantes
dominantes (Hambrick, 1983a) que hacen de su cuota de mercado defensa de una rentabilidad
superior al promedio.
56
segunda proposición es que, ante el declive, la empresa puede decidir permanecer o salir. Su
punto de vista es que el declive, aun siendo una realidad en la que invertir supone más riesgos y
exige de los directivos una gestión “especialmente habilidosa” (Harrigan, 1988:7), no aboca
fatalmente a una pérdida de valor para las operaciones de la empresa. Esta nueva visión no
determinista y alejada de la visión tradicional del ciclo de vida, impregna el desarrollo de la
mayoría de la literatura posterior, en especial los análisis sectoriales.
57
Bower, 1996; Klepper, 1996; Audretsch y Feldman, 1996; Cockburn et al., 2000; Aggarwal et
al. 2002; Christensen y Raynor, 2003), aportan visiones complementarias al análisis estructural.
El estudio del declive desde el punto de vista no sólo del producto sino también de las
relaciones clave entre participantes (McGahan, 2004a,b) añade una visión alternativa y holística
del contexto en el que la demanda decrece. La literatura sobre modelos de negocio iniciada por
Amit y Zott (2001) y la de turnarounds (vuelcos en la situación de la empresa, que sale de una
posición de baja facturación y rentabilidad: Hambrick y Schecter, 1983; Robbins y Pearce, 1992;
Barker y Mone, 1994; Barker y Duhaime, 1997) aportan la visión del punto de partida de
estrategias emprendedoras para superar la situación de erosión de la rentabilidad, cambiando las
reglas del juego de la industria (Kim y Maubourgne, 2005) y propiciando su rejuvenecimiento
(Baden-Fuller y Stopford, 1992) o señalando la necesidad de una reconversión o desinversión
(Furman y McGahan, 2002).
En la última década, la literatura sobre las causas y consecuencias del shock financiero en
la demanda aporta reflexiones sobre las posibles acciones que instituciones y empresas pueden
tomar para reducir en primer lugar riesgos e incertidumbre y, en segundo lugar, mejorar sus
resultados (Latham y Braun, 2011). El concepto de una ventaja competitiva transitoria de Rita
McGrath (2010), de la incertidumbre instalada en el entorno (Bloom, 2014) y del estancamiento
como horizonte económico (Halmai y Vásáry, 2010) por la falta de políticas industriales activas
(Vives, 2013) propician la recomendación de seguir un comportamiento “ambidiestro” en el que
explorar oportunidades mientras explotas al máximo tus ventajas actuales (Schmitt, Probst y
Tushman, 2010).
La figura 2.2 recoge los estadios por los que ha pasado la investigación del declive, desde
su inicio bajo el modelo del ciclo de vida tradicional hasta los estudios sobre capacidad
emprendedora, efectos de la crisis en el entorno competitivo e investigaciones que desde la
óptica de la innovación y del modelo de negocio proponen estrategias para superar el
decrecimiento de la década actual.
58
Figura 2.2. El declive en la literatura de investigación en dirección estratégica
59
Figura 2.2. (cont.) El declive en la literatura de investigación en dirección estratégica
60
2.1.1. Las opciones estratégicas de la fase de declive
Al ser la fase de declive una situación de final de la partida, la literatura reconoce que
facilitar el acierto en la elección de la opción estratégica es fundamental, pues existe escaso
margen de maniobra. Es preciso aplicar estrategias distintas a las habituales (Harrigan y Porter,
1983), en una situación de fase final en que la empresa compromete su futuro y cuya conclusión
es incierta debido a la volatilidad (de Elizagárate, 1987). El esfuerzo se sitúa en la búsqueda de
las relaciones entre los factores de entorno, la posición de la empresa y la conducta recomendada
para la consecución del mejor resultado empresarial, pues aplicar de forma mecánica las
opciones estratégicas previas (enfoque del ciclo de vida) supone abandonar negocios con un gran
impacto a nivel social (Dunn, 2012) y dejar de obtener beneficios para empresas dotadas de la
capacidad de ser “el último hombre de hielo” de la industria (Harrigan, 1988). La investigación
empírica confirma que no existe una opción única (Thiètart y Vivas, 1983, 1984). El entorno en
que tiene lugar el declive es crítico, al establecer el contexto en el que evaluar la importancia de
las relaciones entre estrategia y resultado (Prescott, 1986:342).
El análisis del declive cuestiona asimismo las recomendaciones generales del enfoque
contingente de seguir estrategias competitivas genéricas y no combinadas, pues puede no ser
adecuado ante situaciones de capacidad excedente, competencia internacional o trivialización del
producto (Calori y Ardisson, 1988; Parker y Helms, 1992) en las que las opciones de eficiencia y
diferenciación son limitadas. Hill (1988:402) califica el marco de Porter como excesivamente
simplista, a tenor del estudio de Hall (1980) que encuentra evidencia de que algunas empresas
consiguen el éxito con una combinación de eficiencia y diferenciación, lo que sugiere que
emplear estrategias híbridas no es necesariamente inconsistente. Asimismo, Hambrick (1983a y
1983c), en sus estudios sobre las tipologías de Miles y Snow y el paralelismo entre las mismas y
las estrategias genéricas de Porter, señala que las características del entorno limitan el rango de
estrategias factibles, de forma que no es cierto que todas las tipologías sean viables en sectores
en declive (en su caso, negocios de la base de datos Profit Impact of Market Share -PIMS-
Hambrick, 1983c:702). Este resultado lo ratifican posteriormente Miles et al., (1993) en su
estudio sobre 12 sectores industriales en distintas fases del ciclo de vida.
El análisis del declive no sólo aplica al entorno sino que aporta cercanía al problema de las
empresas competidoras. Al contemplar la elección de la opción estratégica bajo el prisma de sus
recursos y habilidades, supera la homogeneidad de las recetas a nivel de industria y evita la
61
recomendación de estrategias generales provenientes del análisis de un pool de datos, criticadas
por Hatten et al. (1978:608) puesto que podían dar lugar a directrices erróneas a nivel de
empresa y cuya validez ya había cuestionado Hall (1980). La recomendación para las empresas
se basa en un diagnóstico de sus posibilidades de éxito en la industria a nivel interno, estudiando
la posición relativa frente a competidores y las posibles barreras de salida (económicas y
estratégicas). A nivel externo se analiza cómo afecta al negocio la causa y el patrón del declive,
si existen y cómo es el acceso a las bolsas de demanda remanentes y cuál es la posición de la
empresa frente a la estructura de la industria (Harrigan, 1980a).
Este análisis, sin embargo, puede no haberse realizado, o resultar incompleto, por la
ausencia de reconocimiento del declive. Reconocer el declive es necesario para afrontarlo
(Harrigan, 1980a; Parker y Helms, 1992; Schefczyk y Gerpott, 1998) pues de otra forma la
estrategia no es la acertada y agrava aún más los problemas de la empresa. Los fallos de
reconocimiento llevan a guerras de desgaste y abandono de clientes, y se toman decisiones que
aumentan la altura de las barreras de salida (Harrigan, 1980a; Porter, 1980). La empresa debe, en
ese análisis, localizar los segmentos de productos y clientes con potencial de aportar valor y
dirigirse a ellos con una estrategia comprometida que señale a los demás la voluntad de
permanecer o irse (Ghemawat y Nalebuff, 1990).
Desde el enfoque tradicional del ciclo de vida, las opciones para la gran mayoría de los
competidores se reducen a salir antes o después: cuando la industria no crece y nos encontramos
en posición competitiva débil la única opción es salir (Cox, 1967). Incluso compañías en
posición competitiva favorable deben plantearse la cosecha (Hax y Majluf, 1984).
62
las empresas, “potentes vacas lecheras” (Kotler, 1974) para las que la recomendación de
cosechar puede llevar implícita pérdida de flujos de caja a futuro (Harrigan, 1980a:6)16.
Baja Cosecha
16
La validez de las recomendaciones del ciclo de vida de la industria comienza a estar en tela de juicio a partir de
estos estudios y de las conclusiones de análisis de la muestra PIMS (Profit Impact of Market Share) realizadas por
Hambrick (1983a,b), Anderson y Zeithaml (1984) y muy especialmente, Thiètart y Vivas (1983, 1984).
17
569 unidades de negocio pertenecientes a la base de datos PIMS, que se autocalifican a sí mismos competidores
en mercados en declive y operan en mercados con evolución negativa (crecimiento entre el 0 y -10% en un periodo
de cuatro años). Determinan dentro de la muestra la existencia de dos dimensiones, naturaleza del declive, que
puede ser favorable, medio o desfavorable, y, en segundo lugar, fortalezas competitivas, también con tres posibles
niveles. Modelan las tácticas que identifican la opción estratégica con base en indicadores (publicidad sobre ventas,
inversión en I+D) y leen el resultado en tres variables: cuota, productividad y ROI.
63
b) Las opciones estratégicas según la aportación del análisis estructural
Harrigan (1980a,b) desarrolla su tesis doctoral sobre estrategias para competir en negocios
en declive, y propone un modelo de comportamiento (ver figura 2.4). El modelo parte del
análisis de la estructura de la industria y de la posición competitiva de la empresa, y recomienda
los movimientos para ejecutar la postura estratégica: permanecer (fight) o salir (flea).
64
imponen a sus unidades de negocio, dentro de la combinación de fuerzas competitivas de cada
empresa (Harrigan, 1980a:20). Ampliar el enfoque desde la industria al negocio y la empresa es
la gran aportación de Harrigan, que es capaz de aportar nueva teoría y dibujar un modelo de una
gran solidez18, con recomendaciones dirigidas a la empresa, no al conjunto de la industria. Estas
recomendaciones son:
Aumentar la inversión
Harrigan (1980a:45) indica que ésta debe ser la estrategia a seguir en un entorno de
estructura de industria favorable por las empresas que tienen ventaja en producción y han
conseguido liderazgo por ventaja en costes, o bien disfrutan de un producto bien diferenciado, de
marca reconocida y protegido por patentes. En este caso la empresa puede optar por invertir en
comprar los activos de competidores más débiles, aumentando su concentración y poder de
mercado. Si esto es así, el entorno de la industria se mantiene favorable y los competidores más
pequeños pueden optar por reajustar su enfoque hacia nichos. Ahora bien, el líder puede optar
por entrar en los nichos rentables de otros competidores, utilizando su poder de mercado y su
posición de liderazgo ante los canales de distribución, o entrar en una estrategia agresiva de
precios que reduce la rentabilidad. Si esto es así, el entorno de la industria se convierte en más
hostil y las empresas que no cuentan con fortalezas se ven obligadas a cosechar el negocio.
Supone hacer algunas reinversiones para mantener el negocio competitivo sin cambiar en
exceso las tácticas, utilizando una estrategia de reinversión defensora. Podemos esperar esta
estrategia cuando la empresa disfruta de una buena posición ante un nicho de consumidores
18
El esfuerzo investigador de Harrigan se plasma en varios campos de estudio, en los que añade conocimiento a
industrias en declive: destacamos el ya mencionado de 1980 “Strategies for declining businesses”, el de 1983
“Strategies for vertical integration” y el de 1985 “Strategies for Joint Ventures”. Gracias a la información recabada,
su libro de 1988 Managing maturing businesses contiene una completa revisión de veintidós industrias, con
múltiples ejemplos de otras, detalle de empresas y análisis de industrias en declive en varios países y regiones,
componiendo un friso en el que la recomendación de acción se basa en un análisis exhaustivo de la estructura y las
posiciones competitivas de las empresas.
65
leales al producto y prefiere recuperar la inversión que ha realizado en el negocio sin enfrentarse
al riesgo de competir agresivamente por el liderazgo, pues el entorno le resulta excesivamente
incierto. Esta posición supone mantener los niveles de inversión en marketing y eficiencia
productiva en el promedio o ligeramente por encima de la industria, sacrificando si es necesario
algo de cuota de mercado a favor de una mejora en los resultados financieros. Esta postura no es
sostenible en el medio plazo, pues o bien la empresa se reposiciona hacia el liderazgo, o bien
deshace posiciones y abandona el mercado.
Reajuste selectivo
Ordeñar la inversión
19
La lealtad puede haberse construido en la madurez: Hanan (1974) advierte de la necesidad de reorganizar los
negocios de la empresa de acuerdo con los mercados atendidos; en contra de la corriente de diversificación no
relacionada emprendida por algunas grandes corporaciones, su recomendación de enfocar la empresa hacia el cliente
anticipa las estrategias de orientación al cliente basadas en el concepto de centralidad del cliente (customer
centricity) de Siebel (2001) y Kotler (2004), que persiguen la lealtad del cliente como anclaje para mantener el
negocio sano en el tiempo.
66
obtener el máximo rendimiento de las inversiones realizadas previamente en el negocio en
declive. Es la alternativa recomendada para competidores en posición inferior al promedio si la
empresa dispone de negocios alternativos donde derivar los flujos de caja obtenidos de la
industria en declive y el reajuste selectivo no es posible.
Esta estrategia puede ser la mejor cuando la empresa se encuentra con barreras de salida,
pero si sus rivales las sufren todos los competidores se encuentran atrapados en un juego sin
salida y las consecuencias pueden ser desastrosas20. Los riesgos de ordeñar la inversión están en
el reconocimiento por parte del mercado de la decisión de no invertir: clientes y proveedores
pueden forzar a la empresa a seguir invirtiendo, y la pérdida de cuota de mercado acelerar la
decisión de salir si el valor de los flujos de caja no es superior al de la venta o traslado de los
activos del negocio en declive.
Salir de inmediato
Cuando las perspectivas de ganancias procedentes del negocio en declive no son buenas, y
los costes implícitos a mantener activa la operación son superiores a los ingresos, las empresas
optarán por salir, bien total o parcialmente (reducción de capacidad). Salir de inmediato es la
mejor opción cuando es posible obtener el máximo valor de la venta de activos si se abandona
antes de que la fase de declive se agudice, y ese valor es superior a cosechar y liquidar después.
Se aprovecha el desconocimiento de los compradores potenciales que están más interesados que
cuando el declive sea más evidente. Esta opción puede adelantarse a la fase de madurez cuando
los signos de declive aparecen.
Como síntesis, Harrigan (1980a:50) señala que cuando la demanda cae, sólo queda espacio
para alguno de los competidores. Si los participantes en la industria reconocen las señales de
permanencia o salida del resto, se pueden evitar guerras destructivas (wars of attrition). Por
tanto, si una empresa quiere dominar el final de la partida, es bueno que lo señale cuanto antes.
Del mismo modo, si se quiere salir, es mejor hacerlo temprano para recuperar el máximo valor
de los activos. Esta prescripción coincide con Porter (1980) y con Ghemawat y Nalebuff (1990)
respecto a estar atento a los movimientos del competidor principal. Laamanen, Brauer y Junna
(2014) han demostrado que una política de desinversión ordenada ha permitido no sólo un
20
Calori y Ardisson (1988) estudian la llamada “posición de tablas o juego estancado” (stalemate) en la que las
barreras a la salida atrapan a los competidores mientras la industria se estanca o declina.
67
reparto de beneficios entre vendedores y compradores, sino una “segunda oportunidad” de ser
fuente de negocio para los activos redundantes.
Tal y como hemos señalado anteriormente, Harrigan y Porter colaboran entre 1980 y 1983
en un esfuerzo de síntesis de sus aproximaciones. Los movimientos de Harrigan (1980a:44) se
reformulan bajo las estrategias puras de liderazgo y nicho por diferenciación o costes, cosecha o
desinversión propias de Porter (1980:321), en el marco de referencia propuesto por Harrigan:
calificación del entorno del declive y posición relativa de la empresa frente a sus competidores
(Porter, 1980:326). La figura 2.5 contiene su modelo de opciones estratégicas dentro del marco
de referencia que dibujan las cuatro combinaciones posibles de entorno y empresa:
Liderazgo
Se trata de conseguir rendimientos por encima de la media siendo uno de los pocos que
permanecen en una industria en declive; una vez la empresa consigue esta posición y en función
del patrón de ventas de la industria, se mantiene o entra en cosecha controlada. La hipótesis es
que será más rentable gracias a su poder sobre el proceso y el control de guerras de precio. Se
21
En su libro de 1980 Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de la empresa y de sus competidores, Porter
señala que el capítulo 12 “Estrategias competitivas en sectores en declive” utiliza ampliamente los trabajos de K.R.
Harrigan. Un primer borrador del marco de referencia conjunto se encuentra en la comunicación del mismo título
presentada en el congreso nacional de la Academy of Management de 1978, San Francisco.
68
precisan inversiones que pueden ser difíciles debido a la caída de resultados propia del declive.
La posición dominante facilita apalancarse en liderazgo en costes (conseguir las economías de
escala necesarias al ser el único o mayor proveedor del mercado restante, Porter, 1980:78) o
diferenciación que permite recuperar vía premium de precio la inversión, incluso si se ha
invertido durante el periodo de declive.
Del mismo modo, la construcción de diferenciación en el declive debe tener en cuenta que
el grado de comoditización del producto y la competencia por el volumen residual tendrán como
consecuencia aplanar la relación entre la inversión en publicidad sobre ventas y el retorno de la
industria (Porter, 1976:36; Cabral, 2000) y aumentar la influencia del detallista mediante sus
acciones de promoción del producto frente a la publicidad del fabricante (Porter, 1976:90), por lo
que el impacto de las inversiones en las marcas debe juzgarse con un horizonte temporal más
limitado. Ahora bien, conocemos que el impacto de las inversiones en I+D requiere de un tiempo
69
más prolongado, por lo que la empresa deberá asegurar que dispone de recursos suficientes para
el periodo de maduración (Erikson y Jacobson, 1992; Forcadell, Alonso y Guerras, 2006).
Dentro de este marco de referencia marcar como orientación estratégica poder de mercado
es una decisión supeditada a reconocer en el mercado la existencia de bolsas de demanda
atractivas a las que la empresa, con sus fortalezas internas, puede acceder desde una posición de
preferencia: posiciones previas de liderazgo pueden no garantizar el éxito si el producto no es
atractivo para la demanda remanente, o si la empresa no cuenta con flexibilidad suficiente como
para reorientarse hacia ella.
Nicho
El objetivo es identificar un segmento con demanda estable o declive suave, que por sus
características estructurales permita altos rendimientos (Harrigan y Porter, 1983). Nos
enfocamos en un grupo de clientes o un mercado geográfico concreto al que servimos de forma
excelente siguiendo una estrategia de enfoque por bajo coste o diferenciación (Porter, 1980:81)
que nos permita elevar barreras de entrada a competidores. La estrategia de nicho supone
renunciar a servir a todo el mercado, desinvirtiendo en aquellas partes del mismo de las que no
se espera retorno positivo de las acciones.
Cosechar (Harvest)
70
modelos), abandonar ciertos canales de distribución, abandonar clientes pequeños y reducir la
calidad de servicio en términos de plazo de entrega o asistencia en ventas (Harrigan y Porter,
1983:118). La mejora del resultado operativo (cuota de mercado) no se toma en consideración
por cuanto no se desea competir activamente en el mercado.
La cosecha lleva implícita la búsqueda de nichos rentables en los que maximizar el retorno
adoptando posteriormente una salida ordenada (Taggart, 1995:296). Como opción estratégica
cosechar implica el riesgo de perder la confianza de clientes y proveedores y, además, el reto de
mantener al personal adecuado, por lo que no siempre es posible cosechar el máximo valor antes
de liquidar el negocio (Harrigan y Porter, 1983). Así pues, cuando una empresa decide cosechar,
finalmente está señalando su decisión de salir del negocio, del que se supone puede hacerlo sin
grandes barreras de salida (de Elizagárate, 1987).
Desinversión
Salir puede ser parte de la estrategia de cosecha de una empresa grande que opta por la
reducción de capacidad (Jendges, 1994: 479), o la salida de una empresa pequeña o de negocio
único que supone liquidar la inversión (Porter, 1980:324). Suárez (1999) distingue, a efecto de
conocer el impacto del reajuste, entre recorte de gastos, recorte o redimensionamiento de
recursos y racionalización de la cartera de negocios. Nótese que, en el declive, el reajuste previo
de las capacidades de la empresa para revertir la tendencia negativa de sus resultados, necesario
para conseguir el “vuelco” y seguir posteriormente una estrategia emprendedora de recreación
del negocio (Robbins y Pearce, 1992; Barker y Mone, 1994), sólo es posible si la empresa
considera que en la industria en declive existen oportunidades que justifiquen esta orientación.
22
Bernard y Jensen (2007) documentan una media de 27% de salidas en el plazo de cinco años en la industria
estadounidense; Flynn (1991) recoge de investigaciones anteriores que aproximadamente un tercio de la capacidad
instalada se renueva por salidas y entradas de competidores. Su investigación sobre factores que motivan la salida
señala que el crecimiento es un factor de signo contrario a la posibilidad de salida (Flynn, 1991:228).
71
Asimismo, la empresa debe reconocer que el contexto puede demorar o dificultar el obtener
beneficios del reajuste de activos y recursos (Brauer y Laamanen, 2014; Sánchez et al., 2015).
Competidores externos al sector. Filatotchev y Toms (2003) indican que salir vendiendo
los activos a compañías nuevas en el sector puede minar el esfuerzo de renovación, si
deciden competir ajustando el precio al coste marginal con activos obsoletos pero ya
amortizados, deteriorando aún más el beneficio de la industria (“aventureros”: Porter,
1980). Por otro lado, Laamanen et al., 2014, encuentran evidencia de lo contrario en la
industria estadounidense de software.
Orden de salida. El proceso de competencia hará que salgan primero los competidores
menos eficientes que no se ajustan a las nuevas demandas del mercado. Ghemawat y
Nalebuff (1985, 1990) argumentan que son las empresas más grandes las que primero
abandonan pues su tamaño les pone en desventaja hacia las pequeñas, que se adaptan con
mayor facilidad a la nueva situación de demanda. Sin embargo, la literatura sobre salidas
en declive (Baden-Fuller, 1989; Lieberman, 1990; Flynn, 1991) no corrobora ese patrón.
72
Estímulos a la salida. El factor de protección o estímulo gubernamental es un elemento a
tener en cuenta a la hora de decidir quedarse o abandonar (Uriu, 1984; Baden-Fuller, 1989;
Fleischmann y Prentice, 2001). Industrias en declive con alto peso para ciertas regiones se
sostienen protegiendo el mercado interno, aun siendo menos eficiente (Hillman, 1982;
Scott, 1982; Stiglitz, 2006).
Reajustar (Retrenchment)
El reajuste tiene, en la literatura, dos acepciones que son relevantes para el estudio de las
alternativas estratégicas en el declive: reajustar las empresas a la nueva situación o reajustar las
industrias (reducción de capacidad total de la industria: Jendges, 1994)
Optar por la diversificación no siempre es posible, hay que conocer si los activos clave son
trasladables o no (especialmente los intangibles, Teece 2015). La diversificación no es la
panacea pues las capacidades excedentes no necesarias (Hammermesh y Silk, 1979;
McGahan, 2004a) pueden no ser fuente de ventaja competitiva para los nuevos clientes
(McGrath, 2010).
73
Reducir capacidad con activos altamente especializados que no tienen usos alternativos es
más complicado que con pequeñas unidades de negocio flexibles, por lo que en el primer
caso las empresas no tienen otra opción que liquidar estos activos (Jendges, 1994:479) y en
el segundo hay que tener en cuenta que la flexibilidad no se enfrente a barreras de salida.
La reducción de capacidad ordenada supone que las capacidades se derivan a otros usos, y
los empleados se recolocan gracias a la diversificación de las empresas o al atractivo de otras
industrias (Uriu, 1984). En entornos de alta volatilidad competitiva el reajuste ordenado no es
fácil (Harrigan, 1980a; Wood, 2009) ante la miopía de los directivos sobre el desgaste de
mantener la cuota de mercado a costa de sufrir en la rentabilidad. En este caso es posible que
para que se produzca el reajuste sea necesario un previo proceso de concentración en el que a las
adquisiciones siga la desinversión (Baden-Fuller, 1989).
Ser “el último hombre de hielo” (the last iceman, Harrigan, 1988:17) implica hacer dinero
porque los clientes pagarán más por un recambio que les ahorra tener que cambiar el aparato
completo. Las empresas supervivientes permanecen rentablemente cuando los competidores se
van, cerrando sus capacidades. Ahora bien, los directivos deben reconocer con claridad si tienen
fortalezas para permanecer, incluyendo el músculo financiero necesario para invertir
agresivamente en el mercado, comprando a competidores y racionalizando la capacidad.
74
El marco y modelo de Harrigan propone, en línea con Thiètart y Vivas (1983) una matriz
de estrategia expandida (ver figura 2.6) en la que incluye, tanto a nivel de estructura del declive
como de posición competitiva relativa un estadio intermedio (estructura de la industria y declive
de la demanda intermedio; posición relativa en el promedio de la industria) para el que
recomienda permanecer (mantener el nivel de inversión) únicamente cuando el entorno es
favorable.
Figura 2.6. Matriz expandida de opciones estratégicas del declive de Harrigan (1988)
Una vez revisadas las distintas opciones que se ofrecen a las empresas que se enfrentan a
este momento de la vida de su negocio, en todas ellas encontramos un punto en común, que es
advertir de la especial circunstancia que supone. Desde la aproximación de los primeros trabajos,
muy influidos por la asimilación de ciclo de vida de la industria a ciclo de vida del producto
(Levitt, 1965; Cox, 1967; Kotler, 1974; Hofer, 1975), hasta los más recientes, inspirados en su
mayoría en Harrigan (1980a) se advierte de la singularidad de esta fase, y de que las opciones
que hasta ese momento han sido válidas para el negocio en su mayoría ya no sirven y es preciso
aplicar estrategias distintas.
Estas estrategias han de tener en cuenta varios elementos. Los dos primeros son
especialmente relevantes, y sobre ellos coinciden todas las visiones. En primer lugar, la fase de
75
declive supone para el negocio una limitación en sus opciones. Si bien no existe una opción
única, el dilema estratégico se resume en permanecer o salir, luchar o volar (“fight or flea”
Harrigan, 1980a,b, 1988; Christensen y Raynor, 2003). En segundo lugar, que a nivel del
resultado que se espera de la conducta, el único relevante es el económico, pues el principal
problema al que se enfrenta la empresa es la pérdida de rentabilidad provocada por la caída de la
demanda y la mayor hostilidad del entorno (Newman, 1988). Asimismo y en tercer lugar, las
opciones estratégicas del declive vienen determinadas por las decisiones estratégicas previas,
pues el declive se prepara desde la madurez (Porter, 1980). En cuarto lugar, el tiempo para la
evaluación del entorno y la toma de decisiones se reduce y los directivos han de tomar decisiones
firmes y comprometidas, sin espacio para una segunda oportunidad (Hall, 1980). Finalmente, el
entorno del negocio está afectado de turbulencia, por la incertidumbre sobre el patrón de caída de
la demanda (Lueg y Genadiev, 2014), y es frecuentemente hostil (Bennett y Lemoine, 2014),
pues la única manera de mantener crecimiento en ventas y llenar capacidad es ganando cuota de
mercado a otros (Covin y Slevin, 1989).
Así pues, tras la revisión de las opciones estratégicas del declive, entendemos que las
aportaciones del modelo ampliado de Harrigan (1988) constituyen la base teórica sobre la que
iniciar el análisis del declive y de sus opciones estratégicas. Proponemos que es posible
implantar una variedad de opciones para conseguir el mejor resultado, y que éstas estarán en
relación directa con el entorno del declive, entendido como la evolución de la demanda y la
situación de la industria, y con el diagnóstico de la posición competitiva relativa de la empresa
por parte de sus directivos.
Esta línea de pensamiento supera el determinismo del enfoque tradicional del ciclo de vida:
la industria en declive puede, en determinadas circunstancias, resultar atractiva para la
permanencia, incluso para ejecutar activas estrategias de liderazgo. Recoge además una realidad,
apuntada por Porter (1980) y es que el declive modifica la estructura de la industria desde el
punto de vista de su rivalidad competitiva, poder de clientes y proveedores y amenaza de
sustitutivos. La conclusión es que al declive las empresas llegan habiendo creado una suma de
recursos y capacidades idiosincráticas a cada firma, que pueden ser fuente de ventaja competitiva
o no ante el declive (Harrigan, 1988). Conocer la posición de la empresa y evaluar el entorno
son las guías para la elección de la opción estratégica que proporciona el mejor resultado.
76
continuo estratégico (SCP), este marco posiciona la opción estratégica de acuerdo a los factores
que lo describen, que son los propios del modelo de Harrigan (1988): entorno del declive y
posición competitiva de la empresa. Anotamos asimismo que en este marco se inscribe que la
empresa esté o no sujeta a requerimientos a permanecer.
OPCIONES
ESTRATEGICAS
PRESCRITAS
POR LA
DESFAVORABLE
LITERATURA
Requerimientos Estratégicos a
Permanecer
77
2.2. LAS DIMENSIONES DEL DECLIVE: FACTORES DEL ENTORNO
78
a) Tamaño y oscilación de la caída de la demanda
Respecto del patrón del declive, Carree y Thurik (2000:269) muestran que la erraticidad de
la demanda aumenta en determinados periodos de crisis (gran depresión, guerra mundial).
Asimismo, se han estudiado caídas erráticas por la existencia de competencia internacional
(Fleischmann y Prentice, 2001; Burpitt y Fowler, 2007). Ahora bien, la entrada de competidores
extranjeros en el mercado local, aunque provoque pérdida de ventas de la industria doméstica
(Hall, 1980; Cook y Ferris, 1986; Johnson y Thomas, 1987) no supone declive si la demanda
total no declina, sino una forma de entender el negocio superada por otra (McGahan, 2004b). En
resumen, si se conoce el ritmo y extensión de la caída de la demanda, se planificará con mayor
acierto la permanencia o la salida.
23
La restricción crediticia y el progresivo empobrecimiento de la base de consumidores son elementos de la
sacudida global de la demanda que afectan a la industria, pues conllevan mayor atención hacia las actividades de
expansión del ámbito de operación (exportación; Alfaro y Chen, 2010; diversificación, Kuppuswamy y Villalonga,
2010; Vermoesen, de Loof y Laveren, 2013). Este cambio de foco en el mercado principal de la empresa impacta en
la capacidad de mejorar el valor al consumidor en el mercado doméstico y contribuye a la banalización del mismo.
79
b) Causa del declive de la demanda
Harrigan (1980a:5) apunta a que conocer las causas del declive de la demanda orienta
sobre la estrategia a seguir, e indica que debemos estudiar los motivos, la posibilidad de
revitalización y de estancamiento de la caída.
Los declives más previsibles son aquellos relacionados con el cambio tecnológico donde
los competidores reconocen un horizonte final a la demanda, puede preverse un plan de
migración hacia la nueva tecnología, o nuevas formas de uso del producto, sin motivos para
recortar el precio del producto actual (Harrigan, 1980a:373). Ante una revolución tecnológica es
importante comprender cuánto tiempo existirán clientes cautivos (recambios, input relevante en
la cadena productiva) o fieles (afinidad cultural, rechazo al cambio; Henderson, 1995). Se
entiende que los cambios provocados por la obsolescencia del producto son más fáciles de prever
por parte de las empresas, y, por tanto, facilitarán la elección de la opción estratégica más
adecuada (McGahan, 2004a).
Ahora bien, Harrigan (1980a:22) sugiere que aunque el declive por moda o tendencia
puede ser más reversible que el provocado por la demografía y por la obsolescencia tecnológica,
es más difícil de prever tanto en su aparición como en su duración y, en consecuencia, aumentará
la incertidumbre sobre los movimientos a realizar, resultando en un entorno donde la decisión de
permanecer o salir es menos evidente.
24
En línea con la función de consumo basada en maximizar la utilidad controlando el riesgo (-) y el beneficio (+) de
cambio a bienes sustitutivos (Akcigit y Kerr, 2011).
80
El declive puede venir motivado por cambios en la industria de destino: problemas de
obsolescencia o tensiones competitivas en los clientes de la industria (Harrigan y Porter, 1983)
que pueden estar sufriendo ellos mismos las consecuencias de declive en su demanda (Harrigan,
1980a; Wood, 2009). En este caso, las empresas competidoras pueden encontrarse con
dificultades si no pueden traspasar el mayor coste al producto (Hall, 1980; Gruber, 2001) o por
tener que mantener abiertas líneas de producción no rentables por presiones del cliente
(Harrigan, 1980a; Calori y Ardisson, 1988; Carree y Thurik, 2000).
Igualmente, el coste de los inputs puede crecer por presiones de los proveedores (Harrigan
y Porter, 1983) debidas a la elasticidad demanda/precio o por la existencia de mercados
alternativos más atractivos. En este caso la industria sufre si la demanda no es capaz de absorber
el aumento del precio y deriva hacia sustitutivos. Hall (1980:76) enfatiza las consecuencias de la
subida de precios de costes de producción y distribución sobre las industrias cuando éstas no
pueden repercutir en sus precios el aumento de costes.
81
c) Reconocimiento del declive: Incertidumbre
“Es un pecado mortal castigado con muerte inmediata (en Heinz) decir que un mercado
está maduro” (Anthony O’Reilly, CEO de Heinz, cita en Oster, 1999:196). Esta declaración
explicita la visión sobre la que Harrigan (1980a) advierte: la falta de reconocimiento temprano
del declive y las consecuencias fatales que puede tener sobre la toma de decisión ágil y
determinada.
El entendimiento que los competidores tienen sobre la demanda en una industria en declive
afecta potencialmente a cómo ejecutan sus estrategias de final de partida (Harrigan y Porter,
1983). Si los directivos creen que la demanda se revitalizará, posiblemente mantengan sus
posiciones; la falta de información puede desembocar en una salida ordenada o en una
competencia feroz por las bolsas de demanda, afectando a la rentabilidad conjunta de la industria
(Porter, 1980:268). Permanecer a toda costa puede desembocar en una guerra de exterminio
(wars of attrition, Harrigan, 1988; McGahan, 2004b), hundimiento de las ventas, lucha por no
ceder cuota de mercado (de Elizagárate, 1987; Bernard y Jensen, 2007), no retirada de la
capacidad excedente ni salidas ordenadas (Harrigan, 1980a) resultando en grandes pérdidas para
algunas de las empresas, en un entorno en el que encuentran dificultades para decidir si es
conveniente o no seguir invirtiendo en la industria en declive (Wood, 2009:26).
82
fases para Klepper (1996), que propone como indicador para diferenciar la fase de madurez de la
de declive la existencia de un periodo (de tres a cinco años) en el que el número de competidores
en la industria se reduce (su umbral es el 3%); esta forma de reconocer el declive (“algoritmo de
Klepper”) se encuentra en el trabajo de McGahan y Silverman (2001). Finalmente, Gans (2009)
señala el efecto negativo de las salidas en la estabilidad y confianza económica general.
Boyd, Dess y Rasheed (1993) centran en la disonancia entre la realidad (medidas objetivas
del entorno) y la percepción el origen de los errores de diagnóstico de la situación competitiva,
que pueden resultar fatales para la supervivencia de la empresa si, como pudiera ser el caso, la
mejor alternativa es salir cuanto antes. Lueg y Genadiev (2014) retoman el tópico y muestran
que cuando existe información contable y de mercado, la percepción del directivo hacia el
entorno está más próxima a la realidad. Además de la falta de información, las compañías
pueden diferir en su percepción de la demanda futura según sea su posición en la industria, o sus
barreras de salida, y, por tanto, sus decisiones pueden ser erróneas (Harrigan y Porter, 1983).
Céspedes y Carmona (1998) enfatizan que el rol del directivo es clave en la interpretación
de la situación. Hopkins, Mallette y Hopkins (2013) estudian la “inercia organizativa” que
impide la necesaria reorganización estratégica. Marren y Kennedy (2010) señalan el beneficio de
tener un método de planificación estratégica que aporte los indicadores necesarios para detectar
los cambios con prontitud y actuar. La incapacidad para reconocer el declive, el exceso de
confianza y la falta de competencia de los directivos, suponen un obstáculo para mejorar el
resultado final de la partida, en primer lugar por sus fallos en el reconocimiento de la situación y
en segundo lugar, por su influencia en el freno a la decisión racional de desinvertir (Harrigan,
1980a). Esta actuación puede evidenciar un conflicto de agencia, pues su propio interés les
anima a permanecer en el negocio (“directivos demasiado perezosos para afrontar el cambio”,
Langlois y Robertson, 2000:104), o por la existencia de grupos de poder en la empresa y su
entorno (stakeholders) que influyen en la toma de decisión (Newman, 1988; Baden-Fuller,
1989).
83
d) Bolsas de demanda
Harrigan (1980a:22-23) enumera dos situaciones en las que el declive puede contener
bolsas atractivas de demanda residual que orienten a la decisión de mantenerse: la existencia de
clientes para equipo original o sus repuestos, y altos costes de cambio hacia sustitutivos por parte
de los clientes. En el primer caso será clave haber desarrollado mecanismos de anclaje que
mantengan la fidelidad de los clientes (Amit y Zott, 2001) y aseguren la rentabilidad de estas
bolsas de demanda pese a su menor tamaño (Grant, 2010).
La rentabilidad dependerá también de si las empresas que atienden estas bolsas disponen
de barreras móviles que les protegen de la entrada de otros competidores en busca de las ventas
perdidas. El tamaño de la empresa supone una dificultad para las empresas grandes (Hall, 1980)
o con escasa capacidad de reacción al entorno (Miles et al., 1993; Henderson, 2009). Por el
contrario, la concentración de las grandes empresas en clientes de tamaño relativo alto puede
resultar una oportunidad para las empresas pequeñas (Hatten et al., 1978) o los especialistas
(Boone et al., 2002), de acuerdo con el reparto de recursos propio de la teoría ecológica
(Zammuto y Cameron, 1985; Carroll y Hannan, 2000; Aggarwal et al., 2002). La evaluación del
valor de servir a estas bolsas de demanda debe entenderse como una reconfiguración de la
capacidad productiva de la empresa. Las empresas eligen entre combinar sus activos para
acceder a mercados alternativos o consolidar sus posiciones dentro del mercado en declive, lo
25
Al analizar las bolsas de demanda residual, es importante retener que suponemos una tecnología de producción
del producto y de mercado similar al actual. Nuevos usos o nuevas versiones del producto suponen un cambio en la
estrategia competitiva y por tanto, supondrán un “vuelco” emprendedor con la voluntad de “romper” las barreras de
la industria (Stopford y Baden-Fuller, 1994) o aflorar nuevas posibilidades en no consumidores con el producto
actual, creando nuevos mercados (Christensen y Raynor, 2003; Kim y Pennings, 2009) o nuevas fórmulas de
presentar el producto como un sistema de servicio completo (Slywotzky y Wise, 2003; Kim y Maubourgne, 2005).
84
cual supone en cualquier caso una transformación que debe valorarse antes de tomar la decisión
frente a la alternativa de recuperar el valor de los activos vía desinversión o usos alternativos
(Anand y Singh, 1997).
Una estructura de industria hostil limita las posibilidades de permanencia rentable de las
empresas cuando aparece el declive (Calori y Ardisson, 1988), excepto que éstas sean capaces de
atrincherarse en un nicho rentable y tengan fortalezas suficientes como para defenderlo del
ataque de otros competidores (Hatten y Hatten, 1987).
85
poder de negociación de proveedores y clientes, la rivalidad competitiva y la existencia de
barreras económicas a la salida.
Una condición general de la madurez del producto en el ciclo de vida (Kotler, 1974) es que
éste se convierte en un commodity, esto es, es bien conocido por los consumidores y varias
empresas son capaces de fabricarlo sin grandes diferencias (Calori y Ardisson, 1988:256). La
tecnología es universal y la competencia se basa en precios. Un entorno hospitalario en la
industria estará asociado a la posibilidad de diferenciación del producto y a la fidelidad de
consumidores, que no lo abandonarán pese a la existencia de otras alternativas, aun
tecnológicamente más avanzadas. Harrigan (1980b:600) entiende que el producto que tenga una
diferenciación física parte con ventaja frente a la diferenciación de marca, que implica una
necesidad de inversión en publicidad difícil de recuperar en un entorno en declive.
En resumen, podemos suponer que una industria hospitalaria en el declive será aquella en
que el producto sea diferenciado, justifique un precio superior y sea atractivo para bolsas de
clientes fieles. En caso de no diferenciación, la estructura de la industria será hostil para
competidores con procesos no eficientes, pues la reducción de la demanda dificultará la
absorción de costes fijos26.
26
Fernández (2007) señala que la globalización y las nuevas tecnologías permiten que las empresas se especialicen
en aquellas partes de la cadena de valor que “saben hacer bien”. Una empresa que reconozca que parte de sus
procesos son poco eficientes debe encontrar la flexibilidad suficiente para desintegrarlos, y al tiempo, ser capaz de
coordinarse con otras empresas para integrarse en una red de servicios compartidos.
86
b) Poder de negociación de proveedores y clientes
Ante el declive de un negocio que es clave para el proveedor, se espera que éste ayude y
apoye a la empresa (Harrigan, 1980a) con mejores condiciones de calidad, servicio e innovación.
Sin embargo, si el negocio final no es relevante o dispone de mercados alternativos, puede
convertirse en una amenaza si su input es básico para el negocio en declive. Puede ocurrir, por
tanto, que los proveedores de la industria en declive ayuden a ésta a competir contra potenciales
sustitutos que utilizan otras materias primas (Ellram y Krause, 2014), o, por el contrario, que el
proveedor reaccione a la caída en sus ventas ofreciendo sus productos en otros mercados: un
ingrediente clave o un envase diferencial originalmente ofrecido a algunos competidores y que
ante la evidencia de la caída de ventas de la industria de destino se abre a otros mercados o
clientes del propio mercado. La diferenciación original que protege los nichos rentables
desaparece, aumentando la hostilidad del entorno.
Del mismo modo, la industria en fase de declive será más o menos hospitalaria en función
que el poder de negociación de los clientes de la misma sea menor o mayor. Para McGahan
(2004a,b) la disrupción en la relación con el cliente es un elemento clave del declive en la
industria, y en sus dos direcciones: de una parte, la empresa puede decidir abandonar segmentos
de clientes que considera no rentables y de otra, el cliente puede renegociar ante la evidencia de
exceso de capacidad, para conseguir márgenes mayores con la distribución de sus productos. La
industria puede resultar muy hostil si los clientes fuerzan a las empresas a cumplir con acuerdos
de suministro poco rentables, creando una barrera a la salida (Calori y Ardisson, 1988).
87
volatilidad competitiva que esta estrategia genera en el negocio en declive es alta pues propicia
la potencial desaparición de seguidores y marcas locales (Porter, 1974) y una presión adicional al
precio de compra de las marcas nacionales del producto (Harrigan, 1980a).
La figura 2.9 muestra una síntesis de la literatura sobre los factores que explican el grado
de influencia que el cliente tiene sobre la rentabilidad de la industria. Esta influencia está
directamente relacionada con su poder de negociación.
c) Rivalidad competitiva
88
grandes barreras de movilidad, los competidores intentarán hacerse con las bolsas de demanda
atractivas, entrando en mercados anteriormente ocupados por otros competidores (Harrigan,
1980a).
Es de esperar que los competidores más habituales reconozcan las señales de los otros, del
mismo modo que la reacción de otros no pertenecientes al grupo será difícil de leer por parte de
los integrantes del grupo original (Harrigan, 1985): el historial previo de competidores “señala”
sus posibles movimientos y cuán agresivamente defenderán su posición de mercado (Grant,
2010). La rivalidad será más intensa cuando la industria esté fragmentada en grupos estratégicos
numerosos, con pequeñas distancias entre ellos y que compiten por los mismos clientes
(Harrigan, 1980a:32). En cambio, la mayor diversidad de la industria puede redundar en un
entorno más hospitalario si la demanda permite implantar alternativas estratégicas distintas, de
acuerdo a la posición competitiva de cada rival (Miles et al., 1993).
De otra parte, la asimetría (un competidor con cuota alta frente al resto de competidores
con cuotas pequeñas) constituye un elemento asociado a hostilidad por el poder de mercado,
pues los competidores grandes limitarán la capacidad de maniobra del resto (Porter, 1980). La
asimetría puede suponer, en cambio, un entorno hospitalario si las empresas grandes con
estrategias conservadoras tienen dificultades para mantener el pulso competitivo al mercado
(Hall, 1980) mientras se producen oportunidades para las pequeñas que arriesgan en estrategias
emprendedoras (Chaganti, 1987). De acuerdo a la teoría ecológica, en una industria fragmentada
27
En su estudio de 1988, Harrigan realiza una revisión del número de firmas (tabla 7-1, pág.134-135) y del
porcentaje de ventas de las cuatro y ocho primeras (tablas 7-2 y 7-3, pág.136-137; 138-139) en las mayores
industrias estadounidenses desde 1947 a 1982, según los datos del Departamento de Comercio. Es interesante
observar que cuanto menor es la concentración (índice Herfindahl-Hirschman menor a 1.000 para las cincuenta
primeras), más sufre la cuota de mercado de las ocho primeras (15 sobre 22 en el periodo), pero al tiempo, se
acompaña de una gran mortalidad de empresas en industrias identificadas como maduras o en declive.
89
y asimétrica puede darse el caso de un reparto de recursos entre grandes generalistas y pequeños
especialistas (Boone et al., 2002) que aprovechan nichos de mercado (Hatten et al., 1978).
La situación más hostil se produce cuando una o dos empresas con recursos corporativos
suficientes deciden atacar segmentos de clientes históricamente dominados por otros grupos
estratégicos, aumentando de forma significativa la rivalidad (Harrigan, 1980a) y convirtiendo el
entorno en declive en hostil: industria en precario, intensa competencia, confusión, ausencia de
oportunidades en un clima de negocio agobiante (Covin y Slevin, 1989).
d) Barreras de salida
La clasificación de barreras de salida recogida en la figura 2.10 distingue entre las barreras
de salida económicas, que examinamos a continuación, y estratégicas. Las barreras de salida
estratégicas tienen mucho que ver con la existencia de los requerimientos estratégicos a
permanecer enunciados por Porter (1980) respecto a la existencia de consideraciones, más allá de
la situación económica del negocio, que favorecen la permanencia en la industria en declive.
Además de estas consideraciones o requerimientos, existen obstáculos a la salida de difícil
superación si la empresa es de negocio único y la salida supone liquidación, caso en el que
aparecen además barreras emotivas (empresas familiares), resistencias directivas a la pérdida de
empleo y presiones de la comunidad en la que la empresa está implantada. La existencia de estos
requerimientos se examinará en el epígrafe 2.3, Factores de la Empresa (pág.94), pues son
singulares a cada organización y no pueden generalizarse a nivel de industria.
90
Figura 2.10. Clasificación de barreras de salida en industrias en declive
91
Fowler, 2007) liderar las estrategias de diferenciación en nichos rentables de mercado. Desde el
punto de vista de las barreras económicas a la salida, el negocio único puede ir acompañado
además de una sola planta de producción, cuyas habilidades para migrar a otro producto son
menores. Este rasgo es frecuente en prácticamente todos los tejidos industriales: Bernard y
Jensen (2007) señalan que en el periodo 1992-1997 el 83% de la industria estadounidense era
mono planta. La barrera económica (desprenderse de activos especializados o redundantes;
McGahan, 2004b) se une a los frenos de salida de la empresa de negocio único.
A modo de síntesis, entendemos que el declive no deja de ser una fase del ciclo de vida de
la industria y la mayoría de los indicadores que caracterizarán a la industria en esta situación son
los habituales del examen de los factores de la industria. La industria será hospitalaria u hostil
como tal, puesto que sus características son fruto de su evolución en el ciclo de vida, y el declive
las hereda de la madurez. Rasgos como la comoditización del producto, la concentración de
participantes y el poder de clientes son definitorios de la etapa previa en el ciclo de vida
(madurez) y el declive de la demanda no hará sino dramatizar sus efectos sobre las condiciones
de la competencia.
Una vez examinados los atributos del declive de la demanda y los indicadores de la
estructura de la industria, planteamos seguidamente las condiciones en las que entendemos que
la dimensión Entorno del declive se puede calificar como favorable o desfavorable. Calificar esta
dimensión supone identificar la primera entrada de nuestro marco configurativo del
comportamiento en el declive, resumido en la figura 2.7 (pág.77).
Una vez examinados los atributos del declive de la demanda y los indicadores de la
estructura de la industria, planteamos seguidamente las condiciones en las que entendemos que
la dimensión Entorno del declive se puede calificar como favorable o desfavorable, de acuerdo a
la propuesta de Harrigan y Porter (1983:118) de combinar declive de la demanda y estructura de
la industria. Nuestra postura se resume de forma gráfica en la figura 2.11.
92
Figura 2.11. Proposición para la calificación del entorno del declive
Declive de la demanda
Entorno Favorable
Favorable
Declive de la demanda
Entorno Desfavorable
Desfavorable
93
2.3. LAS DIMENSIONES DEL DECLIVE: FACTORES DE LA EMPRESA
94
(capacidad de innovación, habilidades en conocimiento) y el grado de flexibilidad organizativa
asociado a gestión del talento y diversificación.
“Los recursos y capacidades de una empresa son fortalezas si le permiten aprovechar las
oportunidades o limitar las amenazas del entorno” (Barney, 2007:138)
Esta reflexión de Jay B. Barney señala un rasgo singular del declive, que es reconocer que
la fuente de la ventaja competitiva de la empresa, sus recursos y capacidades, puede no resultar
suficiente para competir con éxito. La posición de las empresas ante el declive es siempre
relativa a sus competidores: el declive es juego de final de partida (Harrigan y Porter, 1983) y la
posición no lo es en absoluto sino relativa al resto de jugadores participantes, en una situación
donde la ganancia de unos se produce siempre contra la pérdida, o menor ganancia, de otros,
debido a la falta de prodigalidad del entorno (Hammermesh y Silk, 1979; Lamont, Hoffman y
Porce, 1992)28.
28
La posición competitiva es por definición, relativa a la posesión de recursos valiosos (en este caso, adquisición y
profundidad de una determinada tecnología) con respecto al mercado y a competidores (Fuentelsaz, Gómez y
Palomas, 2012).
95
promedio de la industria (Caves et al., 1980). Esta posición es el resultado de acciones e
inversiones previas al declive; la empresa debe comprobar si sus habilidades en comercialización
y ventas o en diseño e ingeniería siguen siendo fuente de ventaja competitiva frente al resto de
participantes, para atender a las bolsas de demanda residual rentable.
La fortaleza competitiva relativa al resto se asocia a poseer una cuota de mercado superior
a competidores. Esta cuota de mercado es la porción de las ventas totales o de la producción de
la industria que pertenece a cada competidor (Caves et al., 1980; Hall, 1980, Harrigan, 1980a).
Se entiende que ante el declive de la demanda, las empresas con mayor preferencia (cuota) de
cliente de la industria estarán en posesión de una fortaleza competitiva, siempre y cuando la
ventaja competitiva siga siendo relevante para las bolsas de demanda remanentes. Si la empresa
se identifica como el líder de la industria cuenta con características favorables (Harrigan,
1980a:45) para seguir compitiendo (rentablemente) en el declive. La parte de mercado es un
indicador del poder de mercado de la empresa.
Por otra parte, la cuota de mercado como tal se ha mostrado como un predictor robusto del
resultado empresarial (Capon, Farley y Hoenig, 1990) pero anotamos la controversia iniciada por
96
Montgomery y Wernerfelt (1991:957) respecto a que en situaciones de alta volatilidad en la
industria, la defensa de la cuota de mercado a toda costa (guerra de precios) erosiona la
rentabilidad. Considerar la cuota de mercado como única medida de resultado en el declive es un
error pues en el juego de final de partida el único resultado que importa es el económico
(Harrigan, 1980a).
Los recursos de las empresas inmersas en fase de declive, su valor y potencial movilidad a
otros sectores vía diversificación (McGahan, 2004a) son el resultado de las estrategias
competitivas previas al declive de la demanda (Harrigan, 1980a:20). Estas decisiones e
inversiones previas en activos físicos y estratégicos proporcionan a alguna de las empresas una
posición mejor que la de sus competidores, al dotarlas de un stock de intangibles y de las
capacidades para renovarlos (Augier y Teece, 2008).
Para que estos activos físicos y estratégicos sigan siendo valiosos en la fase de declive,
debe tratarse de un recurso o habilidad clave para el éxito en el sector (servicio al cliente en el
caso de compradores de insumos: Calori y Ardisson, 1988; localización de las plantas en gran
consumo: Hatten et al., 1978) y único (marca: Harrigan, 1980a), pues si el recurso está
disponible para todos los competidores no proporcionará a la empresa una diferenciación que le
permita atribuirse beneficios extraordinarios.
97
para los que no está preparada (Latham y Braun, 2011) y que pueden precisar de una respuesta
organizativa distinta (Filatotchev y Toms, 2003), en la que la flexibilidad es clave (Sanchez,
1995; Fernández, 2007) y la experiencia acumulada en situaciones previas y que supone, en otras
circunstancias, una competencia valiosa, se desvanece (Hamel y Prahalad, 1993). Las empresas
que pueden ajustar su fuerza de trabajo cuentan con ventaja competitiva al mejorar su
productividad (ingreso por empleado) cuando los ingresos decrecen, frente a aquellos que no
disponen de esa habilidad (Thiètart y Vivas, 1983). Del mismo modo, las habituadas a competir
en entornos diversos parten con ventaja (Teece, 2014a).
Examinar los recursos y capacidades de la empresa nos permite entender, bajo el punto de
vista de la pérdida de valor de la ventaja competitiva, el porqué de la ruptura en la línea de éxito
de empresas líderes en sectores en cambio por obsolescencia de la tecnología o las relaciones
con participantes clave (Cockburn et al., 2000). Si los recursos y capacidades de la empresa se
han construido a partir de la especialización, la escala y la eficiencia en costes, el declive en el
tamaño del mercado del producto obligará a la empresa que decide permanecer a servir a un
mercado más pequeño, perdiendo la ventaja de sus menores costes al enfrentarse a las tensiones
de precio propias del declive sin diferenciación (Calori y Ardisson, 1988).
Aparece pues en la fase de declive un elemento importante, señalado por Covin y Slevin
(1989) respecto a la influencia en la empresa de la turbulencia en el entorno: el ajuste estratégico
dinámico entre los factores externos a la empresa, los factores internos y su orientación
estratégica. Cuanto más competitivo sea el entorno, mayor la necesidad de desarrollar
capacidades dinámicas (Wilden, Gudergan, Nielsen y Lungs, 2013:89). Así podemos concluir
que las opciones estratégicas de las empresas ante el declive, no dependerán únicamente de su
dotación inicial de recursos y capacidades, sino de su flexibilidad organizativa y de su capacidad
de reacción ante cambios en el entorno (Christensen y Raynor, 2003; Helfat y Peteraf, 2003), en
suma, de cómo de adaptativas al dinamismo del entorno sean estas capacidades (Teece, 2015).
98
presencia en varios mercados son más flexibles (Hansen y Wernerfelt, 1989; Filatotchev y Toms,
2003; Teece, 2014a) así como aquellas que se han organizado para explorar y explotar
oportunidades en distinto desarrollo en el ciclo de vida (Raisch y Tushman, 2010).
Recursos de la empresa
29
Costa y Evangelista (2008:69) señalan que de acuerdo con la medición del Marketing Science Institute, en una
compañía de consumo el 70% del valor son sus marcas. Fernández, P. (2007) y Salinas y Ambler (2009) realizan
una revisión de métodos de valoración de marcas: la conclusión es que el valor de las marcas está en la base de las
diferencias observadas entre valor de mercado y valor en libros, tanto en empresas cotizadas como en procesos de
fusión y adquisición. Short et al., (2007:155) proponen como medida de la pertenencia a un grupo estratégico
basado en la diferenciación el número de marcas comerciales que la empresa posee.
99
tanto, las empresas que posean marcas reconocidas y valoradas, con niveles de inversión en
publicidad mayores o en el promedio de la industria y que cuenten con una distribución de sus
productos similar o superior a la de sus inmediatos competidores, partirán con una posición de
ventaja respecto al resto.
Contar con personal formado y entrenado es fruto de una cultura organizativa que da valor
al conocimiento intelectual y al aprendizaje (Harrigan, 1988:49) y así se establece desde su
reclutamiento hasta su inmersión en las rutinas de la empresa (Nonaka et al., 2001; Grant,
2010:131). Greco, Cricelli y Grimaldi (2013) distinguen entre activos relacionales (de la empresa
con sus stakeholders e internos) y activos de conocimiento, entre otros, la disposición de capital
humano formado30 que no sólo supone la adquisición de conocimientos superiores, sino contar
con la experiencia necesaria para actuar con agilidad ante el cambio. En el declive, el personal
formado es capaz de sacar el máximo de los activos a su disposición, incluso cuando están
obsoletos (Harrigan, 1988). La experiencia protege al empleado y, al tiempo, al empleador
(Elsby y Shapiro, 2012:1383) pues asegura mayor productividad.
30
Cool y Dierickx (1989): la formación continua capacita a la organización a desarrollar nuevas destrezas y
aprendizajes; Crook et al., (2008:1148): el capital humano y social es un recurso complejo e inimitable. Martín de
Castro et al., (2013b): seleccionar, formar y crear el stock de capital humano es, al inicio de la actividad
emprendedora, el recurso clave para la empresa que se inicia en sectores de alta tecnología.
100
externa es renuente a invertir en mercados decrecientes y a nivel interno, aparece aversión al
riesgo (Bowen, Rostami y Steel, 2010).
Las empresas actuarán de forma distinta ante el declive según sea la forma de su
organización, entre otras cosas, en cuanto a número y localización geográfica de las plantas
(Filatotchev y Toms, 2003:902). Las empresas mono planta tendrán más dificultades para
realizar los ajustes selectivos necesarios cuando la industria en general tiene un mal
comportamiento (Barker y Duhaime, 1997). El éxito de las estrategias de reajuste (desinversión
completa de líneas de producto o salidas de fuerza laboral) requiere que la empresa disponga de
recursos múltiples y pueda combinarlos de manera que la operación global no se resienta en
exceso (Bruton, Keels y Shook, 1996).
Hemos comentado previamente que ajustar la cadena de valor a la nueva situación implica
capacidades de flexibilidad y contar con habilidades de marketing, innovación y desarrollo y
producción adaptables. Veamos con más detalle que características reúnen estas capacidades
para ser capaces de adaptarse a la nueva circunstancia.
Capacidades de la empresa
101
clientes) con las deseconomías de escala propias de cambiar el modelo de producción o
comercialización (Rumelt, 1981).
No todas las empresas estarán en disposición de aportar los fondos que la diversificación
requiere, puesto que las respuestas proactivas pueden tener más riesgo y ser más intensivas en
recursos que las estrategias de cosecha y salida (Filatotchev y Toms, 2003:901). Encontraremos
empresas no diversificadas que permanecen en el sector mientras que otras, diversificadas, tienen
mayor facilidad en deshacerse de sus operaciones (Baden-Fuller, 1989; Jendges, 1994).
Las empresas con una historia previa de diversificación relacionada tienen mayor facilidad
para mantener una estrategia de diversificación y extraer mayor rendimiento de la inversión en
I+D (Forcadell et al., 2006). Además de en productos, la empresa puede diversificar hacia otros
mercados geográficos (Almodóvar, Navas y Huerta, 2009:412). En resumen, la capacidad de
crecimiento y diversificación de la empresa en el declive sigue, como en el resto de fases del
ILC, la tipología de expansión de mercados de Johnson y Scholes (2001), esto es, la empresa
podrá aplicar sus recursos y capacidades a entrar en nuevos mercados funcionales, nuevos
grupos de clientes o nuevos mercados geográficos.
102
ventas, especialmente los destinados a mantener una base de distribución amplia, pues la
ausencia de rentabilidad del mercado hace que las empresas se concentren en los clientes más
rentables, abandonando al resto (Grant, 2010). Buscar la máxima productividad de la fuerza de
ventas puede ser contraproducente si lo que requerimos es explotar al máximo las oportunidades,
pues los sistemas de control retraen la actitud emprendedora de los equipos comerciales
(Spillecke y Brettel, 2013). Abandonar a clientes poco rentables puede suponer que no se explota
su potencial pues se desconoce en qué fase de su ciclo de vida de cliente está; sin embargo, el
coste de conocer y monitorizar el valor del cliente y segmentar a la empresa para satisfacerlo
puede resultar inabordable para la empresa en dificultades (McGrath, 2010).
103
La disposición de habilidades de desarrollo y mejora del producto es clave para mantener
el interés del cliente, más allá de la discusión sobre si en madurez y declive la inversión se dirige
a producto o a proceso31. McGahan y Silverman (2001:1148) muestran que la actividad
innovadora no sólo no decrece con la fase de declive, sino que no es empíricamente demostrable
que exista más innovación de proceso en el declive que en la fase de introducción.
Habilidades en producción
31
En el total de la base de datos PIMS Hambrick et al., 1982, no encuentran evidencia que las industrias maduras
inviertan más en proceso que en producto; sin embargo, el total de inversión apenas decrece con la madurez,
conclusión contraria a la observada por Miles, Snow y Sharfman, 1993, en su análisis comparativo de industrias de
acuerdo al ciclo de vida, en que sí encuentran evidencia de la menor inversión global en I+D.
32
El metanálisis de Bowen, Rostami y Steel (2010) sobre el efecto en resultado (de mercado o económico) de la
inversión en I+D señala que no está tan clara la relación histórica, especialmente si el resultado es económico.
Ahora bien, si es significativa la influencia a futuro en resultado de mercado para empresas pequeñas, de talante
innovador. Rosenbusch, Brickmann y Bausch (2011) revisan esta conclusión aportando evidencia que el resultado
depende del contexto: empresas jóvenes versus establecidas, mercados maduros versus emergentes.
104
1980a; Parker y Helms, 1992; McGahan, 2004a,b). Ahora bien, las habilidades en producción no
constituyen per se una fuente de ventaja competitiva en el declive, pues poseerlas puede elevar
una barrera a la salida de la empresa en caso de activos especializados. Si la empresa se ha
dotado de alta capacidad instalada para fundamentar la eficiencia en costes, tendrá dificultades
para migrar a otra opción estratégica más adecuada.
33
Amit y Zott (2010c) describen la perspectiva de la literatura de modelos de negocio con la idea de la “cocreación”
de valor, donde los proveedores, en este caso de inteligencia artificial, se entrelazan con las habilidades de la cadena
de valor de la empresa fabricante o de servicios, para hacer que el tamaño total “de la tarta” de valor aumente. Este
modelo integral fija con mayor firmeza los anclajes del cliente a la firma, y asegura la sostenibilidad de la ventaja
competitiva al limitar el poder negociador de clientes. Fernández (2007) apoya la cooperación entre empresas para
obtener la máxima eficiencia en el total de la cadena de valor.
105
Una vez descritos los indicadores que ayudan a identificar la posición competitiva de la
empresa, pasamos a continuación a detallar la forma en que entendemos que éstos se combinan
para dotar a la empresa de una posición competitiva superior, media o de debilidad respecto a
sus competidores en el declive.
Antes de presentar nuestra propuesta para la clasificación, recordemos que las posiciones
competitivas relativas lo son, respecto a la capacidad de elección de la opción estratégica, dentro
del marco configurativo del comportamiento en el declive descrito en nuestra figura 2.7
(pág.77). La posición competitiva superior dará a la empresa mayor capacidad de actuar, dentro
de las opciones que el entorno del declive posibilita a la empresa de cara a conseguir el mejor
resultado posible en el declive.
Los factores que sostienen la posición competitiva son, de un lado, la posesión de poder de
mercado, esto es, fortaleza competitiva relativa, y, de otro, contar en mayor o menor medida con
capacidades y habilidades implantadas y relevantes para el entorno del declive. La figura 2.12
muestra a continuación nuestra propuesta para situar las empresas de acuerdo con estos dos ejes:
Posición competitiva
Fortaleza competitiva
Fuerte
Posición competitiva
Intermedia
Debilidad competitiva Posición competitiva
Débil
106
competitivas superiores al resto o por la carencia de recursos y competencias relevantes; los
directivos tendrán más dificultades para afrontar la fase final del ciclo de vida pues su capacidad
de elección de alternativas estratégicas es más limitada. Entendemos que en esta circunstancia se
encontrarán la mayoría de los participantes en la industria en declive, situados en el promedio,
con sus opciones reducidas al no poder apoyarse en una posición competitiva superior a sus
pares o por tener dificultades para mantenerla, al carecer de los recursos y competencias
necesarios para extraer beneficios del negocio en declive.
Examinamos pues a continuación los rasgos de la empresa que elevan barreras estratégicas,
tanto a la salida, como a la toma de decisión ágil y decidida ante el declive.
Aun cuando la empresa reconozca que no tiene una ventaja competitiva superior que le
permita obtener rentabilidad de sus activos e inversiones permaneciendo en el negocio en
declive, ciertos rasgos limitan su capacidad de elección, elevando barreras estratégicas. Harrigan
(1980a:38) los denomina rasgos de la empresa “exógenos a la estrategia” pues influyen en la
decisión y en la implantación pero no son propios de la fase de declive, sino intrínsecos a la
empresa. Porter (1980:326) condiciona la elección de la opción estratégica en el declive a la
existencia de “necesidades estratégicas de la empresa para permanecer”. Su presencia influye no
sólo en la libertad ante la elección, sino que la permanencia a toda costa de empresas afectadas
aumenta el grado de hostilidad del entorno, al propiciar una intensa competencia por repartir el
volumen decreciente (Harrigan, 1980a:38).
107
acceso a información y asesoría, y 3.- integración de recursos con otros negocios; daños a la
imagen ante clientes y proveedores clave de la empresa o el grupo.
Siguiendo con la estructura de propiedad y gobierno de la empresa, las empresas optan por
salir o permanecer por motivos relacionados con la ideología a la que pertenecen sus gestores (en
términos de Birkinshaw, Hamel y Mol, 2008), o dicho de otra forma, con su propia orientación
estratégica, más emprendedora o defensora (Miles et al., 1993). Baden-Fuller y Stopford
(1992:1) postulan que la madurez es un estado mental: en muchas industrias establecidas,
conviven negocios maduros y dinámicos. Las empresas familiares han mostrado una mayor
renuencia a la salida del negocio, en muchos casos por asociarse la empresa a una seña de
identidad de la familia (apellidos del fundador) más allá de lo puramente empresarial 34. Esta
disonancia entre la dimensión de negocio y la familiar la refleja Sharma (2004) en la imagen de
corazones cálidos-bolsillos vacíos, cuando la dimensión familiar gana la partida a la dimensión
de negocio. Ahora bien, las empresas familiares muestran mayor estabilidad en sus decisiones y
valor de mercado en entornos de turbulencia (Villalonga y Amit, 2006).
34
Uriu (1984) analiza el caso de dos industrias en declive en Japón (construcción naval y textil) y muestra como en
el segundo caso, la estructura atomizada de la industria (menos de 8 empleados en más del 50% de las empresas, la
mayoría familiares) impidió el éxito de la política de racionalización emprendida por el gobierno, que sí fue exitosa
para el caso de la industria de construcción naval. La industria naval estaba dominada por grandes firmas, que
supieron reconocer la realidad del declive y consensuaron la forma de salir de él sacrificando su capacidad
excedente, en un entorno de recomendación, no de obligación, del gobierno.
