[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas82 páginas

Informe Sobre El Ciclo Integral Del Agua en Ceuta

Este documento analiza el ciclo integral del agua en la ciudad de Ceuta. Describe los usos del agua, la infraestructura para su distribución y tratamiento, y propone políticas para una gestión más sostenible de este recurso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas82 páginas

Informe Sobre El Ciclo Integral Del Agua en Ceuta

Este documento analiza el ciclo integral del agua en la ciudad de Ceuta. Describe los usos del agua, la infraestructura para su distribución y tratamiento, y propone políticas para una gestión más sostenible de este recurso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

0

2009
INFORME
DEL
DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA

CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN CEUTA

INTRODUCCIÓN

CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN CEUTA

INDICADORES UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

1
INTRODUCCIÓN
"Agua para todos, pero no para todo... Optimizar este recurso natural y evitar el
derroche será la única solución para las necesidades del 2030" (José Luis Gallego)

Se estima que el 20 por ciento de la población mundial carece de agua


potable segura, mientras que el 50 por ciento no tiene acceso a servicios sanitarios
adecuados. Además, el problema de la contaminación del agua provoca que unos
25 millones de personas mueran anualmente en países en desarrollo a causa de
distintas enfermedades relacionadas con el vital líquido.

La cantidad de agua en nuestro planeta es finita. El número de habitantes


está creciendo rápidamente y la utilización del agua crece aún en mayor medida.
Un tercio de la población mundial vive en países que sufren la falta de agua. Para
2025, se espera que esta cifra aumente a dos tercios. Pero la cantidad de agua
existente en el mundo es suficiente para cubrir las necesidades básicas de todos.

La Organización de las Naciones Unidas señala que cada persona necesita


un mínimo de 50 litros diarios para beber, bañarse, cocinar y otros menesteres. En
1990, más de mil millones de personas no contaban con ese mínimo.

Proveer acceso universal a ese mínimo de 50 litros para 2015, implicaría


menos del 1% de la cantidad de agua que se usa hoy en el mundo. Sin embargo,
parece un objetivo lejano de alcanzar.

A fin de crear conciencia en la población mundial, la Asamblea General de


las Naciones Unidas acordó conmemorar cada 22 de marzo el "Día Mundial del
Agua". La celebración inició a partir de 1993 y se estableció en una época en la
que resulta indispensable sensibilizar a toda la humanidad sobre la función vital
que desempeña este recurso en el desarrollo de todos los países.

El "Día Mundial del Agua" del año 2000 dirige su atención hacia la
necesidad de abordar los problemas relacionados con el suministro, el
conocimiento sobre la importancia de conservación y protección del recurso, así
como el incremento de la participación de los gobiernos, organizaciones no
gubernamentales y el sector privado en su administración.

2
En países donde existe un rápido crecimiento de la población y escasez de
agua quizá ya sea demasiado tarde para evitar la crisis, mientras que en otros,
podría evitarse si se aplican con carácter urgente políticas y estrategias
apropiadas. Usar medios que no sólo consideren la forma de regular mejor el
abastecimiento sino también controlen la demanda, en la cuál la desaceleración
del crecimiento poblacional ejercerá un papel de vital importancia.
Independientemente de los distintos usos del agua existen amplias posibilidades
de conservación y de un mejor aprovechamiento.

El mundo necesita una "revolución azul" para conservar y ordenar los


suministros de agua dulce en vista de la creciente demanda del crecimiento
demográfico. La agricultura de regadío, las industrias y las ciudades, así como la
revolución verde transformó la agricultura en los años sesenta. Para la revolución
azul se requerirá que se den respuestas coordinadas a los problemas en los niveles
local, nacional e internacional.

Un mundo con escasez de agua es un mundo intrínsecamente inestable. En


los albores del nuevo siglo, la crisis del agua obstaculizará el mejoramiento de los
niveles de vida y la salud en un número cada vez mayor de países e incluso
planteará el riesgo de francos conflictos por el acceso a los escasos suministros de
agua dulce. Debe ser de máxima urgencia buscar ahora las soluciones.

Hay varias amenazas sobre el agua:

• La superpoblación para el año 2.025: seremos 9.000 millones de


habitantes.

3
• La industria consume casi el 25 % de las reservas, por ejemplo para
fabricar un automóvil se necesitan 400.000 litros, sin contar con la
contaminación.
• La urbanización con la consiguiente deforestación, lo que produce
una reducción de las precipitaciones.
• La agricultura insostenible que consume ingentes cantidades de
agua.
• El cambio climático.

Las iniciativas de origen local muestran que el agua puede aprovecharse de


manera mucho más eficiente. Entre los distintos aspectos fundamentales que
caracterizan a un modelo de sostenibilidad, la utilización eficiente de los recursos
locales será decisiva a la hora de minimizar los distintos impactos sobre los ciclos
de la materia y flujos de energía que regulan la Biosfera.

Uno de los grandes retos actuales a nivel mundial y europeo es fomentar


modelos urbanos más eficientes en cuanto al aprovechamiento de los recursos,
entre los que se incluye el agua, el objeto de estudio del presente informe.

El ciclo integral del agua es la expresión que define el recorrido de este


elemento desde su captación en estado bruto del medio ambiente hasta su
disponibilidad potabilizada en los hogares, cerrándose en sentido inverso para
reintegrarse, una vez depurada, a la naturaleza.

El 23 de Octubre de 2000 se aprobó por decisión del Parlamento la


DIRECTIVA MARCO DEL AGUA, por la que se establece un marco
comunitario de actuación en la política de aguas. Este marco se traspuso al
derecho español en 2004.
Esta Directiva establece que en el año 2015 de conseguirse un buen estado
ecológico para todas las aguas europeas, fija el principio de que quién contamina
paga y plantea la recuperación adecuada de los costes de los servicios
relacionados con el ciclo integral del agua.

El agua es tanto un derecho como una responsabilidad. Tiene un valor


económico, social y ambiental, por lo que cualquier actuación pública y privada está
obligada a tener en cuenta esta triple dimensión. No es un bien ilimitado, ni su
disponibilidad en cuantía y calidad adecuada es gratuita. Hay que tener en cuenta
tanto los costes reales como el beneficio económico que genera su utilización, respetando
al mismo tiempo la exigencia de un caudal mínimo para mantener los ecosistemas.
Fuente: “Estadísticas e indicadores del agua” Instituto Nacional de Estadística.

Se entiende por consumo doméstico de agua por habitante a la cantidad de


agua que dispone una persona para sus necesidades diarias de consumo, aseo,

4
limpieza, riego, etc. y se mide en litros por habitante y día (l/hab-dia). Es un valor
muy representativo de las necesidades y/o consumo real de agua dentro de una
comunidad o población y, por consiguiente, refleja también de manera indirecta
su nivel de desarrollo económico y social. Este indicador social se obtiene a partir
del suministro medido por contadores, estudios locales, encuestas o la cantidad
total suministrada a una comunidad dividida por el número de habitantes.
Se pueden distinguir siete tipos de usos: uso doméstico (alimentación,
lavado, higiene); uso público (hospitales, colegios, limpieza de calles, fuentes
públicas, riego de jardines); uso en la industria y los servicios; en la agricultura y
ganadería; como fuente de energía eléctrica; en las comunicaciones fluviales; para
el deporte y el ocio.
En el caso de Ceuta los usos del agua se reducen principalmente al
doméstico, público y servicios (comercio y transporte), siendo el sector industrial
poco relevante en este aspecto.

PRINCIPALES USOS DEL AGUA EN ESPAÑA

Fuente: Uso del Agua en la economía Española.2007 Ministerio de Medio Ambiente

Según el informe “Perfil ambiental de España 2007”, presentado por el


Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, se pone en evidencia que nuestra
ciudad es la que más pierde agua en su red de distribución, con un 41,2 %. A
pesar de la inversión estatal realizada para mejorar la red de distribución de agua
seguimos perdiendo una gran cantidad de agua, lo que supone un derroche de
recursos hídricos con un coste económico desorbitado. Así la Ciudad Autónoma
de Ceuta vuelve a estar en la cabeza de los peores resultados en gestión y política
ambiental.

5
En la siguiente tabla podemos hacernos una idea del nivel de
concienciación ciudadana en las distintas provincias y comunidades de toda
España en el año 2008.

6
CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN CEUTA

Ciclo del agua. Definición y gestión sostenible del recurso.

El concepto de ciclo indica claramente el carácter limitado de los recursos.


La cantidad de agua existente en la Tierra siempre es la misma y se halla en
constante movimiento debido a la acción de la energía solar y a la fuerza de la
gravedad. De esta forma, se repite una y otra vez un proceso que llamamos "ciclo
del agua".

Fuente: Proyecto de mejora para un uso sostenible y racional de los recursos hídricos.
Ciclo del agua_2m8.

En este informe como en el anterior y en los sucesivos queremos poner de


relieve la importancia que tiene el hecho de que la sostenibilidad sea base
fundamental de todas las políticas.

Refiriéndonos al agua desde una visión sostenible y tal como se recoge en el


ensayo “Hacia una ecología política del agua” 2006 de Jean Robert se proponen
políticas ecológicas cuyos objetivos sean;

I. Liberar el agua de las falacias de la escasez.


El agua disponible en una casa nunca ha sido tan abundante y jamás ha sido
percibida como tan escasa.
El aumentar sin límites la base de captación de agua intensificará
inevitablemente la experiencia de la escasez.
Por lo tanto: una buena política del agua pone límites al bombeo y al
entubamiento del agua.

7
II. Reubicar el agua en la naturaleza.
Devolver el agua a su matriz local de suelo, piedra y aire.
Cada cuenca, es decir, cada matriz agua-suelo-aire son los horizontes
hídricos que tradicionalmente han protegido el agua de ser un fluido insípido,
inodoro e incoloro. Por tanto se una política ecológica del agua debe respetar el
estilo hídrico de esta matriz.
El agua y la sal (que muchas lenguas asocian semánticamente a la palabra griega
thalassa) son los primeros y últimos dones de la hospitalidad. Los límites del agua se
parecen a los de la hospitalidad: se burlan de las fronteras pero reconocen horizontes)

III. Reubicar el agua en la historia, es decir: fomentar el estudio de la


historia cultural del agua.
Pueden extinguirse, su voz se puede cubrir con cemento, se pueden separar
de su matriz única y de su clima, pero no se pueden transformar en bienes
económicos.
El bien económico bombeado, separado de su matriz natural, desodorizado,
desinfectado, entubado y embotellado no es agua sino H2O, una mercancía como la
gasolina o el detergente.
“H2O y las aguas del olvido”. Obras Reunidas II. FCE, 2008 Iván Illich.

Situación general del agua natural en Ceuta

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA DE CEUTA (acuíferos y fuentes


naturales o manantiales asociados)

Tomando los datos que aparecen en el proyecto desarrollado por el


Instituto Geológico y Minero de España (IGME) denominado “Trabajos
hidrogeológicos en los planes de gestión, planificación y vigilancia de acuíferos y estudios
sobre la contaminación de los acuíferos (programa 236 de fomento minero)”
(Ministerio de Industria y Energía; Secretaría de Energía y Recursos Minerales;
1995), nos encontramos en la Ciudad Autónoma de Ceuta los acuíferos que a
continuación se describen:

Acuífero aluvial
El acuífero aluvial está constituido por los depósitos aluviales asociados a
los arroyos de Benzú, Calamocarro y las Bombas.
Se señala en este trabajo que el principal problema para la explotación del
acuífero de Calamocarro es la falta del recurso en la época estival.

8
Acuífero carbonatado de Benzú
Se trata de un afloramiento de materiales calcáreos en Benzú, de alta
permeabilidad secundaria, pertenecientes a la Dorsal Bético-Rifeña.
El tipo de material de este acuífero es el que mejor da lugar a manantiales.
Corresponde por tanto con los afloramientos naturales que conocemos como
fuentes de Beliones.

Acuífero Sébtido-Ghomaride
Este acuífero, localizado en la zona del Monte Hacho, presenta en conjunto
unos materiales con una permeabilidad primaria muy baja.
Al ser rocas poco solubles, las fisuras que se producen no son agrandadas
por efecto del agua, sino que la alteración de éstas produce arcillas que las
taponan, aunque esto ocurre en menor medida en las cuarcitas.
Estos acuíferos que nuestra ciudad posee dan lugar a muchas fuentes
naturales utilizadas a nivel familiar hace tan sólo una década.
Exceptuando los manantiales de Beliones, los manantiales existentes en
Ceuta nunca han representado un recurso importante y explotable, fuera del uso
estacional y familiar. Sin embargo, el hecho de que no sea explotable no significa
que se abandonen de manera que no se pueda hacer un uso ni siquiera familiar de
los mismos.
Hoy día la casi totalidad de ellas siguen existiendo pero están olvidadas y
abandonadas presentando muchas de ellas un estado lamentable. No están
“localizadas ni señalizadas” con su nombre, que lo tienen, y la mayoría se
encuentran perdidas entre la maleza o entre la basura.

Tal es el caso de la Fuente De La Higuera (en el nacimiento de una


afluente del arroyo de Calamocarro).

De esta fuente mana agua durante todo


el año y en cantidad apreciable en época
no estival, sin embargo como se puede
observar en la imagen su acceso y su
estado es lamentable, estando el fondo de
la poza que se forma llena de basura.

9
La mayoría de estas fuentes se encuentran cerca de los nacimientos de
nuestros arroyos por encima de los 150 mts, en una zona donde por suerte los
distintos impactos antropogénicos son prácticamente inexistentes debiendo ser
por tanto la calidad de sus aguas buena o muy buena. Es esto una gran
oportunidad para recuperarlas y comenzar a desarrollar una cultura natural del
agua donde las distintas administraciones tienen el principal papel. Deben
analizar la calidad de sus aguas y poner los resultados a disposición del pueblo
ceutí. Deben en definitiva hacer una urgente gestión sostenible de las mismas y de
esta forma darles el lugar que merecen siendo posible su uso y disfrute por parte
de todas las personas que lo deseen.

Fuentes naturales existentes y acuíferos explotados en el territorio

Fuente: Elaboración propia.

10
Fuente-Caballo (playa de la Ribera)

Situada cerca del llamado “boquete de la


sardina” esta fuente ha sido muy utilizada a lo
largo de la historia. Sin embargo hoy día el agua
que mana de esta fuente pertenece casi en su
totalidad al agua que se pierde en la red de
distribución ya que la zona que la rodea está
urbanizada en su totalidad, por lo que aquí la
naturalidad de la procedencia se ha perdido.

Fuente de San Amaro


Situada en la entrada del Parque de San Amaro, esta fuente ha sido muy
utilizada a lo largo de la historia por todos los ciudadanos que se acercaban a
disfrutar del Parque. Siendo una de las pocas que conservan los grifos y la pileta
poseyendo un escudo de piedra indicando claramente su ubicación. Actualmente
esta fuente es recuperable de manera estacional si se hicieran las actuaciones
pertinentes.

Se podrían de esta forma enumerar cada una de las fuentes existentes


desvelando el estado de todas ellas, trabajo de campo que por el tiempo que
requiere se deja para un próximo informe.
Sí debemos señalar que la recarga de todos los acuíferos están
estrechamente relacionada con la capacidad de filtración del terreno que a su vez
depende de manera inversamente proporcional de el grado de erosión del terreno
por falta de vegetación. Por tanto sin una reforestación bien gestionada seguirán
perdiéndose acuíferos naturales y de no poner solución esta pérdida será
irreversible.
En el istmo y en zonas cercanas de cotas bajas (inferiores a 100 m)
encontramos también acuíferos que se entremezclan y confunden con aguas
subterráneas que proceden de las enormes pérdidas de la red de abastecimiento.
Aquí debemos señalar una gestión deseable por parte de la administración
como es la explotación de estos acuíferos para el riego de jardines o limpieza de
las calles, lo que supondría un ahorro de agua de un valor incalculable, y una
actuación correcta desde el punto de vista de la sostenibilidad.
Así cabe destacar las captaciones de agua de dos puntos conocidos de
nuestra ciudad: Los Baños árabes y el Parque de la Argentina.
La captación de agua no potable de los pozos existentes en estos dos puntos
está conectada con la red de riego existente en Marina Española según datos de
ACEMSA el caudal diario extraíble de estos pozos es de 60-70 m3. Lógicamente

11
la regeneración de los acuíferos está asegurada con las enormes pérdidas
existentes en la red de distribución.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL DE CEUTA.

