[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas16 páginas

Eva Giberti / Fertilidad

1) El documento discute los desafíos de informar a los hijos sobre sus orígenes en casos de adopción y fertilización asistida. 2) En la fertilización asistida, la escena primaria involucra la unión de gametas fuera de los cuerpos parentales, lo que puede causar extrañeza. 3) Tanto los padres adoptivos como los de fertilización asistida temen informar a sus hijos, viendo las palabras como dañinas, aunque la información es necesaria.

Cargado por

Silvana Barba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas16 páginas

Eva Giberti / Fertilidad

1) El documento discute los desafíos de informar a los hijos sobre sus orígenes en casos de adopción y fertilización asistida. 2) En la fertilización asistida, la escena primaria involucra la unión de gametas fuera de los cuerpos parentales, lo que puede causar extrañeza. 3) Tanto los padres adoptivos como los de fertilización asistida temen informar a sus hijos, viendo las palabras como dañinas, aunque la información es necesaria.

Cargado por

Silvana Barba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Adopción y fertilización asistida: los hijos otros

Eva Giberti
Las nuevas elaboraciones teóricas a las que recurrimos ante las consultas que comprometen la intención
(deseo-anhelo y necesidad) de adoptar y/o ensayar la fertilización asistida, son las que permiten priorizar
como relevantes determinadas variables que intervienen en las actuales organizaciones familiares. Una de esas
variables remite a los criterios clínicos: psicoterapéuticos o preventivos, o bien psicoanalíticos que se utilizan
en el trato con estas familias.

Dichos criterios reclaman la inclusión de una deontología profesional acerca de la repercusión que tienen las
transformaciones sociales, éticas y tecnológicas tanto en quienes consultan como en nuestras prácticas. Esta
es una perspectiva que conduce al cuestionamiento del pensamiento lineal con el que alguien podría operar, y
su posible sustitución por las modalidades del pensamiento complejo. Si nos proponemos una comparación
elemental entre familias que adoptan como primera alternativa, o que inicialmente recurren a la fertilización
asistida, o que apelando a la fertilización asistida “por las dudas” inician los trámites para adoptar, y las
familias que siendo adoptantes acuden posteriormente a la fertilización asistida heteróloga, se desprenden
nuevos modelos relativos a la génesis y a la construcción de la maternidad y paternidad.

Comenzaré por aquellos que, habiendo optado por la fertilización asistida, al mismo tiempo inician trámites
para adoptar. En un trabajo anterior escribí (Giberti 1999a): “Las parejas que adoptan posicionan al adoptivo,
desde el primer día de la guarda, como si formara parte de la familia; se diferencian de quienes, mientras
ensayan técnicas de fertilización asistida, inician los trámites para adoptar. En esa circunstancia posicionan al
niño que podría ser adoptado en el lugar de ‘por las dudas’. Ese es el lugar de quien puede ser excluido en
caso de se produzca el engendramiento. Es un hijo que lleva en-sí la potencia de una exclusión posible, a
diferencia del hijo que se “busca” biológicamente, el cual también es un hijo en potencia pero en el nivel de la
inclusión.

“En ambas situaciones se parte de un hijo no nacido, pero cuando sólo se piensa en adoptar, la libido y el
compromiso psíquico están disponibles para procesar el deseo hacia ese niño que se adoptará. En cambio
¿cuál será la disponibilidad psíquica que esos futuros padres pueden resguardar para un hijo adoptivo al que
se adopta porque fracasaron las nuevas técnicas reproductivas?”

Cuando no se puede engendrar, la frustración respecto del deseo de hijo consanguíneo queda administrada
por los duelos sucesivos. Es esa administración de las frustraciones (trauma) la que impregna la posibilidad de
construir un duelo, la que fragmenta el deseo de hijo (biológico-adoptado) y disocia su representación, tal
como la produjo la pareja cuando esperaba concebir. En otro trabajo (Giberti 1998a) me referí al desafío que
implica, para la mujer, el recurso a determinadas técnicas reproductivas; desafío que puede partir de una
desmentida respecto de “quien” le impide procrear. Ese “quien” correspondería a “aquel” personaje
(perteneciente a su mundo interno) al que sería preciso neutralizar, desafiándolo; de lo contrario dicho
personaje (neurótico-psicótico) triunfaría definitivamente sobre ella. De acuerdo con Maldavsky (2000)
“(Como) toda transacción...” mediante determinados episodios que evidencian “la entrega de una parte de lo
anímico a la lógica que posee también el fragmento opuesto”, en algunos casos el psicótico o el neurótico.
Si bien quienes adoptan atraviesan por una situación traumática y también pueden desmentir (Giberti
1981/1997), aceptar la adopción como primera alternativa evidencia el lugar que le otorgan a la castración. La
transacción que conduce a asumir la criatura engendrada por otros se utiliza en lugar del desafío a “quien” le
impide engendrar; lo que no impide que en determinadas circunstancias, se mantenga latente el deseo del hijo
no-habido (el hijo “biológico”). En cambio, aquellas parejas que imaginariamente gestan un hijo “por-las-
dudas”, en caso de recurrir a Èl, incorporarán en su familia al hijo-en-lugar-del-que-no-se-engendró-en-la-
fecundación-asistida. Es decir, deberán aceptar la particularidad deformante que caracteriza la representación
de hijo, clasificado como aquel al que se apelar· “por las dudas”; se encontrarán con una criatura
imaginariamente concebida según el modelo del suplente, sentado en el banco esperando ingresar al partido
de fútbol o retirarse sin participar.

Dicha suplencia habrá quedado definida por una hipertrofia del lenguaje de pulsión como efecto de un trauma
(Maldavsky 2000), sintetizado mediante la expresión “por las dudas” que corrrespondería a “por si acaso” que,
paradojalmente, recae sobre el niño cuando en realidad lo que está en duda es la capacidad reproductiva de
los adultos. Es decir, el compromiso pulsional se encuentra radicado en ellos. El tratamiento que otorgan a ese
hijo supuesto, imaginarizado y en espera de ser convocado, sugiere un enlace entre sexualidad y pulsión de
muerte. Dado que ese deslizamiento despectivo que evidencia la frase al referirse a un ser humano en calidad
de suplente descalificado (respecto del deseado hijo biológico), indica una negación o el rechazo de un
intercambio simbólico con esa criatura. Esta es una diferencia significativa entre las familias que adoptan sin
ensayar fertilización asistida, y las que incluyen la adopción en su proyecto familiar “ganando tiempo”: se
inscriben en las instituciones pertinentes como preadoptantes mientras recurren a la técnica fecundante que
les fue propuesta. El fracaso de alguna de las técnicas los conduce a potenciar los trámites para adoptar,
como solución resignada (cabalmente se trata de volver a signar la identidad del hijo).El análisis de estas
situaciones reclama un espacio del cual no dispongo; me limito a señalar la necesidad de información, por
parte de quien asiste a la pareja, acerca de la cultura de la adopción (Giberti 1998b).

Contarles de dónde vienen. Históricamente los adoptantes se negaban a informar a sus hijos acerca de su
adopción; en la actualidad los padres se muestran propicios a iniciar el Relato (Giberti 1981/1997) y avanzan
en la información más allá de sus miedos y de sus sufrimientos. También los hijos de las NTR deberán asumir
su necesidad de conocer las características de sus orígenes. La diferencia reside en lo que se responderá a
unos y a otros: al adoptivo, haber sido engendrado en cuerpos ajenos al padre y a la madre adoptantes
merced al coito fecundante de otros. ¿Y a los hijos de la fecundación asistida?
Algunos de ellos fueron “hechos técnicamente” pero no engendrados según los cánones que hasta ahora se
consideraron habituales (Giberti 1999c), tal como lo planteo al introducir la nomenclatura de hijos agámicos
para referirme a las criaturas engendradas a partir de la fusión de dos gametas, ausentes los cuerpos y el
deseo de sus progenitores (o de un progenitor y un/una donante NN).