108
En segundo lugar, la fase de declive supone entornos verdaderamente hostiles, que
requieren generalmente reacción rápida por parte de la organización (Mintzberg, 1973). De la
teoría evolutiva aprendemos que las empresas pierden capacidades a medida que envejecen,
haciéndoles especialmente difícil adaptarse a cambios en el entorno, especialmente si éstos son
repentinos (Silverman, Nickerson y Freeman, 1997). La estructura organizativa ha de permitir
una respuesta rápida y eficiente (Hall, 1980) y opuesta a la toma de decisión mecánica (Covin y
Slevin, 1989). La presencia de órganos de gobierno que superen la inercia relaja la barrera de la
resistencia directiva, pues facilita que tanto asesores o accionistas externos provoquen toma de
decisión y ejecución de acciones por parte de los directivos atenazados por el estrés (Newman,
1988), la resistencia o falta de habilidad (Langlois y Robertson, 2000; Filatotchev y Toms,
2003:903). Cuervo y Villalonga (2000) muestran que el desempeño de la organización en
entornos dinámicos mejora cuando el consejo de administración controla adecuadamente a los
directivos, con reglas claras de separación entre presidencia y CEO y con equilibrio de
consejeros internos y externos.
35
La fuerza de la inercia directiva es directamente proporcional al peso que tiene en la empresa la venta del
producto y a la antigüedad en la empresa (Bernard, Redding y Scott, 2008:4). Barker y Duhaime (1997) documentan
que los grandes cambios en ámbito de la operación (diversificación, salida) y en el equipo directivo (cambio de
CEO) suceden cuando la empresa tiene mal comportamiento en un mercado en crecimiento.
109
Conocemos que, además de las diferencias entre sus recursos, las empresas se diferencian
en su clima interno que es el efecto de numerosos factores de entorno incluyendo estructuras,
sistemas y gente (Hansen y Wernerfelt, 1989: 405). La fortaleza que puede suponer el clima
interno en el declive aparece en los trabajos de la teoría evolutiva de las organizaciones
(Céspedes y Carmona, 1998) y será un punto clave, junto con la orientación directiva
emprendedora o conservadora, en la toma de posición de la empresa hacia la estrategia a seguir
en el declive (Carmeli y Sheaffer, 2009)36. Dentro de las causas que pueden enrarecer el clima
interno de la organización, la ausencia de información contrastada y la carencia de mecanismos
para detectar y poner en práctica las acciones necesarias para superar el efecto de la pérdida de
negocio es un factor que añade incertidumbre y coarta la capacidad directiva (Marren y
Kennedy, 2010). La pertenencia a asociaciones empresariales donde encontrar información y
asesoramiento puede reducir la altura de las barreras estratégicas de salida, al proporcionar ayuda
con incentivos a la salida o a la permanencia (estímulos a la innovación o exportación), al tiempo
que puede ayudar a tejer una red de contactos positiva para la diversificación (Guler y Guillén,
2010; Fernández y Díez, 2013).
36
Gudmundsson y Lechner (2013) comprueban que un liderazgo basado en el resultado financiero se asocia a escasa
delegación y control, pero garantiza la supervivencia; en cambio una actitud más positiva y optimista se relaciona
con la desaparición de la firma.
110
explotación, así como el efecto del tamaño del servicio a clientes, que puede suponer un mayor
coste de servicio y pedido, forma parte de las barreras que pueden elevarse para justificar la
decisión de permanecer (Harrigan, 1981a).
En caso de pertenecer a un grupo, la imagen del mismo puede verse afectada si el negocio
se considera el original, genuino o el que da nombre a la propia empresa (caso General Mills,
Harrigan, 1980a), o forma parte de la marca paraguas que identifica al resto de los productos de
la empresa (añadimos el factor emocional que sea el apellido de la familia fundadora).
Asimismo, la reputación de la empresa puede deteriorarse por una decisión de salir que sea
interpretada (o intencionalmente mal informada) como un signo de debilidad (Caves y Porter,
1977). Merino (2003) en su estudio sobre las salidas en empresas multinacionales en España
señala que optan por el reajuste antes que por el cierre, previendo posiblemente un impacto en
imagen.
Cuando una empresa cotizada se ve forzada a eliminar de sus libros activos por un valor de
venta inferior al contable, se enfrenta posiblemente a una reacción negativa de los mercados ante
la pérdida de valor y la ausencia de retorno de las inversiones realizadas previamente, además de
reticencias por la pérdida de credibilidad (de Elizagárate, 1987) ante los mercados financieros: si
111
el negocio que se abandona es importante sobre el total, empeora la consideración del crédito,
incluso cuando el abandono está económicamente justificado (Harrigan y Porter, 1983). En el
caso de empresas inmersas en una estrategia agresiva de adquisiciones y fusiones, las decisiones
de desinversión pueden demorarse para que no afecten al resultado en balance (Harrigan, 1980a).
Una vez descritas las dimensiones de entorno del declive y de posición competitiva de la
empresa, exponemos a continuación el Modelo de Comportamiento y Resultado en el Declive,
reflejado en el esquema de la figura 2.13 (pág.119). Este modelo deriva en gran parte de la
aportación del análisis estructural y de forma más concreta, del modelo ampliado de Harrigan
(1988) (pág.75) y con él esperamos dar respuesta a la pregunta inicial de esta investigación:
confirmar que las propuestas de los modelos teóricos de comportamiento y resultado resultan
vigentes en el contexto actual de industria y empresa. Asimismo esperamos, con esta propuesta
de modelo, que la respuesta a la pregunta siga una metodología que cumpla con las condiciones
de parsimonia, fundamento teórico y solidez empírica.
112
En primer lugar formulamos la proposición general respecto al continuo estratégico
Estructura, Conducta y Desempeño, del modelo.
En segundo lugar, y una vez construido el marco configurativo, podemos clasificar a las
empresas en dos grupos: EmpresaSOEP y EmpresaNSOEP, constituidas por aquellas empresas que
siguen o no la opción estratégica prescrita por la literatura para cada una de las posiciones de
entorno y empresa del marco. Nos situamos en la relación EstructuraConducta.
113
Resultado OEEMPRESASOEP t > Resultado OEEMPRESAS NSOEP t
t = intervalo temporal
El objetivo del contraste del modelo es, por tanto, confirmar, en una situación real de
declive y transcurrido un tiempo desde su formulación, su vigencia y aplicabilidad y, llegado el
caso, dar respuesta a la pregunta alternativa de investigación, con una aproximación inductiva a
identificar qué estrategias proporcionan a la empresa el mejor resultado en el declive.
Hipótesis 1:
El liderazgo trata de conseguir rendimientos por encima de la media siendo uno de los
pocos que permanecen en una industria en declive. La empresa será más rentable gracias a su
poder sobre el proceso y el control de guerras de precio. El poder de mercado se consigue
mediante adquisiciones de competidores, estrategias agresivas de precio y promoción que hacen
no rentable permanecer a los competidores. La posición dominante puede adquirirse también
apalancando el liderazgo en la fuente de su ventaja competitiva, sea costes o diferenciación. Las
estrategias de diferenciación tendrán en consideración construir relación con el cliente e
innovación (Acquaah y Yasai-Ardekani, 2008) y las estrategias de coste, la eficiencia productiva
(Madhavaram y Hunt, 2008).
Proponemos liderazgo como opción única pese a la inclusión de nicho en los modelos de
Harrigan (1980a y 1988), Harrigan y Porter (1983) y el cuadro de opciones de Thiètart y Vivas
(1983). Seguimos la línea propuesta por Hall (1980:84) respecto a que los líderes con fortalezas
superiores tendrán mejor resultado si afianzan su posición con reinversiones, pues el juego de
equilibrio competitivo les favorecerá. Harrigan y Porter (1983:119) señalan que perseguir el
liderazgo, aumentando o manteniendo la inversión, favorece la claridad competitiva pues señala
al resto la voluntad de defender la posición (Harrigan, 1988:32).
114
Desde el punto de vista del resultado, las empresas que persiguen liderazgo buscan un
desempeño superior para afianzar su poder de mercado pero, en el medio plazo, deben estar
preparadas para arrostrar los costes de la inversión en construirlo (Anand y Singh, 1997; Filson y
Songsamphant, 2005).
Hipótesis 2:
Las tácticas de la estrategia de Nicho son, pues, de enfoque a un grupo de clientes en que
se mantienen las estrategias de costes y diferenciación como fuente de la ventaja competitiva, tal
y como sugiere la nueva economía industrial, y de nicho en cuanto a la aplicación de tácticas de
servicio y atención al cliente, sugeridas por la investigación empírica de esta opción (Dalgic y
Leeuw, 1994; Burpitt y Fowler, 2007) y renovadas por la literatura relacional de modelos de
negocio (Gambardella y McGahan, 2010). Los modelos de negocio basados en la
experimentación (McGrath, 2010), proponen enfocarse en un nicho como una primera elección,
pues limita el riesgo de retorno de la inversión. En el declive, la propuesta de diferenciación por
servicio de Calori y Ardisson (1988) anticipa esta estrategia proactiva en la que la empresa se
apalanca en sus capacidades, explorando nuevas formas de atender al cliente en la línea sugerida
por Christensen (1997) de superar el declive de la tecnología que ha hecho fuerte a nuestra
empresa explorando vías de mejorar la satisfacción del cliente con base en sus necesidades. Las
iniciativas de renovación de la industria por parte de empresas que disponen de esta capacidad
115
pueden suponer el inicio de la fase de renacimiento, según han estudiado Henderson y Clark
(1990) y Cockburn et al., (2000); en caso contrario, el declive de la industria seguirá su curso, tal
y como postula el modelo del ciclo de vida de la industria.
Hipótesis 3:
Harrigan y Porter (1983) prescriben que la estrategia de nicho es la mejor opción para
aquellos competidores que se enfrentan al declive desde una posición competitiva intermedia y
entienden que el entorno favorable les permite permanecer. Las empresas enfocan su oferta,
sacrificando desempeño (tamaño y cuota de mercado) a favor de resultado económico. En
entorno favorable por la presencia de producto diferenciado y cuando la empresa cuenta con
habilidades en comercialización y desarrollo de productos, la estrategia de nicho se basará en la
diferenciación (Chaganti, 1987). Nuestra propuesta de opciones no incorpora liderazgo a pesar
de las conclusiones de Thiètart y Vivas (1983), al interpretar que la postura estratégica de
Harrigan (1988:32) de “mantener el nivel de inversión” está más próxima a una estrategia de
enfoque que a defender proactivamente el liderazgo.
Hipótesis 4:
Cuando las empresas se enfrentan a un declive desfavorable desde una posición peor a la
de los competidores mejor situados, la literatura prescribe que la mejor opción es salir,
inmediatamente, o tras cosecha que permita sacar el máximo partido de los activos acumulados
(Harrigan, 1988).
116
A diferencia de las empresas que, contando con alguna habilidad superior, deciden
apalancarse en un nicho y protegerlo haciéndose fuertes en su ventaja competitiva, las empresas
que deciden cosechar el negocio en problemas reconocen que no cuentan con muchas
habilidades ajustadas a los requerimientos del declive, pero al tiempo no contemplan la salida
inmediata pues pueden sacar algún partido aún de su posición previa (Thiètart y Vivas, 1983:89).
La teoría prescribe para estas empresas una salida ordenada tras cosechar el máximo rendimiento
del negocio en declive, en el que se ha invertido previamente. Es la alternativa recomendada
cuando la empresa dispone de negocios alternativos donde derivar los flujos de caja obtenidos de
la industria en declive, más atractivos y sería la alternativa cuando la empresa está en esta
posición y se encuentra con barreras de salida para desinvertir.
Hipótesis 5:
117
Hipótesis 6:
Las empresas en posición competitiva débil que se enfrentan a un entorno del declive
desfavorable consiguen mejores resultados al seguir estrategia de salida, que
aquellas empresas que no lo hacen.
En ausencia de atractivo de la oferta para las escasas bolsas de demanda rentables, la salida
es la opción que detiene la hemorragia de flujos de caja negativos. Estas empresas optarán por
desinvertir el negocio en declive, cerrando facilidades o vendiendo activos a otros competidores.
Aunque ejecutar una desinversión total puede ser la mejor opción (Baden-Fuller, 1989), la
empresa se enfrentará a la existencia (o no) de barreras estratégicas a la salida (Requerimientos)
que pueden entorpecer su implantación.
Una vez revisada la literatura y planteado el modelo de relaciones que esperamos entre la
opción estratégica y el resultado, desarrollamos en el capítulo siguiente la propuesta de
metodología para validar las hipótesis del mismo.
118
Figura 2.13. El modelo de Comportamiento y Resultado en el Declive
119
120
CAPÍTULO 3
DISEÑO Y METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
121
122
“Las industrias en declive y los negocios con resultados pobres… requieren un análisis
completo de qué estrategias son las más efectivas, teniendo en cuenta las características
competitivas de la industria y la postura estratégica de la empresa” (Thiètart, 1988)
En segundo lugar, procedemos a construir los factores del marco configurativo del declive,
Entorno y Empresa. Para ello desarrollamos las variables y las medidas que, de acuerdo con la
literatura precedente, nos ayudan a calificar el declive y a calibrar la posición competitiva de la
empresa ante él.
123
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
“el declive se produce a nivel del negocio de la empresa, entendido como el producto-
mercado en el que ésta se decide a competir” (McGahan, 2004a)
124
consustancial a la propia existencia, como es la alimentación, y esto la hace aparecer como
industria globalmente resistente (Grant, 2010). Entendemos que en la industria alimentaria
podemos confirmar la existencia (o no) de negocios en fase de declive sin el riesgo de confusión
con la coyuntura general de recesión.
37
La información recogida proviene de varias fuentes: Cuadro resumen de la contabilidad nacional, INE, tablas
pib9509 y 9512, EIAE del INE, Informe Económico FIAB, años 2010 a 2013 y Anuario Estadístico del Ministerio
de Agricultura, Medio Rural y Marino, Medio Ambiente y Alimentación (MAGRAMA), años 2007 a 2013.
Incluimos en Anexo de datos un resumen de algunos de los principales indicadores.
38
Hasta el año 2008 el sector líder en facturación ha sido el de metalurgia y fabricación de productos metálicos. La
facturación neta de la industria de alimentación y bebidas fue, en ese año el 15.19% del total. El aumento del peso
de la industria alimentaria no proviene tanto del aumento en facturación, sino del desplome en el resto de sectores
(444.400 millones en 2013 frente a 514.000 en 2008). Fuente: EIAE, 2013.
39
El empleo no obstante no es de alta cualificación a tenor del menor peso del gasto en personal (15%) y del nivel
de estudios, que está (%personas con estudios superiores) por debajo del global de la economía, aunque en línea con
la industria. Es también un sector de menor feminización de la mano de obra comparando con el total de la
economía, pero en línea con la industria en general. La información 2012 y los comparativos con industria se
encuentran en Muñoz y Sosvilla, informe FIAB 2012.
125
La figura 3.1 contiene los indicadores clave por sectores de la industria (clases CNAE a 3
y a 4 dígitos). Los pesos en facturación y número de empleados son distintos y su atractivo en
cuanto a rentabilidad potencial para las empresas, medido por el valor añadido sobre ventas,
diverso entre sectores (desde el 11,5% de la clase 104 al 36,5% de la clase 1101), consecuencia
de su gran vínculo con el sector agrario40.
La industria lleva tiempo auditándose a sí misma, lo que facilita a las empresas comprobar
de forma muy cercana al ámbito producto-mercado su comportamiento gracias a paneles
externos de información confeccionados por empresas privadas de investigación de mercados.
La existencia de información sectorial y la actividad de asociaciones propias, así como la prensa
especializada, complementan la información empresarial.
40
Ver en Sebastián y Bermejo (2004:31) los rasgos diferenciales de la empresa agraria respecto a la industrial. Un
análisis empírico del vínculo entre empresa agraria y agroalimentaria se encuentra en la investigación aplicada a la
integración ganadera en Catalunya de Aldomà, Villarreal y Viñas (1982).
41
La encuesta sobre inversiones en I+D aporta un dato diferencial y es el gasto en la I+D interna en el total, que
para la industria es el 48,6% mientras que en alimentación y bebidas es el 28,4%. Este dato coincide con la
observación de Arora, Belenzón y Ríos (2014) que encuentran que a mayor tamaño y centralización, más
innovación por capacidades internas, mientras que las empresas menores y descentralizadas compran. A menor
prodigalidad del entorno, menor compra, lo cual podría explicar la diferencia entre alimentación y el resto de la
manufactura. Xie y O’Neill (2014) señalan que a mayor edad de la empresa, mayor explotación de capacidades y
menor exploración; en este sentido, el porcentaje de empresas que declaran actividades innovadoras en el sector de
alimentación y bebidas es muy similar que en el global de la manufactura (10,16% frente a 12,17%). Recordemos
asimismo el estudio de Laforet (2013) respecto a que en sectores maduros es más importante cooperar con socios y
clientes que tener equipos propios de I+D o hacer inversiones para innovar en ventaja competitiva.
126
Figura 3.1. Indicadores de la industria alimentaria por subsectores, año 2012
Compra de Inversión en
Personas Ventas de Valor Añadido Gastos de
CNAE Subsectores materias primas Activos
ocupadas producto (M€) (M€) personal (M€)
(M€) materiales (M€)
Fuente: Gabinete de análisis del Ministerio de Agricultura, Medio Rural y Marino, Medio Ambiente y Alimentación
(MAGRAMA)42.
Una vez justificado que la industria de alimentación y bebidas es: 1.- resistente a la
coyuntura; 2.- relevante; 3.- diversa y 4.- con información suficiente y de calidad, comenzamos
con el análisis del declive en el mercado de destino doméstico.
La literatura sobre gestión del declive tiene una posición mayoritariamente homogénea
respecto a la identificación de la fase de declive: la caída de la demanda del producto de la
industria en un ratio que puede oscilar entre el 0 y el -10% en un periodo de tiempo (Harrigan,
1980a; Chaganti, 1987; Ghemawat y Nalebuff, 1990; Parker y Helms, 1992; Miles et al., 1993;
Anand y Singh, 1997; Filatotchev y Toms, 2003). Hammermesh y Silk (1979) y Hall (1980)
proponen como criterio adicional que la industria o sector en cuestión tenga un crecimiento
inferior al menos en un 50% al promedio del PIB. Esta propuesta ayuda a diferenciar el declive
de caídas puntuales propias del impacto de crisis o recesión, pero la fórmula más extendida para
evitar esta confusión es la de extender el periodo de análisis (mínimo de cuatro a diez años:
42
El Anexo contiene el resumen de datos de la industria elaborado por el MAGRAMA y sus indicadores de
seguimiento, por cortesía de D. Horacio García Castro.
127
Ghemawat y Nalebuff, 1990:167). La literatura completa en ocasiones esta visión con la propia
percepción de la situación de declive por parte de los directivos (Thiètart y Vivas, 1983; Parker y
Helms, 1992). A continuación y en la figura 3.2 ofrecemos un compendio de estas
aproximaciones:
Un sector o negocio estará en fase de declive cuando se produce una pérdida de la demanda
del producto de la industria de forma sustantiva (similar o superior al 10%) y sostenida
(durante un periodo de tiempo no inferior a cinco años)
128
MAGRAMA43. La elección de este panel como información de referencia responde a que es una
encuesta que de forma continua aunque con algunas modificaciones, audita desde 1987 los
hábitos de consumo dentro y fuera del hogar de los hogares españoles, en todos los posibles
canales de compra. El panel explica la demanda desde el consumo; evitamos de esta forma la
duda sobre el sesgo de evaluar el declive de la demanda desde la producción que pueden suponer
importaciones y exportaciones (cuestión relevante como hemos visto en esta industria).
Los resultados del panel son conocidos por la industria y es fuente de información de la
misma44, por lo que parte de sus indicadores pueden inspirar el comportamiento de las empresas.
De una forma amplia, entendemos que el uso de indicadores públicos bien difundidos evita el
sesgo observado por los investigadores entre realidad observada y percibida (Boyd et al., 1993;
Lueg y Genadiev, 2014). En resumen, el panel de consumo alimentario del MAGRAMA ofrece
una visión sintética de cómo han evolucionado los hábitos alimentarios con un grado de detalle y
cercanía a la realidad apreciable (Martín Cerdeño, 2008) que nos permite sustentar con un alto
grado de confianza una conclusión global acerca de qué sectores, segmentos o productos de la
industria se encuentran en fase de crecimiento, madurez o declive, desde el punto de vista de la
demanda, en el mercado doméstico español.
La figura 3.3 resume la evolución del consumo de alimentos en España entre los años 2000
y 2010, en total (volumen de toneladas o millones de litros, según el caso), clasificados en sus
industrias de acuerdo a los criterios CNAE 200945. El consumo de alimentos ha crecido en
España el 11,5% en cifras absolutas de volumen. Las clases 105, industrias lácteas, así como las
clases 106 (molinería y productos amiláceos), 107 (panadería y pastas alimenticias) y 104
(aceites y grasas alimenticias) presentan caída en el periodo.
43
La Metodología del panel de consumo doméstico y extra doméstico de las familias españolas del MAGRAMA se
detalla en la web del ministerio, www.magrama.es. El Anexo de datos contiene un resumen y los datos de 2000 a
2013. El estudio sobre consumo extra doméstico se vio interrumpido en 2011 por recorte presupuestario. Esta falta
de información afecta a los datos de 2011 y 2012. En el año 2014 se ha realizado además una revisión de acuerdo al
nuevo censo de población del INE.
44
Ver las sucesivas ediciones preparadas por Muñoz y Sosvilla del informe económico de la FIAB.
45
Hemos optado por dejar fuera del ámbito de la industria el dato del consumo de huevos, por dos motivos: 1.-
CNAE 2009 considera la producción de huevos como parte del código 0147 (avicultura) y por tanto, fuera del
ámbito de las clases 10, manufactura de productos alimenticios, y 2.- el dato del MAGRAMA es en unidades, por
lo que es difícilmente agregable o comparable a otras clases de alimentos que se miden por peso o volumen.
Asimismo, no consideramos en el total del ámbito de la industria los epígrafes que en el panel se reflejan como
“Otros productos en peso” y “Otros productos en volumen”. Entendemos que el resultado sigue siendo
representativo de la evolución del consumo de alimentos y bebidas por cuanto los totales de las clases 10 y 11
(CNAE 2009) suponen no menos del 93,5% del total del consumo anual del panel.
129
Ahora bien, en este periodo la población en España aumenta el 11,9% (INE, Anuario
demográfico, 2011). Tomando en consideración el impacto que el cambio en las previsiones
demográficas tiene en la evolución de ciertos negocios46, revisamos el dato del consumo per
cápita, en línea con Hammermesh y Silk (1979:162 “el hecho de que el consumo por persona -de
café- haya caído aún más rápidamente sugiere que la tendencia -de caída- continuará”) a la hora
de estimar qué alimentos en concreto podrían estar inmersos en fase de declive o, de romperse la
tendencia de crecimiento absoluto de la población, encontrarse en ella en un cierto periodo de
tiempo47. El segundo cuadro de la figura 3.3 recoge los mismos datos de evolución en el periodo
y por sector de la industria en consumo per cápita48. El consumo por habitante ha caído en un
-3,8% y son las clases 104, aceites y grasas, con una caída del -13,1%, 105, lácteos (-15,2%),
106, molinería y amiláceos (en este caso asimilada al negocio de preparación para el consumo de
arroz -25,0%) y 107, pan y pastas alimenticias (-13,3%) las que más han sufrido en esta
evolución. Este comportamiento muestra el impacto en el consumo de los patrones
sociodemográficos subyacentes (envejecimiento, familias más pequeñas, trabajo de la mujer
fuera del hogar) y el mayor peso de la emigración (con condicionamientos genéticos, religiosos y
de hábitos de cocina, que suponen menor consumo de lácteos, aceites y carne a favor de
vegetales).
De acuerdo con los indicadores de la figura 3.2 y la condición propuesta, el dato per cápita
identifica demandas en declive dentro de la industria de alimentación en el sector lácteo,
molinería y arroz, el sector oleícola y el de panificación. El dato de consumo no muestra declive
de la demanda en los sectores de preparación de pescados, frutas y hortalizas, ni tampoco, en el
sentido estricto de la frontera entre madurez y crecimiento, en el total de la industria de bebidas,
que cae el -4,3% en consumo per cápita entre 2000 y 2010.
46
Harrigan (1980a:156) refiere la caída no prevista en las ventas de comida infantil derivada de la menor fertilidad
(nacimientos por mujer) en los años 60-70, en EEUU. Las previsiones de la industria eran de un alto número de
nacimientos pues la cohorte poblacional de mujeres en edad fértil era la más alta de la historia reciente. Esta nueva
actitud hacia la maternidad (cambio en el número de hijos por mujer) provocó un declive imprevisto de la demanda
que tardó un tiempo en ser reconocido por la industria.
47
La proyección de la población en España 2014-2020 recoge la posible disminución en dos millones de personas
por el retorno de inmigrantes y emigración de ciudadanos españoles (www.ine.es), consultado en septiembre 2014.
48
La ausencia del dato de consumo extra doméstico para los años 2011 y 2012 hace que no podamos reflejar la
evolución del total del consumo entre 2010 y 2013. Las tablas del Anexo completan el periodo pero únicamente para
el consumo en el hogar: el volumen total ha pasado de 25.489 millones de litros/kg en 2010 a 30.717 en 2013, con
un aumento del consumo per cápita de 676,35 Kg frente a 633,00 Kg (+6.85%). El último dato disponible en mayo
2015 marcaba descenso entre el TAM a octubre 2014 (659,82 kg per cápita) y el dato anual de 2013 recalculado con
el nuevo censo (670,74 kg. per cápita).
130
Dado que el panel de consumo nos permite entrar en un mayor detalle del consumo de
ciertos alimentos y bebidas y evitar la confusión que la aglomeración de la industria puede
acarrear (Yoshida, 2008), la figura 3.4 examina este detalle de acuerdo a la asimilación a las
clases CNAE a cuatro dígitos de cada uno de los alimentos. Los alimentos asociados a negocios
(clases CNAE a 4 dígitos) con decrecimientos sustantivos (superiores al 10%) en el periodo 2000
a 2010 pero que compiten en sectores de la industria con descensos menores al 10% son: café e
infusiones (-17,26%), azúcar (-26,38%), dentro de la clase 108 (otros alimentos); legumbres
(-24,35%), patatas frescas (-24,39%), aceitunas (-10,99%) y zumos de fruta (-13,68%), dentro de
la clase 103 (frutas y verduras). En cuanto a bebidas, vinos con caídas importantes en vinos de
mesa (-67,27%) y vinos de calidad reconocida (-14,96%), espumosos y cavas (-43,82%) y otras
bebidas alcohólicas, con caída del -12,73%, muestran un patrón de caída continua distinto a
cervezas (con caídas en la última parte del periodo), agua mineral (crecimiento) y refrescos.
Una vez examinada la evolución del consumo en datos en volumen (kilos o litros per
cápita), seguimos la figura 3.2 para completar el diagnóstico con la comparación entre la
evolución interanual del comportamiento del PIB total de la economía con la industria
alimentaria.
131
Figura 3.3. Consumo total de alimentos en España, resumen por clases CNAE, en Kg/litros/unidades y per cápita, 2000 a 2010
Consumo alimentario total (Hogares + Hostelería/Restauración + Instituciones). En kgrs por persona y año (per cápita)
CNAE 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2010/2000
101 Carne 65,30 65,41 67,63 66,48 66,10 65,48 64,96 64,48 63,58 61,28 63,79 -2,3%
102 Pesca 32,33 34,92 36,28 35,94 37,05 36,53 36,49 36,37 35,72 34,48 33,65 4,1%
105 Industria Láctea 151,52 146,93 146,15 142,96 144,79 142,68 138,02 135,04 130,44 128,63 128,43 -15,2%
107 Pan, bollería y pasta 74,52 74,41 75,21 73,91 74,74 74,05 72,17 72,28 70,26 65,53 64,60 -13,3%
108 Otros productos alimenticios 24,29 25,21 26,53 27,31 28,56 28,61 28,00 30,64 32,13 31,25 32,13 32,3%
106 Molinería 6,06 5,98 5,88 5,78 5,86 5,75 5,65 5,50 5,09 4,78 4,54 -25,0%
103 Frutas y Hortalizas 224,13 224,24 229,83 231,45 238,17 238,73 236,82 237,84 232,81 233,16 240,82 7,4%
104 Aceite y grasas comestibles 21,58 21,48 21,50 21,43 22,09 22,19 21,32 20,98 20,44 19,46 18,76 -13,1%
11 Bebidas 212,88 215,23 215,40 221,10 225,79 222,82 225,48 221,99 217,43 208,95 203,73 -4,3%
TOTAL CLASES 10 y 11 788,30 788,60 797,89 799,04 814,58 808,22 800,92 794,48 775,78 756,28 758,31 -3,8%
Excluidos del consumo alimentario: huevos y otros productos no clasificados. Incluidos los productos frescos, de acuerdo al criterio NACE Rev. 2, pags. 18 a 25.
Fuente: Panel de consumo alimentario, MAGRAMA, años 2000 a 2010.
Anuario y proyecciones de población del INE (www.ine.es). Consulta 4 abril 2011
132
Figura 3.4. Detalle por alimento de la evolución del consumo per cápita. Intervalos temporales
Consumo alimentario total (Hogares + Hostelería/Restauración + Instituciones)
CNAE 2000 2005 2007 2010 2005 2007 2010 2010
/2000 /2000 /2005 /2000
101 Carne 65,30 65,48 64,48 63,79 0,29% -1,25% -2,59% -2,31%
102 Pesca 32,33 36,53 36,37 33,65 13,01% 12,52% -7,88% 4,10%
105 Industria Láctea 151,52 142,68 135,04 128,43 -5,83% -10,88% -9,99% -15,24%
1054 Leche Líquida 115,88 102,42 93,17 87,24 -11,62% -19,60% -14,82% -24,72%
1054 Otras Leches 0,86 0,92 0,81 0,69 6,17% -5,78% -24,86% -20,23%
1054-1053 Derivados Lácteos 34,78 39,35 41,05 40,50 13,14% 18,04% 2,93% 16,46%
107 Pan y bollería 74,52 74,05 72,28 64,60 -0,63% -3,00% -12,76% -13,31%
1071 Pan 58,13 55,55 53,05 44,91 -4,43% -8,73% -19,16% -22,75%
1072 Bollería y Galletas 12,33 14,19 14,82 15,10 15,07% 20,21% 6,46% 22,50%
108 Otros alimentos 24,29 28,61 30,64 32,13 17,81% 26,15% 12,30% 32,31%
1082 Chocolate y Cacao 3,13 3,20 3,34 3,47 2,14% 6,74% 8,57% 10,89%
1083 Cafés e Infusiones 3,65 3,98 3,48 3,02 9,10% -4,68% -24,16% -17,26%
1061 Arroz 6,06 5,75 5,50 4,54 -5,11% -9,11% -20,98% -25,02%
1073 Pastas Alimenticias 4,06 4,31 4,41 4,59 6,12% 8,59% 6,56% 13,08%
1081 Azúcar 7,19 7,05 6,32 5,30 -1,96% -12,20% -24,91% -26,38%
Miel 0,48 0,44 0,45 0,00 -8,65% -6,12%
103 Frutas y Hortalizas 224,13 238,73 237,84 240,82 6,51% 6,12% 0,88% 7,45%
Legumbres 4,94 4,49 4,18 3,74 -9,06% -15,46% -16,81% -24,35%
104 Aceite y grasas comestibles 21,58 22,19 20,98 18,76 2,83% -2,77% -15,47% -13,08%
1043 Ac. Oliva 11,39 12,85 11,76 10,76 12,78% 3,25% -16,29% -5,59%
1044 Ac. Girasol 7,61 7,29 6,96 5,84 -4,25% -8,60% -19,80% -23,21%
1042 Margarina 0,94 0,88 0,86 0,93 -6,45% -8,46% 5,08% -1,69%
1031 Patatas Frescas 38,50 35,44 32,77 29,11 -7,95% -14,87% -17,86% -24,39%
1031 Patatas Congeladas 1,56 1,94 3,26 5,74 24,05% 108,99% 196,33% 267,60%
1031 Patatas Procesadas 1,58 1,47 1,50 1,43 -7,30% -5,41% -2,81% -9,90%
1039 Aceitunas 3,21 3,53 3,17 2,86 9,96% -1,48% -19,05% -10,99%
1039 Frutos Secos 2,58 3,04 3,08 3,21 18,08% 19,40% 5,45% 24,52%
1039 Frutas transformadas 16,24 18,09 17,67 17,69 11,38% 8,77% -2,19% 8,94%
1084 Platos Preparados 7,48 11,26 13,41 15,37 50,62% 79,35% 36,53% 105,63%
1085 Salsas 2,59 2,88 3,89 4,97 11,47% 50,28% 72,52% 92,31%
11 Bebidas 212,88 222,82 221,99 203,73 4,67% 4,28% -8,57% -4,30%
1102 Vino 32,55 26,59 21,43 15,76 -18,29% -34,17% -40,74% -51,58%
1102 Vino V.C.P.R.D. 7,35 8,72 7,58 6,25 18,66% 3,09% -28,33% -14,96%
1102 Vino de Mesa 23,01 15,97 11,67 7,53 -30,59% -49,30% -52,85% -67,27%
1102 Espumosos y Cavas 1,38 1,11 1,12 0,78 -19,68% -18,79% -30,05% -43,82%
1102 Otros Vinos 0,80 0,79 1,06 1,20 -1,50% 32,34% 52,43% 50,14%
1107 Cervezas 54,71 58,14 54,99 48,36 6,26% 0,50% -16,83% -11,62%
1101 Otras Bebidas Alcohol. 4,84 4,39 4,30 4,22 -9,31% -10,99% -3,78% -12,73%
1103 Sidra 1,91 1,56 0,98 0,00 -18,65% -48,73%
1032 Total Zumo de Frutas 17,23 17,75 16,21 14,88 2,97% -5,95% -16,16% -13,68%
1107 Agua Mineral 53,93 67,56 73,23 71,74 25,27% 35,78% 6,20% 33,03%
1107 Gaseosas y Refrescos 64,94 64,58 67,06 63,65 -0,55% 3,27% -1,44% -1,98%
TOTAL CLASES 10 y 11 788,30 808,22 794,48 758,31 2,53% 0,78% -6,18% -3,80%
TOTAL ALIMENTACIÓN 859,51 885,37 872,09 843,43 3,01% 1,46% -4,74% -1,87%
Fuente: Panel de Consumo alimentario, MAGRAMA, años 2001 a 2010
Anuario del Instituto Nacional de Estadística, 2011
133
Evolución de la facturación de la industria en comparación con el PIB
De acuerdo con este comparativo, las ventas de la industria alimentaria tienen menor
crecimiento en euros corrientes que el PIB en el periodo tanto en valor absoluto, millones de
euros corrientes (+31,9% vs. 66,8%), como en valor per cápita (15,1% vs. 45,6%). El dato
absoluto refleja el aumento del consumo en volumen (+12,5%, ver figura 3.3) y recoge en la
facturación parte del aumento del IPC del periodo (29%). En cuanto al dato per cápita la lectura
es similar, si bien en este caso partimos de un descenso en el consumo de alimentos en volumen
(-1,9%; -3,8% en la suma de las clases 10 y 11 CNAE), por lo que el aumento es fruto del efecto
inflación.
Del examen comparativo con el PIB concluimos que en el periodo de referencia (2000 a
2010) la industria alimentaria muestra signos de declive, al crecer sus ventas a menos del 50% de
lo que lo hace el PIB (Hall, 1980). Finalmente, el análisis de los negocios en declive en la
industria alimentaria se completa con el detalle de su comportamiento desde la oferta, esto es, las
ventas totales de la industria a su base de clientes.
49
Oster (1999:190) “algunos productos… como alimentos, son menos sensibles a fluctuaciones en el PIB”.
Prisecaru (2014:21) reitera el mejor comportamiento de esta industria respecto a otros pero advierte del posible
impacto de la pervivencia del estancamiento económico en la zona euro sobre las industrias con escaso potencial de
mejorar el valor añadido y la productividad, al ser intensivas en mano de obra y con mayoría de pequeñas y
medianas empresas.
134
Figura 3.5. Evolución de la demanda, el PIB y la facturación neta de la industria alimentaria
2000 2005 2007 2007/ 2008 2009 2010 2010/
2000 2000
Kgrs per cápita 859,5 885,4 872,1 853,4 831,3 843,4 -1,9%
%vs. Año anterior -0,8% -0,5% 1,5% -2,1% -2,6% 1,5%
Demanda
IPC interanual 4,0% 3,7% 4,3% 1,5% 0,9% 2,9% 29,0%
PIB a precios de
mercado (Mm euros) 630.263 908.792 1.053.537 67,2% 1.088.124 1.053.914 1.051.342 66,8%
PIB a precios de
PIB
mercado, € per cápita 15.653 21.116 23.688 51,3% 24.029 22.997 22.785 45,6%
Variación interanual en
volumen, 2000= 100 4,5% 4,1% 0,9% -2,3% -0,2% 17,6%
Ventas de la industria
alimentaria (Mm euros) 62.423 76.985 82.094 12,1% 87.600 80.177 82.315 31,9%
Producción
Ventas de la industria
alimentaria, € per cápita
1.550 1.789 1.846 1.934 1.750 1.784 15,1%
La Encuesta de actividades industriales del INE (EIAE) recoge variados indicadores de las
distintas ramas industriales. Entre ellos, el índice de producción industrial (IPI) y el índice de
precios industriales (IPRI), ambos con base 100 en 2005, trazan la variación relativa de la
industria en el tiempo y respecto del total de los sectores industriales.
Del Anuario Estadístico del MAGRAMA tomamos los datos de la figura 3.6, que muestra
gráficamente la variación interanual del IPI entre el año 2001 y el año 2012. La actividad de la
industria de alimentos se ha mantenido estable (IPI 97 en 2002; 102 en 2010) mientras que la de
bebidas inicia un declive especialmente evidente en su producción a partir de 2008, marcando un
135
punto de inflexión que se refleja asimismo en el dato de consumo, pues la evolución en el
periodo 2006 a 2010 es peor a la del periodo 2000 a 2005 por efecto de la reducción de consumo
en hostelería. No podemos afirmar que el dato de 2011 y 2012 sea similar, al carecer de datos del
panel de consumo en hostelería, pero la industria declara que así ha sido y que el dato de 2012,
está además afectado por la pérdida de consumo del mes de diciembre -efecto recorte pagas de
Navidad- y por un importante aumento de precios (directivo de DIAGEO).
Ahora bien, pensamos que este análisis resulta incompleto pues las ventas (facturación de
la industria) están influidas por inflación del precio. Esta industria está sujeta a la llamada “agro
inflación” de materias primas (Informe Euromonitor 2008) que hemos podido corroborar con la
consulta del IPC interanual por clase CNAE del INE. Además conocemos que existen negocios
(vinos, aceites) donde el rubro de la exportación ha tomado una importancia creciente, pues las
empresas pueden haber encontrado una salida a la demanda en declive en el mercado doméstico
(en España, caso de vinos y aceites, FIAB 2012). Conocer la evolución de la cifra de ventas no
136
facilita reconocer el declive, y puede ser el motivo, como veremos más adelante, de la falta de
reconocimiento directivo que hemos encontrado en la investigación, pero incorpora a la
descripción de la industria la capacidad de reacción de las empresas, que encuentran alternativas
a la ralentización del consumo doméstico en la exportación.
CNAE SECTORES 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 % inc
101 Industrias Cárnicas 19.499 19.149 17.535 17.005 17.738 16.374 15.905 15.829 23,2%
102 Transformación de Pescado 4.107 4.162 3.785 3.623 3.696 3.780 3.626 3.457 18,8%
103 Conservas de Frutas y Hortalizas 7.155 6.697 6.625 6.156 6.221 6.388 6.266 6.220 15,0%
104 Grasas y Aceites (Veg.y Anim.) 8.427 7.762 7.351 6.939 7.548 6.796 6.225 6.260 34,6%
105 Industrias Lácteas 8.322 8.933 8.221 8.499 9.585 8.625 8.604 8.251 0,9%
106 Productos Molinería 3.323 3.165 2.564 2.714 3.039 3.000 2.638 2.489 33,5%
107 Pan, bollería y pastas alimenticias 6.630 6.848 6.822 6.259 7.081 6.049 6.045 5.670 16,9%
1081-1082 Azúcar, Chocolate y Confitería 3.272 2.998 2.859 2.735 3.175 3.132 3.228 3.133 4,4%
1083 Otros Productos Diversos 6.343 5.969 5.508 5.368 5.473 4.627 4.206 4.204 50,9%
109 Productos Alimentación Animal 8.984 8.900 7.414 7.138 8.654 7.811 6.853 6.616 35,8%
1102 Vinos 5.772 5.520 4.877 4.671 5.481 5.291 5.320 4.963 16,3%
1101 Otras Bebidas Alcohólicas 3.815 3.844 3.999 4.122 4.629 4.889 4.743 4.560 -16,3%
1107 Aguas y Bebidas Analcohólicas 4.519 4.726 4.756 4.947 5.281 5.333 5.067 5.334 -15,3%
Total Industria Alimentaria 90.169 88.673 82.315 80.177 87.600 82.094 78.726 76.985 17,1%
Total Industria 438.907 465.399 414.038 397.902 514.058 512.603 485.413 447.858 -2,0%
% ind sobre total 20,5% 19,1% 19,9% 20,2% 17,0% 16,0% 16,2% 17,2%
Tras un proceso de análisis de datos detallado, pero no complejo por cuanto nos hemos
ceñido a fuentes de información públicas y de acceso abierto, podemos concluir:
137
Ahora bien, a nivel de estadística de producción y ventas de la industria, es preciso, al
igual que en las estadísticas de consumo, entrar en el detalle de los sectores.
TOTAL ALIMENTACIÓN 859,51 885,37 872,09 843,43 3,01% 1,46% -4,74% -1,87%
En kgrs por habitante y año
Excluidos del consumo alimentario : huevos y otros productos no clasificados
Incluidos los productos frescos, de acuerdo al criterio NACE Rev. 2, pags. 18 a 25
Fuente: Panel de Consumo alimentario, MAGRAMA, años 2001 a 2010
Población: Anuario del Instituto Nacional de Estadística, 2011
138
3.1.2. Elección de la población y confección de la muestra de la investigación
La población del estudio comprende a todas aquellas empresas que por su tamaño (10 o
más empleados) y filiación CNAE corresponden al sector o segmento investigado. El número de
empresas que componen la población procede del DIRCE, que censa anualmente las empresas
españolas y unidades locales ubicadas en el territorio nacional, clasificadas por actividad a través
de CNAE principal (3.833 empresas a 1.01.2012). Ahora bien, el DIRCE no recoge el detalle de
CNAE por segmento que precisamos, por lo que acudimos a la base de datos de balances SABI
(Bureau van Dijk) para encontrar empresas competidoras en los mismos, sea o no su CNAE
principal. Este proceso no está libre de error, al ser la clasificación CNAE excesivamente amplia
en algunos sectores (caso del vino, donde el CNAE 1102 recoge vino común, con DO, espumoso
y cavas). En otros casos, como el CNAE 104, aceites, o 105, industria láctea, los expertos de la
industria han aconsejado dirigir la investigación a todas las empresas puesto que es muy
improbable encontrar empresas competidoras en un solo negocio no perteneciente a segmentos
en declive. El dato por segmentos y productos se ha contrastado con el Fichero Coordinado de
Empresas del MAGRAMA (edición 2007), y el resultado de la combinación de clases, sectores y
segmentos de producto en declive es de 2.368 empresas de más de 10 trabajadores. La relación
nominativa de empresas procede de SABI y comprende las empresas conformes a estos criterios
y activas en la fecha de planteamiento del trabajo de campo (2.259 en enero de 2012). La figura
3.10 (pág.144) recoge el detalle de cuantificación de la población de empresas de acuerdo a la
combinación de estos criterios.
139
Las publicaciones del MAGRAMA y Eurostat aportan estadísticas, estudios sectoriales,
monográficos sobre el consumo y la industria relativos a distintos negocios y publicación
continua de información y novedades legislativas, que se ha completado con la página web de la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y con la consulta de las
publicaciones del Centro de Estudios de Consumo de la Universidad de Castilla y La Mancha
(CESCO).
El uso de paneles privados o sectoriales proporciona una sólida descripción del entorno e
incluso la fuente básica de información (Rodríguez, 2006; Martínez y Montaner, 2007) cuando
es necesario tener en cuenta el comportamiento de clientes y competidores. En nuestra
investigación hemos contado con el soporte de datos de AC Nielsen y del Institute of Research
(IRI) para ventas de establecimientos de alimentación y de hostelería. El comportamiento de
consumo doméstico se ha medido a través del panel de la consultora Kantar World Pannel y la
inversión publicitaria de un sector y sus empresas es un dato accesible a través de Infoadex.
Las fuentes secundarias aportan además soporte para la creación de medidas: la ESEE nos
ha ayudado en la redacción de las preguntas del cuestionario y en proponer variables y su forma
de explotación (de discretas a categóricas). Las publicaciones propias del INE (revista
Estadística Española, Anuario Estadístico, Panorámica de la Industria, entre otras) y sus notas
metodológicas han contribuido a refinar la forma de cálculo, al igual que las de la oficina
estadounidense del censo (Federal Census Bureau). Finalmente, los documentos del Fondo
Monetario Internacional (IMF), Organización Mundial del Comercio (WTO) y Fondo de la ONU
para la Alimentación (FAO) ponen en contexto el tejido industrial agroalimentario, a la luz de la
creciente globalización del comercio de alimentos y materias primas.
140
acuerdo con la recomendación de la literatura examinada, que aboga por el uso de fuentes
primarias (Boyd et al., 1993; Harrigan, 1985:399) pues aportan el detalle de la empresa y sus
conductas. Harrigan (1980a y 1988), Hall (1980), Calori y Ardisson (1988) y Filatotchev y Toms
(2003) describen los sectores a través de datos públicos y realizan encuesta o entrevista a
empresas. Chaganti (1987), Schefczyk y Gerpott (1998) y Parker y Helms (1992), entre otros,
derivan sus conclusiones de un cuestionario estructurado. Parrish, Cassill y Oxenham (2006) y
Burpitt y Fowler (2007) acuden a metodología cualitativa de entrevista abierta con empresas.
Este último enfoque considera que la información debe recogerse mediante entrevistas, que
cuanto más enfocadas al objetivo que se persigue, tendrán un carácter más amplio o reducido50.
50
Un ejemplo de que la metodología debe compadecer el objetivo es comparar literatura : Parker y Helms (1992)
investigan si seguir las estrategias genéricas de Porter (1980) es la mejor opción para empresas que compiten en el
sector textil en segmentos en declive mediante cuestionario estructurado a una muestra amplia de firmas. Parrish,
Cassill y Oxenham (2006) utilizan la técnica de entrevistas en profundidad para confirmar que la estrategia de nicho
es la más recomendable para empresas de este segmento, en su estudio de empresas estadounidenses que producen
textiles para el hogar. En el primer caso, el objetivo precisa de una constatación, a grandes líneas, de que las
empresas que siguen estrategias genéricas obtienen mejores resultados, y el detalle de cómo se implanta la opción es
menos importante; en el segundo, es el objetivo fundamental. En el segundo, los investigadores se basan en la
descripción del entorno de la industria (aumento de la competitividad, pérdida de beneficios de la industria local por
la competencia extranjera) para concluir que la mejor estrategia es la de nicho, y el objetivo de su investigación es
comprobar qué elementos son clave en esta estrategia.
51
Se ha seguido en la confección del cuestionario las sugerencias de longitud, orden y tipo de preguntas de Pulido
(1976). La construcción y análisis de escalas sigue las directrices apuntadas por Prat y Doval (2003), mientras que
las preguntas cerradas con literales inspirados por la ESEE contienen respuestas por tramos.
141
con base en capturar el máximo detalle posible de los productos, ámbito competitivo de
mercado, operaciones, estrategia, recursos y resultado de la empresa.
52
Adolfo de Dios (vinos) y José Mª. Vilas (alimentación) han contribuido a identificar empresas adscritas a CNAE
principal distinto al objetivo de esta investigación pero con peso importante en estos negocios.
53
Cycyota y Harrison (2006:145) recomiendan seguir esta técnica para mejorar la tasa de respuesta sin introducir
sesgo, dado que la respuesta espontánea está decreciendo (la tendencia actual supone un 4% de respuestas en 2050).
142
entrevista, correo electrónico o carta a la dirección general en la que invitábamos a la
participación, solicitando al tiempo la identificación de los ejecutivos responsables de estos
negocios concretos.
Tras recibir una tasa de respuesta en las primeras ocho semanas inferior a la inicialmente
prevista (el envío postal había sido respondido por 78 de las empresas objetivo, y se habían
devuelto por error en señas 141 cartas), se activa el protocolo de recordatorio, que consiste en
llamada telefónica o correo electrónico (a diferencia de otros estudios, por ejemplo Parker y
Helms, 1992, no ha sido necesario un segundo envío al contar con alternativas de acceso a las
empresas). El proceso de recopilación de la información y el filtrado de datos ausentes o de
difícil interpretación se ha prolongado hasta septiembre 2012, con el objetivo de mejorar la
calidad de la información y conseguir un número de respuestas suficiente, para que la muestra
sea representativa de la población con un margen de error muestral aceptable 54. De acuerdo a la
práctica habitual desde Armstrong y Overton (1977:397) hemos comprobado mediante prueba de
muestras relacionadas y contraste 2 (Claver, Pertusa y Molina, 2012; Fernández y Díez, 2013)
que no existe sesgo de no respuesta.
El número final de cuestionarios completados es de 272, que una vez depurados suponen
265 respuestas válidas, un 11,7% de las empresas contactadas, tasa de respuesta similar a otras
investigaciones sobre empresas españolas que han tomado el censo SABI como población (Díez,
Lizet, Prieto y Santidrián, 2010: 11,04%; Santos, López y Trespalacios, 2012: 9,95%; Claver et
al., 2012: 8,61%). Las empresas participantes nos han proporcionado información sobre más de
500 productos, que se han integrado en alguna de las clases CNAE objeto del estudio al
pertenecer a sectores en declive, o no se han considerado para la explotación posterior.
Finalmente se han reunido 310 respuestas con información de productos pertenecientes a las
clases CNAE objetivo de esta investigación. Todos los cuestionarios se han revisado y
completado en caso necesario con información de la propia empresa o con fuentes externas.
La figura 3.10 recoge la población inicial de empresas cuantificada por negocio con base
en SABI y el fichero de empresas del MAGRAMA (2.368 empresas), la muestra identificada
nominativamente de empresas activas a 1 de enero de 2012 (2.259 empresas) y el nivel de
54
El margen de error del número de empresas, sobre la población de 2.368, es del 6%. El margen de error del
número de negocios (310) es del 4%. Ambas tasas se sitúan en el objetivo inicial de no superar el 7% de error para
un intervalo de confianza del 95%, situado en 204 empresas (Pulido, 1976:185). La muestra de la variable
resultados, una vez depurada (229 empresas) tiene un margen de error del 6,5%.
143
participación válido (265 empresas), que ha sido del 11,2% de la población y del 11,7% de la
muestra. Como hemos visto, el número final de respuestas válidas es suficiente para inferir
resultados, aunque la disparidad entre sectores condiciona la explotación en aquellos con menor
número de empresas: la participación es superior al 15% de los envíos en lácteos, zumos, azúcar
y confitería y vinos, mientras no alcanza el 10% en bebidas alcohólicas. A nivel de facturación,
las empresas participantes suman el 29,3% de los negocios de la muestra: la mayor cuota en
facturación denota que la técnica de presentación individual seguida para las grandes empresas
ha propiciado un mayor grado de respuesta respecto a las más pequeñas. Nótese que la respuesta
de los grandes grupos diversificados dificulta ofrecer un dato exacto por sector, dado que se ha
adscrito la facturación de la empresa a su CNAE principal.
144
Figura 3.11. Muestra final de la investigación, por sector y tamaño de empresa
(criterios CNAE-DIRCE)
Sector, segmento, Población DIRCE/SABI* Muestra de la investigación
CNAE
producto TOTAL <50 >50 >200 TOTAL <50 >50 >200
105 Lácteos 277 208 46 23 44 23 10 11
103 Frutas y Hortalizas 442 292 115 35
1032 Zumos* 74 11 6 3 2
104 Aceites 258 223 27 8 12 9 2 1
106 Molinería 127 106 17 4 10 7 1 2
1061 Arroz* 167
107 Pan, pastelería y pastas al. 1.365 1.190 139 36
1071-1072 Pan y pastelería* 838 85 45 20 20
1081-1082 Confitería 217 157 39 21
1081 Azúcar* 43 10 5 1 4
1083-1089 Otros productos diversos 475 374 75 26
1083 Café e infusiones* 147 15 6 6 3
1101 Bebidas alcohólicas dest. 97 74 14 9 5 4 0 1
1102 Vinos 575 513 52 10 72 57 13 2
Total de Empresas 3.833 1.124 156 54 265 162 56 47
% Empresas 74% 10% 4% 61% 21% 18%
* Población de referencia según base de datos SABI (segmento CNAE a 4)
55
En su estudio sobre la aportación de valor del capital humano, Díez et al., (2010:359) acuden a la información de
estados financieros de las empresas de su muestra depositada en SABI, refiriendo una reducción de muestra de 211
participantes en la encuesta de prácticas a 157 empresas con datos financieros publicados (25,6% de pérdida).
145
Figura 3.12. Muestra de la variable Resultados
2008 2009 2010 2011
N.º de empresas con datos en cada año 237 237 239 240
Absoluto %
N.º de empresas con datos en 4 años 231 87,2%
N.º de empresas con datos en 3 años 3 1,1%
N.º de empresas con datos en 2 años 7 2,6%
N.º de empresas con datos en 1 años 6 2,3%
N.º de empresas con datos en 0 años 18 6,8%
Total 265 100,0%
Aunque las empresas del total de la muestra son mayores en promedio en cuanto a
empleados e ingresos, la diferencia respecto a la muestra de resultados no resulta significativa en
un contraste de diferencia de medias (t de Student, ANOVA con origen de datos como factor):
Una vez revisado el ámbito, concretada la población y descritas las fuentes de información
de esta investigación, pasamos a la descripción y construcción de los factores del marco
configurativo en el que se produce el declive.
Este apartado revisa los factores, Entorno y Empresa, del marco configurativo del modelo
de comportamiento y resultado en el declive expuesto en la figura 2.7 (pág.77). A continuación
examinamos el factor Entorno del declive analizando, en primer lugar en el epígrafe 3.2.1, los
atributos de la Demanda y en segundo lugar, en el epígrafe 3.2.2, la Estructura de la Industria,
que se combinan en el epígrafe 3.2.3 (pág.192) para configurar el factor Entorno, siguiendo la
propuesta de nuestra figura 2.11 (ver pág.93). El epígrafe 3.2.4 (pág.194) revisa la descripción y
contiene la configuración del segundo factor de Entorno, la posición competitiva de la Empresa.
146
3.2.1. Medida de los atributos de la Demanda: favorable o desfavorable
Las variables y medidas propuestas para cuantificar los rasgos que identifican el declive de
la Demanda como favorable o desfavorable son: 1.- la tasa de caída del consumo y la oscilación
en el ritmo anual al que éste se produce; 2.- sus causas y previsibilidad, por la observación de
patrones culturales o demográficos, y la presencia o no de legislación que afecte al consumo; 3.-
su reconocimiento, por indicadores de comportamiento del consumo y salida de empresas; y 4.-
la existencia o no de bolsas de demanda rentable y duradera dentro de la industria en declive
(Harrigan, 1980a).
Este epígrafe se cierra con la figura 3.15 (págs.157-158) en la que se ofrece un resumen
junto a los autores que las han inspirado y la fuente de información que las nutre, al objeto de
facilitar una visión global de los indicadores y medidas de la dimensión declive de la demanda.
La figura 3.16 contiene los resultados de la matriz de correlaciones junto a los valores de los
estadísticos descriptivos.
Tasa de declive (TD): refleja la tasa de caída de la demanda doméstica en unidades (kilos
o litros) entre el año inicial y el año final del periodo analizado.
En este trabajo TD se construye con la tasa de variación por tramos de cinco años (t / t-i,
donde i = 5 años; año inicial del periodo 2000) del total de la demanda, que es el consumo en
kilos o litros del panel del MAGRAMA; obtenemos cinco observaciones en el periodo 2000 a
2010. El valor de la medida, para cada sector y negocio CNAE, es la media de estas cinco
147
observaciones. Evitamos de esta forma el posible error de tomar un solo periodo como base del
análisis, de acuerdo a la advertencia de Hammermesh y Silk (1979:162) y Harrigan (1980a:371).
El uso de la media de las tasas del periodo se ha tomado de Carree y Thurik (2000:268-269) y de
Muñoz y Sosvilla (Informe FIAB 2010: 51-52)56.
El valor de la media de la Tasa de Declive (ver figura 3.14, pág.156) nos indica que este
grupo de sectores de la industria alimentaria ha experimentado una caída del 8,4%, con una alta
variabilidad entre ellos (= 6,8%; aceites muestra crecimiento, +2.1%, mientras que vinos tiene
un decrecimiento del 19.2%).
Oscilación en el ratio anual de declive (RD2): variación en la caída anual (en porcentaje)
de la demanda entre los años del periodo.
56
Otra posible forma de reflejar la variación en la literatura examinada es el uso de índices (tomar un año como base
100) de acuerdo a la información procedente de la EIAE (gabinete de estudios del MAGRAMA) o al trabajo sobre
el panel de consumo de Martín Cerdeño (2008). Recordemos la medida propuesta por Dess y Beard (1984) para
medir la prodigalidad del entorno, que es la pendiente de la recta de regresión del crecimiento interanual. Esta
medida es la utilizada por Misangyi et al., (2006) y Acquaah y Chi (2007). En nuestro caso, la tasa del TAM a 5
años tiene una construcción similar y se compara con las medidas de entorno (crecimiento del PIB, por ejemplo) de
forma más directa. La medida de volatilidad en estos estudios es la distancia por mínimos cuadrados en cada periodo
a las predicciones de la recta de regresión.
148
que como hemos visto es muy alta (valor de TD = -19,2%). En esta situación esperamos un
patrón de caída errático y por tanto, mayor incertidumbre en la previsión a futuro.
Causa del declive por demografía (CAUSA_DEMO): refleja los cambios en la base de
potenciales consumidores o usuarios del alimento (o producto).
La penetración en hogares es la medida habitual del ciclo de vida para identificar las fases
desde el punto de vista de popularización del producto (Kotler, 1974). Parece evidente la
relación entre el número de potenciales usuarios y la demanda de un bien. Así, por ejemplo,
Carree y Thurik (2000:259) modelan la previsión de la demanda de neumáticos de acuerdo al
parque de automóviles. Es conocido el ejemplo de Harrigan (1980a) de asociar la demanda de
productos infantiles con el número de mujeres en edad fértil.
149
CAUSA_LEG es una variable categórica construida por la aparición de nueva legislación o
modificación en normas que, de acuerdo a los expertos (panel legislativo del MAGRAMA,
ASEAN y CESCO) aplica al sector en concreto, en el periodo de referencia (t = 2005 a t+5 =
2010). Cada norma toma valor 1 y el valor final para el sector será la suma en el periodo total57.
Además de legislación y reglamentos, incorporamos el efecto de los protocolos contra la
obesidad (programas NAOS y PAOS - Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad)
pues puede derivarse de presiones de grupos de consumidores (Harrigan, 1980a: 155, alimentos
infantiles) que anticipan un impacto negativo hacia el consumo. En este periodo encontramos
también legislación sobre el proceso (Hall, 1980:76), seguridad y salud en el trabajo, legislación
medioambiental y regulaciones con impacto indirecto en determinados sectores (normas
antitabaco en la hostelería, implantación del carné por puntos), que hemos reflejado de acuerdo a
la opinión de los expertos en los negocios de bebidas alcohólicas y vino. En cambio no se
producen en este periodo temporal (2005-2010) nuevas ediciones de las OMC (Ordenación
común de mercado) de la Unión Europea que tanto han afectado a la industria del vino (en marzo
del 2013 se publicó una nueva edición ante la que los expertos del sector fueron críticos).
57
Vicente y Zúñiga (2005) reflejan en su estudio de adaptación a un entorno en cambio radical el efecto de los
distintos hechos que, en forma de desregulación, afectaron al sector de la banca española en el periodo 1983-1997.
Tomamos el criterio de conteo de la literatura de innovación (contar el número de patentes como aproximado de la
actividad innovadora de la industria; McGahan y Silverman, 2001:1145; Alcácer y Gittelman, 2006).
150
administración (Harrigan, 1980a; Gruber, 2001; Grant, 2010). Para cada ítem se ha pedido su
grado de acuerdo con la afirmación en una escala Likert de 5 posiciones (1, muy en desacuerdo,
5, muy de acuerdo). Detallamos a continuación los ítemes y el valor de la puntuación media y
desviación típica de cada uno.
En 218 de los 310 negocios, los directivos puntúan por encima de la media, esto es, se
muestran muy de acuerdo con el impacto de moda y cambios en la población en la evolución del
consumo del producto de su empresa.
A continuación nuestro análisis del declive de la demanda incorpora tres variables para
facilitar el reconocimiento (o no) temprano del declive. Comenzamos con una variable de
reconocimiento por tendencias de consumo para seguir con una variable de reconocimiento por
salida de competidores y, finalmente, una variable cualitativa de reconocimiento directivo.
151
La medida para la variable RECO_RDPC es la media en el periodo de 10 años de las tasas
anuales de crecimiento o caída en el consumo. La tasa anual se calcula mediante el cociente de la
diferencia en el consumo per cápita del alimento en el año t respecto al anterior (t-1), dividido
por el consumo en el año anterior t-1. Los datos proceden del panel de consumo del
MAGRAMA. El consumo per cápita hoy como predictor del comportamiento a futuro se toma
de Hammermesh y Silk (1979) y Martín Cerdeño (2008). El valor medio de este indicador es
negativo (-0,033) con grandes diferencias entre negocios ( el negocio de mayor caída
lo hace a una media cinco veces superior al de menor.
En esta investigación medimos la salida neta (diferencia total con el número de entrantes) a
través de RECO_SAL, que es una variable ficticia que toma el valor 1 cuando el número de
empresas en media móvil de tres años es inferior al 97% de la media móvil de los tres anteriores,
en el periodo de análisis. La variable procede del indicador del paso de madurez a declive de la
industria (Klepper, 1996; McGahan y Silverman, 2001:1144). El valor final de la variable es la
suma del total de los años en que esa circunstancia se da.
Esta variable toma en nuestro ámbito de estudio un valor medio de 2,7 periodos frente a un
máximo de 6. El alto valor de la desviación típica ( respecto a la media refleja la gran
diferencia de comportamiento entre sectores y segmentos de la población (ver figura 3.14,
pág.156). En lácteos o vinos no se producen salidas netas mientras en arroz, café o azúcar la
salida es superior al 3% año a año durante todo el periodo (2002 a 2010).
Los ítemes utilizados para valorar el reconocimiento o no del declive son los de la pregunta
de mercados de la ESEE (constantes, decrecen) e incorporamos dos ítemes más para completar la
medida (estable, vaivenes). La escala propuesta por Mellewigt et al. (2015), respecto a reconocer
volatilidad (tecnología, precio, demanda) es una alternativa plausible, en línea con la escala de
reconocimiento de la madurez propuesta por Roca y Bou (2007).
152
Reconocimiento del declive Media Desv.
(1) Las ventas de este producto decrecen de forma importante año tras año 2,250 1,163
(2) En este periodo hemos tenido vaivenes por diversos motivos que hacen difícil planificar
2,310 1,217
qué hacer
(3) El consumo de este producto no sufre grandes variaciones, es muy constante 3,320 1,216
(4) El consumo de alimentos y bebidas está estable, pero algunos productos crecen y otros
3,580 1,156
decrecen
CATRECO_DIR es una variable categórica que toma valor 1 cuando la media de
puntuación de los ítemes de reconocimiento del declive (1 y 2) supera a la media de los de no
reconocimiento (3 y 4), y 0 cuando ocurre lo contrario.
Bolsas de demanda:
BDR_PCP_5 = CNAE3 (Tasa CNAE4 (t - t-5) * % Vol. pc.CNAE4 / Vol. pc. CNAE3)
Promedio de observaciones en el periodo 2000 a 2010
153
La variable BDR_PCP_5 cuantifica la existencia de segmentos (CNAE a 4 dígitos) con
crecimiento, dentro de las clases CNAE a 3 dígitos de la población de este trabajo. Construimos
esta medida con base en la propuesta de Prats, Sosna y Velamuri (2012) que recomiendan
analizar el crecimiento por producto, frente a la visión tradicional de industria, sectores e incluso,
mercados geográficos de la industria. Calculamos las tasas de crecimiento en el consumo per
cápita de los productos por total anual móvil (TAM) de cinco años para asegurarnos que son
estables. Asimismo, y para establecer su importancia dentro de la clase CNAE a 3 ponderamos
cada alimento por su peso dentro de la misma (% del consumo en kilogramos o litros que
representa, en datos per cápita). La medida de BDR_PCP_5 es la suma por clase CNAE a 3 de
estos crecimientos ponderados. Finalmente, hacemos la media por sector de los valores por
periodo (cinco en total) para evitar efectos coyunturales.
La variable toma en media un valor de 4,4%, esto es, dentro del ámbito de nuestro estudio
existen bolsas de demanda con una aportación de crecimiento neto del 4,4 en periodos de 5 años.
Si tomamos como referencia que los alimentos que estudiamos experimentan en media una caída
del 8,4%, que existan productos dentro del sector con esta dinámica muestra que existen
oportunidades para aquellos participantes que las puedan detectar y extraer su valor. Ahora bien,
como podemos comprobar en la figura 3.14 (pág.156), existen sectores y segmentos (clases a 3 y
4) donde la variable toma valor 0 (molinería y arroz, bebidas alcohólicas) o muy bajo (zumos de
fruta). Para estos casos, este rasgo presupone un entorno de demanda desfavorable.
Los ítemes que tomamos de la literatura hacen referencia a 1.- la posibilidad de innovación
(McGahan y Silverman, 2001), 2.- segmentos de negocio y consumidores premium
(Hammermesh y Silk, 1979; Stopford y Baden-Fuller, 1994), 3.- preferencia por alimentos
locales (Hatten y Hatten, 1987) y 4.- tendencias de salud dentro del mercado (Harrigan, 1980a;
Martín Cerdeño, 2008).
Del examen de la puntuación media de cada uno de los ítemes deducimos que opinan que
sí existen estas oportunidades, si bien su grado de acuerdo con cada uno de los ítemes es distinto.
Destaca la alta puntuación que obtiene el ítem destinado a reconocer la existencia de segmentos
premium crecientes y de valor (4,12 sobre 5) y sorprende el menor grado de acuerdo con
productos locales en una industria considerada como de preferencia a lo próximo (3,29 sobre 5).
154
Bolsas de demanda Media Desv.