Los arroyos y sus distintos afluentes conforman las distintas cuencas


hidrográficas. Cada una de estas cuencas tiene la calificación de demarcación
administrativa, por lo que están sujetas a leyes específicas atendiendo a la
condición de ser consideradas zonas de dominio público hidráulico. Así por
ejemplo según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico recientemente
modificado por el Real Decreto 9/2008 establece que los márgenes de estas
mencionadas zonas están sujetas a una zona de servidumbre de 5 metros de
anchura para uso público, así como una zona de policía de 100 metros de anchura
en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que en él se
desarrollen.
En Ceuta nos quedan las cuencas de García Aldave para poder aplicar la
ley y así reconocer y proteger los horizontes naturales del agua.

Cuencas hidrográficas existentes en Ceuta

Fuente: Elaboración propia

12
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha llevado a cabo
actuaciones en algunos arroyos incluidas en Obras de emergencias para la
Reparación de Daños causados en Cauces.

Según fuentes de La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir los


arroyos en los que ha finalizado la actuación son;
Arroyo de Calamocarro. Limpieza total del canal, taluzado, compactación
y colocación de escolleras además de la colocación de un pequeño puente para
que puedan pasar los vehículos.
Arroyo de Paneque. Limpieza total del canal y encauzamiento con obra
civil para la recogida de aguas de lluvia (canalización separativa).
Juan de Viera. Limpieza total del canal.
Los arroyos en los que actualmente se está actuando y en los que se van a
actuar son;
Arroyo de Benitez Guillén. Limpieza total del canal y encauzamiento
aguas arriba. Además del aumento de la anchura del cauce en la desembocadura.
Arroyos del Quemadero, del Infierno y del Renegado. En éstos se va a
realizar una limpieza total del canal y una posterior reforestación de la zona.

Con estas actuaciones se pretende solucionar los problemas detectados


como consecuencia de las fuertes lluvias de modo que se asegure el buen
funcionamiento hidráulico de estos cauces, minimizando los riesgos de
inundaciones y los consecuentes cortes de camino y carreteras. (fuente:
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.)
Debemos señalar que el taluzado artificial no va a solucionar el problema ya
que por el contrario va a impedir en mayor medida la filtración de las aguas de
lluvias en el terreno. El encauzamiento debería llevarse a cabo respetando su
naturaleza y reforestando todo el margen del arroyo y su cuenca.
Al margen de estas actuaciones el Plan Director de Saneamiento apunta la
limpieza y adecuación del arroyo de las Bombas en su tramo final. Así como
actuaciones que se centran en arroyos importantes atendiendo principalmente a la
densidad de drenaje, y por tanto, a su posible utilización para el abastecimiento
urbano, como ocurre con la posible captación del arroyo de Calamocarro; una
actuación de gran impacto ambiental que requeriría el estudio de todas los
aspectos medioambientales involucrados para no afectar de manera drástica a los
distintos hábitat que allí se encuentran y teniendo en cuenta la intrusión marina
que puede tener lugar y que no haría rentable la captación como ocurrió con una
captación que se intentó realizar en la zona de Benzú.
Sin embargo, si se realizara de manera adecuada sería un aprovechamiento
sostenible de un recurso natural.
Se dejan al margen de este proyecto cuencas menores y cursos cortos de
aguas existentes en la ciudad que sin embargo deberían ser tomados en cuenta
para completar una actuación cuya base política se basara en la sostenibilidad.

13
Así la falta de adecentamiento está presente en muchos puntos de los
distintos arroyos y barrancos de nuestra ciudad poniendo en evidencia la poca
importancia dada hasta ahora por parte de la Administración al tema
medioambiental.
Buen ejemplo de ello es el Cauce de la presa del Infierno (al final de la playa
Benítez).
Es la salida de la presa situada agua arriba y cuyo curso de agua trascurre
pasando por el azud del Infierno hasta desembocar en la playa de la Rivera, sin
embargo este cauce lo encontramos como un basurero.

Fotos tomadas el 18-2-2009


17:00 horas.

Como podemos apreciar en la imagen justo al


lado de un parque infantil en medio de una playa
pública. Si bien no es época de baño nos parece
igualmente lamentable el tener en este estado de
“vertedero” la desembocadura del agua proveniente
del embalse del Infierno (fuente de abastecimiento).

Por otra parte nos encontramos dentro de la zona ZEPA Calamocarro-


Benzú con arroyos que no son tenidos en cuenta:
El arroyo de San José, La cañada del Parrón, Barranco de Atalbacal y el
Barranco Central. Todos ellos situados igualmente dentro de la zona ZEPA
Calamocarro-Benzú.
Concretamente la zona comprendida entre el arroyo de San José y La
Cañada del Parrón tenemos una zona calificada como de Protección Específica
de Especies Amenazadas, siendo el lugar que acoge a la Salamandra algira bedriaga

14
o salamandra norteafricana la cuál vive en Ceuta desde hace ocho millones de
años entre otras especies también amenazadas.
La zona donde habita este reptil queda recogida en el Plano MF- del
PGOU 2006.

Fuente: Propia con datos del PGOU.

En general, toda la zona de Calamocarro tiene gran importancia ecológica.


Así como podemos encontrar en la página web de S.E.O.:

“La localidad constituye un "cuello de botella" o embudo en la que convergen y se


canalizan los flujos migratorios de aves procedentes del oeste y centro de Europa, tanto en
periodo prenupcial (migración primaveral) como postnupcial (migración otoñal).

Si bien la importancia ornitológica de la zona (de Calamocarro) es consecuencia


directa del fenómeno migratorio, también es destacable la presencia de ciertos taxones
orníticos (a nivel específico y subespecífico) exclusivamente norteafricanos, imprimiéndole
singularidad y carácter al lugar. Entre las especies de aves sedentarias representadas por
subespecies norteafricanas (no presentes en la Península Ibérica) que alberga el lugar se
encuentran: Fringilla coelebs africana, Parus teneriffae, Strix aluco mauritanicus y Corvus
corax tingitanus, esta última incluida en el "Libro Rojo de los Vertebrados de España" con
la categoría de "rara" en nuestro país.

Por último, y en lo referente al grupo de las aves, el área alberga pequeñas


poblaciones de dos taxones específicos exclusivamente africanos (no presentes en el resto de la
Unión Europea) y que caracterizan biogeográficamente el lugar: el Bulbul Naranjero
(Pycnonotus barbatus) y el Chagra del Senegal (Tchagra senegalus).”

15
En estas líneas queda reflejado que si bien muchos de los arroyos no nos
sirven de abastecimiento, tienen gran importancia desde el punto de vista
ecológico.

En cuanto a los pequeños cursos de aguas de difícil recuperación, contiguos


a distintas barriadas, se debe por lo menos evitar como actualmente ocurre que
sean vertederos de basura siendo necesario actuaciones específicas de
mantenimiento, así como barajar soluciones de recuperación como zonas verdes.
Y de esta manera suplir la mayor demanda de la población tal y como se indica
en el Avance del Plan de Ordenación Urbana. 2006;

“Evaluación de las dotaciones y análisis de déficit


En el Censo de Población y Vivienda 2001, a la pregunta sobre los problemas que había en
el entorno de la vivienda, el 68,5% de los ceutíes respondieron que había pocas zonas verdes,
esa carencia en el conjunto del país era del 36,8%. Como ya hemos dicho, es con mucho, la
mayor demanda de las 34 Asociaciones de Vecinos que han respondido a la encuesta que se
les ha formulado: la necesidad de más zonas verdes.
La aplicación del estándar del Reglamento de Planeamiento – 15 m2 por vivienda - da
lugar a la necesidad de 385.000 m2. La superficie de los parques urbanos y zonas verdes es
de 139.941 m2, pero si se le suma la superficie de Monte Hacho y las otras zonas verdes de
ámbito metropolitano, se supera la necesidad estándar de metros cuadrados.
La realidad es que hacen faltas zonas verdes de proximidad, se ha hecho mucho en el centro
pero no en otras partes de la ciudad, sin olvidar el problema de la topografía en algunas
zonas, que dificulta la posibilidad de obtenerlas.”

Con estos antecedentes podemos constatar que se han ignorado actuaciones


en arroyos cuya urgencia es medioambiental. Siendo el Programa “AGUA”
desde este punto de vista un programa incompleto. Sólo nos cabe esperar por
parte de la Administración Central y de la Consejería de Medio Ambiente se
tomen las medidas oportunas para corregir esta situación de abandono presente
en las cuencas de nuestra zona protegida y resto de zonas.

La limpieza, así como una actuación específica para frenar la drástica


erosión que se produce en todas las cuencas de esta zona como debe ser una
reforestación bien gestionada es necesaria y fundamental. Esta no es una
actuación más sino que debe ser complementaria a las que se piensan llevar a
cabo si se quiere conseguir una recuperación total de estos arroyos.

Esta complementariedad actualmente se va a llevar a cabo en alguna de


las actuaciones como la del arroyo del Quemadero. Ésta es necesaria puesto
que como es sabido los mayores problemas de inundaciones se producen
cuando el equilibrio de absorción del suelo se ha roto por la erosión. Por tanto

16
ignorar los aspectos medioambientales de cualquier tipo de actuación es un
error a medio-largo plazo. Y ya que son muy grandes las inversiones que se
realizan, deben corresponderse con la calidad de las actuaciones.

Erosión del terreno en la zona territorial de la


Salmandra algira.
Una bajada que era transitable hoy la encontramos
con un socavón de aproximadamente 50 cm
producido por las fuertes lluvias.

Árboles caídos y contínua erosión en el


arroyo que abastece al embalse del
Renegado.
Estas situaciones lamentablemente la
encontramos en gran parte la zona ZEPA
Calamocarro-Benzú.

Fuente de las fotografías: Elaboración propia.

17
ACTUACIONES PREVISTAS DENTRO DEL PLAN DIRECTOR DE
SANEAMIENTO RECOGIDAS DEL PROGRAMA “AGUA”

ARROYOS LONGITUD PRESUPUESTO


Arroyo Benítez 1349 m 404.700,00 €
Arroyo Fez 290 m 87.000,00 €
Arroyo Paneque 230 m 69.000,00 €
Arroyo del Infierno 1544 m + 917 m 738.300,00 €
Arroyo de las Bombas 5760 m 1.728.000,00 €
Arroyo del Renegado 1283 + 647 m 579.000,00 €
Arroyo del Quemadero 2041 m 612.300,00 €
Arroyo de las Colmenas 286 m 85.800,00 €
Arroyo de Calamocarro 1829 m (sin afluentes) 548.700,00 €
Arroyo de Arcos Quebrados 300 m 90.000,00 €
Arroyo de “Avda Argentina” 512 m 153.600,00 €
TOTAL PRESUPUESTO ESTIMADO……………. 5.096.400,00 €

“Según viene expresado en el programa A.G.U.A. se trata de evitar los


desbordamientos en tramos de los cauces de los arroyos a su paso por la ciudad, así
como evitar las posibles desviaciones provocadas por las avenidas en dichos tramos de
cauce.
Por todo ello es necesario que se estudie cada uno de los arroyos y donde proceda,
realizar las siguientes actuaciones:
1. Limpieza de la zona.
2. Construcción de badén de paso hormigonado, donde sea necesario.
3. Encauzamientos en tramos deteriorados.
4. Limpieza y acondicionamiento del cauce y márgenes de los arroyos.
Con el fin de paliar el déficit hídrico antes mencionado, sería recomendable la
recogida de agua en estos arroyos. Ya se ha proyectado y asumido la ubicación de un
nuevo embalse en el Arroyo de la Bombas. En el caso del Renegado, se ha evidenciado
el error que supone el embalse de agua en una zona con materiales permeables, que
conducen a pérdidas sustanciales. El Barranco de Benzú plantea el problema de su
situación fronteriza y, en el caso del Arroyo de Calamocarro, ni la topografía ni las
características botánico-faunísticas, aconsejan un embalsamiento de agua, sino un
bombeo hacia la zona de los embalses.”

Fuente. Plan Director de Saneamiento

18
Por otra parte, el Ciclo Integral del Agua define la evolución y distintas
etapas que conlleva la gestión, el abastecimiento y el saneamiento del agua que
usa y consume las poblaciones.
El agua, considerada el material más activo de la tierra, es un factor
determinante de la vida, de la cultura y de la relación entre los seres vivos. El
avance de la tecnología y el estado del bienestar ha producido un aumento del
consumo de agua en buen estado, tanto por parte de las industrias como por parte
de la población reflejado en la dotación por habitante en las ciudades. La
consecuencia en muchos casos ha sido la afección del medio natural en donde el
agua juega, también, un papel primordial. De este modo, se ha de cuidar la
cantidad y la calidad del agua en los distintos ecosistemas para evitar su
destrucción. Por lo tanto, para conseguir el objetivo de la sostenibilidad, se debe,
por un lado equilibrar los consumos de agua entre el uso de la población, las
actividades económicas y los requerimientos del medio natural, y por otro apostar
por tecnologías de reutilización y nuevas metodologías que mejoren su manejo y
disponibilidad, aumentando así los recursos hídricos disponibles.

El ciclo integral de esta agua “del hombre” comprende las siguientes fases:

1. Captación de agua de las distintas fuentes de suministro.


En el caso de Ceuta, las fuentes de suministro son tres: el mar, los embalses
y los manantiales.
2. Transporte.
Tanto el agua desalada como la procedente de los embalses van a parar a
una estación de bombeo situada en la E.T.A.P (Estación de tratamiento de aguas
potables) donde se mezclan una vez tratadas.
3. Tratamiento.
El agua es sometida a procesos fisicoquímicos y a la cloración para que
pueda ser consumida con total garantía sanitaria.
4. Distribución.
El agua potable procedente de la citada estación de bombeo de la E.T.A.P
va a los distintos depósitos desde donde se distribuye a la red de suministro.
5. Evacuación.
Las aguas una vez usadas, bien en usos domésticos o industriales, deben ser
tratadas para devolverse al cauce normal de los ríos o al mar, con el menor
impacto posible sobre el medio ambiente. En el caso de nuestra ciudad, las aguas
residuales son vertidas directamente al mar sin tratamiento previo. Actualmente
esta en construcción la E.D.A.R (Estación depuradora de aguas residuales).

A continuación desarrollamos cada una de estas fases:

19
1. CAPTACIÓN DE AGUA DE LAS DISTINTAS FUENTES DE
SUMINISTRO

En el caso de Ceuta, las fuentes de suministro son tres:

• El mar: aproximadamente el 75% del agua disponible en nuestra


ciudad proviene de la desalación.
• Embalses del Renegado e Infierno: Ceuta cuenta con una precipitación
media anual de 750 mm. El agua es recogida en los dos embalses existentes,
donde se almacena el agua procedente de las distintas cuencas.
Cabe mencionar que en épocas de lluvia el mayor aporte proviene del
arroyo de las bombas desde donde se bombea directamente a los embalses. De
este arroyo se realiza una captación superficial, habiéndose cambiado
recientemente el punto de captación. Antiguamente a esta captación superficial se
le sumaba otra captación subterránea, sustracción que tuvo que abandonarse por
la posible contaminación del agua por el mineral estaño existente en el terreno
debido a su extracción en una antigua mina existente en la zona.

