See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/228992663
Guía de trabajos prácticos de Embriología. 3. Desarrollo embrionario inicial:
modelo aves y mamíferos
Article · January 2010
CITATIONS                                                                                              READS
0                                                                                                      8,284
12 authors, including:
            Ernestina S. Teisaire                                                                                 Roxana Aragón
            National University of Tucuman                                                                        National University of Tucuman
            22 PUBLICATIONS   28 CITATIONS                                                                        54 PUBLICATIONS   715 CITATIONS   
                SEE PROFILE                                                                                          SEE PROFILE
            Ana G. Moreno
            Complutense University of Madrid
            99 PUBLICATIONS   560 CITATIONS   
                SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
                         Biodiversity, functioning, and ecosystem services provision in crops of the semiarid Chaco View project
                         Distribución, variabilidad ecológica y biodiversidad de los humedales de la Puna argentina: mecanismos causales y estrategias de conservación View project
 All content following this page was uploaded by Ana G. Moreno on 04 June 2014.
 The user has requested enhancement of the downloaded file.
                                  Reduca (Biología). Serie Embriología. 3 (1): 22-29, 2010.
                                                                                    ISSN: 1989-3620
              Guía de trabajos prácticos de Embriología
     3. Desarrollo embrionario inicial: modelo aves y mamíferos
Ernestina Susana Teisaire1. Olga Lucrecia Nieto1. Isabel Adriana Roldán1.
   Zandra Ulloa Kreisel1. María López Aragón1. Ana García Moreno2.
 1
  Cátedra de Embriología y Anatomía Comparadas. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad
             Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205 – 4000. S.M. de Tucumán. Argentina.
                                    eteisaire@csnat.unt.edu.ar
          2
          Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Ciencias Biológicas.
       Universidad Complutense de Madrid. c/ José Antonio Novais, 2. 28040 Madrid. España.
                                    agmoreno@bio.ucm.es
Resumen: En esta práctica se estudiarán los primeros estadios del desarrollo
embrionario y la disposición de los anexos extraembrionarios de Aves y Mamíferos.
Palabras clave: Desarrollo embrionario. Aves. Mamíferos. Ovocitos. Envolturas.
Segmentación. Blástula. Gastrulación. Neurulación. Anexos extraembrionarios.
Placenta.
                                           OBJETIVOS
    Reconocimiento y análisis de las diferentes etapas del desarrollo en Aves y
Mamíferos. Evaluación de las diferencias atribuidas a la presencia de una placenta.
                                    MATERIAL BIOLÓGICO
     Inclusiones de huevos de pollo en diferentes etapas del desarrollo. Embriones
conservados en alcohol de distintas especies de aves. Placentas conservadas en formol
10%. Fetos de cánidos y roedores.
                                MATERIAL DE LABORATORIO
      Bandejas enlozadas, pinzas, guantes de látex, cajas de Petri (15 cm                 ). Equipo
óptico para las observaciones.
                                                22
                        Reduca (Biología). Serie Embriología. 3 (1): 22-29, 2010.
                                                                         ISSN: 1989-3620
                               DESARROLLO
Observar en el material fijado las distintas estructuras del ovario y oviducto en
aves. Guiarse por el esquema de la figura 1.
Explicar la participación de las diferentes regiones en la formación del huevo.
         Figura 1. Esquema del aparato reproductor femenino de un ave.
Reconocer en el material provisto de huevo de ave las diferentes estructuras
que lo conforman y completar en el esquema de la figura 2 los nombres
correspondientes a las mismas.
De acuerdo a la cantidad y distribución de vitelo, ¿qué tipo de ovocito poseen
las aves y cómo será la segmentación? Esquematice.
                    Figura 2. Esquema de un huevo de ave.
                                      23
                                    Reduca (Biología). Serie Embriología. 3 (1): 22-29, 2010.
                                                                                         ISSN: 1989-3620
        Teniendo como referencia la tabla del desarrollo embrionario en aves
        (Hamburger y Hamilton, 1951):
         Observar y analizar los cambios morfológicos en el material incluido en
          acrílico (Fig. 3), correspondiente al desarrollo embrionario en aves.