(1) La oportunidad de crecer la tenemos en el desarrollo de nuevos productos 3,790 1,066
(2) Hay segmentos de mercado crecientes y de valor para las empresas que los detectan y los
4,120 0,774
pueden atender
(3) Los alimentos y bebidas locales son preferidos por el consumidor 3,290 1,150
(4) Las familias y los especialistas en salud están más informados y hay más preocupación
4,010 0,903
hacia la dieta
La medida de la variable CATBDR_DIR parte de dos ficticias dicotómicas: CATBDR_DIR
1, que toma valor 1 cuando la puntuación del entrevistado a los ítemes (1) y (2), es superior a la
media de la encuesta, y CATBDR_DIR 2, que toma valor 1 cuando lo es para los ítemes (3) y
(4). La variable CATBDR_DIR tomará valores 0, 1 y 2 dentro de nuestra muestra, de acuerdo al
resultado de la suma de ambas:
BDR_DIR1 = 1 si Mediai=1…310 > MediaN ; 0 si Mediai=1…310 < MediaN (ítemes 1 nuevo, 2 valor)
BDR_DIR2 = 1 si Mediai=1…310 > MediaN ; 0 si Mediai=1…310 < MediaN (ítemes 3 local, 4 salud)
CATBRD_DIR = BDR_DIR1 + BDR_DIR2 para i=1…310
La puntuación final nos muestra que sólo en 77 de los 310 negocios analizados los
directivos no reconocen bolsas de demanda crecientes y rentables (CATBRD_DIR = 0), mientras
que en 148 sí reconocen la existencia de al menos una de las dos posibilidades y en 85 negocios,
declaran que existen las dos. Esta valoración, unida a la falta de acuerdo con los ítemes de
reconocimiento, nos señala que la impresión general de los directivos de nuestra muestra es
optimista hacia la evolución de la demanda a futuro de sus negocios.
Síntesis de resultados
Tal y como comentamos al inicio del epígrafe, ofrecemos a continuación tres figuras que
resumen los resultados, forma de cálculo y relaciones de las variables de la dimensión atributos
de la demanda. En primer lugar, la figura 3.14 contiene un resumen de los valores medios por
sector y segmento CNAE de las variables Tasa del declive, Ratio, Causa (por demografía, por
legislación), Causa_dir (declaración directivos), Reconocimiento (por comportamiento del
consumo per cápita, por salida de competidores de la industria), Reconocimiento_dir
(declaración directivos), Bolsas de demanda y Bolsas de demanda_dir (declaración directivos).
El total muestra el valor de los descriptivos Media y Desviación Típica de la muestra. El
comparativo entre ellos y respecto al promedio nos permite observar la existencia de
comportamientos diversos entre sectores y segmentos de la misma industria, hecho que ya
anticipamos al revisar el comportamiento del consumo y de la facturación, en el epígrafe 3.1.1.b,
pág.124, Descripción de la industria española de alimentación y bebidas.
155
Figura 3.14. Detalle por sectores y negocios de valores de variables: TD y RD2
Tasa y Patrón Causa Reconocimiento Bolsas de Demanda
Tasa Oscilación CAUSA CAUSA RECO_ RECO
CNAE DIR DIR BDR DIR
(TD) (RD2) _ DEMO _ LEG RDPC _SAL
104 Aceites 0,021 -0,669 0,027 8,000 0,382 -0,011 2,000 0,310 0,018 1,173
105 Lácteos -0,080 -0,776 0,029 18,000 0,525 -0,028 0,000 0,259 0,034 1,062
106 Molinería y arroz -0,044 -1,165 0,031 5,000 0,907 -0,025 6,000 0,310 0,000 1,006
107 Pan y bollería -0,040 -0,782 0,032 7,000 0,573 -0,023 5,000 0,310 0,024 1,006
1032 Zumo de frutas -0,056 -0,378 0,028 3,000 0,764 -0,019 0,000 0,224 0,001 1,117
105 Lácteos -0,080 -0,776 0,029 18,000 4,000 -0,028 0,000 0,345 0,034 1,285
1081 Azúcar -0,095 -1,797 0,029 7,000 0,621 -0,027 6,000 0,310 0,022 1,062
1083 Café e infusiones -0,034 -1,005 0,031 4,000 0,668 -0,015 6,000 0,345 0,366 1,062
1101 Bebidas alcohólicas 0,007 -1,126 0,020 8,000 0,764 -0,011 4,000 0,293 0,000 1,285
1102 Vinos -0,192 -2,439 0,035 14,000 0,621 -0,064 0,000 0,190 0,036 1,173
Media -0,084 -1,293 0,031 10,048 0,703 -0,033 2,732 0,252 0,044 1,026
Desviación típica 0,068 0,732 0,003 4,752 0,458 0,019 2,606 0,435 0,079 0,724
En segundo lugar, la figura 3.15 en las páginas siguientes resume la definición de las
variables, la literatura que las inspira, su forma de cálculo y el origen de datos de las medidas.
Finalmente, y con el objetivo de completar el análisis, comentamos los resultados de la figura
3.16, pág.160, que recoge, además de los descriptivos de las variables de la dimensión atributos
de la demanda, las correlaciones entre ellas.
156
Figura 3.15. Variables que describen los atributos de la Demanda: favorable o desfavorable
157
Figura 3.15. (cont.) Variables que describen los atributos de la demanda: favorable o desfavorable
158
Tal y como comentamos previamente, a continuación examinamos la matriz de
correlaciones entre las variables de la dimensión atributos de la Demanda.
Entre las dos variables que cuantifican el declive, Tasa (TD) y oscilación (RD2) aparece
correlación alta y positiva (r2 = 0,899**), en el sentido propuesto por Harrigan (1980a y
1988).
Las dos variables cuantitativas de causa, demográfica (CAUSA_DEMO) y legislación
(CAUSA_LEG) están correlacionadas, pero no existe correlación entre ellas y la
cualitativa CATCAUSA_DIR, cuya media (0,703) en el total de la muestra señala acuerdo
de los directivos con causas que afectan a la demanda. Existe correlación negativa entre
CAUSA_DEMO, cuya media positiva señala mayor número de hogares y Tasa TD (r2 =
-0,746**), cuya media negativa refleja caída de la demanda. La explicación que
encontramos es que los hogares no abandonan pero consumen con menor frecuencia.
La relación de legislación con Tasa (r2 = -0,591**) es compatible con la literatura que
asevera que a mayor intervención, mayor caída de la demanda. La menor correlación entre
legislación y la oscilación (RD2) indica que el conocimiento anticipado de la caída posible
por legislación facilita a las empresas planificar movimientos de búsqueda de
oportunidades o salida que redundan en un ritmo de caída menos errático (en un patrón
similar al producido por el cambio tecnológico, McGahan, 2004b).
La variable directiva de causa tiene correlación significativa aunque reducida con las dos
variables de caída de la demanda, comportándose en este sentido de forma más próxima a
la postulada por la literatura sobre el efecto que pronostica, que la variable
CAUSA_DEMO (caída por pérdida de hogares).
Las dos variables de reconocimiento, por consumo per cápita (RECO_RDPC) y por salida
de competidores (RECO_SAL) tienen alta correlación positiva entre sí (r2 = 0,613**). La
relación con la variable de reconocimiento directivo es menor y negativa, a tenor de la falta
de reconocimiento que la media de esta variable refleja (0,252 sobre 1). La variable de
reconocimiento por consumo RECO_RDPC muestra correlación significativa y directa con
las dos medidas de tamaño y oscilación del declive (TD y RD2). Cuando la tendencia del
consumo per cápita es negativa, tanto el declive de la demanda como su oscilación lo son
también.
159
y vinos) a través de OMC de las Comunidades Europeas; estas órdenes suponen cambios
en el sector pero sus consecuencias son anticipables por las empresas que reaccionan ante
ellas, evitando la salida58.
Descriptivos Correlaciones
Desv.
M edia típica 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 Tasa TD -,084 ,068
**
2 Oscilación RD2 -1,293 ,732 ,899
CAUSA_
3 Demografía ,031 ,003 -,746** -,631**
DEM O
4 Legislación CAUSA_LEG 10,048 4,752 -,591** -,395** ,289**
Causa CATCAUSA_ ** ** *
5 ,703 ,458 ,177 ,214 -,120 0,038
directiva DIR
Consumo
6 RECO_RDPC -,033 ,019 ,977** ,904** -,799** -,582** ,148**
per cápita
** ** ** **
7 Salidas RECO_SAL 2,732 2,606 ,614 ,372 -,288 -,772 -,002 ,613**
Reco CATRECO_
8 ,252 ,435 -,206** -,197
**
,141
*
,052 -,144** -,230** -,195**
directiva DIR
Bolsas de
9 BDR_PCP_5 ,044 ,079 ,082 ,021 ,103 -,196** -,135* ,128* ,231** -,102
demanda
Bolsas CATBDR_
10 1,026 ,724 -,025 -,018 -,012 ,110 ,121* -,018 ,019 -,041 ,027
directiva DIR
** La correlación es significativa al nivel 0,01 ** La correlación es significativa al nivel 0,05
58
Como ejemplo, en el sector del vino el gran impacto de salidas (orden de arranque de viñedos de las OMC 1997-
2002) ha ido acompañado con la apertura de nuevas DO y la recuperación de variedades y plantación de nuevos
cultivos con técnicas más avanzadas. Por tanto, no siempre la legislación supone un estímulo a las salidas, sino que
puede favorecer la aparición de entrantes al ampliar los límites de la competencia. A este respecto, es prudente
revisitar de forma positiva el calificativo “dramático”, otorgado por Oster (1999:45) a la regulación sobre la
competencia. Ciertamente cambia las reglas del juego, pero no necesariamente de forma lesiva para los
competidores ágiles que son capaces de superar las barreras de la inercia organizativa y acuden a nuevas
oportunidades de mercado (productos saludables, de origen, ecológicos…).
160
A continuación y una vez revisadas las relaciones entre las variables de la dimensión
declive de la Demanda, las agrupamos de forma que hagamos operativo su uso en la
construcción del factor Entorno.
Una vez diseñadas las variables y recogida la información que nos permite construir las
medidas, es necesario comprobar si, de acuerdo con la teoría, es posible combinarlas, de manera
que proporcionen un diagnóstico acerca de que el declive de la demanda sea favorable o
desfavorable. El método de clasificación de las observaciones por análisis clúster es adecuado
para situar los sujetos, en este caso unidades de negocio o empresas, en grupos homogéneos que
no conocemos de antemano, pero que son sugeridos por la propia esencia de los datos, en este
caso, las variables de la dimensión atributos de la Demanda (Pérez, 2004:14). Dentro de la
investigación de entorno, Hambrick (1983a) y Thiètart y Vivas (1983,1984) agrupan los
negocios en taxonomías de entornos favorables o desfavorables de acuerdo a distintas variables
procedentes de la base de datos (PIMS). Harrigan (1985) defiende la superioridad del análisis
clúster como fórmula para investigar los grupos estratégicos en una industria y, de hecho, ésta es
una de las aplicaciones más frecuentes (Dess y Davies, 1984; Calori y Ardisson, 1988; Miles et
al., 1993).
De cara al análisis y calificación de estos grupos, nos guiamos por la figura 3.17 que
contiene, en forma de solución gráfica, la diferencia de comportamiento entre clúster de las
variables de la dimensión. Comentamos a continuación los resultados.
161
El clúster número 1 se caracteriza por tener una alta tasa de caída de la demanda (TD =
-0,15, esto es 15% de caída en el periodo). El alto valor de oscilación (RD2 = -1,82)
muestra que su patrón de caída es errático y por tanto dificulta planificar el futuro.
Respecto a las causas, demográfica (CAUSA_DEMO = 0,03) está ligeramente por encima
de la media, indicando que no existe abandono de hogares, mientras que el valor de
legislación (CAUSA_LEGIS = 15,46) señala que está fuertemente intervenido. Las
variables de reconocimiento tienen valores contrarios: mientras RECO_RDPC indica una
pérdida de consumo per cápita mayor a la media, RECO_SAL tiene valor 0, esto es, pese
al tamaño y la alta oscilación del declive, impacto de la legislación y proyección de
consumo negativa, no se producen salidas. Aunque los directivos reconocen el declive algo
más que la media, la diferencia es mínima (0,32 vs. 0,25). Son asimismo más optimistas
respecto a la existencia de bolsas de demanda (BDR_DIR = 1,09, media 1,026) pero la
variable cuantitativa de bolsas de demanda BDR_PCP_5, en línea con la media de la
muestra, no ratifica este optimismo.
Este clúster coincide con una posición que podemos calificar de declive de la demanda
Desfavorable de acuerdo a Tasa, Oscilación, Legislación, ausencia de Reconocimiento y
menor tamaño de las Bolsas de demanda.
162
Figura 3.17. Interpretación gráfica de la dimensión atributos de la Demanda
Una vez interpretados los clúster, realizamos dos análisis adicionales. En primer lugar y, al
objeto de comprobar la capacidad de este análisis de clúster de diferenciar de forma significativa,
realizamos un análisis discriminante tomando como variable dependiente la clasificación en el
clúster 1, atributos de la demanda desfavorables, o en el clúster 2, atributos de la demanda
favorables, y como independientes las variables definidas. Obtenemos una función discriminante
altamente significativa ( de Wilks 0,005 para 10 grados de libertad) en la que las variables de
mayor carga en la función, son legislación (CAUSA_LEG), salidas (RECO_SAL), tasa (TD) y
evolución del consumo per cápita (RECO_RDPC).
En segundo lugar, comprobamos que los dos conglomerados discriminan de forma total
entre sectores, y que el resultado compadece con la visión del sector que tienen los directivos del
mismo. De acuerdo a la representación gráfica (ver figura 3.18), en el primer conglomerado
coinciden el sector lácteo y el segmento del vino, que se encuentran con atributos del declive de
la demanda desfavorables. En el segundo, el resto de sectores y segmentos se encuentra con
atributos del declive de la demanda favorables.
163
Figura 3.18. Clasificación por sector CNAE, dimensión atributos de la Demanda
El negocio del vino (CNAE 1102), tiene la mayor caída en consumo per cápita de todas las
clases estudiadas en esta investigación (TD = -19,2%). Es una industria fuertemente
reglamentada (CAUSA_LEG = 14). Sin embargo no presenta salidas, pese a que su consumo,
tanto total como per cápita, se ha desplomado en el periodo de análisis. De acuerdo a los
expertos, esta descripción del sector a través de nuestras variables es congruente con las pautas
del negocio. El sector industrial del vino está sujeto a importantes tensiones que suponen un
entorno desfavorable, pero existen empresas rentables como prueba la existencia de una amplia
estrategia de diversificación, con grupos operando a través de distintas bodegas en diferentes
regiones, y el poder de mercado adquirido por algunos de ellos mediante operaciones de fusión y
adquisición en este periodo de tiempo (Adolfo de Dios, 2012). El cambio en los hábitos de
consumo del mercado español a preferir los vinos con DO suaviza el impacto de la legislación,
en singular las OMC 1997-2002, y explica el aumento en el número de participantes en el
negocio, resultando en una industria fragmentada (más de 4.000 bodegas con posiblemente más
de 25.000 referencias). La concentración ejercida por poder de mercado (grupos Félix Solís y J.
García Carrión) dificulta la actividad del resto de las empresas, que encuentran barreras de
acceso al consumo doméstico a través de detallistas y altos costes en llegar a hostelería, donde el
consumo ha venido decreciendo por menor frecuencia de visita y menor gasto por acto de
consumo. Ahora bien, el negocio global del vino muestra que la apertura de nuevos mercados a
través de la ampliación del negocio a otras áreas geográficas mejora la facturación de la industria
vinícola (recordar el comentario a la figura 3.7, pág.137).
164
El sector lácteo nos acerca a productos de consumo masivo, diverso (la clase CNAE 105
contiene en el segmento 1054 leche, derivados lácteos como yogures y postres lácteos, 1053
quesos y 1052 helados), frecuente (consumo per cápita de leche al año de 72,45 litros) y que
supone un rubro importante en la cesta de la compra59. Ahora bien, el sector lácteo está
perdiendo consumo debido a la caída de consumo por habitante de -15,24% de la leche líquida,
que representa el 79% del volumen de la clase (periodo 2000-2010). Esta caída refleja el
envejecimiento de la población y los cambios de hábitos, en línea con la caída del consumo per
cápita que refleja nuestra variable RECO_RDPC para la clase 105 (-2,9). Es la industria con el
mayor número de intervenciones legislativas (CAUSA_LEG = 18) en el periodo. Este
comportamiento es compatible con un declive de la demanda desfavorable. Sin embargo, la
variable RECO_SAL tiene valor 0 (no hay salidas superiores al 3%). De acuerdo a los expertos,
esta contradicción es consecuencia de que la industria se enfrenta a altas barreras de salida por el
grado de integración vertical con proveedores, presión local por la necesaria cercanía de las
plantas a la recogida de leche e institucional por el gran número de explotaciones ganaderas que
dependen de una empresa de transformación (7.470 ganaderos como socios activos y pasivos de
Central Lechera Asturiana). La industria de transformación de la leche es, para los expertos del
sector, un ejemplo claro de las barreras de salida por presiones y vínculos tanto económicos
como de imagen que el abandono de la actividad puede suponer para las empresas.
59
De acuerdo al Panel de Consumo (hogares) del MAGRAMA (TAM a octubre 2014), la leche líquida tiene una
penetración del 84,54%, yogures del 69,63% y quesos del 87,67%, solo superada por pan. La suma de estas tres
categorías supone el 16,97% del consumo en volumen y el 12,5% del consumo en valor de los hogares españoles en
este periodo. Fuente: www. MAGRAMA.es, febrero de 2015.
165
3.2.2. Medida de la estructura de la Industria: hospitalaria u hostil
“Obviamente, en una industria en declive las empresas encuentran más amenazas que
oportunidades. La competencia será alta, así como la amenaza de clientes, proveedores y
sustitutivos. Sin embargo, aunque las amenazas sean sustanciales, existen oportunidades
que las empresas pueden explotar” (Barney, 2007:96)
166
La cuota de marca de fabricante (CUOTA_MDF): refleja la participación en los
sectores y negocios de productos con marca de fabricante (MDF), que es un elemento de
diferenciación en productos de consumo.
CUOTA_MDF = Venta valor productos con MDF / Ventas totales del producto
Promedio de observaciones en el periodo 2005 a 2010
Esta variable la medimos con la media del porcentaje (cuota de mercado) del valor que
representan los productos con marca de fabricante (Porter, 1974, 1976; Cotterill y Putsis, 2000;
“marcas nacionales”, Barney, 2007). La medida se calcula con el dato de la venta detallista de
grandes superficies, en valor, en el periodo de análisis 2005 a 2010, por clase de alimentos (IRI).
La cuota de las marcas de la empresa es una medida habitual de intangibles en procesos de
valoración (Fernández, P. 2007; Salas y Ambler, 2007).
60
Baena y Rodríguez (2014) relacionan el crecimiento de cuota de la MDD con menores niveles de inversión en
I+D+i, lo que redunda en menor valor a medio plazo del mercado.
167
Figura 3.19. Cuotas de mercado y crecimiento en valor por clase CNAE
Cuota de Mercado Crecimiento de las ventas
CNAE MDF MDD Mercado MDF MDD
104 Aceites 42,975 57,025 -1,560 -6,400 2,740
105 Lácteos 65,693 34,307 3,100 0,940 11,100
106 Molinería y arroz 55,967 44,033 8,340 3,100 15,726
107 Pan y bollería 64,747 35,253 5,700 -1,360 18,100
1032 Zumo de frutas 46,900 53,100 -0,175 -5,575 5,750
1081 Azúcar 83,207 16,793 -1,680 -6,720 30,160
1083 Café e infusiones 73,302 26,698 3,960 2,240 9,460
1101 Bebidas alcohólicas 89,343 10,657 2,060 0,760 13,100
1102 Vinos 80,745 19,255 4,640 3,440 10,240
Fuente: panel de detallistas IRI, datos en valor periodo 2005-2010
GPSV= % Inversión publicitaria del sector en euros / Ventas del sector en euros
Promedio de observaciones en el periodo 2005 a 2010
La variable GPSV la medimos con el gasto total de las empresas por clase CNAE en
publicidad, de acuerdo al informe Infoadex, en porcentaje sobre el total de las ventas del sector,
según los datos del MAGRAMA. La medida es la media de los datos anuales. El ratio de
publicidad sobre ventas es una medida habitual de diferenciación que reconoce el esfuerzo en
publicidad de los fabricantes (Hull y Rothenberg, 2008:785). Combinado con I+D (suma de
inversión en publicidad e I+D) forma parte del índice de diferenciación de Khandawalla (Miles
et al., 1993; Gómez y Calvo, 2010)61.
En nuestra muestra GPSV toma el valor medio 2,353, con una alta dispersión
(La información por sector muestra negocios como el zumo de frutas o bebidas
alcohólicas donde la inversión publicitaria es muy alta, por lo que esperamos que en estos
sectores se dé pie a una mayor diferenciación, pero también posible presencia de poder de
mercado si las empresas grandes hacen de la inversión publicitaria una barrera de entrada
(Harrigan, 1981b).
61
Barcenilla y Lozano (2001) estudian el comportamiento de la empresa multinacional en España y comprueban
como la diferenciación se apoya, en las empresas más grandes, en inversiones en publicidad y promoción mientras
las EMN de menor tamaño invierten más en investigación y desarrollo.
168
La inversión en investigación y desarrollo (GID): refleja el esfuerzo de diferenciación
del producto de la industria por inversión en innovación, investigación y desarrollo.
La variable es el ratio GID de porcentaje sobre las ventas por clase CNAE, de la inversión
en investigación y desarrollo. Aunque el indicador de gasto total en I+D+i GID es utilizado de
forma frecuente en la investigación empresarial para conformar grupos estratégicos (Erickson y
Jacobson, 1992; Short et al., 2007:155)62 y está presente en las estadísticas oficiales (Encuesta
sobre innovación tecnológica en las empresas, Estadística sobre actividades de I+D), el dato
disponible no es adecuado para esta investigación al ser un agregado de las industrias de
alimentación, bebidas y tabaco (al igual que en la ESEE). Conocemos además que ciertas
empresas no declaran inversión directa63, por lo que debemos construir un agregado de medidas
que sustituya a este ratio (Cuervo-Cazurra y Un, 2010).
62
Crook et al. (2008:1147) distinguen en su meta análisis sobre recursos y capacidades entre la inversión en I+D,
que estiman que es un recurso imitable, y el conocimiento y habilidad tecnológica que califican de intrínseco a la
empresa y por tanto, más difícil de imitar. Véase en este sentido la reflexión de Baden-Fuller y Haefliger (2013) y
Ramírez y Selsky (2014) hacia la importancia de los vínculos entre participantes en el modelo de negocio, alrededor
de una determinada tecnología, en los que la innovación se acerca al concepto de innovación sostenida de
Christensen y Bower (1996).
63
Cuervo y Montoro (2010) y Laforet (2013) ponen el acento en la dificultad de aislar el efecto de la inversión en
innovación de la propia orientación emprendedora en las pequeñas y medianas empresas, en las que la ausencia de
una medida formal de inversión se une a actividad de desarrollo de nuevas propuestas, como fuente de ventaja
competitiva.
169
El valor que GID toma en nuestra muestra es 2,142, con variación entre sectores
(bebidas alcohólicas y panificación tienen los ratios más altos mientras que azúcar es
el más bajo. El valor medio de esta variable en nuestra muestra es inferior al agregado en estos
años de las clases 10, 11 y 12 de la EIAE64. Hemos visto al examinar el comportamiento de las
empresas en la fase de declive que la inversión en I+D decrece (Anderson y Zeithaml, 1984;
Hambrick y Lei, 1985) mientras Amit y Zott (2010a) advierten sobre la dificultad de contar con
fondos para invertir en situación de pérdida de valor de los mercados. El resultado corrobora la
observación de Rosenbusch et al., 2011, de relación del resultado de las actividades de
innovación de acuerdo a la fase de ciclo de vida (inferior conforme aparecen madurez y declive).
La variable está compuesta por cuatro ítemes procedentes de investigación previa. Los dos
primeros (1 y 2) se asocian positivamente a diferenciación en cuanto 1.- oportunidades de
producto (McGahan, 2004a) y 2.- fidelidad del cliente construida en el tiempo (Hammermesh y
Silk, 1979). Los otros dos ítemes reflejan la comoditización propia de mercados maduros o en
declive: 3.- amenaza de sustitutivos y 4.- complementarios (Barney, 2007; Grant, 2010).
El valor medio de las puntuaciones indica que opinan que no existe amenaza de
sustitutivos (ítem 3 “básicos” puntuación 2,74 sobre 5) ni complementarios (ítem 4 “otras”
puntuación 2,51). Existe mayor grado de acuerdo hacia consumidor fiel (ítem 2) y a la aportación
de diferenciación del producto con “orígenes” (ítem 1) aunque la puntuación (3,30 y 3,57) no se
aparta demasiado del valor 3, que en la escala es indiferencia.
64
Ver www.ine.es. La consulta de los datos correspondientes a inversión total en I+D+i sobre ventas de las clases 15
y 16 del CNAE 1993 y 10, 11 y 12 del CNAE 2009 ofrece los siguientes datos: para 2005, 3.06%; para 2007: 2.36%
y para 2011: 2.63%.
170
CATDIF_DIR= si Mediai (1 orígenes, 2 fiel) > Mediai (3 básicos, 4 otros) i=1…310
Una vez construida la variable y consecuente con la menor puntuación de los ítemes de
comoditización, una mayoría de los directivos coinciden en atribuir a los negocios de esta
industria rasgos de diferenciación (CATDIF_DIR toma valor 1 en 224 casos sobre 310 posibles).
Por sectores, son los directivos del sector lácteo, de molinería y arroz y de pan y bollería los más
proclives a atribuir a su negocio rasgos de diferenciación.
171
La medida de la variable CCPROV es el porcentaje del valor de las compras a proveedores
sobre total de las ventas, como proxy de la capacidad de negociación: cuanto mayor sea el peso
de las materias primas en el valor del producto, mayor presión de proveedores. En el declive la
capacidad de la industria para negociar con proveedores costes competitivos disminuye, pues
éstos buscan vías de mantener su ingreso, bien sea en mercados alternativos o con aumentos de
precio (Harrigan, 1980a:29). La amenaza se suaviza con la integración vertical del proveedor
(Barney, 2007:74), asumiendo la parte de cadena de valor que supone la transformación65.
Poder de clientes (CCLIE_PREC): refleja que la industria está sometida a menor poder
de clientes cuando puede subir los precios de sus productos de forma sostenida.
Tanto Barney (2007) como McGahan (2004a,b) refieren la relación de poder de ciertos
detallistas (Wal-Mart) sobre la industria de alimentación en el mercado estadounidense. Cotterill
y Putsis (2000:26) proponen calcular el poder de cliente según el CR4 de las principales
organizaciones de venta detallista. La edición 2014 del panel de consumidores Kantar indica que
en España las cuatro mayores organizaciones de distribución detallista suponen el 45,4% de las
compras para consumo en el hogar. El índice Herfindahl-Hirschman, calculado para las diez
primeras organizaciones, es superior a mil (1.032,89). Estamos pues ante un mercado afectado
por poder de cliente.
Ahora bien, no hemos tomado la concentración de los detallistas como una posible medida
del poder del cliente porque nuestro ámbito de estudio no se centra únicamente en el consumo de
alimentos en el hogar. De acuerdo a los últimos datos de los que se tiene desglose (año 2010) el
consumo fuera del hogar alcanza el 22,9% del total en volumen de los alimentos y bebidas
(Anuario Estadístico 2011 del MAGRAMA, tabla 16.18). En algunos de nuestros negocios
(vinos, 50%, bebidas alcohólicas, 75%) el peso de este consumo es superior.
Este rasgo propiciado por la administración a través de la progresiva conversión de las tradicionales cooperativas
agrarias en Sociedades Agrarias de Transformación (S.A.T.), es, sin embargo, muy bajo: en 2007 la proporción de
empresas agroalimentarias cuya forma jurídica era cooperativa suponía el 8,54% del total de empresas, mientras las
S.A.T. eran sólo el 1,99% (Fichero coordinado de empresas, año 2007, MAGRAMA).
172
por caída de la demanda. A igualdad de factores, una industria con alto poder de negociación de
clientes reducirá sus márgenes y mantendrá los precios bajos (Harrigan 1980a:27). La
comparativa del índice de precios industriales aparece reflejada tanto en los informes sectoriales
(MAGRAMA, FIAB) como en los generales al tejido industrial español (Panorámica de la
Industria)66.
Los ítemes reflejan la existencia de 1.- cadenas de compra (McGahan, 2004a,b; Barney,
2007) y 2.- dificultad en subir precios (Harrigan y Porter, 1983).
66
Como alternativa se ha estudiado el promedio de días de cobro (CCLIE_DIAS, saldo clientes/ventas*365, fuente:
SABI). Es una medida contable ampliamente utilizada (Pereira, Ballarín, Rosanas y Vázquez-Dodero, 2004) con una
relación directa: a mayor plazo de pago, mayor poder de negociación del cliente. Sin embargo, está afectada por
condiciones específicas al sector (ventas aplazadas de alcoholes y vino en campañas como Navidad), regulación
(Ley 3/2004 “Ley de plazos de pago de productos alimenticios”) y por la coyuntura (aumento de la morosidad y
retraso en los pagos desde 2007). La ley 3/2004 establece un máximo de días de pago de 30 días para productos
perecederos y de 90 para el resto, que pasaban a 60 en 2006 (Ponencia de la Secretaria de Estado de Consumo y
Turismo: “El aplazamiento del pago en la cadena alimentaria: España y la Unión Europea”,
www.magrama.es/observatorio de precios). Dentro de la nueva Ley de la Cadena Alimentaria (Ley 12/2013) el
cumplimiento del plazo de pago es una de las buenas prácticas que obligan a los participantes.
173
Las afirmaciones cadenas y precios muestran una alta correlación (r2 = 0.490**) y el
sentido contrario de su puntuación es el lógico (más poder de clientes, menor posibilidad de
subir los precios). La variable CATPODER_DIR es una ficticia dicotómica que toma valor 1
cuando la puntuación de las respuestas del directivo a los dos ítemes es mayor que la puntuación
media de la muestra, y 0 en el caso contrario:
En nuestra muestra, la variable toma valor 1 en 184 de los 310 negocios, lo que implica un
reconocimiento medio de la existencia de poder de cliente. Por sectores (ver figura 3.21 a
continuación) son los directivos de los sectores del aceite, lácteos y zumos de fruta los más
proclives a considerar que existe poder de cliente.
Rivalidad competitiva
174
Las medidas más habituales de la concentración en la literatura son las basadas en la
participación en las ventas de la industria de los 4 primeros y 8 primeros fabricantes (CR4 y
CR8, Caves et al., 1980) y el Índice de Herfindahl-Hirschman (Harrigan, 1988). En esta
investigación hemos calculado las tres medidas para cada sector y los datos se recogen en la
figura 3.22 (pág.177). La variable que proponemos para medir la concentración es el Índice de
Herfindahl-Hirschman, que se ha utilizado con asiduidad para describir la rivalidad competitiva
en una industria (Cool y Dierickx, 1993, Acar y Sankaran, 1999; Greco, 2000: 327; Fuentelsaz y
Gómez, 2006; Díez Vial, 2007; Wood, 2009). La publicación Panorámica de la Industria
Española (2007:45) calcula el índice HH de acuerdo a número de empleados (en esa edición,
señala al sector 107, pan, bollería y pastas alimenticias, como el menos concentrado de la
manufactura española).
En este trabajo calculamos el índice con la participación sobre la base de las 50 mayores
empresas en facturación de cada negocio (de acuerdo a la declaración de balance compilada en
SABI) en los años 2005, 2007 y 2010 y la medida que se ofrece es su promedio. La presentamos
en base uno (/mil), para evitar que el valor de la variable distorsione la combinación con el resto.
La media del índice HH_MIL en nuestra muestra (0,761) nos señala que estos sectores son
no concentrados; ahora bien, el valor de la desviación típica (1,367) respecto a la media refleja la
alta dispersión por sectores (ver figura 3.22, pág.177), con azúcar como sector de muy alta
concentración, mientras pan aparece como el menos concentrado en cuanto a empleo, pero en
facturación el menos concentrado es vinos.
175
Una industria fragmentada y asimétrica entre los mayores y menores participantes es una
industria hostil. El índice de Corrado Gini es la medida habitual de desigualdad social por
concentración de rentas (Banco Mundial, INE) pero nosotros lo vamos a utilizar como medida de
la asimetría en la industria, en línea con otros trabajos (Audretsch y Feldman, 1996:262; Dunn,
2012:997). Esta medida completa el hecho de que la industria agroalimentaria, como buena parte
de la industria española, es una industria formada por múltiples empresas medianas y pequeñas
(FIAB, 2012).
La formas cálculo que aquí se ofrece sigue a Ferreira y Garín (1997:210). Sobre la base de
empresas SABI de cada negocio (CNAE a 3 y a 4) que han declarado el dato de número de
empleados en el año en cuestión, ordenamos la muestra de mayor a menor y la dividimos en
cinco grupos iguales (n=N/5) según la forma habitual de presentación de los datos del DIRCE
(que clasifica en seis los tamaños de empresa de acuerdo al número de empleados, ver FIAB
2010:45), omitiendo el primero (menor de 9 empleados).
INDGINI_EMPL = pijxij
Siendo p el porcentaje de personas ocupadas en la industria i con relación al total, en el grupo j, y x el número de
empresas de la industria i con relación al total, en el grupo j. El tamaño de los grupos x sigue una distribución
normal donde n=1/5 de N.
Periodos 2005, 2007 y 2010
La figura 3.22 recoge el promedio de Índices de Gini de los sectores y segmentos de esta
investigación. El valor de la media (0,714) indica una relativa desproporción a favor de las
grandes empresas, que concentran la mayor parte del empleo; el valor de la desviación típica
(= 0,106) señala que existe este rasgo en la mayoría de los sectores, salvo pan y bollería, y el
sector de los vinos. La figura 3.22 contiene como medidas complementarias los índices de
concentración C4 y C8 y el índice HH en facturación y empleo. Observamos, de una parte, la
conocida fragmentación de los sectores, y de otra, mayor concentración (ratios C4 y C8) en
176
facturación que en empleo. Asimismo, el índice HH es mayor en facturación que en empleo.
Podríamos deducir que las grandes empresas pueden estar obteniendo mayor productividad por
empleado (en línea con los informes ESEE 2011 y 2013). Ahora bien, esta conclusión no puede
ser firme por cuanto la presencia en la industria de grandes grupos diversificados, cuya
facturación se ha adscrito al CNAE principal, dificulta la comparación. Asimismo, el DIRCE
señala la presencia de autoempleo y empleo familiar en negocios dedicados a la elaboración de
pan o el vinícola. Esta menor presencia de asalariados resulta en una concentración menor por
número de empleados que por facturación en estos sectores.
177
De acuerdo al análisis de fiabilidad del de Cronbach estos tres ítemes muestran
coherencia entre ellospor lo que pueden agregarse en una sola medida. La medida
de la variable es una categórica con tres valores67: valor 0 si la valoración está en el intervalo 3
(ni de acuerdo ni desacuerdo) con un umbral de +/-10% (2,67 a 3,33); valor 1, si la valoración
del directivo es inferior al umbral mínimo (2,66) y valor 2 si la valoración del directivo supera el
máximo (3,34).
En nuestra muestra, el mismo número de directivos opina que existe alta intensidad
competitiva (123) que aquellos que la rechazan (116). Esta valoración resulta sorprendente para
los expertos del sector que, en general, entienden que la industria agroalimentaria tiene una alta
rivalidad competitiva. La razón de esta discrepancia es la gran diferencia entre sectores y
negocios, como hemos visto en la figura 3.22. Podemos comprobarlo en la figura 3.23, donde
detallamos el valor de la variable cualitativa, junto con los índices HH y de Gini. La variable
CATCOMPET_DIR toma variables superiores a 1 en arroz, aceite y azúcar. Estos dos y en
especial azúcar muestran por su índice HH que son negocios concentrados. En conclusión, las
tres variables señalan que dentro de la industria existen rasgos de rivalidad competitiva, si bien la
intensidad es distinta según el negocio.
67
La forma habitual de categórica dicotómica donde 1 > media no es estable en este caso, según prueba
La fórmula propuesta permite rechazar la hipótesis nula de diferencia de medias
entre los tres grupos formados por los valores de la variable categórica
178
Barreras de salida económicas
179
En la figura 3.24 (pág.182) detallamos por sector los valores medios de esta variable. Al igual
que en la medida DOTAM_VTAS, existe alta dispersión en la inversión entre sectores. Bebidas
alcohólicas y zumos alcanzan los mayores ratios, tanto en el periodo precedente (DOTAM),
como en las inversiones nuevas (INVACT).
La literatura de salidas establece que las empresas que cuentan con planta única tienen
mayores dificultades para abandonar la industria en declive (Baden-Fuller, 1989; Bernard,
Redding y Schott, 2007; Wood, 2009). La medida de la variable es el cociente simple entre
número de locales y número de empresas en el sector, según el censo DIRCE por clase CNAE
(Balasubramanian y Lieberman, 2006). Tomamos como medida de la variable el número de
180
locales debido a la existencia de sectores (panificación, vinos) donde los puntos de elaboración y
de comercialización coinciden en un único local.
En nuestra muestra, la media de 1,419 locales por empresa señala la existencia de empresas
mono planta. La figura 3.24 muestra más proporción de empresas mono planta en sectores donde
el punto de producción y comercialización coincide, aunque la diferencia es mínima (2=0,045).
Horas trabajadas por ocupado (HORAS_MIL): las horas trabajadas como medida
aproximada del uso de la capacidad de la industria (que proporciona trabajo a sus
efectivos).
Proponemos esta variable como medida alternativa del exceso de capacidad, indicador de
potencial hostilidad en la industria ante el declive de la demanda (Harrigan, 1981a). El total de la
capacidad de la industria no existe como dato, salvo agregado de la clase CNAE a 2 dígitos
(EIAE) y los agregados de la ESEE. Balasubramanian y Lieberman (2006) y Celikkol y Stefanou
(2008) proponen trabajar sobre el dato del empleo (empleados por planta, horas por planta) pues
existen grandes diferencias de productividad entre plantas e industrias (Bernard y Jensen, 2007).
La medida que proponemos es el número medio de horas trabajadas por ocupado (asalariado) en
el año: la industria hospitalaria es más capaz de proporcionar trabajo a sus efectivos (más horas)
y por el contrario, la hostil reducirá horas. La variable HORAS_mil refleja el dato dividido por
mil a efectos de posterior integración con otras variables, y es la media de los datos del periodo.
Planteamos dos ítemes para valorar la importancia de1.- el factor emocional ligado al
negocio propio (Baden-Fuller, 1989), y 2.- que éste sea el negocio familiar (Uriu, 1984). Estos
rasgos indican permanencia a toda costa (Harrigan, 1980a; Newman, 1988).
Los dos ítemes reciben un elevado grado de acuerdo e indican que en presencia de
negocios propios y familiares, podemos esperar mayor hostilidad por permanencia a toda costa.
181
Ahora bien, el valor del de Cronbach señala que no podemos agregarlos en un índice único y
correlación entre ellos es baja (0,192*). En un análisis factorial exploratorio de todos los ítemes
propuestos a directivos el ítem familias se comporta como indiferenciado, pues no tiene carga
mayoritaria por sí mismo ni en ninguno de los factores. En cambio el ítem propio constituye por
sí mismo un factor que explica el 12,2% de la varianza entre opiniones de todos los directivos,
por lo que entendemos justificado incluirlo en el análisis como medida única de la variable
existencia de Barreras a la salida en opinión directiva.
Así pues, la variable CATBARR_DIR es una ficticia dicotómica que toma valores 1 y 0
según la puntuación en el ítem propio sea mayor o menor a la media de la muestra:
A pesar de que la puntuación media de este ítem (4,370) nos indica que sólo cumplirán esta
condición aquellos que se han mostrado muy de acuerdo (5), en nuestra muestra otro corte menos
exigente despojará de valor explicativo a la variable. Los directivos de la industria láctea, café e
infusiones, vinos y bebidas alcohólicas son los muestran mayor acuerdo (en el sector lácteo y de
vinos no se producen salidas significativas: valor de la variable RECO_SAL = 0).
Síntesis de resultados
Tal y como comentamos al inicio del epígrafe, ofrecemos a continuación dos figuras que
resumen la forma de cálculo y relaciones de las variables de la dimensión estructura de la
industria. La figura 3.25 enumera las variables, su definición, forma de cálculo y literatura que
las inspira. Seguidamente, comentamos los resultados de los estadísticos descriptivos media y
desviación típica y las correlaciones entre las variables de la dimensión, en la figura 3.26.
182
Figura 3.25. Variables que describen la estructura de la Industria: hospitalaria u hostil
183
Figura 3.25. (cont.) Variables que describen la estructura de la Industria: hospitalaria u hostil
184
Figura 3.25. (cont.) Variables que describen la estructura de la Industria: hospitalaria u hostil
185
De acuerdo con lo previamente comentado, pasamos a revisar las relaciones entre las
variables de la dimensión estructura de la Industria (ver figura 3.26 a continuación).
186
Figura 3.26. Descriptivos y Correlaciones bilaterales. Variables de la dimensión estructura de la Industria
Descriptivos Correlaciones
Media Des Tip 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
(1)
69,405 11,905
CUOTAMDF
(2)
2,353 3,111 -0,171**
Diferencia GPSV
ción (3)
2,142 1,307 -0,132* 0,069
GID
(4)
0,687 0,464 0,104 0,154** -0,172**
CATDIF_DIR
(5)
2,150 2,125 -0,244** 0,164** 0,735** -0,099
CCLIE_PREC
Poder de (6)
46,424 12,084 -0,590** 0,106 -0,506** 0,035 -0,376**
negociación CCPROV_COMP
(7)
0,594 0,492 -0,236** 0,134* 0,081 -0,190** 0,079 0,146*
CATPODER_DIR
(8)
0,761 1,367 0,297** -0,225** -0,416** 0,039 -0,811** -0,025 -0,014
HH_MIL
Rivalidad (9)
0,714 0,106 -0,060 0,688** -0,412** 0,197** -0,480** 0,435** 0,148** 0,381**
competitiva INDGINI EMPL
(10)
1,165 0,777 -0,113* -0,182** 0,149** -0,180** 0,162** -0,105 0,294** -0,041 -0,219**
CATCOMP_DIR
(11)
4,476 1,185 0,532** -0,363** 0,310** -0,065 0,295** -0,898** -0,224** -0,025 -0,684** 0,134*
DOTAM_VTAS
(12)
5,507 1,878 0,614** -0,263** 0,129* -0,005 0,212** -0,646** -0,316** -0,236** -0,600** -0,002 0,794**
INVACT_VTAS
(13)
1,419 0,045 0,415** 0,597** -0,274** 0,209** 0,051 0,011 -0,055 -0,250** 0,432** -0,241** -0,140* 0,240**
Barreras de LOCAL_EMP
salida (14)
1,755 0,017 0,193** -0,346** 0,362** -0,113* 0,147** -0,349** 0,142* 0,302** -0,182** 0,151** 0,186** -0,238** -0,306**
HORAS_MIL
(15)
1,009 0,098 -0,280** 0,001 0,502** -0,144* 0,566** -0,152** 0,183** -0,347** -0,355** 0,144* 0,138* -0,226** -0,245** 0,581**
INDICE_AÑOS
(16)
0,616 0,487 0,072 0,012 0,057 0,068 0,064 -0,053 0,009 -0,082 -0,088 -0,098 0,073 0,094 0,076 0,042 0,144*
CATBARRE_DIR
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
187
b) Construcción de la dimensión de estructura de la Industria
Clúster número 1: se caracteriza por tener una cuota de mercado de Marcas de Fabricante
(MDF = 56,97) menor a la media, pero mayor inversión en publicidad (GPSV = 5,37 frente
a media muestra 2,35 y valor en clúster 2 = 1,12). Esta situación es compatible con la
interpretación que hemos visto hace Oster (1999:273) de la inversión publicitaria como
medio para conseguir cuota de mercado en industrias maduras y con el valor de la
cualitativa de diferenciación (CATDIFER_DIR en este clúster 0,73 sobre 1 posible y
ligeramente superior al clúster 2). Los sectores de este clúster no traducen esa
diferenciación en subidas de precio a clientes (CCLIE 1,88 frente a media muestra 2,19 y
valor clúster 2 = 2,26) y soportan mayor poder de proveedores (CCPROV 61,39). En este
grupo los directivos están de acuerdo con el poder de negociación de clientes en detrimento
de los fabricantes de la industria (CATPODER_DIR = 0,79 frente a 0,51 en clúster 2).
Respecto a rivalidad competitiva, este grupo de sectores está poco concentrado en cuanto a
facturación (Índice HH = 0,509), pero sí se observa asimetría en la distribución del empleo
hacia las grandes empresas (Índice de GINI = 0,823). La valoración de los directivos de la
rivalidad competitiva está en la media. En cuanto a barreras económicas a la salida, no
aparecen con gran altura pues realizan menos inversiones, tanto en amortización de activos
como en nuevas inversiones (DOTAM toma valor 2,84 sobre media de 4,48; INVACT
toma valor 3,22 sobre media de 5,51), y está compuesto por empresas algo más antiguas.
188
La opinión de los directivos de estos sectores, respecto a la existencia de barreras de salida,
está en línea con la muestra (0,6 frente a 0,62 de la media de la muestra).
68
De acuerdo a la información compilada por el MAGRAMA, en este periodo (2005-2010) el índice de precios de la
industria alimentaria ha crecido el 2,179%.
189
Este último rasgo junto con la amenaza de rivalidad competitiva puede derivar en un
entorno hostil, pero habida cuenta del valor de CUOTA_MDF y de GID, inferimos que las
inversiones se destinan a crear barreras a competidores, convirtiendo en oportunidad la
amenaza en una industria no concentrada. Las mejoras en tecnología por la inversión en
activos y en el desarrollo de nuevos productos y procesos (tanto INVACT como GID están
por encima de la media)69 les permiten además crear ventaja competitiva que trasladan a
sus precios (CCLIE_PREC) y depender menos de proveedores, pues aportan valor en la
transformación. Calificamos por tanto este conglomerado como afín a una estructura de
industria hospitalaria.
Una vez interpretados los clúster realizamos un análisis discriminante tomando como
variable dependiente la clasificación en el clúster 1 o en el clúster 2 y como independientes las
variables de la dimensión industria. Obtenemos una función discriminante altamente
significativa (de Wilks 0,029 para 11 grados de libertad) pero en la que parte de las variables
con las que hemos configurado las barreras económicas de salida (DOTAM, INVACT, LOCAL,
HORAS y AÑOS) no entran en el análisis, pese a mostrar alta correlación (tres de ellas negativa)
con la función. Las variables de mayor correlación con la función son, en este orden, poder de
proveedor CCPROV, cuota de marca de fabricante CUOTAMDF (signo negativo), asimetría
INDGINI y gasto en publicidad GPSV, mostrando que la industria se divide de acuerdo a la
presencia de poder de proveedor, consecuente con el peso en el valor añadido de las materias
primas, el peso de la MDD (inversa de MDF), el poder de grandes empresas (asimetría) y en la
que la barrera de movilidad es la inversión publicitaria.
69
Porter (1985:156), la ventaja competitiva por diferenciación implica que la empresa se enfoque en las
características del producto, servicios prestados, nivel de inversión en publicidad, tecnología, calidad
procedimientos de trabajo del personal y sus capacidades para desarrollar o hacer uso de la información necesaria.
190
Figura 3.27. Representación gráfica de los grupos de Industria
Dimsnensión Industria
Como contraste adicional comprobamos que los dos conglomerados discriminan de forma
total entre sectores. Nos ayudamos de la representación gráfica de la figura 3.28, que nos
muestra que en el primer conglomerado coinciden cuatro grupos de alimentos: aceites, lácteos,
arroz y zumo, y en el segundo, el resto. En estos sectores y segmentos se dan las menores cuotas
de marca de fabricante (ver figura 3.20, pág.171) y el mayor peso de las compras sobre ingresos
(ver figura 3.21, pág.174); estos rasgos configuran un entorno de debilidad para sostener la
ventaja competitiva por diferenciación. De acuerdo a los informes Alimarket 2012 de arroz y
aceite, son sectores concentrados con alta cuota de especialistas en la producción de MDD
(Sovena, DACSA y Pons se sitúan entre los C4). Los procesos de especialización y
concentración vividos por Grupo Ebro, Lactalis y el antiguo grupo SOS-Cuétara, ahora Deóleo
(intercambio de negocios de arroz, aceite y galletas entre ellos) han añadido en este periodo
turbulencia, si bien de cara a futuro pueden propiciar mayor estabilidad. Entendemos que la
interpretación de la solución estadística obtenida a través de nuestras variables es, pues, similar a
la caracterización de los sectores por parte de las publicaciones especializadas.
191
Figura 3.28. Adscripción de los casos a conglomerados según sector CNAE
Hasta el momento, hemos trabajado las dos dimensiones que, de acuerdo a nuestro marco
configurativo (ver figura 2.7 en pág.77), definen el Entorno: atributos de la demanda y estructura
de la industria. En ambos casos hemos descrito las variables y realizado la combinación de las
mismas mediante una solución clúster satisfactoria, que ha adscrito a todos los sectores de la
población a una situación de demanda, favorable o desfavorable, y a una posición de industria,
hospitalaria u hostil.
Figura 3.29. Clasificación de sectores según atributos de demanda e industria
Las dos dimensiones de Entorno se pueden combinar según la propuesta teórica de nuestra
figura 2.11 (pág.93): el entorno tendrá características de favorable únicamente cuando coincidan
demanda favorable con industria hospitalaria; en el resto de situaciones, el entorno será
192
desfavorable para las empresas competidoras. Para dotar a esta afirmación inductiva de una
mayor solidez empírica, construimos la dimensión de Entorno mediante análisis clúster. Con el
método de k-medias creamos una clasificación a dos clúster donde las empresas se clasifican de
acuerdo al valor de las variables atributos de la demanda (favorable o desfavorable) y estructura
de la industria (hospitalaria u hostil). El algoritmo de agrupación genera una solución
satisfactoria de dos grupos, el clúster 1, con 168 empresas y 142 empresas en el clúster 2. Según
el contraste ANOVA la diferencia entre ambos es significativa.
193
una estructura de industria hostil provocará un entorno del declive desfavorable aun cuando
existan atributos de la demanda favorables.
“La clave para aprovechar las oportunidades del entorno está en que la elección de dónde
operar ha de guiarse por los recursos de la empresa… (la estrategia correcta) para una
empresa depende de sus circunstancias, su disponibilidad de recursos y de cómo los
combine” (Bingham, Eisenhardt y Furr, 2011)
194
tangibles (físicos y financieros) y de capacidades, entre ellas, habilidades comerciales, de
innovación y de producción (Harrigan, 1980a). La caracterización de las capacidades que
sustentan la ventaja competitiva incluye, siguiendo la visión de Recursos y Capacidades, las
competencias y habilidades de diversificación y flexibilidad (Amit y Schoemaker, 1993;
Sanchez, 1995; McGahan, 2004a).
Tres variables componen esta dimensión: dos medidas de cuota de mercado de la empresa
miden el peso que tiene en el sector (facturación y empleados) y una medida relativa que califica
su posición (líder o seguidor) respecto al resto de empresas competidoras.
195
PIMS, que es el origen de datos de buena parte de los estudios sobre estrategias competitivas de
los años ochenta.
196
esperar de su peso sobre total de empresas, que es 0,70% del universo DIRCE, y de su cuota de
facturación, 0,73%.
PODMDO_FACT= Categórica que toma valor (0, 1, 2) de acuerdo a para la empresadel valor (0,1)
(1 si la empresa está entre las que controlan el 30% del valor del mercado en ese sector y 0 en caso contrario )
La empresa líder (o del grupo de líderes) cuenta con superioridad sobre el resto (o
seguidores) de acuerdo a la formación de grupos estratégicos (líder y seguidor) con el criterio
propuesto por Porter (1980:195) de estar en el grupo que supone el primer tramo del 30% de la
facturación del sector. La forma de cálculo de la variable proviene de identificar a través de
comando “ordenar” en base de datos a las empresas que cumplen esta condición. En el caso de
las empresas diversificadas el valor de la variable es la suma de los sectores, y toma como valor
máximo 2. En nuestra muestra, identificamos 38 empresas, de las que 5 son líderes en dos
sectores.
Tal y como hemos comentado, los valores de las variables que describen y califican la
fortaleza competitiva se resumen en la figura 3.31. La mayor parte de las empresas no disponen
de esta fortaleza, pues son mayoría las empresas pequeñas en cuanto a facturación y empleo, (el
valor de cuota de facturación y de empleo en los intervalos 3 y 4 es inferior a la media de la
muestra). La asimetría de la industria se traslada a la muestra: el último intervalo de las
categóricas (valor 5 en NCUOTA_F y NCUOTA_E) agrupa a las empresas con cuotas
superiores a la media de la muestra, que es para Cuota Facturación 0,73% y para Cuota Empleo
0,31%. Las empresas en situación de liderazgo (33 en un mercado y 5 en dos) se sitúan
mayoritariamente en este intervalo.
197
A continuación revisamos la segunda dimensión de la posición competitiva, que es la
posesión de recursos, comenzando por intangibles (marcas y personal formado), para seguir con
recursos tangibles (físicos y financieros) de acuerdo a la terminología propuesta por Grant
(2010), y de capacidades y habilidades de la empresa: de flexibilidad y diversificación (Sanchez,
1995; McGahan, 2004a; Bernard, Redding y Schott, 2008) y de comercialización y marketing,
desarrollo de productos e innovación y de producción, inspiradas por Harrigan (1980a) y
revisadas desde la visión de recursos y capacidades por Ray, Barney y Muhanna (2004), Augier
y Teece (2008), Greco et al. (2013), Steingerberger (2014) y Teece (2014b).
Recursos intangibles
El valor de las marcas de una empresa forma parte de su dotación de intangibles y como
tal, de su valoración en el mercado (Fernández, P. 2007; Yeung y Ramasamy, 2008; Salinas y
Ambler, 2009)70. La medida habitual para comparar entre empresas es la cuota que representan
las marcas que comercializa en el mercado que atiende (Kotler, 1974; Wiggins y Rueffli,
70
Short et al. (2007:167) usan el número de marcas comerciales de la empresa como indicador de pertenencia a un
grupo estratégico de generalistas (mayor número) o especialistas.
198
2002)71. Para el cálculo de la medida hemos considerado la respuesta de las empresas al
porcentaje de cuota de mercado que hacen con sus marcas en el mercado principal del producto,
de acuerdo a la pregunta 5 del cuestionario. El valor de la variable es la suma de estas cuotas,
ponderadas por el peso en población de cada ámbito geográfico. No se han considerado las
observaciones de cuota en el extranjero72.
Las empresas que declaran cuota de mercado significativa para sus marcas en el producto
principal son 212, para el producto 2 son 80 empresas y en el producto 3, son 33 empresas. Las
respuestas iniciales se han comparado con mediciones externas (IRI, Nielsen y revista
Alimarket), pues existen diferencias por errores de apreciación: en el caso de las empresas
pequeñas el propietario identifica su cuota de facturación con su cuota de marca, aunque no
disponga de ella (panadería, pequeña bodega). En las grandes empresas, la diferencia está en la
base que la empresa considera frente al organismo externo. Las declaraciones atípicas se han
corregido con la fuente externa a fin y efecto de garantizar criterios de comparabilidad.
Una vez construida la medida ponderada por el ámbito del mercado atendido realizamos la
transformación a categórica para evitar el error de escala. En su forma discreta toma en nuestra
muestra un valor medio de 6,27, con una alta variabilidad entre empresas (= 11,22).
71
Aaker (1992) y Anderson, Fornell y Lehmann (1994) inciden en la relación entre la cuota de mercado y el valor
de la marca, que para ellos no son necesariamente sinónimos: la cuota de mercado se puede obtener por
procedimientos que erosionan el valor de la marca (precios agresivos, publicidad) y la satisfacción del cliente. Fehle,
Fournier, Madden y Shrider (2008:18) encuentran que la relación con valor de mercado es más significativa cuando
se clasifica a las empresas de acuerdo al valor de sus marcas (medido con el indicador de Interbrand) que cuando se
clasifican por cuota de mercado, ratificando que el indicador correcto es la cuota de mercado de las marcas valiosas
(apreciadas por el consumidor).
72
Las posibilidades son sede, provincia, España, Extranjero un país y Extranjero más de un país. El cálculo otorga
un peso máximo del 10% al valor si el mercado es sede y 20% si es provincia, a tenor del tamaño sobre población de
la mayor ciudad (Madrid, 6.84% en el censo del INE 2010) y de la mayor provincia (Madrid, 13.75% en el censo del
INE 2010). España más de una provincia toma el valor 100%. El criterio de ponderación del dato de cuota por el
peso en población del mercado atendido se ha tomado de los paneles de detallistas AC Nielsen e IRI.
199
Hemos visto que la posición de líder (Porter, 1974, 1976, 1980) es una medida habitual de
fortaleza competitiva de la empresa. En este caso, replicamos la medida para el intangible
“marca”, de forma que contemplamos no sólo la cuota sino la posición relativa de la marca
respecto al resto en el mercado. La medida de la variable para las empresas diversificadas es la
suma de las posiciones de la empresa, en cada uno de los segmentos del mercado en que
compite. En nuestra muestra, 129 marcas están en posición de pertenecer a las cuatro primeras
competidoras en el mercado principal. El valor medio de LIDER_MARCA es 1,55, con una
desviación típica (1,91) alta.
Estas dos variables complementan a las variables de fortaleza competitiva (cuota y poder
de mercado). La marca supone un activo en el declive si mantiene la lealtad de los consumidores
(Harrigan, 1980a; McGahan, 2004a; Fehle, Fournier, Madden y Shrider, 2008). El segundo
recurso intangible es la posesión de personal formado y entrenado.
Una vez revisadas las variables que nos ayudan a medir la posesión de dos activos
intangibles, marca y personal formado, fuente de posible ventaja competitiva, comentamos a
continuación las variables que miden la acumulación de recursos tangibles con los que la
empresa llega a la fase de declive.
200
Recursos tangibles de la empresa
Esta fortaleza de la empresa la configuramos con base en los activos acumulados por la
empresa y se detalla en dos indicadores de activos financieros (activos totales en balance, fondos
propios) y activos físicos (fábricas y otras instalaciones).
Hemos comentado en el epígrafe 3.1.2 la dificultad para obtener respuesta a las preguntas
abiertas de la situación financiera y resultados de la empresa, por lo que en el cuestionario
optamos por una pregunta por tramos, que corresponden a los promedios SABI de las industrias
objeto de la investigación. La medida de la variable corresponde a esta declaración, que facilita
la comparación entre sectores de la misma industria.
La empresa que llega a la fase de declive con una cartera de activos sobre los que afianzar
la respuesta proactiva al declive de la demanda, parte con ventaja frente a otras que no los tienen
(Hall, 1980; Thiètart y Vivas, 1983). En la fase de declive la disponibilidad de financiación se
reduce, pues mercados e instituciones son prudentes ante la falta de crecimiento (Vermoesen, de
Loof y Laveren, 2013), de modo que la inversión previa al declive apoya a las empresas que se
han decidido por mejorar su valor y productividad (Celikkol y Stefanou, 2008). La cifra de
activos es un indicador de la acumulación de recursos durante la vida de la empresa (Rodríguez,
2006) y las empresas que los poseen se enfrentan con mayores fortalezas a situaciones de
escasez, como recesiones económicas (Latham y Braun, 2011). El valor medio de ACT_TTL es
3,20, con una desviación típica de 0,90. Nuestra muestra está constituida de acuerdo a los tramos
que mide la categórica, por empresas que han acumulado en su media de vida un nivel de activos
de entre 2,5 y 15 millones de euros.
201
FON_PROP = Categórica que toma valor (1, 2, 3, 4)
Valor 1 si la empresa ha declarado en los tramos inferiores de valor de fondos propios (1 y 1),
Valor 2 si ha declarado en los tramos medios (2 y 2), Valor 3 si ha declarado en el tramo alto en valor alto (3) y
Valor 4 si ha declarado en el superior (4).
Declaración de la empresa en pregunta 7
Esta variable toma, en media, un valor de 2,73, con una desviación típica de 1,07.
Observamos alta dispersión puesto que el límite inferior de ± está en 1,67 (300.000 euros)
mientras que el límite superior (3,80) alcanza los 15 millones de euros.
Contar con instalaciones múltiples y flexibles facilita la adaptación a las necesidades del
mercado en declive, mientras que las empresas mono planta tienen mayores dificultades (Wood,
2009; Dunn, 2012). En nuestra muestra, 245 empresas declaran tener instalaciones productivas,
con un total (fábricas más talleres) de 533 instalaciones. A fin y efecto de facilitar la
comparación con el resto de variables de la dimensión de recursos, se trabaja en su forma
categórica, resultado de convertir en una variable por rangos la información original recogida del
cuestionario. A efectos de información, en la figura 3.32 (pág.203) resumimos los valores
discretos y categóricos de esta variable y la siguiente (otras instalaciones). Aunque la media es
de 2 instalaciones por empresa, la dispersión es muy alta, con 177 empresas que solo cuentan
con una instalación productiva, mientras que 41 empresas concentran más de la mitad de las
instalaciones de la muestra (287).
202
En un mercado donde la comercialización es clave (Spillecke y Brettel, 2013), el acceso al
mercado se facilita con almacenes y delegaciones de venta (Hatten et al., 1987; Zoltners et al.,
2006). La fuente de la medida es la declaración en la pregunta 0 de identificación de la empresa
de “oficinas de ventas” y “almacenes” en el momento de la investigación. Al igual que la
variable de instalaciones productivas, el valor discreto se transforma en categórico.
La suma de fábricas, talleres y otras instalaciones es de 2.444 para 265 empresas, de forma
que en nuestra muestra las empresas cuentan con un mayor número que el promedio de la
industria (el valor medio de la variable LOCAL_EMP es 1,419). La alta dispersión hace que no
podamos inferir que nuestras empresas cuenten con mayores capacidades, pues dentro de la
muestra hay grandes variaciones. De hecho, existen 177 empresas que declaran disponer de 1
sola planta o taller y 60 declaran no disponer de instalaciones comerciales.
203
específicas (en cuanto a competencias comerciales, de desarrollo y mejora de productos y
ventajas en producción). Estas dos dimensiones calibran la posibilidad que tiene la empresa,
tanto de ajustar y apalancar su ventaja competitiva actual, como de explorar y expandir nuevas
vías si deja de ser suficiente para las bolsas de demanda remanente (Hamel y Prahalad, 1993).
204
Dentro de las posibles salidas para la producción interna, la internacionalización, vía
exportación o delegaciones en otros países, es una línea de crecimiento para la empresa (Alfaro y
Chen, 2010; Figueira de Lemos y Hadjikhani, 2014) que se convierte en una ventaja de la
empresa diversificada cuando el mercado doméstico se contrae (Kuppuswamy y Villalonga,
2010). Ahora bien, la empresa debe acompañar esta diversificación de la necesaria adaptación de
sus recursos, en especial los intangibles, que son difícilmente trasladables (Teece, 2014a). El
valor medio de DIVERS_MDO es 3,22 con . La mayoría de las empresas de la muestra
venden sus productos en más de un mercado geográfico: de los 310 productos, 24 tienen como
mercado mayoritario sede, 40 abarcan provincia, 85 en España más de una provincia, 21
alcanzan además extranjero un solo país y 140 incluyen extranjero más de un país, ratio alto
comparado con otros sectores73.
Marque con X el valor que más se aproxime a su caso Promedio 2008 a 2010
(% de plantilla afectada en cada caso) menos 10% 10 a 25% más 25%
Prácticas de conciliación 1 2 3
Personal eventual 1 2 3
Personal contratado a través de ETT 1 2 3
73
De acuerdo a la edición 2011:42 de la ESEE, el mercado principal de la empresa industrial es en un 69% España.
205
Bou y Escrig (2008). La flexibilidad de personal toma un valor medio en nuestra muestra de 4,72
con El valor de la variable indica que las empresas han desarrollado algún tipo de
actividad de flexibilización de su plantilla, que en extensión ha alcanzado, al menos en una de
ellas, a más del 10% de los empleados.
A continuación exponemos los tres grupos de variables que hemos diseñado para conocer
el grado en que la empresa aplica sus competencias para desarrollar tres actividades de la cadena
de valor del producto: habilidades de comercialización y de marketing, habilidades de desarrollo
de producto e innovación, y habilidades de producción (Harrigan, 1980a). Estas habilidades se
pueden medir con ratios propuestos por la nueva economía industrial: inversiones en publicidad
y promoción de sus productos, esfuerzos en I+D, productividad del empleo, coste por unidad
(Oster, 1999; Cabral, 2000). Esta es la forma en que refleja la existencia de estas habilidades la
ESEE. Ahora bien, añadimos indicadores adicionales para completarlos, pues la fase de declive
desaconseja inversiones que pueden suponer riesgo (publicidad e I+D, renovación industrial;
Latham y Braun, 2011) y además, invertir más no significa tener una organización “competente”
desde el punto de vista de recursos y capacidades, aunque puede entenderse que estas habilidades
se incorporan en la cadena de valor (Barney, 1991; Crook et al., 2008).
El valor de la variable es la suma del número de las acciones que la empresa despliega
(publicidad, promoción, otros gastos), de su profundidad (% de la facturación) y de su extensión
(todos o parte de los productos). La variable discreta se transforma en categórica de acuerdo a
cinco posibles tramos, al objeto de facilitar la comparación con el resto de variables de
habilidades (de desarrollo y producción).
206
La medida inicial de la suma toma en media un valor de 3,78, sobre un máximo posible de
27. De acuerdo a los datos que resume la figura 3.33 de la página siguiente, existe alta dispersión
entre empresas: 67 de las 265 empresas declaran no realizar inversión comercial, mientras 167
declaran realizar tres o más actividades, destacando entre ellas un grupo de 41 empresas con
despliegue de actividades en varios productos y en intensidad alta (valor medio 10,73).
74
Mauri y Michaels (1998:213) refieren las conclusiones de Vasconcellos y Hambrick (1989) respecto a que ciertas
habilidades competitivas dejan de ser factores clave de éxito en la empresa cuando se convierten en regla para
conseguir la paridad competitiva en la industria (Barney, 1991). Hambrick et al. (1982:514) exponen que no existe
diferencia significativa en la inversión sobre ventas en habilidades comerciales a lo largo del ciclo de vida, pues la
madurez requiere invertir más en ruta al mercado (fuerza de ventas, promoción) para crecer en cuota de mercado
cuando la demanda cae (Zoltners et al., 2006).
207
Figura 3.33. Variables habilidades comerciales: valores discretos y categóricos
208
innovación en el mercado. La variable en su forma discreta toma un valor medio de 3,72 con una
alta dispersión: de las 265 empresas, 65 no realizan actividad alguna mientras 161 realizan tres o
más actividades. Aunque la inversión acumulada en I+D+i puede formar parte del stock de
activos intangibles tecnológicos a disposición de la empresa (Vargas, Guerras y Salinas, 2007),
la baja profundidad del desarrollo tecnológico en la industria hace que no consideremos que esta
escasa inversión sea consecuencia de cosechar inversiones previas.
En nuestra muestra esta variable toma un valor medio de 1,03 con . Esta elevada
dispersión apunta en la dirección de que, más que disponer de la capacidad, la diferencia entre
empresas vendrá determinada por la distinta posición relativa entre ellas (Fuentelsaz y Gómez,
2006), puesto que, de acuerdo a los datos de la figura 3.34 de las 265 empresas únicamente 57
(21,5%) no cuentan con personal dedicado a mejora y desarrollo de productos75.