El Renegado El Infierno
Superficie 1,29 km2 1,31 km2
Volumen 1,65 hm3 0,65 hm3
Aportación
media anual 0,9 hm3

El embalse del Renegado está construido sobre una afloramiento de caliza


(no existió un estudio geológico adecuado antes de su construcción), esto ha
provocado que este embalse haya tenido continuas pérdidas a lo largo de la
historia. Pérdidas que actualmente son menores debido a la sedimentación
continua a lo largo de los años, creándose una capa impermeable que hace que las
pérdidas sean menores.
• Manantiales: el resto del agua disponible proviene de los distintos
manantiales de la zona occidental de nuestra geografía. Concretamente
unos 12 manantiales procedentes de acuíferos cabornatados existentes en
Benzú conocidos como fuentes de Beliones.

2. TRANSPORTE Y TRATAMIENTO

I.D.A.M ( Instalación Desaladora de Agua de Mar)

Como ya se sabe, la mayor parte del agua en disponible en Ceuta procede


de la desalación. El método utilizado es el de Osmosis Inversa (filtración a través

20
de membranas semipermeables) siendo el más eficaz hasta el momento. Dicho
procedimiento consta de las siguientes etapas:

• Pretratamiento: Físico y Químico.


• Postratamiento.

Desaladora de Ceuta. Fuente propia.

Proceso de desalación:

El agua pasa a la instalación a través de un pozo de captación situado bajo


el nivel del mar que se comunica con un tubo (inmisario) de un metro de
diámetro situado a 500 metros de distancia y a una profundidad de
aproximadamente 15 metros. En este punto se localiza una rejilla filtrante donde
quedan atrapados todos los gruesos; al mismo tiempo que se succiona agua, un
emisario inyecta en ese punto hipoclorito sódico con el fin de evitar la
proliferación de algas y otros organismos. Una vez finalizado el proceso de
captación el agua pasa a la instalación donde procederá a ser desalada mediante
lo que se conoce como osmosis inversa que consiste en un mecanismo de alta
presión que, como su nombre indica, está basado en los fenómenos de ósmosis.

La separación del agua y la sal se realiza a través de membranas


semipermeables que permiten el paso del agua, pero invirtiendo el proceso de
ósmosis natural, es decir, por la aplicación de una presión superior a la osmótica

21
que comprime contra la membrana semipermeable el agua salada, haciendo que
éste pase hacia el otro lado de la membrana, obteniéndose el agua desalada.
Además de este procedimiento puramente físico, existe un procedimiento químico
donde se adicionan al agua una serie de compuestos (hipoclorito, meta-bisulfito
sódico, anti-incrustantes, cal, etc). Estas sustancias no sólo se añaden para obtener
un producto final de determinadas características, sino para evitar el deterioro de
las membranas, que constituyen un elemento fundamental y de elevado coste
económico en el proceso de desalación.

En este caso la planta consta de 4 líneas de producción (4 bombas


funcionando a la vez), obteniéndose al final del proceso agua desalada en un 40%
y salmueras en un 60 % que se vierten directamente al mar.

El agua producida se almacena en un tanque para posteriormente ser


bombeada a la E.T.A.P, donde se mezcla con el agua proveniente de los
embalses, una vez que han sido tratadas en una proporción de aproximadamente
80% de agua desalada frente a un 20% del resto.

ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL PROCESO DE DESALACIÓN

ENERGIA

AGUA DE MAR UNIDAD DESALADORA AGUA PARA CONSUMO

VERTIDO O SALMUERA

22
Impactos medioambientales de las plantas desaladoras

Consumo de energía:

Fuente: porcentaje diferencial del coste de producción de agua desalada


http://david-didacticageo.blogspot.com.desaladoras.html

La desalación de aguas requiere una aportación externa de energía, en


cualquiera de sus formas, ya sea en forma de vapor o energía eléctrica.

El consumo de energía en las plantas desaladoras que utilizan la tecnología


de las membranas de ósmosis inversa, como es el caso que nos ocupa, viene
determinado por el parámetro consumo específico de energía, que nos determina la
relación entre la cantidad de energía eléctrica consumida por cada metro cúbico
de agua producida y desalada expresada en kWh. /m3.

En el caso de Ceuta la cantidad diaria de agua desalada producida es de


aproximadamente 22.000 m3. Esta producción lleva asociada un consumo
energético de aproximadamente 100.000 kW. /día es decir 36.500 MW/año.

Teniendo en cuenta que la energía es suministrada por la empresa


productora de energía eléctrica, y dada las circunstancias de las centrales térmicas
productoras de energía, esto supone un impacto medioambiental indirecto debido
a la emisión de gases contaminantes (en especial CO2) contribuyendo a aumentar
el efecto invernadero.

De acuerdo con el cumplimiento del Protocolo de Kyoto respecto al cambio


climático por parte de los gobiernos de todo el mundo, se ha solicitado a los
países industrializados, entre los que se encuentra España, reducir sus emisiones

23
de gases que puedan contribuir al calentamiento global un 5% por debajo de los
niveles de 1990, para el próximo periodo 2008-2012. En España, la emisión de
CO2 expresada en millones de toneladas en 1999 era de 260.654, lo que supone un
1,899% del total de emisiones (WWF/Adena).

Adoptando el criterio establecido por el propio Ministerio de Medio


Ambiente, la energía eléctrica proveniente de una central térmica emite como
valor medio, 0,402 Kg de CO2 por kW/h; esto significa que para una planta
desaladora de 100.000 m3/día que requiere 146.000 MW/año, emitirá 58.692
toneladas de CO2 año.
Si aplicamos el mismo criterio en nuestra ciudad significa que únicamente
en la desalación, nuestra aportación anual de 14.673 toneladas de CO2 año; si
además consideramos la ampliación de la desaladora que supone un aumento
productivo de 8.000-9.000 m3diarios la producción total ascendería hasta
aproximadamente 30.000 m3diarios; lo que quiere decir que en el caso de que la
desaladora funcionase a pleno rendimiento la aportación adicional de CO2 sería
de 5.335,63 toneladas de CO2 año alcanzando un total de 20.008, 63 toneladas
de CO2 año.
Es evidente dada las características de nuestra ciudad que la desalación es
necesaria para satisfacer la demanda de la misma. Sin embargo, no podemos
obviar que dicho proceso conlleva un enorme consumo energético al que se
asocian una serie de consecuencias ambientales; es por ello que no se debe olvidar
que disponemos de otras fuentes, de modo que una gestión eficaz, nos permitiría
aprovechar el recurso de un modo más sostenible.

Vertido de Salmuera:

El vertido de salmueras provenientes de plantas de membranas de osmosis


inversa, como es el caso de la I.D.A.M de Ceuta, es menor en volumen que la
obtenida mediante otras tecnologías. Sin embargo, el vertido tiene un contenido
en sales mucho mayor. Estas salmueras se devuelven directamente al mar a una
temperatura de 1 a 2 grados superior a la del medio, pudiendo causar un
problema medioambiental en los organismos marinos ya que su distribución esta
estrechamente relacionada con la temperatura y la salinidad. Pocos grados de
temperatura del agua pueden comportar la sustitución de unas especies y/o
comunidades por otras. (Francourt et al. 1994).
Chesher (1975) en su estudio del impacto biológico del vertido de una
planta desaladora en Key West (Florida), describe la desaparición de las
comunidades originales y la sustitución de éstas por pocos organismos
característicos de situaciones de estrés en las zonas más afectadas por el vertido.

24
En el caso concreto que nos ocupa la zona infralitoral presenta una
situación de estrés evidente. Esta situación está motivada por el frente de escollera
establecido y, por lo tanto, por la nueva línea de costa artificial creada para dar
abrigo a los terrenos en los que se asienta la planta desaladora.

Vertido Salmuera. Fuente Propia

Otros Vertidos:

Con independencia de la tecnología utilizada en la planta desaladora, existe


otro vertido a tener en cuenta, como el vertido de productos químicos (biocidas,
anti-incrustante y anti-espumantes) utilizados en el pretratamiento del agua, así
como los vertidos puntuales que resultan de la limpieza de las membranas y que
constituyen aportes muy concentrado de sólidos en suspensión y detergentes.
Tradicionalmente se ha considerado que el impacto químico del proceso de
ósmosis inversa era despreciable por verter a concentraciones muy bajas (Morton
et al. 1996). Sin embargo mucho de los componentes de los vertidos (ver tabla)
tienen un impacto demostrado sobre el medio marino y, en algunos casos (e.j.
metales) no tanto por su concentración sino por la carga que representan.

25
COMPUESTOS ORIGEN/FUNCIÓN IMPACTO
Metales pesados: corrosión Acumulación en el
Cu, Fe, Ni, Cr, s.f. sistema, estrés a nivel
molecular y celular.
Fosfatos anti-incrustantes Macronutriente,
eutrofización.
BELGARD’2000 anti-incrustantes Desconocido.
(Ac. Málico)
Cl- antifouling Formación compuestos
halogendos, carcinógenos
y mutágenos.
Ácidos grasos tensoactivos Membranas celulares.

Sulfuro de sodio anticorrosivos, Desconocido


captura 02
Ácido sulfúrico Anti-incrustantes En grandes cantidades
baja significativamente el
pH del sistema.
Residuos sólidos limpieza de Turbidez.
membranas
Salmuera concentrado de agua variable
de mar
Temperatura tratamiento variable

Ruidos:
Respecto a la contaminación acústica, se ha de tener en cuenta el nivel de
ruido que genera éste tipo de actividad industrial. En el caso de Ceuta este
impacto es el que menor problema plantea dada su situación periférica.

Construcción:
Normalmente la situación de las plantas desaladoras se localiza próxima a
la zona de costa, alejadas inicialmente de las playas y de las zonas turísticas. La
tipología constructiva de las edificaciones empleadas en las plantas desaladoras
no presentan un carácter eminentemente industrial, salvo excepciones. Sus
diseños suelen adaptarse al entorno que nos rodea, con edificaciones de baja o
mediana altura, amplias superficies para prever posibles ampliaciones, etc.

26
E.T.A.P (Estación de Tratamiento de Agua Potable)

Ubicada por encima de la Barriada del Postigo y debajo de los dos embalses
existe en la Ciudad una planta de tratamiento que depura el agua desembalsada
procedente de ambos embalses (Renegado e Infierno) que actúan como depósito
de regulación anual y se alimentan del agua procedente de:

• La cuenca propia
• El trasvase de aguas superficiales de la nueva captación del arroyo de
las Bombas.
• Los excedentes de los manantiales de Benzú que se almacenan en el
embalse del Renegado.

Tratamiento:

El tratamiento del agua pasa por las siguientes estructuras:

- Una cámara de rotura con dos válvulas de flotadores.


- Una cámara de mezcla de reactivos.
- Tres floculadores-decantadores con dos zonas de trabajo.
- Cuatro filtros rápidos de arena.
- Una sala de cloración.
- Un depósito de impulsión.

Floculadores-Decantadores de la ETAP. Fuente propia.

27
Filtros de arena y Laboratorio de control de la ETAP. Fuente propia.

En dichas estructuras tienen lugar los siguientes procesos:

1º- Aireación.
2º- Oxidación (Hipoclorito sódico).
3º- Coagulación (Sulfato de Aluminio).
4º- Floculación (Polielectrolito aniónico).
5º- Decantación.
6º- Filtración (Filtros abiertos de arena silícea).
7º- Desinfección (Hipoclorito sódico).

A modo de resumen el procedimiento sería el siguiente:

El agua pasa a la cámara de mezcla donde se le añaden distintas sustancias


químicas (Sulfato de aluminio junto con un poliectrolito, cal e hipoclorito sódico)
estas sustancias, tienen como función principal facilitar la formación de flóculos
para separar la suciedad del agua. A continuación a través del proceso de
decantación se eliminan todos los gruesos del agua, quedando sólidos en
suspensión que son retenidos en los filtros rápidos de arena. El proceso culmina
con la desinfección del agua a través de la cloración. El agua producto va a parar
la estación de impulsión donde se mezcla con el agua procedente de la IDAM en
una proporción de aproximadamente el 20% frente un 80% de agua desalada.
Desde aquí se bombea a los depósitos que abastecen las distintas zonas de la
ciudad.

28
Estación de impulsión de la ETAP. Fuente propia.

Impactos medioambientales de la E.T.A.P.

En cuanto a los impactos ambientales relacionados con la ETAP de Ceuta


el más significativo a tener en cuenta tiene que ver con los lodos resultantes del
tratamiento del agua potable.
Las purgas se realizan aproximadamente cada 15 horas y se vierten
directamente a la costa sin tratamiento previo.
Hasta hace muy pocos años en las ETAPs sólo se gestionaba la producción
de agua potable, no prestando mucha atención a los lodos que se producían, tanto
en los decantadores como en el lavado de los filtros. Se consideraba que, en
definitiva, estos lodos estaban formados por las sustancias que ya llevaban las
aguas naturales o aguas brutas, generalmente inorgánicas, como arcillas, arenas
finas o limos. Pero hoy día sabemos que las aguas naturales se han ido
degradando por diversas circunstancias y a la vez hay una mayor concienciación
y presión medioambiental y legislativa, que está provocando que los gestores de
los abastecimientos construyan plantas de tratamiento de estos lodos con objeto
de extraer la materia sólida y obtener unos efluentes sin lodos que podrán ser
vertidos al cauce o bien enviados a cabecera del tratamiento de la ETAP, junto al
agua bruta.

La descarga de residuos de ETAP´s en las corrientes naturales de agua llega


a plantear problemas importantes, ya que, si bien estos residuos son
principalmente inorgánicos, van formando depósitos o “bancos de fangos” en los
tramos lentos del cauce, a la vez que aumentan la turbiedad y el color de las aguas
receptoras, más aún si se está empleando carbón, disminuyendo la actividad
fotosintética de las plantas acuáticas, y en definitiva, se plantean problemas

29
medioambientales que hay que considerar, y extraer por tanto los residuos sólidos
antes del vertido a los cauces. Además no hay que olvidar que las normas
medioambientales son cada vez más estrictas en cuanto a las características de
estos vertidos.

Afortunadamente, las plantas de tratamiento de fangos del agua potable, no


son muy complejas en su proceso. Actualmente en Ceuta no se tratan los lodos
aunque según fuentes directas ya se ha aprobado un presupuesto para ampliar
la ETAP incluyendo el tratamiento de los lodos en el proceso.

Lodos de la ETAP. Vertido al mar. Fuente propia.