Figura 3. Embriones de pollo incluidos en acrílico. A. 16 horas. B. 24 horas. C. 33 horas. D. 48 horas. E.
56 horas. F. 72 horas. G. 96 horas. H. 5 días. I. 6 días.
         Cascar los huevos incubados a diferentes tiempos del desarrollo e
          identificar en qué etapa se encuentran, destacando en cada una de ellas las
          estructuras propias de dichas etapas.
        Definir brevemente e indicar la función principal de: saco vitelino, alantoides y
        amnios. Basándose en los esquemas de las figuras 4, 5 y 6 señalar los distintos
        anexos extraembrionarios y tratar de identificar los mismos en el material
        suministrado por la Cátedra.
                                                   24
             Reduca (Biología). Serie Embriología. 3 (1): 22-29, 2010.
                                                             ISSN: 1989-3620
 Figura 4. Desarrollo embrionario de aves a las 48 horas.
 Figura 5. Desarrollo embrionario de aves a las 72 horas.
Figura 6. Desarrollo embrionario de aves de más de 4 días.
                           25
                                 Reduca (Biología). Serie Embriología. 3 (1): 22-29, 2010.
                                                                                  ISSN: 1989-3620
        Observar el siguiente esquema y destacar las principales características en los
        distintos grupos de vertebrados, de acuerdo a la evolución de la placenta.
Figura 7.Membranas extraembrionarias en vertebrados. A. Lagarto suramericano (Mabuya). B. Lagarto
australiano (Pseudemoia). C. Marsupial (Opossum). D. Marsupial (bandicut). E. Euterio (Galago). F.
Euterio (topo dorado). (Adaptado de Kardong, 2007).
                                               26
                                 Reduca (Biología). Serie Embriología. 3 (1): 22-29, 2010.
                                                                                       ISSN: 1989-3620
       Con el material fijado y los esquemas (Fig. 8) identificar los distintos tipos de
       placenta. Observar la extensión y la disposición de las vellosidades coriónicas.
         Figura 8. Tipos de placenta. A. Difusa. B. Cotiledonaria. C. Zonaria. D. Discoidal.
                                         BIBLIOGRAFÍA
Hamburger, V. y Hamilton, H. L. 1951. A series of normal stages in the development of
    the chick embryo. Journal of Morphology, 88(1): 49 - 92. Disponible en:
    http://homepage.univie.ac.at/~metschb9/Hamburger51_ChickStages.pdf
Kardong, K. V. 2007. Vertebrados. Anatomía Comparada, Función, Evolución. Ed.
     Mc.Graw-Hill. Interamericana, 4ª ed., 732p.
                                BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Freeman, W.H. y Bracegirdle, B. 1967. An Atlas of Embriology. Heinemann educational
     Books, London. 2ª ed., 107 p.
Biggers, J.D. y Schuetz, A.W. 1972. Oogenesis. Proc. of a Symposium on Oogenesis held
     in Baltimore, Maryland. Univ. Park. Press., Baltimore and Butterworths, London,
     IV+543 p.
                                                 27
                               Reduca (Biología). Serie Embriología. 3 (1): 22-29, 2010.
                                                                            ISSN: 1989-3620
De Robertis, E.D.P. y De Robertis, E.M.F. 1981. Biología Celular y Molecular. Ed. El
     Ateneo, 10ª ed., Bs. As., 613 p.
Dovzhansky, T.; Ayala, F.J.; Stebbins, G.L. y Valentine, J.W. 1980. Evolución. Ed. Omega
     S.A., Barcelona, 558 p.
Gavrilov, K. 1958. Curso de Anatomía y Fisiología Comparadas. Univ. Nacional de
      Tucumán, Tucumán.
Gilbert, S. F. 2005. Biología del Desarrollo. 7ª ed. Ed. Médica Panamericana S.A., Bs. As.,
      Argentina. 881 pp.
Grasse, P.P. 1976. Zoología, Vertebrados - Anatomía Comparada. Tomo 2, Ed. Masson
     et Cie. 184 pp.