Circunstancia que pone en jaque la representación –acorde con la realidad– de la escena primaria que para
estos chicos se desarrolla entre dos gametas exteriores a los cuerpos parentales. La construcción simbólica de
esta escena, matriz filogenética mediante, y también fantasías matriciales mediante, ¿incluirá un saber acerca
del engendrar excluyendo el coito e incorporando otro proceso fusional regulado en laboratorio? No me parece
pertinente recurrir a la idea de bizarrez o bizarrería para clasificar esta índole de engendramiento; pero dado
que estamos comparando hijos producto de la adopción e hijos producidos por fertilizaciones asistidas, es
posible registrar, para estos últimos, la sensación (posteriormente la vivencia) de extrañeza ante este origen.
Uno de los motivos que condicionan la explicación acerca del origen, cuando se torna necesario informar a los
hijos de la fertilización asistida, reside justamente en la complejidad de un discurso que, según sea la técnica
empleada, desemboca en describir la unión de gametas y no de personas. Durante varios años acompañé a
parejas que se encontraban en esa situación y que iniciaban un ciclo de consultas, que habitualmente
interrumpían para retornar meses más tarde, reiterando la preocupación frente a determinadas conductas o
palabras de los hijos.

Informar acerca del origen constituye un campo con características propias cuando se trata de adoptivos o
hijos de fertilización asistida. En ambas situaciones se produce un rechazo del discurso esclarecido y
esclarecedor: las palabras que transportan la información se convierten en emisiones temidas por los padres,
como si ellos produjesen daño por el hecho de pronunciarlas. Tanto frente los adoptivos cuanto frente a los
hijos de la fertilización asistida el decir adquiere, paradojalmente, la dimensión de lo inefable, de aquello que
no puede y no debe ser mencionado. Siguiendo los textos de Freud (1895) y de Maldavsky (1990) es posible
conjeturar que, en algunas circunstancias, aparecerán cuadros de toxicidad debido a la represión de la
representación vinculada con la escena en la cual se producirá el diálogo informativo. Se trataría de cuadros
por autointoxicación debido a una representación sobreinvestida pulsionalmente, no expresada, no procesada.
Según estos autores las representaciones, ideas, vivencias que no logran expresarse arriesgan ser aisladas de
lo cotidiano sobrecargándose libidinalmente; de esta manera se produce una estasis libidinal-pulsional. Dicha
estasis es el producto del desvalimiento del sujeto ante la libido estancada que no logra procesarse, y que se
expresa en forma de síntomas, a veces transitorios, pero que arriesgan cronificarse cuando los padres
estructuran el mantenimiento del secreto.

La diferencia entre el secreto que podrían silenciar los adoptantes y quienes recurrieron a la fertilización
asistida es obvia; también está regida por la transgresión en diversos niveles: por ejemplo, la fertilización
mediante donantes NN no está legislada entre nosotros, de modo que la inscripción de la criatura como hijo de
esta pareja implica sustitución de identidad para el hijo. Amen de la que podría considerarse transgresión de
“lo natural”. En cuanto a la utilización del lenguaje, quienes adoptaron un hijo “por las dudas”, se encontrarán
ante la alternativa de explicitar o no dicho segmento histórico y reinstalarlo en la cotidianeidad.

Los avatares del lenguaje relacionado con padre-madre, las palabras fundacionales de cada historia personal,
nos aportan alternativas de diversa índole. Por ejemplo, y como derivación del imaginario social, se generó
una correspondencia semántica que no me parece admisible: no sólo los consultantes, sino algunos/as colegas
me han preguntado si una fertilización asistida con donante NN no sería “lo mismo” que una adopción. Ya
fuese que la mujer incorporase esperma de donante desconocido o bien óvulo también de origen desconocido.

Quienes así interrogan no advierten que en estos ejemplos existe un notorio compromiso corporal entre la
mujer que engendra y gesta y el propio bebe en la realización de una tarea en común: construir, compaginar,
poner en funcionamiento y mantener la relación feto/placenta (por ejemplo la producción del progresivo tejido
de las membranas fetales). Complejidad embrionaria-fisiológica coronada por la parición y el nacimiento,
circunstancias todas que distinguen netamente el vínculo con un hijo adoptivo (Giberti 2000).

Homologar la adopción con hijos de donantes NN pretende equiparar los efectos de la aplicación de la Ley:
instituto-de-la adopción, con los efectos de la violación de esa Ley: sustitución de la identidad-de-criatura-hija-
biológica-de-la-madre, inscripta en su partida de nacimiento como hija biológica del padre (cuando su ADN
responde a un donante desconocido).

El recurso a “la lectura simbólica” (a la que suele apelarse como el non plus ultra de cualquier construcción
psíquica) para trasladar la adopción a la “adopción de embriones engendrados con donantes NN” evidencia un
reduccionismo simplificador de los conceptos que convergen en la génesis de lo simbólico. Al mismo tiempo
que un intento de negar la eficacia de lo corporal como soporte inaugural de los procesos psíquicos.

La comparación entre estos grupos familiares reclama otro tiempo y otro espacio. Solamente dejo planteada la
coyuntura que esta comparación suscita, como enunciación sintética de una serie de consultas en las que
intervine.

Eva Giberti

Psicoanalista
egiberti@interlink.com.ar

PSICOLOGIA
Los hermanos del adoptivo - Por Eva Giberti

La autora analiza las habituales fantasías de los hijos adoptivos sobre la eventualidad de tener “hermanos” que
podrían desear comunicarse con ellos. El papel de la consanguinidad y los efectos de esas fantasías sobre la
estructura familiar.

Los hijos adoptivos suelen fantasear que tienen hermanos que existirían en alguna parte, es decir, imaginan a
otras criaturas que ellos denominan hermanos y piensan que tal vez –esos otros– desearían comunicarse con
ellos. Como si esos hipotéticos hermanos tuviesen conocimiento de la existencia del adoptivo al que querrían
conectar.

No es difícil suponer que el proceso es el opuesto: hijos adoptivos imaginando que tienen “hermanos” a los
que desearían conocer. Fantasía que se incrementa durante la adolescencia cuando por ejemplo una
adolescente en consulta me preguntó, afirmando: “Vos conocés mejor que yo la historia de mi adopción. Vos
sabés si yo tengo hermanos, a mí no me lo quieren decir...”

¿Podríamos hablar de “hermanos” cuando el niño adoptivo fue cedido por su madre de origen poco tiempo
después de nacer y, adopción plena mediante, no mantuvo ningún contacto con la familia adoptante?

¿Alcanzaría con la filiación consanguínea para decretar la fraternidad entre los hijos habidos anteriormente al
nacimiento de la criatura que fue cedida en adopción? ¿Es suficiente la consanguinidad para hablar de
“hermanos”? Para la fantasía y los deseos de los adoptivos parece ser suficiente porque se refieren a esas
inexistentes personas –para ellos– como si realmente fuesen hermanos.

Los que estuvieron antes...