30
3. DISTRIBUCIÓN
(Abastecimiento de agua potable a toda la población)

Historia del abastecimiento de agua en Ceuta

“La época anterior a la ocupación musulmana se considera de esplendor hídrico, así nos ha
llegado en muchos y diferentes escritos; como eran numerosos los balnearios, las fuentes y los pozos
con los que contaba la población existente. Y quedando evidencia en los pocos restos del acueducto
llamado Arcos Quebrados el cual hoy día se puede contemplar en un lamentable estado de
conservación.
Más tarde en la historia y hasta principios del siglo XX ya la población tuvo que comenzar a
resolver las necesidades de agua potable con pozos particulares y públicos, fuentes públicas y balsas
que almacenaban principalmente el agua de lluvia. Comenzó en esta época la necesidad de traer
agua de Benzú debido la expansión demográfica de la comunidad ceutí.
Así cita Celestino García Fernández en su obra “Geografía médica de Ceuta”, 1906, las
distintas fuentes;
La fuente de la Teja, la más abundante de la Almina y cuyo origen se situaba cerca de las
murallas reales.
La fuente María, la fuente de la Reina, la fuente de las Ranas (en el Parque de San
Amaro), la fuente de Hierro (de aguas ferruginosas y al parecer de propiedades salutíferas),
situada en las faldas Norte del monte Hacho, que quedaron secas como consecuencia de la
utilización de sus veneros para la realización de las obras del Puerto.
La fuente de la Mina, cuyo venero recorría una prolongada mina situada en el Campo
Exterior, de ahí su nombre. Era la más abundante de la localidad y “de la que desde tiempo
inmemorial viene haciendo constante uso para bebida, toda esta guarnición y vecindario”.
De todas estas fuentes además de las distintas balsas la población se abastecía de agua potable
a través de los aguadores subidos en sus burros que recorrían toda la ciudad.
Las balsas eran un recurso para asegurar el suministro seguro en caso de asedio y sitio, todas
estaban emplazadas en las cercanías del monte Hacho y su número fue variable en el tiempo.
Pero especialmente en verano, todas las fuentes y balsas junto a los numerosos pozos no eran
suficientes para las necesidades de la población por lo que se recurría a los barcos aljibes procedentes
de la Península.
Lo que hasta 1900 había sido una situación de abastecimiento soportable, en 1910 con más
del doble de la población (23.907 habitantes) se convirtió en insostenible. La única solución que
había era traer aguas de Benzú, aprobándose en 1912 el proyecto retomado por el General Felipe
Alfau y Mendoza. Aún así la explosión demográfica hizo que las previsiones quedaran cortas
debiéndose tomar nuevas medidas de gestión. En 1930 se contaba ya con una población de 50.614
habitantes.
Hasta 1952 no se comenzará con las obras de captación y red de distribución urbana,
realizadas por la Junta Obras del Puerto. Estas obras consistirían en la construcción de tres
arquetas secundarias y una principal, situadas en los distintos manantiales y unidas entre sí. Se
construyó también un pequeño azud que recogería las aguas del arroyo.

31
Por otro lado, aumentó la demanda de agua de los buques que transitaban por el Estrecho y
debido a la demanda irregular surgió la necesidad de construir un nuevo depósito con una
capacidad de 1.800 m3 (1956-1957). En definitiva, la red urbana resultaba insuficiente y anticuada
siendo la restricciones frecuentes y apenas se mitigaban con el transporte de agua en barcos
cisternas.
Para solucionar todos estos problemas en1964 se inició la construcción de una planta
potabilizadora de agua del mar, emplazada en la bahía del Desnarigado con una capacidad de
producción de agua potable de 4.000 m3/día y generando al mismo tiempo energía eléctrica que en
parte se utilizaba para alimentar las bombas necesarias para impulsar el agua a la ciudad.
Se construyó un embalse sobre el arroyo del Renegado (acabado en 1969). Y se renovó la red
urbana de aprovisionamiento.
En 1971-1972 la única red de distribución existente es sustituida por una nueva red diseñada
para diferenciar el servicio que se iba a prestar, estableciéndose redes independientes: Una red alta
ramificada que suministra agua a zonas con cotas entre 80 y 150 m (barriadas del campo exterior)
a través de los depósitos Loma Larga y Cabrerizas. Y una red baja que suministra agua a zonas
situadas por debajo de 80 m a través de los depósitos de Cola , San José y Monte Hacho.”

Fuente: Publicación “ Premio V.I.D.A. 2006” ACEMSA. S.A.

Actualmente esta red es la que está siendo modernizada en numerosos


tramos con el fin de reducir las enormes pérdidas de agua. La Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir desde el año 2005 es la encargada de la
remodelación de la red de distribución cuya longitud total es de 191.605 mts
procediendo a la sustitución de las válvulas de las tres arterias principales de la
red. Actualmente se está realizando una red cartográfica digitalizada de toda la
red con el fin de comenzar la sustitución de las antiguas conducciones actuales de
fribrocementos actualmente en desuso que constituyen la causa principal de
pérdidas de agua potable.
Y disponemos de una nueva estación de desalación que ha sido ampliada
con previsión de un aumento de la población hasta 150.000 habitantes.
Las fuentes naturales han quedado en el olvido a excepción de las
conocidas como fuentes de Beliones que es suministrada a la ciudad junto al agua
de los embalses y el agua desalada.

En la Ciudad Autónoma de Ceuta se definen dos zonas de abastecimientos:

- Ceuta parcial………………………………………………. 76.200 hab.


- Ceuta Benzú………………………………………………. 1.300 hab.

32
RED DE CAPTACIÓN Y ABASTECIMIENTO DE AGUA EN CEUTA

Fuente: Propia. Elaborado con información facilitada por ACEMSA

El agua tratada tanto de la ETAP como de la IDAM es conducida a la


estación de impulsión de la ETAP desde donde se impulsa a los depósitos del
Serrallo y Loma Larga. Desde este último se bombea según necesidades al
depósito de Cabrerizas y ambos a su vez suministran por gravedad al depósito de
San José; desde aquí también cae por gravedad al depósito de Cola donde por
último se bombea al depósito del Hacho.

Para finalizar con el abastecimiento, añadir que a partir del 2007 se puso en
funcionamiento el primer programa de vigilancia sanitaria y calidad del agua de
consumo de la Ciudad Autónoma de Ceuta realizado por el Servicio de Sanidad
Ambiental de la Consejería de Sanidad.

33
ANALISIS DE CONTROL
Parámetros físicos- químicos Valor paramétrico
Olor Inodora
Sabor Insípida
Turbidez 1 UNF a la salida
de la ETAP
5 UNF en la red de
la distribución
Color Incolora
PH 6,5 – 9,5
Conductividad 2.500 µS. cm-1 20ºC
Oxidabilidad 5 mg O2/l
Nitritos 0.5mg/l- red de
distribución (l)
Nitratos 50mg/l (l)
Amonio 0,5mg/l
Aluminio (cuando se usa 200µg/l
como floculante)
Cloro libre residual 1mg/l(2)

ANALISIS EN GRIFO DEL CONSUMIDOR


Parámetros físico químicos
Olor
Sabor
Ph
Turbidez
Conductividad
Amonio
Cloro libre residual
Cobre, cromo, niquel, hierro, plomo u otros
parámetros en función de los materiales de la
red interior.

Parámetros microbiológicos
Baterias coniformes.
Escherichia coli.

PROGRAMA DE MUESTREO 2007

1. Diariamente. Determinación de cloro libre residual en puntos


representativos de la red de distribución.
2. Semanalmente. Análisis de control de:
2.a)- Dos muestras de agua procedentes del Depósito Impulsión.
2.b) Cuatro muestras de agua procedentes de la red de distribución:

34
Red Cola – Hacho
Red Loma Larga
Red Cabrerizas
Red San José
Red de Benzú
Red Príncipe
Red Autoridad Portuaria

3. Mensualmente. Análisis de control de:


3.a)- Una muestra de agua procedente del tratamiento: IDAM
3.b)- Dos muestras de agua procedentes del tratamiento: ETAP
3.c)- Muestras de agua procedentes de los depósitos de distribución:

D. Serrallo: 2
D. Cabrerizas: 1
D. Loma Larga: 1
D. San José: 1
D. San José I: 1
D. Hacho: 1
D. Cola: 1
D. Autoridad 1
Portuaria:

4. Anualmente. Se realizan a lo largo del año los análisis completos según


el anexo I del R.D. 140/2003.

Tratamientos Nº muestras anuales.


IDAM 3
ETAP 2

Depósitos Impulsión Nº muestras anuales


D. Serrallo 2
D. Cabrerizas 1 1
D. San José 1
D. San José 1
D. Loma Larga 1
D. Cola 1
D. Hacho 1
D. Autoridad Portuaria 1
Red de distribución 7

35
Existe un servicio para los usuarios en el que se analiza el agua del aljibe, su
coste es de 70€. El aljibe puede ser una fuente de contaminación, por lo que
necesita un mantenimiento de limpieza anual.

En dicho programa se recogen los principales aspectos que deben tenerse


en cuenta en nuestra comunidad para el cumplimiento con lo dispuesto en el art.
19 del R.D. 140/2003 de 7 de febrero por el que se establecen los criterios de la
calidad del agua de consumo humano; este programa sirve de base para el
Protocolo de autocontrol y Gestión que deberán redactar los gestores de cada
zona de abastecimiento de la Ciudad Autónoma.
El programa de vigilancia de instalaciones, comprende cada una de las
exigencias que constituyen los abastecimientos es decir desde los requisitos de
captación, conducción, tratamiento potabilizador y depósito de almacenamiento
hasta la red de distribución pública.
El objetivo es conseguir el consumo de agua de calidad con ausencia de
parámetros microbiológicos o químicos de riesgo para la salud.

El control del agua engloba los siguientes apartados:

1. Autocontrol de agua de consumo humano.


2. Control de agua en grifo del consumidor.
3. Vigilancia Sanitaria.

4. EVACUACIÓN

RED DE SANEAMIENTO Y E.D.A.R.

La siguiente redacción del estado de la Red de saneamiento de Ceuta la


encontramos en el avance del PGOU del 2006 (apartado 6.2.2.Sistemas de
Saneamiento y Depuración)
“En 1970 la Confederación Hidrográfica del Sur redactó un proyecto de Red de
Saneamiento y Emisario Submarino de Vertido para Ceuta que concebía una red cuyo
trazado superaba los veinte kilómetros y la cuál estaba dimensionada para servir a una
población de 114.000 habitantes con una dotación de 250 l/s.
El grueso de dicha red es el la que persiste en la actualidad. Está formada por
ramales independientes de carácter unitario que presentan numerosos vertidos directos al
mar. Estos ramales son de recorridos cortos y fuertes pendientes que conducen a dos
colectores generales denominados Colector Norte y Colector Sur en los que se intercalan
impulsiones para resolver los problemas de inexistencia de cotas. Estos dos colectores se unen
en el Puente del Cristo y desde ahí el colector final bordea el litoral Norte hasta la impulsión

36
de San Amaro que eleva la totalidad de los caudales hasta el pozo de rotura de carga desde
donde son conducidos hasta el lugar de vertido.
Esta red fue diseñada como separativa sin embargo funciona como unitaria (aguas
pluviales y aguas residuales) debido a errores en el diseño y construcción además de la
necesidad de ampliar la red en zonas no previstas. El hecho es que se produce falta de
capacidad en muchos tramos, agudizando el problema de los vertidos de aguas negras
directamente al mar.
Esta situación llevó en 1992 a incluir el Saneamiento y Depuración en el Plan
Especial de Infraestructuras presentado en el PGOU. Aquí se aconsejaba utilizar el sistema
separativo en las nuevas urbanizaciones y en aquellos nuevos ramales en los que fuera
posible evacuar rápidamente las aguas pluviales al mar.

Con estos antecedentes, el Excmo. Ayuntamiento de Ceuta, a través de la Empresa


Municipal PROCESA, solicita financiación complementaria procedente de Fondos de la
Comunidad Económica Europea y dentro del Programa Operativo de Medio Ambiente
Local (POMAL), para iniciar diversas actuaciones tendentes a mejorar la precaria situación
de la red de saneamiento, recogidas en una actuación general denominada: OBRAS
URGENTES DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LA RED DE SANEAMIENTO DE
CEUTA, particularizándose en apartados correspondientes al Colector Norte, Colector Sur
y Otras Actuaciones.
Más tarde se vuelven a retomar las mejoras del Colector Norte y el Colector Sur y se
realizan ampliaciones con las nuevas actuaciones recogidas en el PROYECTO DE
AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LA RED DE SANEAMIENTO ejecutado por
ACEMSA, financiadas con cargo al Plan de Inversión y Financiación de la Ciudad de
Ceuta 2001-2003 y Fondos de Cohesión Europeos.”
En resumen, después de muchas y continuas actuaciones de mejoras
dilatadas en el tiempo desde 1970, la situación actual de la red de saneamiento es
la siguiente:
La Ciudad vierte un volumen de 5.037.600 litros/año de aguas residuales
urbanas directamente al mar a través de una red obsoleta por ser de carácter
unitario. Las aguas negras de las calles se recogen con una sola tubería de
hormigón de diámetro 200 mm insuficiente para las fecales cuanto más para las
pluviales, lo que hace que sea frecuente que la red entre en carga y las tapas
salten. Por otro lado, estas tuberías tienen una edad media de 40 años lo que hace
que hayan cumplido de sobra su vida útil. Esta situación repercute directamente
en su mantenimiento, siendo habituales las averías, atascos, roturas,
hundimientos, salidas de residuales a la calle, acometidas defectuosas, pozos en
mal estado, incrementos de caudal procedentes de nuevas viviendas y un largo
etcétera de incidencias que dificultan y encarecen enormemente las actuaciones
de mantenimiento.
Es por esto y por la obligación de cumplir con las distintas leyes y directivas
que se hace muy urgente por parte de la ciudad de la elaboración de un Plan
director de saneamiento.

37
En este nuevo Plan Director de saneamiento se programan las distintas
actuaciones a llevar a cabo desde el 2006 y teniendo como horizonte el año 2015.
Sin embargo la puesta en marcha de dichas actuaciones están supeditadas a
solvencia económica por lo que hace suponer que no se consideran urgentes y por
tanto las mejoras parece que no llevaban el ritmo adecuado de ejecución, siendo
en el 2009 cuando comienzan a verse muchas de las actuaciones previstas.
“Con estas actuaciones se pretende convertir la red única actual en una red
separativa, conduciendo los caudales de lluvia hacia el mar sin tener que repercutir en el
funcionamiento normal de la red de saneamiento.
En general se trata de mejorar la red actual teniendo como ejes principales de
actuación los siguientes:
1. Unos de los elementos claves en el funcionamiento global de la red son las
estaciones de impulsión, ya que van a permitir que todo el caudal termine llegando
finalmente a la nueva E.D.A.R. Algunas de las existentes van a ser remodeladas, otras se
van a reconstruir y algunas se tratan de eliminar buscando alternativas factibles.
2. Dotar de colectores adecuados para el transporte de las aguas residuales a todas las
poblaciones de la Ciudad autónoma de Ceuta.
3. Identificar los puntos débiles de red, proponiendo actuaciones de mejora necesarias
para eliminar las deficiencias existentes, teniendo en consideración las distintas actuaciones
proyectadas o en fase de ejecución, acentuado esta tarea en cuanto a estaciones de bombeo,
puntos de la red con insuficiente capacidad y puntos de vertido incontrolados.
4. Mejorar la calidad de las aguas de baño en el litoral, favoreciendo la mejora de la
calidad de sus aguas y evitando la emisión de vertidos sin depurar o inadecuadamente
depurados.
5. Definir los posibles consumidores y red de distribución para reutilización del
caudal de agua procedente del terciario de la depuradora cuya ejecución se proyecta en la
actualidad.
Las aguas recogidas en la red de saneamiento son conducidas a la estación de
Bombeo de San Amaro existiendo en esta zona un emisario submarino en mal estado por lo
que son vertidas directamente al mar en el mismo litoral sin tratamiento previo de
depuración”. Fuente: Plan Director de Saneamiento

La Directiva 91/271/CEE de la Unión europea sobre el tratamiento de


aguas residuales urbanas, establece que dichas aguas sean tratadas correctamente
antes de su vertido. La transposición de esta Directiva al ordenamiento jurídico
español, Real Decreto Ley 11/1995 supone que la Ciudad Autónoma de Ceuta
tendría que haber dispuesto de una depuradora de aguas residuales antes del 1 de
enero de 2001. La Ciudad solicitó la ampliación del plazo máximo de
cumplimiento quedando establecida como fecha límite el 31 de diciembre de
2005.
A fecha de hoy y formando parte del conjunto de actuaciones del programa
A.G.U.A que se llevarán a cabo en la ciudad, la E.D.A.R está en construcción y

38
con vistas a que su puesta en marcha sea el 2010. Esta estación depuradora está
dimensionada para una población de 120.000 habitantes equivalentes y tendrá
capacidad para tratar 30.000 m3/día. A la par la estación de bombeo de San
Amaro será remodelada y adecuada para que impulse las aguas residuales que le
llegan hasta la nueva E.D.A.R.
Una vez tratadas en esta nueva Estación serán vertidas al mar como la ley
establece, no estableciendo ningún riesgo para las comunidades y por tanto poder
por fin preservar nuestra preciada biodiversidad marina.
Por otro lado ya se encuentra en funcionamiento la E.D.A.R de Benzú
prevista para atender a una población de 800 habitantes y cuyo funcionamiento
está basado en un tratamiento primario y secundario, reduciendo la carga
contaminante para finalmente verter el agua clarificada al mar, a través de un
emisario.
En definitiva, esperamos que las pretensiones del actual Plan de mejora de
la red de saneamiento no sean tan difíciles de ver la luz como ocurrió en los
primeros planes que se llevaron a cabo, ya que no son más que las deseadas por
todos los ciudadanos y deben considerarse con la prioridad que merecen:

“Proteger los recursos hidráulicos, de acuerdo con los objetivos de calidad definidos
por la legislación y la planificación hidrológica, de manera que sea factible satisfacer tanto
en cantidad como en calidad los usos y demandas actuales y futuras”.

El Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron el 30 de mayo de 2002 la


Recomendación sobre la aplicación de la gestión integrada de zonas costeras con
el objetivo de promover la elaboración, antes de 2006, de estrategias para orientar
las zonas costeras de Europa hacia escenarios más sostenibles.
Entre los objetivos que persigue esta recomendación se encuentra el
asegurar el buen estado del agua de baño y de la costa, el uso respetuoso de los
recursos naturales, controlar la ocupación de los espacios naturales y proteger y
promover la diversidad del patrimonio natural y cultural, entre otros.
Creemos útil y necesario organizar y estructurar la información y los datos
de los que se dispone para que nos conduzca a una gestión integrada de la zona
costera de Ceuta y así cumplir eficazmente con la Recomendación Europea.

39
AGUAS DE BAÑO
La aplicación de la nueva normativa nacional (Real Decreto 1341/2007)
persigue unos objetivos de mayor amplitud, integrando los objetivos ambientales
y los sanitarios. Asimismo, introduce cambios importantes en las actuaciones de
vigilancia de las aguas de baño que hasta ahora sólo efectuaba la Consejería de
Salud y que ahora deben realizar también la Consejería de Medio Ambiente y los
ayuntamientos.

Así, la Consejería de Medio Ambiente será la encargada de elaborar cada


año la caracterización de las aguas de baño; es decir, realizar una descripción de
las características físicas, geográficas e hidrológicas de las aguas, así como evaluar
las posibles causas de contaminación, señalando las medidas de gestión
específicas que los ayuntamientos deberán ejecutar para prevenir o corregir estas
situaciones.

Por su parte, la Consejería de Salud será la encargada de vigilar la calidad


de las aguas de baño, al objeto de planificar y ejecutar las actuaciones sanitarias
dirigidas a la protección e información de los usuarios de las playas, así como de
emitir un informe quincenal que recoja si las aguas son aptas o no aptas para el
baño. En este sentido, la Administración sanitaria sigue siendo la única
competente para recomendar a los ciudadanos no bañarse en una zona y para
decretar la prohibición de baño y el levantamiento de la misma.

A diferencia de años anteriores, la nueva norma insta a los ayuntamientos a


garantizar la salubridad y limpieza de la zona de arena de las playas, así como a
colocar carteles con información sobre las características de las mismas (planes de
limpieza, medidas de seguridad, infraestructuras...) y a vigilar los puntos de
vertido cercanos para evitar riesgos a los usuarios. Estos carteles tendrán que
recoger, además, la información relativa a las características medioambientales de
la playa y las condiciones higiénico sanitarias de las aguas de baño.

La información sobre las aguas de baño se puede consultar en la página


web. www. nayade.es.
Se considera el comienzo de temporada de baño desde 1 de abril al 30 de
septiembre, por lo que la Consejería de Sanidad realiza un seguimiento de análisis
de agua en las playas relacionadas a continuación, siendo el resto calificadas de
no aptas para baño desde el punto de vista sanitaro.
No obstante, los muestreos se realizan obviamente dentro de los límites de
las playas consideradas aptas para el baño, obviándose en muchas ocasiones que
algunas lindan directamente con zonas donde ocasionalmente se producen
vertidos; es decir, que a pesar de que los parámetros analizados desde un punto de
vista sanitario sean acordes a lo establecido en correspondiente RD 1341/2007, la

40
calidad ambiental deja mucho que desear. Como ejemplo citar la playa de la
Ribera donde justo detrás del espigón que limita la playa por uno de los extremos,
se producen ocasionalmente vertidos (Boquete de la Sardina) sin existir ningún
tipo de señalización y además dotada de Bandera Azul.

Playas Puntos de muestreo

Benítez 1
Calamocarro 2
Ribera 1
Chorrillo 3
Almadraba 1
Tarajal 1

ANÁLISIS DE CONTROL

Parámetros Valor paramétrico


microbiológicos
100UFC/ml a la salida de ETAP
Bacterias aerobias a 22ºC Red distribución. Sin cambios anómalos
Bacterias coliformes 0 UFC/100 ml.
Escherichia coli 0 UFC/ 100ml.
Enterococos fecales 0 UFC/ 100ml.
Clostridium perfringens 0 UFC/ 100ml.

La autoridad sanitaria realiza un sistema de muestreo de Escherichia coli y


esterococos fecales o intestinales. Se efectuan nueve muestras a lo largo de toda la
temporada, en cada una de las playas. Considerando la de mayor riesgo la playa
de la Almadraba.

41
¿CÚANTO NOS CUESTA EL AGUA QUE CONSUMIMOS?
El agua potable que consumimos la pagamos a través de una factura
bimestral compuesta por cuatro cuotas que se corresponden con la Tasa por la
prestación de servicios de abastecimiento de agua potable más la Tasa por la
prestación del servicio de alcantarillado. Estas tasas quedan establecidas
anualmente en las ordenanzas fiscales de tasas de la Ciudad de Ceuta.

El m3 de agua desalada le cuesta a Acemsa 0,60 euros, la empresa


municipal del agua la distribuye a la ciudadanía aplicando la tarifa de
abastecimiento siguiente:

El m3 de agua se nos vende a 0,80 euros multiplicado por un importe


variable la cuál se computa en tres bloques en función del nivel de consumo
siendo penalizado el mayor uso de agua con una tarifa superior. Esta tarifa
también va a variar según sea el uso; doméstico, comercial o industrial.

A esta tarifa variable se le suma un importe fijo para uso doméstico que se
suma al importe de suministro y que queda dividido en cinco cuotas distintas
dependiendo del tipo de vivienda.

La tarifa de saneamiento (alcantarillado) queda igualmente dividida en una


cuota variable en función del consumo de agua en metros cúbicos y otra fija para
los distintos calibres del contador de suministro de aguas con que cuente el
inmueble al que se presta el servicio

A estas tarifas principales se les suma una tarifa de mantenimiento de


aljibes para aquellas barriadas o comunidades que lo posean.

Sobre estas cuotas establecidas se aplica un bonificación del 50 por 100 en


los casos siguientes:

Tener más de 65 años o ser titular de familia numerosa.

42
Fuente:” Tarifas año 2009. Aguas de Ceuta.” ACEMSA

43
INDICADORES DE RECURSOS HÍDRICOS

Una vez descritas cada una de las partes que conforman el ciclo integral del
agua que consumimos debemos realizar en este informe una evaluación del
mismo utilizando indicadores de recurso hídricos para cada uno de los pasos que
conforman el ciclo: abastecimiento, distribución y evacuación de aguas negras.
De este modo quedará reflejada la eficiencia en el ciclo integral del agua de la
Ciudad de Ceuta.

INDICADOR 1.
Porcentaje diferencial de las fuentes de abastecimiento de agua.

Fuente de datos: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Acemsa.


Tendencia deseable: Mejor aprovechamiento de los recursos naturales
(embalses y manantiales) y disminución en la medida de lo posible de la
producción de agua desalada.
Periodicidad del cálculo: Anual.

En términos generales se dice que Ceuta se abastece en un 80 % del agua


proveniente de la desaladora y el 20 % restante de los embalses y manantiales.
La tendencia deseable en este indicador es el aumento de la procedencia
natural del agua disminuyendo en la medida de lo posible la producción de la
desaladora por su elevado coste energético asociado principalmente.

AÑO 2006 2007 2008


(m3) anuales
Total de agua
suministrada 9.442.296 9.930.878 10.803.195
Agua producida por
la ETAP: embalses y 1.902.948 2.079.850 2.482.262
manantiales
Agua procedente de
la IDAM 8.077.838 8.014.663 7.965.483

El total de agua suministrada no coincide con la suma de las dos fuentes


citadas en la tabla; esto podría deberse según las fuentes consultadas
(Responsables de la E.T.A.P)

44
- No se ha contabilizado el agua de manantial que se suministra directamente
a la zona de Benzú, tras un sencillo proceso de desinfección.

- Un posible desfase entre los contadores de la I.D.A.M y la E.T.A.P.

Al depender la cantidad de agua de manantial directamente del régimen de


lluvias, no contamos con datos exactos debido a la gran variabilidad que
presentan, con lo cual no se han tenido en cuenta en este indicador. A grandes
rasgos podríamos hablar de una media de 5000 m3/día que abastecían a la zona
de Benzú y cuyo excedente pasaba por la E.T.A.P.

Desde el pasado mes de Marzo de 2009 y para cumplir con la normativa


vigente, toda el agua de los manantiales se bombea a los embalses para ser
tratada en la E.T.A.P. Con lo cual, a partir de ahora toda el agua de manantial se
contabilizará como parte de la producción de la E.T.A.P.

ANÁAA
ANÁLISIS DEL INDICADOR Y CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS

2006 2007 2008 tendencia


Porcentaje de agua
producida por la ETAP 20 % 21 % 23 %
deseable
Porcentaje de agua
producida por la IDAM 80% 79% 77 %
deseable

Se refleja un aumento del 2% en la producción de la ETAP en el año 2008,


relacionada directamente con la abundancia de precipitaciones en este año
pasado. Esto ha posibilitado un mayor abastecimiento de nuestros embalses.

Aunque los datos no son al 100% exacto, ya que no se ha tenido en cuenta


el agua de manantial, si nos dan una idea bastante aproximada de la producción
diferencial entre las distintas fuentes de abastecimiento, sobre todo si tenemos en
cuenta que dicha cantidad no es lo suficientemente significativa para influir en
los datos reflejados en la tabla.
Un aumento de las precipitaciones anuales acompañada de una explotación
más sostenible de nuestros recursos naturales sería la solución para alcanzar la
tendencia deseable en este indicador.

45
INDICADOR 2.
Porcentaje de pérdidas en la red de distribución de agua potable.

Fuente de datos: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y


ACEMSA
Tendencia deseable: Disminución del porcentaje de pérdidas.
Periodicidad del cálculo: Anual.

Agua Suministrada Agua Facturada


(m3) (m3) % de pérdidas

2000 7.492.103 4.158.128 44 %


2001 7.904.376 4.353.025 45%
2002 7.893.106 4.414.546 44%
2003 9.186.141 4.623.475 49,67%
2004 9.525.321 4.788.972 49,72%
2006 9.442.296 4.714.356 50.07%
2007 9.930.878 4.628.798 53.39%
2008 10.803.195 4.432.979 58.96 %
El porcentaje de pérdidas del 2005 no se ha podido calcular por falta de acceso a los datos de agua
suministrada.

ANÁAA
ANÁLISIS DEL INDICADOR Y CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS

Tal y como se refleja en la tabla, el porcentaje de pérdidas ha aumentado


significativamente en los últimos años, sin embargo resulta paradójico que a pesar
de que la población no ha aumentado de forma sustancial y el agua facturada se
ha mantenido prácticamente constante, el total de agua suministrada ha
experimentado un aumento brusco. Este aumento en el suministro se podría
justificar en parte a que la ciudad desde el 2003 ya no sufre cortes de agua y Ceuta
dispone actualmente de agua 24 horas. Sin embargo, ello hubiera implicado
también un aumento significativo en la facturación.

En la actualidad se están realizando diversas actuaciones para paliar el


problema de las pérdidas para las cuales se cuentan con distintas inversiones. No
obstante, el porcentaje de pérdidas sigue aumentando de forma considerable.
La causa de este contrasentido está en el ajuste de facturación al consumo
real individual que se ha llevado a cabo con la implantación de nuevos contadores
inteligentes y contadores totalizadores.

46
A este respecto y ante la negativa de una explicación directa por parte de
ACEMSA de los datos y causas de las pérdidas de agua en la red de distribución
en nuestra ciudad, se solicitó por escrito a dicha empresa así como al Ministerio
de Medio Ambiente y Rural y Marino. La contestación de ambos nos llega a los
dos meses aproximadamente. Si bien el Ministerio de Medio Ambiente señala en
su escrito que alrededor de Diciembre del presente año, poderemos conocer los
datos exactos de pérdidas en la red de distribución. ACEMSA por su parte nos
detalla un resumen de las actuaciones llevadas a cabo en colaboración con la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y a través de la empresa AYESA,
sin esclarecernos algo más de lo que ya se puede saber a través de los medios de
comunicación y que ha sido expuesto a lo largo de este informe. A continuación
se exponen de forma esquemática las citadas actuaciones llevadas realizadas por
ACEMSA:

• Elaboración de un diagnóstico del estado actual de la red de agua potable


de Ceuta. Zona Centro 1 (Sector Plaza Constitución a Monte Hacho). Ayesa
instala válvulas reductoras de presión en esta zona, que entran en funcionamiento
en horario nocturno, haciendo disminuir las pérdidas (en el sector) entre un
15/20%. Estimadas entre 40/45%.
• Inventario y Digitalización de la red de distribución de Ceuta comprendida
entre el Puerto de Ceuta, Foso Real y Depósito de San José.
• Plan de Eficiencia Comercial y Propuesta Priorizada de Mejoras para la
Optimización de la Eficiencia Global de la red de abastecimiento en la Zona
Centro de la Ciudad Autónoma de Ceuta (AYESA-ACEMSA).

47
INDICADOR 3.
Demanda total de agua en la ciudad (litros/habitantes/día)

Fuente de datos: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y


ACEMSA.
Tendencia deseable: Disminución del diferencial entre agua
suministrada y facturada en l/hab/día.
Periodicidad del cálculo: Anual.

DATOS DE DEMANDA TOTAL DE AGUA


EN LA CIUDAD DE CEUTA SEGÚN AÑO

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Población 74.931 74.654 75.276 75.861 76.603 77.389


(habitantes)

Agua Suministrada 9.186.141 9.525.321 * 9.442.296 9.930.878 10.803.195


(m3)

Agua facturada (m3) 4.623.475 4.754.072 4.623.475 4.714.356 4.628.798 4.432.979

Litros/hab/día
(suministrados) 336 350 * 341 355 382
Litros/hab/día
(facturados) 169 174 178 170 165 157

Diferencial
Litros/hab/día
(suministrados- 167 176 * 171 190 225
facturados)

Según datos publicados en la web del Instituto Nacional de Estadística


(INE.es), para el año 2008 por comunidades autónomas:
Cantabria tuvo el consumo medio más elevado, 201 litros/hab./día, y la
Comunidad Foral de Navarra el más bajo, 128 litros/ hab. /día. Lo que sitúa a la
comunidad de Ceuta en una posición de consumo elevado, si bien existe una
tendencia deseable de disminución en los últimos años.

Si embargo estas cantidades siguen siendo muy elevadas si tenemos en


cuenta millones de personas no cuentan con la cantidad mínima necesaria.