INTERVALO 1 65 0,00 1 0 57
INTERVALO 3 53 3,00 3 2 47
INTERVALO 4 67 5,10 4 3 9
INTERVALO 5 41 10,41 5
75
Este porcentaje es inferior al promedio encontrado por Calvo (2005:183) en la muestra ESEE. En sectores de bajo
contenido tecnológico el 50% de las innovaciones de producto y el 70% de las innovaciones de proceso que realizan
empresas pequeñas las hacen sin actividad de I+D (suma de inversión interna y externa en I+D) . Los datos en todo
caso no son directamente comparables: 1.- nuestro literal incorpora la mejora (control de calidad) de forma explícita;
2.- los sectores de bajo contenido tecnológico de Calvo son alimentación y bebidas, textil, cuero y calzado, industria
de la madera, papel, edición y artes gráficas, muebles y 3.- los datos son del periodo 1998-2000.
209
En tercer lugar, revisamos las habilidades de producción. Las habilidades de producción en
las que nos vamos a centrar son la modernización de las plantas, a través de una medida de
asimilación con la legislación medioambiental del cuestionario de la ESEE, y la capacidad de las
plantas de producir varios productos en cada planta. La ausencia de esta habilidad (empresas
obsoletas que requieren inversiones para seguir produciendo, plantas mono producto) ha sido
señalada como una debilidad clave en el declive y aumenta la probabilidad de cierre (Baden-
Fuller, 1989, Bernard y Jensen, 2007), mientras que contar con esta flexibilidad puede apoyar a
la empresa en sus estrategias de diversificación (Harrigan, 1980a; Kuppuswamy y Villalonga,
2010)76.
76
Bernard y Jensen (2007:198) muestran que el porcentaje de plantas multiproducto es mayor (67,6%) entre las
supervivientes que entre las que cierran (55,6%). Kuppuswamy y Villalonga (2010) documentan que en el entorno
de recesión 2007-2009, las compañías diversificadas tienen mejor comportamiento al ser más efectivas en el reparto
interno de recursos.
77
En la ESEE 2011 contestaron afirmativamente la pregunta de inversión en medidas medioambientales en las
instalaciones el 55,6% de las empresas menores de 200 trabajadores y el 85% de las mayores de 200, en la clase 2
(alimentación y tabaco). En nuestro caso son el 81%, pero el intervalo temporal es mayor (2008 a 2010).
210
Para confeccionar el valor sumamos la declaración del número de productos fabricados en
cada planta, y se transforma en categórica con valores entre 1 y 5. Nótese que el valor 1 de la
variable categórica NHAB_PRODPLAN contiene a las 20 empresas que han declarado no contar
con instalaciones productivas, por este motivo la media discreta de este nivel de la variable es
0,86. En total 208 empresas declaran que sus plantas fabrican más de un producto, bien sean
clases CNAE distintas, bien variaciones de la misma clase en distintas presentaciones, lo que
supone que el ratio de empresas con plantas mono producto es de sólo 37 empresas sobre 24578.
El valor absoluto presenta una media de 60,29 con una alta desviación típica (
Una vez descritas las variables que permiten calificar la posición de las empresas en cuanto
a fortalezas competitivas, de acuerdo a su poder de mercado, y en cuanto a la posesión de
recursos tangibles e intangibles y capacidades, resumimos en la figura 3.36 las variables por
dimensión, junto a su forma de cálculo, origen de los datos y literatura que las inspira. A
continuación, comentamos el resultado de la matriz de correlación entre ellas, de acuerdo a los
datos de la figura 3.37, que contienen también el valor de los descriptivos media y desviación
típica para la totalidad de la muestra de empresas. Finalmente, cerramos este epígrafe dedicado a
formular los indicadores que miden la posición competitiva de la empresa con la combinación de
los mismos, a través de análisis de clúster.
78
Bernard, Redding y Schott (2007:40) advierten que tomar el número de productos por empresa de clasificaciones
industriales, está afectado por la propia clasificación, puesto que el número de productos (a 4 dígitos) por clase (a 2
dígitos) es muy variable. Esta misma conclusión aparece en el estudio de Barnett y Freeman (2001:548) sobre el
impacto de la diversificación en la rentabilidad de la industria de la electrónica.
211
Figura 3.36. Variables que describen la posición competitiva de la Empresa
212
Figura 3.36. (cont). Variables que describen la posición competitiva de la Empresa
213
Figura 3.36. (cont). Variables que describen la posición competitiva de la Empresa
214
Figura 3.36. (cont.) Variables que describen la posición competitiva de la Empresa
NHABIL_COMERC_SUMA = (0, 1, 2, 3, 4, 5)
Suma de presencia y nivel de actividad de la
empresa respecto a sus productos Explotación de la respuesta sobre tipo
Recursos y capacidades HABILIDADES de inversión comercial por producto
COMERCIALES La variable categórica es la transformación de la
(publicidad, promoción, otros gastos
La empresa cuenta con recursos: medida inicial acumulativa (valor máximo 27) de
comerciales) de acuerdo a la P6 del
Capacidades: invierte en acciones comerciales y las acciones de la empresa (publicidad, promoción,
cuestionario
dispone de personal especializado otros gastos), de su profundidad (% de la
La empresa cuenta con facturación) y de su extensión (todos o parte de los
en marketing y ventas
capacidades propias creadas productos)
con el tiempo y que le permiten
sacar el máximo valor a sus (Spillecke y Brettel, 2013)
PERS_CIAL_NIVEL = (1, 2, 3) Explotación de la respuesta sobre
recursos
Presencia y extensión de personal comercial en la personal dedicado de acuerdo a la P6
empresa del cuestionario
Harrigan, 1980a, 1988;
Johnson y Thomas, 1987; HABILIDADES EN NHABIL_ID_SUMA = (0, 1, 2, 3, 4, 5)
Barney, 1991, 2007; Leonard DESARROLLO Y MEJORA DE Suma de presencia y nivel de actividad de la
Barton, 1992; Amit y PRODUCTOS empresa respecto a sus productos Explotación de la respuesta sobre tipo
Schoemaker, 1993; Cool y La empresa cuenta con recursos: de actividad en innovación (inversión,
Dierickx, 1993; Black y Boal, invierte en desarrollo de nuevos La variable categórica es la transformación de la
desarrollo interno) de acuerdo a la P6
1994; Jendges, 1994; productos y dispone de personal medida inicial acumulativa de las acciones de la
del cuestionario
Barcenilla y Lozano, 2001; especializado en innovación y empresa en desarrollo de nuevos productos y
Bernard y Jensen, 2007; Grant, control de calidad procesos, de su profundidad (% de la facturación)
1991, 2010; Bingham, y de su extensión (todos o parte de los productos)
Eisenhardt y Furr,2011; Teece, Calvo, 2005; Crook et al., 2008;
2014a Bowen, Rostani y Steel, 2010; PERS_ID_NIVEL = (1, 2, 3) Explotación de la respuesta sobre
Rosenbusch, Brinkmann y Bausch, Presencia y extensión de personal de I+D+I y personal dedicado de acuerdo a la P6
2011 control de calidad en la empresa del cuestionario
215
Figura 3.36. (cont.) Variables que describen la posición competitiva de la Empresa
NHAB_PROD_PLAN_MED
HABILIDADES
Recursos y capacidades INDUSTRIALES Y DE = (1, 2, 3, 4, 5)
PRODUCCIÓN Número de plantas de fabricación de la Explotación de la respuesta de número de
empresa que cuentan con medidas de plantas con medidas, de acuerdo a las
Capacidades: La empresa cuenta con respuestas en la P6 del cuestionario
protección medioambiental. La variable
La empresa cuenta con capacidades instalaciones actualizadas a la discreta, que es la suma de todas las
propias creadas con el tiempo y que normativa (ESEE) instalaciones con medidas que declara la
le permiten sacar el máximo valor a empresa, se transforma en categórica por
sus recursos rangos
216
Respecto al resultado de la matriz de correlaciones (ver fig. 3.37), las variables de la
dimensión de Fortaleza competitiva tienen alta correlación entre ellas: poder de mercado
(PODMDO) con cuota facturación (r2 = 0,475**) y con cuota empleo (r2 = 0,423**). Cuota en
facturación y empleo tienen a su vez, alta correlación entre ambas (r2 = 0,778**).
Las variables de recursos tangibles, fondos propios y activos muestran alta correlación
entre sí (r2 = 0,716**) y con las variables de la dimensión de fortaleza competitiva (cuota
facturación y activos, r2 = 0,515**; cuota empleo y fondos propios, r2 = 0,579**). Existe relación
directa entre disponer de activos tangibles superiores y ser una de las mayores empresas y
también, aunque de menor nivel, entre disponer de instalaciones productivas y activos totales.
No existe relación con otras instalaciones, dado que 60 empresas (23% de la muestra) no
disponen de ellas.
217
valor de su producto en más mercados. De acuerdo con Helfat y Eisenhardt (2004) cabe pensar
que las empresas encuentran mayor facilidad en explotar las economías de ámbito de la
diversificación, sobre todo si ésta es relacionada. La correlación positiva entre diversificación de
mercados y activos (r2 = 0,390**) y fondos propios (r2 = 0,292**) señala que para la expansión
geográfica es preciso contar con activos suficientes, o dicho de otra forma, disponer de recursos
propios facilita estrategias más proactivas (Latham y Braun, 2011). Las variables de
diversificación muestran relación positiva con disponer de personal flexible, plantas actualizadas
y habilidades comerciales y de I+D. Este comportamiento directo indica que para ampliar el
mercado de productos y clientes, la empresa ha de contar no sólo con recursos financieros, sino
con capacidades a nivel de habilidades que hagan atractiva la oferta a los potenciales clientes, en
línea con la observación de Teece (2015) respecto a la forma y habilidades de la organización
internacional.
Del mismo modo, las habilidades de producción, comerciales y de I+D precisan para
desarrollarse de tener flexibilidad en la plantilla y personal especializado que las ejecute. Esta
correlación redunda en el planteamiento expuesto por Harrigan (1988) de contar con “personal
habilidoso”79. La habilidad de medidas medioambientales NHAB_PRO_MED muestra
correlación alta con diversificación de producto, r2 = 0,556, señalando que las empresas con
mayor diversidad de oferta de productos son también aquellas que más han modernizado sus
plantas (en el sentido de adecuarlas a la legislación). La correlación entre habilidades
comerciales y disponer de plantas multiproducto (NHAB_PRO_PRODPLAN) no es
significativa, en sentido contrario al que cabría esperar (la función marketing desarrolla
innovaciones y versiones del producto). La explicación es la existencia de empresas orientadas a
la eficiencia en producción que han adecuado su estructura a su estrategia, orientando el esfuerzo
a la habilidad de producción y no tanto a la habilidad comercial, que no es relevante para
satisfacer a su cliente (Christensen y Raynor, 2003; Gambardella y McGahan, 2010).
79
Harrigan (1988:48) realiza un compendio de habilidades necesarias que ejemplifica esta relación observada en
nuestra muestra: “ las fortalezas que ayudan más a las empresas a competir en el declive incluyen relaciones sólidas
con los clientes que forman las bolsas de demanda remanente, marcas altamente valoradas, plantas que puedan
operar eficientemente en baja utilización, redes fuertes de distribución, buena localización de las instalaciones,
contratos de suministro favorables, acceso a materias primas ventajoso, relaciones internacionales, técnicos hábiles
capaces de hacer “diabluras” con los activos productivos, buena inteligencia competitiva, capacidad de liquidar
activos y posición ventajosa en diversificación, entre otros”. Greco, Cricelli y Grimaldi (2013) ponen énfasis en la
relación entre los recursos que denominan tangibles e intangibles, los recursos de relación (interna y externa) y los
recursos de conocimiento. A la hora de evaluar el potencial para construir ventaja competitiva sostenible, la empresa
debe tener en consideración su stock de estos recursos, pero también su combinación.
218
Figura 3.37. Descriptivos y Correlaciones bilaterales. Variables de la posición competitiva de la Empresa
Descriptivos Correlaciones
M edia Des Típ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
(1)
3,000 1,417
NCUOTA_F
Poder de (2)
3,004 1,413 0,778**
mercado NCUOTA_E
(3)
0,147 0,405 0,475** 0,423**
PODM DO
(4)
2,925 1,511 0,425** 0,405** 0,161**
NCUOTA
Activos (5)
1,555 1,912 0,306** 0,271** 0,261** 0,547**
intangibles LIDER_M ARCA
(6)
1,732 0,904 0,044 0,072 0,056 0,190** 0,178**
PERS_FORM
(7)
3,204 0,902 0,625** 0,564** 0,301** 0,348** 0,292** 0,114
ACT_TTL
(8)
Activos 2,728 1,070 0,515** 0,579** 0,320** 0,266** 0,257** 0,030 0,716**
FON_PROP
tangibles (9)
3,268 0,985 0,133* 0,149* 0,214** 0,037 0,114 0,081 0,169** 0,220**
NFB_TTL
(10)
3,011 1,424 0,146* 0,153* 0,260** 0,039 0,091 -0,071 0,098 0,087 0,022
NINSTAL
(11)
1,694 0,826 0,000 -0,184** 0,135* -0,049 0,359** 0,133* 0,064 -0,013 0,101 0,187**
DIVERS_PROD
(12)
Flexibilidad 3,223 0,969 0,428** 0,395** 0,216** 0,193** 0,146* 0,060 0,390** 0,292** 0,128* 0,031 0,005
DIVERS_M DO
(13)
4,716 2,076 0,193** 0,214** 0,226** 0,097 0,240** 0,239** 0,227** 0,196** 0,156* 0,118 0,264** 0,145*
PERSONAL_FLE
(14)
2,932 1,407 0,112 0,074 0,137* 0,129* 0,184** 0,111 0,080 0,020 0,133* 0,309** 0,269** 0,258** 0,269**
Habilidades NHABIL_COM ER
comerciales (15)
1,223 1,007 0,037 0,026 0,142* 0,056 0,054 0,045 0,029 -0,081 -0,041 0,270** 0,068 0,178** 0,274** 0,545**
PERS_CIAL
(16)
2,925 1,415 0,159** 0,154* 0,086 0,231** 0,342** 0,117 0,175** 0,169** 0,099 0,036 0,262** 0,184** 0,316** 0,435** 0,355**
Habilidades NHABIL_ID
de I+D+i (17)
1,030 0,728 0,206** 0,269** 0,088 0,316** 0,127* 0,271** 0,233** 0,249** 0,079 -0,008 -0,041 0,221** 0,276** 0,187** 0,347** 0,595**
PERS_ID
Habilidades (18)
2,977 1,535 0,233** 0,161** 0,231** 0,078 0,243** 0,198** 0,271** 0,229** 0,410** 0,173** 0,556** 0,245** 0,232** 0,317** 0,096 0,247** 0,106
de NHABPROM ED
(19)
producción 3,000 1,441 0,260** 0,210** 0,214** 0,219** 0,165** 0,099 0,216** 0,243** 0,238** 0,072 0,153* 0,052 0,109 0,024 -0,131* 0,100 0,188** 0,231**
NHAB_PRODPLA
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
219
c) Construcción de la dimensión de posición competitiva de la Empresa
“El origen de las fortalezas de las empresas está en acciones que se tomaron hace tiempo…
la habilidad del directivo (en el declive) es convertirlas en fuentes de alto valor al cliente
difíciles de imitar por sus competidores” (Harrigan, 1988:48)
220
clúster 3 = 3,82; valor en fondos propios 2,93 y valor en clúster 3 = 3,45) ni empleados
(cuota empleo 3,78 en clúster 2 y valor en clúster 3 = 33,91), sus recursos físicos son
mayores: tienen más plantas de producción y más delegaciones. Cuentan con personal
formado (valor 2,2, media 1,72). Su combinación de recursos y capacidades las sitúa en el
grupo de líderes, a nivel de poder de mercado (valor 0,47 y valor en clúster 3 = 0,18) y de
marcas (valor de la variable Líder_marca 2,96 y valor en clúster 3 = 2,65).
Clúster 3, empresas que calificamos en posición competitiva “intermedia”. Disponen de
marcas valiosas (valor de líder marca 2,65) y están diversificadas en otros mercados
(Diversificación de mercado 3,60); ahora bien, su posición competitiva no proviene tanto
de sus capacidades, pues desarrollan flexibilidad de personal y habilidades, comerciales y
de I+D, por debajo del clúster 2 (valor de habilidad comercial 2,58 y en el clúster 2 = 4,29;
valor de habilidad en I+D 3,20 y valor en el clúster 2 = 4,13), sino de la posesión de
recursos tangibles (activos totales 3,62 y fondos propios 3,45) que están por encima de la
media de la muestra, y de los clústeres 2 y 1.
DIMENSIÓN EMPRESA
221
El análisis de conglomerados ha combinado las variables de la dimensión de poder de
mercado con las variables de recursos y capacidades en una solución a tres clúster que
compadece con la teoría que la inspira (Harrigan, 1988) y con la visión de recursos y
capacidades en cuanto a la fuente de la ventaja competitiva por la combinación única que cada
empresa hace de los mismos (Barney, 2001) a la hora de plantear su estrategia competitiva. La
solución además, discrimina de forma correcta de acuerdo al contraste ANOVA (ver figura 3.39)
y propone una solución estadísticamente sólida, incluso para las variables que miden la posesión
de recursos y capacidades, mostrando que los indicadores propuestos por la literatura facilitan la
inclusión de los mismos en el análisis empírico (Ray et al., 2004; Crook et al., 2008; Greco et al.,
2013; Teece, 2014b y Steingerberger, 2014).
El análisis discriminante indica que, además del tamaño (empleados, activos) lo que
distingue a las empresas es la capacidad de traducir en una oferta relevante para el cliente la
222
combinación de recursos y capacidades: la cuota de mercado se basa en un producto atractivo
por su oferta de marca (cuota de marcas) que es revisado y mejorado (habilidades de I+D,
plantas actualizadas). Esta combinación proporciona una fuente de ventaja competitiva que es
atractiva para clientes diversos (compiten en varios productos y en varios mercados geográficos).
Una vez completada la definición y descripción de los factores del marco configurativo del
modelo de comportamiento y resultado en el declive, atributos del Entorno (epígrafe 3.2.3) y
posición competitiva de la Empresa (en este epígrafe 3.2.4), revisamos a continuación la
definición y descripción de las variables de control.
a) Tamaño
223
categórica se ha seguido el criterio de la Unión Europea80 de distinguir por tramos de tamaño de
empleados entre microempresas, pequeñas, medianas y grandes. En nuestra muestra, 51
empresas son microempresas, 126 pequeñas, 62 son medianas y 26 grandes.
b) Sector
La medida de la influencia de la industria o el sector en el que compite la empresa se
incorpora de forma similar a la inclusión de ficticias de industria, habitual en la investigación
empírica, con la variable Sector. El sector se identifica con el CNAE principal declarado por la
empresa en cuestionario, confirmado en caso necesario con la inscripción registral publicada en
SABI, tal y como realizamos al discutir la composición de la muestra (ver figura 3.10, pág. 144).
Nuestras 265 empresas compiten en nueve sectores, del que panificación es el mayoritario en
número de empresas (85 empresas). La variable toma la forma de una categórica nominativa.
80
La recomendación C (2003) 1422, aprobada el 6 de mayo de 2003, señalaba que una microempresa es aquella que
tiene menos de diez trabajadores y un volumen de facturación anual inferior a dos millones de euros o un activo total
inferior a dos millones de euros; una pequeña empresa tiene máximo 49 trabajadores y un volumen de facturación o
total de activo inferior a diez millones de euros; las medianas empresas tienen menos de 250 trabajadores y un
volumen de facturación inferior a cincuenta millones de euros o un activo menor a 43 millones de euros. Las
grandes empresas sobrepasan estos parámetros.
224
Revisamos a continuación estos rasgos, junto con las variables que los miden. En primer
lugar, la estructura de propiedad. Las empresas de propietario único están más sujetas a
requerimientos estratégicos a permanecer pues se asocian a comportamiento más conservador
(Baden-Fuller, 1989). Dos variables miden este rasgo: propietario trabaja en la empresa y
propietario dirige la empresa. En nuestra muestra 176 empresas declaran que el propietario
trabaja en la empresa y 171 que lo hace en labores de dirección. Incluimos en forma de
propiedad que la empresa cotice en bolsa (19 empresas).
225
En cuarto lugar, la literatura señala que los vínculos por imagen (Porter, 1980), la
pertenencia a un grupo de empresas o compartir instalaciones, elevan barreras de salida81. Si la
empresa es multinacional, puede aprovechar las ventajas de su acceso a otros mercados
geográficos para desinvertir (Ghemawat, 2007) o permanecer en el mercado apoyada por su
central (Hall, 1980). Para medir la existencia y comportamiento de estos rasgos de la empresa
medimos si la empresa pertenece a un grupo empresarial (141 empresas) y si es una empresa
multinacional (31 empresas).
81
De acuerdo a los resultados de la investigación de Harrigan (1988:58) respecto a la relación entre causa y
probabilidad de salida, la existencia de facilidades compartidas reduce en un 42% la probabilidad de salir. Dentro de
esta investigación, la integración vertical de producción o comercialización aparece como una amenaza a la posible
salida puesto que deshacer una operación completa es más costoso que desprenderse de una parte (Harrigan,
1988:60).
226
Figura 3.40. Solución clúster de la variable de control Requerimientos
REQUERIMIENTOS
Una vez identificadas las medidas de los factores del marco configurativo, entorno y
posición competitiva de la empresa y descritas y diseñadas las variables de control, revisamos a
continuación las variables del modelo de comportamiento y resultado, comenzando por la
variable explicativa del mismo, la conducta estratégica implantada por las empresas de nuestra
muestra.
227
Figura 3.41. Variables de control Tamaño, Sector y Requerimientos
228
Figura 3.41. (cont.) Variables de control Tamaño, Sector y Requerimientos
La empresa es propiedad de FAMILIAR: la empresa es propiedad de un FAMILI: (Empresa familiar SI 1, NO 0) SI 151 NO 114
una familia o grupo familiar grupo familiar
que la dirige y gestiona FAMILIA EMPLEADOS: presencia de FAMILI_EMP: (trabajan familiares en la empresa
SI 149 NO 116
Uriu, 1984; Amit y familiares empleados en la empresa SI 1, NO 0)
Villalonga, 2006; Galve y
FAMILIA DIRECTIVOS: presencia de FAMILI_DIR: (familiares en tareas de dirección
Salas, 2011 SI 143 NO 122
familiares en la dirección de la empresa SI 1, NO 0)
La empresa cuenta con
COMITÉ DE DIRECCIÓN: la empresa
órganos de dirección COM_DIR: (Comité de dirección, SI 1, NO 0) SI 177 NO 88
cuenta con comité de dirección
colegiados y somete su
actividad a órganos de
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: la
control
empresa cuenta con consejo de CONS_AD: (consejo de administración, SI 1, NO 0) SI 197 NO 68
Hatten et al., 1978; Miller administración
y Friesen, 1984; Harrigan,
1988; Cuervo y Villalonga, SINDICATOS: la empresa cuenta con
SINDICATOS: (Sindicatos, SI 1, NO 0) SI 175 NO 90
2000; Filatotchev y Toms, representación sindical
2003; Amit y Villalonga,
2006; Latham y Braun, AUDITORÍA: la empresa se somete a
AUDITORIA: (auditoria SI 1, NO 0) SI 213 NO 52
2011 auditoría independiente
La empresa cuenta con
ASOCIACIÓN: la empresa pertenece a
información y asesoría ASOCIACIÓN: (pertenece a asociaciones SI 1, NO 0) SI 214 NO 51
asociaciones profesionales.
Harrigan, 1980a
La empresa es EMPRESA MULTINACIONAL: la empresa
EMN: (pertenece SI 1, pertenece NO 0) SI 31 NO 234
multinacional, forma parte está vinculada a un grupo multinacional.
de un grupo
Porter, 1980; Hall ,1980; GRUPO: la empresa está vinculada a un
grupo con el que comparte servicios y GRUPO: (pertenece a un grupo SI 1, pertenece NO 0) SI 141 NO 124
Harrigan, 1980a, 1988
funciones.
229
3.3. MEDIDA DE LA CONDUCTA DE LA EMPRESA: LA OPCIÓN
ESTRATÉGICA
“Toda empresa que compite en una industria tiene una estrategia competitiva, ya sea
explícita o implícita” (Porter, 1985:31)
82
El uso de escalas de valoración para deducir la opción estratégica se encuentra, entre otros, en Dess y Davies
(1984), Calori y Ardisson (1988), Covin y Slevin (1989), Miller y Dess (1993), Slater y Narver (1996). Parker y
Helms (1992) usan la de Dess y Davies, mientras Acquaah y Yasai-Ardekani (2008) y Santos et al. (2012)
completan la de Slater y Narver. Harrigan (1980a y 1988), Hall (1980) y Hammermesh y Silk (1979) utilizan
observación deductiva mediante entrevistas a directivos. Hambrick (1983b), Thiètart y Vivas (1983, 1984),
Anderson y Zeithaml (1984), Thiètart (1988), entre otros, son ejemplo de investigaciones sobre el ciclo de vida en la
que la opción estratégica se infiere de medidas factuales procedentes de base de datos secundarias.
230
La metodología seguida nos ha permitido construir de forma satisfactoria las opciones
estratégicas con un razonable grado de fiabilidad83. Las baterías de ítemes son una técnica
establecida que se ha aplicado a comprender si la recomendación de estrategias genéricas o
combinadas tiene sentido (Dess y Davies, 1984) o qué combinación describe con mayor claridad
una orientación estratégica (Narver y Slater, 1990). En nuestra investigación el objetivo no es
éste, sino comprender si las opciones recomendadas por el modelo teórico del declive siguen
siendo las más adecuadas en el momento actual, con el objetivo de conseguir el mejor resultado
en el declive. Adoptar este método ayuda en la interpretación y generalización de resultados,
pero debemos asegurar, además de que los ítemes tengan validez de contenido y validez de
proceso, que sean adecuados para la población que responde en esta investigación, destinada a
conocer cuál es el comportamiento de empresas competidoras en negocios en declive en el
momento actual (Prat y Doval, 2003:45). Por este motivo, renovamos ítemes anteriores y
desarrollamos nuevos declarativos que permitan entender a qué alternativa estratégica del
modelo se acercan con mayor claridad las actividades implantadas por la empresa.
Además de las opciones puras, las alternativas estratégicas del modelo requieren describir
con precisión permanecer por poder de mercado o por nicho y salir por cosecha o desinversión.
Poder de mercado se describe a través de tres ítemes que recogen acciones invocadas por la
literatura como tácticas propias de conseguir liderazgo por poder de mercado y salida a través de
dos acciones relacionadas con desinversión. La mayor dificultad ha radicado en la configuración
83
Además del de Cronbach, establecida de forma tácita con umbral en 0,7 para escalas ya comprobadas y 0,6 para
escalas nuevas desde Nunnally (1978) (Ray, Barney y Muhanna, 2004), el examen de los índices de homogeneidad
(IHc) señala valores cercanos o superiores a 0,4 en todas las escalas.
231
de escalas para distinguir de forma efectiva la opción Nicho y la opción Cosecha, pues las
investigaciones anteriores han destacado la confusión entre acciones similares (reducir la
inversión para cosechar o enfocar la inversión en las líneas de producto prioritarias, Thiètart y
Vivas, 1983). Siguiendo sus conclusiones y de acuerdo a las investigaciones orientadas a
explorar la opción Nicho (Dalgic y Leeuw, 1994), incorporamos declaraciones con base en
investigaciones orientadas a su aplicación en mercados maduros y en declive (Calori y Ardisson,
1988; Parrish et al., 2006; Burpitt y Fowler, 2007), que redactamos de manera que mantengan el
sentido de enfocar los esfuerzos a un grupo reducido de clientes o negocios intrínseco a la
definición clásica de nicho (Leitner y Güldenberg, 2010). Este redactado se completa con una
aportación de la visión de segmentación propia de los modelos de negocio en la que
incorporamos la inversión por parte de la empresa en herramientas innovadoras de marketing
relacional (Gambardella y McGahan, 2010). Entendemos que así distinguimos con precisión
estas acciones de las genéricas de diferenciación, que pueden perfectamente ser compatibles con
la opción Nicho en su elección de ámbito limitado (enfoque).
Una vez descritos los ítemes, utilizamos la técnica de escalas aditivas, de acuerdo a la
opción estratégica a la que pertenecen según la teoría que ha inspirado su redacción. El análisis
factorial confirmatorio nos permite afirmar que los ítemes de las opciones son independientes
entre sí, y los valores del de Cronbach que las escalas tienen una razonable fiabilidad.
El método de escalas aditivas resume correctamente los ítemes pero nos da, para cada
participante en la encuesta, un valor en todas y cada una de ellas (la media de sus respuestas).
Además, los directivos han dado puntuación para los 310 negocios (clases CNAE de producto
distintas) en que compiten sus empresas. Es preciso, para hacer operativa la variable en el
232
modelo, asignar a cada negocio, y a cada empresa, una única opción estratégica. Para el primer
caso, elegir la OE por negocio, seguimos el método propuesto por Parker y Helms (1992) de
elegir la escala con la máxima puntuación (en media) de las seis escalas, que permite la elección
de una opción en caso de respuesta múltiple (Acquaah y Yasai-Ardekani, 2008). Esta asignación
(ver figura 3.41) ha resultado en una distribución de frecuencias donde es Nicho la opción
mayoritaria (121 sobre 310) y Poder de Mercado la de menor frecuencia (19 de 310).
Figura 3.42. Variable OE. Recuento final por unidad de negocio (n=310) y empresas (n=265)
De forma resumida, la mayoría de nuestra muestra opta por permanecer: 74,3% de las
empresas (fight). La opción estratégica mayoritaria es enfocarse en un nicho (107 de 265). Las
tácticas de desinversión (flea), cosecha y salida, suponen el 25,7% de las implantadas. Este
comportamiento es congruente con un entorno con oportunidades para la diferenciación, pero en
que las inversiones en conseguir el liderazgo no se justifican ante la falta de confianza en el
retorno de la inversión que supone enfrentarse a demandas en declive.
233
Figura 3.43. Estrategia competitiva del negocio. Itemes y construcción de las escalas aditivas
234
Figura 3.43. (cont.) Estrategia competitiva del negocio. Ítemes y construcción de las escalas aditivas
Reducimos la inversión en publicidad y promoción para seguir Harrigan y Porter, 1983; Thiètart
siendo rentables con precios más ajustados y Vivas, 1983 KMO
0,554
Reducimos la inversión en desarrollo y enfocamos los esfuerzos en Harrigan y Porter, 1983; Thiètart Chi cuadrado
COSECHA conseguir el mejor coste unitario en los productos actuales y Vivas, 1983 2,921 0,824 0,628 292,159
gl 10; Sig 0,000
Reducimos la dimensión de la empresa reajustando el número de Hammermesh y Silk, 1979; Covin Varianza explicada
empleados y buscando la flexibilidad de la plantilla y Slevin, 1989 factor único 40,43%
Ajustamos el número y actividad de las plantas de producción,
cerrando las de peor productividad y consolidando las instalaciones Harrigan y Porter, 1983
más competitivas.
KMO
Estamos buscando potenciales compradores para los activos Lieberman, 1990; Filatotchev y
0,500
redundantes por la caída de las ventas Toms, 2003
Chi cuadrado
SALIDA 2,394 1,253 0,752 138,731
Mantenemos el negocio pues salir en este momento sería malvender gl 1; Sig 0,000
Harrigan, 1980 Varianza explicada
los activos acumulados durante años
factor único 80.13%
235
3.4. LAS MEDIDAS DEL RESULTADO
Una vez configuradas las medidas del marco configurativo y la variable opción estratégica,
revisamos a continuación las medidas del resultado de la empresa, con base en la literatura
previa que propone indicadores de su desempeño operativo y de su desempeño financiero
(Venkatraman y Ramanujan, 1986:894). Los indicadores pueden ser dinámicos, como el
crecimiento en ventas y en activos, usado comúnmente como predictor de la rentabilidad
(Altman, 1968; Capon, Farley y Hoenig, 1990; Cho y Pucik, 2005). La literatura del ciclo de
vida asocia crecimiento con rentabilidad y ratifica que las etapas de crecimiento y madurez
tienen mejores ratios de rentabilidad que las de nacimiento y declive. Hemos visto que Dess y
Beard (1984)84 proponen para medir la prodigalidad (munificence) del entorno, un indicador de
la capacidad de crecimiento. A estos indicadores Thomas y Venkatraman (1988) añaden un
indicador de posición relativa, como es la cuota de mercado; como indicador de poder de
mercado, las empresas de mayor cuota tendrán mejor desempeño financiero.
El análisis financiero de la empresa nos propone tres grupos de ratios para conocer el
resultado empresarial: 1.- de actividad (rotación de activo, de circulante; de rendimiento de las
ventas (BAIT sobre ventas) y de valor añadido (VAB sobre ventas), de rentabilidad económica
(ROA = BAIT/Total activos) entre otros; 2.- de rentabilidad y creación de valor (RFP o ROE),
beneficio por acción (EPS), PER (precio de la acción sobre beneficio), entre otros, y 3.- de
liquidez y solvencia (Cuervo, 1994:108-110).
Ahora bien, la literatura advierte que la elección de los indicadores del resultado y de sus
medidas ha de tener en consideración sus inconvenientes; en el caso del ROA es su origen
contable (Zuchewicz, 2012), susceptible a alteraciones por decisión de los gestores de la empresa
84
Ver una aplicación de las medidas de prodigalidad y dinamismo de Dess y Beard en el trabajo de Weinzimmer,
Robin y Michel (2012). Encuentran evidencia de que relación positiva entre el índice de prodigalidad y el
crecimiento del beneficio, ingresos y rentabilidad sobre capitalización (ROE).
236
(criterios contables, valoración de activos, de inventario, consolidación y suma de negocio en
multinacionales: Chakravarty, 1986:441). El análisis financiero más depurado invita a que se
estudie en su lugar el EVA (Valor económico añadido)85 y a tener en cuenta si los cambios son
por el numerador (ingresos, resultados) o por el denominador (activos, inversiones, Barker y
Duhaime, 1997:17). El ROA puede ser una medida de la calidad de las operaciones de la
empresa engañosa en la fase de inicio del ciclo de vida, donde no existe acumulación de activos,
o en la de declive, donde la desinversión es necesaria para reajustar la dimensión de la empresa
(McGahan, 1999a:76).
En esta investigación optamos por construir las medidas del resultado con una serie
completa de indicadores de actividad, creación de valor y rentabilidad sobre activos y fondos
propios, en la línea apuntada por Cuervo (1994) de manera singular para cada CIF. La
información proviene de los balances depositados en SABI, y la muestra completa es de 231
empresas. La información de la industria es de la EIAE y del MAGRAMA.
Una segunda precaución respecto a los indicadores del resultado de la empresa hace
referencia al periodo de tiempo necesario para medir el efecto de las acciones, la conducta
estratégica, en el resultado. La industria de alimentación y bebidas es una industria de gran
consumo en que las decisiones de inversión relacionadas con publicidad y promoción o cambio
en el valor percibido del producto (por reducción o aumento de precios, reducción de gama de
producto o reducción de costes) tienen impacto casi inmediato, en el mismo periodo y en el
posterior (Porter, 1974; Oster, 1982). Ahora bien, conocer el resultado de las decisiones que
suponen inversión en I+D, compra de activos o desinversión por reajuste o salida del negocio,
requiere más tiempo (Erickson y Jacobson, 1992; Audretsch y Feldman, 1996; Forcadell et al.,
2006). Por este motivo proponemos un periodo de cuatro años (2008 a 2011), que entendemos
85
EVA=flujo de caja generado por el negocio neto del posible rendimiento en otros negocios del coste del capital
que lo hace posible (Jensen y Meckling, 2009:253). Jensen y Meckling ponen el acento en la contradicción que
supone medir el negocio por su ROA; llevado al extremo puede llevar a desprenderse de activos o minusvalorarlos.
237
suficiente para comprobar el efecto de las acciones que requieren mayor periodo de tiempo. El
periodo temporal elegido evita además los problemas derivados de cambio en los criterios de la
clasificación de industria (Balasubramanian y Lieberman, 2006). En el caso español la
clasificación CNAE cambia la adscripción de industrias desde el año 2007, por lo que nuestro
periodo de tiempo es neutral.
Los tres grupos de variables que proponemos para medir el resultado son medidas del
desempeño operativo (ingresos, empleo y cuota de mercado), de resultado económico (beneficios
y valor añadido) y ratios financieros sobre activos, fondos propios y capital invertido. La forma
de cálculo, medidas y descriptivos básicos se resumen en la figura 3.44, pág.243.
CBIO_EMPLEO = Mediat=1..i (Nº empleados t - Nº empleados t-1) / Nº empleadost-1 para t = 2008 a 2011
Fuente: SABI (Número de empleados en cada uno de los balances anuales)
238
variable toma en nuestra muestra valor negativo, señalando que las empresas han perdido
facturación en el periodo (media -0,098). La medida tiene una alta dispersión (= 0,822).
CUOTA = Media (Cuota Ingresos t; Cuota Empleo t) para t = 2011, 2010, 2008
Fuente: SABI (Ingresos de explotación y Número de empleados en cada uno de los balances anuales).
MAGRAMA, estadísticas anuales de la industria agroalimentaria
Las medidas del resultado económico de la empresa son el beneficio (beneficio antes de
impuestos, BAI) y el valor añadido de su operación (VA). Para construir la comparación posible
entre empresas y sectores, las medidas se convierten en porcentaje sobre las ventas. Respecto al
comparativo al sector, disponemos dos medidas, que son el beneficio neto (BN) y el valor
agregado (VA), procedentes de la EIAE.
239
El beneficio de la empresa (BAI_VTAS): es el resultado ordinario de explotación que la
empresa obtiene con sus operaciones, antes de impuestos y se mide en porcentaje sobre sus
ventas. En Ratios SABI, esta medida recibe el nombre de Profit Margin.
BAI_VTAS = Media Resultado antes Impto. (BAI) en ‘000€ t / Ventas ‘000€ t para t = 2011 a 2008
Fuente: SABI (Resultado ordinario antes de impuestos e Ingresos de explotación en cada uno de los balances
anuales)
Hemos calculado el ratio del valor absoluto del BAI de la empresa, dato contable del
ejercicio, en porcentaje sobre la cifra de ventas, para todos los años del periodo, y la variable
toma el valor del promedio de los ratios. La variable toma en la muestra el valor 0,057, con alta
dispersión (= 1,344, CV = 23,679). Hemos calculado asimismo la mediana, que para el
periodo 2008-2011 es 0,019, señalando el exiguo margen que las operaciones de las empresas
han aportado en este tiempo.
El valor añadido (VA_VTAS): es el valor que añade la empresa con sus operaciones a las
materias primas y mercaderías necesarias para la producción.
VA_VTAS = Media Valor añadido (VA) en ‘000€ t / Ventas ‘000€ t para t = 2011 a 2008
Fuente: SABI (Valor añadido, Ingresos de explotación, en cada uno de los balances anuales)
La medida contable del valor añadido es la diferencia del coste de estas materias primas y
mercaderías con las ventas (ingresos de explotación en el balance SABI). Se calcula en
porcentaje sobre las ventas y los ratios se confeccionan año a año, al igual que el ratio BAI/Vta.
La variable toma el valor del promedio en el periodo 2008 a 2011, que es de 0,385 y en este caso
el coeficiente de variación (/) es menor al observado para BAI/Vta. En la industria
alimentaria el valor añadido viene muy determinado por los precios de las materias primas, que
forman el primer capítulo de costes. Las empresas transformadoras añaden, en esta industria,
menos valor que en otras y las diferencias entre ellas no son grandes. El valor de la mediana
(0,294) refleja esta proximidad con el total de la industria agroalimentaria, donde el valor en el
periodo es 0,27.
Los comparativos con industria del beneficio y del valor añadido (COMP_BAI_IND;
COMP_VA_IND): reflejan la diferencia del beneficio de la empresa (y el valor añadido)
con el promedio del sector de la industria en que compite.
240
La comparación con el resultado económico con el promedio en los sectores en declive
debe hacerse con el beneficio neto (resultado después de impuestos) que es el dato procedente de
la EIAE y publicado por el MAGRAMA. La variable es una ficticia dicotómica que tomará el
valor 1 cuando la diferencia es a favor de la empresa, y 0 en el resto. En nuestra muestra solo 74
empresas han tenido una media de beneficio superior al promedio de las clases en declive (que
habida cuenta de la diferencia de impuestos, indica un resultado económico peor al de la clase).
Ahora bien, la medida complementaria que refleja la diferencia entre el Valor añadido creado por
la empresa y el promedio de las clases en declive, toma valor 1 para 126 de las 231 empresas,
que son capaces de añadir valor por encima al promedio de las clases en declive.
Rentabilidad económica de los activos (ratio ROA): medida del retorno de la inversión
en activos que ha hecho la empresa para sustentar sus operaciones. La forma habitual de
cálculo es el ratio del beneficio en porcentaje sobre total de activos.
Tal y como hemos comentado previamente, el ROA es un ratio de amplio uso, que debe
analizarse teniendo en cuenta varios posibles efectos en su cálculo e interpretación: inflación y
valoración histórica de los activos, horizonte temporal, estrategia de la empresa, fase del ciclo de
vida y características del sector (Cuervo, 1994:130). La advertencia sobre el horizonte temporal
justifica la forma de nuestra medida: en la práctica contable, al cierre de ejercicio las empresas
con inversión en el año declaran el valor total de los activos nuevos. Desde el punto de vista de
cálculo del ROA, estos activos no han generado rendimiento desde el primer día del ejercicio,
por lo que podrían distorsionar tanto el análisis evolutivo como el comparativo entre empresas.
La fórmula que proponemos tiene en consideración esta situación, reflejando como total de
activos la media del ejercicio en curso y el anterior; la medida de la variable es la media de estos
valores anuales (Dean, Brown y Bamford, 1998).
241
ROA2011 = BAI2011 / Media (Total Activo2011,2010)
ROA2010 = BAI2010 / Media(Total Activo2010,2009)
ROA2009 = BAI2009 / Media (Total Activo2009,2008)
ROA2008 = BAI2008 / Media (Total Activo2008,2007)
ROA t=2008 a 2011 = Media (ROA t.. t-1)
Fuente: SABI (Resultado ordinario antes de impuestos, total de activos, en cada uno de los balances anuales)
La variable ROA, así descrita, toma en media el valor de 0,025. La desviación típica (=
0,12) indica que las diferencias entre empresas no son muy grandes (CV 4,84; mediana 0,020).
Rentabilidad financiera (ratio RFP): retorno de la inversión que reciben los accionistas
de la empresa, medida con el ratio del beneficio en porcentaje sobre sus fondos propios.
El dato de fondos propios es el del balance anual en SABI, los ratios anuales se calculan de
igual forma que el ROA y el valor de la variable es la media de los mismos. La variable RFP
toma en media valor negativo (-0,041) con una alta dispersión (= 1,80, CV -43,94). El valor
de la mediana es 0,068. La existencia de varias empresas que reflejan en balance fondos propios
negativos en ciertos años refleja la existencia de movimientos contables entre sociedades y hace
que seamos prudentes en la interpretación del mismo.
Rentabilidad de capital (ratio ROCE): relación entre los fondos destinados a remunerar
el capital (beneficios y gastos financieros) y el capital total de la empresa (fondos propios y
pasivo fijo).
La medida es la media del dato SABI de los cuatro ejercicios. El valor de la variable es
6,6%, que indica una retribución del capital menor a la rentabilidad en bolsa y similar a la
obtenida por la renta fija (rentabilidad de los bonos a 5 años al cierre 2011=5,50, Banco de
España, marzo 2014).
A continuación, la figura 3.44 resume, como hemos comentado, las variables, su definición
y forma de cálculo, y los descriptivos media y desviación típica. Los indicadores de desempeño
operativo muestran el decrecimiento en empleo y ventas propio del declive.
242
Figura 3.44. Medidas del Resultado de la empresa
Descriptivos
Indicador en la literatura Descriptivo de la variable Forma y valores de la variable Desv.
Media
Típica
CBIO_EMPLEO =
Evolución del empleo de la empresa (en número de
Media2011-2008 (Nº Empleados t - Nº Empleadost-1 / -0,063 0,340
empleados)
Desempeño de la empresa Nº Empleadost-1)
CBIO_INGRESO =
Evolución de las ventas de la empresa (en euros) -0,098 0,822
Hofer, 1975; Hammermesh y Silk, Media2011-2008 (Ingresost - Ingresost-1 / Ingresost-1)
1979; Hall, 1980; Harrigan, 1980a;
CUOTA =
Chaganti, 1987; Thomas y Atractivo del producto de la empresa, cuota
Media (Cuota Ingresost ; Cuota Empleo t) 0,96 3,363
Venkatraman, 1988; Capon et al., compuesta de valor y empleo
t=2011,2010,2008)
1990; Parker y Helms, 1992; Miles et
al., 1993; Schefczyk y Gerpott, 1997; COMP_EMPLEO IND; 1 = 114 0 = 117
Comparativo con la industria del desempeño
Barker y Duhaime, 1998; Cho y COMP_INGRESO_IND =
operativo: evolución de los ingresos de explotación
Pucik, 2005, Akcigit y Kerr, 2011 Si Emp ≥ Ind = 1; Si Emp ≤ Ind = 0
y del empleo 1 = 91 0 = 140
t…i= empresa e industria 2011 a 2008
BAI_VTAS =
Resultado sobre ventas (margen de beneficio) de las
Media del BAIt en ‘000€ / Ingr. Explotaciónt ‘000€ 0,057 1,344
operaciones de la empresa
Resultados económicos t= 2011 a 2008
VA_VTAS =
Valor añadido (VA) por las operaciones de la
Hammermesh y Silk, 1979, Hall, Media del VAt en ‘000€ / Ingr. Explotaciónt ‘000€ 0,385 1,404
empresa
1980; Hambrick, 1983b; Thiètart y t= 2011 a 2008
Vivas, 1983 y 1984, Cool y Dierickx, 1 = 74 0 = 157
1993; Cuervo, 1994 COMP_BAI_IND ; COMP_VA_IND
Comparativo con la industria del resultado:
Si Emp ≥ Ind = 1; Si Emp ≤ Ind = 0
diferencia del beneficio y el valor añadido 1 = 126 0 = 105
t…i= empresa e industria 2011 a 2008
243
244
CAPÍTULO 4
245
246
“El único resultado relevante en el declive es el económico” (Porter, 1980)
247
4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DE ACUERDO A SU ELECCIÓN
ESTRATÉGICA
Diferenciación 1 si
Entorno Favorable Nicho y enfoque por Costes 14 si
Hipótesis 3 Posición competitiva Diferenciación o Nicho 9 si
Intermedia Costes Cosecha 1 no
Salida 5 no
Cosecha 3 si
Entorno Desfavorable
Cosecha Salida 2 si
Poder de mercado 7 no
Hipótesis 4 Posición competitiva
Salida Diferenciación 10 no
Intermedia no
Costes 2
Nicho 18 no
Nicho 25 si
Nicho y enfoque por
Entorno Favorable Cosecha 12 si
Diferenciación o
Hipótesis 5 Posición competitiva Salida 4 no
Costes
Débil Diferenciación 7 si
Cosecha si
Costes 10
Salida 12 si
Entorno Desfavorable
Nicho 15 no
Salida Poder de mercado 3 no
Hipótesis 6 Posición competitiva Cosecha 8 no
Débil no
Diferenciación 18
Costes 7 no
248
Para comparar el resultado de implantar o no la opción estratégica prescrita creamos una
nueva variable dicotómica, EmpresaSOEP-NSOEP, que toma dos valores: la empresa es EmpresaSOEP,
cuando se cumple que la Empresai, que cuenta con una posición competitiva fuerte, intermedia o
débil, se encuentra en Entornoj, que puede ser favorable o desfavorable, y sigue la OE prescrita
para esta situación en el modelo. En el caso contrario, la EmpresaNSOEP, es aquella que,
encontrándose en la misma situación, no sigue la opción estratégica prescrita.
La figura 4.2 resume el resultado de agrupar a las empresas de acuerdo a la nueva variable
EmpresaSOEP-NSOEP. En el total de la muestra un 52,8% son EmpresaSOEP, y un 47,2% son
EmpresaNSOEP. Al clasificar a las empresas de acuerdo a las condiciones de posición competitiva
y entorno que guían la recomendación estratégica, observamos que las menores frecuencias de
EmpresaSOEP (29,3%) se encuentran en entorno Desfavorable, y para las empresas en posición
competitiva Intermedia (42,2%). Por el contrario, las mayores frecuencias aparecen en el grupo
de empresas en posición competitiva Fuerte (67,6%) y en entorno Favorable (80,2%).
Posición competitiva
Fuerte Intermedia Débil
Total (Entorno)
37 empresas 71 empresas 121 empresas
Hipótesis1 Hipótesis 3 Hipótesis 5
EmpresaSOEP
EmpresaSOEP EmpresaSOEP EmpresaSOEP
Favorable (85/106)=80,2%
(6/18) (25/30) (54/58)
106 empresas EmpresaNSOEP
EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP
(21/106)=19,8%
Entorno (12/18) (5/30) (4/58)
del
declive Hipótesis 2 Hipótesis 4 Hipótesis 6
EmpresaSOEP
EmpresaSOEP EmpresaSOEP EmpresaSOEP
Desfavorable (36/123)=29,3%
(19/19) (5/41) (12/63)
123 empresas EmpresaNSOEP
EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP
(87/123)=70,7%
(0/19) (36/41) (51/63)
Los números (xx/yy) reflejan xx: el recuento de la OE implantada que corresponde al valor de la variable
EmpresaSOEP-NSOEP e yy: el total de empresas que pueblan la casilla entorno/empresa en esta posición del marco.
249
4.2. ANÁLISIS PREVIO AL CONTRASTE DE LAS HIPÓTESIS DEL MODELO
Una vez reclasificadas las empresas de su opción implantada real (variable OE) a la opción
estratégica prescrita (variable EmpresaSOEP-NSOEP), a continuación realizamos los análisis previos
necesarios para el contraste empírico del modelo. En primer lugar revisamos la consistencia y
coherencia de la nueva variable EmpresaSOEP-NSOEP con los factores del marco configurativo del
comportamiento en el declive. En segundo lugar, proponemos la metodología estadística para el
análisis y discutimos los resultados del proceso de validación de las medidas de las variables
para el mismo.
En la proposición general del modelo (pág.113) postulamos que las condiciones de entorno
y la posición de la empresa son los factores que guían la elección de la opción estratégica. Ahora
bien, si estos dos factores no influyen en que elija o no la opción prescrita por la literatura, la
validez de la segunda parte de la proposición, que postula que seguir la opción prescrita por la
literatura proporciona a la empresa mejor resultado respecto a aquellas que no la siguen, se
resiente.
Con este objetivo acudimos a dos técnicas que nos ayudan a comprobar si existe diferencia
significativa entre los grupos formados por la variable EmpresaSOEP-NSOEP por los factores
entorno y posición competitiva de la empresa: el contraste de propio del procedimiento Tablas
de Contingencia (Pérez, 2004) acompañado con ANOVA confirmatorio de diferencia de medias
(Miles et al., 1993; Anand y Singh, 1997; McGahan y Silverman, 2001). Los resultados del
contraste se resumen en la figura 4.3 (pág.252) que recoge, en primer lugar, los obtenidos con
relación a los valores del factor entorno (favorable y desfavorable) y del factor posición
competitiva de la empresa (fuerte, intermedia y débil). El valor de los estadísticos refleja la
relación de los niveles de cada factor con la variable EmpresaSOEP-NSOEP cuando toma el valor
EmpresaSOEP (=1 en su forma binaria).
250
asociación entre el factor, sus niveles y los valores de la variable, en este caso EmpresaSOEP-
NSOEP. Un mayor valor de estos estadísticos es señal de una mayor asociación. En segundo lugar,
los estadísticos lambda ( y el coeficiente de incertidumbre nos ayudan a comprender si existe
mayor influencia de uno de los factores, entorno o empresa: a mayor valor, mayor la influencia y
menor la incertidumbre hacia el grado de efecto que el nivel del factor tiene en la variable
dependiente (Pérez, 2004:362)86. A continuación destacamos los resultados más relevantes de
estos estadísticos e interpretamos los resultados, de acuerdo a los dos factores de nuestro marco
configurativo:
Existe relación significativa entre todos los niveles del factor posición competitiva de
empresa y ser EmpresaSOEP (2 = 62,279**; F = 84,663**). En detalle, el mayor valor del
coeficiente de contingencia (0,606**) y la de Cramer (0,762**) corresponde a la posición
competitiva Débil, que concentra en la muestra el mayor número de EmpresaSOEP (66 de
121). Los valores de para EmpresaSOEP, dependiente de posición competitiva Débil
(0,741**) e Intermedia (0,667**) y del coeficiente de incertidumbre para posición
competitiva Débil (0,489**), Fuerte (0,509**) e Intermedia (0,410**), señalan que la
posición competitiva de la empresa tiene influencia en que sea, o no, EmpresaSOEP.
86
Como soporte teórico para este capítulo hemos contado, además del manual de Pérez (2004), con los ya citados
previamente de Hair et al., (2007), Lévy y Varela (2003) y Chou (1978).
251
estadísticos (n.s. para entorno; 0,477** para empresa), podemos llegar a deducir que
tendrá mayor importancia en los valores de la variable EmpresaSOEP-NSOEP la posición
competitiva de la empresa que la situación del entorno.
Una vez comprobado que la variable EmpresaSOEP-NSOEP está influida por los factores del
marco configurativo, entorno y empresa, a continuación examinamos las variables de control
propuestas en el epígrafe 3.2.5 (pág.223) Tamaño, Sector y Requerimientos estratégicos a
permanecer, siguiendo la misma pauta de análisis. Los resultados se incluyen en la figura 4.3.
Tanto en el caso de sector como en el caso de tamaño los valores de la y del contraste
ANOVA muestran que tienen efecto en la clasificación EmpresaSOEP-NSOEP, mientras que
requerimientos no muestra influencia significativa. En el caso de sector, los estadísticos de
asociación de Cramer (0.599**) y coeficiente de contingencia (0.514**) indican relación con ser
o no EmpresaSOEP. Ahora bien, el valor del coeficiente de incertidumbre es reducido (0.296**) y
el estadístico no es significativo. Respecto a tamaño, el bajo valor del coeficiente de
incertidumbre (0,036**) señala que, aunque existe diferencia de acuerdo a los niveles del factor
en el contraste ANOVA, el tamaño no prejuzga el valor de EmpresaSOEP-NSOEP87.
Figura 4.3 Estadísticos de relación entre EmpresaSOEP-NSOEP con factores entorno y empresa
87
Adicionalmente realizamos test de correlación Tau-b de Kendall de la variable binaria EmpresaSOEP (1,0) con los
factores del marco y las variables de control. Las EmpresasSOEP=1 están correlacionadas con la presencia de entorno
favorable (0,513**) mientras que respecto a posición competitiva, sólo lo es para la intermedia (-0,154*). Sector y
Requerimientos no muestran correlación directa con Empresa SOEP=1, mientras que para Tamaño existe correlación
negativa significativa (-0,165**). Entre factores y control, Tamaño muestra correlación significativa con empresa en
posición competitiva débil (0,473**), reflejo de la mayor presencia de empresas micro y pequeñas en este grupo.
252
El contraste nos permite confirmar la primera parte de la proposición general, esto es, que
los valores que toma EmpresaSOEP-NSOEP están influidos por los factores del marco configurativo
y en los mismos inciden, de forma diversa, las variables de control. A continuación planteamos
el método estadístico y revisamos las condiciones que las variables deben cumplir para el
contraste de las hipótesis del modelo de comportamiento y resultado en el declive.
253
de comportamiento de las variables dependientes a distintos niveles del factor (EmpresaSOEP-
NSOEP y variables de control) con un Modelo Lineal General (MLG).
El MLG univariante es útil para modelar la relación (lineal) entre una variable dependiente
continua y una o más variables o factores independientes categóricos. Es, en síntesis, una
aplicación del modelo lineal general que toma del procedimiento ANOVA el análisis de varianza
de la variable dependiente (en nuestro caso, las variables de resultado), mediante uno o más
factores que dividen la población en grupos (en nuestro caso, la variable EmpresaSOEP-NSOEP y las
variables de control). El procedimiento MLG contrasta la hipótesis nula sobre los efectos de
otras variables en las medias de varias agrupaciones de la variable dependiente, mediante el
contraste ANOVA y sus estadísticos (test de Lévene de homogeneidad de varianzas, test de
Fisher de diferencia de medias). De acuerdo a Arellano y Bover (1990) el MLG es adecuado
frente a un modelo de regresión lineal cuando la variable explicativa puede considerarse latente y
estar correlacionada con otras variables observadas (en nuestro caso, la variable Empresa SOEP-
NSOEP), o la variable dependiente es limitada. El MLG al ser un modelo de relación lineal tiene la
ventaja sobre un ANOVA univariante de proponer, además de la significación del efecto de los
factores, una medida de su posible influencia en el valor de la variable explicada, en la forma de
un parámetro para cada uno de los factores, y capacidad explicativa en la forma de potencia y
R2 ajustada, que se interpretan como una regresión, pues su concepto es similar (aunque la
construcción no es idéntica, de acuerdo a McCullagh y Nelder, 1983; Arellano y Bover, 1990).
El test ANOVA, que mide la diferencia entre niveles del factor en la variable dependiente,
es sensible a los atípicos. McGahan y Porter (2002:841) omiten en su análisis los derivados de
apuntes contables extraordinarios por resultado, activos o fondos propios (se trata en concreto de
empresas del sector de utilidades energéticas), mientras Barker y Duhaime (1997) se oponen a su
88
Para el caso del MLG el supuesto a controlar es que al ser los datos una muestra aleatoria de una población
normal y en la población, todas las varianzas de las casillas son iguales, los datos deberán ser simétricos. La prueba
de Lèvene de varianzas homogéneas se aconseja para predecir la fiabilidad de resultados de los modelos. En las
figuras resumen de la exposición de resultados indicamos si se cumple o no en los MLG esta condición con los
índices (1), se cumple el supuesto de varianzas iguales; (2), no se cumple el supuesto de varianzas iguales.
254
eliminación sin más, pues pueden obviarse observaciones importantes para comprender el
resultado. Así pues, seguimos el procedimiento de identificar y tratar, caso a caso, los valores
extremos de las variables dependientes. Para la detección de atípicos realizamos la revisión del
gráfico de control de calidad para individuos (Pérez, 2004) en las que la medida de las
magnitudes es la del periodo t = 4 y los individuos cada una de las empresas. En el global de la
muestra se han revisado 44 observaciones sobre un total de 1.840 medidas, y sólo en dos casos se
ha optado por eliminar la empresa del contraste89. Los datos que se presentan a continuación son
los de 229 empresas, ya depurados de atípicos.
A fin y efecto de mejorar tanto la precisión como la capacidad explicativa del análisis, las
hipótesis 1 a 6 de desglosan en tres subhipótesis, que proponen, en cada caso, resultados
singulares para desempeño, que mediremos contra las subhipótesis xx.a; resultado económico,
que mediremos contra las subhipótesis xx.b, y financiero, al que corresponden las subhipótesis
xx.c. Salvo en el caso de la hipótesis 1, en que las EmpresaSOEP que optan por liderazgo
sacrifican resultado económico y financiero por poder de mercado (the last iceman, Harrigan,
1988), la recomendación para las empresas pivota alrededor de la idea de que, en el declive, el
único resultado a perseguir es el económico, de forma que, en general, las hipótesis proponen a
las EmpresaSOEP sacrificar desempeño para asegurar el resultado económico y financiero (único
relevante en el declive, Porter, 1980).
89
El primer caso corresponde al examen general de la muestra en que identificamos una empresa grande sujeta en el
momento de la investigación a un proceso de pérdidas acumuladas que afectaban de forma notable a los valores
medios de las variables de resultado económico y financiero, con diferencias superiores a 3 . Cabe anotar que la
situación de la empresa sigue siendo complicada en el momento actual. La segunda empresa afloró durante el
contraste de la hipótesis 4 y en este caso se ha optado también por eliminarla del análisis al ser su objeto más
próximo al sector de la investigación pura (biotecnología alimentaria) que a la fabricación de alimentos y bebidas.
255
La visión global del test de nuestras hipótesis se completa con la construcción de cuatro
variables resumen del resultado de la empresa en cuanto a las dimensiones de Desempeño,
resultado Económico y resultado Financiero, y por último, un indicador de resultado Total. Estas
variables asemejan constructos que identifican el comportamiento de las EmpresaSOEP respecto a
las EmpresaNSOEP de forma más global que las variables de resultado individual y suponen, en
esta investigación, un índice de comparación similar a los agregados propuestos en otros trabajos
que intentan medir el resultado a través de varias variables90. Ahora bien, en su formación hemos
debido seguir un proceso de transformación del valor discreto de las variables originales de cada
una de las dimensiones en puntuaciones z, puesto que al estar en escalas distintas, no son
agregables aunque midan la misma dimensión (Sijtsma, 2009; Bloom, Sadum y van Reenen,
2010:14). Seguidamente hemos comprobado la fiabilidad de la escala con el de Cronbach de
elementos tipificados91. En el caso de la variable que resume la dimensión resultado Total, su
valor es la adición de todas las variables originales, y no la adición o media de los constructos
desempeño, resultado económico y financiero. Además del contraste del alfa, aplicamos factorial
confirmatorio para cada constructo singular a fin y efecto de valorar su coherencia. Estas nuevas
variables aportan una visión más global, pero suponen una reinterpretación del dato original, por
lo que su valor es complementario y así se trata en el análisis y la discusión de resultados.
90
Calori y Ardisson (1988) miden el desempeño por cuota de mercado y la rentabilidad por un índice compuesto por
la suma del ratio de BAI sobre ventas y el ROI. Filatotchev y Toms (1996) abogan por el uso de varios indicadores
por la posible volatilidad de los ratios financieros (Barker y Duhaime, 1997:17). Los trabajos que miden el resultado
de acuerdo a declaración de directivos (Covin y Slevin, 1989; Parker y Helms, 1992; Claver et al., 2012) construyen
indicadores de escala agregados que distinguen entre resultado operativo, económico y financiero de la empresa.
91
Como alternativa hemos estudiado formar los constructos con las variables que miden cambio en desempeño, los
ratios de VA y BAI en económicos, y los ratios financieros. Sin embargo, este procedimiento elimina la variable
cuota, cuya importancia en el análisis individual es alta, y los comparativos de industria. De haber optado por esta
fórmula el coeficiente de fiabilidad aconsejado es el de Spearman-Brown frente al de Cronbach o el coeficiente de
correlación r2, al estar las escalas compuestas de sólo dos ítemes (Eisinga, te Grotenhuis y Pelzer, 2013).
256
variables de control Tamaño, Sector y Requerimientos, al objeto de encontrar el diseño que
mejor explica las variaciones en el valor de la variable dependiente, que son cada una de las
variables de resultado, además de las variables resumen Desempeño, resultado Económico,
Financiero y Total.
En esta investigación aplicamos un MLG con efecto de los factores individuales sobre la
variable, y el efecto de las interacciones entre los factores sobre la misma. El modelo permite
incluir efectos de covariables, variables continuas correlacionadas con la variable dependiente
(en nuestro caso no se han incluido). De entre las posibilidades de tipo de suma de cuadrados
hemos elegido el tipo IV pues al considerar los niveles de la variable explicativa, EmpresaSOEP-
NSOEP en interacción con variables de control, hallaremos casillas perdidas. Las pruebas de
efectos de los factores sobre la variable resultado se efectúan por diferencia entre niveles de
factor, y la evidencia de significación entre los grupos que forma el factor en la variable
dependiente se realiza a través del contraste de Tukey.
257
2.b y 2.c), 4.7, pág.274 (hipótesis 3, 3.a, 3.b y 3.c), 4.8, pág.279 (hipótesis 4, 4.a, 4.b y 4.c), 4.11,
pág.285 (hipótesis 5 reformulada, 5.a, 5.b y 5.c) y 4.14, pág.290 (hipótesis 6, 6.a, 6.b y 6.c)
incluyen en la primera columna el recuento (N) de los niveles del factor EmpresaSOEP-NSOEP en el
grupo, junto a los descriptivos media y desviación típica, para cada una de las variables
dependientes. Junto a las variables resumen Desempeño, resultado Económico, resultado
Financiero y Total, anotamos el valor del de Cronbach. En este caso los descriptivos deben
tomarse con precaución pues al tratarse de puntuaciones z (media cercana a 0 y desviación típica
cercana a 1) el valor sólo es válido a efectos de comparación entre los niveles del factor. A
continuación de los descriptivos, la tabla recoge únicamente los resultados significativos de los
análisis de diferencias entre los dos niveles del factor EmpresaSOEP-NSOEP: de medias (prueba T),
diferencia de rangos (Mann-Whitney) y medias marginales (similar al coeficiente del factor en el
MLG unifactorial; la diferencia de medias se calcula con el ajuste de Bonferroni).
Los modelos MLG corresponden, en primer lugar, al resultado hallado del MLG
unifactorial con EmpresaSOEP-NSOEP como factor, detallando la significación del modelo con el
estadístico F de Fisher, la potencia alcanzada y el coeficiente de determinación ajustado (R 2). En
caso de resultar significativo, indicamos el valor que el coeficiente toma para los niveles del
factor EmpresaSOEP-NSOEP. El segundo bloque de resultados corresponde al MLG multifactorial,
en el que detallamos el diseño, es decir, combinación de factor EmpresaSOEP-NSOEP y variables de
control que proporciona el mejor ajuste en términos de significación, potencia y determinación.
La última columna contiene el valor que el coeficiente toma para el factor EmpresaNSOEP-SOEP
en el diseño multifactorial. La columna final de la figura con el encabezamiento “Resultado”
refleja nuestra valoración hacia la aceptación o no del sentido propuesto por las subhipótesis para
cada variable individual en concreto y también, para el constructo de variables que las resume.
A continuación comentamos los principales resultados obtenidos para cada una de las
hipótesis del modelo teórico de comportamiento y resultado en el Declive.
258
marco configurativo. Respecto al Sector, en este grupo encontramos predominio del café (10
empresas); el Tamaño es diverso (7 empresas en el nivel grande, 6 medianas, 4 pequeñas y 1
microempresa). A pesar de contar con una posición competitiva fuerte, 4 de ellas están sujetas al
nivel superior (“Con”) de Requerimientos estratégicos a permanecer (sujetas al nivel “Medio”
del factor hallamos otras 10). El examen de atípicos a través de los descriptivos y los
correspondientes gráficos de tallo y hojas identifica una empresa que muestra desviaciones
importantes respecto a la media (> 3) en las variables de resultado económico BAI y VA, que
corresponden a resultados extraordinarios por procesos de compra y segregación, sin relación
con el resto de los datos de la misma empresa. Concluimos que se trata de atípicos cuya
inclusión puede desvirtuar el análisis y optamos por sustituir el valor individual de la variable
para esa empresa por la media del grupo92.
Subhipótesis 1.a
92
En este y en el resto de atípicos detectados, se ha realizado la comprobación mediante test de muestras
relacionadas (dos observaciones del mismo sujeto) que no existe diferencia estadísticamente significativa entre la
muestra de variables sin atípicos, en que se sustituye el valor por la media de la variable, y la original.