Houillon, C. 1978. Sexualidad. Ed. Omega S.A., Barcelona, 3ª ed. Colección Métodos,
      202 p.
Houillon, C. 1980. Embriología. Ed. Omega S.A., Barcelona, Colección Métodos, 184 p.
Lodish, H.; Berk, A.; Matsudaira, P; Kaiser, CA.; Krieger, M; Scott, M.P.; Zipursky, S.L. y
     Darnell, J. (2008). Biología Celular y Molecular. 5ª ed. (2ª reimpresión). Bs. As.,
     Argentina. Ed. Médica Panamericana S.A. 973 pp. + 55 pp
Lovtrup, S. 1977. The Phylogeny of Vertebrata. Johm Wiley and Sons ed., 330 p.
Montero, R. y Autino, A.G. 2009. Sistemática y filogenia de los Vertebrados. Con énfasis
    en la fauna argentina. 2ª ed. Tucumán, Argentina. 414 pp.
Moore, K.L. 1985. Embriología Básica. 2ª ed. Nueva Editorial Interamericana, México.
    286 pp.
Pirlot, P. 1976. Morfología Evolutiva de los Cordados. Ed. Omega S.A., Barcelona. 996
       pp.
Pisano, A. 1977. Tópicos de Embriología. Fund. para la Educ. y la Cultura, Bs. As.,
     Argentina, 330 p.
Romer, A.S. 1973. Anatomía Comparada (Vertebrados). Ed. Interamericana, México -
    Argentina. 453 pp.
Sadler, T.W. 1987. Lagman, Embriología Médica. Ed. Médica Panamericana, S.A., Bs. As.,
      424 p.
Schwartz, V. 1977. Embriología Animal Comparada. Ed. Omega S.A., Barcelona, 417 p.
                                            28
                                                     Reduca (Biología). Serie Embriología. 3 (1): 22-29, 2010.
                                                                                                ISSN: 1989-3620
                    Torrey, T.W. 1978. Morfogénesis de los Vertebrados. Ed. Limusa, México, 3 ed., 576 p.
                    Wake, M.H. (ed.). 1979. Hyman's comparative vertebrate anatomy. 3ª ed., The Univ. of
                        Chicago Press, Chicago -London, 787 p.
                    Weichert, C.K. y PRESCH, W. 1981. Elementos de la anatomía de los Cordados. 2ª ed.
                         Mac Graw Hill de Méjico. 531 pp.
                    Wischnitzer, S. 1980. Atlas y guía de laboratorio de embriología de Vertebrados. Ed.
                         Omega, S.A., Barcelona, 154 p.
                                              BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA ESPECIALIZADA
                    Bacetti, B. (ed.). 1970. Comparative Spermatology. Accademia Nazionale Dei Lincei-
                         Rome. Academic Press. N.Y.- London.
                    Billett, F.S. y Wild, A.E. 1975. Practical Studies of Animal Development. Chapman and
                           Hall, London. 251 p.
                    Bock, W. J. y Shear. 1972. A staining method for gross dissection of vertebrate muscle.
                          Anat. Anz., 130: 222-227.
                    Dettlaff, T.A. y Vassetzky, S.G. (eds.). 1991. Animal species for developmental studies.
                          Vol. 2. Vertebrates. Consultants Bureau, New York. 453 p.
                    Fawcett, D.W. y Bedford, J.M. (eds.). 1979. The spermatozoon. Urban and
                         Schwarzenberg, Baltimore-Munich. 441 p.
                    Knobil, E. y NEILL, J. (eds.). 1988. The physiology of reproduction. Raven Press, Ltd.,
                         New York. 185 p.
                    Mahoney, R. 1973. Laboratory techniques in Zoology. 2nd. ed., Butterworth & Co.
                         (Publ.), London. 518 p.
                    Srivastava, M.D.L. 1965. Citoplasmic inclusions in oogenesis. International Review of
                          Cytology, 18: 73-98.
                    Recibido: 1 julio 2009.
                    Aceptado: 2 enero 2010.
                                                                 29
View publication stats