FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS
TRABAJO COLABORATIVO Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
FUNDAMENTOS DE QUIMICA SEMANA 3, 4 Y 5
Trabajo Colaborativo
FUNDAMENTOS DE QUIMICA
SUBGRUPO: 34
DERIAN FABIAN MENDEZ FLOREZ CODIGO 1821983126
WILMAR JAVIER TELLEZ NUÑEZ CODIGO 1511981308
INSITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INSTRUCTOR ANGELICA RODRIGUEZ
Bogotá D.C.2019
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS
TRABAJO COLABORATIVO Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Primera fase individual semana 3 (martes 28 de mayo, al martes 4 de junio)
Procedimiento de preparación de un indicador de PH y medición PH
Fotos experimento Wilmar Téllez
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS
TRABAJO COLABORATIVO Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
TABLA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS
TRABAJO COLABORATIVO Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS
TRABAJO COLABORATIVO Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Fotos experimento Derian Méndez
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS
TRABAJO COLABORATIVO Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
TABLA
En las siguientes tablas podemos observar los resultados de los experimentos individuales
de cada participante realizados el cual nos arroja el PH real y el PH obtenido con el proceso
realizado de las hojas repollo para cada uno de los elementos a consultar.
De acuerdo al experimento planteado de la semana # 3 con el compañero Wilmar Tellez
comparamos que los PH de los dos experimentos nos arrojan prácticamente los mismos
resultados en cuanto a PH obtenido y su respectiva clasificación.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS
TRABAJO COLABORATIVO Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Segunda fase semana 4 simulador PH
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS
TRABAJO COLABORATIVO Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS
TRABAJO COLABORATIVO Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS
TRABAJO COLABORATIVO Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
CONCLUSIONES
• Se aprende el manejo y la utilidad que nos proporciona el identificar y conocer el
pH de diferentes productos del diario vivir, además de la utilidad de estas
sustancias además de los usos cotidianos.
• Mediante los procesos y experimentos realizados observamos que toda reacción
química tiene un resultado y/o transformación, alguna de las cuales se pudo
diferenciar visualmente y otras mediante ecuaciones y reacciones teóricas.
• La química es una ciencia que nos muestra situaciones cotidianas, lo cual lo hace
muy interesante debido a que la vivimos en cada instante, en nuestro alrededor
encontramos fenómenos químicos, algunos de ellos muy complejos, y por todo
esto es muy necesario seguir documentándose y seguir aprendiendo.
• Como estudiantes del Politécnico Grancolombiano fue muy satisfactorio entender
la cotidianidad de nuestra vida de una forma más analítica y observadora,
comprender muchos fenómenos que pueden ser muy comunes, pero que tienen
su complejidad a la hora de estudiarlos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS
TRABAJO COLABORATIVO Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
BIBLIOGRAFÍA
• https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_d%C3%A9bil
• http://elherbolario.com/prevenir-y-curar/item/1198-Equilibrio-de-pH-en-
sangre--los-peligros-de-la-acidosis-y-su-relacion-con-las-principales-
enfermedades
• Herring; Harwood; Petrucci, Química General, PRENTICE HALL 8º edición, 2003.
• P. W. Atkins: Química General. Omega 1992.
• R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª edición McGraw-Hill 2006.
• https://phet.colorado.edu/es/simulation/ph-scale.