259
EmpresasNSOEP obtienen mejores resultados que los sectores en declive (0,667) mientras las
EmpresasSOEP se comportan igual que el sector. La variable comparativa del Empleo obtiene
resultados similares. Ahora bien, la variable Cuota presenta resultado significativamente superior
para las EmpresasSOEP, con una cuota de 10,09 puntos, respecto a las EmpresasNSOEP (1,25).
260
cuota). La relación prevista de mejor desempeño no se cumple, de modo que la subhipótesis 1.a
se rechaza.
Subhipótesis 1.b
De las cuatro variables de resultado económico, únicamente valor añadido (VA) muestra
diferencias significativas en los contrastes de diferencia de medias. En este grupo de empresas,
las diferencias de medias en cuanto a beneficio (BAI) sobre ventas y los comparativos de
industria no son significativas entre los dos niveles del factor EmpresaSOEP-NSOEP (ver datos en la
figura 4.4, pág.263). En cuanto a VA, el MLG unifactorial resulta significativo y el MLG
multifactorial, en presencia de los factores EmpresaSOEP-NSOEP, Tamaño y Sector, alcanza niveles
de explicación altos (R2 = 0,712). El signo negativo de EmpresaSOEP en ambos modelos coincide
con valores inferiores del descriptivo media, con significación suficiente para confirmar la
relación positiva entre ser EmpresaNSOEP y conseguir mayor valor añadido sobre ventas (media
EmpresaNSOEP 0,311, media EmpresaSOEP 0,184). El MLG multifactorial con EmpresaSOEP-NSOEP,
Tamaño y Sector alcanza resultados significativos para la variable comparativo del Valor
añadido con industria, aunque en este caso el parámetro del factor no resulta significativo.
261
Subhipótesis 1.c
Las tres variables de resultado financiero, ROA, RFP y ROCE, no muestran diferencias
significativas en el contraste de medias ni en el MLG unifactorial. El MLG multifactorial con
EmpresaSOEP-NSOEP y Sector resulta significativo para ROCE por la inclusión de Sector. La
variable resumen resultado Financiero tiene un nivel de fiabilidad interna alto (pero,
por otro lado, no consigue resultado significativo con el MLG unifactorial. El MLG en presencia
de EmpresaSOEP y Tamaño no alcanza un nivel de significación satisfactorio para la F de Fisher
(= 0,132). En este modelo, el signo negativo de EmpresaSOEP señala que las empresas que
optan por invertir en Liderazgo tienen peores resultados financieros, en línea con lo previsto por
la subhipótesis. Ahora bien, esta afirmación es indicativa, pues el MLG multifactorial no alcanza
el nivel mínimo de significación (0,10). La subhipótesis 1.c. no se puede confirmar y por tanto, se
rechaza.
La variable resumen Total tiene un nivel de fiabilidad adecuado (= 0,786) pero no
consigue resultado significativo en el MLG unifactorial (F = 1,589; = 0,225). Al añadir las
variables de control Tamaño, Sector y Requerimientos no encontramos diseños que alcancen
resultados significativos. La hipótesis 1 postula mejor desempeño al seguir Liderazgo mientras
que la inversión en conseguir este poder de mercado supone, en el momento de implantar la
opción, peor resultado económico y financiero. Ahora bien, el signo negativo del parámetro de
EmpresaSOEP que muestra el contraste de la subhipótesis 1.a, señala que seguir la opción
liderazgo no garantiza el mejor desempeño, mientras que sí aparece confirmación a peores
resultados económicos. En cuanto a resultados financieros, el contraste no obtiene resultados
significativos para las variables individuales ni para la variable resumen resultado Financiero que
permitan aceptar la hipótesis 1.c.
262
Figura 4.4. Contraste de la hipótesis 1 = Liderazgo para Empresa en posición competitiva Fuerte en entorno Favorable
VARIABLE DEPENDIENTE DESCRIPTIVOS PRUEBAS DE DIFERENCIA MODELO LINEAL GENERAL (UNIVARIANTE) RESULTADO
Medias
Rangos Medias MLG UNIFACTORIAL (EMPRESA SOEP ) MLG MULTIFACTORIAL (E, T, S, R) Acepta o
Desviación Mann Marginales F de 2 SOEP- F de 2 SOEP- Rechaza la
N Media Prueba T Sig Potencia R Factores Sig Potencia R
típica Whitney (3) Fisher NSOE Fisher NSOE hipótesis
NSOE 12 -0,010 0,165
Cambio en el Empleo
SOEP 6 -0,046 0,032
NSOE 12 0,085 0,220 (2) (2) 0,211† (1)
Cambio en el Ingreso E,T
SOEP 6 -0,126 0,177 -2,195* -2,060* -0,211† 4,148 0,059 0,482 0,156 -0,211† 3,308 0,051 0,624 0,289 Se rechaza
NSOE 12 1,250 1,799 (1) (1) -8,840* (2) -20,410** +
Cuota E, T, S, R
SOEP 6 10,090 12,991 2,385* -1,686† 8,840* 5,687 0,030 0,610 0,216 8,840* 453,46 0,000 1,000 0,997 20,410** Se acepta
Comparativo Empleo NSOE 12 0,667 0,492 (1) (1) 0,667**
con Industria SOEP 6 0,000 0,000 -3,266** -2,608** -0,667** 10,667 0,005 0,865 0,363 -0,667** Se rechaza
Comparativo Ingreso NSOE 12 0,667 0,492 (2) (1) 0,500*
con Industria SOEP 6 0,167 0,408 -2,283* -1,944† -0,500* 4,571 0,048 0,520 0,174 -0,500* Se rechaza
NSOE 12 0,162 0,712 (2) 0,485
Desempeño (1.a)
SOEP 6 -0,323 0,572 0,729 2,088 0,168 0,274 0,060 -0,485 Se rechaza
(1) Test de Levene no rechaza varianzas iguales **.Nivel de significación 0,01. El resultado no es significativo ( >
(2) Test de Levene rechaza varianzas iguales *. Nivel de significación 0,05.
(3) Ajuste para comparaciones múltiples: Bonferroni. †. Nivel de significación 0,1
263
b) Hipótesis 2: Nicho o Cosecha en posición competitiva Fuerte y entorno
Desfavorable
Este grupo lo componen 19 empresas, con predominio del Sector lácteo (12) y Tamaño
diverso (grandes 6, medianas 7, pequeñas 6). La hipótesis 2 de nuestro modelo postula que las
empresas en posición competitiva fuerte que se encuentran en un entorno de declive desfavorable
consiguen mejores resultados al seguir estrategia de nicho fundamentada en prácticas de nicho
o en enfoque, por diferenciación o costes, o estrategia de cosecha, que aquellas empresas que
no lo hacen. Todas son EmpresasSOEP, puesto que 16 optan por nicho (2 por enfoque vía costes, 7
por enfoque vía diferenciación y 7 por nicho) y 3 por cosecha. Esta circunstancia supone que no
podamos confirmar de forma directa la hipótesis 2.
En primer lugar, reformulamos la hipótesis 2 y las subhipótesis 2.1, 2.b y 2.c, en el sentido
de proponer que existen diferencias en los resultados (total, desempeño, económicos y
financieros) de acuerdo a la opción estratégica (cosecha, costes, diferenciación o nicho) seguida
por la empresa. El contraste se realiza con las variables resumen Desempeño, resultado
Económico, resultado Financiero y Total dentro del grupo de empresas de la hipótesis 2. La
variable resumen Desempeño no consigue un nivel que consideremos mínimo de fiabilidad (=
0,478; ver figura 4.6, pág.269), de modo que el contraste de la subhipótesis 2.a, se hace con las
cinco variables individuales de desempeño (cambio en el Empleo, cambio en los Ingresos,
Cuota, comparativo con industria del Empleo y de los Ingresos). En el caso de las variables
resumen resultado Económico y resultado Financiero, el de Cronbach es adecuado, de modo
que el contraste de la hipótesis 2.b y de la hipótesis 2.c de diferencias en los resultados
económicos y financieros se plantea sobre las variables resumen.
264
unifactorial con OE como factor y, en tercer lugar, incorporamos las variables de control Sector
y Tamaño. Los resultados se recogen en la figura 4.6 y los comentamos a continuación,
detallados por las subhipótesis reformuladas.
El contraste ANOVA con OE como factor no encuentra diferencias significativas (≤ 0,10)
entre los niveles del factor para las variables de desempeño. El MLG unifactorial para la variable
cambio en los Ingresos, con OE como factor, encuentra diferencias significativas a favor de las
OE puras costes y diferenciación, frente a nicho y cosecha. Este resultado debe matizarse con el
hecho de que el modelo está por encima del límite de ser considerado significativo (= 0,119) y
que la media de la variable para la OE diferenciación es negativa, decrecen (-0,016), mientras que
para costes es positiva, crecen (+0,02). En este modelo, el parámetro positivo de diferenciación
(0,129*) pronostica que la caída en los ingresos será menor en caso de seguir esta opción que si se
sigue la opción cosecha (-0,099†), en línea con la diferencia de medias marginales entre
diferenciación y cosecha, significativa para = 0,070, a favor de la primera.
En el MLG multifactorial con cambio en los Ingresos como variable explicada y la adición
de las variables de control Tamaño y Sector, es la OE diferenciación la única con parámetro
significativo (0,250**), de modo que sólo podemos pronosticar que enfocarse a un nicho por
diferenciación tiene efecto positivo en los ingresos. En cuanto al factor Tamaño, aunque existe
diferencia de valor entre empresas grandes (media -0,008) y medianas (-0,104), es significativa
para = 0,068, por lo que no encontramos diferencia entre grupos en el contraste de Tukey para
este factor, respecto a la variable cambio en los Ingresos.
En resumen, para este grupo de empresas el enfocarse a un nicho por diferenciación aporta
mejores resultados (relativos) que la opción cosecha en cuanto a la variable cambio en los
ingresos. Este resultado es similar al obtenido por Thiètart y Vivas (1983) para la variable de
desempeño flujo de caja, respecto a que la opción diferenciación en un nicho aporta mejores
resultados que la opción cosecha y nos indica que, de acuerdo a la reformulación de la hipótesis
2.a, se acepta que existen diferencias de desempeño a favor de permanecer en un nicho, frente a
salir progresivamente al implantar la opción cosecha.
265
Reformulación de la subhipótesis 2.b
Ahora bien, el contraste ANOVA de las medias de las variables singulares Beneficio (BAI)
y Valor añadido (VA) muestra que pese, a que las empresas que se enfocan en un nicho por
diferenciación obtienen mayor valor añadido y beneficio respecto a la opción cosecha, las
diferencias entre valores no son significativas. Así, aceptar la subhipótesis 2.b reformulada de
que exista diferencia entre las opciones estratégicas prescritas que postulan permanecer (nicho) o
salir (cosecha) respecto a resultado Económico resulta dudoso.
Figura 4.5. Contraste ANOVA de diferencia según opción estratégica. Subhipótesis 2.b
N Media Desv. estándar F Sig
Nicho 7 0,096 0,211
Diferenciación 7 0,152 0,127
BAI 0,821 0,502
Coste 2 0,003 0,004
Cosecha 3 0,013 0,012
266
En el caso de la variable resumen resultado Financiero la adición de ratios (ROA, RFP y
ROCE) crea una escala sólida ( de Cronbach = 0,991). Reflejamos en la figura 4.6 los resultados
del MLG unifactorial a efecto únicamente ilustrativo, puesto que la falta de significación de la F
de Fisher (= 0,177) no permite sacar conclusiones. De acuerdo a los resultados obtenidos, no
podemos considerar la hipótesis de diferencia de resultado financiero entre opciones estratégicas.
La subhipótesis 2.c se rechaza.
La variable resumen Total crea una escala sólida (de Cronbach = 0,775). El MLG
unifactorial muestra un nivel explicativo reducido (R2 = 0,191) y en él la OE diferenciación
aparece con un parámetro significativo y positivo. Sin embargo, el MLG multifactorial con
Tamaño y Sector no resulta significativo.
267
Análisis complementario: diferenciación y costes en liderazgo y nicho
En el contraste de hipótesis hemos asumido que las empresas que siguen una opción
estratégica pura (diferenciación o costes) perseguirán el liderazgo en el caso de la hipótesis 1, y
competirán por enfoque a un nicho en el caso del resto de hipótesis.
El análisis de las diferencias entre opciones estratégicas realizado para la hipótesis 2 señala
que no aparecen diferencias significativas en el comparativo de medias entre seguir una
estrategia pura y optar por nicho. Las diferencias existen entre la opción cosecha y la opción
diferenciación, a nivel de Desempeño, y son dudosas en resultado Económico y Financiero. En el
caso de la hipótesis 1, hemos realizado dos análisis de desviación respecto a la media de las
variables dependientes, de acuerdo a la OE implantada. Las diferencias significativas que
aparecen en la variable de desempeño Cuota entre las empresas que optan por diferenciación y el
resto son fruto de las variables de control Tamaño (grandes) y Sector (azúcar), mientras que para
la variable de resultado financiero ROCE la diferencia significativa entre optar por poder de
mercado y el resto es consecuencia de Sector (alta graduación), por lo que entendemos que no
podemos aceptar diferencias entre opciones que persiguen el liderazgo.
268
Figura 4.6. Análisis complementario hipótesis 2 = empresa en posición competitiva Fuerte en entorno Desfavorable, según OE implantada
VARIABLE DEPENDIENTE Descriptivos ANOVA OE MLG con OE prescrita como factor MLG con variables de control Tamaño y Sector
Estadísticos de la
Desv. escala F de F de 2 F de 2
N Media Sig Sig Potencia R OE Sig Potencia R OE
típica Fisher Fisher Fisher
cosecha 3 0,011 0,065
cost 2 -0,003 0,030 (2)
Cambio en el Empleo 0,732
difer 7 -0,028 0,030 0,434
nicho 7 -0,003 0,075
cosecha 3 -0,144 0,116 -0,099†
cost 2 0,020 0,061 (2) (2) 0,164* (2) 0,166
Cambio en los Ingresos 0,119 0,119 0,467 0,178 0,071 0,598 0,677
difer 7 -0,016 0,061 2,299 2,299 0,129* 3,906 0,250**
nicho 7 -0,045 0,084 0,099† 0,201
cosecha 3 3,003 4,776
cost 2 4,779 1,763 (2)
Cuota 0,909
difer 7 2,578 3,548 0,180
nicho 7 2,982 3,794
cosecha 3 0,667 0,577
Comparativo del Empleo con cost 2 0,500 0,707 (2)
0,773
la Industria difer 7 0,286 0,488 0,374
nicho 7 0,429 0,535
cosecha 3 0,000 0,000
Comparativo del Ingreso con cost 2 0,500 0,707 (1)
0,421
la Industria difer 7 0,429 0,535 0,998
nicho 7 0,143 0,378
cosecha 3 -0,171 0,886
cost 2 0,404 0,164 (2)
Desempeño 0,478 0,762
difer 7 -0,011 0,559 0,390
nicho 7 -0,031 0,568
cosecha 3 -0,675 0,062 -0,543
cost 2 -0,746 0,108 (2) (2) -0,071 (2)
Resultado Económico 0,896 0,051 0,051 0,628 0,275 0,071 0,598 0,677
difer 7 0,635 0,537 3,273 3,273 1,310* 3,908
nicho 7 -0,132 1,043 0,543
cosecha 3 -0,481 0,126 -0,151
cost 2 -0,422 0,255 (1) (1) 0,059
Resultado Financiero 0,991 0,177 0,177 0,389 0,127
difer 7 0,656 1,440 1,876 1,876 1,137†
nicho 7 -0,329 0,227 0,151
cosecha 3 -0,417 0,396 -0,277
cost 2 -0,186 0,040 (2) (2) 0,231 (1)
Total 0,775 0,107 0,107 0,488 0,191 0,591
difer 7 0,371 0,513 2,415 2,415 0,788* 0,914
nicho 7 -0,139 0,516 0,277
(1) Test de Levene no rechaza varianzas iguales **.Nivel de significación 0,01. †. Nivel de significación 0,1 El resultado no es significativo ( >
(2) Test de Levene rechaza varianzas iguales *. Nivel de significación 0,05.
269
c) Hipótesis 3: Nicho en posición competitiva Intermedia y entorno Favorable
Subhipótesis 3.a
93
El examen de atípicos nos indica el caso de dos empresas con resultados fuera de ±3 en variables de desempeño
(cambio en el empleo y cambio en el ingreso) y otras dos en el ratio RFP. Confirmamos que el origen del dato está
en reestructuración societaria por lo que optamos por cambiar el valor por la media de la variable, comprobando con
el test T de muestras relacionadas que no existe variación en el comportamiento.
270
El MLG unifactorial sólo encuentra resultados significativos para la variable Cuota,
aunque con significación pobre (= 0,113). El parámetro de EmpresaSOEP positivo señala que
en este grupo, seguir la opción prescrita pronostica mejor resultado en cuota que no seguirla.
El MLG multifactorial con la adición de variables de control muestra que en este grupo de
empresas, Tamaño es un factor relevante para las variables de desempeño. En el caso de cambio
en el Ingreso, es el único factor identificado con efecto significativo en que las empresas (en este
caso, grandes +0,25* y medianas +0,22†), tengan mejor pronóstico de crecimiento en los
ingresos que las pequeñas. En el caso de Cuota, el MLG multifactorial aporta capacidad
explicativa alta (R2 = 0,875). Ahora bien, que la empresa sea o no EmpresaSOEP no aparece entre
los factores con parámetros significativos para Cuota, mientras que la variable de control
Tamaño, sí aparece como predictor del comportamiento de la variable de desempeño Cuota. En
esta variable los dos niveles del factor Sector obtienen parámetros contrarios y altamente
significativos ( pan, -0,879**; café, 0,879**), señalando la superioridad de las empresas del sector
café en esta variable respecto al sector del pan.
Subhipótesis 3.b
271
En cuanto al MLG multifactorial, hemos resaltado previamente la composición de la
muestra en cuanto a Sector, por cuanto la diferencia de rentabilidad entre panificación y café se
traslada a los resultados. Los diseños con el factor EmpresaSOEP-NSOEP y Sector son los más
adecuados para explicar la variable comparativo del BAI, con significación similar al diseño
unifactorial. Ahora bien, en este modelo el parámetro para EmpresaSOEP es significativo y su
signo negativo pronostica que seguir la OE prescrita supone obtener peor rentabilidad, en
términos de beneficio, que la media de las clases en declive. Puesto que los dos sectores de la
muestra (pan y café) se comportan mejor que los sectores en declive de la industria a nivel de
resultado económico (media del valor de comparativo del BAI sobre ventas para café, 1, y para
pan, 0,717), la diferencia de comportamiento entre empresas es achacable al factor EmpresaSOEP-
NSOEP. Realizamos un análisis detallado de la diferencia de medias entre los dos niveles de Sector
que no resulta significativo, pese al valor superior del sector café.
Subhipótesis 3.c
Las pruebas de diferencia de medias muestran que las EmpresasNSOEP consiguen mejores
resultados en el ratio financiero ROA. Este resultado se ratifica con los valores obtenidos por el
contraste ANOVA en el MLG con EmpresaSOEP-NSOEP como factor para ROA. Aunque el
resultado del MLG con EmpresaSOEP-NSOEP como factor único muestra potencia y capacidad
explicativa limitada (R2 = 0,106), el signo del parámetro negativo para EmpresaSOEP apunta en
la misma dirección que las pruebas de diferencia de medias: las EmpresasSOEP consiguen peor
rentabilidad sobre activos que las EmpresasNSOEP al seguir la estrategia de nicho. La variable
resumen resultado Financiero tiene una fiabilidad alta (= 0,945). El resultado del MLG
unifactorial con EmpresaNSOEP-SOEP como factor, donde el valor de EmpresaNSOEP es 0,700†,
confirma que también para la variable resumen resultado Financiero, las EmpresasSOEP tienen
peor comportamiento que las EmpresaNSOEP.
272
El MLG multifactorial encuentra resultados significativos para la variable ROA con la
combinación del factor EmpresaNSOEP-SOEP y la variable de control Sector. La capacidad
explicativa mejora la del modelo unifactorial (R2 = 0,177) y los valores positivos de
EmpresaNSOEP confirman los resultados previos. En cuanto a las variables ROCE y la resumen
resultado Financiero, el MLG multifactorial es, asimismo, significativo para la combinación de
factores EmpresaSOEP-NSOEP y Sector, con capacidad explicativa algo inferior que para la variable
ROA. Los valores negativos del parámetro para EmpresaSOEP en los modelos con ROCE y
resultado Financiero como variables dependientes señalan que las EmpresasSOEP consiguen peor
resultado financiero.
273
Figura 4.7. Contraste de la hipótesis 3 = Nicho para empresa en posición competitiva Intermedia en entorno Favorable
VARIABLE DEPENDIENTE DESCRIPTIVOS PRUEBAS DE DIFERENCIA MODELO LINEAL GENERAL (UNIVARIANTE) RESULTADO
Medias Rangos Medias MLG UNIFACTORIAL (EMPRESA SOEP ) MLG MULTIFACTORIAL (E, T, S, R) Acepta o
Desviación Mann Marginales F de 2 SOEP- F de SOEP- Rechaza la
N Media Prueba T Sig Potencia R Factores Sig Potencia R2
típica Whitney (3) Fisher NSOE Fisher NSOE hipótesis
NSOE 6 0,026 0,051
Cambio en el Empleo
SOEP 24 -0,004 0,126 -2,411*
Cambio en el Ingreso NSOE 6 -0,041 0,177 T (2)
SOEP 24 0,032 0,184 -2,370* 4,235 0,025 0,692 0,182
Cuota NSOE 6 0,123 0,066 (1) -0,523† E,T,S,R (1)
SOEP 24 0,646 0,771 -1,864† -0,523† 2,681 0,113 0,353 0,055 0,523† 17,988 0,000 1,000 0,875 Se rechaza
Comparativo Empleo NSOE 6 0,833 0,408 (1)
con Industria SOEP 24 0,542 0,509 -1,966* 1,683 0,205
Comparativo Ingreso NSOE 6 0,667 0,516 (1)
T,S
con Industria SOEP 24 0,667 0,482 3,117 0,043 0,657 0,180
NSOE 6 -0,044 0,550 (2)
Desempeño (3.a)
SOEP 24 0,011 0,752 0,751 0,020 0,867
BAI sobre Ventas NSOE 6 0,088 0,081
SOEP 24 0,030 0,097
VA sobre Ventas NSOE 6 0,350 0,067
SOEP 24 0,299 0,122
Comparativo BAI NSOE 6 0,833 0,408 (1) (1) 0,379†
E,S
con Industria SOEP 24 0,500 0,511 -2,106* 2,185 0,150 2,316 0,118 0,429 0,083 -0,379† Se rechaza
Comparativo VA con NSOE 6 0,833 0,408
Industria SOEP 24 0,583 0,504
Resultado NSOE 6 0,445 0,497 (1) 0,556
Económico (3.b) SOEP 24 -0,111 0,863 0,847 2,683 0,144 -0,556
NSOE 6 0,128 0,092 (2) (2) 0,087* (2) 0,097*
ROA E,S
SOEP 24 0,040 0,091 2,649* -2,421* 0,087* 4,440 0,044 0,530 0,106 -0,087* 4,122 0,027 0,679 0,177 -0,097* Se rechaza
RFP NSOE 6 0,221 0,145
SOEP 24 0,123 0,211 -1,697†
NSOE 6 0,188 0,128 (2) (2) (2) 0,127†
ROCE E,S
SOEP 24 0,077 0,158 2,021† -2,087* 2,541 0,122 2,978 0,068 0,531 0,120 -0,127† Se rechaza
Resultado Financiero NSOE 6 0,560 0,805 (2) 0,700† (2) 0,794†
E,S
(3.c) SOEP 24 -0,140 0,945 0,945 0,700† 2,775 0,107 0,363 0,058 -0,700† 2,925 0,071 0,523 0,117 -0,794† Se rechaza
NSOE 6 0,433 0,206 (2) (2) 0,388
Total (hipótesis 3) E,S
SOEP 24 -0,087 0,589 0,799 1,584 0,219 2,454 0,105 0,451 0,091 -0,388 Se rechaza
(1) T est de Levene no rechaza varianzas iguales **.Nivel de significación 0,01. El resultado no es significativo ( >
(2) T est de Levene rechaza varianzas iguales *. Nivel de significación 0,05.
(3) Ajuste para comparaciones múltiples: Bonferroni. †. Nivel de significación 0,1
274
d) Hipótesis 4: Cosecha y Salida en posición competitiva Intermedia y entorno
Desfavorable
Subhipótesis 4.a
94
Tras el examen de atípicos determinamos excluir del contraste la empresa con el código 129. El objeto de empresa
es la investigación en biotecnología aplicada al alimento y su inclusión en un grupo de empresas muy orientadas al
sector primario distorsiona los comparativos, por lo que optamos por eliminarla de la muestra del contraste. Hemos
realizado ajuste de atípicos asimismo para dos empresas más, una de ellas con atípicos por integración en variables
de desempeño, y otra en variables de resultado económico por extraordinarios. En ambos casos se ha sustituido el
valor por la media, confirmando con el contraste T de diferencia de medias para muestras relacionadas que son
similares en comportamiento.
275
para la variable cambio en el Ingreso, en el sentido apuntado por la hipótesis. En este grupo de
empresas, el MLG unifactorial con EmpresaSOEP-NSOEP es significativo únicamente para esta
variable. El signo negativo del parámetro para el caso de la EmpresaSOEP señala que crecen en
ingresos menos al implantar cosecha y salida, en la línea prevista por la hipótesis (las empresas
sacrifican empleo e ingresos para mejorar el beneficio), aunque la media de las EmpresaNSOEP en
esta variable (0,018) señala estancamiento del crecimiento. La variable comparativa de Ingresos
con industria señala que la mayoría de este grupo de empresas crece menos que las clases en
declive, incluso para las EmpresasNSOEP (media 0,417).
276
Subhipótesis 4.b
Subhipótesis 4.c
277
La variable resumen Resultado Financiero alcanza un nivel de fiabilidad adecuado (=
0,705), pero, al igual que para los ratios ROA, RFP y ROCE, los MLG unifactoriales con
EmpresaSOEP-NSOEP no resultan significativos. Los modelos multifactoriales con variables de
control tienen una capacidad explicativa alta (ROA, R2 = 0,714), pero no podemos confirmar que
los niveles de EmpresaSOEP-NSOEP expliquen el efecto en la variable dependiente, al no ser los
parámetros significativos.
La variable resumen Total tiene un nivel de fiabilidad adecuado (= 0,723). El diseño
MLG unifactorial no muestra diferencias entre los dos niveles del factor y el MLG multifactorial
encuentra resultados significativos para el diseño con la variable de control Sector, pero no
muestra parámetros significativos de los que inferir el pronóstico del resultado de las empresas
que siguen las opciones recomendadas para esta posición.
De acuerdo al análisis, las empresas que optan por Cosechar o Salir obtienen peor
desempeño, en línea con lo postulado por la hipótesis, que recoge como postura estratégica salir.
Ahora bien, en nuestra muestra las EmpresasSOEP traducen reajuste en un mejor resultado
económico, si bien no podemos afirmar lo mismo del resultado financiero. A tenor de los
resultados del contraste, las subhipótesis 4.a y 4.b se aceptan. No podemos afirmar el sentido del
resultado financiero pues el contraste de la subhipótesis 4.c no ha encontrado resultados
significativos para el factor EmpresaSOEP-NSOEP, de modo que la superioridad de resultado
financiero para la EmpresasSOEP se rechaza. La hipótesis 4 se acepta parcialmente.
278
Figura 4.8. Contraste de la hipótesis 4 = Cosecha y Salida para empresa en posición competitiva Intermedia en entorno Desfavorable
VARIABLE DEPENDIENTE DESCRIPTIVOS PRUEBAS DE DIFERENCIA MODELO LINEAL GENERAL (UNIVARIANTE) RESULTADO
Medias Rangos Medias MLG UNIFACTORIAL (EMPRESA SOEP ) MLG MULTIFACTORIAL (E, T, S, R) Acepta o
Desviación Mann F de SOEP- F de SOEP- Rechaza la
N Media Prueba T Marginales (3) Sig Potencia R2 Factores Sig Potencia R2
típica Whitney Fisher NSOE Fisher NSOE hipótesis
NSOE 36 -0,004 0,105 (2) 0,229* +
Cambio en el Empleo E, T, S
SOEP 5 0,027 0,122 2,561 0,018 0,919 0,369 -0,229* Se acepta
NSOE 36 0,018 0,117 (2) 0,236* (2) 0,691** +
Cambio en el Ingreso E, T, S
SOEP 5 -0,109 0,218 4,113 0,049 0,107 0,072 -0,236* 2,022 0,058 0,825 0,277 -0,691** Se acepta
NSOE 36 1,590 4,714 (1) 1,934* +
Cuota E, T, S, R
SOEP 5 0,855 0,707 2379,02 0,000 1,000 0,999 -1,934** Se acepta
Comparativo Empleo NSOE 36 0,556 0,504 E, T, S (1) 2,000* +
con Industria SOEP 5 0,600 0,548 2,686 0,014 0,933 0,387 -2,000* Se acepta
Comparativo Ingreso NSOE 36 0,417 0,500 (1)
T
con Industria SOEP 5 0,200 0,447 2,95 0,025 0,793 0,196
NSOE 36 0,028 0,653 (2) 0,660† +
Desempeño (4.a) E, T
SOEP 5 -0,204 0,814 0,665 3,282 0,016 0,840 0,222 -0,660† Se acepta
BAI sobre Ventas NSOE 36 -0,014 0,189 E, T, S, R (2)
SOEP 5 -0,088 0,394 2,251 0,063 0,787 0,458
NSOE 36 0,264 0,200 (1)
VA sobre Ventas E, T, S, R
SOEP 5 0,135 0,304 3,243 0,015 0,932 0,602
Comparativo BAI NSOE 36 0,333 0,478 (2) -2,083* +
E, T, S, R
con Industria SOEP 5 0,400 0,548 2,652 0,034 0,862 0,527 2,083* Se acepta
Comparativo VA con NSOE 36 0,417 0,500 (1)
E, S
Industria SOEP 5 0,200 0,447 2,654 0,027 0,825 0,224
Resultado NSOE 36 -0,273 1,165 (2) (2) -4,363** +
E, T, S, R
Económico (4.b) SOEP 5 -0,039 0,763 0,752 2,061 0,157 3,019 0,02 0,911 0,577 4,363** Se acepta
ROA NSOE 36 0,058 0,170 E, T, S, R (2)
SOEP 5 0,012 0,077 4,681 0,003 0,990 0,713
NSOE 36 0,094 0,274 (1)
RFP E, S
SOEP 5 -0,024 0,262 2,599 0,030 0,815 0,219
NSOE 36 0,111 0,246 (1)
ROCE E, T, S, R
SOEP 5 0,036 0,095 2,436 0,047 0,825 0,492
Resultado NSOE 36 0,042 1,022 (1)
E, T, S, R
Financiero (4.c) SOEP 5 -0,304 0,607 0,705 2,961 0,022 0,904 0,57
NSOE 36 0,035 0,438 (2)
Total (hipótesis 4) E, S
SOEP 5 -0,252 0,453 0,723 1,884 0,104 0,653 0,134
(1) T est de Levene no rechaza varianzas iguales **.Nivel de significación 0,01. El resultado no es significativo ( >
(2) T est de Levene rechaza varianzas iguales *. Nivel de significación 0,05.
(3) Ajuste para comparaciones múltiples: Bonferroni. †. Nivel de significación 0,1
279
e) Hipótesis 5: Nicho y Cosecha en entorno Favorable y posición competitiva Débil
Este grupo contiene 5895 empresas, de las cuales 54 son EmpresaSOEP; 42 de ellas siguen la
opción Nicho o enfocan su operación con una estrategia de Costes o Diferenciación, y 12 optan
por Cosecha. Las 4 EmpresaNSOEP optan por Salida. Por sectores, de las 58 empresas del grupo, la
mayoría (48) pertenecen al sector del pan. Respecto a Tamaño, son mayoría las pequeñas (40
empresas). En cuanto a Requerimientos estratégicos a permanecer, 10 están sujetas a ellos
(“Con”), y 29 con “Medios” requerimientos. Al contener únicamente 4 EmpresaNSOEP sobre 58,
las pruebas habituales de diferencia de medias y el contraste ANOVA no señalan diferencias de
comportamiento entre los dos niveles del factor EmpresaSOEP-NSOEP.
95
Tras el examen de atípicos corregimos los valores de desempeño cambio Empleo y cambio Ingreso de una
empresa y los valores de resultado RFP y ROCE de otras seis y dos, respectivamente, por las medias. Confirmamos
mediante prueba T de muestras relacionadas que la corrección es oportuna y evita la incidencia de atípicos.
280
Reformulación de la subhipótesis 5.a
281
Reformulación de la subhipótesis 5.b.
Figura 4.9. Diferencia de medias marginales en variable valor añadido (VA). Subhipótesis 5.b
En conclusión, existen diferencias entre el resultado económico y éstas parecen indicar que
la mejor elección es cosechar y salir. La postura estratégica salir (por cosecha o salida)
proporciona mejor resultado en VA que permanecer (nicho por diferenciación), frente a la
282
hipótesis 5.b del modelo teórico, que postula que las empresas que opten por permanecer en un
nicho obtendrán también mejores resultados (económicos) que el resto.
La variable resumen resultado Financiero tiene un nivel de fiabilidad adecuado (= 0,705)
y muestra diferencias significativas de valor de acuerdo a los niveles del factor OE. Ahora bien,
tanto en el modelo unifactorial como en el multifactorial en presencia de las variables de control
Tamaño, Sector y Requerimientos, los parámetros de la opción estratégica sólo son
significativos, de nuevo, para diferenciación en el diseño unifactorial y para costes, en menor
medida, en el diseño multifactorial.
283
Con respecto a resultado Financiero, la opción de enfocarse en un nicho por Diferenciación
parece pronosticar peor resultado a las empresas que la siguen, frente a la opción de Salida, lo
que aporta un elemento para confirmar que existe diferencia en el resultado financiero, y que éste
es a favor de la opción Salida, en contra del espíritu inicial de la hipótesis 5.c.
La variable resumen Total muestra un nivel de fiabilidad adecuado (= 0,723). El diseño
multifactorial de la variable OE con la adición de las variables de control Tamaño y Sector no
señala, en la forma de parámetros significativos, que podamos pronosticar el efecto en el valor
de la variable de acuerdo a la elección estratégica.
En resumen y tras comparar el resultado del contraste de las subhipótesis reformuladas 5.a,
5.b y 5.c, encontramos evidencia de mejor desempeño para las empresas que optan por Cosecha,
mientras que Cosecha y Salida proporcionan resultados económicos superiores, a nivel de valor
añadido, que nicho (enfoque por Diferenciación). Desinvertir parte de la empresa con la venta de
activos o de la propia unidad de negocio afectada parece que es la opción que mejor resultado
proporciona a nivel de ROA, pero conocemos que en la mejora del ratio puede influir la propia
desinversión (Barker y Duhaime, 1997). De hecho, el MLG asigna a esta opción parámetro
negativo, siendo cosecha la opción que pronostica mejor resultado (pese a aparecer con media
negativa en la muestra).
Hemos comprobado que en este grupo existen circunstancias de tamaño y sector, a pesar
del entorno favorable, que no son adecuadas para invertir en permanecer y que es mejor salir.
Así pues, la diferencia entre opciones apunta a que en este grupo de empresas la postura
estratégica que proporciona mejor resultado, para todos los indicadores, es la salida, aunque ésta
debe tomar la forma de una desinversión controlada tras cosecha, en la línea apuntada por
Harrigan (1988:32) y Thiètart y Vivas (1983), más que una salida inmediata según la
recomendación de Harrigan y Porter (1983:119).
Este resultado rechaza de forma implícita la hipótesis original 5: las opciones que mejor
resultado económico y financiero proporcionan a la empresa en posición competitiva débil son
las dos tácticas de la desinversión, cosechar y salir, y en el espíritu de la hipótesis está
contemplada la permanencia, en un nicho, como posible postura estratégica.
284
Figura 4.11. Contraste de la hipótesis 5 reformulada. Diferencia entre opciones para empresa en posición competitiva Débil en entorno Favorable
Descriptivos ANOVA OE MLG con OE prescrita como factor MLG con variables de control Tamaño, Sector y Requerimientos
VARIABLE Opción Estadísticos
N
DEPENDIENTE estratégica Desv. de la escala F de F de 2 F de 2
Media Sig Sig Potencia R OE Diseño Sig Potencia R OE
típica Fisher Fisher Fisher
cosecha 12 -0,035 0,128 0,112†
cost 10 0,004 0,086 0,091
(2) (2)
Cambio en los Ingresos difer 7 -0,086 0,183 0,36 OE, T, S 0,015 0,954 0,307 0,084
1,124 2,262
nicho 25 -0,018 0,092 0,079
salida 4 -0,104 0,135 -0,112†
cosecha 12 0,032 0,017
cost 10 0,066 0,072
(2) (1)
Cuota difer 7 0,092 0,065 0,28 OE, T, S 0,000 1,000 0,638
1,320 6,027
nicho 25 0,051 0,075
salida 4 0,025 0,013
cosecha 12 0,316 1,030 -0,204 -0,094
cost 10 -0,185 0,485 -0,705† -0,601†
Resultado económico (2) (2) (1)
difer 7 -0,752 0,672 0,752 0,016 0,016 0,815 0,143 -1,272** OE, T, S 0,000 1,000 0,559 -0,602
(5.b) 3,374 3,374 4,618
nicho 25 0,050 0,608 -0,470 -0,240
salida 4 0,520 0,488 0,204 0,094
cosecha 12 0,498 0,225 0,010 -0,185
cost 10 0,379 0,144 -0,109 -0,246†
Valor añadido sobre (2) (2) OE, T, S, (1)
difer 7 0,275 0,091 0,035 0,035 0,726 0,112 -0,213* 0,000 1,000 0,631 -0,254†
ventas 2,791 2,791 R 4,485
nicho 25 0,395 0,126 -0,093 -0,252*
salida 4 0,488 0,137 -0,010 0,185
cosecha 12 0,126 0,640 -0,202 0,004
cost 10 -0,230 0,992 -0,558 -0,869†
Resultado financiero (2) (2) OE, T, S, (1)
difer 7 -0,663 0,464 0,705 0,094 0,094 0,585 0,072 -0,991† 0,012 0,969 0,401 -1,184
(5.c) 2,101 2,101 R 2,363
nicho 25 0,165 0,815 -0,163 -0,168
salida 4 0,328 0,345 0,202 -0,004
cosecha 12 -0,008 0,130 -0,062 0,730*
cost 10 -0,011 0,110 -0,064 0,076
(2) (2) OE, T, S,
ROA difer 7 -0,154 0,200 0,052 0,052 0,675 0,096 -0,208* (1) 2,535 0,008 0,980 0,430 -0,163
2,516 2,516 R
nicho 25 0,016 0,128 -0,038 -0,069
salida 4 0,054 0,058 0,062 -0,730*
cosecha 12 0,071 0,635
cost 10 0,013 0,491
(2) (2)
Total (hipótesis 5) difer 7 -0,428 0,379 0,723 0,196 OE, T, S 0,011 0,964 0,324
1,568 2,364
nicho 25 0,065 0,438
salida 4 0,099 0,415
(1) T est de Levene no rechaza varianzas iguales **.Nivel de significación 0,01. †. Nivel de significación 0,1 El resultado no es significativo ( >
(2) T est de Levene rechaza varianzas iguales *. Nivel de significación 0,05.
285
f) Hipótesis 6: Salida en posición competitiva Débil y entorno Desfavorable
En este grupo, 12 de las 6396 empresas son EmpresasSOEP. Aunque la literatura insiste en la
necesidad de salir si la carencia de fortalezas y habilidades (posición competitiva débil) dificulta
a la empresa ser una de las ganadoras en un entorno poco propicio, conocemos que esta opción
es la menos grata de asumir para el directivo (Baden-Fuller, 1989), en especial si se encuentra
sometido a requerimientos a permanecer (Porter, 1980). Así pues no es de extrañar que este
grupo de empresas concentre la menor proporción de EmpresaSOEP de nuestra muestra (19,1%).
Por sectores, son mayoría las pertenecientes al sector del vino (39 de las 63). Respecto a
Tamaño, prevalecen las pequeñas (43) pero en este grupo encontramos 19 microempresas. Están
sujetas 14 de ellas “Con” altos requerimientos a permanecer y 27 con “Medios”.
Subhipótesis 6.a
96
Tras el examen de atípicos corregimos los valores de desempeño cambio en el Empleo y cambio en los Ingresos
de dos empresas y los valores de BAI y el ratio RFP de otras tres por las medias. Confirmamos mediante prueba T
de muestras relacionadas que la corrección es oportuna y evita la incidencia de atípicos.
286
declive (que no significa necesariamente crear empleo: el valor medio de cambio en el Empleo
en la muestra es negativo, ver figura 4.15, pág.293. Las EmpresaNSOEP destruyen empleo por
debajo de la media de los sectores en declive).
La variable resumen Desempeño tiene un nivel de fiabilidad por debajo de los estándares
habituales (= 0,502), por la ausencia de correlación de la variable Cuota con el resto (IHc =
-0,67). El valor del de Cronbach sin esta variable es de 0,644. Así pues el resultado del MLG
multifactorial con Desempeño como variable dependiente debe tomarse con precaución. El MLG
ratifica mejor desempeño de las EmpresaNSOEP, según el resultado en comparativo del Empleo
con la industria, pero se sitúa en contra del resultado del MLG de comparativo del Ingreso. La
conclusión, a tenor de la diferencia de medias y la coincidencia de resultados del MLG de
comparativo Empleo y resumen Desempeño, es que las EmpresaSOEP tienen peor desempeño que
las EmpresaNSOEP, dando soporte al postulado de la subhipótesis 6.a, que se acepta.
Subhipótesis 6.b
El examen de la media y la desviación típica (ver figura 4.14) muestra para las variables
VA y BAI alta dispersión. Ahora bien, las pruebas de diferencia de medias no encuentran
diferencias significativas, salvo para la variable comparativo del VA con la industria, donde el
MLG unifactorial con EmpresaSOEP-NSOEP es significativo y el signo positivo del parámetro
EmpresaSOEP se corresponde con lo previsto por la teoría (+0,314*). Este resultado debe tomarse
con precaución puesto que la explicación que aporta el modelo a las variaciones de la variable es
residual (R2 = 0,047); en todo caso, unido al sentido de las pruebas de diferencia de medias,
apunta a que las empresas que optan por Salida obtienen mayor valor añadido que la industria en
declive (media de la variable 0,667).
287
La variable resumen resultado Económico tiene un índice de fiabilidad moderado (=
0,654) y, aunque el MLG multifactorial con presencia de las variables de control Tamaño, Sector
y Requerimientos alcanza un resultado significativo con capacidad explicativa limitada (R2 =
0,275), no encuentra parámetros significativos para el pronóstico del efecto del factor
EmpresaSOEP-NSOEP. Los modelos multifactoriales con BAI, VA y comparativo del VA con la
industria como variables dependientes son asimismo significativos, pero adolecen de idéntica
ausencia de parámetros significativos para el factor EmpresaSOEP-NSOEP. En conclusión, el
efecto en resultado económico de la opción salida debe inferirse del comportamiento de la
variable comparativo del VA con la industria en el MLG unifactorial, que confirma el sentido de
la subhipótesis 6.b, que se acepta.
Subhipótesis 6.c
En este grupo de empresas en posición competitiva débil que se encuentran con un entorno
de declive desfavorable, la presencia de Requerimientos influye en el resultado. Tal y como
exponemos a continuación, los MLG que omiten la variable de control Requerimientos tienen
menor significación y potencia explicativa para las variables de resultado económico y
financiero.
Figura 4.12. Efecto del nivel de la variable de control Requerimientos en los MLG multifactoriales.
Subhipótesis 6.c
MULTIFACTORIAL COMPLETO MLG SIN REQUERIMIENTOS
2
VARIABLE F Sig Potencia R F Sig Potencia R2
Beneficio sobre ventas 1,614 0,091 0,870 0,192 0,697 0,747 0,343 -0,062
Valor Añadido sobre ventas 2,980 0,020 0,956 0,298 1,875 0,061 0,831 0,145
ROA 3,791 0,000 1,000 0,519 1,611 0,119 0,755 0,106
RFP 1,801 0,051 0,913 0,237 0,724 0,722 0,357 -0,057
ROCE 3,438 0,000 0,999 0,486 1,319 0,238 0,646 0,058
288
Aunque la presencia de Requerimientos supone una barrera hacia la toma de decisiones
orientadas a la salida, las empresas parecen superarlos cuando no son muy elevados (nivel de la
variable “medios”). En el MLG con ROA como variable dependiente ( R2 = 0,519), las empresas
sujetas a requerimientos “Medios” (media 0,022) consiguen mejor resultado de forma
significativa que las empresas “Con” Requerimientos (media -0,020), confirmado por el
contraste de Tukey y por la diferencia de medias con el ajuste de Bonferroni (=0,007).
Figura 4.13. Efecto del nivel de Requerimientos en la variable ROA. Subhipótesis 6.c
La variable resumen Total, pese a tener un nivel de fiabilidad razonable (= 0,650) no tiene
variaciones significativas de acuerdo a los niveles del factor Empresa SOEP-NSOEP. El diseño
multifactorial con las variables de control Tamaño, Sector y Requerimientos encuentra
diferencias significativas pero no señala, en la forma de parámetros que podamos pronosticar
el efecto en el valor de la variable de acuerdo a que su elección estratégica sea SOEP o NSOEP.
El sentido propuesto por la hipótesis 6 se acepta, pero la solidez estadística del resultado no
es suficiente para afirmarlo con rotundidad. La confirmación de las subhipótesis 6.a y 6.b se ha
hecho con las dos variables de desempeño y resultado económico comparativos de industria del
Empleo y del VA, que muestran que las empresas que optan por abandonar el negocio en declive
consiguen con el resto de sus actividades mejores resultados económicos que el resto de las
empresas de las clases en declive, aunque caen en empleo más que la media de la industria en
declive (lo cual es lógico al ser su opción la salida de la misma). Ahora bien, en este grupo las
empresas que optan por nicho o cosecha (EmpresaNSOEP) muestran también malos resultados en
cuanto a desempeño, pues se trata de empresas en posición competitiva débil en un entorno
desfavorable, mientras que su resultado en cuanto a valor añadido es peor al de las clases en que
compiten. La conclusión general del contraste de esta hipótesis es que se acepta parcialmente.
Salir es mejor para la empresa que mantenerse sin fortalezas, pues supone deteriorar
progresivamente el resultado económico y financiero.
289
Figura 4.14. Contraste de la hipótesis 6 = Salida para empresa en posición competitiva Débil en entorno Desfavorable
VARIABLE DEPENDIENTE DESCRIPTIVOS PRUEBAS DE DIFERENCIA MODELO LINEAL GENERAL (UNIVARIANTE) RESULTADO
Medias
Rangos Medias MLG UNIFACTORIAL (EMPRESA SOEP ) MLG MULTIFACTORIAL (E, T, S, R) Acepta o
Desviación Mann F de SOEP- F de SOEP- Rechaza la
N Media Prueba T Marginales (3) Sig Potencia R2 NSOE Factores Sig Potencia R2
típica Whitney Fisher Fisher NSOE hipótesis
51 -0,093 0,364 E, T, S, (1)
Cambio en el Ingreso NSOE
SOEP 12 -0,049 0,232 R 2,411 0,007 0,980 0,353
NSOE 51 0,123 0,149 E, T, S, (1)
Cuota
SOEP 12 0,068 0,060 -1,663† R 2,586 0,004 0,987 0,380
Comparativo Empleo NSOE 51 0,588 0,497 (1) (1) 0,338* E, T, S (1) +
con Industria SOEP 12 0,250 0,452 2,155* -2,094* 0,338* 4,642 0,035 0,564 0,055 -0,338* 2,026 0,041 0,865 0,166 Se acepta
Comparativo Ingreso NSOE 51 0,373 0,488 (1) -1,000†
E, T, S
con Industria SOEP 12 0,250 0,452 2,479 0,012 0,935 0,223 1,000† Se rechaza
NSOE 51 0,059 0,679 (2) (2) -0,965
Desempeño (6.a) E,T,S
SOEP 12 -0,250 0,737 0,502 1,946 0,17 1,798 0,074 0,811 0,134 0,965
NSOE 51 -0,025 0,176 E, T, S, (2)
BAI sobre Ventas
SOEP 12 0,009 0,133 R 1,614 0,091 0,870 0,192
NSOE 51 0,238 0,198 E, T, S, (1)
VA sobre Ventas
SOEP 12 0,242 0,435 R 2,98 0,020 0,956 0,298
Comparativo del VA NSOE 51 0,353 0,483 (2) (2) -0,314* (1) +
E, T, S
con Industria SOEP 12 0,667 0,492 -1,193† -1,970* -0,314* 4,075 0,048 0,511 0,047 0,314* 2,496 0,012 0,937 0,225 Se acepta
Resultado NSOE 51 -0,040 0,660 (2) (2) 1,300
E, T, S, R
Económico (6.b) SOEP 12 0,169 0,866 0,654 0,862 0,36 1,982 0,029 0,942 0,275 -1,300
NSOE 51 0,009 0,070 E, T, S, (2)
ROA
SOEP 12 0,008 0,042 R 3,791 0,000 1,000 0,519
NSOE 51 0,066 0,260 E, T, S, (1)
RFP
SOEP 12 0,017 0,093 R 1,801 0,051 0,913 0,237
NSOE 51 0,062 0,222 E, T, S, (1)
ROCE
SOEP 12 0,052 0,078 R 3,438 0,000 0,999 0,486
Resultado Financiero NSOE 51 0,017 0,470 (2) (2) 0,830
E, T, S, R
(6.c) SOEP 12 -0,072 0,421 0,775 0,110 0,741 4,004 0,000 1,000 0,538 -0,830
NSOE 51 0,017 0,470 (2) (2) 0,447
Total (hipótesis 6) E, T, S, R
SOEP 12 -0,072 0,391 0,650 0,371 0,545 2,319 0,010 0,975 0,538 -0,447
(1) T est de Levene no rechaza varianzas iguales (3). Ajuste para comparaciones múltiples: Bonferroni. **.Nivel de significación 0,01. †. Nivel de significación 0,1
(2) T est de Levene rechaza varianzas iguales *. Nivel de significación 0,05. El resultado no es significativo ( >
290
4.3.2. Análisis complementario. Total de la muestra
Las primeras columnas recogen el valor de los estadísticos descriptivos media y desviación
típica para las variables de resultado, en la totalidad de la muestra, para los dos niveles del factor
EmpresaSOEP-NSOEP. A continuación, destacamos el nivel de fiabilidad de las variables resumen,
con valores del de Cronbach por encima de 0,7, salvo en el caso de la variable Desempeño. En
esta variable la escala con la totalidad de la muestra tiene un resultado similar al observado en el
contraste de las subhipótesis 2.a, 5.a y 6.a, y es que el IHc de Cuota con el resto de variables de
desempeño es insignificante (0,025). La variable resumen Desempeño sin la variable cuota
alcanza un nivel de fiabilidad adecuado (= 0,718). En segundo lugar, la figura resume los
resultados significativos de las pruebas de diferencia: Prueba T, rangos de Mann Whitney y
medias marginales, que encuentran diferencias en la variable valor añadido sobre ventas y, en
menor medida, para los comparativos de industria de Empleo y Valor añadido.
Las columnas siguientes de la figura 4.15 contienen los resultados de los modelos lineales
generales. En primer lugar aparece el MLG unifactorial con EmpresaSOEP-NSOEP como factor, que
encuentra resultados significativos para valor añadido y los comparativos de industria de Empleo
y Valor añadido. En el caso de la variable de desempeño comparativo del Empleo con la
industria, el signo de los parámetros permite pronosticar mejor comportamiento que las clases
en declive para las EmpresaNSOEP, en línea con la diferencia significativa observada en las medias
291
de la variable. En el caso de las variables de resultado económico VA y su comparativo con
industria el pronóstico es de resultado superior para EmpresaSOEP. Este resultado superior se
refleja, asimismo, en la variable resumen resultado Económico, que pronostica el efecto en
población de ser EmpresaSOEP con un parámetro positivo y significativo (0,171, = 0,079).
Ahora bien, aunque este resultado pronostica superioridad de las opciones estratégicas
recomendadas en la consecución del resultado económico, sacrificando crecimiento (en este
caso, de empleo), en línea con los postulados de Harrigan (1980) y Porter (1980), los MLG
univariantes consiguen una potencia explicativa muy limitada (valores de R2 < 0,1). El resto de
variables individuales de desempeño y resultado económico y financiero no muestra diferencias
entre los grupos, de forma que no podemos concluir de forma taxativa que existan diferencias
significativas en desempeño y resultados económico y financiero achacables a los dos niveles del
factor EmpresaSOEP-NSOEP. Es necesario pues completar el análisis a través del MLG
multifactorial que incorpora las variables de control Sector, Tamaño y Requerimientos.
Tras el análisis del efecto en las variables de desempeño, resultado económico y financiero
en la totalidad de la muestra, del factor EmpresaSOEP-NSOEP, en presencia de las variables de
control, la conclusión es que existen diferencias significativas para alguna de las variables de
desempeño. En el caso de las variables de resultado económico y financiero, sólo aparecen
diferencias significativas para VA, pero estas tienen una explicación residual (R2 = 0,019). En
consecuencia, la capacidad de inferir que la hipótesis general EmpresaSOEP > EmpresaNSOEP se
acepta o rechaza sobre este contraste es limitada, en primer lugar por su escasa capacidad
explicativa (valor del coeficiente de determinación R2 en los modelos con variables de resultado
económico dependientes) y en segundo lugar, por el signo contrario de los parámetros en los
modelos con las variables de desempeño cambio en Ingresos (negativo para EmpresaSOEP) y
Cuota (positivo para EmpresaSOEP).
292
Figura 4.15. Análisis complementario contraste de hipótesis. Total de la muestra
VARIABLE DEPENDIENTE DESCRIPTIVOS PRUEBAS DE DIFERENCIA MODELO LINEAL GENERAL (UNIVARIANTE)
Medias
Rangos Medias MLG UNIFACTORIAL (EMPRESA SOEP ) MLG MULTIFACTORIAL (E, T, S, R)
293
Respecto a Tamaño, encontramos diferencias significativas (= 0,05) entre las grandes,
pequeñas y microempresas respecto a las variables resumen Desempeño y Total. En el caso de
resultado Financiero, las diferencias entre grandes y microempresas son significativas, pero no
entre grandes, medianas y pequeñas. Puesto que tanto en muestra como en población son
mayoría las medianas y pequeñas empresas, concluimos que el factor Tamaño influye, pero no
de manera única ni determinante, en el Desempeño y en el resultado Financiero. En cuanto a
resultado Económico, el factor Tamaño no forma grupos con diferencias significativas.
Figura 4.16. Contraste DSH de Tukey. Efecto de la variable de control Tamaño en Resultado
Variable dependiente TOTAL DESEMPEÑO R. FINANCIERO
Subconjunto Subconjunto Subconjunto
TAMAÑO N
1 2 3 1 2 1 2
Micro 30 -0,271 -0,199 -0,305
Pequeñas 116 -0,022 -0,022 -0,117 -0,020 -0,020
Medianas 58 0,082 0,082 0,127 0,044 0,044
Grandes 25 0,235 0,488 0,209
Sig 0,055 0,709 0,399 0,068 1,000 0,233 0,602
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
Se basa en las medias observadas. = 0,05.
294
4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL CONTRASTE DEL MODELO
Los resultados obtenidos por los sucesivos contrastes nos permiten finalizar el proceso de
validación de las hipótesis del Modelo. El proceso confirma, de manera general, que el Resultado
(de desempeño, económico y financiero) está influido por el factor EmpresaSOEP-NSOEP (la
Empresa sigue o no la OE recomendada por la literatura) y que las variables de control Sector,
Tamaño de la empresa y presencia de Requerimientos muestran distintos grados de influencia,
siendo Tamaño relevante para desempeño, y Sector para resultado financiero.
295
La hipótesis 1 se rechaza, pues, aun cuando se comporta a nivel de resultado económico en
el sentido propuesto por la hipótesis, el desempeño no muestra el efecto de la inversión en
liderazgo. Esta conclusión es contraria a la prevista por Hall (1980) que recomienda a las
empresas con fortalezas afianzar su liderazgo siendo los mejores competidores, bien sea por
costes o por diferenciación. Ahora bien, hemos visto que Harrigan y Porter (1983) añaden para
esta posición competitiva la posibilidad de nicho, al igual que Thiètart y Vivas (1983:89) que
señalan que los mejores resultados los obtienen las empresas que siguen una estrategia de
enfoque basada en diferenciación de producto, precio y calidad e inversión en I+D. En nuestra
muestra, las EmpresaNSOEP que consiguen mejores resultados, lo hacen al enfocarse en un nicho
(11 de las 12). En conclusión, el modelo teórico ha errado al omitir esta opción para este grupo.
Hemos señalado que la hipótesis 1 supone un reto exigente hacia la empresa al proponer
liderazgo, en cuanto a que construye su resultado económico y financiero con base en el poder de
mercado que esta posición le supone. El peor resultado en desempeño de las empresas que optan
por poder de mercado se puede explicar, o bien porque no han valorado correctamente el
potencial de las bolsas de demanda remanente, o bien porque no consiguen levantar barreras
suficientes a la movilidad. Los sectores de la hipótesis 1 (café, pan y alta graduación) y
concretamente café, tienen un crecimiento potencial diez veces superior al promedio de la
muestra (36,6% frente a una media de 4,4%), por lo que existen bolsas de demanda residual
atractiva. Ahora bien, las barreras a la movilidad son laxas, a tenor de la escasa concentración
(tanto en café como en pan) en un entorno de industria hospitalario por contar con rasgos de
diferenciación y no existir poder de clientes ni proveedores. En este contexto cobra sentido la
advertencia de Grant (1991) de proteger la inimitabilidad de los recursos, y asegurar la
apropiabilidad de los mismos, puesto que las fronteras a la imitación dentro de los sectores son
difusas, al producirse el mimetismo estratégico denunciado por Mauri y Michaels (1998).
El desarrollo del modelo de negocio de cápsulas mono dosis ha supuesto una renovación
total del mercado de café. La iniciativa de innovación disruptiva del modelo Nespresso, en un
modelo de desarrollo anclado en la colaboración y con integración de toda la cadena de valor, en
la línea propuesta por Amit y Zott (2001, 2010a) y McGahan (2004b), ha iniciado un nuevo ciclo
de acuerdo al postulado de Levitt (2004) de buscar nuevas formas de uso del producto. Las
empresas de nuestra muestra del sector de café, por el contrario, han orientado la búsqueda de
crecimiento en la hostelería, con una estrategia de compra de tostaderos locales. El peor
resultado en desempeño puede ser consecuencia de un error de reconocimiento (las bolsas de
demanda atractiva no están en la hostelería, sino en el hogar) y de errores en la implantación de
296
la opción liderazgo. Anand y Singh (1997) muestran que implantar esta opción vía adquisiciones
supone un peor resultado económico y financiero, si no se tiene experiencia en su implantación y
se ignora el “coste oculto” de la estrategia (Graf, König, Enders y Hungenberg, 2012:390-391).
Así pues, la causa del peor desempeño, en contra de lo propuesto por la hipótesis 1, puede
estar en la forma en que se implanta la opción, o en la no modificación de los modos previos de
hacer. Sea cual sea la causa, el resultado del contraste es que la hipótesis 1 del modelo de
comportamiento no se acepta. A la luz del resultado, apostar por liderazgo en la industria de
alimentación y bebidas española no es la mejor opción estratégica, incluso para empresas en
posición competitiva fuerte. En la fase de declive, las inversiones necesarias para construir y
mantener el liderazgo no se recuperan, pues el crecimiento en los ingresos no es suficiente. En
contrapartida, es posible crecer y mejorar la rentabilidad invirtiendo en segmentos del mercado
donde la innovación desarrolla nuevos modos de uso del producto.
297
La hipótesis 2 se ha reformulado de manera que permita un análisis detallado del resultado de la
empresa, según las distintas opciones estratégicas recomendadas para esta posición:
298
de extraer el máximo rendimiento a recursos y capacidades y encontrar destino alternativo,
siguiendo una estrategia de diversificación relacionada (Martin y Eisenhardt, 2004).
De cara al modelo inductivo, entendemos que para empresas en esta posición, las
alternativas estratégicas propuestas por el modelo teórico siguen siendo vigentes.
299
Sin embargo, las empresas que optan por nicho, pese a esta superioridad en desempeño, no
alcanzan mejor resultado a nivel económico y ratios financieros. El comportamiento que asegura
el resultado aparece más próximo al que propone Harrigan (1988:32) de cosechar y salir cuando
la empresa no tiene fortalezas superiores y el entorno del declive no es favorable, que su
propuesta de mantener inversión o reajustarse en un nicho cuando éste es favorable. Igualmente,
el resultado se aparta de la propuesta de Thiètart y Vivas (1983) que proponen liderazgo y nicho
para las empresas en posición competitiva media que se encuentran con declive favorable.
300
Hipótesis 4.a. Se acepta que las EmpresasSOEP consiguen peor desempeño al seguir
estrategia de cosecha o estrategia de salida, que aquellas empresas que no lo
hacen.
Las empresas que en esta posición competitiva optan por cosecha y salida muestran peor
desempeño, en línea con la hipótesis 4.a. Esta confirmación es robusta desde el punto de vista
estadístico, pues se fundamenta en el comportamiento de la práctica totalidad de las variables de
la dimensión desempeño. El sacrificio de ingresos y cuota redunda en un mejor resultado
económico, medido a través de la variable resumen resultado Económico y de la variable
comparación con industria del BAI. Ahora bien, no se ha podido comprobar de forma
estadísticamente sólida el efecto en BAI y VA. Esta limitación afecta a los ratios financieros, de
forma que la hipótesis 4.c no se puede aceptar. Concluimos que la confirmación de que en esta
posición del marco configurativo las opciones prescritas por el modelo, cosecha y salida, son las
que mejor resultado proporcionan, sólo puede ser parcial.
Tal y como comentamos en la hipótesis 3, las opciones de cosecha y salida aparecen como
las más apropiadas para las empresas que no cuentan con fortalezas superiores para competir en
el declive. Esta recomendación es más evidente para el caso de que el entorno no sea favorable a
la permanencia; en línea con la posición de Zammuto y Cameron (1985), podemos encontrarnos
con un cambio tanto en la forma y el tamaño del nicho, que afecta a los especialistas. Los
generalistas con fortalezas pueden atacar su posición, pues la reducción de la oportunidad
imposibilita el reparto de los recursos propuesto por la teoría ecológica.
301
Hipótesis 5. Nicho y Cosecha para posición competitiva Débil en Declive Favorable.
La hipótesis no se ha podido contrastar
Las empresas en posición competitiva débil que se encuentran en un entorno de
declive favorable consiguen mejores resultados al seguir estrategia de nicho
fundamentada en prácticas de nicho o en enfoque, por diferenciación o costes o
estrategia de cosecha, que aquellas empresas que no lo hacen.
Ahora bien, estas conclusiones son indicativas puesto que la significación de modelos y
parámetros es limitada. Del examen de los resultados concluimos que en este grupo de empresas,
la supremacía del resultado económico y financiero señala que es mejor plantear la salida,
aunque ésta sea posterior a una cosecha controlada. Las opciones de permanecer, aunque
proporcionen mejor desempeño, no aportan solidez suficiente a la posición competitiva de la
empresa, por lo que ésta resultará vulnerable a ataques de otras empresas en mejor posición, si el
nicho de demanda que atiende les resulta atractivo. Esta circunstancia, señalada por Hatten et al.,
1978, es relevante en la industria de alimentación y bebidas en la que son mayoría las micro y
pequeñas empresas que atienden un mercado local por proximidad.
302
El contraste de la hipótesis 5 reformulada nos lleva a inducir que el reparto de recursos se
mantendrá en tanto en cuanto el declive siga siendo favorable y existan bolsas de demanda
suficientes. Si el entorno del declive agudiza su caída y migra a desfavorable, las empresas que
no hayan planteado la salida se encontrarán con los problemas propios apuntados para implantar
esta opción, entre otros, por Newman (1988) y Wood (2009).
Hipótesis 6.a. Se acepta que las EmpresaSOEP consiguen peor desempeño al seguir
estrategia de salida, que aquellas empresas que no lo hacen
303
¿Son los modelos teóricos de comportamiento en el declive una guía de
decisión de la estrategia competitiva adecuada, para el contexto actual de
entorno y empresa?
304
Figura 4.17. Resumen del contraste de hipótesis del Modelo de Resultado en el Declive
Entorno y Resultado Resultado
OE Prescrita Hipótesis. Resultados EmpresasSOEP Desempeño
Empresa económico financiero
Liderazgo
Hipótesis 1: Las EmpresaSOEP que optan por liderazgo consiguen mejores Hipótesis 1.a Hipótesis 1.b Hipótesis 1.c
Poder de resultados de desempeño que las EmpresaNSOEP Se rechaza Se acepta Se rechaza
Favorable y
mercado
Fuerte Las EmpresaSOEP que optan por liderazgo sacrifican resultado económico y EmpresaSOEP> EmpresaSOEP ≤ EmpresaSOEP>
Costes y financiero por poder de mercado (último esquimal, Harrigan, 1988) EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP
Diferenciación
Nicho Hipótesis 2: Las EmpresaSOEP que optan por nicho o cosecha consiguen
mejores resultados económicos y financieros que las EmpresaNSOEP No se confirma No se confirma No se confirma
Desfavorable y Costes y
Fuerte Diferenciación Las EmpresaSOEP sacrifican desempeño por asegurar el resultado económico y EmpresaSOEP ≤ EmpresaSOEP > EmpresaSOEP >
financiero (único relevante en el declive, Porter, 1980) EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP
Cosechar
Hipótesis 3: Las EmpresaSOEP que optan por nicho consiguen mejores Hipótesis 3.a Hipótesis 3.b Hipótesis 3.c
Nicho
Favorable e resultados económicos y financieros que las EmpresaNSOEP Se rechaza Se rechaza Se rechaza
Intermedia Costes y
Las EmpresaSOEP que optan por nicho sacrifican desempeño por asegurar el EmpresaSOEP< EmpresaSOEP> EmpresaSOEP>
Diferenciación
resultado económico EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP
Hipótesis 4: Las EmpresaSOEP que optan por cosechar o salir consiguen Hipótesis 4.a Hipótesis 4.a Hipótesis 4.c
Desfavorable e Cosechar mejores resultados económicos y financieros que las Empresa NSOEP Se acepta Se acepta Se rechaza
Intermedia Salir Las EmpresaSOEP que optan por cosechar o salir sacrifican desempeño por EmpresaSOEP ≤ EmpresaSOEP > EmpresaSOEP>
asegurar el resultado económico y financiero. EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP
Nicho Hipótesis 5: Las EmpresaSOEP que optan por nicho o cosecha consiguen
mejores resultados económicos y financieros que las Empresa NSOEP No se confirma No se confirma No se confirma
Favorable y Costes y
Débil Diferenciación Las EmpresaSOEP que optan por nicho o cosecha sacrifican desempeño por EmpresaSOEP ≤ EmpresaSOEP > EmpresaSOEP >
asegurar el resultado económico y financiero EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP
Cosechar
Hipótesis 6.a Hipótesis 6.b Hipótesis 6.c
Hipótesis 6: Las EmpresaSOEP que optan por salir del negocio en declive Se acepta Se acepta Se rechaza
Desfavorable y
Salir consiguen mejores resultados económicos y financieros que las
Débil EmpresaSOEP < EmpresaSOEP < EmpresaSOEP>
EmpresaNSOEP, sacrificando ingresos y empleo
EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP EmpresaNSOEP
305
306
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES
307
308
“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”
(Jorge Luis Borges)
Este capítulo final recoge las principales conclusiones del estudio, que se van a relatar en el
sentido de aparición en el transcurso de la investigación. En primer lugar, defendemos la
vigencia del modelo de ciclo de vida de la industria para la investigación en dirección
estratégica, y proponemos la actualización del modelo en sus fases de madurez y declive. En
segundo lugar, argumentamos la relevancia del método del análisis estructural para el
diagnóstico del entorno competitivo y la construcción del marco configurativo, y, en tercer lugar,
con base en los resultados del contraste estadístico de las hipótesis del modelo teórico de la
investigación, exponemos los motivos de la respuesta negativa a la pregunta inicial de esta
investigación.