Comencemos entonces por algunas experiencias: ese otro niño, nacido de la misma madre, años antes de
aquel que fuera cedido en adopción, quizás presenció el embarazo de esa mujer y se enteró que le había
nacido un hermano. Quizás también acompañó a su madre al hospital. Pero poco tiempo después, ese bebé de
pocos días o con seis o siete mese de edad dejó de formar parte de su cotidianidad: había sido cedido en
adopción. No obstante él sabe que tuvo un hermano. Poco y nada se ha ocupado la Psicología de estos
primeros niños que advienen a la categoría de desaparecidos para el hermano mayor quien un día cualquiera
dejó de tener contacto con ese bebé. Para esos hermanos mayores existió un hermano que se perdió. Y así lo
cuentan: “Un día mi mamá nos dijo que el más chiquito no volvería a vernos porque estaba con una familia
que lo iba a criar...” Parecería que allí finalizasen estas historia. Dudo que así sea para esos hermanos
mayores que, ellos sí, tuvieron contacto con ese niño que fue su semejante y su prójimo.

El semejante (simile) remite a quien se nos parece en tanto persona física inserta en lo social. Prójimo, cuya
etimología se asocia con vecindad, cercanía, se asienta en una concepción topográfica: aquel que se
encuentra cercano. Más tarde adquirió una significación relativa a la solidaridad que le debemos a ese prójimo.
Si bien no están cercanos, es probable que exista semejanza física entre aquellos que existieron antes que el
adoptivo que hoy los reclama o requiere, aunque provengan de padres diferentes: el sello de la madre de
origen persiste en ambos. Además se trata de la semejanza entre seres humanos.
De pronto, ese otro hijo de aquella mujer adviene a la categoría de “hermano” que le otorga el hijo del que
ella se desprendió.

¿Se podrá nominar como “hermanos” a aquellos que no se sabe si existen? Así lo nombra el adoptivo
pensando que comparten consanguinidad (en realidad dice que “tuvieron la misma mamá”). Para el hijo
adoptivo cuenta el deseo, el apetito y la necesidad de conocer aquel capítulo que está escondido en la maraña
del origen. Entonces nomina como “hermano” al soporte humano de un misterio con quien quizá compartió
cercanía, y aún contacto, pero sin saber que estaba enlazándose con un hermano, porque en ese entonces su
estatuto era el de un bebé que no sabía de filiaciones. En algún momento la fratria inicial pudo haber
compartido la consanguinidad y algún contacto corporal.

Extraña coyuntura que adquiere realce en su calidad de enigma doblemente apuntalado por la curiosidad
actualizada del adoptivo y resignada ausencia por parte de los mayores que solo recuerdan, algunos de ellos.
“Tuve un hermanito pero nunca supe de él...”

La pulsión de saber y el otro

El hijo adoptivo no sólo fantasea con hipotéticos hermanos, suele mencionarlo y su saber depende de lo que
sus padres hayan obtenido como datos ciertos, y de su voluntad de informar. Lo verbalice o no, la pulsión de
saber, de investigar y descubrir persiste latente, a veces de manera muy inquietante para la familia adoptiva.
Cuando conocen la historia dudan si contarlo o no, y si no han sido informados –lo cual sería grave– la pulsión
del hijo se torna reclamo doméstico en su afán de saber. Lo cual aparece de una manera desordenante en una
familia que adoptó a una criatura sin hermanos, por lo menos en lo que al adoptar se refiere. No imaginan que
ese misterio que el hijo incorpora puede significar un traumatismo para él. No necesariamente, pero si el
adoptivo lo convierte en enigma –algo que no se puede comprender– la imaginada fratria se atraganta porque
se instala como lo pendiente que genera una resignación hostil. “Nunca podré saber si por el mundo anda
caminando alguien que se me parece...”, me decía una adoptiva adulta, más allá de las embestidas verbales
de los adolescentes que en consulta imaginan a la terapeuta como aliada del secreto parental guardado. A
veces disponemos de información pero son los padres quienes deben hacerse cargo de aquello que conocen.

Porque el hijo precisa corroborar la existencia de ese otro para que por fin sea otro. Sin que interese conocerlo
personalmente. No es preciso que se emprenda ese viaje en busca del desconocido, alcanza, casi siempre, con
saber que más allá de lo consanguíneo hay otro. Un otro diferente que transforma en alguien “distinto” al
adoptivo, porque aceptar la existencia de ese otro si bien no genera una fratria, una hermandad, podría
hacerlo si se realizara un encuentro. Es decir, ese otro hijo de la misma madre de origen se convertiría en otro
trascendente para el hijo adoptivo. De allí que la fantasía de “Yo quiero saber si tengo hermanos...” abre un
sendero que transforma a ese sujeto misterioso, que no existe en la cotidianidad familiar, en otra persona que
incluye una rudimentaria forma de trascendencia en los monólogos del adoptivo cuando se cuenta a sí mismo
las historias que habrían vivido –o podrían vivir– él o ella y sus hermanos. Que siempre se imaginan
idealizados como simpáticos y fuertes, ya sean varones o mujeres. Fuertes en el sentido de “haber vivido
experiencias distintas de las que pudo transitar el adoptivo”. Así describen a esos hipotéticos “hermanos” a los
que suponen con historias de vida “interesantes”. No obstante, en algunas oportunidades, los adoptivos
adolescentes fantasean con hermanos que podrían padecer necesidades y pobrezas. Así me lo comentaba un
adolescente al referirse a la provincia donde había nacido, inundada en grandes zonas: “Si tengo hermanos
seguramente estarán evacuados, deben precisar ayuda porque son pobres...” ya que la información acerca de
su adopción se atribuyó a la pobreza de su madre de origen.

O sea, el caudal imaginativo que se acumula alrededor de estos hermanos –que suelen existir– configura una
significativa riqueza en la construcción de la subjetividad de los adoptivos, varones y mujeres. Transcurrir cada
día fantaseando, imaginando que en alguna parte existe otro que podría abrazarse fraternalmente, con el
soporte que la genética autorizaría, no es una dimensión menor en la subjetividad de los adoptivos. Merece la
atención de quien convive con ellos, por lo menos para suponer que ése podría ser uno de los secretos que los
adoptivos transportan sin necesidad de conversarlo diariamente. O presionando fuertemente en busca de una
información concreta. Que abre otro capítulo.
Número 4 - Agosto 2001
El hijo agámico
Eva Giberti

Este texto es un capítulo del libro Los hijos de la fertilización asistida

"Si el enigma de los origenes no puede reducirse ni a la biología natural ni a las implementaciones tecnológicas con las
cuales comienza la ciencia a operar para producir nuevos modos de engendramiento y nacimiento, el psicoanalisis deberá
redefinir, fundar de nuevo. a partir de los núcleos de verdad que encierra, los paradigmas acerca de los modos de
circulación deseante que instauran los enigmas nunca agotables, solo teorizables, que constituyen el campo del sujeto ".
Silvia Bleichmar

Cada época ofrece alternativas para que la producción simbolica recurra a modelos –cuya característica será la
contingencia de sus contenidos- acordes con los tiempos cronológicos que balizan la historia.Estos modelos coadyuvarán
en la construcción de nuevas subjetividades sin que ello signifique desestimar el caracter estructural del sujeto ceñido a
los límites que lo humano le impone.

Mediante esta estructura se transmiten las responsabilidades de una generación a otra , transladando por una parte la
herencia biológica, la cual, según los adoptivos lo demuestran no es imprescindible para fundar una familia;y por otra
parte se transmiten las costumbres y las tradiciones que desde su nacimiento estimularán al sujeto para ejercer su
función parlante.