48
DOTACIÓN MÍNIMA DE AGUA

10
Preparación de
alimentos
15
Higiene

25 Saneamiento

Bebida
5
TOTAL= 55
litros/habitante/día

Nota: valor mínimo para la vida en condiciones climáticas


moderadas y asociadas a una actividad vital media.
Se excluye el cultivo de alimentos.
Fuente: The World’s Water 2000-2001. Pacific Institute

ANÁLISIS DEL INDICADOR

litros/ hab.y día (agua suministrada)


390,00

380,00 382
370,00

360,00
355
350,00 350
340,00 340 341
336
330,00

2003 2004 2005 2006 2007 2008

200,00

190,00

180,00
178
174
170,00 169 170
165
160,00
157
150,00

2003 2004 2005 2006 2007 2008


litros/ hab. y día (agua facturada)

49
En cuanto a la gráfica de agua suministrada se puede observar un aumento
brusco en el suministro de agua desde el 2003, que asciende desde 336 a 382 litros
por habitante y día. Si se comparan los datos de esta gráfica con los de agua
facturada se confirma el 60 % de pérdidas expuesto en el indicador anterior,
alcanzando cifras de 225 litros por habitante y día en el 2008 es decir, se pierde un
20% más de lo que se consume, concretamente 68 litros más por habitante y día.
Por otro lado, la gráfica de agua facturada refleja una disminución del
consumo de agua a partir del 2005 ésta disminución coincide con la implantación
de contadores inteligentes de última tecnología en la ciudad de Ceuta. Esta
actuación formaba parte del proyecto “DROPWATER” que la Empresa
municipal del agua junto a la Ciudad de Ceuta presentó en 2001 beneficiándose
del instrumento financiero europeo LIFE, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo
y aplicación de la política y de la legislación medioambiental comunitaria.

Este proyecto constaba de cuatro programas de actuación:

1. Instalación de 8.000 contadores inteligentes.


2. Detección y reducción del 90% de las fugas de agua de la red.
3. Aprovechamiento de las aguas subterráneas no potables para riego de
jardines y limpieza de calles
4. Dar a conocer al 100% de la población los métodos y resultados
empleados

El resultado del primer programa para el que se esperaba una reducción de


aproximadamente del 8% en el consumo de agua es el que queda reflejado en este
indicador pudiéndose constatar que el objetivo que se esperaba en 2004 se ha
conseguido en el 2008.

Así, si hacemos la comparativa de la variación en el registro de facturación


con el aumento de la población en los últimos cinco años nos encontramos que la
facturación en el período 2003-2008 ha disminuido en un 7,1%, mientras que el
aumento para la población ha sido del 3,17 %.

Para concluir se puede considerar que la disminución en la facturación se


traduce en un menor consumo y por lo tanto acorde con los objetivos de una
gestión más sostenible del recurso, sin embargo el aumento tan brusco en el
suministro de agua resulta contradictorio.

50
PERÍODO 2003-2008
%
15,00
14,00
13,00
13,7 %
12,00
11,00
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00 3,17 %
2,00
1,00
0,00 0
-1,00
-2,00
-3,00
2003 2008
-4,00
-5,00
-6,00
-7,00 -7,1 %
-8,00
-9,00
-10,00

aumento del agua suministrada


disminución de agua facturada
aumento de población

La causa del descenso del agua facturada hay que buscarlo también en las
instalaciones de contadores individuales que están sustituyendo a contadores
totalizadores, como en el caso de la Junta del Puerto cuya sustitución supuso una
gran disminución en la facturación de agua.
Influye también la reducción y mejora de las instalaciones militares en este
último año la cuál es de esperar que siga en el futuro con la reestructuración que
están llevando a cabo y que afectará a distintos puntos de Ceuta.

51
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS

Una vez finalizadas todas las actuaciones de ajustes de facturación al


consumo la variación que se produzca en el consumo de agua en Ceuta podremos
relacionarla con otro factor importante a tener en cuenta en este indicador: la
tendencia en el consumo medio de los distintos sectores de la población; uso
doméstico, público, servicios, en la producción de energía eléctrica y en la
producción de agua desalada.
Cuya disminución entonces será reflejo de Buenas prácticas en el buen uso
del agua por parte de toda la ciudadanía.

Establecer en la ciudadanía la idea general de que la reducción en el


consumo de agua no es una acción costosa. Puede ser posible sin llevar a cabo
grandes inversiones, simplemente con mantener una buena conducta basada en el
ahorro.
Según los expertos sólo las pérdidas por goteos continuos de los grifos y
por malos hábitos personales podrían reducirse hasta un 15 % desarrollando
actitudes de consumo responsable.

El consumo doméstico de Ceuta supone en torno al 63 % de la facturación


total. Esta ha ido disminuyendo anualmente situándose en 2008 por debajo de los
3.000.000 m3 facturados. Esta disminución es la deseable suponiendo un ahorro
considerable en todos los hogares ceutíes.
Así cada ciudadano debe concienciarse de la importancia de este ahorro y
del privilegio que es el poder hacer uso de más de 100 litros/habitante/día y a la
vez el derroche que este privilegio supone teniendo en cuenta la cantidad mínima
que necesitamos en nuestra vida diaria.

INDICADOR 4.
Puntos de vertidos de aguas fecales.

Evaluamos los puntos de vertido de aguas fecales en los cauces de nuestros


arroyos o directamente al mar a lo largo de toda la costa.
Se podrá seguir la evolución de estos vertidos y ver claramente el ritmo de
su reducción gracias a las distintas actuaciones que se realizarán para una futura
puesta en marcha de la EDAR que sea satisfactoria en su cometido.
Debemos hacer una distinción entre vertidos producidos por la
inexistencia de red de saneamiento; viviendas que no están conectadas a la red y
vertidos a través de los aliviaderos de las estaciones de bombeo.
Para los primeros hemos tomado como fuente el reciente Plan Director de
Saneamiento, el cuál hace una descripción de todos los puntos de vertidos

52
incontrolados. Para los segundos además de dicho Plan tomamos como referencia
la red de saneamiento que podemos encontrar en el PGOU, ya que vienen
señaladas las estaciones de bombeo pudiendo cotejar la información facilitada
por trabajadores de ACEMSA sobre las distintas actuaciones que se están
llevando a cabo con el seguimiento in situ de las mismas. Podemos también
relacionar exactamente los vertidos encontrados con deficiencias de las bombas
correspondientes.
Debemos puntualizar que el análisis de la situación no ha sido posible en la
totalidad de vertidos por falta de tiempo si bien sí hemos realizado “trabajo de
campo” en los puntos de vertidos más importantes.
El texto entrecomillado es resumen de lo descrito en el Plan Director de saneamiento

A) La exposición de los distintos puntos de vertidos sin conexión a la red de


saneamiento la realizamos siguiendo un orden espacial y bordeando toda nuestra
costa.
En el mapa siguiente podemos apreciar cada uno de los vertidos expuestos
siguiendo la dirección que a continuación se detalla:
Comenzamos por el Noroeste de la ciudad y seguimos dirección derecha
hacia el Noreste, para continuar con el Sureste y seguir hacia la izquierda hasta
el Suroeste de nuestro territorio.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información ofrecida en el Plan Director de


Saneamiento y de la obtenida por observación directa.

53
1. CALAMOCARRO
Esta agrupación de viviendas está localizada en el litoral noroeste de Ceuta,
distribuyéndose de una manera irregular, disponiendo algunas de pozos ciegos o
fosas sépticas muy antiguas.
“Esta agrupación constituye una isla desde el punto de vista del saneamiento, ya que
están desconexionadas de la red de alcantarillado. El origen de esta desconexión es la lejanía
al punto más cercano de unión. Por tanto entre las alternativas disponibles para la solución
del problema está la conexión con la red de saneamiento al punto más cercano o bien la
construcción de una pequeña depuradora que satisfaga el caudal recibido de estas
viviendas.”
Debemos tener en cuenta que estas viviendas interfieren en uno de los
arroyos más importantes que poseemos, estando situadas en la cuenca del arroyo
de Calamocarro que como sabemos pertenece al área protegida LIC-ZEPA de
Calamocarro-Benzú.
Si añadimos a este impacto el producido por la erosión que provoca los
vehículos motorizados más los vertidos de residuos sólidos de todo tipo
(lavadoras, escombros, etc…) nos encontramos con una situación que merece una
intervención urgente de recuperación de toda esta cuenca que incluye el
establecimiento de la red de saneamiento pertinente en la zona.
2. BARRIADA POSTIGO Y PERRERA
“Procedentes de un grupo de casas antiguas, no todas poseen conexión a la red de
saneamiento por lo que se producen vertidos directos a dos cauces pequeños existentes que
desembocan directamente al mar.”
No deja de ser impactante el saber que estos cauces son los adyacentes al
que proviene del embalse del Renegado que es como sabemos una de nuestras
principales fuentes de abastecimiento además en esta zona se encuentra la
E.D.A.P y la I.D.A.M , encontrándonos con los vertidos fecales en la misma
zona desde donde se nos abastece de agua potable, esto no sólo da una pésima
imagen sino que es síntoma de una gran precariedad de gestión.
En el mar de este tramo de costa a los vertidos de aguas residuales hay que
sumarle los fangos que desecha la Estación Depuradora así como la salmuera
desechada por la Estación Desaladora. Esta situación hace de la zona un punto
prioritario por los impactos directos que se suman en tan pequeño espacio.

54
Pequeña corriente de águas fétidas saliendo directamente del borde de la carretera
Fotos tomadas el 27-2-2009

3 y 4. POLÍGONO J.O.P. BENITEZ Y ATRACADERO DE LOS


FERRIS.

Estas zonas están ubicadas en terrenos pertenecientes a la Autoridad


Portuaria de Ceuta, son consideradas “islas” en cuanto la mayor parte se
encuentra desconectada de la red de saneamiento. Desde el Plan Director de
saneamiento se considera que la solución al problema de esta zona es de
envergadura.
Por su parte la Autoridad Portuaria dentro de los acuerdos de MEJORA
CONTÍNUA firmados con la empresa ACEMSA, tiene la tarea de eliminar estas
“islas” provenientes de las distintas naves del polígono J.O.P.-Benitez realizando
la instalación de las fosas sépticas necesarias.
Por otro lado en los atraques nº 1 y 3 las aguas negras que se vierten serán
recogidas por un nuevo tramo de conducción separativo, pero esta actuación por
el momento se dilatará en el tiempo.
5. CLUB NAÚTICO C.A.S.

“Se trata de una zona que es propiedad de la Autoridad Portuaria situada en


terrenos ganados al mar, por tanto su punto de desagüe está también muy por debajo de la
red de saneamiento siendo necesaria la conexión con la red de saneamiento a través de una
estación de bombeo. “
6. SAN ANTONIO.

“Este núcleo urbano se encuentra situado en la falda del Monte Hacho en su cara
norte y vierte sus aguas negras incontroladamente. La mayoría de viviendas poseen pozos

55
ciegos muy antiguos haciendo que el agua contaminada filtre en el terreno. Más abajo se
encuentra la Urbanización San Antonio, de la que existen varias fases, alguna todavía en
ejecución, la cual sí dispone de recolección de aguas fecales vertiéndolas en la carretera de
circunvalación del Monte Hacho, debiendo circular el agua en la conducción en dirección a
la ciudad para, una vez allí, ser impulsada de nuevo en dirección contraria hasta el emisario
hoy o la EDAR una vez construida ésta. Se plantea la colocación de una tubería que,
directamente, vierta por gravedad hacía la futura E.D.A.R. sin necesidad de hacer el doble
recorrido actual.
Además para solucionar el vertido incontrolado de las viviendas situadas en las cotas
superiores de la falda del Monte Hacho es necesario reconducir éstas a través de una
conducción que conecte con la actual existente.”

7. RECINTO SUR

“Agrupación de viviendas que ocupan una extensión de unos 400 m2 ubicadas en el


margen izquierdo de las escaleras que bajan en dirección a la playa de este litoral, por tanto
su salida más cómoda de vertidos es hacia el propio mar al margen de la red de
saneamiento. Estas viviendas han tenido siempre carácter de chabolas, aunque han ido
mejorando en el tiempo. Sin embargo un gran número de estas viviendas están siendo
derribadas. Están localizadas en una zona rocosa a una cota inferior a la del colector de
saneamiento que recoge las aguas fecales de la zona anexa. Por tanto, este núcleo no dispone
de ninguna red de saneamiento, tan sólo la correspondiente a la salida de cada una de las
viviendas que son recogidas y expulsadas.
El propósito de la Administración es eliminar estas viviendas para desocupar el
camino de bajada a la playa de esta costa así se conseguirá eliminar al 100 % el vertido
directo que se está realizando actualmente. De no ser así, sería necesario conectar esta salida
con la red general de saneamiento.”
8. ESCUELAS PRÁCTICAS
“Este punto de vertido está localizado en el litoral sur de Ceuta antes de llegar al
inicio del Monte Hacho, ocupando una extensión de unos 800 m2 aproximadamente, con
un número reducido de viviendas.
Estas casas vierten directamente sobre el acantilado. Por tanto es necesario actuar
para que este vertido se realice sobre la red general de saneamiento.
Existen dos alternativas en la solución del problema. El primero sería a través de un
sistema de impulsión que hiciera elevar las aguas residuales hasta la red general de
saneamiento. El otro planteamiento sería a través de gravedad. Este planteamiento necesita
de un estudio más detallado, ya que parece que las cotas de vertido y desagüe son
compatibles.”
9. BARRIADA EL SARCHAL. MARGEN DERECHO

56
“Esta barriada está situada bajo cota de la red de saneamiento que discurre por la
carretera del Monte Hacho y que recoge las aguas de la urbanización del mismo nombre.
Sin embargo el problema se detecta en un pequeño núcleo de viviendas afincadas en
el acantilado. Para solucionar esta situación es imprescindible la recolección de todas las
aguas residuales de estas viviendas y enviarlas a la estación de bombeo próxima.
Se va a realizar una actuación de toda la red de saneamiento y pluviales de esta
barriada.
La solución planteada es la de colocar un sistema de impulsión que eleve las aguas
fecales a la red. Para ello la solución más óptima es construir una única estación que
impulse los vertidos de toda la barriada hasta el colector.
Con esta actuación se pretende conseguir una red separativa, haciendo que todas las
aguas de lluvias recogidas viertan directamente al mar que es el punto de desagüe más
rápido que se tiene, disminuyendo así problemas de carga en la red de saneamiento.”
Las actuaciones para solucionar este vertido incontrolado están previstas a
largo plazo según responsables del mantenimiento de la red de saneamiento.

10. CLUB NATACIÓN CABALLA.

“Este club es de índole privado ocupando una extensión aproximada de unos 400
m2, enclavada en la histórica construcción de las Murallas Reales. Situación que debería
repercutir en una rápida y especial solución del problema que aquí se presenta.
Este establecimiento posee un saneamiento interior situado a una cota mucho menor
que la de la red que pasa frente a él.
Por tanto la única solución para éste es la de construir una estación de bombeo que
impulse las aguas negras hacia la altura necesaria.”
11. BARRIADA DE LA PLAYA MIRAMAR.
“Se trata de una pequeña población de viviendas situadas en el margen costero frente
a la barriada Miramar Bajo, alguna de las cuales están semiderruidas. El vertido de aguas
residuales de las viviendas que siguen en pie lo realizan directamente al mar que sumado a
la basura existente da a este pequeño trozo de costa un aspecto lamentable.
No teniendo enlace con la red de saneamiento. Se trata de un núcleo de casas de
planta baja distribuidas de manera irregular con una extensión de aproximadamente 500
m2. De no derruirse estas casas sería imprescindible una conexión a la red de saneamiento
más cercana.”
Actualmente sabemos que se ha procedido al desalojo de las personas que
habitaban estas viviendas para su segura demolición.