309
5.1. CONCLUSIONES
Esta investigación ha tomado el modelo del ciclo de vida de la industria como modelo
teórico desde el que analizar el comportamiento de las empresas que se enfrentan al declive
continuado de la demanda. De acuerdo a la revisión de la literatura realizada en el capítulo 1,
entendemos que esta construcción teórica proporciona una visión dinámica de la evolución de la
industria (Grant, 2010) y de su impacto en el rendimiento empresarial, según la fase del ciclo de
vida de la industria del negocio principal de la empresa (Karniouchina et al., 2013). Además, al
construir la dimensión de entorno del marco configurativo en el declive, comprobamos que
analizar los factores de la industria desde la perspectiva del ciclo de vida facilita identificar las
variables de prodigalidad, dinamismo y complejidad que inciden en el atractivo y rentabilidad de
la industria (Dess y Beard, 1984).
Ahora bien, nuestra conclusión es que, aun siendo vigente el modelo, el concepto
tradicional del ciclo de vida del producto y sustancialmente, el tránsito de la madurez al declive
precisa de una puesta al día, puesto que la forma tradicional “en S” no ajusta a la realidad de los
negocios en la fase de madurez y declive. El determinismo biológico (nacer, crecer, madurar y
morir) es fuertemente contestado por la literatura, que ve el cambio en la industria como
resultado de la actividad de los participantes en la misma: la capacidad para innovar, anticiparse
a los cambios en los gustos y preferencias del consumidor, oponerse a la actividad de
competidores, o adaptarse a las presiones del regulador (Porter, 1980; Harrigan, 1988; Miles et
al., 1993; Henderson, 1995; Klepper, 1996; Audretsch y Feldman, 1996; Christensen y Raynor,
2003; McGahan, 2004a,b; Kim y Maubourgne, 2005). Nuestra síntesis de la literatura propone
que el tránsito de la madurez al declive tomará distintas formas de acuerdo a la obsolescencia del
producto (Kotler, 2000:305) y de los activos que sustentan la ventaja competitiva (McGahan,
2004b), pero también a las relaciones de la empresa con sus stakeholders. Las relaciones de la
empresa con usuarios del producto (Henderson, 1995; McGrath, 2013), empleados, proveedores
y clientes (Forcadell, 2006), emprendedores e instituciones (McGahan, Zelner y Barney, 2013)
inciden en sus procesos de mejora y adaptación incremental (Akcigit y Kerr, 2011; Fujimoto,
2014). Por último, pero no menos importante, la industria será el reflejo de las actuaciones de sus
miembros (Galbraith, 1967), no sólo desde el punto de vista del comportamiento de los líderes y
310
las grandes empresas multinacionales (Caves et al., 1980; Teece 2014a), sino de las redes de
cooperación que establecen entre ellos, a través de acuerdos que exploran economías de
aglomeración, de conocimiento compartido o de especialización (Fernández y Revilla, 2010;
Montoro et al., 2011; Puig et al., 2014; Wang et al., 2014).
La figura 5.1 presenta gráficamente nuestra propuesta. Esta propuesta sintetiza las visiones
que hemos estudiado y que enumeramos a continuación: 1.- el modelo de ciclo de vida de la
industria basado en los cambios en los gustos y necesidades del cliente del producto de la
industria (Levitt, 1965; Cox, 1967; Kotler, 1974, 2000; Wasson, 1974); 2.- el modelo de ciclo de
vida de la industria basado en la innovación y la tecnología (Abernathy y Utterback, 1978;
Henderson y Clark, 1990; Audretsch y Feldman, 1996; Henderson, 1995, 2008; Klepper, 1996);
3.- el modelo de ciclo de vida desde la evolución de las organizaciones y la renovación de sus
capacidades (Miller y Friesen, 1984; Zammuto y Cameron, 1985; Nelson, 1991; Aggarwal et al.,
2002; Helfat y Peteraf, 2003; Martin y Eisenhardt, 2004); 4.- el modelo de evolución de la
industria y de las organizaciones de acuerdo a sus relaciones con el resto de stakeholders
(McGahan, 2004b; Amit y Zott, 2010a; Baden-Fuller y Morgan, 2010) y 5.- el reconocimiento
del impacto en la industria de la actividad de la empresa, en particular, en defensa de su
estrategia de negocio, conservadora, reactiva o innovadora (Miles et al., 1993; Baden-Fuller y
Stopford, 1992; Kim y Maubourgne, 2005).
Figura 5.1. Los modelos del ciclo de vida de la industria: propuesta de síntesis
El ciclo de vida dibujado en la figura 5.1 sigue a la literatura de innovación postulando que
el nacimiento de una nueva industria es consecuencia de la adopción mayoritaria de un diseño
311
dominante, que facilite la producción masiva y el acceso del público objetivo al producto. La
empresa se convierte en el locus idóneo para el intercambio, los costes de transacción internos
justifican el beneficio y una relación valor-precio ajustada a la demanda del cliente (Williamson,
1991; Foss, 2005). En caso de que no se llegue a esa identificación y adopción, la industria no
alcanza la fase de crecimiento, y las empresas reorientan su actividad (McGrath, 2010). En esta
fase de la industria, aparecen los especialistas innovadores, que se benefician de los privilegios
del primer entrante. Una vez saturada la posibilidad de crecimiento con ese diseño, disminuye la
entrada de competidores y la industria entra en una fase de madurez.
Una vez la industria establecida, postulamos que podemos distinguir tres estadios de
madurez: el primero compadece con la madurez clásica de adopción del producto (Levitt, 1965)
con sus corolarios de masificación y escala; el segundo refleja la situación, habitual a muchas
industrias, de madurez estancada (de demanda petrificada, Kotler, 2000; industrias “en tablas”,
Calori y Ardisson, 1988). En este estadio, la visión del ciclo de vida augura que la falta de
crecimiento aviva las tensiones competitivas y precipita el declive de la industria al reducir su
atractivo (Porter, 1980). Ahora bien, el estudio del declive muestra que el estadio de demanda
petrificada puede resultar en un escenario hospitalario si las empresas y sus stakeholders mejoran
la arquitectura del producto y sus procesos, dando lugar al efecto de “larga cola” (long tail), en el
que el crecimiento es nulo o negativo, pero el tamaño de la industria es atractivo y evoluciona a
través de mejoras incrementales del producto que mantienen un cierto dinamismo entre
competidores (Audretsch y Feldman, 1978; Harrigan, 1988; Henderson, 1995; Fujimoto, 2014).
En conclusión, compartimos que la visión dinámica de la industria del modelo del ciclo de
vida compensa el cierto estatismo del modelo de las cinco fuerzas (Grant, 2010). El modelo
312
clásico se enriquece con las aportaciones de la literatura; al analizar el declive de la demanda con
el método del análisis estructural, alejamos la visión determinista y fatalista del declive como
fase final y crepuscular. El estudio del entorno en que se produce la caída de la demanda
permitirá a las empresas discernir, de acuerdo a los rasgos del declive (favorables o
desfavorables) si es mejor permanecer (madurez estancada), revitalizar (renacimiento) o
abandonar (declive) el negocio cuya demanda decrece. Al propio tiempo, el análisis desde la
visión de la empresa, propio del análisis de sus recursos y capacidades, aporta la reflexión de la
erosión del valor de los activos, sustancialmente aquellos idiosincráticos a la empresa y que
sustentan su ventaja competitiva (Barney, 1991; Helfat y Peteraf, 2003). La literatura de
innovación de producto y la reflexión sobre las dinámicas de cambio en la industria ayudan en la
comprensión del origen de los mismos y su posible evolución (McGahan, 2004a,b) y facilitan la
construcción de modelos de estrategias adaptativas o disruptoras con el escenario competitivo
(Henderson y Clark, 1990; Christensen y Bower, 1996; Kim y Maubourgne, 2005).
Desde la dirección estratégica, Cockburn, Henderson y Stern (2000) nos advierten acerca
de las capacidades necesarias para esta adaptación, a nivel de flexibilidad y ajuste y de la inercia
organizativa que puede frenarlas. El directivo ante el declive ha de desarrollar sus habilidades
como “emprendedor”, relanzar una estrategia que revitalice su propuesta de valor (Cuervo y
Montoro, 2010:375), acción intencionada frente a inacción activa (Bruch y Ghoshal, 2004),
competir por agilidad, más que por habilidad (Madhok y Marques, 2014:79). Por último,
anotamos que la revitalización de mercados e industrias depende, no sólo del liderazgo
transformador de las grandes empresas, sino del papel activo de las instituciones en el desarrollo
del emprendimiento y la colaboración (Klein, Mahoney, McGahan y Pitelis, 2013).
El método de estudio del declive como fase del ciclo de vida de esta investigación sigue los
postulados del análisis estructural en cuanto a la construcción del marco configurativo, con sus
dos ejes de entorno y posición competitiva de la empresa. De acuerdo al análisis estructural, la
construcción del marco facilita la decisión de la postura estratégica: la posición competitiva de la
empresa aconseja permanecer o salir, según la calificación del entorno (Harrigan, 1988:32). La
construcción empírica de los factores del marco en el capítulo de Metodología nos confirma que
es posible, siguiendo el método propuesto por el análisis estructural de la industria, y aportando
313
indicadores de la posición competitiva de la empresa basados en sus fortalezas, recursos y
capacidades, crear un marco configurativo, que supone un paso adelante en la práctica para el
reconocimiento del declive, primera condición para superarlo (Harrigan, 1980a).
El análisis del declive bajo el método del análisis estructural se aproxima a la problemática
de industrias en dinámicas de pérdida de ingresos, rentabilidad y aumento de la competitividad
bajo un prisma de no determinismo. El análisis detallado de los productos de la industria de
alimentación y bebidas, en el mercado español, muestra que dentro de la misma hay sectores y
negocios en distintas fases del ciclo de vida. Dentro del ámbito de los nueve sectores y negocios
identificados en fase de declive, la calificación como favorable o desfavorable es particular a
cada uno de ellos: la revisión de los descriptivos por negocio (clase CNAE a 4) muestra
diferencias notables en aspectos clave del atractivo de la industria bajo la perspectiva tradicional
(crecimiento y rentabilidad). La conclusión de la investigación es que los análisis del tópico
deben ser intraindustria y con el mínimo nivel posible de agregación. Esta es la práctica de
Harrigan (1980a y 1988) y de la mayoría de la literatura empírica que ha seguido su aportación;
referir los resultados de una forma general a la industria alimentaria o aún más global, a
mercados de bienes de consumo no proporciona una respuesta clara (en línea con las críticas de
Hall, 1980 y Yoshida, 2008). Desde el punto de vista de esta investigación, la respuesta del
modelo teórico de la misma no aplica, de forma general, al mercado español de alimentación y
bebidas, sino que es singular a cada uno de las posibles situaciones de entorno en que se
encuentran los negocios es que compite la empresa. El método nos enseña además que el
comportamiento de la empresa no puede dictarse de antemano, sino que debe atender a la
posición competitiva que tiene en ese negocio en concreto.
Ahora bien, el análisis detallado de los segmentos no debe omitir la evidencia de cambios
profundos en el escenario competitivo. Por un lado, la imparable revolución de la digitalización
y la interconexión impulsan modelos donde empresa y cliente cooperan en la creación de nuevas
alternativas de negocio (Amit y Zott, 2010b). Por otro, el mayor acceso a mercados globales
expande las posibilidades geográficas, tanto del mercado de destino de productos y de origen de
factores, como de las fronteras de la empresa en cuanto a su organización y su cadena de valor
(Barney, 1999; Fernández, 2007; Teece, 2015). Este escenario limita la aportación del análisis
estructural de la industria como inspiración para la fijación de la estrategia y revierte el foco de
interés hacia la capacidad de la empresa de aflorar fuentes de ventaja competitiva, basadas más
en un escrutinio interno de fortalezas que en el análisis del entorno (McGrath, 2013:12).
314
En esta investigación hemos contado, en el desarrollo de las variables que permiten a la
empresa conocer estas fortalezas, con la aportación de la literatura que ha estudiado sus recursos
y capacidades (Crook et al., 2008; Greco et al., 2013). La limitación del análisis estructural para
proveer de la visión interna de la empresa se beneficia de esta visión combinada de los factores
del marco configurativo (Mahoney y Pandian, 1992; Henderson y Mitchell, 1997). De la
aportación seminal de Harrigan (1988) señalamos el énfasis en el orden de los factores: el éxito
en el declive depende de las fortalezas relativas de la empresa, así como de la estructura de la
industria en que compite (Harrigan, 1988:30).
Recordemos que la pregunta inicial de esta investigación cuestiona si los modelos teóricos
propuestos por la literatura del declive siguen siendo vigentes en el contexto actual de entorno y
empresa. El modelo teórico de comportamiento en el declive de esta investigación recopila desde
la aportación de la escuela de Harvard y notablemente, el trabajo de Harrigan (1980a,b, 1988),
315
las prescripciones de la literatura teórica y empírica que ha examinado esta fase, singular por su
característica de fase final, del ciclo de vida. La proposición general del modelo postula, en
primer lugar, que la elección estratégica es consecuencia de la calificación del entorno y la
posición competitiva de la empresa y, en segundo lugar, que seguir las opciones estratégicas
recomendadas (EmpresaSOEP) proporciona a la empresa un resultado superior al de otras
empresas que no la siguen (EmpresaNSOEP). Esta proposición general se ha completado de forma
empírica a través del desarrollo del marco configurativo y su clasificación entre EmpresaNSOEP y
EmpresaSOEP. El modelo de comportamiento y resultado se ha contrastado a través de seis
hipótesis. A continuación, revisamos los resultados detallados en el capítulo 4, con el objetivo de
aportar fundamento, desde la respuesta a la pregunta inicial, a la respuesta a la pregunta
alternativa de esta investigación.
316
aprendizajes que podemos extraer, e inferir de ellos qué parte de las propuestas del modelo
siguen siendo vigentes, y qué parte precisa actualizarse.
317
renovación e inversión en activos. Este esfuerzo está dando sus primeros frutos (su desempeño es
superior), pero el resultado económico, y en especial los ratios de resultado financiero, se ven
lastrados por la lentitud en conseguir el retorno necesario de estas inversiones. La conclusión
para la renovación del modelo está en incluir, en esta posición, tácticas de reajuste propias de la
cosecha para evitar que las inversiones necesarias para mantenerse en el declive asfixien a
empresas sin fortalezas competitivas superiores.
Para las empresas en posición competitiva fuerte o débil, en declive desfavorable (hipótesis
2 y 5), el modelo propone permanecer en un nicho o salir tras cosecha. Aunque las hipótesis no
se han podido testar, el análisis alternativo de la opción estratégica implantada por la empresa,
señala que las opciones que recomiendan a la empresa permanecer (diferenciación y costes,
nicho) tienen peores resultados económicos que las que recomiendan a la empresa salir tras
cosecha. En estas dos hipótesis, las propuestas del modelo teórico son vigentes y la revisión del
modelo atiende a la calificación de la posición competitiva de la empresa, respecto a sus
posibilidades de permanecer en ese negocio concreto. La cosecha puede ser el origen de los
fondos para acometer un nuevo negocio en un entorno más favorable, o donde la empresa tenga
mejor posición competitiva.
En segundo lugar, el modelo que hemos contrastado se caracteriza por la preeminencia del
resultado económico sobre el desempeño, puesto que se ha descrito para la fase de declive final,
donde el renacimiento ya se ha descartado (Harrigan y Porter, 1983). Si aceptamos la
aseveración de Porter (1980) de que en el declive, el único resultado posible es el económico,
318
justificamos la respuesta negativa general a la pregunta de investigación. En el análisis de las
opciones para las fases de evolución entre madurez y declive que hemos identificado en nuestra
figura 5.1, indicadores adicionales del periodo de retorno de la inversión en desarrollo de la
ventaja competitiva deben acompañar a las medidas de desempeño, económicas y financieras, en
orden a valorar la inversión pues, en cualquier caso, el contexto es incierto (Mellewigt et al.,
2015). En este sentido, no hemos incorporado en la discusión de resultados la coincidencia del
estancamiento de la demanda del producto con la crisis de consumo en el periodo investigado
(2007 a 2011) y su influencia en el deterioro del beneficio de las empresas (tanto las estudiadas
en esta investigación, como en el resto de la industria de alimentación y bebidas; véase en anexo
de datos, pág.378, que el valor añadido sobre ventas se ha reducido del 25,1% al 23,1%).
5.2. APORTACIONES
De acuerdo con la revisión del modelo del ciclo de vida de la industria (epígrafe 5.1.1), del
método de estudio del declive (epígrafe 5.1.2) y del anterior epígrafe, donde examinamos el
contraste estadístico del modelo teórico de comportamiento y resultado diseñado para dar
respuesta a la pregunta inicial de la investigación, estamos en condiciones de proponer un
modelo inductivo, fruto de estas aportaciones, como respuesta a la pregunta alternativa de esta
investigación. Este modelo construye desde el modelo teórico de la investigación, fundamentado
319
en los postulados del análisis estructural (Harrigan, 1988) e incorpora las aportaciones de la
literatura consultada en el transcurso de la investigación, a la luz de los resultado del contraste
empírico.
320
Una vez configurado el marco, la tercera aportación del modelo aplica a la rivalidad
competitiva. Al estudiar la asimetría y concentración de los sectores, encontramos que la práctica
de estrategias conservadoras o incluso, un tipo de comportamiento indefinido (stuck in the
middle, Porter, 1980), redunda en un sector poblado por perdedores crónicos (chronical
underperformers, McGahan, 1999b) o aventureros (mavericks, Harrigan, 1988:25). En este
contexto, hemos comprobado asimismo falta de reconocimiento del declive. Zammuto y
Cameron (1985), señalan que cuando el cambio toma la forma de erosión continua, las empresas
pueden no darse cuenta, hasta que la reducción de tamaño del segmento en el que operan es tan
grande que la única alternativa que les queda es abandonarlo, por salida o diversificación. Un
modelo de comportamiento en situaciones de baja prodigalidad como la madurez y el declive ha
de contemplar la existencia en el sector de fragmentación y asimetría. Las alternativas
estratégicas han de reconocer la aversión al riesgo, la falta de reconocimiento y proponer
conductas que los atenúen. La colaboración entre competidores, clientes y proveedores actúa
como moderador de la rivalidad competitiva y del riesgo, al limitar la incertidumbre sobre el
impacto de las acciones (Forcadell, 2006; Fernández y Revilla, 2010).
La colaboración entre competidores supone que la empresa decida si el objetivo es ser más
grande (Bercovitz y Mitchell, 2007) o más efectivo (Marx, Gans y Hsu, 2014). La experiencia de
alianzas de colaboración fallidas muestra que es necesario conocer bien los límites de la
confianza (Molina y Martínez, 2009). La colaboración no siempre supone crecimiento pero
321
aflora sinergias (capacidad ociosa, Harfield y Hamilton, 1997; reparto de la cadena de valor,
Fernández, 2007; venta de activos redundantes, Laamanen et al., 2014). Las alianzas entre
competidores para explotar las oportunidades son una vía de superar la falta de inversión
necesaria para la diversificación, tanto de productos como de mercados (McGahan, 2004b;
Keyhani et al., 2013). La apertura de nuevos mercados a través de plataformas que construyen
identidad compartida (Denominaciones de Origen, Küster, 2012; Wang et al., 2014), redes de
contacto que facilitan la expansión (Tanriverdi y Lee, 2008) y construyen reputación (Fernández
y Díez, 2013). La colaboración a través de asociaciones, al extremo de constituir grupos de
presión (Damania, 2002) que defiendan a los productores ante el poder de mercado de los
clientes. La confrontación es una vía reservada a las empresas con posición competitiva fuerte.
Las empresas en posición competitiva débil buscan alianzas para explotar nichos atractivos
(productores “verdes” con clientes tipo Whole Foods o Starbucks; operadores eficientes que
fabrican marcas de la distribución; Logman, 2013; Xie y O’Neill, 2014).
Finalmente, las empresas deben conocer la realidad del mercado y moderar la presión hacia
los directivos hacia conseguir un crecimiento incierto: en estas fases, el resultado superior tiene
que ver con la sostenibilidad y la supervivencia de la empresa (Sing y Mitchell, 2005). Ampliar
la participación e impulsar estructuras de tipo cooperativo impulsa la renovación interna
(Forcadell, 2006). La organización ha de reconocer el reto y ser generosa y flexible ante el
reajuste y recolocación de activos, tanto físicos como intelectuales, pero al tiempo proteger la
renovación continua de su talento, pues el capital intelectual y humano es el recurso clave para la
renovación (Claver et al., 2012; Martín de Castro et al., 2013b). Dotar a la empresa de órganos
profesionales de gestión reduce los requerimientos estratégicos que suponen propietario único y
gestión familiar (Villalonga y Amit, 2006; Galve y Salas, 2011).
Una vez revisado el efecto moderador que sobre las barreras internas propias y las del
entorno del declive tiene la colaboración, exponemos el modelo inductivo, diseñado para dar
respuesta a la pregunta alternativa de esta investigación. La figura 5.3 contiene la propuesta de
marco configurativo y modelo de conducta en las fases de madurez y declive. Tal y como hemos
comentado, este modelo parte del modelo teórico del análisis estructural al proponer una visión
holística de la estructura, con un marco configurativo, y de las conductas, al sugerir movimientos
para superar los retos a los que se enfrenta la empresa cuando la industria en la que compite deja
de ser atractiva por crecimiento y rentabilidad. Esta propuesta aplica a las fases descritas de
madurez estancada, madurez en declive, declive o renacimiento. El modelo inductivo pone su
énfasis en la consideración de que lo que está en cuestión de obsolescencia es la arquitectura del
322
producto, entendida como su conjunto de características físicas y relacionales. El salto entre
fases dependerá de la capacidad de las empresas competidoras de renovar esta arquitectura para
que siga siendo atractiva para el cliente de la industria.
La primera proposición del modelo inductivo aplica a mercados de gran consumo como el
estudiado, y es que el rasgo que califica a la industria como hospitalaria u hostil es la
diferenciación, que permite la existencia de especialistas, justifica el premium de precio y
modera el poder negociador de clientes y proveedores (Harrigan, 1988). Las empresas diseñarán
e implantarán su conducta estratégica de acuerdo a este rasgo y a que la empresa cuente, o no,
con habilidades para traducirlas en una propuesta de negocio atractiva para el cliente (Martin y
Eisenhardt, 2004; Gambardella y McGahan, 2010).
323
necesidades del cliente (Customer Led: Connor, 2007:958; Harrigan y Dalmia, 1991). Aplicar
segmentación (McGrath, 2010) dentro de una estrategia de enfoque con una oferta global de
producto y servicios atractiva (Calori y Ardisson, 1988; Parrish et al., 2006), gracias a la
información relacional acumulada con la experiencia (Forcadell y Guadamillas, 2002;
Gambardella y McGahan, 2010; Laforet, 2013).
324
forma ordenada o tras Cosecha, como la mejor opción, pues sus capacidades no le permitirán
sostenerse rentablemente aun y a pesar de la renovación de la industria.
325
Este modelo pronostica que la rivalidad añade dinamismo a la industria, pues aumenta la
diversidad, incrementa la productividad y mejora la eficiencia y creatividad. Cuando el
Especialista tiene éxito en el desarrollo cooperativo de nuevas arquitecturas de producto
alternativas, la industria comienza un nuevo ciclo, saltando de Madurez estancada a
Renacimiento, en el patrón de saltos discontinuos de Henderson (2008). Si el Challenger tiene
éxito, se abre un nuevo ciclo, basado en disrupción de nuevo mercado (Christensen y Raynor,
2003). La colaboración supone un sistema de negocio donde las relaciones entre proveedor,
cliente e industria son complejas y difíciles de imitar (Itami y Nishino, 2010). La ventaja
competitiva está en la arquitectura completa, no solo en el producto final.
producto
Altas Diversificación de
Especialista pierde nuevo producto
Bajas
Challenger gana Diversificación de Disrupción de nuevo
nuevo mercado mercado
326
5.2.2. Aportaciones para la práctica empresarial
327
productos (ver figura 3.28, pág.221). Penrose (1959) señaló que las organizaciones crecen como
consecuencia de los recursos adicionales que crean, sustancialmente, con la gestión de su capital
humano. Forcadell y Guadamillas (2002:168) muestran la relación positiva entre la introducción
de nuevas ideas y métodos en la organización, con la existencia de una visión compartida,
liderazgo democrático y autonomía en la toma de decisión. McGrath (2013) señala en su
investigación sobre grandes corporaciones transnacionales que las diez empresas de éxito más
sostenido y longevo, han mantenido cultura, gente y liderazgo y han cambiado asignación de
recursos, activos y funciones. La literatura sobre gestión del conocimiento postula que una
cultura fuerte, con poder (empowerment) del empleado, juega un rol clave en la renovación de la
organización (Bartlett y Ghoshal, 2002; Claver et al., 2012; Hopkins et al, 2013). En resumen,
abrir la organización a la participación de los empleados experimentados y hábiles facilita la
búsqueda y ejecución de soluciones, frente al empobrecimiento de recursos que supone el abuso
del empleo temporal con base en el reajuste de empleo de calidad (IMF, 2014).
328
activos intangibles como la marca como anclaje para la diversificación debe prestar atención al
coste de inversión publicitaria (Barney, 2007). McGrath (2010) y Baden-Fuller y Haefliger
(2013) ponen el acento de que el valor se construye en el reconocimiento de las necesidades del
cliente, identificando aquellos de mayor valor y enfocando las rutinas y conocimiento de la
empresa en satisfacerlos (Ray, Barney y Muhanna, 2004). En conclusión, enfocar a la
organización hacia la escucha activa y las demandas del cliente es una buena práctica a la hora
de asegurar el despliegue de activos físicos o intangibles a nuevos mercados o usos.
Del examen de la literatura y de las recomendaciones del modelo, aprendemos que las
instituciones juegan un papel importante, no sólo como reguladores de la actividad empresarial,
sino como facilitadores de ésta (McGahan, Zelner y Barney, 2013). La industria alimentaria
requiere de un importante esfuerzo de renovación y de refuerzo de su competitividad. El examen
del resultado empresarial en nuestra muestra evidencia que la empresa agroalimentaria básica
(cooperativas y sociedades agrarias de transformación) aporta escaso valor añadido, carece de
tamaño y recursos como para enfrentar el poder de cliente y depende de sus ventas a la industria
transformadora. Respecto a estructura de la industria, los índices de Herfindahl y de Gini nos
muestran que no está concentrada en exceso (salvo azúcar) pero es asimétrica a favor de las
grandes empresas (aceites, lácteos, azúcar y bebidas alcohólicas). En cuanto a poder de cliente,
las empresas se enfrentan a poder de cliente (posibilidad de subir los precios por debajo de la
media del IPRI del periodo).
329
con la necesaria liberalización de los mercados de materias primas que han protegido a las
explotaciones menos competitivas (desaparición del cupo lácteo, El País 30 de marzo 2015) y la
progresiva concentración del mercado tanto de la industria alimentaria como de detallistas
(acuerdo para la fusión de Heinz y Kraft, año 2015; adquisición por parte de supermercados Día
de supermercados El Árbol, año 2014 y alianza estratégica con supermercados Eroski, año
2015). La administración y asociaciones profesionales de proveedores e industria deben realizar
un esfuerzo aún mayor en procurar para este sector, clave para la sostenibilidad de una industria
relevante como la alimentaria, un escenario de menor turbulencia de cara a facilitar la
imprescindible renovación.
330
de recursos internos y aumenta la dificultad de financiación externa, bien por aversión al riesgo,
bien por protección de la confidencialidad de la innovación. Ahora bien, el apoyo de la
administración e instituciones, notablemente la Universidad, no supone únicamente financiar
proyectos, sino facilitar su desarrollo: la investigación sobre el efecto de la cooperación en la
innovación avala su efecto beneficioso en la creación y difusión de la actividad innovadora (Díez
y Fernández, 2015). La colaboración entre instituciones, asociaciones y empresas puede facilitar
que la estrategia competitiva de diferenciación por innovación redunde en superiores resultados.
Desde el punto de vista de las aportaciones que esta investigación puede procurar a futuros
trabajos de investigación, destacamos, dentro de la modestia, el desarrollo empírico de las
dimensiones del marco configurativo (framework) en sus tres conjuntos de variables o
indicadores: 1.- de entorno, con fuentes públicas; 2.- de empresa, comparable con fuentes del
sector como la EIAE o la ESEE, y 3.- de existencia de Requerimientos a permanecer, que
facilitan a la empresa posicionarse con una relativa facilidad en su contexto y en comparación
con sus pares. En la construcción empírica de estas dimensiones hemos procurado disponer de
variedad de medidas, basadas en la literatura precedente, con observaciones de varios años para
un ámbito concreto. Esta forma de hacer construye sobre las recomendaciones de la literatura de
investigación que advierte de la generalización de conclusiones sobre una única variable (Barker
y Duhaime, 1994; Cuervo, 1994; Short et al., 2007; Steingerberger, 2014). Los resultados se han
contratado con expertos de la industria, siguiendo el procedimiento recomendado por Dess y
Davies (1984) y Harrigan (1985) de refinar las conclusiones con un panel de expertos.
Reconocer el terreno que pisamos es relevante por cuanto existen ejemplos notables de
percepción deformada de la realidad, tanto por mala ubicación de la empresa y deficiente
evaluación del entorno (Prats, Sosna y Velamuri, 2012) como por la confusión y la
incertidumbre hacia la realidad del marco económico en el que la empresa se inserta (Bloom,
2014) y la falta de compromiso de los poderes públicos hacia la iniciativa empresarial (Gans,
2009). En el desarrollo de la investigación hemos tenido la oportunidad de referir a los sectores
de una industria concreta medidas experimentadas en investigación previa, como las propuestas
por Dess y Beard (1984) respecto a prodigalidad, incertidumbre y complejidad. En este sentido,
medidas sencillas como las aportadas por el marco configurativo (tasa y oscilación de la caída,
331
detección de bolsas de demanda, concentración de la industria, poder de cliente), procedentes de
fuentes públicas para su cálculo es una aportación, modesta pero no menor, de esta investigación.
Dentro del análisis del entorno, esta investigación ha comprobado que referir resultados al
mercado, desde la demanda, o a la industria, a nivel de clasificación CNAE a 2 o 3 dígitos,
oculta las dinámicas internas de negocios con distintos niveles de comportamiento. En concreto
en nuestra investigación hemos referido el análisis de la clase 107, pan, pastelería y pastas
alimenticias, a los grupos 1071 y 1072, puesto que el 1073, pastas alimenticias, muestra
crecimiento en el periodo. Otro tanto puede decirse de la clase 11, bebidas, donde vinos y
espirituosas muestran tendencias decrecientes mientras cervezas y refrescos tienen un
comportamiento estable o creciente. A pesar de los errores que supone (McGahan y Porter, 1997
y 2002; González y Ventura, 2002), encuestas relevantes para la investigación como la EIAE o la
ESEE mantienen un grado de agregación que dificulta utilizar sus datos, tal y como hemos
comprobado en el transcurso de esta investigación. Desde la investigación en estrategia
empresarial entendemos que puede encontrarse una solución para mejorar la validez de sus
datos, sin entrar en conflictos de confidencialidad (en forma similar a la propuesta por la base de
datos PITEC; Montoro, Ortiz de Urbina y Mora, 2011).
332
genérica de diferenciación por servicio, satisfacción de cliente y alto precio (Acquaah y Yasai-
Ardekani, 2008; Leitner y Güldenberg, 2010) y la estrategia de costes por eficacia productiva
(Madhavaram y Hunt, 2008) se ha señalado ya previamente.
Por último, esta investigación construye en la línea de trabajos que indican que la fase del
ciclo de vida de la industria influye en el resultado empresarial (Karniouchina et al., 2013) y se
inscribe en los escasos trabajos empíricos que a nivel doméstico se han preguntado por el efecto
de la madurez industrial (Roca y Bou, 2007:169). Nuestros resultados indican que la
investigación del resultado empresarial debe incluir, a nivel de industria, una reflexión sobre el
momento del ciclo de vida en que se encuentra el negocio de la empresa, pues existen evidencias
de su efecto en resultado, rivalidad competitiva y diversidad que es preciso incorporar, más allá
de la inclusión de la variable sector como una ficticia.
333
5.3. LIMITACIONES DE ESTA INVESTIGACIÓN
334
directivo del entorno, respecto a que facilite o no la toma de riesgo implícita al emprendimiento
(McGahan et al., 2013).
En esta investigación hemos tomado como ámbito geográfico de estudio del declive el
mercado español de alimentación y bebidas. Esta concreción ha facilitado la construcción de
indicadores sólidos desde la perspectiva del consumo, pero desde la perspectiva de la industria
implica limitar el estudio del comercio exterior. Las tácticas de diversificación de producto o la
internacionalización de mercados, se apuntan como estrategias de crecimiento para la empresa
española (Fernández y Díez, 2013; Vila et al., 2013). Estos movimientos se insertan en un
mundo crecientemente globalizado, incluso para mercados con un fuerte componente local como
la alimentación, a causa tanto de la práctica de las grandes empresas (Ghemawat, 2007) como el
aumento del comercio internacional de materias primas alimentarias (Alston y Pardey, 2014). La
diversificación o la internacionalización se han contemplado como una de las características de
su flexibilidad interna (Teece, 2015). Ahora bien, en la interpretación de resultados aportamos
que estas actividades señalan la orientación estratégica de la empresa, más conservadora o
prospectora, y estimamos deben considerarse entre las actividades claves de la empresa en el
ámbito de la industria española de alimentación y bebidas.
335
5.4. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN
336
previas de ajustar a una tipología concreta, es una línea de trabajo que puede aportar
conocimiento adicional al tipo de acción estratégica de la empresa española, en línea con
investigaciones previas (Acquaah y Yasai-Ardekani, 2008; Leitner y Güldenberg, 2010).
En este proceso de aprendizaje, la construcción del modelo requiere que las actividades se
califiquen de acuerdo a la mejora del resultado que suponen. Esta cuestión aflora la necesidad de
trabajar en indicadores adicionales a los contables, específicamente escalas de resultado
reflectivo que los complementen y capturen las dimensiones de la postura estratégica con mayor
riqueza. En este sentido apuntamos a continuar con la explotación de las escalas sugeridas por
otras investigaciones de la empresa española, que han utilizado esta metodología (Claver et al.,
2012; Santos et al., 2012). Puesto que nuestra muestra de 229 empresas tiene una
representatividad razonable en cuanto a número y diversidad, una futura línea de investigación
en línea con el trabajo de Leitner y Güldenberg (2010) es contar con aquellas que quieran
proseguir en el proceso de aprendizaje, para seguir su comportamiento y desempeño en
diferentes contextos.
337
Desde la perspectiva de las instituciones, una futura línea posible de investigación es la
construcción de indicadores del marco configurativo en otras industrias, primordialmente de
bienes de consumo, y en otros negocios, donde habrán de refinarse y adaptarse a los factores
clave de éxito. Hemos argumentado previamente que, aunque la incertidumbre del entorno es
una condición permanente de la gestión (Mintzberg, 1993), en esta investigación hemos
encontrado que a la incertidumbre propia del entorno, se une la falta de reconocimiento directivo
de la situación, al menos a nivel del mercado doméstico. La industria española dispone de
información rica y extensa, a través de las distintas investigaciones del INE, la fundación SEPI y
otras instituciones. Ahora bien, esta información adolece de una suerte de “cuadro de mando” de
la industria que complete las estadísticas descriptivas actuales y resuma el conocimiento, hoy
disperso y fragmentado. Desde el punto de vista de apoyo institucional a la empresa, incluir estos
resúmenes ejecutivos es una línea futura de trabajo que estimamos interesante.
338
BIBLIOGRAFÍA
339
340
ABDELAL, R.; TEDLOW, R.S. (2003) “Theodore Levitt's ‘The globalization of markets’: An
evaluation after two decades”, Harvard NOM Research Paper 03-20, Harvard Business School.
ABERNATHY, W.J.; UTTERBACK, J.N. (1978) “Patterns of industrial innovation”, Technology
Review, Vol. 80, No. 7, pp. 40-47.
ACAR, W.; SANKARAN, K. (1999) “The myth of unique decomposability: Specializing the Herfindahl
and entropy measures?”, Strategic Management Journal, Vol. 20, No. 10, pp. 969-975.
ACQUAAH, M.; CHI, T. (2007) “A longitudinal analysis of the impact of firm resources and industry
characteristics on firm-specific profitability”, Journal of Management and Governance, Vol. 11, No. 3,
pp. 179-213.
ACQUAAH, M.; YASAI-ARDEKANI, M. (2008) “Does the implementation of a combination
competitive strategy yield incremental performance benefits? A new perspective from a transition
economy in Sub-Saharan Africa”, Journal of Business Research, Vol. 61, No. 4, pp. 346-354.
AGGARWAL, R.; SARKAR, M.B.; ECHAMBADI, R. (2002) “The conditioning effect of time on
firm survival: An industry life cycle approach”, The Academy of Management Journal, Vol. 45, No. 5, pp.
971-994.
AKCIGIT, U.; KERR, W.R. (2011) “Growth through heterogeneous innovations”, Working Paper 11-
044, Harvard Business School.
ALCÁCER, J.; GITTELMAN, M. (2006) “Patent citation as a measure of knowledge flows: The
influence of Examiner citations”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 88, No. 4, pp. 774-779.
ALDOMÀ I BUIXADÉ, J.; VILLARREAL I MORENO, J.; VIÑAS I FOLCH, LL. (1983) La
integració de la ramaderia a Catalunya. Servei de Publicacions de la Generalitat de Catalunya,
Barcelona.
ALFARO, L.; CHEN, M. (2010) “Surviving the global financial crisis: Foreign direct investment and
establishment performance”, Working Paper 10-110, Harvard Business School.
ALIMARKET (revista) Reportajes monográficos fabricación y consumo de productos lácteos, aceites,
arroz, bollería, café, zumos y vino. Varias ediciones, www.alimarket.es.
ALMODÓVAR, P.; NAVAS, J.E.; HUERTA, P. (2009) “La tipología estratégica como factor
determinante de la empresa conjunta internacional”, Investigaciones económicas, Vol. XXXIII, No. 3, pp.
407-438.
ALONSO SEBASTIÁN, R.; SERRANO BERMEJO, A. (2004) Economía de la empresa
agroalimentaria. 2ª Edición, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
ALSTON, J.M; PARDEY, Ph.G. (2014) “Agriculture in the global economy”, Journal of Economic
Perspectives, Vol. 28, No. 1, pp. 121-146.
ALTMAN, E.J. (1968) “Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate
bankruptcy”, The Journal of Finance, Vol. 23, No. 4, pp. 589-609.
AMIT, R.; SCHOEMAKER, P.J.H. (1993) “Strategic assets and organizational rent”, Strategic
Management Journal, Vol. 14, No. 1, pp. 33-46.
AMIT, R.; ZOTT, C. (2001) “Value creation in e-business”, Strategic Management Journal, Vol. 22,
No. 6-7, pp. 493-520.
AMIT, R.; ZOTT, C. (2010a) “Business model design: An activity system perspective”, Long Range
Planning, Vol. 43, No. 2-3, pp. 216-226.
AMIT, R.; ZOTT, C. (2010b) “Business model innovation: Creating value in times of change”, Working
Paper WP-870, IESE Business School.
AMIT, R.; ZOTT, C.; MASSA, L. (2010) “The business model: Theoretical roots, recent development,
and future research”, Working Paper WP-862, IESE Business School.
341
ANAND, J.; SINGH, H. (1997) “Asset redeployment, acquisitions and corporate strategy in declining
markets”, Strategic Management Journal, Vol. 18, Summer special issue, pp. 99-118.
ANDERSON, E.W.; FORNELL, C.; LEHMAN, D.R. (1994) “Customer satisfaction, market share and
profitability: Findings from Sweden”, Journal of Marketing, Vol. 58, No. 3, pp. 53-66.
ANDERSON, C.R.; PAINE, F.I. (1978) “PIMS: A reexamination”, The Academy of Management
Review, Vol. 3, No. 3, pp. 602-613.
ANDERSON, D.E.; SWEENEY, D.J.; WILLIAMS, T.A. (2004) Métodos cuantitativos para los
negocios. 9ª edición, Editorial Thomson, México D.F.
ANDERSON, P.; TUSHMAN, M.L. (1990) “Technological discontinuities and dominant designs: A
cyclical model of technological change”, Administrative Science Quarterly, Vol. 35, No. 4, pp. 604-633.
ANDERSON, C.R.; ZEITHAML, C. (1984) “Stage of the product life cycle, business strategy and
business performance”, The Academy of Management Journal, Vol. 27, No. 1, pp. 5-24.
ANG, S.H. (2008) “Competitive intensity and collaboration: Impact on firm growth across technological
environments”, Strategic Management Journal, Vol. 29, No. 10, pp. 1057-1075.
ANSOFF, H. I.; STEWART, J. M. (1967) “Strategies for a technology-based business”, Harvard
Business Review, Vol. 45, No. 6, pp. 71-83.
ARAGÓN SÁNCHEZ, A.; BARBA ARAGÓN, I.; SANZ VALLE, R. (2003) “Effects of training on
business results”, International Journal of Human Resources Management, Vol. 14, No. 6, pp. 956-980.
ARELLANO, M.; BOVER, O. (1990) “La econometría de datos de panel”, Investigaciones Económicas
(segunda época), Vol. 14, No. 1, pp. 3-45.
AREND, R.J. (2009) “Industry effects and firm effects: No effect is an island”, Journal of Business
Research, Vol. 62, No. 6, pp. 651-659.
ARGYRES, N.; BIGELOW, L. (2007) “Does transaction misalignment matter for firm survival at all
stages of industry life cycle?”, Management Science, Vol. 53, No. 8, pp. 1332-1344.
ARMSTRONG, J.S.; OVERTON, T.S. (1977) “Estimating nonresponse bias in mail surveys”, Journal
of Marketing Research, Vol. 14, No. 3, pp. 396-402.
ARORA, A.; BELENZON, Sh.; RIOS, L.A. (2011) “The organization of R&D in American
corporations: the determinants and consequences of decentralization”, Working Paper 17013, National
Bureau of Economic Research.
ARORA, A.; BELENZON, Sh.; RIOS, L.A. (2014) “Make, buy, organize: the interplay between
research, external knowledge and firm structure”, Strategic Management Journal, Vol. 35, No. 3, pp.
317-337.
AUDRETSCH, D.; FELDMAN, M.P. (1996) “Innovative clusters and the industry life cycle”, Review
of Industrial Organization, Vol. 11, No. 2, pp. 253-273.
AUGIER, M.; TEECE, D.J. (2008) “Dynamic capabilities and the role of managers in business strategy
and economic performance”, Organization Science, Vol. 20, No. 2, pp. 410-421.
BADEN-FULLER, Ch.W. (1989) “Exit from declining industries and the case of steel castings”, The
Economic Journal, Vol. 99, No. 398, pp. 949-961.
BADEN-FULLER, Ch.W.; HAEFLIGER, S. (2013) “Business models and technological innovation”,
Long Range Planning, Vol. 46, No. 6, pp. 419-426.
BADEN-FULLER, Ch.W.; MORGAN, M.S. (2010) “Business models as models”, Long Range
Planning, Vol. 43, No. 2-3, pp. 156-171.
BADEN-FULLER, Ch.W.; STOPFORD, J.M. (1992) Rejuvenating the mature business. The
competitive challenge. Harvard Business School Press, Cambridge, MA.
342
BAENA GRACIÁ, V.; RODRÍGUEZ GÓMEZ, Mª.P. (2014) “¿Resulta rentable invertir en I+D+i en
el mercado de gran consumo tras la irrupción de la marca de distribuidor? Análisis del sector de
refrigerados lácteos español (2003-2012)”, Boletín Económico del ICE, Enero de 2014, pp. 77-74.
BAIN, J. S. (1956) Barriers to new competition: Their character and consequences to manufacturing
industries. 1967 edition, Harvard University Press, Cambridge, MA.
BALASUBRAMANIAN, N.; LIEBERMAN, M.V. (2006) “Industry learning environments and the
heterogeneity of firm performance”, Working Paper CES 06-29, U.S. Census Bureau.
BARAC, M.; MÁÑEZ, J.A.; ROCHINA, M.E.; SANCHIS, J.A. (2009) “Productividad y dimensión
de mercado de las empresas manufactureras españolas”, Economía Industrial, No. 374, pp. 23-31.
BARCENILLA, S.; LOZANO, P. (2001) “Competitividad y comportamiento tecnológico de la empresa
multinacional en España”, Economía Industrial, No. 338, pp. 169-196.
BARKER, V.L.III; DUHAIME, I.M. (1997) “Strategic change in the turnaround process: Theory and
empirical evidence”, Strategic Management Journal, Vol. 18, No.1, pp. 13-38.
BARKER, V.L.III; MONE, M.A. (1994) “Retrenchment: Cause of turnarounds or consequence of
decline?”, Strategic Management Journal, Vol. 15, No. 5, pp. 395-406.
BARNETT, W.P.; FREEMAN, J. (2001) “Too much of a good thing? Product proliferation and
organizational failure”, Organization Science, Vol. 12, No. 5, pp. 539-558.
BARNETT, W.P.; McKENDRICK, D.G. (2004) “Why are some organizations more competitive than
others? Evidence from a changing global market”, Administrative Science Quarterly, Vol. 49, No. 4, pp.
535-571.
BARNEY, J.B. (1986a) “Strategic factor markets: Expectations, luck and business strategy”,
Management Science, Vol. 32, No. 10, pp. 1231-1242.
BARNEY, J.B. (1986b) “Types of competition and the theory of strategy: Toward an integrative
framework”, The Academy of Management Review, Vol. 11, No. 4, pp. 791-800.
BARNEY, J.B. (1991) “Firm resources and sustained competitive advantage”, Journal of Management,
Vol. 17, No. 1, pp. 99-120.
BARNEY, J.B. (1995) “Looking inside for competitive advantage”, The Academy of Management
Executive, Vol. 9, No. 4, pp. 49-61.
BARNEY, J.B. (1999) “How a firm´s capabilities affect boundary decision”, MIT Sloan Management
Review, Vol. 40, No. 3, pp. 137-145.
BARNEY, J.B. (2001) “Is the resource-based ‘view’ a useful perspective for strategic management
research? Yes”, The Academy of Management Review, Vol. 26, No. 1, pp. 41-57.
BARNEY, J.B. (2007) Gaining and sustaining competitive advantage. 3rd. edition, Prentice Hall Int.,
Upper Saddle River, NJ.
BARNEY, J.B.; ZAJAC, R.B. (1994) “Competitive organizational behavior: Toward an
organizationally-based theory of competitive advantage”, Strategic Management Journal, Vol. 15, Winter
special issue, pp. 5-9.
BARROSO, A.; GIARRATANA, M.S. (2013) “Product proliferation strategies and firm performance:
The moderating role of product space complexity”, Strategic Management Journal, Vol. 34, No. 12, pp.
1435-1467.
BARTLETT, Ch.A.; GHOSHAL, S. (2002) “Building competitive advantage through people”, MIT
Sloan Management Review, Vol. 43, No. 2, pp. 34-41.
BENNETT, N.; LEMOINE, G.J. (2014) “What a difference a word makes: Understanding threats to
performance in a VUCA world”, Business Horizons, Vol. 57, No. 1-2, pp. 311-317.
343
BERCOVITZ, J.; MITCHELL, W. (2007) “When is ‘More’ better? The impact of business scale and
scope on long-term business survival, while controlling for profitability”, Strategic Management Journal,
Vol. 28, No. 1, pp. 61-79.
BERNARD, A.B.; JENSEN, J.B. (2001) “Who dies? International trade, market structure, and industrial
restructuring”, Working Paper, April 2001 v. 2.0, U.S. Census Bureau.
BERNARD, A.B.; JENSEN, J.B. (2007) “Firm structure, multinationals and manufacturing plants
death”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 89, No. 2, pp. 193-204.
BERNARD, A.B.; REDDING, S.J.; SCHOTT, P.K. (2008) “Multi-product firms and product
switching”, Working Paper CES 08-24, U.S. Census Bureau.
BETTIS, R.A.; HALL, W.K. (1981) “Strategic portfolio management in the multibusiness firm”,
California Management Review, Vol. 24, No. 1, pp. 23-38.
BETTIS, R.A.; HALL, W.K. (1982) “Diversification strategy, accounting determined risk, and
accounting determined return”, The Academy of Management Journal, Vol. 25, No. 2, pp. 254-264.
BINGHAM, C.B.; EISENHARDT, K.M.; FURR, N.R. (2011) “What strategy when?”, MIT Sloan
Management Review, Vol. 53, No. 1, pp. 71-78.
BIRKINSHAW, J.; GODDARD, J. (2009) “What is your management model?”, MIT Sloan
Management Review, Vol. 50, No. 2, pp. 81-90.
BIRKINSHAW, J.; HAMEL, G.; MOL, N.J. (2008) “Management innovation”, The Academy of
Management Review, Vol. 33, No. 4, pp. 825-845.
BISBE, J.; MALAGUEÑO, R. (2012) “Using strategic performance measurement systems for strategy
formulation: Does it work in dynamic environments?” Management Accounting Research, Vol. 23, No. 4,
pp. 296-311.
BHARADWAJ, A.S.; KONSYNSKI, B. (1999) “Information technology effects on firm performance as
measured by Tobin's Q”, Management Science, Vol. 45, No. 7, pp. 1008-1024.
BLACK, J.A.; BOAL, K.B. (1994) “Strategic resources: Traits, configurations and paths to sustainable
competitive advantage”, Strategic Management Journal, Vol. 15, Summer special issue, pp. 131-148.
BLOOM, N. (2014) “Fluctuations in Uncertainty”, Journal of Economic Perspectives, Vol. 28, No. 2, pp.
153-176.
BLOOM, N.; SADUM, R.; VAN REENEN, J. (2010) “Does product market competition lead firms to
decentralize?”, Working Paper 10-052, Harvard Business School.
BOONE, C.; CARROLL G.R.; van WITTELOOSTUIJN, A. (2002) “Resource distribution and
market positioning: Dutch daily newspapers”, American Sociological Review, Vol. 67, No. 3, pp. 408-
431.
BOURGEOIS, L.J. III (1980) “Strategy and environment - A conceptual integration”, The Academy of
Management Review, Vol. 5, No. 1, pp. 25-39.
BOURGEOIS, L.J. III (1984) “Strategic management and determinism”, The Academy of Management
Review, Vol. 9, No. 4, pp. 586-596.
BOWEN, F.E.; ROSTAMI, H.; STEEL, P. (2010) “Timing is everything: A meta-analysis of the
relationships between organizational performance and innovation”, Journal of Business Research, Vol.
63, No. 11, pp. 1179-1185.
BOWMAN, E.H.; HELFAT, C. (2001) “Does corporate strategy matter?”, Strategic Management
Journal, Vol. 22, No. 1, pp. 1-23.
BOYD, B.K.; DESS, G.G.; RASHEED, A.M.A. (1993) “Divergence between archival and perceptual
measures of the environment: Causes and consequences”, The Academy of Management Review, Vol. 18,
No. 2, pp. 204-226.
344
BRAUER, M.; LAAMANEN, T. (2014) “Workforce downsizing and firm performance: An
organizational routine perspective”, Journal of Management Studies, Vol. 51, No. 8, pp. 1311-1333.
BRUCH, H.; GHOSHAL, S. (2004) La tendencia a actuar. Editorial Gestión 2000, Barcelona.
BRUTON, G.D.; KEELS, J.K.; SHOOK, C.L. (1996) “Downsizing the firm: Answering the strategic
questions”, The Academy of Management Executive, Vol. 10, No. 2, pp. 38-45.
BRYCE, D.J.; WINTER, S.G. (2006) “A general inter-industry relatedness index”, Working Paper CES
06-31, U.S. Census Bureau.
BUESA, M.; MOLERO, J. (1998) Economía industrial de España. Organización, tecnología e
internacionalización. Editorial Civitas, Madrid.
BUIL CARRASCO, I.; MARTÍNEZ SALINAS, E.; MONTANER GUTIÉRREZ (2007) “El
comportamiento del consumidor ante la promoción de ventas y la marca del distribuidor”, Universia
Business Review, Cuarto trimestre 2007, pp. 22-35.
BURPITT, W; FOWLER, S. (2007) “Entrepreneurial strategies in a declining industry”, Journal of
Small Business Strategy, Vol. 18, No. 1, pp. 69-84.
BURZIG, J; HERRMANN, R. (2012) “Food expenditure patterns of the generation 50+: An Engel-
curve analysis for Germany”, British Food Journal, Vol. 114, No. 10, pp. 1380-1393.
CABRAL, LUIS M.B. (2000) Introduction to industrial organization. The MIT Press, Cambridge, MA.
CALORI, R.; ARDISSON, J.M. (1988) “Differentiation strategies in stalemate industries”, Strategic
Management Journal, Vol. 9, No. 3, pp. 255-269.
CALVO, J.L. (2005) “¿Son las actividades de I+D una buena aproximación a la innovación
tecnológica?”, Economía Industrial, No. 358, pp. 65-77.
CAMERON, K.; ZAMMUTO, R. (1983) “Matching managerial strategies to conditions of decline”,
Human Resource Management, Vol. 22, No. 4, pp. 359-375.
CAMERON, K.S.; WHETTEN, D.A.; KIM, M.U. (1987) “Organizational dysfunctions of decline”,
The Academy of Management Journal, Vol. 30, No. 1, pp. 126-138.
CAMPOS, R.G.; REGGIO, I. (2012) “Measurement error and imputation of consumption in survey
data”, Working Paper 12-19, Universidad Carlos III de Madrid.
CAMPUZANO, S.; COSTA, G. (2014) “Microcervecerías y microdestilerías: El triunfo de lo artesano
en un mundo hiperglobalizado”, www.knowledgeatwharton.com.es.
CANNON, A.R.; ST JOHN, C.H. (2007) “Measuring environmental complexity: A theoretical and
empirical assessment”, Organizational Research Methods, Vol. 10, No. 2, pp. 296-321.
CAPON, N.; FARLEY, J.U.; HOENIG, S. (1990) “Determinants of financial performance: A meta-
analysis”, Management Science, Vol. 36, No. 10, pp. 1143-1160.
CARMELI, A.; SHEAFFER, Z. (2009) “How leadership characteristics affect organizational decline
and downsizing”, Journal of Business Ethics, Vol. 86, pp. 363-378.
CARREE, M.A.; THURIK, R.A. (2000) “The life cycle of the U.S. tire industry”, Southern Economic
Journal, Vol. 67, No. 2, pp. 254-279.
CARROLL, G.R.; HANNAN, M.T. (2000) The demography of corporations and industries. Princeton
University Press, NJ.
CASADESÚS MASANELL, R.; NALEBUFF, B.; YOFFIE, D. (2009) “Competing complements”,
Working Paper 09-009, Harvard Business School.
CASADESÚS MASANELL, R.; RICART, J.E. (2010) “From strategy to business model and to
tactics”, Long Range Planning, Vol. 43, No. 2-3, pp. 195-215.
CASARES RIPOL, J. (2002) El pensamiento en la política económica. Ediciones de ESIC, Madrid.
345
CAVES, R.E. (1998) “Industrial Organization and new findings on the turnover and mobility of firms”,
Journal of Economic Literature, Vol. XXXVI (December), pp. 1947-1982.
CAVES, R.E.; BRADBURD, R.M. (2001) “A closer look at the effect of market growth on industries´
profit”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 64, No. 4, pp. 635-645.
CAVES, R.E.; KHALILZADEH-SHIRAZI, J.; PORTER, M.E. (1975) “Scale economies in statistical
analyses of market power”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 57, No. 2, pp. 133-140.
CAVES, R.E.; PORTER, M.E. (1977) “From entry barriers to mobility barriers: Conjectural decisions
and contrived deterrence to new competition”, Quarterly Journal of Economics, Vol. 91, No. 2, pp. 241-
261.
CAVES, R.E.; PORTER, M.E.; SPENCE, A.M.; SCOTT, J.T. (1980) Competition in an open
economy. Harvard University Press, Boston, MA.
CELIKKOL GEYLANI, P.; STEFANOU, S.E. (2008) “Linking investment spikes and productivity
growth: U.S. food manufacturing industry”, Working Paper CES 08-36, U.S. Census Bureau.
CÉSPEDES LORENTE, J.J.; CARMONA MORENO, E. (1998) “El declive en la empresa”,
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, No. 2, pp. 275-298.
CHAGANTI, R. (1987) “Small business strategies in different industry environments”, Journal of Small
Business Management, Vol. 25, No. 3, pp. 61-68.
CHAKRAVARTHY, B.S. (1986) “Measuring strategic performance”, Strategic Management Journal,
Vol. 7, No. 5, pp. 437-458.
CHANG, S-J.; SING, H. (2000) “Corporate and industry effects on business unit competitive positions”,
Strategic Management Journal, Vol. 21, No. 7, pp. 739-752.
CHATAIN, O.; ZEMSKY, P. (2009) “Value creation and value capture with frictions”, Working Paper
2009/35/ST, INSEAD Faculty and Research.
CHATTERJEE, S. (1986) “Types of synergies and economic value: The impact of acquisition in
merging and rival firms”, Strategic Management Journal, Vol. 7, No. 2, pp. 117-139.
CHATTERJEE, S.; CHANG, J. (1999) “Are tradeoff inherent in diversification moves? A
simultaneous model for type of diversification and mode of expansion decisions”, Management Science,
Vol. 45, No. 1, pp. 25-41.
CHATTERJEE, S.; WERNERFELT, B. (1991) “The link between resources and type of
diversification: Theory and evidence”, Strategic Management Journal, Vol. 12, No. 1, pp. 33-48.
CHILD, J. (1972) “Organizational structure, environment and performance: The role of strategic
choice”, Sociology, Vol. 6, No. 1, pp. 1-22.
CHO, H.J.; PUCIK, V. (2005) “Relationship between innovativeness, quality, growth, profitability and
market value”, Strategic Management Journal, Vol. 26, No. 6, pp. 555-575.
CHOU, Y.L. (1977) Análisis estadístico. 2ª edición, Nueva Editorial Interamericana, México D.F.
CHRISMAN, J.J.; HOFER, C.W.; BOULTON, W.R. (1988) “Towards a system for classifying
business strategies”, The Academy of Management Review, Vol. 13, No. 3. pp. 413-428.
CHRISTENSEN, C.M. (1997) The innovator's dilemma: When new technologies cause great firms to
fail. Harvard Business School Press, Boston, MA.
CHRISTENSEN, C.M. (2012) “A capitalist's dilemma, whoever wins on Tuesday”, The New York
Times, November 3rd 2012.
CHRISTENSEN, C.M.; van BEVER, D. (2014) “The capitalist's dilemma”, Harvard Business Review,
Vol. 92, No. 6, pp. 60-72.
346
CHRISTENSEN, C.M.; BOWER, J. (1996) “Customer power, strategic investment, and the failure of
leading firms” Strategic Management Journal, Vol. 17, No. 3, pp. 197-218.
CHRISTENSEN, C.M.; RAYNOR, M. (2003) The innovator's solution: creating and sustaining
successful growth. Harvard Business School Press, Boston, MA.
CHRISTENSEN, C.M.; SUÁREZ, F.F.; UTTERBACK, J.M. (1998) “Strategies for survival in fast-
changing industries”, Management Science, Vol. 44, No. 12, pp. 207-220.
CLAVER CORTÉS, E.; PERTUSA ORTEGA, E.M.; MOLINA AZORÍN, J.F. (2012)
“Characteristics of organizational structure relating to hybrid competitive strategy: Implications for
performance”, Journal of Business Research, Vol. 65, No. 7, pp. 993-1002.
COASE, R.H. (1937) “The nature of the firm”, Economica, Vol. 4, No. 16, pp. 386-405.
COASE, R.H. (1974) “El mercado de los bienes y el mercado de las ideas”, traducción de Estudios
Públicos. Original en The American Economic Review, Vol. 64, No. 2, pp. 384-391.
COCKBURN, I.M.; HENDERSON, R.; STERN, S. (2000) “Untangling the origins of competitive
advantage”, Strategic Management Journal, Vol. 21, No. 10-11, pp. 1123-1131.
COLPAN, A.M.; HIKINO, H. (2005) “Changing economic environments, evolving diversification
strategies, and differing financial performance: Japan's largest textile firms, 1970-2001”, Industrial and
Corporate Change, Vol. 14, No. 3, pp. 897-940.
CONNOR, T. (2007) “Market orientation and performance”, Strategic Management Journal, Vol. 28,
No. 9, pp. 957-959.
CONWAY, P. (2006) “Downsizing, layoffs and plant closure: the impact of import price pressure and
technological growth on US textile producers”, Working Paper CES 06-10, U.S. Census Bureau.
COOK, D.; FERRIS, G.R. (1986) “Strategic human resources management and firm effectiveness in
industries experiencing decline”, Human Resources Management, Vol. 25, No. 3, pp. 441-458.
COOL, K.; DIERICKX, I. (1987) “Asset stock accumulation and sustainability of competitive
advantage”, INSEAD Publications, No. 87/46, pp. 1-18.
COOL, K.; DIERICKX, I. (1993) “Rivalry, groups and firm profitability”, Strategic Management
Journal, Vol. 14, No. 1, pp. 47-59.
COTTERILL, R.W.; PUTSIS, W.P. Jr. (2000) “Market share and price setting behavior for private
labels and national brands”, Review of Industrial Organization, Vol. 17, No. 1, pp. 17-39.
COVIN, J.G.; SLEVIN, D.P. (1989) “Strategic management of small firms in hostile and benign
environments”, Strategic Management Journal, Vol. 10, No. 1, pp. 75-87.
COX, W.E. Jr. (1967) “Product life cycles as marketing models”, The Journal of Business, Vol. 40, No.
4, pp. 375-384.
CROOK, T.R.; KETCHEN, D.J. Jr.; COMBS, J.G.; TODD, S.Y. (2008) “Strategic resources and
performance: A meta-analysis”, Strategic Management Journal, Vol. 29, No. 11, pp. 1141-1154.
CRUZ GONZÁLEZ, J., LÓPEZ SÁEZ. P.; NAVAS LÓPEZ, J.E.; DELGADO VERDE, M. (2015)
“Open search strategies and firm performance: The different moderating role of technological
environmental dynamism”, Technovation, Vol. 35, No. 5, pp. 32-45.
CUERVO GARCÍA, A. (1994) Análisis y planificación financiera de la empresa. Ed. Civitas, Madrid.
CUERVO GARCÍA, A. (1999) “La dirección estratégica de la empresa. Reflexiones desde la economía
de la empresa”, Papeles de Economía Española, nº 78-79, pp. 34-55.
CUERVO GARCÍA, A. (2007) Introducción a la administración de empresas. 6ª Edición, Ed.
Thomson-Civitas, Cizur Menor, Navarra.
347
CUERVO, A.; VILLALONGA, B. (2000) “Explaining the variance in the performance effects of
privatization”, The Academy of Management Review, Vol. 25, No. 3, pp. 581-590.
CUERVO GARCÍA, A.; MONTORO SÁNCHEZ, M.A. (2010) “Iniciativa emprendedora y vocación
global: El empresario en la pequeña y mediana empresa como emprendedor-directivo”, Economía
Industrial, No. 375, pp. 125-137.
CUERVO-CAZURRA, A.; UN, C.A. (2010) “Why some firms never invest in formal R&D”, Strategic
Management Journal, Vol. 31, No. 7, pp. 759-779.
CYCYOTA, C.S.; HARRISON, D.A. (2006) “What (not) to expect when surveying executives. A meta-
analysis of response rates and techniques over time”, Organizational Research Methods, Vol. 9, No. 2,
pp. 133-160.
DALGIC, T.; LEEUW, M. (1994) “Niche marketing revisited: Concept, applications and some
European cases”, European Journal of Marketing, Vol. 28, No. 4, pp. 39-55.
DAMANIA, R. (2002) “Influence in decline: Lobbying in contracting industries”, Economics and
Politics, Vol. 14, No. 2, pp. 209-223.
DANNEELS, E. (2003) “Tight-loose coupling with customers: The enactment of customer orientation”,
Strategic Management Journal, Vol. 24, No. 6, pp. 559-576.
DAY, G.S. (1981a) “Strategic market analysis and definition: An integrated approach”, Strategic
Management Journal, Vol. 2, No. 3, pp. 281-299.
DAY, G.S. (1981b) “The product life cycle: Analysis and application issues”, Journal of Marketing, Vol.
45, No. 4, pp. 60-67.
DEAN, T.J.; BROWN, R. L.; BAMFORD, Ch. E. (1998) “Differences in large and small firm
responses to environmental context: Strategic implications form a comparative analysis of business
formations”, Strategic Management Journal, Vol. 19, No. 8, pp. 709-728.
DEDEE, J. K.; VORBIES, D.W. (1998) “Retrenchment activities in small firms during economic
downturn: An empirical investigation”, Journal of Small Business Management, Vol. 35, No. 2, pp. 46-
61.
DEMSETZ, H. (1967) “Toward a theory of property rights”, The American Economic Review, Vol. 57,
No. 2, pp. 347-359.
DEMSETZ, H. (1973) “Industry structure, market rivalry, and public policy”, The Journal of Law and
Economics, Vol. 16, No. 1, pp. 1-9.
DESS, G. G.; BEARD, D.W. (1984) “Dimensions of organizational task environments”, Administrative
Science Quarterly, Vol. 29, No. 1, pp. 52-73.
DESS, G. G.; DAVIES, P.S. (1984) “Porter's (1980) generic strategies as determinants of strategic group
membership and organizational performance”, The Academy of Management Journal, Vol. 27, No. 3, pp.
467-488.
DeWITT, R.L. (1998) “Firm, industry and strategy influences on choice of downsizing approach”,
Strategic Management Journal, Vol. 19, No. 1, pp. 59-79.
DÍAZ DÍAZ, N.L.; AGUIAR DÍAZ, I.; DE SAÁ PÉREZ, P. (2006) “Los activos de conocimiento
tecnológico en las empresas industriales españolas”, Revista Europea de Dirección y Economía de la
Empresa, Vol. 15, No. 2, pp. 79-97.