Esta estructura que contribuye a posicionar al sujeto en un sistema que Levi- Strauss denominó de intercambio y de
parentesco (tesis con la que no es imprescindible coincidir) permanece constante y no se modifica velozmente.El grupo
familiar fué, hasta la actualidad, el soporte de dicha estructura.

La institucionalización de las Nuevas Técnicas Reproductivas incorporó, en la organización familiar, complejidades,


ficciones y alternativas que nos conducen a interrogantes respecto de lo que puede considerarse descontrol de la
experimentación aplicada a la creación de hijos.

Algunos de los métodos utilizados para engendrar hijos resultaron exitosos y admisibles. Por su intermedio se lograron
innumerables paternidades y maternidades que, no obstante nos conducen a revisar qué se entiende actualmente por
origen de un sujeto.

Origen

Origen, del latin origo-inis , derivado de orior. Que significa principio, comienzo , nacimiento, salir (los astros). Ser
oriundo de. Que está saliendo(el sol). Oriente. Levante.

Corresponde intentar una reinscripción psiquica del sentido que se le otorgue a la palabra origen , distinguiéndolo de la
causa.En el tema que nos convoca, la causa que genera los nuevos origenes reside en la tecnologia y el deseo de los
expertos. Esa es la causa del origen del hijo en el vientre

El deseo parental está en su origen, pero privado de soporte biológico hereditario cuando se trata de implante de
embriones o de gametas donadas. Se mantiene un origen en la creación de la historia del hijo que comienza en el deseo
de los padres, pero se tratará de un origen en el cual estara ausente la transmisión genética y el deseo que compaña la
experiencia coital. Es decir, que los seres humanos tendriamos un origen en comun si admitimos el deseo de los padres,
pero ese origen se disociara del engendramiento y de la concepcion a partir de las Nuevas Tecnicas Reproductivas.
Puesto que estas tecnicas, en algunos de sus modelos incorporan gametas ajenas a la pareja, y serán las encargadas de
engendrar, es decir de convertirse en causa del origen de un hijo.

Entonces deberíamos resignificar la idea de engendramiento, puesto que engendrar deviene de ingenere , (in y
genere)(Corominas 1997) que equivale a hacer nacer en, inculcar, inspirar creando . Palabra incluida como derivado del
griego génos, generación, familia, naturaleza, estirpe, tronco, linaje; Ciceron hablaba de "los que han nacido de noble
estirpe" y por su parte, Horacio : Fortuna non mutat genus "la fortuna no da ilustre nacimiento" (Diccionario Latin
Español-1997).
La aspiración de la estirpe claudica cuando existen gametas ajenas a la familia, asi como se abren otras alternativas
frente a la idea convencional de familia que implica una transmisión genética hereditaria.

Estas derivaciones están unidas en geno, que es un arcaico de gigno y quiere decir engendrar, dar a luz, producir.A su
vez, geno se encuentra en la cuna etimologica de todas las vertientes de genital(propio para engendrar, alianzas
matrimoniales, suelo natal, genitura, simiente, ser creado, procrear). En el Diccionario Español-Griego, Latino aparecen
tres derivaciones que vale la pena citar:" El que engendra con otro o cogenitor" , "Operar dentro, hacer nacer, ingeniero"
y "Fuera de lo natural :praeter naturam genero". La presencia de los ingenieros (espcialistas engenetica) se encuentra sin
duda en estos nuevos origenes, el egendramiento se entabla con otro sin que se aclare quién es ese otro que adquirirá
estatuto de cogenitor aunque no se trate del padre o de la madre, y en cuanto a estarse "fuera de lo natural", las NTR se
insertan en el orden de lo emblemático-artificial.

Entonces, los nuevos origenes tienen como causa un deseo ajeno a la que sera su parentalidad, aunque ésta se incluya
posteriormente durante la crianza; y aunque exista un deseo por parte de los padres , ausente cronologicamente en la
concepcion, dado que en esta no necesariamente se encuentran ellos presentes , y, en algunas circunstancias, ni siquiera
sus gametas.

La tesis que sostendre durante la exposición de este capitulo afirma que no se puede reducir el origen a la concepcion, al
engendramiento, es decir a lo reproductivo visible y controlable, sino que la concepción de un sujeto está regida por la
sexualidad parental, que es la que se extirpa en estas promociones destinadas a gestar vidas humanas cuyo origen es
ajeno al deseo parental puesto en acto.

El ingreso en la parentalidad -ser madre o padre- forma parte del proceso de estructuración psiquica del sujeto y por ello
no depende exclusivamente de los tiempos cronologicos, sino de los que se denominan tiempos logicos regulados por el
psiquismo. Por ejemplo cuando es preciso discernir entre lo que se puede o no se puede. En este modelo, lo que se
puede o no se puede en términos de la filitud ; la inclusion de lo que se puede hacer porque las NTR lo autorizan, puede
tornarse antagonico de lo que se debe hacer, cuando se violentan las fronteras de lo que se considere éticamente
admisible(según quién defina esta eticidad de lo posible (Giberti E.1996, a)

Mitos fundadores

Los mitos anticiparon la creación de un ser humano sin necesidad de recurrir al acoplamiento deseante entre un hombre
y una mujer: entre nosotros un paradigma remite al Antiguo Testamento que narra el origen de Adan mediante la
Alfareria, tecnica manipulada por Yahave; otro mito cuyo argumento tambien incluye el castigo a los seres humanos
describe al Dios Padre (Zeus) amasando agua y tierra inerte (polvo) para dar vida aPandora(*).

Para refinar el análisis del primero cabe enlazar el origen adanico con otros origenes citados en el Antiguo Testamento:

Isabel, prima de la virgen Maria, casada con el sacerdote Zacarias no había engendrado a pesar de las invocaciones de la
pareja. Cierto día un Arcangel se le presentó a Zacarias, diciéendole: "Tu oracion ha sido escuchada". Ante lo cual,
Zacarias, respondio :"¿Como podrá ser eso?Yo ya soy viejo y mi mujer de edad avanzada". No obstante, Isabel engendro
a Juan, mas tarde conocido como El Bautista, quien bautizo a Jesus en el rio Jordán. Previo a este episodio, otra
concepción milagrosa fue la de la virgen Maria. Según el Libro del apostol Santiago, su madre también era esteril y la
habría enfendrado segun el mismo modelo (Carter 1998).

Los mitos montaron escenas que el arte convirtió en iconos persistentes como la Anunciacion a María( Giberti E. 1994)
protagonizada por el Arcangel que Yahave le enviara a la virgen para anticiparle la concepción de un hijo divino;
recordemos la famosa salutacion : "Dios te salve Maríia, llena eres de gracia, el Señor está contigo" Ella
respondio:"¿Como podrá suceder si no conozco varon?" Entonces el Arcangel Gabriel:" El Espíritu Santo bajará sobre ti y
te cubrirá con la fuerza del Señor; el que va a nacer se llamara Jesús, Hijo de Dios". Maria respondió con el fiat
inolvidable: "He aqui la esclava del Señor; hágase en mi segun su palabra" . El Arcángel añadió otra información: su
prima Isabel también había engendrardo a pesar de su infertilidad. Varios dìas después María visitó a Isabel, gravida de
seis meses quien la recibión exclamando"Bendita tu eres entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre". Ambas
mujeres aparecen marcadas por la imposibilidad de concebir hasta la intervención de una terceridad (Yahave) que
incorporo el milagro en sus vidas. Mediante estos milagros Yahave produjo un desorden en la Naturaleza, porque dos de
las mujeres eran añosas y la otra, virgen.
¿Por que el mito evangelico posiciona a estas mujeres , claves en la historia de Cristo, en el lugar de la esterilidad? Las
dos mujeres aparecen marcadas por la imposibilidad de concebir hasta la intervención de una terceridad (Yahave) que
incorpora el milagro en sus vidas.