57
Foto tomada el 30-2-2009. Agua fecal.

12. ALMADRABA- TARAJAL.


“Pequeña barriada antiguamente de pescadores constituida por un número pequeño
de viviendas bajas.
Existen dos núcleos de población, el primero situado en el margen norte de la
calzada, la cual dispone de conexión a la red de saneamiento, y el segundo situado en la
zona costera, donde existen algunas viviendas que vierten directamente en el mar, siendo la
extensión que ocupan de aproximadamente 800 m2, asentadas entre el arcén de la carretera
nacional y el propio mar Mediterráneo.
Hay que estimar si las cotas son compatibles para que estas casas viertan
directamente sobre el colector, y si no fuera así tendría que disponer de un pequeño sistema
de impulsión que lo hiciera posible. Es importante en estas situaciones plantear el sistema
separativo (separando aguas pluviales y fecales) haciendo que el agua de lluvia vierta
directamente al mar y no sea reconducida a través de la red de saneamiento.”
13. AGRUPACIÓN DE VIVIENDAS JUNTO A LA CÁRCEL
“Se trata de un pequeño núcleo de viviendas que ocupan una extensión de
aproximadamente 600 m2. Limita al este con calle Argentina y al oeste con la cárcel de
Ceuta. Algunas de estas viviendas tienen carácter de chabola, asentadas algunas de ellas de
manera clandestina. Este núcleo no tiene conexión con la red de saneamiento, por tanto su
vertido es directo hacia el arroyo.
Estas viviendas se podrían conectar a la red de saneamiento extendiendo una
acometida a la misma desde éstas hasta el punto más cercano de la red.”
14. AGRUPACIÓN DE VIVIENDAS FRENTE AL MATADERO
“Esta pequeña agrupación de viviendas está situada en el margen norte de la
Avenida Claudio Vázquez. Limita al este con la barriada de Poblado de Regulares y al
oeste con los Rosales. Realizan también un vertido directo fuera de la red de alcantarillado.
Para solucionar esta situación se debería de realizar una conexión de este núcleo
urbano a la red de saneamiento que discurre por cotas inferiores, y por tanto se podría
realizar por gravedad. Además es necesaria la sustitución de la red en las calles interiores.”

58
15. BARRIADA PRÍNCIPE ALFONSO Y ALREDEDORES

1. AGRUPACIÓN NORTE
2. HUERTA MOHITO
3. CASAS ALTAS DE ARCOS QUEBRADOS
4. CALLE SUR. VAGUADA HACIA ARCOS QUEBRADOS
5. PRÍNCIPE ALFONSO. VAGUADA HACIA LA ENTRADA DE LAS NAVES
“Estas cinco localizaciones de vertidos incontrolados de aguas fecales carecen de red
de saneamiento por lo que los vertidos se hacen directamente a la vaguada más próxima, en
este caso el arroyo de Arcos Quebrados o del Quemadero y otras vaguadas próximas.”
Parte de estos vertidos se producen muy cerca de una de las fuentes de
abasteciendo de agua de las que se dispone, como es la captación del arroyo de las
Bombas lo que supone un contrasentido. Sin bien hemos de suponer que esta
captación se lleva a cabo aguas más arriba de la zona de vertidos, esta situación
deja abierta la posibilidad de que la zona de captación esté siendo afectada por
estos vertidos fecales.
Por otra parte el intento por parte de ACEMSA de recoger estas aguas
negras en el último tramo del arroyo de Arcos Quebrados se hace del todo
insuficiente. Como muestran las fotografías el vertido es voluminoso y hemos
hecho un seguimiento del mismo durante dos meses concluyendo que este vertido
es constante.

Fotos tomadas el 11-02-2009 a las 11 horas, día soleado.


Gran corriente de aguas fétidas. Salida directa al mar

16, 17 y 18. CABRERIZAS , CABRERIZAS BAJO


Y CASAS DE BARTOLO

“Se trata de viviendas agrupadas en tres pequeños núcleos anexos a la carretera de


circunvalación del Monte García Aldave. Hasta esta zona alta de la ciudad no llega la red
de saneamiento, por lo que la solución pasa por proyectar la recolección de todos los puntos

59
de vertidos y llevarlos a través de un nuevo tramo de red hasta conectarlo a la red más
cercana.
Este transporte se puede hacer a través de conductos del agua residual por gravedad
ya que las cotas así lo permiten. Sin embargo existen casas que están a cotas inferiores, por
tanto es necesario proyectar una estación de bombeo donde se vertieran todas las aguas y se
impulsara hasta la cota necesaria. Se recolectaran los vertidos de cada uno de los núcleos de
viviendas y éstos se llevaran a un colector general que llevaría la dirección de la carretera.”

B) El seguimiento de los vertidos debido a deficiencias o problemas


técnicos en las estaciones de bombeo lo vamos a realizar siguiendo la red de
saneamiento en el mismo orden espacial anterior:
Noroeste-Noreste-Sureste-Suroeste

Fuente: Elaboración propia a partir de planos parciales PGOU-2006(Estado de la red de saneamiento


de Ceuta incluido en el Plan Especial de Infraestructuras de 1995)
Debido a la antigüedad de esta información, señalamos las actuaciones más destacadas
encaminadas a la mejora de la red de saneamiento que hacen variar el plano;
La desaparición de algunas estaciones de bombeo que fueron sustituidas por una única a la altura
de la Playa Chorrillo (llamada también de Juan XXIII) y de otras señaladas.
A la altura del desdoblamiento existe una nueva estación (Poblado Marinero).

Las estaciones de bombeo se ven afectadas por cortes en el suministro


eléctrico, así como de continuas averías a lo largo de la red que obligan a realizar

60
paradas obligatorias mientras se solucionan. En ambos casos el caudal de aguas
fecales se vierte al mar a través de sus aliviaderos.
Las descripciones de las distintas estaciones las hemos obtenido del Plan
Director de Saneamiento. Sin embargo hemos comprobado in situ distintos
puntos realizando un calendario de vertidos.
Señalar que gracias a la estimable colaboración de personal de ACEMSA
hemos actualizado dichas descripciones señalando las deficiencias subsanadas en
las estaciones de bombeo recientemente remodeladas.
Las actuaciones que se han llevado a cabo de manera general consisten,
además del adecentamiento de cada una de las instalaciones, en la puesta en
marcha de bombas de mayor capacidad para que puedan impulsar el caudal que
les llega evitando el desbordamiento por los aliviaderos. Por otro lado se están
modernizando cada una de ellas con la incorporación de sistema de telegestión
que da información de los arranques de cada una de las bombas y del caudal de
agua que recoge, entre otras informaciones. Esto hace posible la inmediatez del
conocimiento en una central de cualquier avería en cada una de las estaciones;
esto es importante ya que permite una rápida actuación en caso de avería.
Queda una tercera actuación que aún no está puesta en marcha, pero si está
prevista, consistente en la incorporación de generadores eléctricos en las más
importantes estaciones lo cuál soluciona el problema de vertidos en caso de cortes
en el suministro de la energía eléctrica.

BENITEZ III (EL JARAL)

“Bomba encargada de impulsar las aguas residuales procedentes del acuartelamiento


de El Jaral. Esta impulsión va hacia un pozo situado a unos 190 m aproximadamente, a
partir del cual se transporta por gravedad hasta la siguiente estación de bombeo, Benítez II.”

BENITEZ II

“Situada al lado de la IDAM aproximadamente a unos 800 m de distancia de la


estación de bombeo de Benitez III, recibiendo sus aguas que se unen con las vertidas por la
barriada Postigo y otros vertidos de viviendas emplazadas en esta zona. Está compuesta por
una única bomba y su misión es impulsar estas aguas negras hasta la estación Benítez I.
Para conseguirlo impulsa el agua hasta un pozo, y a partir de éste se conecta por gravedad
hasta la citada estación.
Carece de rejas de desbaste, por tanto, en esta estación habría que hacer una
remodelación parcial, adecentando el edificio y todos los elementos que componen la
estación.”

BENITEZ I

61
“Emplazada justo en la entrada al polígono industrial de la Junta Obra del Puerto.
Está compuesta por cuatro bombas recibiendo los vertidos procedentes de las anteriores
bombas y de todas las barriadas situadas en este entorno. Todo el afluente recibido lo envía
hasta un pozo situado muy cerca, para que a partir de él se desplacen las aguas mediante
gravedad hasta la estación de bombeo del Ferrocarril.
Ésta sí posee rejas de desbaste y un aliviadero que en caso de urgencia actúa vertiendo
a la playa Benítez. Se plantea problemas cuándo por la cantidad de agua recogida actúan
dos o tres de las bombas, saliendo el agua por el pozo de impulsión y por el tramo de colector
más cercano a él. Por tanto, es previsible la existencia de un mal diseño en algunos de los
elementos. Esta situación provoca una salida directa al mar a través del mismo cauce que
vierte las aguas de lluvia.”

Fotos tomadas 18-02-2009. Día soleado.


Corriente considerable de aguas fétidas.

FOSO DE LA MURALLA REAL

“Esta estación se encuentra situada en el istmo de la Ciudad, en el límite con el


Campo Exterior, situada en una bóveda del Foso San Felipe. Ésta recoge una gran cantidad
de aguas y la impulsa hasta un pozo no demasiado lejano, para que continúe su recorrido

62
hasta la Plaza de África donde se unen colector Norte y Sur. Esta estación de impulsión está
compuesta por dos bombas. No posee rejas de desbaste.
Aunque actualmente esté en funcionamiento, la proyección es eliminar esta estación.
En el codo del foso se encuentra la abertura que funciona como aliviadero.”

ESTACIÓN DE FERROCARRIL

Foto tomada el 26-02-2009

“Estación de impulsión situada en la barriada del mismo nombre. Ésta recibe las
aguas fecales procedentes del colector norte, y las impulsa hacia el centro de la Ciudad.
Este tramo de colector que va desde el aliviadero situado en el Atracadero de los
Ferris hasta la estación posee muy poca pendiente, provocando un asentamiento constante
de residuos en el conducto, lo cual impide un desplazamiento fluido de las aguas negras
hacia la central.
Este impedimento de paso de caudal provoca que el colector entre en carga y por tanto
tenga que actuar el correspondiente aliviadero. Se hace imprescindible una remodelación de
toda la estación de bombeo.”
Esta es una de las estaciones en la cuál se tiene previsto la instalación de un
grupo generador.

DESDOBLAMIENTO DE LAS PALMERAS

“Estación de bombeo situada en el centro de la ciudad, bajo el lienzo de las murallas


del Paseo de las Palmeras. Ésta recibe las aguas procedentes de un edificio del propio paseo y
las impulsa hacia el colector que atraviesa dicha calle. En dicha estación no existe ninguna
reja de desbaste, y en el propio vaso de aspiración se encuentra el aliviadero que en caso de
urgencia vierte las aguas hacia el Puerto Deportivo. Está compuesta por una única bomba
por el poco caudal que impulsa.
Actualmente se encuentra en un estado precario, ya que se desconoce incluso el
modelo de bomba que impulsa las aguas. Además de este hecho, ocurre que el tubo de
impulsión se encuentra en un sitio que impide sacar la bomba. Por tanto es necesaria una
reubicación para el mismo.

63
El edificio que alberga el cuadro eléctrico se encuentra en estado de abandono,
existiendo en el mismo desorden y ausencia de limpieza.”

MARINA

“El gran volumen de agua residual que pasa por esta estación proveniente de toda la
ciudad obliga a mantenerla en constante servicio ya que en caso de interrupción en su
funcionamiento, el aliviadero vierte sobre las escolleras que delimitan el Parque Marítimo
del Mediterráneo, junto al Pantalán de Poniente, en el interior del puerto lo que produce
una mancha de considerable impacto en toda la zona.
El estado de esta estación es preocupante, ya que su alto nivel de requerimiento no
está en consonancia con el estado de la instalación en la que un grupo de dos bombas (a
todas luces insuficiente) en constante funcionamiento, debido a la escasa capacidad del vaso
unido a la inexistencia (por falta de espacio) de reja de desbaste de gruesos, hacen que la
estación se convierta en la parte más débil de la cadena que permite transportar las aguas
negras en su último tramo y el que, precisamente, obliga a un constante mantenimiento con
frecuentes averías y limpiezas del vaso y de la galería que transporta hasta allí las aguas ya
que su escasa pendiente, facilita el aterramiento haciendo que la sección útil disminuya en
ocasiones a niveles alarmantes, poniéndose de manifiesto cuando se producen precipitaciones
de cierta intensidad durante las cuales la galería entra en carga produciendo vertidos al
exterior.”
Sin embargo esta situación ha sido solucionada recientemente con la
colocación de dos bombas más de mayor capacidad que se suman a las dos de
menor capacidad que ya poseía.
In situ se puede ver que el vertido sobre las colleras no tiene lugar ya de
manera asidua como ocurría por lo que podemos alegrarnos de que se haya
conseguido la solución del problema. Sin embargo estas bombas no son todavía
suficientes cuando al gran caudal que soporta se le suman las aguas de lluvia.

POBLADO MARINERO

“Estación de impulsión situada en el Poblado Marinero en la continuación del


Parque Marítimo del Mediterráneo, en el comienzo de la Avenida Compañía del Mar. Esta
estación recibe los vertidos de todos los locales de este centro de hostelería y comercial. Vierte
todo el afluente al canal que va hacía la estación de impulsión de la Marina. Un aspecto que
se debería tener en cuenta es la gran cantidad de aceites que llega a ésta procedente de los
distintos establecimientos públicos que aquí vierten.
No posee rejas de desbaste para la retención de gruesos. Cuenta con tres bombas de
impulsión.”

64
SAN AMARO.

“Situada en el Varadero de Intendencia y cuartel de los GEAS Aliviadero de la


bomba de impulsión de San Amaro. Su aliviadero es uno de los más importantes con los
que cuenta la red de saneamiento. Es el paso previo al vertido final en Santa Catalina por lo
que transporta un gran volumen de aguas sucias, incluidas las provenientes de los
hospitales.
Esta estación se encuentra en mal estado siendo necesaria una gran remodelación de
la misma.”

La zona de playa a la que vierte el aliviadero está declarada LIC (Lugar de


Interés Comunitario) desarrollándose en ella comunidades de altísimo valor
ecológico como por ejemplo unas formaciones únicas de coralígeno de
Paramuricea clavata de incalculable valor patrimonial y paisajístico que albergan
una biodiversidad marina de gran riqueza. Cabe señalar que esta zona se ve
afectada además por otros vertidos como son derrames provocados por prácticas
ilegales de empresas y particulares y vertido provenientes de barcos que evacuan
en las inmediaciones.

Parte interior de la estación de bombeo y válvula de compuerta del aliviadero


Fotos tomadas el 26-02-2009

65
Una avería en la estación obligó a abrir la compuerta del aliviadero produciéndose el vertido durante
cuatro días. Una vez resuelto el problema el vertido cesa.

SARCHAL I

“Estación de bombeo situada en el litoral sur de la ciudad en el extremo este de la


barriada Sarchal. La misión de ésta es impulsar todas las aguas residuales recibidas en esta
zona y llevarlas hasta un punto de la red a partir del cual mediante gravedad discurre las
aguas hasta llegar a la siguiente estación de impulsión dentro de la misma barriada.
Ésta dispone de una única bomba. Posee rejas de desbaste.”

SARCHAL II

“Estación situada en la misma barriada casi en el inicio de la misma, que recoge las
aguas fecales de toda la barriada y la impulsa hacia el colector de la red general que discurre
por encima de la barriada, en la carretera de subida al Monte Hacho.
Al igual que la primera sólo dispone de una única bomba.
La propuesta de mejora para esta barriada en cuanto al sistema de impulsión sería
eliminar las dos estaciones de bombeo para situar una única que permita abarcar todas las
viviendas.”