DÍAZ MORA, C.; GANDOY JUSTE, R. (2005) “Outsourcing en la industria manufacturera española.
Nuevas estrategias para el nuevo siglo” Economía Industrial, No. 358, pp. 65-77.
DIERICKX, I.; COOL, K. (1989) “Asset stock, accumulation and sustainability of competitive
advantage”, Management Science, Vol. 35, No. 12, pp.1504-1511.
348
DÍEZ, J.M.; LIZET OCHOA, M.; PRIETO, M.B.; SANTIDRIÁN, A. (2010) “Intellectual capital and
value creation in Spanish firms”, Journal of Intellectual Capital, Vol. 11, No. 3, pp. 348-367.
DÍEZ VIAL, I. (2007) “Explaining vertical integration strategies: Market power, transactional attributes
and capabilities”, Journal of Management Studies, Vol. 44, No. 6, pp. 1017-1040.
DÍEZ VIAL, I.; FERNÁNDEZ OLMOS, M. (2015) “Knowledge spillovers in science and
technological parks. How can firms benefit most?”, Journal of Technological Transfer, Vol. 40, pp. 70-
84.
DÍEZ VIAL, I., MARTÍN DE CASTRO, G.; MONTORO SÁNCHEZ, A. (2012) Fundamentos de
administración de empresas. 2ª Edición, Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor, Navarra.
DILLMAN, D. A. (1978) Mail and telephone surveys (Vol. 3). Wiley Interscience.
DRAZIN, R.; KAZANJIAN, R.M. (1990) “A reanalysis of Miller and Friesen's life cycle”, Strategic
Management Journal, Vol. 11, No. 4, pp. 319-325.
DUHAIME, I.M.; GRANT, J.M. (1984) “Factors influencing divestment decision-making: Evidence
from a field study”, Strategic Management Journal, Vol. 5, No. 4, pp. 301-318.
DUNN, J.H. (2012) “The decline of manufacturing in the United States and its impact on income
inequality”, The Journal of Applied Business Research, Vol. 28, No. 5, pp. 995-1000.
DUNNE, T.; ROBERTS, M.; SAMUELSON, L. (1989) “The growth and failure of U.S. manufacturing
plants”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 104, No. 4, pp. 673-698.
DUSTMANN, CH; FITZENBERGER, B.; SCHÖNBERG, U.; SPITZ-OENER, A. (2014) “From
sick man of Europe to economic superstar: Germany's resurgent economy”, Journal of Economic
Perspectives, Vol. 28, No. 1, pp. 167-188.
EISENHARDT, K.M.; MARTIN, J.A. (2000) “Dynamic capabilities: What are they?”, Strategic
Management Journal, Vol. 21, No. 10-11, pp. 1105-1121.
ELIZAGÁRATE, V. de (1987) “Estrategias para sectores en declive”, Revista de Economía y Empresa,
Vol. 7, No. 17-18, pp. 273-294.
EISINGA, R.; GROTENHUIS Te, M.; PELZER, B. (2013) “The reliability of a two-item scale:
Pearson, Cronbach or Spearman-Brown?”, International Journal of Public Health, Vol. 58, No. 4, pp.
637-642.
ELLRAM, L. M.; KRAUSE, D. (2014) “Robust supplier relationships: Key lessons from the economic
downturn”, Business Horizons, Vol. 57, No. 2, pp. 203-213.
ELSBY, W.L.; SHAPIRO, M. (2012) “Why does trend growth affect equilibrium employment: A new
explanation of an old puzzle”, The American Economic Review, Vol. 102, No. 4, pp. 1378-1413.
EMM, E.E.; KALE, J.R. (2006) “Efficiency implications of corporate diversification: Evidence of
micro data”, Working Paper CES 06-26, U.S. Census Bureau.
ERICKSON, G.; JACOBSON, R. (1992) “Gaining competitive advantage through discretionary
expenses: The return of R&D and advertising”, Management Science, Vol. 38, No. 9, pp. 1264-1279.
ESCRIBÁ ESTEVE, A.; URRA URBIETA, J.A. (2002) “An analysis of co-operative agreements from
a knowledge-based perspective: An integrative conceptual framework”, Journal of Knowledge
Management, Vol. 6, No. 4, pp. 330-346.
ESTEVE PEREZ, S.; MAÑEZ CASTILLEJO, J.A. (2008) “The Resource-based theory of the firm
and firm survival”, Small Business Economics, Vol. 30, pp. 231-249.
Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas, FIAB (2014) Informe económico 2013. Cándido
Muñoz Cidad y Simón Sosvilla Rivero, IVIE (Dirs). Ediciones consultadas años 2010, 2011 y 2012.
www.fiab.es.
349
Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas, FIAB; Ministerio de Agricultura, Medio
Ambiente y Alimentación, MAGRAMA, (2014) Marco estratégico para la industria de alimentación y
bebidas. INDRA Business Consulting. www.magrama.es.
FEHLE, F; FOURNIER, S.M.; MADDEN, T.J.; SHRIDER, D.G. (2008) “Brand value and asset
pricing”, Quarterly Journal of Finance and Accounting, Vol. 47, No.1, pp. 3-26.
FERNÁNDEZ, P. (2007) “Valoración de marcas e intangibles”, Documento de Investigación nº 687,
IESE – CIIF.
FERNÁNDEZ, A.M.ª; LEÓN, M.ªD. (1995) “El declive de la actividad industrial ¿Un paso adelante
para el sector servicios?”, Estudios de Economía Aplicada, No. 4, pp. 57- 69.
FERNÁNDEZ, E.; MONTES, J.M.; VÁZQUEZ, C.J. (1996) “Efecto industria y conducta
empresarial”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 5, No. 2, pp. 145-158.
FERNÁNDEZ OLMOS, M.; DÍEZ VIAL, I. (2013) “Effect of firm's resources on international
diversification: An application in the Iberian ham industry”, European Management Journal, Vol. 31, No.
2, pp. 196-208.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Z. (1999) “El estudio de las organizaciones. (La jungla dominada)”,
Papeles de Economía Española, No. 78-79, pp. 56-77.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Z. (2007) “Desintegración e integración internacional de la cadena de
valor”, Nuevos productos, Nuevos Mercados y Nuevas formas de Internacionalización, ICE, No. 838, pp.
147-156.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Z.; REVILLA, A. (2010) “Hacer de la necesidad virtud: los recursos de
las PYMES”, Economía industrial, No. 375, pp. 53-64.
FERREIRA, E.; GARIN, A. (1997) “Una nota sobre el cálculo del índice de Gini”, Estadística
Española, Vol. 39, No. 142, pp. 207-218.
FIGUEIRA DE LEMOS, F.; HADJIKHANI, A. (2014) “Internationalization process in stable and
unstable market conditions: Towards a model of commitment decisions in dynamic environments”,
Journal of World Business, Vol. 49, No. 3, pp. 332-349.
FIGUEIREDO, J.M.; SILVERMAN, B.S. (2007) “Churn, baby, churn: Strategic dynamics among
dominant and fringe firms”, Management Science, Vol. 53, No. 4, pp. 632-650.
FILATOTCHEV, I.; TOMS, S. (2003) “Corporate governance, strategy and survival in a declining
industry: A study of UK cotton textile companies”, The Journal of Management Studies, Vol. 40, No. 4,
pp. 895-920.
FILSON, D.; SONGSAMPHANT, B. (2005) “Horizontal mergers and exit in declining industries”,
Applied Economics Letter, Vol. 12, No. 2, pp. 129-132.
FLEISCHMANN, M.P.; PRENTICE, D. (2001) “Strategy, scale or policy? Exit in the Australian car
industry”, Economic Record, Vol. 77, No. 239, pp. 351-360.
FLYNN, J.E. (1991) “The determinants of exit in an open economy”, Small Business Economics, Vol. 3,
No. 3, pp. 225-232.
Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO (2014a) Developing sustainable food
value chains. Guiding Principles. David Neven (Dir.). www.fao.org.
Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO (2014b) Perspectivas alimentarias.
Resúmenes de mercado. www.fao.org.
FORCADELL, F.J. (2006) “Democracy, cooperation and business success: The case of Mondragón
Corporación Cooperativa”, Journal of Business Ethics, Vol. 56, No. 3, pp. 255-274.
350
FORCADELL, F. J.; GUADAMILLAS, F. (2002) “A case study on the implementation of a
knowledge management strategy oriented to innovation”, Knowledge and Process Management, Vol. 9,
No. 3, pp. 162-171.
FORCADELL, F.J.; ALONSO BORREGO, C.; GUERRAS MARTÍN, L.A. (2006) “Corporate
diversification and technological resources dynamics in an organic growth context”, Academy of
Management Best Conference Paper 2006, Academy of Management Proceedings, pp. A1-A6.
FORT, T.C; HALTIWANGER, J.; JARMIN, R.S.; MIRANDA, J. (2013) “How firms respond to
business cycles: The role of firm age and firm size”, IMF Economic Review, Vol. 61, No.3, pp. 520-559.
FOSS, N.J. (2005) Strategy, economic organization, and the knowledge economy. The coordination of
firms and resources. Oxford University Press.
FOX, H.W. (1973) “A framework for functional coordination”, Atlanta Economic Review, Vol. 23, No.
6, pp. 8-11.
FREDRIKSON, J.W.; MITCHELL, T.R. (1984) “Strategic decision processes: Comprehensiveness
and performance in an industry with an unstable environment”, The Academy of Management Journal,
Vol. 27, No. 2, pp. 399-423.
FREIJE OBREGON, I. (1994) “Direcciones estratégicas frente a demandas en declive”, Boletín de
Estudios Económicos, Vol. 49, No. 152, pp. 385-302.
FUENTELSAZ, L.; GÓMEZ, J.; POLO, Y. (2002) “Followers' entry timing: Evidence from the
Spanish banking sector after deregulation”, Strategic Management Journal, Vol. 23, No. 3, pp. 245-264.
FUENTELSAZ, L.; GÓMEZ, J. (2006) “Multipoint competition, strategic similarity and entry into
geographic markets”, Strategic Management Journal, Vol. 27, No. 5, pp. 477-499.
FUENTELSAZ, L.; GÓMEZ, J.; PALOMAS, S. (2012) “Production technologies and financial
performance: The effect of uneven diffusion among competitors”, Research Policy, Vol. 41, No. 2, pp.
401-413.
FUENTELSAZ, L.; GARRIDO, E.; MAICAS, J.P. (2015) “A strategic approach to network value in
network industries”, Journal of Management, Vol. 41, No. 3, pp. 864-892.
FURMAN, J.L.; McGAHAN, A.M. (2002) “Turnarounds”, Managerial and Decision Economics, Vol.
23, No. 4-5, pp. 283-300.
FUJIMOTO, T. (2014) “The long tail of the auto industry life cycle”, Journal of Product Innovation
Management, Vol. 31, No. 1, pp. 8-16.
GALÁN ZAZO, J.I.; SÁNCHEZ BUENO, Mª.J.; ZÚÑIGA VICENTE, J.A. (2008) “Linking
organizational change, coordination mechanisms and incentive systems in different industries”, en
Estableciendo puentes en una economía global, Pindado y Payne (coord). Vol. 1, ponencia 10, ESIC,
Madrid.
GALENDE DEL CANTO, J.; SUÁREZ GONZÁLEZ, I. (1999) “A resource-based analysis of the
factors determining a firm's R&D activities”, Research Policy, Vol. 28, No. 8, pp. 891-905.
GALENDE, J.; DE LA FUENTE, J. (2003) “Internal factors determining a firm's innovative behavior”,
Research Policy, Vol. 32, No. 5, pp. 715-736.
GALBRAITH, J.K. (1967) The new industrial state. Houghton-Muffin, Boston, MA.
GALBRAITH, J.K. (1973) Designing complex organizations. Addison-Wesley, Reading, MA
GALVE GÓRRIZ, C., SALAS FUMÁS, V. (2011) “¿Determina la propiedad familiar diferencias en las
relaciones entre preferencias, comportamiento y resultados en las empresas españolas cotizadas?”, Revista
de Economía Aplicada, Vol. XIX, No. 57, pp. 5-34.
351
GAMBARDELLA, A.; McGAHAN, A.M. (2010) “Business-model innovation: General purpose
technologies and their implications for industry structure”, Long Range Planning, Vol. 43, No. 2-3, pp.
262-271.
GANS, J. (2009) “A dearth of exit strategies”, MIT Sloan Management Review, Vol. 50, No. 3, pp. 19-
20.
GARCÍA CANAL, E.; GUILLÉN, M.F. (2008) “Risk and the strategy of foreign location choice in
regulated industries”, Strategic Management Journal, Vol. 29, No. 10, pp. 1097-1115.
GARCÍA GÓMEZ, M. C. (2000) “La relación estrategia competitiva-estructura organizativa y su
influencia en el éxito del negocio: una aplicación a las empresas de la Comunidad de Madrid”. Tesis
Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
GARCÍA LARA, J.M.; GARCÍA OSMA, B.; PEÑALVA ACEDO, F. (2014) “The benefits of
recording loses first”, www.ieseinsight.com, Octubre 2014.
GARCÍA LILLO, F.; MARCO LAJARA, B. (2012) “New venture competitive strategies: an empirical
study “, M@n@gement, Vol. 5, No. 2, pp. 127-145
GEROSKI, P. A. (2001) “Exploring the niche overlaps between organizational ecology and industrial
economics”, Industrial and Corporate Change, Vol. 10, No. 2, pp. 507-540.
GHEMAWAT, P. (1986) “Sustainable advantage”, Harvard Business Review, Vol. 64, No. 5, pp. 53-58.
GHEMAWAT, P. (2007) “Tomando las riendas de la estrategia global”, IESE Revista de antiguos
alumnos, número especial 50 Aniversario.
GHEMAWAT, P. NALEBUFF, B. (1985) “Exit”, RAND Journal of Economics, Vol. 16, No. 2, pp.
184-194.
GHEMAWAT, P.; NALEBUFF, B. (1990) “The devolution of declining industries”, Quarterly Journal
of Economics, Vol. 105, No. 1, pp. 167-186.
GLYN, A.; MACHIN, S. (1997) “Colliery closures and the decline of the UK coal industry”, British
Journal of Industrial relations, Vol. 35, No. 2, pp. 197-214.
GÓMEZ VILLANUEVA, J.E.; RAMÍREZ SOLÍS, E.R. (2013) “Is there a real pioneer's advantage?
Lessons learned after almost thirty years of research”, Academy of Strategic Management Journal, Vol
12, No. 2, pp. 31-53.
GÓMEZ VIEITES, A.; CALVO GONZÁLEZ, J.L. (2010) “Un análisis de las relaciones entre I+D,
innovación y resultados empresariales. El sector de electrónica e informática en España”, Economía
Industrial, No. 376, pp. 151-167.
GÓMEZ SUÁREZ, M.; ROZANO SUPLET, M.; FERNÁNDEZ NOGALES, A. (2010) “Las marcas
de distribuidor desde la perspectiva académica: Artículos publicados en revistas internacionales y
españolas”, Distribución y Consumo, Vol. 109, pp. 70-77.
GONZÁLEZ FIDALGO, E. (2001) “Valoración de la capacidad explicativa de los grupos estratégicos
en la industria española”, Economía Industrial, No. 342, pp. 153-162.
GONZÁLEZ FIDALGO, E.; VENTURA VICTORIA, J. (2002) “How much do strategic groups
matter?”, Review of Industrial Organization, Vol. 21, No. 1, pp. 55-71.
GOPINATH, G.; NEIMAN, B. (2011) “Trade adjustment and productivity in large crisis”, Working
paper series, No. 11-9, Federal Reserve Bank of Boston.
GRAF, L.; KÖNIG, A.; ENDERS, A.; HUNGENBERG, H. (2012) “Debiasing competitive
irrationality: How managers can be prevented from trading off absolute for relative profit”, European
Management Journal, Vol. 30, No. 4, pp. 386-403.
GRANT, R.M. (1991) “The resource-based theory of competitive advantage. Implications for strategy
formulation”, California Management Review, Vol. 33, No. 3, pp. 114-135.
352
GRANT, R.M. (1993) “Strategic planning in a turbulent environment: Evidence from oil majors”,
Strategic Management Journal, Vol. 24, No. 6, pp. 491-517.
GRANT, R.M. (1996) “Toward a knowledge-based theory of the firm”, Strategic Management
Journal, Vol. 17, Winter special issue, pp. 109-122.
GRANT, R.M. (2010) Contemporary strategy analysis. VII edition, John Wiley & Sons Ltd., Chichester.
GRECO, A.N. (2000) “Market concentration levels in the U.S. consumer book industry: 1995-1996”,
Journal of Cultural Economics, Vol. 24, No. 4, pp. 321-336.
GRECO, M.; CRICELLI, L.; GRIMALDI, M. (2013) “A strategic management framework of tangible
and intangible assets”, European Management Journal, Vol. 31, No. 1, pp. 55-66.
GRUBER, J. (2001) “Tobacco at the crossroad: the past and future of smoking regulation in the United
States”, Journal of Economic Perspectives, Vol. 15, No. 2, pp. 193-212.
GUDMUNSSON, S.V.; LECHNER, C. (2013) “Cognitive biases, organization, and entrepreneurial firm
survival”, European Management Journal, Vol. 31, No. 3, pp. 278-294.
GUERRAS MARTÍN, L.A.; MADHOK, A.; MONTORO SÁNCHEZ, A. (2014) “The evolution of
strategic management research: Recent trends and current direction”, Business Research Quarterly, Vol.
17, No. 2, pp. 69-76.
GULATI, R.; PURANAM, P.; TUSHMAN, M. (2012) “Meta‐organization design: Rethinking design
in interorganizational and community contexts”, Strategic Management Journal, Vol. 33, No. 6, pp. 571-
586.
GULER, I.; GUILLÉN, M.F. (2010) “Home-country networks and foreign expansion: Evidence from
the venture capital industry”, The Academy of Management Journal, Vol. 53, No. 2, pp. 390-410.
HAIR, J.F.; ANDERSON, R.E.; TATHAM, R.L.; BLACK, W.C. (2007) Análisis multivariante. 5.ª
edición, Ed. Pearson-Prentice Hall, Madrid.
HALL, W.K. (1980) “Survival strategies in a hostile environment”, Harvard Business Review, Vol. 58,
No. 5, pp. 75-85.
HALL, R. (1993) “A framework linking intangible resources and capabilities to sustainable competitive
advantage”, Strategic Management Journal, Vol. 14, No. 8, pp. 607-618.
HALMAI, P.; VÁSÁRY, V. (2010) “Growth crisis in the EU - Challenges and prospects”,
Intereconomics, Vol. 45, No. 5, pp. 329-336.
HAMBRICK, D.C. (1983a) “Some test of the effectiveness and functional attributes of Miles and Snow
strategic types”, The Academy of Management Journal, Vol. 26, No. 1, pp. 5-26.
HAMBRICK, D.C. (1983b) “An empirical typology of mature industrial-product environments”, The
Academy of Management Journal, Vol. 26, No. 2, pp. 213-230.
HAMBRICK, D.C. (1983c) “High profit strategies in mature capital goods industries: A contingency
approach”, The Academy of Management Journal, Vol. 26, No. 4, pp. 687-707.
HAMBRICK, D.C.; LEI, D. (1985) “Toward an empirical prioritization of contingency variables for
business strategy”, The Academy of Management Journal, Vol. 28, No., pp. 763-789
HAMBRICK, D.C.; MACMILLAN, I.C; DAY, D.L. (1982) “Strategic attributes and performance in
the BCG matrix- A PIMS based analysis of industrial product businesses”, The Academy of Management
Journal, Vol. 25, No. 2, pp. 510-531.
HAMBRICK, D.C.; SCHECKER, S.M. (1983) “Turnaround strategies for mature industrial- product
business units”, The Academy of Management Journal, Vol. 26, No. 2, pp. 231-248.
HAMEL, G.; PRAHALAD, C.K. (1993) “Strategy as stretch and leverage”, Harvard Business Review,
Vol. 71, No. 2, pp. 75-84.
353
HAMMERMESH, R.G.; SILK, S.B. (1979) “How to compete in stagnant industries”, Harvard
Business Review, Vol. 57, No. 5, pp. 161-168.
HANAN, M. (1974) “Reorganize your company around your markets”, Harvard Business Review, Vol.
52, No. 6, pp. 63-74.
HANSEN, G.S.; WERNERFELT, B. (1989) “Determinants of firm performance: The relative
importance of economic and organizational factors”, Strategic Management Journal, Vol.10, No. 5, pp.
399-411.
HARFIELD, T; HAMILTON, R.T. (1997) “Journeys in a declining industry: Stories of footwear
manufacturing”, Journal of Organizational Change Management, Vol. 10, No. 1, pp. 61-71.
HARRELL, S.G.; TAYLOR, E.D. (1981) “Modeling the product life cycle for consumer durables”,
Journal of Marketing, Vol. 45, No. 4, pp. 68-75.
HARRIGAN, K.R. (1980a) Strategies for declining businesses. Lexington Books, Boston, MA.
HARRIGAN, K.R. (1980b) “Strategy formulation in declining industries”, The Academy of Management
Review, Vol. 5, No. 4, pp. 599-604.
HARRIGAN, K.R. (1980c) “The effect of exit barriers upon strategic flexibility”, Strategic Management
Journal, Vol. 1, No. 2, pp. 165-177.
HARRIGAN, K.R. (1981a) “Deterrents to divestiture”, The Academy of Management Journal, Vol. 24,
No. 2, pp. 306-323.
HARRIGAN, K.R. (1981b) “Barriers to entry and competitive strategies - A summary”, Strategic
Management Journal, Vol. 2, No. 4, pp. 395-410.
HARRIGAN, K.R. (1982) “Exit decisions in mature industries”, The Academy of Management Journal,
Vol. 25, No. 4, pp. 707-732.
HARRIGAN, K.R. (1985) “An application of clustering for strategic groups analysis”, Strategic
Management Journal, Vol. 6, No. 1, pp. 55-73.
HARRIGAN, K.R. (1986) “Matching vertical integration strategies to competitive conditions”, Strategic
Management Journal, Vol. 7, No. 6, pp. 535-555.
HARRIGAN, K.R. (1988) Managing maturing business: Restructuring declining industries and
revitalizing troubled operations. LC Books, Boston, MA.
HARRIGAN, K.R.; DALMIA, G. (1991) “Knowledge workers: the last bastion of competitive
advantage”, Planning Review, Vol. 19, No. 6, pp. 4-9 y 48.
HARRIGAN, K.R.; PORTER, M.E. (1983) “End-game strategies for declining industries”, Harvard
Business Review, Vol. 61, No. 4, pp. 111-120.
HATTEN, K.J.; HATTEN, M.L. (1987) “Strategic groups, asymmetrical mobility barriers and
contestability”, Strategic Management Journal, Vol. 8, No. 4, pp. 329-342.
HATTEN, K.J.; SCHENDEL, D.E.; COOPER, A.C. (1978) “A strategic model for the U.S. brewing
industry: 1952-1971”, Academy of Management Journal, Vol. 21, No. 4, pp. 592-610.
HAWAWINI, G.; SUBRAMANIAN, V.; VERDIN, P. (2003) “Is performance driven by industry or
firm-specific factors?”, Strategic Management Journal, Vol. 24, No. 1, pp. 1-16.
HAWES, J.; CRITTENDEN, W. (1984) “A taxonomy of competitive retailing strategies”, Strategic
Management Journal, Vol. 5, No. 3, pp. 257-287.
HAX, A.; MAJLUF, N. (1984) Strategic management: An integrative perspective. Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, NJ.
HAY, R. D.; GINTER, P. (1979) “Strategies for maintaining a share of the market”, Annual meeting of
the Southern Academy of Management, Atlanta.
354
HAYES, R.H. (1985) “Strategic planning - Forward in reverse”, Harvard Business Review, Vol. 63, No.
6, pp. 111-119.
HEADD, B.; KIRCHOFF, B. (2009) “The growth, decline and survival of small businesses: An
exploratory study of life cycles”, Journal of Small Business Management, Vol. 47, No. 4, pp. 531-550.
HELFAT, C.; EISENHARDT, K.M. (2004) “Inter-temporal economies of scope, organizational
modularity, and the dynamics of diversification”, Strategic Management Journal, Vol. 25, No. 13, pp.
1217-1232.
HELFAT, C.; PETERAF, M.A. (2003) “The dynamic resource-based view: Capability lifecycles”,
Strategic Management Journal, Vol. 24, No. 10, pp. 997-1010.
HENDERSON, A.D. (1999) “Firm strategy and age dependence: A contingent view of the liabilities of
newness, adolescence and obsolescence”, Administrative Science Quarterly, Vol. 44, No. 2, pp. 281-314.
HENDERSON, R. (1995) “On life cycles real and imaginary: the unexpected long old age of optical
lithography”, Research Policy, Vol. 24, No. 4, pp. 631-643.
HENDERSON, R. (2008) “Closing reflections”, 15.963 Advanced Strategy, MIT Open Courseware,
http.//ocw.mit.edu.
HENDERSON, R. (2009) “Research, teaching and current work”, Conferencia en curso de Management
Research, Real Colegio Complutense, Julio 2009.
HENDERSON, R.; CLARK, J. (1990) “Architectural innovation: The reconfiguration of existing
products, technologies and the failure of established firms”, Administrative Science Quarterly, Vol. 35,
No. 1, pp. 9-30.
HENDERSON, R.; MITCHELL, W. (1997), “The interactions of organizational and competitive
influences on strategy and performance”, Strategic Management Journal, Vol. 18, Summer special issue,
pp. 5-14.
HILL, Ch.W.L. (1988) “Differentiation vs. low cost of differentiation and low cost: A contingency
framework”, The Academy of Management Review, Vol. 13, No. 3, pp. 401-412.
HILL, Ch.W.L.; DEEDS, D.L. (1996) “The importance of industry structure for the determination of
firm profitability: A Neo-Austrian perspective”, Journal of Management Studies, Vol. 33, No. 4, pp. 429-
451.
HILL, Ch.W.L.; HANSEN, G.S. (1991) “A longitudinal study of the cause and consequences of
changes in diversification in the U.S. Pharmaceutical industry 1977-1986”, Strategic Management
Journal, Vol. 12, No. 3, pp. 187-199.
HILLMAN, A.L. (1982) “Declining industries and political-support protectionist motives”, The
American Economic Review, Vol. 72, No. 5, pp. 1181-1187.
HITT, M.A.; BIERMAN, L.; SHIMIZU, K., KOCHHAR, R. (2001) “Direct and moderating effects of
human capital on strategy and performance in professional service firms: A resource-based perspective”,
The Academy of Management Journal, Vol. 44, No. 2, pp. 13-28.
HOFER, C.W. (1975) “Toward a contingency theory of business strategy”, The Academy of
Management Journal, Vol. 18, No. 4, pp. 784-810.
HOFER, C.W.; SCHENDEL, D. (1978) Strategy Formulation. Analytical concepts. West Publishing
Co, St Paul, MN.
HOPKINS, W.E.; MALLETTE, P.; HOPKINS, S.A. (2013) “Proposed factors influencing strategic
inertia / strategic renewal in organizations”, Academy of Strategic Management Journal, Vol, 12, No. 2,
pp. 77-94.
HORVATH, M.; SCHIVARDI, F.; WOYWODE, M. (2001) “On industry life-cycles: Delay, entry and
shakeout in beer brewing”, International Journal of Industrial Organization, Vol. 19, pp. 1023-1052.
355
HORWITCH, M. (1993) “La estrategia empresarial”, en Enciclopedia Deusto de Administración y
Dirección de Empresas, pp. 5-24, Diario Expansión eds., Madrid.
HOSKINSSON, R.E.; HITT, M.A.; WAN, W.P., YIU, D. (1999) “Theory and research in strategic
management: Swings of a pendulum”, Journal of Management, Vol. 23, No. 3, pp. 417-456.
HUERTA, E. (1989) “Análisis de la integración vertical de empresas en España”, Papeles de Economía
Española, No. 39, pp. 149-163.
HUERTA RIVERAS, P. (2004) “Factores determinantes de la aplicación de la estrategia de
diversificación relacionada: Una aplicación a las empresas industriales españolas”. Tesis Doctoral,
Universidad Complutense, Madrid.
HUERTA, P.; CONTRERAS, S.; ALMODÓVAR, P.; NAVAS, J.E. (2010) “Influencia del tamaño
empresarial sobre los resultados: Un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas”, Revista
Venezolana de Gerencia, Vol. 15, No. 50, pp. 207-230.
HULL, C.E.; ROTHENBERG, S. (2008) “Firm performance: The interaction of corporate social
performance with innovation and industry differentiation”, Strategic Management Journal, Vol. 29, No.
7, pp. 781-799.
HULT, G.T.M.; KETCHEN, D.J.Jr.; SLATER, S.F. (2005) “Market orientation and performance: An
integration of disparate approaches”, Strategic Management Journal, Vol. 26, No. 12, pp. 1173-1181.
Instituto Nacional De Estadística, INE
− (2010) Panorámica de la industria, ediciones consultadas 2007 y 2010. www.ine.es.
− (2014) Encuesta industrial de empresas (EIAE): Datos y Metodología. ediciones consultadas
2005 a 2014. www.ine.es.
− (2014) Directorio central de empresas (DIRCE): Demografía industrial, ediciones consultadas
2005 a 2014. www.ine.es.
− (2015) Anuario estadístico de España, ediciones consultadas años 2013, 2008 y 2000.
www.ine.es.
International Monetary Fund, IMF (2014) Spain country report. IMF Country Report No. 14/192,
www.imf.org.
ITAMI, H.; NISHINO, K. (2010) “Killing two birds with one stone. Profit for now and learnings for the
future”, Long Range Planning, Vol. 43, No. 2-3, pp. 364-369.
ITAMI, H.; ROEHL, T.W. (1987) Monitorizing invisible assets. 1991 Edition, Harvard University
Press, Cambridge, MA.
JAP, S.A.; ANDERSON, E. (2007) “Testing a life-cycle theory of cooperative interorganizational
relationships: Moving across stages and performance”, Management Science, Vol. 53, No. 2, pp. 260-275.
JENDGES, T. (1994) “A note on capacity reduction and the role of firm size in declining industries”,
Small Business Economics, Vol. 6, No. 6, pp. 477-480.
JENSEN, M.C.; MECKLING, W.H. (2009) “Specific knowledge and divisional performance
measurement”, Journal of Applied Corporate Finance, Vol. 21, No. 2, pp. 49-58.
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, D.; SANZ VALLE, R. (2011) “Innovation, organizational learning, and
performance”, Journal of Business Research, Vol. 64, pp. 408-417.
JOHNSON, G; THOMAS, H. (1987) “The industry context of strategy, structure and performance: The
UK brewing industry”, Strategic Management Journal, Vol. 8, No. 4, pp. 343-361.
JOVANOVIC, B.; MacDONALD, G.M. (1984) “The life cycle of a competitive industry”, Journal of
Political Economy, Vol. 102, No. 2, pp. 322-347.
KAPLAN, R.S.; NORTON, D.P. (2008) The execution premium. Integrando la estrategia y las
operaciones para lograr ventajas competitivas. Ediciones Deusto, Barcelona
356
KARAKAYA, F.; KERIN, R.A. (2007) “Impact of product life cycle stages on barriers to entry”,
Journal of Strategic Marketing, Vol. 15, No. 4, pp. 269-280.
KARLSSON, CH.; NYSTROM, K. (2003) “Entry and exit over the product life cycle: Evidence from
Swedish manufacturing industry”, Small Business Economics, Vol. 21, No. 2, pp. 135-144.
KARNIOUCHINA, E.V.; CARSON, S.J.; SHORT, J.C.; KETCHEN, D.J.Jr. (2013) “Extending the
firm vs. industry debate: Does industry life cycle stage matter?”, Strategic Management Journal, Vol. 34,
No. 8, pp. 1010-1018.
KATZ, M.L.; SHAPIRO, C. (1987) “R&D rivalry with licensing and imitation”, The American
Economic Review, Vol.77, No. 3, pp. 402-420.
KAYTAZ, M.; GUL, M.C. (2014) “Consumer response to economic crisis and lessons for marketers:
The Turkish experience”, Journal of Business Research, Vol. 67, No. 1, pp. 2701-2706.
KEYHANI, M.; LÉVESQUE, M.; MADHOK, A. (2015) “Toward a theory of entrepreneurial rents: A
simulation of the market process”, Strategic Management Journal, Vol. 36, No. 1, pp. 76-96.
KIM, H.E.; PENNINGS, J.M. (2009) “Innovation and strategic renewal in mature market: A study of
the tennis racket industry”, Organization Science, Vol. 20, No. 2, pp. 363-318.
KIM, W. C.; MAUBOURGNE, R. (2005) La estrategia del océano azul, Ediciones Gránica, Barcelona.
KING, S. (1998) “The behaviour of declining industries”, The Economic Report, Vol. 74, No. 226, pp.
217-230.
KLEIN, P.G.; MAHONEY, J.T.; McGAHAN, A.M.; PITELIS, C.N. (2013) “Capabilities and
strategic entrepreneurship in public organizations”, Strategic Entrepreneurship Journal, Vol. 7, No. 1, pp.
70-91.
KLEPPER, S. (1996) “Entry, exit, growth and innovation over the product life cycle”, The American
Economic Review, Vol. 86, No. 3, pp. 562-583.
KLEPPER, S. (1997) “Industry life cycles”, Industrial and Corporate Change, Vol. 6, No. 1, pp.145-
182.
KOKA, B.R.; PRESCOTT, J.E. (2002) “Strategic alliances as social capital: A multidimensional view”,
Strategic Management Journal, Vol. 23, No. 9, pp. 795-816.
KOPONEN, J.; ARBELIUS, H. (2010) “Strategic management of declining industries - A literature
review”, Doctoral dissertation, Helsinki University of Technology.
KOTABE, M.; MARTIN, X.; DOMOTO, H. (2003) “Gaining from vertical partnerships: Knowledge
transfer, relationship duration and supplier performance improvement in the U.S. and Japanese
automotive industries”, Strategic Management Journal, Vol. 24, No. 4, pp. 293-316.
KOTLER, Ph. (1974) Dirección de mercadotecnia: Análisis, planeación y control. 2ª Edición, Ed.
Diana, México DF.
KOTLER, Ph. (2000) Marketing management. The millennium edition. Prentice-Hall, NJ.
KOTLER, Ph. (2004) “Estrategias de marketing y clientes”, conferencia en el Foro Mundial de
Marketing y Ventas, Barcelona.
KRUGMAN, P. (2009) “The increasing returns revolution in trade and geography”, The American
Economic Review, Vol. 99, No. 3, pp. 561-571.
KUPPUSWAMY, V.; VILLALONGA, B. (2010) “Does diversification create value in the presence of
external financing constraints? Evidence from the 2007-2009 financial crisis”, Working Paper 10-101,
Harvard Business School.
KÜSTER, I. (2012) “Diferenciación y posicionamiento, herramientas clave” pp. 107-119, en Marketing
del vino, Küster (coord.), Ediciones Pirámide, Madrid.
357
KWOKA, J.E. (1984) “Market power and market change in the U.S. automobile industry”, The Journal
of Industrial Economics, Vol. 32, No. 4, pp. 509-522.
LAAMANEN, T.; BRAUER, M.; JUNNA, O. (2014) “Performance of acquirers of divested assets:
Evidence from the U.S. software industry”, Strategic Management Journal, Vol. 35, No. 6, pp. 914-925.
LADO, A.A.; BOYD, N.G.; WRIGHT, P. (1992) “A competence-based model of sustained competitive
advantage: Towards a conceptual integration”, Journal of Management, Vol. 18, No. 1, pp. 77-91.
LAFORET, S. (2013) “Organizational innovation outcomes in SMEs: Effects of age, size and sector”,
Journal of World Business, Vol. 48, No. 4, pp. 490-502.
LAMBKIN, M.; DAY, G.S. (1989) “Evolutionary processes in competitive markets: Beyond the product
life cycle”, Journal of Marketing, Vol. 53, No. 3, pp. 4-20.
LAMONT, B.; HOFFMAN, J.J.; PORCE, M. (1993) “Competitive decision making in declining
industries”, The International Journal of Organizational analysis, Vol. 1, No. 2, pp. 203-215.
LANDESMAN, M.A.; SZÉKELY, I.P. (Eds.) (1995) Industrial restructuring and trade reorientation in
Eastern Europe. Cambridge University Press.
LANGLOIS, R.N.; ROBERTSON, P.L. (2000) Empresa, mercados, cambio económico. Biblioteca
Episteme, Proyecto A Ediciones, Barcelona.
LATHAM, S.; BRAUN, M. (2011) “Economic recession, strategy and performance: A synthesis”,
Journal of Strategy and Management, Vol. 4, No. 2, pp. 96-115.
LEITNER, K-H.; GÜLDENBERG, S. (2010) “Generic strategies and firm performance in SMEs: A
longitudinal study of Austrian SMEs”, Small Business Economics, Vol. 35, No. 2, pp. 169-189.
LENZ, R.T. (1981) “Determinants of organizational performance: An interdisciplinary review”,
Strategic Management Journal, Vol 2, No.2, pp. 131-154.
LEONARD, B. (1983) “The use of strategic management in a small group of companies under conditions
of decline”, International Studies of Management and Organization, Vol. XIII, No. 4, pp. 42-62.
LEONARD-BARTON, D. (1992) “Core capabilities and core rigidities: A paradox in managing new
product development”, Strategic Management Journal, Vol. 13, Summer special issue, p. 111-125.
LÉVY MANGIN, J.P.; VARELA MALLOU, J. (Dirs) (2003) Análisis multivariable para las ciencias
sociales. Ed. Pearson Prentice-Hall, Madrid
LEVITT, Th. (1965) “Exploit the product life cycle”, Harvard Business Review, Vol. 65, No. 6, pp. 81-
94.
LEVITT, Th. (2004) “Marketing myopia”, Harvard Business Review, Vol. 82, No. 7-8, pp. 138-149.
Reprint of original article, issued in Vol. 38, No. 2, 1960.
LEWIS, G.J.; HARVEY, B. (2001) “Perceived environmental uncertainty: The extension of Miller's
scale to the natural environment”, Journal of Management Studies, Vol. 38, No. 2, pp. 201-233.
LI, C.B.; LI, J.J. (2008) “Achieving superior financial performance in China: Differentiation, cost
leadership, or both?”, Journal of International Marketing, Vol. 16, No. 3, pp. 1-22.
LIEBERMAN, M. R. (1990) “Exit from declining industries. ‘Stakeout’ or ‘shakeout’?”, The Rand
Journal of Economics, Vol. 21, No. 4, pp. 538-554.
LIN, B. W.; LEE, Y.; HUNG, S.C. (2006) “R&D intensity and commercialization orientation effects on
financial performance”, Journal of Business Research, Vol. 59, No. 6, pp. 679-685.
LOGMAN, M. (2013) “Limits to growing customer value: Being squeezed between the past and the
future”, Business Horizons, Vol. 56, No. 5, pp. 655-664.
358
LOZANO CHAVARRÍA, P.; MANCEBÓN TORRUBIA, M.J. (2001) “La eficiencia productiva:
Empresa nacional versus empresa extranjera” ICE Sector Exterior Español, No. 794, Octubre 2001, pp.
23-36.
LUEG, R.; GENADIEV BORISOV, B. (2014) “Archival or perceived measures on environmental
uncertainty? Conceptualization and new empirical evidence”, European Management Journal, Vol. 32,
No. 4, pp. 658-671.
LUQUE, A.; KRIZAN, C.J. (2009) “The micro-dynamics of skill mix change in a dual labor market:
The Spanish manufacturing experience”, Working Paper CES 09-12, U.S. Census Bureau.
MA, W.; YIU, D.W.; ZHOU, N. (2014) “Facing global economic crisis: Foreign sales, ownership
groups and corporate value”, Journal of World Business, Vol. 49, No. 1, pp. 87-100.
MADHAVARAM, S.; HUNT, S.D. (2008) “The service-dominant logic and a hierarchy of operant
resources: Developing masterful operant resources and implications for marketing strategy”, Journal of
the Academy of Marketing Science, Vol. 36, No. 1, pp. 67-82.
MADHOK, A.; KEYHANI, M. (2012) “Acquisitions as entrepreneurship: Asymmetries, opportunities,
and the internationalization of multinationals from emerging economies”, Global Strategy Journal, Vol.
2, No. 1, pp. 26-40.
MADHOK, A.; MARQUES, R. (2014) “Towards an action-based perspective on firm competitiveness”,
Business Research Quarterly, Vol. 17, No. 2, pp. 77-81.
MAHONEY, J.T.; PANDIAN, J.R. (1992) “The resource-based view within the conversation of
strategic management”, Strategic Management Journal, Vol. 13, No. 5, pp. 363-380.
MAHONEY, J.T.; McGAHAN, A.M. (2007) “The field of strategic management within the evolving
science of strategic organization”, Strategic Organization, Vol. 5, No. 1, pp. 79-99.
MAKKONEN, H.; POHJOLA, M.; OLKKONEN, R.; KOPONEN, A. (2014) “Dynamic capabilities
and firm performance in a financial crisis”, Journal of Business Research, Vol. 67, No. 1, pp. 2707-2719.
MAKINO, S. ; ISOBE, T.; CHAN, Ch.M. (2004) “Does country matter?”, Strategic Management
Journal, Vol. 25, No. 10, pp. 1027-1043.
MALDONADO NOVELO, M.O ; SUÁREZ GONZÁLEZ, I.; VICENTE LORENTE, J.D. (2009)
“Downsizing y su efecto en los resultados en la gran empresa española”, Revista Europea de Dirección y
Economía de la Empresa, Vol. 18, No. 4, pp. 13-28.
MALONE, T.W.; YATES, J.; BENJAMIN, R.I. (1987) “Electronic markets, electronic hierarchies”,
Communications of the ACM, Vol. 30, No. 6, pp. 484-497.
MÁÑEZ CASTILLEJO, J.A.; ROCHINA BARRACHINA, M.E.; SANCHIS LLOPIS, J.A. (2010)
“Does firm size affect self-selection and learning-by-exporting?”, The World Economy, Vol. 33, No. 3,
pp. 315-346.
MARREN, P.B.; KENNEDY, P.J. Jr. (2010) “Scenario planning for economic recovery: Short-term
decision making in a recession”, Strategy & Leadership, Vol. 28, No. 8, pp. 11-16.
MARSCHAK, J. (1945) “Perspectiva general de la teoría del ciclo económico”, The American Economic
Review, Vol. XXXV, No. 3, pp. 368-381. Traducción al castellano en Ensayos sobre el ciclo económico,
Fondo de Cultura Económica, México D.F. www.eumed.net.
MARTIN, J.A.; EISENHARDT, K.M. (2004) “Coping with decline in dynamic markets: Corporate
entrepreneurship and the recombinative organizational form”, Advances in Strategic Management, Vol.
21, pp. 357-382.
MARTÍN CERDEÑO, V. J. (2008a) “1987-2007, dos décadas del panel de consumo alimentario”,
Distribución y Consumo, No. 100, pp. 207-239.
359
MARTÍN CERDEÑO, V. J. (2008b) 1987-2007, dos décadas del panel de consumo alimentario.
Evolución de los hábitos de compra y consumo en España. www.magrama.es.
MARTÍN DE CASTRO, G.; DELGADO VERDE, M.; NAVAS LÓPEZ, J. E.; CRUZ GONZÁLEZ,
J. (2013a) “The moderating role of innovation culture in the relationship between knowledge assets and
product innovation”, Technological Forecasting and Social Change, Vol. 80, No. 2, pp. 351-363.
MARTÍN DE CASTRO, G.; DELGADO VERDE, M.; AMORES SALVADO, J.; NAVAS LÓPEZ,
J. E. (2013b) “Linking human, technological, and relational assets to technological innovation: exploring
a new approach”, Knowledge Management Research & Practice, Vol. 11, No. 2, pp. 23-32.
MARTÍNEZ SALINAS, E.; MONTANER GUTIÉRREZ, T. (2007) “Caracterización de los
compradores de marca de distribuidor”, en Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de
la empresa. XX Congreso anual de la Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa
(AEDEM).
MARX, M.; GANS, J.S.; HSU, D.H. (2014) “Dynamic commercialization strategies for disruptive
technologies: Evidence from the speech recognition industry”, Management Science, Vol. 60, No. 12, pp.
3103-3123.
MASCARENHAS, B. (1989) “Strategic group dynamics”, The Academy of Management Journal, Vol.
32, No. 2, pp. 333-352.
MATEOS-APARICIO MORALES, G.; MARTÍN DÁVILA, M. (2003) “Análisis de la varianza y de
la covarianza”, cap. 4, pp. 145-212 y “Análisis multivariable de la varianza y la covarianza”, cap. 5, pp.
215-247, en Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales, Lévy y Varela (dirs.)
MAURI, A.; MICHAELS, M.P. (1998) “Firm and industry effects within strategic management”,
Strategic Management Journal, Vol. 19, No. 3, pp. 211-219.
McARTHUR, A.W.; NYSTROM, P.C. (1991) “Environmental dynamism, complexity, and
munificence as moderators of strategy-performance relationships”, Journal of Business Research, Vol.
23, No. 4, pp. 349-361.
McGAHAN, A.M. (1999a) “Competition, strategy and business performance”, California Management
Review, Vol. 41, No. 3, pp. 74-102.
McGAHAN, A.M. (1999b) “The performance of U.S. corporations 1981-1984”¸ Journal of Industrial
Economy, Vol. XLVII, No. 4, pp. 373-398.
McGAHAN, A.M. (2004a) “How industries change”, Harvard Business Review, Vol. 82, No. 10, pp. 86-
94.
McGAHAN, A.M. (2004b) How industries evolve: Principles for achieving and sustaining superior
performance. Harvard Business School Press, Boston, MA.
McGAHAN, A.M.; PORTER, M.E. (1997) “How much does industry matter, really?”, Strategic
Management Journal, Vol. 18, No. 51, pp. 15-30.
McGAHAN, A.M.; PORTER, M.E. (2002) “What do we know about variance in accounting
profitability?”, Management Science, Vol. 48, No. 7, pp. 834-851.
McGAHAN, A.M.; SILVERMAN, B.S. (2001) “How does innovative activity change as industries
mature?” International Journal of Industrial Organization, Vol. 19, No. 7, pp. 1141-1160.
McGAHAN, A.M.; VICTER, R. (2010) “How much does home country matter to corporate
profitability?”, Journal of International Business Studies, Vol. 41, No. 1, pp. 142-163.
McGAHAN, A.M.; ZELNER, B.A.; BARNEY, J.B. (2013) “Entrepreneurship in the public interest:
Introduction to the special issue”, Strategic Entrepreneurship Journal, Vol. 7, No. 1, pp. 1-5.
McGEE, J.; THOMAS, H. (1986) “Strategic groups: Theory, research and taxonomy”, Strategic
Management Journal, Vol. 7, No. 2, pp. 141-160.
360
McGRATH, R.G. (2010) “Business model: A discovery driven approach”, Long Range Planning, Vol.
43, No. 2-3, pp. 247-261.
McGRATH, R.G. (2013) “Risk and opportunities of the transient-advantage economy”, entrevista de
Brian Leavy, Strategy and Leadership, Vol. 41, No. 4, pp. 10-16.
McKINLEY, W. (1993) “Organizational decline and adaptation: Theoretical controversies”,
Organization Science, Vol. 4, No. 1, pp. 1-9.
MELLEWIGT, T.; MADHOK, A.; WELLER, I.; KEYHANI, M.; KONIG, F. (2015) “Disentangling
the effect of uncertainty types on alliance governance choice”, SSRN 2564178.
MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, J.L.; OUBIÑA BARBOLLA, J.; ROZANO SUPLET, M.,
(2000) “Influencia de las marcas de distribuidor en las relaciones fabricante-distribuidor”, Distribución y
Consumo, Vol. 10, No. 53, pp. 55-74.
MERINO DE LUCAS, F. (2003) “Desinversión de las multinacionales extranjeras. ¿Casos aislados o un
fenómeno generalizado?”, Economía Industrial, No. 352, pp. 133-144.
MILES, R.E.; SNOW, Ch.C. (1978) Organizational strategy, structure and process. McGraw-Hill
Book Company, New York, NJ.
MILES, R.E.; SNOW, Ch.C.; MEYER, A.D.; COLEMAN, H.J.Jr (1978) “Organizational strategy,
structure and process”, The Academy of Management Review, Vol. 3, No. 3, pp. 546-562.
MILES, R.E.; SNOW, Ch.C.; SHARFMAN, M.P. (1993) “Industry variety and performance”,
Strategic Management Review, Vol. 14, No. 3, pp. 163-177.
MILLER, A.; DESS, G. (1993) “Assessing Porter's (1980) model in terms of its generalizability,
accuracy and simplicity”, Journal of Management Studies, Vol. 30, No. 4, pp. 553-585.
MILLER, D. (1986) “Configurations of strategy and structure: Towards a synthesis”, Strategic
Management Journal, Vol. 7, No. 3, pp. 233-249.
MILLER, D.; FRIESEN, P.H. (1982) “Innovation in conservative and entrepreneurial firms. Two
models of strategic momentum”, Strategic Management Journal, Vol. 3, No. 1, pp. 1-25.
MILLER, D.; FRIESEN, P.H. (1984) “A longitudinal study of corporate life cycle”, Management
Science, Vol. 30, No. 10, pp. 1161-1184.
MILLER, C. Ch.; WASHBURN, H.T.; GLICK, W.H. (2013) “The myth of firm performance”,
Organization Science, Vol. 24, No. 3, pp. 948-964.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA
− (2009) Fichero coordinado de empresas 2007-2008. Ediciones consultadas 2005 y 2007.
Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación. www.magrama.es.
− (2014) Anuario de estadística 2013. Ediciones consultadas 2007, 2010, 2011, 2012 y 2013.
Secretaría General Técnica y Subdirección General de Estadística. www.magrama.es.
− (2014) Fichas por sectores CNAE de la industria alimentaria. www.magrama.es.
− (2014) Informe industria alimentaria 2012-2013. Ediciones consultadas 1999 a 2013. Secretaría
General Técnica y Subdirección General de Estadística. www.magrama.es.
− (2014) Panel de consumo alimentario en España. Ediciones consultadas años 2001 a 2013.
www.magrama.es.
− (2014) Variables de demanda extradoméstica, 2013. www.magrama.es.
− (2015) La alimentación mes a mes en España, publicación sucesiva de datos mensuales de
consumo. www.magrama.es.
MINTZBERG, H. (1973) “Strategy-making in three modes”, California Management Review, Vol. 16,
No. 2, pp. 44-53.
MINTZBERG, H. (1990) “The design school: Reconsidering the basic premises of strategic
management”, Strategic Management Journal, Vol. 11, No. 3, pp. 171-195.
361
MISANGYI, V.F.; ELMS, H.; GRECKHAMER, T.; LEPINE, J.A. (2006) “A new perspective on a
fundamental debate: A multilevel approach to industry, corporate, and business unit effects”, Strategic
Management Journal, Vol. 27, No. 6, pp. 571-590.
MOLINA AZORÍN, J.F. (2011) “Mixed methods research in strategic management: Impact and
applications” Organization Research Methods, Vol. 15, No. 1, pp. 33-56.
MOLINA MORALES, F.X.; MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, M.T. (2009) “Too much love in the
neighborhood can hurt: How an excess of intensity and trust in relationships may produce negative effects
on firms”, Strategic Management Journal, Vol. 30, No. 9, pp. 1013-1023.
MONTGOMERY, C.A.; WERNERFELT, B. (1991) “Sources of superior performance: market share
vs industry effects in the U.S. brewing industry”, Management Science, Vol. 37, No. 8, pp. 954-959.
MONTORO SÁNCHEZ, Mª.A. (2000) “El desarrollo de redes organizativas. Fundamentos teóricos y
enfoques metodológicos”, Cuadernos de Estudios Empresariales, No. 10, pp. 185-204.
MONTORO SÁNCHEZ, Mª.A.; ORTIZ DE URBINA CRIADO, M.; MORA VALENTÍN, E. Mª.
(2011) “Effects of knowledge spillovers on innovation and collaboration in science and technology
parks”, Journal of Knowledge Management, Vol. 15, No. 6, pp. 948–970.
MORATO MURILLO, A. (2001) “OPTI, un observatorio de prospectiva tecnológica con personalidad
propia”, Economía Industrial, No. 342, pp. 21-26.
MUÑOZ MARTÍN, J.; MONTORO SÁNCHEZ, Mª.A. (2007) “Enfoques teóricos para el estudio de
la cooperación empresarial”, Cuadernos de Estudios Empresariales, Vol. 17, pp. 141-163.
MURRAY, A.I. (1988) “A contingency view of Porter´s generic strategies”, The Academy of
Management Review, Vol. 13, No. 3, pp. 390-400.
NAG, D.; HAMBRICK, D.C.; CHEN, M-J. (2007) “What is strategic management, really? Inductive
derivation of a consensus definition of the field”, Strategic Management Journal, Vol. 28, No. 9. pp. 935-
955.
NARVER, J.C.; SLATER, S.F. (1990) “The effect of a market orientation on business profitability”,
Journal of Marketing, Vol. 54, No. 4. pp. 20-35.
NELSON, R.R. (1991) “Why do firms differ, and how much does it matter?”, Strategic Management
Journal, Vol. 12, Winter special issue, pp. 61-74.
NERKAR, A.; ROBERTS, P.W. (2004) “Technological and product-market experience and the success
of new product introductions in the pharmaceutical industry”, Strategic Management Journal, Vol. 25,
No. 8-9, pp. 779-799.
NEWMAN, J.N. (1988) “Compensation strategy in declining industries”, HR-Human Resource
Planning, Vol. 11, No. 3, pp. 197-206.
NIELSEN, R. (1988) “Cooperative strategy”, Strategic Management Journal, Vol. 9, No. 5, pp. 475-492.
NIETO SÁNCHEZ, Mª.J.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Z.; CASASOLA MARTÍNEZ, Mª.J.;
USERO SÁNCHEZ, B. (2009) “Impacto de la implicación familiar y de otros accionistas de referencia
en la creación de valor”, Revista de Estudios Empresariales, Segunda época, No. 2, pp. 5-20.
NISSAN, E.; CARTER, G.H. (2011) “The largest trans-nationals of developing economies”, Atlantic
Economic Journal, Vol. 39, pp. 71-83.
NONAKA, I. (1991) “The knowledge-creating company”, Harvard Business Review, Vol. 69, No. 6, pp.
96-104.
NONAKA, I. (1994) “A dynamic theory of organizational knowledge creation”, Organization
Science, Vol. 5, No. 1, pp. 14-37.
362
NONAKA, I; TOYAMA, R.; KONNO, N. (2001) “SECI, ba and leadership: A unified model of
dynamic knowledge creation”, pp.13-43, en Managing industrial knowledge: creation, transfer and
utilization, Nonaka, I., & Teece, D. J. (Eds).
OLIVEIRA MARTINS, J.; SCARPETTA, S.; PILAT, D. (1996) “Mark up ratios in manufacturing
industries. Estimates for 14 OECD countries”, Working Papers No. 162, OECD Economics Department.
OSTER, Sh.M. (1982) “Intraindustry structure and the ease of strategic change”, The Review of
Economics and Statistics, Vol. 64, No. 3, pp. 376-383.
OSTER, Sh.M. (1999) Modern competitive analysis. 3rd edition, Oxford University Press, NY.
PANDIT, N.R. (2000) “Some recommendations for improved research on corporate turnaround”,
M@n@gement, Vol. 3, No. 2, pp. 31-56.
PARDO DEL VAL, M.; MARTÍNEZ FUENTES, C. (2005) “Resistencias al cambio organizativo: Un
análisis empírico en cambios reactivos y anticipativos”, M@n@gement, Vol. 8, No. 8, pp. 47-67.
PARKER, B.; HELMS, M.M. (1992) “Generic strategies and firm performance in a declining industry”,
Management International Studies, Vol. 32, No. 1, pp. 23-40.
PARRISH, E.D.; CASSILL, N.L.; OXENHAM, W. (2006) “Niche market strategy for a mature
marketplace”, Marketing Intelligence & Planning, Vol. 24, No. 7, pp. 694-707.
PEARCE, J.A.II (2014) “Why domestic outsourcing is leading America's reemergence in global
manufacturing”, Business Horizons, Vol. 57, No. 1, pp. 27-36.
PENROSE, E.T. (1959) The theory of the growth of the firm. Basil Blackwell, Cambridge, MA.
PEREIRA, F.; BALLARÍN, E.; ROSANAS, J. Mª; VÁZQUEZ-DODERO, J.C. (2004) Contabilidad
para dirección. 20ª edición, EUNSA, Pamplona.
PÉREZ LÓPEZ, C. (2004) Análisis multivariante de datos. Ed. Pearson Prentice Hall, Madrid.
PÉREZ RODRÍGUEZ, Mª.J.; SÁNCHEZ QUIRÓS, I. (2002) “Utilidad de la agrupación de
organizaciones como método de análisis organizativo. Aplicación al estudio de la cultura corporativa”,
Cuadernos de CC.EE. y EE., No. 42, pp. 73-97.
PETERAF, M.A.; BARNEY, J.B. (2003) “Unraveling the resource-based tangle”, Managerial and
Decision Economics, Vol. 24, No. 4, pp. 309-323.
PFEFFER, J. (1995) “Producing sustainable competitive advantage through the effective management of
people”, The Academy of Management Executive, Vol. 9, No. 1, pp. 55-72.
Del PINO GRACIA, A. (2001) “Tendencias tecnológicas en el sector agroalimentario”, Economía
Industrial, No. 342, pp. 39-46.
PLÀ BARBER, J.; PUIG BLANCO, F.; LINARES NAVARRO, E. (2007) “Crisis, actitudes
directivas y estrategia en los sectores manufactureros tradicionales: El sector textil español” Universia
Business Review, 2º trimestre 2007, pp. 68-83.
PORTER, M.E. (1974) “Consumer behavior, retailer power and market performance in consumer goods
industries”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 56, No. 4, pp. 419-436.
PORTER, M.E., (1975) “Note on the structural analysis of industries”, Nota académica de la Harvard
Business School, traducido y reproducido con permiso por el IESE, edición febrero 1998.
PORTER, M.E. (1976) “Please note location of nearest exit”, California Management Review, Vol. 19,
No. 2, pp. 21-34.
PORTER, M.E. (1979) “The structure within industries and companies performance”, The Review of
Economics and Statistics, Vol. 61, No. 2, pp. 214-227.
PORTER, M.E. (1980) Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de la empresa y de sus
competidores. Edición de 2012, Ediciones Pirámide, Madrid, España.
363
PORTER, M.E. (1981) “The contributions of industrial organization to strategic management”, The
Academy of Management Review, Vol. 6, No. 4, pp. 609-620.
PORTER, M.E. (1983) “Industrial organization and the evolution of concepts for strategic planning: the
new learning”, Managerial and Decision Economics, Vol 4, No. 3, pp. 172-181.
PORTER, M.E. (1985) Ventaja competitiva: Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior.
Edición de 2012, Ediciones Pirámide, Madrid.
PORTER, M.E. (1987) “The state of strategic thinking”, The Economist, May 23rd 1987, pp. 21-28.
PORTER, M.E. (1990) “New global strategies for competitive advantage”, Planning Review, Vol. 18,
No. 3, pp. 4-15.
PORTER, M.E. (1991) “Towards a dynamic theory of strategy”, Strategic Management Journal, Vol.
12, Winter special issue, pp. 95-117.
PORTER, M.E. (1996) “What is strategy?”, Harvard Business Review, Vol. 74, No. 6, pp. 61-79.
POWELL, M.E. (1996) “How much does industry matter? An alternative empirical test”, Strategic
Management Journal, Vol. 17, No. 4, pp. 323-334.
PRAT SANTAOLÀRIA, R.; DOVAL DIÉGUEZ, E. (2003) “Construcción y análisis de escalas”, cap.
2, pp. 45- 89 en Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales, Lévy y Varela (Dirs).
PRATS, M.ª J.; SOSNA, M.; VELAMURI, R. (2012) “How to manage in different growth contexts”,
California Management Review, Vol. 54, No. 4, pp. 118-142.
PRESCOTT, J.K. (1986) “Environments as moderators of key relationship between strategy and
performance”, The Academy of Management Journal, Vol. 29, No. 2, pp. 329-346.
PRISECARU, P. (2014) “EU reindustrialization policy”, Knowledge Horizons - Economics, Vol. 6, No.
2, pp. 21-25.
PUELLES GALLO, M.; PUELLES PÉREZ, J.A. (2009) “Evolución, situación actual y perspectivas
de las MDD en España”, Distribución y Consumo, No. 107, pp. 7-20.
PUIG, F.; MARQUES, H.; GHAURI, P. (2009) “Globalization and its impact on operational decisions:
The role of industrial districts in the textile industry”, International Journal of Operations and
Production Management, Vol. 29, No. 7, pp. 692-719.
PUIG, F.; GONZÁLEZ LOUREIRO, M.; MARQUES, H. (2014) “Supervivencia, crecimiento e
internacionalización en clusters industriales”, Economía Industrial, No. 391, pp. 133-140.
PULIC, A. (2004) “Intellectual capital - Does it create or destroy value?”, Measuring Business
Excellence, Vol. 8, No. 1, pp. 62-68.
PULIDO SAN ROMÁN, A. (1976) Estadística y técnicas de investigación social. IV edición, Ed.
Pirámide, Madrid.
Price Waterhouse Coopers, PWC (2014) España en el mundo 2033. Cuatro escenarios para actuar
ahora. Javier Solana (Dir.), ESADEgeo-Center for Global Economy and Geopolitics, Barcelona.
RAISCH, S.; TUSHMAN, M.L. (2011) “A dynamic perspective of ambidexterity: Structural
differentiation and boundary activities”, Working Paper 11-111, Harvard Business School.
RAJAGOPALAN, N.; DATTA, D.K., (1996), “CEO characteristics: Does industry matter?”, The
Academy of Management Journal, Vol. 39, No. 10, pp. 197-215.
RAMÍREZ, R.; SELSKY, J.W. (2014) “Strategic planning in turbulent environments: A social ecology
approach to scenarios”, Long Range Planning, http://www.elsevier.com/locate/lrp.
RAY, G.; BARNEY, J.B.; MUHANNA, W.A. (2004) “Capabilities, business processes and competitive
advantage: Choosing the dependent variable in empirical tests of the Resource-based view”, Strategic
Management Journal, Vol. 25, No. 1, pp. 23-37.
364
RECKER, G.; GOLDSBY, M.G.; NECK, C.P. (2002) “Organizational survival in a declining industry:
An analysis of a single sex boarding school”, The International Journal of Educational Management,
Vol. 16, No. 2-3, pp. 137-143.
REGER, R.; HUFF, M. (1993) “Strategic groups: A cognitive perspective” Strategic Management
Journal, Vol. 14, No. 2, pp. 104-113.
REYNOLDS, S.S. (1987) “Plant closing and exit behaviour in declining industries”, Economica, Vol. 55,
No. 220, pp. 493-503.
ROBBINS, D.K.; PEARCE, J.A.II (1992) “Turnaround: Retrenchment and recovery”, Strategic
Management Journal, Vol. 13, No. 4, pp. 287-309.
ROBINSON, S. (1986) “Strategies for declining industrial markets”, Long Range Planning, Vol. 19, No.
2, pp. 72-78.
ROCA PUIG, V. (2002) “El ajuste en las tipologías estratégicas. Análisis de su influencia en los
resultados económicos”. Tesis Doctoral, Universitat Jaume I, València.
ROCA PUIG, V.; BOU LLUSAR, J.C. (2007) “La madurez industrial y los resultados económicos: Un
análisis empírico del efecto moderador de la estrategia competitiva”, Cuadernos de Economía y
Dirección de la Empresa, No. 33, pp. 157-178.
ROCA, V.; BELTRÁN, I.; BOU, J. C.; ESCRIG, A.B. (2008) “External and internal labour flexibility
in Spain: A substitute or complementary effect on firm performance?”, The International Journal of
Human Resource Management, Vol. 19, No. 6, pp. 1131-1151.
RODRÍGUEZ PÉREZ. G. (2006) “La relación entre rentabilidad y estrategias genéricas en el sector
farmacéutico”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 15, No. 2, pp. 29-44.
ROQUEBERT, J.A.; PHILLIPS, R.L.; WESTFALL, P.A. (1996) “Market vs. management: what
‘drives’ profitability?”, Strategic Management Journal, Vol. 17, No. 8, pp. 653-664.
ROSENBUSCH, N.; BRINCKMANN, J.; BAUSCH, A. (2011) “Is innovation always beneficial? A
meta-analysis of the relationship between innovation and performance in SMEs”, Journal of Business
Venturing, Vol. 26, No. 4, pp. 441-457.
RUGMAN, A.M.; VERBEKE, A. (2002) “Edith Penrose's contribution to the resource-based view of
strategic management”, Strategic Management Journal, Vol. 23, No. 8, pp. 769-780.
RUMELT, R.P. (1979) “Evaluation of strategy: Theory and models” pp. 196-212, en Strategic
management: A new view of business policy and planning, Little, Brown & Co.
RUMELT, R.P. (1982) “Diversification strategy and profitability”, Strategic Management Journal, Vol.
3, No. 4, pp. 359-369.
RUMELT, R.P. (1991) “How much does industry matter?”, Strategic Management Journal, Vol. 12, No.
3, pp. 167-185.
RUMELT, R.P. (2011) Good strategy - bad strategy: The difference and why it matters. Crown Business
Publishing group, NY.
RUMELT, R.P.; SCHENDEL, D.; TEECE, D.J. (1991) “Strategic management and economics”,
Strategic Management Journal, Vol. 12, Winter special issue, pp. 5-29.
SÁINZ OCHOA, A. (2002) “Análisis de los factores explicativos del éxito empresarial: Una aplicación
al sector de D.O.C. Rioja”. Tesis Doctoral, Universidad de La Rioja.
SALINAS, G.; AMBLER, T. (2009) “A taxonomy of brand valuation practice: Methodology and
purposes”, Brand Management, Vol. 17, No. 1, pp. 39-61.
SANCHEZ, R. (1995) “Strategic flexibility in product competition”, Strategic Management Journal,
Vol. 16, Summer special issue, pp. 135-160.
365
SÁNCHEZ, P.; RICART, J.E. (2010) “Business model innovation and sources of value creation in low-
income markets”, European Management Review, Vol. 7, No. 3, pp. 138-154.
SÁNCHEZ RIOFRÍO, A.M.; GUERRAS MARTÍN, L.A.; FORCADELL, F.J. (2015) “Business
portfolio restructuring: A comprehensive bibliometric review”, Scientometrics, Vol. 102, No. 3, pp. 1-30.
SANDULLI, F.D.; FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, J.; RODRÍGUEZ DUARTE, A.; LÓPEZ
SÁNCHEZ, J.I. (2012) “Testing the Schumpeterian hypotheses on an open innovation framework”,
Management Decision, Vol. 50, No. 7, pp. 1222-1232.
SANTANDREU, E. (2000) El análisis de la empresa a través de los ratios. Publicaciones del Centre
Metal-lurgic y la UPMBALL, Barcelona.
SANTOS VIJANDE, Mª.L.; LÓPEZ SÁNCHEZ, J.A.; TRESPALACIOS, J.A. (2012) “How
organizational learning affects a firm's flexibility, competitive strategy and performance”, Journal of
Business Research, Vol. 65, No. 8, pp. 1079-1089.