Conciben criaturas gestadas por ellas, si bien de modos diversos:María manteniendo su virginidad- de acuerdo con el
mito- y Ana e Isabel como efecto de su vida matrimonial, las tres mediatizadas por la intervención de un tercero.

Cualquier persona educada en la religion judía o cristiana , al leer la Biblia encontrara antecedentes suficientes para
festejar el exito de las actuales Técnicas Reproductivas que "verifican la aparicion del milagro" acatado por los
imaginarios sociales. Existe cierta semejanza entre los milagros que transformaron el cuerpo de aquellas mujeres miticas
y las expresiones de las actuales mujeres que, tratadas con metodos de estimulación ovarica logran gestar:"Es un
milagro!"afirman.

Las semejanzas no confirman ni verifican, alcanzan para una hermeneutica de lo verosimil: tanto Isabel saludando a la
madre de Jesus, cuanto los Reyes Magos, llegados para adorar al Niño, tienen un notable parecido con las felicitaciones
con que se festeja a la mujer que finalmente logra concebir o gestar debido a la fertilización asistida. Festejo inserto en
un clima impregnado por la vivencia de lo extraordinario, acompañado por un público que se convoca alrededor de las
pantallas de teve cuando un matrimonio exhibe quintillizos, productos de un quasi milagro de la ciencia(Giberti E. 1996,
b).

En cuanto a Pandora: Los dioses la dotaron con todas las virtudes y encantos capaces de seducir a los hombres; habían
decidido castigar a la raza humana por haberse asociado con Prometeo quien robó el fuego sagrado para ellos, y la
enviaron a la Tierra portando el castigo para la estirpe humana:le entregaron una caja que contenía los dolores y
calamidades que podrían azotar a la humanidad con la indicación de no abrirla hasta que le fuera ordenado. Su
desobediencia, (la obediencia es uno de los ordenadores mayores en la construcción de la subjetividad de las mujeres
Giberti E. 1992) la condujo a mirar en su interior y entonces de su contenido escaparon todos los males que encerraba y
que acompañaríian al genero humano hasta la actualidad. Sabemos que Pandora logro cerrar la caja en cuyo fondo se
escondia la esperanza, que ella alcanzo a sujetar antes que tambien huyera.

En este mito, asi como sucede con la alfarería de Adan, la terceridad interviene por omisión de la pareja de origen; y no
por superposicion con ella mediante un milagro, como sucede con Ana e Isabel que intercambian sus gametas en la vida
matrimonial.

El mito que habla de Pandora al incluír tierra-polvo como sustancia inerte, se diferencia de otra criatura mitica, Gea,
oriunda de la tierra(sustancia viva), lo que le permitió activar su partenogenesis, tal como había ocurrido con las
anteriores diosas-madres que poblaron la mitología micenica y el Egeo.

Los mito fundadores o Referencias(Giberti E. 1999) no sólo persisten simbolicamente en algunas prácticas derivadas de
las Nuevas Técnicas Reproductivas sino tambien conviviran con los mitos que nosotros precisamos crear, kriptonita
mediante.

¿Por que dedicarle espacio a estos mitos?

Pandora simboliza la calidad de no-ser-como-los-demás, debido a su origen. Como efecto de dicho extrañamiento y
ajenidad en el origen su vientre adquirirá característica de caja con calidad de materia que contendrá a los hijos
"gestados por el padre" segun la creencia de los griegos aristotelicos . Aristoteles sostuvo que es necesario disponer de
determinada materia si se quiere que una casa pueda subsistir.La materia no es una presencia accidental en la genesis de
algo pero aunque bella y necesaria mantiene su defecto fundamental, su no-ser y su deficit de logos. Las mujeres, cajas-
cosas-materia solo podrían desear hijos ya que, gracias a su nacimiento lograrán suturar lo faltante de si. S.Campese
(1983) aporta la expresion madre materia en cuya "amorosa tolerancia lleva dentro de si aquello que es intrinsicamente
malo, el no-ser, extraño a la lógica selectiva del juicio de valor"

La producción ideativa de este mito apunta a una criatura producto de la techne que a su vez producirá artificialidades o
constructos técnicos como efecto de su condición de no-ser, por haber sido construída técnicamente y no concebida por
una pareja.(:"¿Que sucederá con los hijos de fecundacion heterologa? ")El mitema condensa dos niveles de análisis :
Pandora como cosa no-buena por una parte y sus productos, por otra.
La terceridad a cargo de Zeus produjo a Pandora , capaz de contener los hijos gestados por el varon , asi como Yahave
creó a Adan y a Eva ejerciendo ese orden de terceridad patriarcal. Yahave-despues de haber distribuido milagros
fertilizantes por el Antiguo Testamento (Sara, Raquel y otras)- repitió su estilo introduciendo otro nivel de terceridad: ya
no creea personas con barro, sino que facilita la concepcion de criaturas desde el vientre de la mujer y como
consecuencia del coito; excepcion hecha de Maria.

Cualquier persona educada en la religion judia o cristiana encontrara razones suficientes para festejar el éxito de las NTR
que verifican-desde la orbita de la ciencia- la aparicion del milagro que impregna los imaginarios sociales : la concepcion
imposible, ahora deja de serlo .

Lo que fue hecho pero no concebido: lo agamico y la techne

La presencia de los mitos acompañando al tema merece ser tenida en cuenta:

el vientre de la mujer que engendra mediante donantes anonimos, recurre a una tecnica que le permitira gestar. O sea se
translada desde su ser mujer que tiene un vientre infecundo o un compañero esteril , a la mujer que devendrá madre
mediante la techné.. La union madre-hijo, que será primero gestante-embrion o gestante-feto pasara por los tramites que
la técnica reclama y que regula quien ocupa el lugar del saber y del poder:los médicos.

Los embriones creados in vitro formaran parte de la categoria de aquello que inicialmente es apropiado por la tecnica
(óvulo- espermatozoide) para ser tramitado por ella y devuelto como constructo de dicha técnica.

Los embriones que resultan de las fertilizaciones obtenidas en laboratorios forman parte de aquello que fue hecho y no
concebido. Lo cual abre el capítulo de las genealogias cuando se introduce no solamente una genetica ajena a lo familiar,
sino una tecnica que interrumpe la genealogía en tanto el engendramiento se produce sin coito.

De lo que resulta que la transmision genetica incorpora la categoria de lo agamico que significa sin relación con su
opuesto. Etimologicamente agamias quiere decir celibato.También se relaciona con aquello que a uno lo asombra y lo se
admira.Es griego, original. Agamenos: admirar. Agamai, Primera acepcion de agamai: admirar, Otra acepcion : irritar,
estar enfadado¿Como se combina con admiracion? Se evidencia en Agamenon: el admirado, y el odiado. Las dos
acepciones: qué suerte que está soltero, pero al mismo tiempo ¡qué lastima que estás solo.

Se refiere a aquello que carece de diferencia sexual o es carente de organos sexuales. Agamico es una expresion que se
utiliza en textos especializados y proviene del griego gam (gamos) casamiento, acompañado por el prefijo a (sin); de alli
una segunda acepcion como soltero. que implica suelto, sin ataduras.Adan y Pandora serian dos representantes
agamicos.

Las etimologias nos autorizan a realizar otras lecturas, por ejemplo, diferenciar lo factico, lo hecho, de lo
concebido, concipere, conquipere.. Concebir, conceptualizar, concepcion: lo factico es ontico, lo concebido es ontologico,
esa es la diferencia; el discurso es concipere, lo ontologico, creacional

Engendrar en otra escena primaria

Acabo de decir :"En tanto la concepción se produce sin coito". Por ese motivo lo factico apunta a la genetica, en cambio
el concipere a las fundamentaciones; el discurso, lo que los padres digan, se drige al fundamento de sujeto, no a la
genética.

Porque si bien las parejas mantienen sus relaciones coitales, estas no están destinadas a cristalizarse en una concepción,
que en caso de producirse via techne (tejne)se inscribirá en el estatuto de lo agámico , ya que la unión impersonal de las
gametas, fragmentos de los sujetos, ausente en ellas la dimensión de la trascendencia propone otro diseño para la
fecundación entre humanos.Las gametas son diferentes sexualmente(y podrían considerarse"opuestas") lo que les
permite generar una sustancia humana:no sería entonces un diseño agámico.

El vientre de la mujer que engendra mediante el semen de donante anonimo , se desplaza desde su ser mujer infecunda
o cuyo compañero es esteril , a la mujer que devendrá madre mediante la technée. Algo semejante sucede con aquellas
mujeres que eligen recurrir a la implantación de un embrión congelado en espera de quien lo acoja. Sus estados
sucesivos estaran regulados por la aplicación de la tecnica a cargo de quienes ocupan el lugar del saber y del poder: los
medicos.

La techne actual se apropia de las gametas femeninas y masculinas, -con beneplacito de sus creadores- y mediante la
fecundación asistida genera embriones que fundan el constructo de dicha tecnica. Este constructo (proveniente de
fertilizacion homologa o heterologa en laboratorio) es un producto que contiene los ADN de un ser humano que no fue
engendrado; se introducira no solamente una genetica ajena la pareja, tambien interceptara la genealogia de la familia
en tanto la concepcion se produjo sin coito, clave en la construcción de los vinculos consanguineos.

Con frecuencia nos informamos acerca de fracasos reiterados en la implantacion de embriones creados mediante
donantes NN. La dotación cromosomica del donante puede convertirse en "lo rechazado" debido al rechazo inmunológico
proveniente de los genes de las mujeres "en desacuerdo"con la inclusión de otros genes extraños a su deseo sexual. Este
tema, dada su especificidad reclama otros espacios para su desarrollo.

En la escena primaria que ilustra el engendramiento –cuando se utilizan gametas ajenas o cuando la fertilización se
produce in vitro -están ausentes el hombre y la mujer, ausentes el deseo sexual y el deseo reproductor de la pareja. Esa
escena primaria es un invento que incluyo como elemento teórico para incorporarlo en el proceso de ontologización de los
discursos referidos a fertilización asistida.

Es en esta dimensión donde se diseñan engendramiento y concepción que, siendo agámicos producirán un sujeto que
forma parte de la fundacion de una categoría inaugural: humano, producto de la fusion de lo que siendo diferente
(gameta femenina y masculina) no obstante carece de la diferencia que proviene del encuentro hombre-mujer .

Dicha fusion se entabla entre dos gametas pero ¿puede convalidarse que la construcción de un ser humano dependa
exclusivamente del encuentro entre gametas?; en realidad "encuentro" corresponde a la acción entre sujetos que se
produce en lo inmediato, en cambio , al hablar de gametas corresponderia pensar en téerminos de una imbricación.

La mera diferencia entre ellas sería no-valida para concebir un sujeto en cuyo origen siempre estuvieron segun nuestra
concepción del sujeto los hombres y las mujeres. Pero el mito anticipó que no necesariamente ocurre asi: ni Adan, ni
Lillith, ni Eva, ni Pandora, ni tantos otros contaron con una pareja humana en su origen.Ellos anticiparon el éxito del
sueño masculino: dar vida sin necesidad de recurrir a las mujeres.

Los universales la escena primaria

D. Maldavsky (1999)propone un ordenamiento epistemologico acerca de la aplicacion del concepto de universales en


psicoanálisis, uno de ellos la escena primaria ;se trata de un pasaje a un nivel general donde se ubican las reflexiones
psicopatologicas y las referidas a la constitución del aparato psiquico, a las que se añade en un nivel particular la
complejizacion como consecuencia del trabajo de ligazón impuesto al psiquismo por las pulsiones Momentos que, a su
vez, reclaman mayores precisiones en cada caso particular, como podría suceder, por ejemplo, ante la eventual aparición
del fantasma.

Si se desatienden estos niveles de análisis es posible que pretendamos teorizar la escena primaria a partir de las
experiencias concretas de cada historia en la cual un médico intermedia introduciendo el esperma de otro varón en el
cuerpo de la madre en ciernes. En esta escena no contamos con madre y padre en coito ni compartiendo vinculo de
placer sino una mano (del medico) que transporta la techné intentando construír un ser vivo dentro del cuerpo de una
mujer(ajena) que ocupará el lugar de hijo (para ella). Todo hijo nacido en estas condiciones será"construídos en otra
parte"ajeno a la escena primaria fecundante cuyo origen filogenético puede quedar en suspenso y en espera de soportes
individuales porque a partir de las NTR no es necesaria para engendrar un hijo. Dada la existencia de estos hijos. El
deseo de los padres respecto de ellos buscará enlaces que legitimen la circulacion de estas elecciones que hombres y
mujeres realicen en pos de su descendencia y de su trascendencia, más alla de la verificación cromosomica del origen.

La singularidad de cada chico resolverá como tramitar su relacion con la escena primaria, pero los imaginarios sociales le
proveerán los actuales referentes de la maternidad y la paternidad asociados a las NTR .

Otra versión de lo mismo:techne y poiesis


Si introducimos la diferencia entre techne y poiesis encontraremos otra argumentación para acompañar mi primera
tesis:el engendramiento y la concepción son actos poieticos, la otra reproduccion es tecnica. Poiesisen griego,
tambien praxeo, opuestos a techne que es algo manipulado instrumentado.No se encuentra esta diferencia en latin: en
griego encontramos tres expresiones para referirse a crear: poiesis, praxeo, techne.

Entonces, la creación como poiesis , onticamente dada, (desde la naturaleza podríamos decir) y la creacion via techne. La
creación onticamente dada es inmediata, en cambio la techne es creación mediata, por no inmediata (no tiene que con
mediación) e instrumental.

Y si focalizamos la escena del engendramiento como escena, segun su origen griego, ¿qué encontramos? scenoi (se
pronuncia squenoi) que es espectaculo en su version del griego , pero en su version original, secenoi era la choza donde
se iniciaba sexualmente la juventud griega en ritos dionisácos y silénicos.Y tambien es cuerpo que envuelve al alma,
psiquis, el alma y scenoi es el cuerpo; y en la escena, cada cual es cuerpo. Cuerpos que como totalidad no están
comprometidos en esta reproduccion.

La diferencia sexual anatomofisiologica que se pone en juego en estas concepciones gametizadas no alcanza para definir
una diferencia sexual reverberante en el deseo que es la que se soporta en la union que una pareja implica. Pero asi es
como sucede.