SCHEFCZYK, M.; GERPOTT, T.J. (1998) “Determinants of corporate efficiency in a declining
industry: An empirical analysis of German foundries”, Management International Review, Vol. 38, No. 4,
pp. 321-344.
SCHMALENSEE, R. (1985) “Do markets differ much?” The American Economic Review, Vol. 75, No.
3, pp. 341-351.
SCHMALENSEE, R. (1988) “Industrial economics: An overview”, The Economic Journal, Vol. 98, No.
392, pp. 643-682.
SCHMALENSEE, R. (1991) “Continuity and change in the economics industry”, The Economic
Journal, Vol. 101, No. 404, pp. 115-122.
SCHMITT, A.; PROBST, G.; TUSHMAN, M.L. (2010) “Management in times of economic crisis:
Insights into organizational ambidexterity”, M@n@gement, Vol. 3, No. 3, pp. 128-150.
SCOTT, B.R. (1982) “Can industry survive the welfare state?”, Harvard Business Review, Vol. 60, No.
5, pp. 70-84.
SHARMA, P. (2004) “An overview of the field of family business studies: Current status and directions
for the future”, Family Business Review, Vol. 17, No. 1, pp. 1-36.
SHORT, J.C.; KETCHEN, D.J. Jr.; PALMER, T.B.; HULT, T.M. (2007) “Strategic group and
industry influences on performance”, Strategic Management Journal, Vol. 28, No. 2, pp. 147-167.
SIEBEL, T.M. (2001) Principios del e-business. Editorial Gránica, Barcelona.
SIJTSMA, K. (2009) “On the use, the misuse, and the very limited usefulness of Cronbach's alpha”,
Psychometrika, Vol. 74, No. 21, pp. 107-120.
SIGGELKOW, N. (2013) “Why focus? A study of intra-industry focus effects”, Journal of Industrial
Economics, Vol. 51, No. 2, pp. 121-150.
SILK, A.J.; KING, Ch.III (2008) “Concentration levels in the U.S. advertising and marketing services
industry: Myth vs. reality”, Working Paper 09-444, Harvard Business School.
SING, K.; MITCHELL, W. (2005) “Growth dynamics: the bidirectional relationship between interfirm
collaboration and business sales in entrant and incumbent alliances”, Strategic Management Journal, Vol.
26, No. 6, pp. 497-521.
Sistema De Análisis De Balances Ibéricos, SABI (2015), www.sabi.com.
SLATER S.F.; NARVER J.C. (1996) “Competitive strategy in the market-focused business”, Journal of
Market-Focused Management, Vol. 1, No. 2, pp. 159-174.
SLYWOTZKY, A.; WISE, R. (2003) How to grow when markets don't. Warner Business Books,
Washington DC.
366
SMITH, K.G.; MITCHELL, T.R.; SUMMER, C.E. (1985) “Top level management priorities in
different stages of the organization life”, The Academy of Management Journal, Vol. 28, No. 4, pp. 799-
820.
Sociedad Española De Participaciones Industriales, Fundación SEPI (2015) Las empresas
industriales en 2013. Encuesta sobre estrategias empresariales (ESEE), Joan Torrent Sellens y Ángel
Díaz Chao. Ediciones consultadas años 2005, 2007, 2008 y 2010. www.sepi.es.
SPILLECKE, S.B.; BRETTEL, M. (2013) “The impact of sales management controls on the
entrepreneurial orientation of the sales department”, European Management Journal, Vol. 31, No. 4, pp.
410-422.
STABER, U. (2001) “Spatial proximity and firm survival in a declining industrial district: The case of
Knitwear firms in Baden-Württemberg”, Regional Studies, Vol. 35, No. 4, pp. 329-341.
STAL, H.L.; BONNENDAHL, K.J.; ERIKSSON, J. (2014) “The challenge of introducing low-carbon
industrial practices: Institutional entrepreneurship in the agri-food sector”, European Management
Journal, Vol. 32, No. 2, pp. 203-215.
STAUDT, T.A.; TAYLOR, D.A. (1970) Managerial introduction to marketing. Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, NJ.
STEIGENBERGER, N. (2014) “Only a matter of chance? How firm performance measurement impacts
study results”, European Management Journal, Vol. 32, No. 1, pp. 46-65
STIGLITZ, J. (2006) “Making globalization work”, Conferencia en la Fundación Rafael del Pino,
Madrid, noviembre 2006.
St JOHN, C.H.; POUDER, R.W.; CANNON, A.R. (2003) “Environmental uncertainty and product-
process life cycles: A multi-level interpretation of change over time”, Journal of Management Studies,
Vol. 40, No. 2, pp. 513-541.
STOPFORD, J.M.; BADEN-FULLER, Ch.W. (1994) “Creating corporate entrepreneurship”, Strategic
Management Journal, Vol. 15, No. 7, pp. 521-536.
SUÁREZ GONZÁLEZ, I. (1999) “Decisiones de reducción de la plantilla en la gran empresa española”,
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 5, No. 1, pp. 79-100.
SUÁREZ GONZÁLEZ, I. (1999) “El análisis del crecimiento de la empresa desde la dirección
estratégica”, Papeles de Economía Española, No. 78-79, pp. 78-100.
SUÁREZ, F.F.; OLIVA, R. (2005) “Environmental change and organizational transformation”,
Industrial and Corporate Change, Vol. 14, No. 6, pp. 1017-1041.
TAGGART, J.H. (1995) “Strategy formulation in declining industries: A biology paradigm”, Journal of
Marketing Management, Vol. 11, No. 4, pp. 295-314.
TANRIVERDI, H.; LEE, C.H. (2008) “Within-industry diversification and firm performance in the
presence of network externalities: Evidence from the software industry”, The Academy of Management
Journal, Vol. 51, No. 2, pp. 381-397.
TEECE, D.J. (2010) “Business models, business strategy and Innovation”, Long Range Planning, Vol.
43, No. 2-3, pp. 172-194.
TEECE, D. J. (2014a) “A dynamic capabilities-based entrepreneurial theory of the multinational
enterprise”, Journal of International Business Studies, Vol. 45, No. 1, pp. 8-37.
TEECE, D. J. (2014b) “The foundations of enterprise performance: Dynamic and ordinary capabilities in
an (economic) theory of firms”, The Academy of Management Perspectives, Vol. 28, No. 4, pp. 328-352.
TEECE, D.J. (2015): “Intangible assets and a theory of heterogeneous firms”, pp. 217-239 en
Intangibles, Market Failure and Innovation Performance, Bounfour and Miyagawa (Dirs.).
367
TEECE D.J.; PISANO G.; SHUEN, A. (1997) “Dynamic capabilities and strategic management”,
Strategic Management Journal, Vol. 18, No. 7, pp. 509-533.
TEERATANSIRIKOOL, L.; SIENGTHAI, S.; BADIR, Y.; CHAROENNGAM, Ch. (2013)
“Competitive strategies and firm performance: the mediating role of performance measurement”,
International Journal of Productivity and Performance Management, Vol. 62, No. 2, pp. 168-184.
THIÈTART, R.A. (1988) “Success strategies for businesses that perform poorly”, Interfaces, Vol. 18,
No. 3, pp. 32-45.
THIÈTART, R.A.; VIVAS, R. (1983) “Success strategies for declining activities”, International Studies
of Management and Organization, Vol. 13, No. 4, pp. 77-92.
THIÈTART, R.A.; VIVAS, R. (1984): “An empirical investigation of success strategies for businesses
along the product life cycle”, Management Science, Vol. 30, No. 12, pp. 1405-1423.
THOMAS, H.; VENKATRAMAN, N. (1988) “Research on strategic groups: Progress and prognosis”,
Journal of Management Studies, Vol. 25, No. 6, pp. 537-555.
THOMPSON, J. D. (2011) Organizations in action: Social science bases of administrative theory (Vol.
1). 1967 edition, Transaction Publishers, NJ.
THORNHILL, S.; AMIT, R. (2003) “Learning about failure: bankruptcy, firm age and the resource-
based view”, Organization Science, Vol. 14, No. 5, pp. 497-509.
TSAI, W.; GHOSHAL, S. (1998) “Social capital and value creation: The role of intrafirm networks”,
The Academy of Management Review, Vol. 41, No. 4, pp. 464-476.
URIU, R. (1984) “The declining industries of Japan - Adjustment and reallocation”, Journal of
International affairs, Vol. 38, No. 1, pp. 99-112.
USERO, B.; FERNÁNDEZ, Z. (2009) “First come, first served: How market and non-market actions
influence pioneer market share”, Journal of Business Research, Vol. 62, pp. 1139-1145.
VALLE ÁLVAREZ, S. (2002) “Factores de éxito en el desarrollo de nuevos productos en las empresas
industriales españolas”, Economía Industrial, No. 347, pp. 173-184
VARGAS, P.; SALINAS, R.; GUERRAS, L.A. (2006) “Un estudio longitudinal de la relación entre los
recursos intangibles tecnológicos y los resultados empresariales”, Revista Europea de Dirección y
Economía de la Empresa, Vol. 15, No. 2, pp. 45-60.
VARGAS, P.; GUERRAS, L.A.; SALINAS, R. (2007) “Métodos de desarrollo, intangibles
tecnológicos y resultados empresariales: Una aplicación al sector industrial español”, Cuadernos de
Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 10, No. 30, pp. 129-152.
VASCONCELLOS, J.A.; HAMBRICK, D.C. (1989) “Key success factors: Test of a general
framework in the industrial-product sector”, Strategic Management Journal, Vol. 10, No. 4, pp. 367-382.
VENKATRAMAN, N.; RAMANUJAN, V. (1986) “Measurement of business performance in strategy
research: A comparison of approaches”, The Academy of Management Review, Vol. 11, No. 4, pp. 801-
814.
VERMOESEN, V.; DE LOOF, M.; LAVEREN, E. (2013) “Long-term debt maturity and financing
constraints of SMEs during the global financial crisis”, Small Business Economics, Vol. 41, pp. 433-448.
VICENTE LORENTE, J.D; ZÚÑIGA VICENTE, J.A. (2005) “Strategic moves and organizational
survival in turbulent environments. The case of Spanish banking (1983-1997)”, Universidad de
Salamanca, http://hdl.handle.net/10366/75210.
VILÀ, J.; MacGREGOR, S. (2010) “Business innovation: ¿Qué aporta? ¿Qué requiere?”, Occasional
paper OP-182, IESE Business School.
368
VILA LÓPEZ, N.; KÜSTER BOLUDA, I.; CANALES RONDA, P.; HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ,
A. (2013) “La internacionalización como variable moderadora en las relaciones fabricante-distribuidor”,
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 16, No. 4, pp. 259-269.
VILLALONGA, B. (2004) “Does diversification cause the ‘diversification discount’?”, Financial
Management, Vol. 33, No. 2, pp. 5-27.
VILLALONGA, B.; AMIT, R. (2006) “How do family ownership, control and management affect firm
value?”, Journal of Financial Economics, Vol. 80, No. 2, pp. 385-417.
VILLALONGA, B.; McGAHAN, A.M. (2005) “The choice among acquisitions, alliances and
divestitures”, Strategic Management Journal, Vol. 26, No. 13, pp. 1183-1208.
VIVES, X. (2013) “Globalización, crisis y política industrial”, Economía Industrial, No. 387, pp. 25-31.
WANG, L.; MADHOK, A.; XIAO LI, S. (2014) “Agglomeration and clustering over the industry life
cycle: Toward a dynamic model of geographic concentration”, Strategic Management Journal, Vol. 35,
No. 7, pp. 995-1012.
WASSON, Ch.R. (1974) Dynamic competitive strategy and product life cycle. Challenge Books, St.
Charles, ILL.
WEBER, M. (1904) “Objectivity in social science and social policy”, en The Methodology of the Social
Sciences (1949), E.A. Shils y H.A. Finch (eds.), Free Press, NY.
WEINZIMMER, L.G.; ROBIN, J.; MICHEL, E.J. (2012) “The measurement of strategic orientation
and its efficacy in predicting financial performance”, Journal of Business Strategies, Vol. 29, No. 2, pp.
82-98.
WERNERFELT, B. (1984) “A resource-based view of the firm”, Strategic Management Journal, Vol. 5,
No. 5, pp. 171-180.
WERNERFELT, B.; KARNANI, A. (1987) “Research notes and communications: Competitive strategy
under uncertainty”, Strategic Management Journal, Vol. 8, No. 2, pp. 187-194.
WESTERMAN, G.; McFARLAN, F.W.; IANSITI, M. (2006) “Organization design and effectiveness
over the innovation life cycle”, Organization Science, Vol. 17, No. 2, pp. 230-238.
WHITE, R.E. (1986) “Generic business strategies, organizational context, and performance: An
empirical investigation”, Strategic Management Journal, Vol.7, No. 3, pp. 217-231.
WIGGINS, R.R.; RUEFFLI, T.W. (2002) “Sustained competitive advantage: temporal dynamics and
the incidence and persistence of superior economic performance”, Organization Science, Vol. 13, No. 1,
pp. 82-105.
WILDEN, R.; GUDERGAN, S.P.; NIELSEN, B.B.; LINGS, I. (2013) “Dynamic capabilities and
performance: Strategy, structure and environment”, Long Range Planning, Vol. 46, No. 1, pp. 72-96.
WILLIAMSON, O.E. (1991) “Strategizing, economizing and economic organization”, Strategic
Management Journal, Vol. 12, Winter special 2, pp. 75-94.
WIND, Y.; MAHAJAN, V. (1981) “Designing product and business portfolios” Harvard Business
Review, Vol. 59, No. 1, pp. 155-165.
WINDRUM, P. (2005) “Heterogeneous preferences and new innovation cycles in mature industries: The
amateur camera industry 1955-1974”, Industrial and Corporate Change, Vol. 14, No. 6, pp. 1043-1074.
WINTER, S.G. (1984) “Schumpeterian competition in alternative technological regimes”, Journal of
Economic Behavior & Organization, Vol. 5, No. 3, pp. 287-320.
WISEMAN, R.M.; BROMLEY, Ph. (1996) “Toward a model of risk in declining organizations: An
empirical examination of risk, performance and decline”, Organization Science, Vol. 7, No. 5, pp. 524-
543.
369
WOO, C.Y.Y.; COOPER, A.C. (1981) “Strategies of effective low share business”, Strategic
Management Journal, Vol. 2, No. 3, pp. 301-318.
WOOD, A. (2009) “Capacity rationalization and exit strategies”, Strategic Management Journal, Vol.
30, No. 1, pp. 25-44.
World Trade Organization, WTO (2014) World trade report 2013: Factors shaping the future of world
trade. www.wto.org.
WU, L.Y. (2010) “Applicability of the resource-based and dynamic-capability views under
environmental volatility” Journal of Business Research, Vol. 63, No. 1, pp. 27-31.
XIE, X.M.; O'NEILL, H.M. (2014) “Learning and product entry: How diversification patterns differ
over firm age and knowledge domains in U.S. generic drug industry”, Strategic Management Journal,
Vol. 35, No. 3, pp. 440-449.
XIE, X.M., ZENG, S.X.; TAM, C.M. (2013), “How does cooperative innovation affect innovation
performance? Evidence from Chinese firms”, Technology Analysis & Strategic Management, Vol. 25,
No. 8, pp. 939-956.
YANES ESTÉVEZ, V. (2003) “Percepciones del entorno y riesgo estratégico asumido: La influencia de
‘lo exterior’ en el proceso estratégico”, M@n@gement, Vol. 6, No. 2, pp. 49-71.
YEUNG, M.; RAMASAMY, B. (2008) “Brand value and firm performance nexus: Further empirical
evidence”, Brand Management, Vol. 15, No. 5, pp. 322-335.
YOSHIDA, M. (2008) “Cognitive gap between producers and consumers in the process of new product
market formation”, Journal of International Business Research, Vol. 7, Special Issue 2, pp. 99-110.
YUSTAS LÓPEZ, Y. (1999) “Análisis de las promociones sobre ventas en establecimientos detallistas
de alimentación”. Tesis Doctoral, ICADE-Universidad Pontificia Comillas, Madrid
ZAHRA, S.A.; SHARMA, P. (2004) “Family business research: A strategic reflection”, Family Business
Review, Vol. 17, No. 4, pp. 331-346.
ZAMMUTO, R.F. (1985) “Managing decline: Lessons from the U.S. auto industry”, Administration
Society, Vol. 17, No. 1, pp. 71-95.
ZAMMUTO, R.F.; CAMERON, K. (1985) “Environmental decline and organizational response”,
Research in Organizational Behaviour, Vol. 7, pp. 223-262.
ZOLTNERS, A.A.; SINHA, P.; LORIMER, S.E. (2006) “Match your sales force structure to your
business life cycle”, Harvard Business Review, Reprint R0607F del artículo original Vol. 84, No. 7-8,
pp. 80-86.
ZUCHEWICZ, J. (2012) “Dilemmas of financial reporting as the reliable information source of an entity
performance results”, Equilibrium, Vol. 7, No. 2, pp. 77-95.
ZÚÑIGA VICENTE, J.A.; ALONSO BORREGO, C.; FORCADELL, F. J.; GALÁN, J.I. (2014)
“Assessing the effect of public subsidies on firm R&D investment: A survey”, Journal of Economic
Surveys, Vol. 28, No. 1, pp. 36-67.
ZÚÑIGA VICENTE, J.A.; DE LA FUENTE SABATÉ, J.M., SUÁREZ GONZÁLEZ, I. (2004)
“Dynamics of the strategic group membership–performance linkage in rapidly changing
environments”, Journal of Business Research, Vol. 57, No. 12, pp. 1378-1390.
370
ANEXOS
371
372
Panel de Consumo alimentario, MAGRAMA, años 2001 a 2013
El panel de consumo Alimentario se está desarrollando en el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente desde el año 1987 y su objetivo principal es el conocimiento de
la demanda directa de alimentos en España, distinguiendo entre el consumo en hogares, en
hostelería/restauración e instituciones, para lo que se aplica la siguiente Metodología:
El panel de consumo extra doméstico cambia su metodología en el año 2012 a una recogida de
datos de panel on-line de individuos NPD-CREST. Los datos iniciales son del año 2011.
Anotamos a continuación la metodología y las nuevas variables
Apunte de las visitas y gasto (ticket) realizada por el panelista a establecimientos de
restauración, incluidos comedores de empresa y restauración en transportes
Variables recogidas en los cuestionarios:
Ventas absolutas indicadas en millones; Ventas en %
Visitas individuales absolutas indicadas; Visitas en %
Ticket medio por comensal; porciones consumidas; % de visitas que consumen el
alimento.
373
Anexo de datos. Consumo alimentario, panel MAGRAMA, años 2000 a 2010
Consumo alimentario total en kg/litros/unidades por clase de alimento y año
Consumo alimentario total (Hogares + Hostelería/Restauración + Instituciones)
Anexo de datos. Consumo alimentario, panel MAGRAMA, años 2000 a 2010
2010/
CNAE Grupos de alimentos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2000
Huevos 8.920,81 8.669,50 8.567,14 8.901,78 8.889,49 8.789,52 8.515,32 en kgrs en kgrs en kgrs en kgrs
101 Carne 2.629,09 2.663,41 2.770,54 2.769,81 2.799,21 2.818,28 2.843,29 2.867,66 2.878,89 2.808,31 2.943,42 11,96%
102 Pesca 1.301,55 1.422,12 1.486,00 1.497,21 1.568,77 1.572,21 1.597,07 1.617,67 1.617,74 1.580,17 1.552,76 19,30%
105 Industria Láctea 6.100,98 5.983,35 5.987,06 5.956,26 6.131,02 6.140,82 6.041,08 6.005,85 5.906,68 5.895,03 5.925,95 -2,87%
1054 Leche Líquida 4.665,89 4.557,77 4.522,18 4.437,61 4.442,26 4.407,83 4.275,54 4.143,84 4.010,92 4.011,44 4.025,30 -13,73%
1054 Otras Leches 34,72 37,13 37,06 40,27 40,1 39,4 35,79 36,14 35,94 33,24 31,74 -8,58%
1054-1053 Derivados Lácteos 1.400,37 1.388,45 1.427,82 1.478,38 1.648,66 1.693,59 1.729,75 1.825,88 1.859,82 1.850,35 1.868,91 33,46%
107 Panadería y bollería, pastas. 3.000,34 3.030,18 3.081,02 3.079,28 3.164,89 3.186,82 3.158,96 3.214,67 3.181,53 3.002,97 2.980,76 -0,65%
1071 Pan 2.340,49 2.340,62 2.362,17 2.334,71 2.380,65 2.390,86 2.344,50 2.359,48 2.299,79 2.114,73 2.072,08 -11,47%
1072 Boll. Past.Gallet.Cereales 496,37 521,99 542,2 561,54 591,63 610,52 627,52 659,09 672,42 677,68 696,82 40,38%
108 Otros productos alimenticios 977,87 1.026,73 1.086,76 1.137,63 1.209,29 1.231,41 1.225,37 1.362,60 1.454,75 1.431,93 1.482,68 51,62%
1082 Chocolates/Cacaos/Suc. 126,1 126,99 126,93 129,07 137,68 137,67 139,45 148,68 153,74 156,95 160,25 27,08%
1083 Cafés e Infusiones 146,85 153,39 154,95 161,01 167,29 171,25 163,84 154,61 144,78 143,14 139,25 -5,18%
1061 Arroz 243,86 243,37 240,93 240,85 248,09 247,33 247,19 244,815 230,60 219,11 209,55 -14,07%
1073 Pastas Alimenticias 163,48 167,57 176,65 183,03 192,61 185,44 186,94 196,10 209,32 210,56 211,86 29,59%
1081 Azúcar 289,7 300,2 303,23 310,64 303,94 303,58 293,84 280,96 263,01 250,47 244,40 -15,64%
Miel 19,49 20,61 20,86 19,63 21,84 19,03 23,41 20,21
103 Frutas y Hortalizas 9.024,30 9.131,29 9.414,64 9.642,98 10.085,42 10.274,35 10.365,19 10.577,94 10.542,48 10.685,44 11.111,96 23,13%
Legumbres 199,02 192,65 186,42 189,56 193,39 193,45 191,09 185,85 179,30 176,78 172,54 -13,31%
104 Aceite y grasas comestibles 868,82 874,64 880,9 892,68 935,28 955 933,12 933,06 925,7 891,93 865,47 -0,39%
Total Aceite 830,91 835,62 842,34 853,08 895,49 917,09 898,78 894,73 884,84 849,99 822,76 -0,98%
1043 Ac. Oliva 458,7 491,14 516,09 522,2 543,44 552,98 528,69 523,11 514,66 506,84 496,30 8,20%
1044 Ac. Girasol 306,48 284 272,87 282,05 299,9 313,66 320,13 309,42 289,75 280,97 269,70 -12,00%
1042 Margarina 37,91 39,02 38,56 39,6 39,79 37,91 34,34 38,33 40,86 41,94 42,71 12,66%
1031 Patatas Frescas 1.550,10 1.434,29 1.482,54 1.455,24 1.508,12 1.525,19 1.496,11 1.457,53 1.389,81 1.354,00 1.343,15 -13,35%
1031 Patatas Congeladas 62,83 66,84 69,04 71,79 83,92 83,31 100,8 145,04 223,39 230,22 264,68 321,26%
1031 Patatas Procesadas 63,71 65,87 67,04 66,34 63,93 63,13 62,75 66,57 72,54 65,22 65,78 3,25%
103 Hortalizas Frescas 2.502,86 2.537,53 2.634,05 2.730,55 2.878,39 2.926,91 2.948,46 3.000,12 3.015,20 3.096,32 3.167,81 26,57%
103 Frutas Frescas 3.758,61 3.890,84 3.985,49 4.125,59 4.318,58 4.420,69 4.502,34 4.659,40 4.597,05 4.704,04 5.001,42 33,07%
1039 Aceitunas 129,37 141,95 157,43 156,55 155,14 152,05 145,97 140,79 135,01 133,10 131,96 2,00%
1039 Frutos Secos 103,82 114,97 125,18 133 137,06 131,04 139,82 136,92 132,32 136,39 148,15 42,70%
1039 Frutas/Horta. Transformadas 653,98 686,35 707,45 714,36 746,89 778,58 777,85 785,74 797,86 789,37 816,47 24,85%
1084 Platos Preparados 301 325,51 379,41 413,67 471,06 484,59 492,62 596,31 675,96 664,22 709,32 135,65%
1084 Caldos 10,1 10,17 10,43 9,61 9,99 10,26 10,11 9,21
1085 Salsas 104,12 110,47 111,81 113,63 119,33 124,06 125,51 172,84 217,26 217,15 229,46 120,38%
11 Bebidas 8.571,44 8.764,49 8.823,67 9.211,85 9.560,96 9.589,53 9.868,80 9.872,77 9.846,08 9.575,99 9.400,61 9,67%
1102 Vino V.C.P.R.D. 295,9 317,7 321,12 305,13 346,7 375,3 354,47 336,96 301,20 292,79 288,38 -2,54%
1102 Vino de Mesa 926,66 828,08 800,81 770,58 768,24 687,53 647,32 518,94 424,98 378,85 347,55 -62,49%
1102 Espumosos y Cavas 55,76 53,45 44,87 46,52 45,75 47,87 47,88 50,02 45,32 39,00 35,90 -35,62%
1102 Otros Vinos 32,18 34,28 32,47 34,6 37,09 33,88 35,05 47,04 66,00 55,40 55,37 72,06%
1107 Cervezas 2.203,04 2.191,54 2.191,75 2.355,39 2.495,92 2.502,22 2.576,55 2.445,52 2.348,71 2.312,89 2.231,33 1,28%
1101 Otras Bebidas Alcohol. 194,7 202,13 181,26 195,19 195,08 188,74 185,148 191,42 195,24 198,27 194,71 0,01%
1103 Sidra 77,03 79,84 80,37 74,1 70,8 66,98 71,59 43,63
1032 Total Zumo de Frutas 693,94 756,08 748,13 773,01 778,82 763,74 774,25 720,88 651,65 647,60 686,47 -1,08%
1032 Zumo de Uva/Mosto 64,23 71,39 68,93 61,12 60,1
1107 Agua Mineral 2.171,54 2.398,29 2.570,98 2.710,29 2.813,93 2907,58 3037,58 3.256,90 3.444,85 3.288,16 3.310,46 52,45%
1107 Gaseosas y Beb. Refrescantes 2.614,63 2.659,18 2.600,04 2.720,05 2.787,45 2.779,43 2.913,21 2.982,37 3.019,78 3.010,63 2.936,91 12,33%
Otros Prod. en peso 289,56 312,5 324,23 331,48 333,37 353,81 341,29 346,98 129,20 114,26 494,30 70,71%
Otros Prod. en Volumen 63,66 83,26 103,59 135,37 127,42 140,87 150,54 175,02 167,83 169,62 269,97 324,08%
TOTAL CLASES 10 y 11 31.740,38 32.112,85 32.684,76 33.290,92 34.493,64 34.784,34 35.054,70 35.334,42 35.129,70 34.658,95 34.990,48 10,24%
TOTAL ALIMENTACIÓN 34.607,64 35.127,41 35.781,42 36.519,46 37.780,10 38.104,55 38.370,85 38.786,07 38.642,97 38.096,59 38.918,05 12,46%
Peso clases 10 y 11 91,71% 91,42% 91,35% 91,16% 91,30% 91,29% 91,36% 91,10% 90,91% 90,98% 89,91%
En '000 toneladas
Fuente: Consumo alimentario, MAGRAMA, años 2001 a 2010
Excluidos del consumo alimentario : huevos y otros productos no clasificados
Incluidos los productos frescos, de acuerdo al criterio NACE Rev. 2, pags. 18 a 25.
Clases de producto de acuerdo a CNAE 93 - CNAE 2009 -Rev. 1, notas explicativas
374
Consumo alimentario per cápita
Consumo alimentario total (Hogares + Hostelería/Restauración + Instituciones)
Anexo de datos. Consumo alimentario, panel MAGRAMA, años 2011 a 2013
2010/
CNAE Grupos de alimentos 2000 2002 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2000
Huevos 221,56 212,90 209,14 213,66 209,93 204,23 194,55 n.a. n.a. n.a n.a
101 Carne 65,30 65,41 67,63 66,48 66,10 65,48 64,96 64,48 63,58 61,28 60,86 -10,01%
102 Pesca 32,33 34,92 36,28 35,94 37,05 36,53 36,49 36,37 35,72 34,48 34,25 -4,95%
105 Industria Láctea 151,52 146,93 146,15 142,96 144,79 142,68 138,02 135,04 130,44 128,63 128,43 -11,99%
1054 Leche Líquida 115,88 111,93 110,39 106,51 104,91 102,42 97,69 93,17 88,57 87,53 86,94 -20,71%
1054 Otras Leches 0,86 0,91 0,90 0,97 0,95 0,92 0,82 0,81 0,79 0,73 0,72 -19,83%
1054-1053 Derivados Lácteos 34,78 34,10 34,86 35,48 38,93 39,35 39,52 41,05 41,07 40,38 40,10 15,84%
107 Pan, bollería y pastas alimenticias 74,52 74,41 75,21 73,91 74,74 74,05 72,17 72,28 70,26 65,53 64,60 -12,88%
1071 Pan 58,13 57,48 57,66 56,04 56,22 55,55 53,57 53,05 50,79 46,14 45,83 -19,98%
1072 Boll. Past.Gallet.Cereales 12,33 12,82 13,24 13,48 13,97 14,19 14,34 14,82 14,85 14,79 14,69 11,72%
108 Otros alimentos 24,29 25,21 26,53 27,31 28,56 28,61 28,00 30,64 32,13 31,25 32,13 17,78%
1082 Chocolates/Cacaos/Suc. 3,13 3,12 3,10 3,10 3,25 3,20 3,19 3,34 3,40 3,42 3,40 10,53%
1083 Cafés e Infusiones 3,65 3,77 3,78 3,86 3,95 3,98 3,74 3,48 3,20 3,12 3,10 -17,43%
1061 Arroz 6,06 5,98 5,88 5,78 5,86 5,75 5,65 5,50 5,09 4,78 4,75 -18,71%
1073 Pastas Alimenticias 4,06 4,12 4,31 4,39 4,55 4,31 4,27 4,41 4,62 4,59 4,56 6,55%
1081 Azúcar 7,19 7,37 7,40 7,46 7,18 7,05 6,71 6,32 5,81 5,47 5,43 -26,17%
Miel 0,48 0,51 0,51 0,47 0,52 0,44 0,53 0,45
103 Frutas y Hortalizas 224,13 224,24 229,83 231,45 238,17 238,73 236,82 237,84 232,81 233,16 240,82 1,45%
Legumbres 4,94 4,73 4,55 4,55 4,57 4,49 4,37 4,18 3,96 3,86 3,83 -15,24%
104 Aceite y grasas comestibles 21,58 21,48 21,50 21,43 22,09 22,19 21,32 20,98 20,44 19,46 19,33 -9,49%
Total Aceite 20,64 20,52 20,56 20,48 21,15 21,31 20,53 20,12 19,54 18,55 18,42 -9,80%
1043 Ac. Oliva 11,39 12,06 12,60 12,53 12,83 12,85 12,08 11,76 11,37 11,06 10,98 -12,22%
1044 Ac. Girasol 7,61 6,97 6,66 6,77 7,08 7,29 7,31 6,96 6,40 6,13 6,09 -7,96%
1042 Margarina 0,94 0,96 0,94 0,95 0,94 0,88 0,78 0,86 0,90 0,92 0,91 -2,78%
1031 Patatas Frescas 38,50 35,22 36,19 34,93 35,61 35,44 34,18 32,77 30,69 29,55 29,34 -18,36%
1031 Patatas Congeladas 1,56 1,64 1,69 1,72 1,98 1,94 2,30 3,26 4,93 5,02 4,99 198,07%
1031 Patatas Procesadas 1,58 1,62 1,64 1,59 1,51 1,47 1,43 1,50 1,60 1,42 1,41 -13,04%
103 Hortalizas Frescas 62,16 62,31 64,30 65,54 67,97 68,01 67,37 67,46 66,59 67,56 67,10 5,07%
103 Frutas Frescas 93,35 95,55 97,29 99,02 101,98 102,72 102,87 104,77 101,52 102,65 101,95 5,50%
1039 Aceitunas 3,21 3,49 3,84 3,76 3,66 3,53 3,34 3,17 2,98 2,90 2,86 -24,43%
1039 Frutos Secos 2,58 2,82 3,06 3,19 3,24 3,04 3,19 3,08 2,92 2,98 2,96 -2,61%
1039 Frutas/Horta. Transformadas 16,24 16,85 17,27 17,15 17,64 18,09 17,77 17,67 17,62 17,22 17,11 -0,26%
1084 Platos Preparados 7,48 7,99 9,26 9,93 11,12 11,26 11,26 13,41 14,93 14,49 14,39 56,49%
1084 Caldos 0,25 0,25 0,25 0,23 0,24 0,24 0,23 0,21
1085 Salsas 2,59 2,71 2,73 2,73 2,82 2,88 2,87 3,89 4,80 4,74 4,71 73,60%
11 Bebidas 212,88 215,23 215,40 221,10 225,79 222,82 225,48 221,99 217,43 208,95 203,73 -2,99%
1102 Vino V.C.P.R.D. 7,35 7,80 7,84 7,32 8,19 8,72 8,10 7,58 6,65 6,39 6,35 -18,50%
1102 Vino de Mesa 23,01 20,34 19,55 18,50 18,14 15,97 14,79 11,67 9,38 8,27 8,21 -57,71%
1102 Espumosos y Cavas 1,38 1,31 1,10 1,12 1,08 1,11 1,09 1,12 1,00 0,85 0,85 -22,31%
1102 Otros Vinos 0,80 0,84 0,79 0,83 0,88 0,79 0,80 1,06 1,46 1,21 1,20 52,51%
1107 Cervezas 54,71 53,82 53,50 56,53 58,94 58,14 58,87 54,99 51,87 50,47 50,12 -5,67%
1101 Otras Bebidas Alcohol. 4,84 4,96 4,42 4,68 4,61 4,39 4,23 4,30 4,31 4,33 4,30 -2,23%
1103 Sidra 1,91 1,96 1,96 1,78 1,67 1,56 1,64 0,98
1032 Total Zumo de Frutas 17,23 18,57 18,26 18,55 18,39 17,75 17,69 16,21 14,39 14,13 14,03 -22,62%
1032 Zumo de Uva/Mosto 1,60 1,75 1,68 1,47 1,42
1107 Agua Mineral 53,93 58,90 62,76 65,05 66,45 67,56 69,40 73,23 76,07 71,75 71,26 14,32%
1107 Gaseosas y Beb. Refrescantes 64,94 65,30 63,47 65,29 65,83 64,58 66,56 67,06 66,69 65,69 65,25 3,50%
Otros Prod. en peso 7,19 7,67 7,91 7,96 7,87 8,22 7,80 7,80 2,85 2,49 2,48 -68,50%
Otros Prod. en Volumen 1,58 2,04 2,53 3,25 3,01 3,27 3,44 3,94 3,71 3,70 3,68 46,36%
TOTAL CLASES 15 788,30 788,60 797,89 799,04 814,58 808,22 800,92 794,48 775,78 756,28 758,31 -5,21%
TOTAL ALIMENTACIÓN 859,51 862,63 873,48 876,53 892,19 885,37 876,68 872,09 853,36 831,29 825,63 -5,48%
TOTAL POBLACION 40.264.162 40.721.447 40.964.244 41.663.702 42.345.342 43.038.035 43.768.250 44.474.631 45.283.258 45.828.172 46.142.455 11,87%
375
Consumo alimentario total en kg/litros/unidades y per cápita. Hogares
Grupos de alimentos
2013 per 2012 per 2011 per
Grupos de alimentos 2013 2012 % 13/12 cápita 2011 % 12/11 cápita 2010 % 11/10 cápita
Huevos 393,50 380,70 376,89 378,45
Carne 2.431,30 2.434,90 -0,1% 53,53 2.416,31 0,8% 52,85 2.431,96 -0,6% 51,20
Pesca 1.218,90 1.215,00 0,3% 26,84 1.230,20 -1,2% 26,37 1.254,02 -1,9% 26,07
Leche Líquida 3.441,30 3.404,10 1,1% 75,77 3.418,90 -0,4% 73,89 3.527,52 -3,1% 72,45
Otras Leches 32,10 31,20 2,9% 0,71 32,45 -3,8% 0,68 32,71 -0,8% 0,69
Derivados Lácteos 1.796,50 1.762,10 2,0% 39,56 1.750,21 0,7% 38,25 1.603,12 9,2% 37,09
Pan 1.699,10 1.652,50 2,8% 37,41 1.633,65 1,2% 35,87 1.668,81 -2,1% 34,62
Boll. Past.Gallet.Cereales 631,20 601,70 4,9% 13,90 596,40 0,9% 13,06 601,12 -0,8% 12,64
Chocolates/Cacaos/Suc. 165,30 158,70 4,2% 3,64 151,55 4,7% 3,44 150,54 0,7% 3,21
Cafés e Infusiones 82,80 80,50 2,9% 1,82 78,47 2,6% 1,75 76,72 2,3% 1,66
Arroz 187,40 184,60 1,5% 4,13 178,76 3,3% 4,01 177,17 0,9% 3,79
Pastas Alimenticias 188,60 177,30 6,4% 4,15 172,42 2,8% 3,85 173,89 -0,8% 3,65
Azúcar 199,30 189,30 5,3% 4,39 182,36 3,8% 4,11 185,05 -1,5% 3,86
Miel 0,00 0,00
Legumbres 152,40 147,00 3,7% 3,36 145,00 1,4% 3,19 147,29 -1,6% 3,07
Total Aceite 615,60 596,20 3,3% 13,55 610,01 -2,3% 12,94 621,17 -1,8% 12,93
Ac. Oliva 422,90 426,10 -0,8% 9,31 443,08 -3,8% 9,25 446,33 -0,7% 9,39
Ac. Girasol 168,80 153,80 9,8% 3,72 154,10 -0,2% 3,34 160,98 -4,3% 3,27
Margarina 33,87 -100,0% 0,00 37,04 0,72
Patatas Frescas 1.085,70 1.065,60 1,9% 23,91 1.033,63 3,1% 23,13 1.072,80 -3,7% 21,90
Patatas Congeladas 45,90 43,30 6,0% 1,01 43,94 -1,4% 0,94 44,32 -0,9% 0,93
Patatas Procesadas 58,50 56,60 3,4% 1,29 55,15 2,6% 1,23 58,08 -5,0% 1,17
Hortalizas Frescas 2.923,53 2.870,56 1,8% 64,37 2.884,41 -0,5% 62,31 2.781,00 3,7% 61,12
Frutas Frescas 4.676,60 4.780,96 -2,2% 102,97 4.656,02 2,7% 103,78 4.694,92 -0,8% 98,66
Aceitunas 117,90 105,70 11,5% 2,60 102,69 2,9% 2,29 103,56 -0,8% 2,18
Frutos Secos 127,50 120,90 5,5% 2,81 121,89 -0,8% 2,62 130,49 -6,6% 2,58
Frutas/Horta. Transformadas 606,90 604,10 0,5% 13,36 615,43 -1,8% 13,11 629,85 -2,3% 13,04
Platos Preparados 556,80 556,60 0,0% 12,26 546,06 1,9% 12,08 543,09 0,5% 11,57
Caldos 102,03 0,00 99,98 2,1% 2,16
Salsas 0,00
Vino V.C.P.R.D. 135,90 135,70 0,1% 2,99 140,68 -3,5% 2,95 141,86 -0,8% 2,98
Vino de Mesa 221,20 234,20 -5,6% 4,87 226,05 3,6% 5,08 217,02 4,2% 4,79
Espumosos y Cavas 24,50 27,10 -9,6% 0,54 27,90 -2,9% 0,59 26,18 6,6% 0,59
Otros Vinos 32,80 32,80 0,0% 0,72 33,08 -0,8% 0,71 40,32 -18,0% 0,70
Cervezas 817,90 812,90 0,6% 18,01 785,39 3,5% 17,65 761,40 3,2% 16,64
Otras Bebidas Alcohol. 42,50 42,10 1,0% 0,94 42,56 -1,1% 0,91 46,68 138,7% 2,36
Sidra 15,07 -100,0% 0,00 14,90 1,2% 0,32
Total Zumo de Frutas 491,40 504,20 -2,5% 10,82 537,50 -6,2% 10,94 573,70 -6,3% 11,39
Zumo de Uva/Mosto 0,00 0,00
Agua Mineral 2.378,40 2.376,50 0,1% 52,37 2.362,60 0,6% 51,59 2.430,90 -2,8% 50,07
Gaseosas y Beb. Refrescantes 2.120,10 2.114,60 0,3% 46,68 2.135,10 -1,0% 45,90 2.095,50 1,9% 45,24
Otros Prod. en peso 497,40 473,70 5,0% 10,95 456,40 3,8% 10,28 450,80 9,67
Otros Prod. en Volumen 281,60 275,00 2,4% 6,20 275,00 0,0% 5,97 251,50 5,83
TOTAL ALIMENTACIÓN 30.717,10 30.481,50 0,8% 676,35 30.282,30 0,7% 661,64 30.490,72 -0,7% 641,70
376
Datos. Encuesta de Actividad Industrial (EIAE) y DIRCE, INE
378
Anexo de datos. Principales magnitudes de la industria alimentaria, año 2012
Peso por sectores y comparación con total de la industria española
Encuesta Industrial de Empresas (EIAE); Anuario estadístico del MAGRAMA
Compra de Inversión en
Personas Ventas de Valor Añadido Gastos de
CNAE Subsectores materias primas Activos
ocupadas producto (M€) (M€) personal (M€)
(M€) materiales (M€)
379
Anexo de datos. Principales magnitudes de la industria alimentaria, años 2005 a 2011
Ventas netas (en millones de euros) y Valor Añadido (millones de euros y % sobre ventas)
Encuesta Industrial de Empresas (EIAE); Anuario estadístico del MAGRAMA
Fuente: Elaboración propia (Anuario Estadístico del MAGRAMA); 2011 datos de la Encuesta Industrial Anual de Empresas 2010 del INE.
* Incluido en 2011 en la clase 1101 a 1105, total bebidas con alcohol
Anexo de datos. Directorio Central de Empresas (DIRCE). Población de empresas por
estrato asalariados.
Total y comparativo con resto de ramas industriales, años 2008 a 2013.
382
Anexo de datos. Directorio Central de Empresas (DIRCE). Población de empresas por
estrato asalariados.
Sectores de la industria alimentaria. Años 2010 a 2013.
1 enero de 2013 TOTAL NACIONAL 1 ENERO 2013 diciem bre 2012
C.N.A.E. TOTAL
Más de 200 o EMPLEO/
EMPLEOS
Menos de 10 De 10 a 50 HASTA 49 De 50 - 200 200-499 500 m ás Total EMPR
Total 101 Industrias Cárnicas 2.854 957 4.516 183 42 42 4.036 80.794 20,02
Total 102 Transformación de Pescado 371 209 759 58 11 11 655 18.324 27,98
Total 103 Conservas de Frutas y Hortalizas 901 307 1.474 109 40 40 1.358 32.230 23,73
Total 104 Grasas y Aceites (Veg.y Anim.) 1.355 222 1.800 26 5 5 1.610 11.929 7,41
Total 105 Industrias Lácteas 1.293 192 1.687 42 21 21 1.550 25.452 16,42
Total 106 Productos Molinería 393 104 591 15 2 2 517 6.310 12,21
Total 107 Pan, Pastelería, Pastas alimenticias 9.251 1.146 11.722 128 27 27 10.558 76.385 7,23
1081+1082 Azúcar, Chocolate y Confitería 519 156 806 33 21 21 726 14.220 19,59
1083 a 1089 Otros Productos Diversos 1.428 379 2.181 80 20 20 1.911 28.972 15,16
Total 109 Productos Alimentación Animal 545 242 1.009 41 3 3 833 12.548 15,06
1102+1104 Vinos 3.406 564 4.664 57 7 7 4.036 23.743 5,88
1101 a 1106 Otras Bebidas Alcohólicas 517 73 701 13 9 9 612 9.524 15,56
1107 Aguas y Bebidas Analcohólicas 214 79 386 23 13 13 329 12.393 37,67
TOTAL 10 y 11 Total Industria Alim entaria 23.047 4.630 32.296 808 189 57 246 28.731 352.824 12,28
TOTAL INDUSTRIA Total Industria 98.775 24.213 122.988 4.218 862 315 1.177 205.682 1.922.272 9,35
383
384
CUESTIONARIO DE LA INVESTIGACIÓN
385
386
Investigación
sobre
las
empresas
españolas
fabricantes
de
alimentación
y
bebidas
Nombre
de
la
empresa
(razón
social
y
CIF)
Año
de
constitución
Número
de
empleados
(2011)
Última
facturación
anual
Forma
jurídica
de
la
empresa
(escribir
fecha)
(2011)
(escribir)
Marque
por
favor
con
X
si
su
empresa
Es
empresa
familiar
Cotiza
en
bolsa
Trabaja
el
propietario
en
labores
de
dirección
Tiene
consejo
de
administración
Trabajan
familiares
en
la
empresa
Tiene
comité
de
dirección
Trabajan
los
familiares
en
labores
de
dirección
Tiene
representación
sindical
Pertenece
a
asociaciones
sectoriales
Se
somete
a
auditoría
de
cuentas
Fecha
en
que
se
rellena
el
cuestionario
¿Desea
recibir
un
resumen
de
resultados?
Indique
a
continuación
el
número
aproximado
de
instalaciones
con
que
cuenta
la
empresa
y
donde
se
sitúan
geográficamente
al
final
del
año
2011,
y
al
final
del
año
2007.
“Sede
principal”
es
la
localidad
donde
radica
el
domicilio
social
de
la
empresa.
Número
de
instalaciones
año
2011
Número
de
instalaciones
año
2007
En
la
En
la
España
en
más
Extranjero
Extranjero
En
la
España
en
Extranjero
En
la
sede
Extranjero
en
Tipo
de
Total
sede
misma
de
una
en
un
solo
más
de
un
Total
misma
más
de
una
más
de
un
principal
un
solo
país
instalación
principal
provincia
provincia
país
país
provincia
provincia
país
Fábricas,
talleres
y
almacenes
Delegaciones
de
ventas
P1.-‐
Señale
a
continuación
cuáles
son
las
tres
líneas
de
productos
más
importantes
para
su
empresa
de
acuerdo
al
porcentaje
sobre
el
total
de
sus
ventas
en
euros,
en
el
periodo
2008
a
2010
y
el
porcentaje
que
esos
mismos
productos
tenían
en
sus
ventas,
entre
los
años
2005
a
2007.
En
caso
de
haber
dejado
de
vender
alguno
de
ellos,
o
si
es
un
producto
nuevo
que
no
existía
antes
del
2008,
señálelo
con
una
X
en
la
fila
inferior
Promedio
años
2008
a
2010
Promedio
años
2005
a
2007
%
de
las
ventas
por
tipo
de
producto
Producto
1
Producto
2
Producto
3
Producto
1
Producto
2
Producto
3
101:
Cárnicas
102:
Pescado
103:
Frutas
1032:
Zumos
de
fruta
104:
Aceites
vegetales,
de
oliva
y
grasas
alimenticias
vegetales
105:
Lácteos,
leche
líquida,
postres
lácteos,
quesos,
helados
y
yogures
106:
Molinería:
harinas,
arroz
y
cereales
para
desayuno
1071
y
1072:
Pan
y
bollería
1081:
Otros
alimentos:
azúcar
y
dulces
1083:
Otros
alimentos:
café
e
infusiones
1101:
Bebidas
alcohólicas
destiladas
1102:
Vinos
1105:
Cervezas
1107:
Bebidas
no
alcohólicas
y
envasado
de
aguas
minerales
Este
producto
ya
no
se
vende
Es
un
producto
nuevo
Otros
(escribir)………………………………………………………………………………….
Otros
(escribir)………………………………………………………………………………….
P2.-‐
Para
sus
tres
líneas
principales
de
producto,
indique
cómo
se
repartieron
las
ventas
en
los
distintos
mercados
geográficos
que
atiende
su
empresa,
en
el
promedio
del
periodo
2008
a
2010
y
en
el
promedio
del
periodo
2005
a
2007,
escribiendo
el
porcentaje
de
acuerdo
a
los
dos
mercados
geográficos
más
importantes.
Promedio
años
2008
a
2010
Promedio
años
2005
a
2007
%
de
las
ventas
por
mercado
geográfico
Producto
1
Producto
2
Producto
3
Producto
1
Producto
2
Producto
3
En
la
sede
principal
y
alrededores
En
la
misma
provincia
En
España,
en
más
de
una
provincia
En
el
Extranjero,
en
un
solo
país
En
el
Extranjero,
en
más
de
un
país
P3.-‐
Pensando
individualmente
en
cada
una
de
sus
tres
líneas
principales
de
producto,
valore
la
evolución
del
mercado
de
ese
producto
en
general
durante
el
periodo
2008
a
2010.
Para
ello,
le
pedimos
puntúe
de
5
a
1
cada
afirmación
con
el
valor
que
más
se
aproxime
a
su
grado
de
acuerdo
o
desacuerdo
con
las
siguientes
opciones,
de
conformidad
con
la
escala
que
indicamos.
Realice
la
misma
valoración
para
el
periodo
2005
a
2007,
puntuando
del
mismo
modo
cómo
recuerda
usted
la
situación
del
mercado
en
ese
momento.
Periodo
2008
a
2010
Periodo
2005
a
2007
Escala
de
valoración:
5
(totalmente
de
acuerdo);
4
(algo
de
acuerdo);
3
(ni
acuerdo
ni
Producto
Producto
Producto
Producto
1
Producto
Producto
desacuerdo),
2
(bastante
en
desacuerdo),
1
(totalmente
en
desacuerdo).
1
2
3
2
3
Las
ventas
de
este
producto
decrecen
de
forma
importante
año
tras
año.
El
consumo
de
este
producto
no
sufre
grandes
variaciones,
es
muy
constante.
En
ese
periodo
tuvimos
vaivenes
por
diversos
motivos
que
hacen
difícil
planificar
qué
hacer.
El
futuro
del
consumo
de
alimentos
y
bebidas
está
muy
condicionado
por
la
moda
en
los
hábitos
de
consumo
de
las
familias.
El
consumo
de
alimentos
y
bebidas
está
influido
por
cambios
conocidos
en
la
población
(envejecimiento,
emigración).
Las
familias
y
los
especialistas
en
salud
están
más
informados
y
hay
más
preocupación
hacia
la
dieta.
Las
medidas
de
la
administración
(obesidad
infantil,
consumo
de
alcohol,
prohibición
de
fumar)
afectan
a
la
venta.
La
oportunidad
de
crecer
la
tenemos
en
el
desarrollo
de
nuevos
productos.
Hay
segmentos
de
mercado
crecientes
y
de
valor
para
las
empresas
que
los
detectan
y
los
pueden
atender.
Los
alimentos
y
bebidas
locales
son
preferidos
por
el
consumidor.
El
consumo
de
alimentos
y
bebidas
está
estable,
pero
algunos
productos
crecen
y
otros
decrecen.
Hay
oportunidades
de
mercado
de
precio
alto
con
consumidores
informados
sobre
orígenes,
producción
ecológica,
etc.
Tenemos
buenas
perspectivas
pues
el
consumidor
es
fiel
a
ciertos
productos
y
marcas.
El
foco
en
precio
hace
que
invirtamos
menos
en
desarrollo
de
nuevos
productos
y
publicidad.
Las
inversiones
recientes
en
nuevas
fábricas
y
tecnologías
no
se
recuperan.
Los
productos
más
básicos
se
consumen
menos
porque
hay
muchas
alternativas.
Las
familias
cada
vez
gastan
menos
en
alimentación,
prefieren
comprar
otras
cosas.
El
mercado
está
en
manos
de
las
grandes
cadenas
de
compra,
que
negocian
a
la
baja
los
precios.
El
mercado
no
es
rentable
para
la
fabricación,
los
precios
no
absorben
el
aumento
de
los
costes.
Cerrar
el
propio
negocio
cuando
empeora
la
situación
es
una
decisión
difícil
de
tomar.
Existen
muchas
pequeñas
empresas
que
si
cierran
desaparecen,
y
de
ellas
dependen
muchas
familias.
Los
grandes
grupos
de
fabricantes
dominan
el
mercado
y
marcan
los
precios.
P4.-‐
Valore
a
continuación
su
grado
de
acuerdo
o
desacuerdo
con
las
siguientes
afirmaciones
sobre
las
actuaciones
de
su
empresa,
pensando
por
separado
en
sus
tres
líneas
principales
de
producto,
para
el
periodo
2008
a
2010
y
realice
la
misma
valoración
en
el
periodo
2005
a
2007.
Periodo
2008
a
2010
Periodo
2005
a
2007
Escala
de
valoración:
5
(totalmente
de
acuerdo);
4
(algo
de
acuerdo);
3
(ni
acuerdo
ni
Producto
Producto
Producto
Producto
Producto
Producto
desacuerdo),
2
(bastante
en
desacuerdo),
1
(totalmente
en
desacuerdo).
1
2
3
1
2
3
Para
satisfacer
las
necesidades
del
consumidor
es
necesario
tener
una
gama
amplia
de
productos.
Desarrollamos
programas
de
respeto
al
medio
ambiente
y
compromiso
con
la
comunidad.
Compartimos
al
máximo
la
información
y
conocimiento
de
las
necesidades
del
cliente.
Apostamos
decididamente
por
este
segmento
de
mercado
y
buscamos
ampliar
nuestra
presencia
comprando
total
o
parcialmente
a
competidores.
Aumentamos
la
inversión
en
capacidad
y
eficiencia
operativa
para
mejorar
productividad.
Invertimos
por
encima
del
mercado
en
publicidad
de
nuestras
marcas.
Periodo
2008
a
2010
Periodo
2005
a
2007
Escala
de
valoración:
5
(totalmente
de
acuerdo);
4
(algo
de
acuerdo);
3
(ni
acuerdo
ni
Producto
Producto
Producto
Producto
Producto
Producto
desacuerdo),
2
(bastante
en
desacuerdo),
1
(totalmente
en
desacuerdo).
1
2
3
1
2
3
Invertimos
en
el
negocio
para
ser
uno
de
los
mayores
fabricantes
y
controlar
la
gran
rivalidad
existente.
El
cliente
nos
prefiere
porque
además
de
producto
le
damos
servicio
en
entregas
y
atención
al
cliente.
Tenemos
el
objetivo
y
lo
cumplimos
en
buena
medida,
de
lanzar
al
mercado
productos
nuevos
y
mejorados.
Estrechamos
nuestra
relación
con
el
cliente
a
través
de
sistemas
de
satisfacción
y
relación
directa
vía
internet.
Apoyamos
de
forma
decidida
nuestras
marcas
como
fuente
de
diferenciación
y
fidelidad.
Es
necesario
identificar
muy
bien
a
quién
te
diriges
con
tu
producto
y
concentrar
tus
esfuerzos.
Desarrollamos
productos
en
los
segmentos
de
mayor
valor
añadido,
por
los
que
podamos
pedir
un
alto
precio.
Nos
enfocamos
en
aquellos
territorios
y
clientes
donde
somos
más
fuertes
para
reducir
el
coste
de
comercialización
y
distribución.
Reducimos
la
inversión
en
publicidad
y
promoción
para
seguir
siendo
rentables
con
precios
más
ajustados.
Evitamos
las
guerras
de
precio
que
destruyen
el
valor
del
negocio.
Reducimos
la
inversión
en
desarrollo
de
nuevos
productos
y
enfocamos
los
esfuerzos
en
conseguir
el
mejor
coste
unitario
en
los
productos
actuales.
Mejoramos
el
control
económico
de
las
operaciones,
eliminando
los
productos
y
clientes
menos
rentables.
Reducimos
la
dimensión
de
la
empresa
reajustando
el
número
de
empleados
y
buscando
la
flexibilidad
de
la
plantilla.
Ajustamos
el
número
y
la
actividad
de
las
plantas
de
producción,
cerrando
las
de
peor
productividad
y
consolidando
las
instalaciones
más
competitivas.
Desarrollamos
formas
de
trabajo
innovadoras
que
hagan
a
la
organización
competitiva
y
flexible.
Revisamos
continuamente
nuestras
rutinas
y
formas
de
hacer
para
ser
más
eficientes.
Estamos
buscando
potenciales
compradores
para
los
activos
redundantes
por
la
caída
de
las
ventas.
Mantenemos
el
negocio,
pues
salir
en
este
momento
sería
malvender
los
activos
acumulados
durante
años.
P5.-‐
Indique
a
continuación
la
cuota
de
mercado
de
las
marcas
de
su
empresa
para
cada
una
de
las
tres
líneas
de
producto
principales
con
respecto
a
sus
competidores
y
la
cuota
de
los
cuatro
principales
competidores
en
ese
mercado
(incluyendo
a
su
empresa
si
es
el
caso).
Le
pedimos
este
dato
en
el
mercado
geográfico
que
sea
más
importante
en
ventas
para
el
producto
(de
acuerdo
con
lo
indicado
anteriormente).
Producto
1
Producto
2
Producto
3
Producto
1
Producto
2
Producto
3
%
Cuota
de
sus
marcas
(en
euros)
%
Cuota
de
los
cuatro
principales
competidores
P6.-‐
Indique
por
favor
con
una
X
la
casilla
que
refleja
el
nivel
que
más
se
ajuste
a
las
actividades
que
desarrolló
su
empresa,
para
cada
uno
de
los
tres
productos
principales,
en
el
promedio
del
periodo
2008
a
2010
y
en
el
periodo
2005
a
2007.
Periodo
2008
a
2010
Periodo
2005
a
2007
Marcar
con
X
en
la
casilla
con
el
valor
que
Producto
1
Producto
2
Producto
3
Producto
1
Producto
2
Producto
3
más
se
aproxime
a
su
caso.
hasta
25
a
más
hasta
25
a
más
hasta
25
a
más
hasta
25
a
más
hasta
25
a
más
hasta
25
a
más
25%
50%
50%
25%
50%
50%
25%
50%
50%
25%
50%
50%
25%
50%
50%
25%
50%
50%
%
de
las
compras
a
los
3
principales
proveedores
%
de
sus
compras
a
empresas
integradas
en
su
grupo
empresarial
%
de
sus
compras
a
proveedores
con
los
que
tiene
acuerdos
de
colaboración
y
desarrollo
%
pedidos
realizados
a
través
de
portales
de
compra
propios
o
sindicados
en
internet
%
de
las
ventas
a
los
3
principales
clientes
%
de
sus
ventas
realizadas
a
grandes
grupos
de
compra
de
alimentación
y
hostelería
%
de
sus
ventas
a
establecimientos
comerciales
integrados
en
su
grupo
Periodo
2008
a
2010
Periodo
2005
a
2007
Marcar
con
X
en
la
casilla
con
el
valor
que
Producto
1
Producto
2
Producto
3
Producto
1
Producto
2
Producto
3
más
se
aproxime
a
su
caso.
hasta
25
a
más
hasta
25
a
más
hasta
25
a
más
hasta
25
a
más
hasta
25
a
más
hasta
25
a
más
25%
50%
50%
25%
50%
50%
25%
50%
50%
25%
50%
50%
25%
50%
50%
25%
50%
50%
%
de
sus
ventas
directas
al
consumidor
o
usuario
final
%
de
sus
ventas
realizadas
a
través
de
equipo
de
ventas
y
delegaciones
propias
%
de
sus
ventas
a
clientes
con
los
que
tiene
acuerdos
de
colaboración
y
desarrollo
conjunto
%
de
sus
ventas
de
productos
de
otros
fabricantes
%
de
sus
ventas
realizadas
a
través
de
portales
de
venta
en
internet
Periodo
2008
a
2010
Periodo
2005
a
2007
Indique
la
cantidad
en
números
Producto
1
Producto
2
Producto
3
Producto
1
Producto
2
Producto
3
Número
de
plantas
en
que
se
fabrica
el
producto
Número
de
plantas
con
medidas
de
protección
medioambiental
Antigüedad
media
de
las
plantas
(en
años)
Número
de
productos
diferentes
que
fabrica
cada
planta
Periodo
2008
a
2010
Periodo
2008
a
2010
Marque
con
X
el
valor
que
más
se
Producto
1
Producto
2
Producto
3
Producto
1
Producto
2
Producto
3
aproxime
a
su
caso.
hasta
51
a
más
hasta
51
a
más
hasta
51
a
más
hasta
51
a
más
hasta
51
a
más
hasta
51
a
más
50%
80%
80%
50%
80%
80%
50%
80%
80%
50%
80%
80%
50%
80%
80%
50%
80%
80%
Capacidad
media
de
uso
de
las
plantas
de
fabricación
(en
%)
%
de
producción
destinada
a
venta
propia
%
de
producción
destinada
a
otros
fabricantes
%
de
producción
destinada
a
marcas
de
sus
clientes
(marca
blanca)
Periodo
2008
a
2010
Periodo
2005
a
2007
Marque
con
X
el
valor
que
más
se
Producto
1
Producto
2
Producto
3
Producto
1
Producto
2
Producto
3
aproxime
a
su
caso.
hasta
5
a
más
hasta
5
a
más
hasta
5
a
más
hasta
5
a
más
hasta
5
a
más
hasta
5
a
más
5%
15%
15%
5%
15%
15%
5%
15%
15%
5%
15%
15%
5%
15%
15%
5%
15%
15%
En
este
producto
no
invertimos
en
publicidad
y
promoción
Inversión
en
publicidad
(%
ventas)
Inversión
en
promoción
(%ventas)
En
este
producto
no
invertimos
en
investigación
y
desarrollo
Inversión
en
I+D
(%
ventas)
Inversión
en
patentes
y
licencias
(%
ventas)
%
ventas
que
suponen
los
nuevos
productos
(lanzados
en
los
2
últimos
años)
%
de
personas
en
marketing
y
ventas
(sobre
el
total)
%
de
personas
en
I+D
y
control
de
calidad
(%
sobre
el
total)
P7.-‐
Indique
en
número
el
promedio
de
trabajadores
total
y
marque
con
una
X
el
valor
que
más
se
aproxime
a
la
situación
de
su
empresa
en
el
promedio
del
periodo
2008
a
2010
y
en
el
precedente
(2005
a
2007)
respecto
a
sus
recursos
humanos.
Indique
la
cantidad
en
número
Promedio
de
los
años
2008
a
2010
Promedio
de
los
años
2005
a
2007
Número
total
de
trabajadores
(empleados
y
ayudas
familiares)
Marque
con
X
el
valor
que
más
se
aproxime
a
su
caso
Promedio
de
los
años
2008
a
2010
Promedio
de
los
años
2005
a
2007
(%
de
plantilla
afectada
en
cada
caso)
menos
10%
10
a
25%
más
25%
menos
10%
10
a
25%
más
25%
Planes
de
formación
con
cargo
a
la
empresa
Prácticas
de
conciliación
Personal
eventual
Personal
contratado
a
través
de
ETT
Despidos
y
bajas
incentivadas
Regulación
de
empleo
a
través
de
ERE
P7.-‐
A
continuación,
marque
con
una
X
el
valor
que
más
se
aproxime
a
la
situación
de
su
empresa
en
el
promedio
del
periodo
2008
a
2010
y
en
el
precedente
(2005
a
2007)
respecto
a
sus
recursos
financieros
e
inversiones
Marque
con
X
el
valor
que
más
se
aproxime
Promedio
de
los
años
2008
a
2010
Promedio
de
los
años
2005
a
2007
a
su
situación.
0
a
100
a
300
a
1.000
a
2.500
a
Más
de
100
a
300
a
1.000
a
2.500
a
Más
de
0
a
100
100
300
1.000
2.500
15.000
15.001
300
1.000
2.500
15.000
15.001
Activos
totales
(en
miles
de
euros)
Total
de
la
empresa
en
el
año
2010
Total
de
la
empresa
en
el
año
2007
Total
de
la
empresa
en
el
año
2005
hasta
200
a
400
a
700
a
más
de
hasta
200
a
400
a
700
a
más
de
hasta
200
a
400
a
699
700
a
más
de
199
399
699
3.000
3.000
199
399
699
3.000
3.000
199
399
3.000
3.000
Ingresos
de
explotación
(en
miles
de
euros)
Ventas
totales
en
miles
de
unidades
(Litros
o
Kgrs)
Valor
añadido
(diferencia
entre
ventas
y
costes
del
producto)
(en
miles
de
euros)
Total
de
la
empresa
en
el
año
2010
Total
de
la
empresa
en
el
año
2007
Total
de
la
empresa
en
el
año
2005
Nega
100
a
más
de
Nega
100
a
más
de
Nega
100
a
más
de
0
a
19
20
a
99
0
a
19
20
a
99
0
a
19
20
a
99
tivo
1.000
1.000
tivo
1.000
1.000
tivo
1.000
1.000
Resultado
ordinario
del
ejercicio,
antes
de
impuestos
(en
miles
de
euros)
Indique
el
%
de
resultado
sobre
ingresos
%
sobre
ingresos
%
sobre
ingresos
%
sobre
ingresos
Año
2010
Año
2007
Año
2005
Aportación
al
resultado
de
los
productos
principales
(en
%
del
total)
Por
último,
le
rogamos
valore
a
continuación
las
siguientes
afirmaciones
según
su
grado
de
acuerdo
o
desacuerdo
a
la
influencia
que
tienen
en
el
resultado
de
su
negocio.
Escala
de
valoración:
5
(totalmente
de
acuerdo);
4
(algo
de
acuerdo);
3
(ni
acuerdo
ni
Periodo
2008
a
2010
Periodo
2005
a
2007
desacuerdo),
2
(bastante
en
desacuerdo),
1
(totalmente
en
desacuerdo)
Los
resultados
de
mi
empresa
dependen
de
la
evolución
del
mercado.
Los
ingresos
unitarios
dependen
de
la
actitud
de
los
consumidores
hacia
el
precio.
Los
resultados
de
mi
empresa
están
muy
influidos
por
el
comportamiento
de
los
competidores.
Mantenemos
o
mejoramos
resultados
gracias
a
que
somos
cada
vez
más
eficientes
en
costes.
Invertimos
en
nuestras
marcas
porque
son
la
base
de
nuestro
éxito
a
futuro.
En
el
mercado
de
alimentos
y
bebidas
las
empresas
punteras
son
las
que
invierten
en
personas.
Tenemos
mejores
resultados
que
otros
competidores
gracias
a
que
invertimos
en
mejorar
nuestros
procesos
de
producción,
ventas
y
gestión.
En
el
mercado
de
alimentos
y
bebidas
la
concentración
de
los
clientes
afecta
a
los
fabricantes.
Mantenemos
o
mejoramos
resultados
gracias
a
la
innovación
y
la
diferenciación
del
producto.
OBSERVACIONES
Y
COMENTARIOS
Nombre
de
la
empresa
(razón
social)
Dirección
postal
(calle
y
número)
Municipio
Código
postal
Teléfono
Número
de
fax
CIF
Código
CNAE
Nombre
Nombre,
cargo
y
datos
de
contacto
de
las
cargo
que
ocupa
personas
que
rellenan
el
cuestionario
Teléfono
de
contacto
email
Nombre
Nombre,
cargo
y
datos
de
contacto
de
las
cargo
que
ocupa
personas
que
rellenan
el
cuestionario
Teléfono
de
contacto
email
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
TESIS DOCTORAL
393