Lo mediato y lo inmediato:

La mediatez de la creacion instrumental supone una fictio, a diferencia de la creación (natural) de la poiesis:. Cuando
recurrimos a la unión de dos seres que generan sujetos no hablamos de fictio, ni de techne, sino de lo inmediato o
creación-poiesis

Pero cuando se fusionan gametas en el laboratorio se procede segun lo mediato que se habilita para tornarse inmediato a
través de la ficcion(Giberti E. 1999) ejercida en el plano de los sujetos ausentes , mientras sus gametas estan presentes.
En estos casos los padres tienen que ficcionar que el hecho de concebir, que constituye un hecho inmediato , para ellos
no es un hecho. A partir de este punto de inflexion surge la necesidad de recurrir a la ficcion que supercrea el hecho
inexistente de su no-encuentro como reproductores,

La mediatez de la ficcion es la que se introduce para poder soportar la ausencia de lo inmediato, que serian sus coitos
aptos para concebir un hijo. Porque dicho engendramiento no se producira segun el deseo original de estos padres
cuando se encontraron para fundar una familia, esperanzados en una concepcion "natural"( poiesis ) sino segun se los
permitió la técnica, que sera acompañada por la fictio.

Corrresponde distinguir ficcion de engaño o de mala fe. La ficcion es una una sobreinvención necesaria para soportar la
mediatez, pero no para engañarse; el hijo que se obtendrá es diferente de otros y de los padres como sujetos. Lo
ficcionado reside en la relacion sexual fecundante inexistente; los procedimientos técnicos inventan la
fusion fecundante protagonizada por las gametas sustituyendo el coito productor de un hijo.

Lo faltante de la falta es la mediatez que la técnica resuelve;la ficción crea una superestructura que permita que lo
faltante aparezca:"Como no pudimos concebir, recurrimos a la tecnica" mediante la terceridad que la presencia de los
tecnicos significa.

Ficcion, novela y milagros

En el orden de la estetico la ficción puede interpretarse como novela, nouelia que en latin se refiere a la narracion del
mito; en los origenes de las civilizaciones esa narración fue necesaria porque podria decirse que constituia la tecnica de la
epoca, la primera ideologia , los primeros ensayos para la comprension del mundo. Pero luego la civilización nos translado
a otras instancias fundacionales. Como sostuvo Marx en las Grundises: cuando llegó Franklin con el pararrayos, Zeus
tronante ya no hizo falta.(Yañez Cortes 1998)

En el tema que nos ocupa, la ciencia funciona como un milagro que se les adjudica a los medicos : ellos no parecen
turbarse por dicha adjudicacion, ya que "hacer milagros" responde a los contenidos del discurso medico, un discurso de
poder.
En el modelo que propongo, lo real asociado con el milagro está dado por la union de las gametas que reproduce lo
genetico, pero se mantiene pendiente lo real del encuentro entre un hombre y una mujer. Quizás por ese motivo los
padres que dependen de los laboratorios que ensayan fertilización asistida tienen que ficcionar desde lo real genético que
les aportará la fusión de las gametas. Para algunas perspectivas psicoanaliticas aparece como irreal en términos de
dimensión fundacional de sujeto, en particular cuando las gametas no forman parte de la identidad genetica de los
padres, sino que se introduce un ovulo o espermatozoides de otros.

¿Donde la ficcion?

Lo que se puede producir en laboratorio-como origen- no es una ficcion de hijo, sino hijos concretos. Si se trata de una
fecundación heterologa, el hijo crecerá con la cara de uno de los padres adscripta a la reproduccion parcial de la cara del
otro/desconocido. Creara una combinación fisiognomica ajena a la figura del miembro de la pareja que asume
voluntariamente la posicion de tercero excluido en el origen.

Cuando es la mujer la que incorpora un ovulo ajeno, su compañero intervendrá desde 1) adentro de ella , como efecto de
un coito, aportando su espermatozoide fecundante del óvulo de la otra mujer(que su mujer transporta); o bien 2) ese
ovulo sera fecundado afuera de ella, en laboratorio

¿Quée ocurre con el embrion, en caso de producirse la fecundación ? Ese embrión, (cualquiera hubiese sido su origen en
cuanto a técnica de fertilización) tendrá el ADN de la mujer que entregó su óvulo y el ADN del padre. Hasta aqui el primer
momento.

En un segundo momento, ese embrión precisará transformarse en feto, y entonces deberá"trabajar" con el cuerpo que lo
contiene y acoge, para generar entre ambos, la placenta y las membranas fetales.El embrion que transporta el ADN ajeno
(respecto del cuerpo materno que lo contiene) deberá producir una coalición con ese envoltorio-residencia que garantiza
su supervivencia, pero que, a su vez, es ajeno respecto de su coyuntura genetica.

Esa dotación genetica del embrion transporta rasgos biologicamente identificatorios (la mitad del marido de la que se
espera que sea su madre gestante primero y de crianza despues, y la otra mitad que lo liga a la productora del ovulo, una
mujer velada por el misterio y la ausencia pero consagrada por la inevitabilidad de su presencia en la cara del niño o niña
que llegue a nacer).

Ese huésped estará acompañado por el deseo de la mujer gestante que primero deseó que se produjese la gravidez, y
luego que persistiera ; y ese deseo intervendrá en los primeros momentos de la gestación, antes de la producción del
feto; no obstante, el sello que identifica esta primera etapa, cuando aun no se sabe si el embrión se sujetara hasta su
pasaje a feto y a bebe posteriormente , es la marcacion genetica activa en el recinto uterino.

Transcurridos los primeros tres meses, entre el feto y el cuerpo que lo contiene se concretará la construcción de la
placenta y el intercambio metabolico entre se nuevo ser y su madre:el feto es hijo del su propia actividad fisica aunada
con el metabolismo y los deseos maternos. Entre otros motivos, esta comunion mujer-feto, además de la posterior
paricion, advierte acerca de lo inapropiado de referirse a "adopcion de embriones"( Giberti E. 1996)

Entre el embrión y la gestante

La madre gestante-que no es la mujer que produjo el origen genealogico, el cual se encuentra refugiado en el óvulo-
alimentará mediante su metabolismo, al feto que, en su origen "no es de ella". No obstante, lo sostendra puesto que lo
reconoce como su hijo derivado del deseo que lo fundo, porque lo registra corporalmente y lo piensa como aquel que ella
está gestando; instancias que le otorgan derecho de identidad materna respecto de ese ser que crece en su utero.

La mecanica gestacional determina que el embrión se torne hijo biológico , aunque no genealogico puesto
que no fue engendrado por padre y madre. Se produce la invención de un campo propio, específico e incanjeable
extendido entre el ser producido por la techne, y la mujer que lo nutre y transporta.El embrion , una vez acogido por el
recinto uterino , cumple con el mandato cromosomico que corresponde a la especie aportando la mitad cromosomica que
pertenece a la donante y la otra mitad a su padre, esposo de su madre.
El embrion-feto entablará con la mujer que lo transporta y lo nutre un proceso vinculante es decir, obligatorio, que
depende del intercambio metabolico en el nivel de los plasmas profundos, de la respiracion y del alimento, impregnados
por el deseo materno de esa mujer.

El padre en el origen agámico

¿Y el padre?Tal vez haya inagurado una vivencia de satisfacción inesperada, a posteriori de la desazón que pudo implicar
la evidencia de la patologia o deficit ovular padecida por su compañera : ¿cuál será el efecto que podrá producirle a un
varón entablar coitos con su mujer, sabiendo que, al mismo tiempo esta fecundando a otra? Asi sucede en la fertilizacion
que sigue a la implantacion del ovulo donado en el cuerpo de la esposa.

La diferencia de ficcion entre el padre que asume un hijo producto de fertilizacion con esperma ajeno, y la mujer que
asume fertilización con óvulo de otra mujer, es significativa.El varon tiene que producirlo todo para asumir su paternidad :
es una pura producción ontológica y ficcional. En la mujer la superproduccion ficticia es minima dada su actividad
gestante, no obstante se registra una fuerte ambivalencia ; en el padre que asume al hijo gestado con espermatozoide
ajeno puede suscitarse repudio y forclusion respecto de la dupla que fusiona a su mujer (la madre de su no-hijo) con la
criatura geneticamente extraña.

El varon no es un participiens, , un participante en la fecundación heteròloga. En este modelo sobreactúa al recibir a su


mujer-ya-fecundada, la pasividad que le toco vivir; en cambio, la mujer recibio (esperma NN) reproduciendo el modelo
que el imaginario le adjudica: la que pasivamente recibe. El varon que penetra y habitualmente "pone", en este caso no
deposita semen fecundante aunque penetre coitalmente, pero sin ingresar en el utero de la mujer mediante la
fecundacion. El varón pierde su lugar idealizado en el género , como aquel que se califica derramando su caudal vital. En
estas circunstancias se pasiviza, se torna paciente y padece, de allí que precise de la ficción para soportar el padecer; se
sabe muerto como reproductor trascendente y ficciona"si este hijo pudiera ser mio, si se inventara algo..." Se quedó en el
lugar de lapasio como el padecer del paciente, no como la pasion de aquel que rescata un hijo como producto de su
deseo. Estos padres podrian considerarse pacientes o sea aquellos que adolecen, padecen. Sin embargo pienso que es
poeible resignificar la linealidad de las afirmaciones que se ciñen a los efectos de criar a un hijo concebido -dentro del
cuerpo de la mujer-por otro varon.

La ficción cumple una función supletoria, la denominada ratio secundem: o sea una segunda razon, en este caso,
destinada a sobreinventar la carencia, la falta. Abarca el ejercicio de volver a signar lo que aprendio acerca de la
paternidad: elige resignar(se).

Segun los historiales que pude seguir durante años, el varon metaboliza con dificultad esa no-creacion, el acatamiento a
una paternidad que inventó para un hijo "que no es de el" . Esa criatura parece transformarse, a veces, en un sujeto
burlador, sobrador , aliado con su madre en el misterio de una concepción de la cual el padre estuvo ausente. No
obstante, precisamos reconocer la existencia de un giro fundaciona en los referentes de la paternidad: el padre del origen
genealogico y cromosómico puede ser otro varón ajeno al deseo y al conocimiento personal de la madre en el momento
de concebir. Además la existencia gametal de este donante anónimo es reconocida como necesaria por el padre que
filiará a la criatura, que reproducirá cromosomicamente a un varon-otro, padre cierto en el origen, y desconocido.

A pesar de esta evidencia los padres ajenos al origen cromosomico repetirán la liturgia del relevo generacional, cuando
abandonen su posición como hijo de su padre genealógico y total, para cederlo a ese hijo agamico. Estos varones
resignifican la causa de la paternidad articulandola con una ficción, asi como lo hacen las mujeres dada la necesidad de
supercrear lo que tienen de falta, que es la mitad de lo que tienen , y eso que tienen no es de ellas porque es de otra
mujer, es decir, se trata de una quasi ficción segun Sartre.

Los mitos arcaicos transparentaron la intención que transportaba la Referencia fundadora :regulada por la techne y
manipulada por el Padre los hombres resultaban unicos responsables por el origen.

Actualmente se produjo un giro fundacional, merced a la aplicación de algunas de las NTR: el padre del origen
genealogico y cromosomico puede ser otro varon ajeno al deseo y al conocimiento personal de la madre ; ademas, su
existencia gametal es reconocida como necesaria tambien por el compañero de la mujer.

Este sera el padre que filiara a la criatura que asi se produzca, cromosomicamente reproductora de un varon-padre cierto
y desconocido.
El padre filiador, sabedor de dicha ajenidad, no obstante repetirá la liturgia del relevo generacional, al abandonar su
posición como hijo de su padre genealogico y total, para cederlo a ese hijo que es no-propio en el origen. De este modo,
estos varones resignifican la causa de la paternidad.

Los actuales imaginarios , asistidos por la permanente informacion brindaran soporte a nuevas concepciones de
maternidad y paternidad que deberán quedar ceñidos, en cada caso, a lo que suceda entre un adulto y una cría en
ciernes; habrá que defenderse del sometimiento a la robotizacion que podría sobrevenir si para cada circunstancia no se
eligiese cuidadosamente que hijo o que no-hijo habra de acompañar a los humanos deseantes.

BIBLIOGRAFIA Y NOTA

BLEICHMAR S.(1993) : LA FUNDACION DEL INCONCIENTE; Amorrortu;Bs. As.

CAMPESE S., MANULI P., SISSA G. (1983): MADRE MATERIA, Boringhieri;Torino

CARTER J.(1998): (recopilador) :EVAGELIOS APOCRIFOS;Ed. Sirio; Málaga

COROMINAS .J.R., PASCUAL J.A.(1997):DICCIONARIO ETIMOLOGICO; Gredos, Madrid

DICCIONARIO LATIN- ESPAÑOL(1997) ; Sopena;Barcelona

GIBERTI E.(1992) : Mujer y Obediencia; Revista FEMINARIA Año V, Nº9; Bs. As.

GIBERTI E.(1994): Prólogo al libro DE LA CIGüEÑA A LA PROBETA, de S. SOMMER; Planeta; Bs. As.

GIBERTI E.(1996): Las éticas y la adopcion en LAS ETICAS Y LA ADOPCION, GIBERTI-GRASSI (compiladores);Ed.
Sudamericana

GIBERTI E.(1996):El lado oscuro de la maternidad, ACTUALIDAD PSICOLOGICA, diciembre

GIBERTI E.(1996): ¿Embriones adoptados?, en PAGINA 12; 31/7/

GIBERTI E.(1999) : Nuevas técnicas reproductivas, entre la techne y los milagros, en REV. TOPIA, diciembre

GIBERTI E. (1999): Tesis expuesta en la Conferencia Fertilización asistida y maternidad, en el Foro de Psicoanálisis y
Género, APBA, (octubre)

LOPEZ POZO F.(1997) DICCIONARIO ESPAÑOL, GRIEGO, LATINO:edición del autor;Córdoba, España

MALDAVSKY D. : CASOS ATIPICOS(1999); Amorrortu;BsAs.

YAÑEZ CORTES R.(1998): Comunicación personal

NOTA

(*) La creación de Pandora tiene dos orígenes:uno de ellos, el que cito (ENCICLOPEDIA DURVAN, Ed.Marin, Bilbao,
1969);otro adjudica su creacion a Hefesto por orden de Zeus, que luego le insuflo aliento vital (MITOLOGIAS, Roy W.,
Ed.Debates, Duncan, Barcelona, 1993). Los dioses dotaron a Pandora con todas las virtudes y encantos capaces de
seducir a los hombres;los olimpicos habían decidido castigar a la raza humana por haberse asociado con Prometeo quien
robó el fuego sagrado para ellos. Enviaron a Pandora a la Tierra portando el castigo para la estirpe humana, contenido en
una caja que guardaba los dolores y calamidades que podrían azotar a la humanidad . Ella tenia indicacion de mantenerla
cerrada hasta que le fuera ordenado. Su desobediencia, (la obediencia es uno de los ordenadores mayores en la
construcción de la subjetividad de las mujeres) la condujo a mirar en su interior , y entonces de su contenido escaparon
todos los males que encerraba y que acompañarían al género humano hasta la actualidad. Sabemos que Pandora logro
cerrar la caja en cuyo fondo se escondía la esperanza, que ella alcanzo a sujetar antes que tambien huyera.

También podría gustarte