FUENTECABALLOS

Foto tomada el 27-2-2009

66
“Estación de impulsión situada en el litoral sur, en la playa de la Ribera. Ésta recoge
las aguas negras procedentes de una zona céntrica de la ciudad y las impulsa hacia la E.I.
La Marina.
Posee unas rejas de desbaste manual y un aliviadero anterior que en caso de urgencia
evacua las aguas hacia el mar.”
Esta estación ha sido remodelada recientemente, adecentando las
instalaciones que la conforman.
Si bien un vertido del aliviadero de esta estación produce un importante
impacto medioambiental, ya que está situada en una de las playas más
importantes en pleno centro de la ciudad.

Foto tomada el 27-2-2009


Salida del aliviadero de la estación.

JUAN XXIII.

“Estación situada en la costa sur de Ceuta, situada en los bajos de la barriada Juan
XXIII. Impulsa hasta una cota superior donde trascurre la red general de saneamiento, las
aguas sucias generadas por un bloque de esta barriada y los locales comerciales situados en
la parte baja, cuyos desagües están a un nivel inferior al del colector.
El interior del edificio que alberga las bombas, la cámara de succión y los cuadros
eléctricos presentan un estado lamentable. Siendo necesario una remodelación del mismo.”

JUAN XXIII. FRENTE A PLAYA CHORRILLO.

67
“Su misión es impulsar todas las aguas residuales que le llega procedente del colector
sur hasta un pozo situado frente a la playa del Chorrillo, y que permite que por gravedad
siga el flujo circulando hasta llegar a la plaza de África donde se encuentra con el procedente
del colector norte. Ésta estación es de reciente inauguración, disponiendo de rejas de desbaste
manuales, y de una instalación para cuatro bombas sumergibles, sin embargo en la
actualidad sólo existen tres. Aguas arriba existe un aliviadero que lleva el caudal hacia el
mar en las colleras del Chorrillo.”

ALMADRABA

Estación actualmente reformada

“Recibe las aguas procedentes de la barriada Almadraba y de lo impulsado por la


estación de Arcos Quebrados. Esta estación recibía también las aguas negras procedentes de
Avda. de la Argentina y de Reyes Católicos, sin embargo con la reciente remodelación se ha
reconducido estos vertidos para que desagüen directamente sobre el colector que atraviesa la
barriada anexa.
La cota de inicio del colector sur, en la barriada Miramar, ha permitido conectar por
gravedad, a través de la plaza de la antigua estación del ferrocarril, las aguas negras de
Avda. de la Argentina y las de Avda. Reyes Católicos, reduciendo el caudal de impulsión en
el bombeo de la Almadraba.”

Salida del aliviadero (estación en reforma)

68
ARCOS QUEBRADOS

Foto tomada el 24-2-2009

“Estación de impulsión situada en el suroeste de Ceuta. Localizada entre la barriada


de la Almadraba y el Tarajal, bajo Loma Colmenar.
Ésta recibe aguas residuales pertenecientes a las barriadas del Príncipe Alfonso,
Príncipe Felipe, Tarajal y cercanías. Está compuesta por cuatro bombas sumergibles
encargadas de impulsar las aguas residuales hacia un pozo a partir del cual se transporta
por gravedad hasta la estación de bombeo de la Almadraba. Es la única estación que posee
unas rejas de desbaste con funcionamiento automático. Dispone de un aliviadero con salida
al mar situado aguas arriba de las rejas.”
Las rejas de esta estación recogen además aguas negras de los vertidos
incontrolados de las viviendas que no están conectadas a la red de saneamiento
resultando un punto problemático en cuanto que el atasque de las rejas por
sólidos hace que el vertido a la playa de estas aguas negras sea voluminoso.

Fotos tomadas respectivamente el 12-02-2009 y el 04-03-2009.


Se intenta recoger toda el agua que lleva el cauce y que entre en la red de saneamiento pero
un atasque por sólidos de la reja hace que todo el caudal de aguas negras se desborde y se
viertan directamente al mar.

C) SANTA CATALINA

“Este el punto final de todo el caudal de aguas residuales provenientes de la red de


saneamiento de la Ciudad desde la Estación de bombeo de San Amaro.

69
Existe en este punto final un emisario submarino con una longitud de unos 500
metros. Sin embargo este emisario se encuentra roto en varios de sus tramos por lo que el
caudal de aguas negras vertido no se aleja de la costa a la distancia a la que debiera. Lo que
hace que esta zona sea especialmente sensible a los impactos derivados de los vertidos de
aguas negras.
En el estudio de impacto ambiental previo a la instalación de la nueva EDAR que ha
llevado a cabo se ha estudiado detalladamente el medio, estableciéndose una serie de
medidas que incluyen un cambio sobre el trazado original del emisario submarino para
evitar la afección al entorno y, en concreto, a los LICs.
Ya que esta zona es Espacio Protegido estando catalogada como Lugar de
Importancia Comunitaria «Zona marítimo terrestre del Monte Hacho» (ES6310002) y
Zona de Especial Protección para las Aves «Acantilados del monte Hacho» (ES0000197).
Constatándose la presencia en el ámbito de actuación del proyecto de la especie
Patella ferruginea incluida en el anexo IV de la Directiva 92/43/CEE, especie de interés
comunitario que requiere de una protección estricta.
Las medidas establecidas incluyen, entre otras, la modificación del trazado del
emisario, 100 metros hacia el oeste sobre el diseño original, intenta garantizar la protección
de los hábitats y las comunidades bióticas existentes. El desplazamiento del trazado evita, a
su vez, la afección de las aguas vertidas sobre las comunidades y especies vulnerables de
filtradores.
Con la modificación del trazado del emisario submarino se minimizará la afección a
los fondos rocosos. ”
De aquí y hasta que se ponga en marcha esta importante actuación seguirá
vertiéndose todo el caudal de aguas negras que todos los ciudadanos de Ceuta
generamos, ignorándose hasta entonces y como se ha hecho siempre su
perjudicial impacto en esta zona de nuestro litoral (LIC- Monte Hacho).

ACTUACIONES ACABADAS. BENZÚ Y LA CABILILLA.

“Esta barriada compuesta en su mayoría por viviendas de dimensiones reducidas. Se


extienden hasta las inmediaciones de la playa y hasta el límite fronterizo, en la Cabililla.
El sistema unitario de saneamiento estaba formado por cortos ramales sin apenas
conexiones entre ellos y que evacuaban, individualmente, las aguas al mar sin ningún
tratamiento previo lo que limitaba la playa para pesca y baño.”
Con la puesta en marcha del Plan Especial de Benzú se ha actuado con una
reordenación reciente. Esta situación ha sido resuelta ejecutando una nueva red
de saneamiento para toda la barriada. Con esta intervención esta red ha quedado
independiente del resto de la Ciudad, contando para ello con una EDAR con
capacidad de depurar un caudal de agua proveniente de una población de
alrededor de 800 habitantes.

70
La nueva estación depuradora consta de un decantador primario, donde
llega el agua procedente de las diferentes zonas, concretamente de las tres nuevas
estaciones de impulsión ubicadas en las zonas del litoral: control de la Guardia
Civil, Casas Zapatero y barriada de Benzú. Ahí se separan los gruesos y los limos,
para pasar a un tratamiento secundario donde se produce la ‘depuración’
mediante la puesta en contacto con bacterias que se alimentan con la materia
orgánica contenida. Mediante este proceso se consigue reducir la carga
contaminante, pasando a continuación a un tanque clarificador en el que se
decanta el fango contenido, y el agua clarificada pasa al emisario que, finalmente,
la vierte al mar.
La nueva red, de una longitud de 2.800 metros, consta de tres ramales
principales, que recogerán las aguas residuales procedentes de las viviendas altas
situadas en la carretera Ceuta-Benzú, la Cabililla y arroyo de Benzú. Está dotada
de tres estaciones de impulsión para solucionar los problemas derivados de la
diferencia de cota existentes entre los diferentes emplazamientos.

ANÁLISIS DEL INDICADOR

El número de vertidos continuos o intermitentes es enorme y a lo largo de


toda la costa ceutí.
Si tenemos en cuenta un total de 52 barriadas que son las que forman
nuestra ciudad, nos encontramos con 24 puntos de vertidos incontrolados y
continuos de aguas fecales, a los que sumar 17 puntos de vertidos intermitentes
como aliviaderos de las estaciones de bombeos.
La siguiente tabla muestra un seguimiento realizado, durante unos 3 meses
en algunos de los puntos críticos existentes, dejando en evidencia que los vertidos
de aguas fecales no pueden considerarse puntuales sino intermitentes o continuos
dependiendo del lugar.

LEYENDA DEL CALENDARIO


NADA MAL OLOR XX
POCO CAUDAL TURBIA Y MAL XXX
NORMAL NO VISITADO
MUCHO TURBIA X

71
Lugar ARCOS PLAYA PARQUE
Fecha QUEBRADOS MIRAMAR MEDITERR. GEAS RIBERA
10/02/2009
11/02/2009 XXX
12/02/2009 XXX
13/02/2009 XXX
16/02/2009 XXX
17/02/2009 XXX
18/02/2009 XXX XXX
19/02/2009 XXX XXX
20/02/2009 XXX XXX
23/02/2009 XXX
24/02/2009 XXX XXX
25/02/2009 XXX
26/02/2009 XXX
27/02/2009 XXX
02/03/2009 XXX
04/03/2009 XXX
07/03/2009 XXX
09/03/2009 XXX XXX
10/03/2009 XXX X
11/03/2009 X X
12/03/2009 X
13/03/2009 XXX XX
18/03/2009 XXX XXX X
19/03/2009 XXX XXX X
20/03/2009 XXX XXX X
23/03/2009 XXX XX XXX X
24/03/2009 XXX XX XXX X
25/03/2009 XXX XX XXX X
26/03/2009 XXX XX XXX X
27/03/2009 XXX XX XXX X
30/03/2009 XXX XX XXX X
31/03/2009 XXX XX XXX X
01/04/2009 XXX XX XXX X
02/04/2009 XXX XX XXX X
05/04/2009 XXX XX XXX X
07/04/2009 XXX XX XXX X
13/04/2009 XXX XX XXX X
15/04/2009 XXX XX XXX X
17/04/2009 XXX XX XXX X
20/04/2009 XXX XX XXX X
22/04/2009 XXX XX XXX X
23/04/2009 XXX XX XXX X
24/04/2009 XXX XX XXX X
29/04/2009 XXX XX XXX X
30/04/2009 XXX XX XXX X

Podemos alegrarnos de la eliminación del vertido que tenía lugar en las


colleras del Parque del Mediterráneo gracias a la puesta en marcha de una tercera
bomba en la estación de bombeo de la Marina.

72
Pero debemos tener cautela ya que este seguimiento se ha llevado a cabo en
días sin lluvias, siendo éstos los que provocan mayores vertidos al no haber red
separativa.
Los puntos de la costa así como los arroyos donde se producen vertidos
continuos de aguas fecales sufren un importante impacto que debe ser atendido de
manera urgente debido a la importancia del mismo.

LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES RECONOCIDOS POR LOS


VERTIDOS DIRECTOS DE AGUAS FECALES EN LA COSTA SON LOS
SIGUIENTES:

-Las aguas fecales con gran cantidad de sedimentos y sólidos en suspensión


provocan plumas de turbidez en el mar que fomentan el oscurecimiento del
medio, la abrasión, la colmatación de las estructuras filtradoras y el enterramiento
de ciertos organismos. En general estas alteraciones debilitan a los organismos
bentónicos (sujetos al suelo) y pueden llegar a provocar mortandades masivas de
los mismos.

Comparación de un fondo marino no contaminado y un fondo similar afectado por sólidos y


sedimentos.

-El exceso de materia orgánica produce floraciones de algas nitrófilas, y


provoca el avance de especies oportunistas y de crecimiento rápido con respecto a
otras. Se produce lo que se conoce como vulgarización de las comunidades del
entorno inmediato; provocándose una dominancia de una especie de macrófito
costero más resistente al estrés ambiental (Por ej: Halopteris scoparia), cubriendo
de manera monotípica grandes extensiones del fondo cercana a las salidas de
aguas fecales.
-La contaminación introducida en el sistema favorece el desarrollo de
enfermedades en los organismos marinos más sensible. Además zonas
importantes de nuestras las playas públicas se ven directamente afectadas, esto
supone un posible grave riesgo para la salud pública que no debe ignorarse.

73
LA CONTAMINACIÓN DE LOS ARROYOS Y SUS CUENCAS
PRODUCEN LOS SIGUIENTES IMPACTOS RECONOCIDOS;

-Son muchas las especies, algunas de ellas protegidas cuyo hábitat se


encuentra en un arroyo o en zonas cercanas al mismo. En Ceuta este tipo de
especies están concentradas en las distintas cuencas hidrográficas de García
Aldávez. Este hábitat se ve especialmente afectado por las aguas fecales pudiendo
provocar la desaparición de dichos hábitats y por consiguiente de las especies
que lo conforman.
-Estos arroyos que posee nuestra ciudad son lugares de paso y descanso de
un muy importante número de especies migratorias que corren el riesgo de
contaminarse cuando beben el agua posiblemente infectas con vertidos de aguas
negras y de basuras.

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL INDICADOR

Puesto que la parada de la estación de bombeo supone la salida de las aguas


fecales directamente al mar a través de sus aliviaderos es fácil presuponer que las
actuaciones de mejoras en las distintas estaciones van encaminadas a que estas
paradas sean mínimas.
Las soluciones a este problema expuestas en el Plan Director de
Saneamiento son por tanto diversas y desde nuestro punto de vista es importante
que las actuaciones en las distintas zonas problemáticas se solapen en el tiempo
para lo cuál es necesario que planes independientes para una zona problemática
se lleven a cabo de manera conjunta, conjugando todas las soluciones a la vez y
no de manera independiente ya que de ser así se solucionarán problemas
puntuales y no problemas generales que es lo deseable después de tantos intentos
de mejora en la red.
Teniendo en cuenta que desde 1970 se han puesto en marcha tres Planes
distintos para arreglar una misma red de saneamiento cabría esperar una gran
mejora de ésta a fecha de Marzo de 2009.
Así teniendo como límite el 2015 para todas las mejoras que deben hacerse,
parece probable que se tenga que priorizar todas y cada una de las deficiencias y
obtener como resultado por fin un Plan de saneamiento bien ejecutado en su
totalidad.
De no ser así la situación se agravaría aún más ya que el crecimiento de la
población acarrea más caudal que debe ser reconducido en redes separativas y
que resultaría absurdo unirlas a redes antiguas y unitarias.
Mucho trabajo por hacer y actuaciones de envergadura que sólo una
gestión adecuada del problema puede resolver y que debe ir acompañada
irremediablemente por las inversiones íntegras que se resuelvan para tal fin.

74
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

CONCLUSIONES FINALES

De modo general, se puede decir que actualmente en Ceuta la gestión del


agua es poco eficaz en la mayor parte de su ciclo. Teniendo en cuenta el valor de
tal recurso natural y considerando que cada vez existe una mayor escasez del
mismo en gran parte de nuestro planeta, la situación deja mucho que desear en
términos de sostenibilidad.

Entre los aspectos más importantes cabe destacar los siguientes:


o Elevado porcentaje de pérdidas.
o Mala gestión de las distintas fuentes de abastecimiento.
o Ausencia de red separativa de aguas pluviales y fecales.
o Vertidos incontrolados al mar y viviendas no conectadas a la red de
saneamiento.
o Ausencia hasta el momento de una E.D.A.R

Por un lado, y en cuanto a abastecimiento se refiere, sigue existiendo un


porcentaje muy elevado de pérdidas de agua, casi el 60 % en el 2008. Según los
datos manejados, sabemos que una parte importante de las pérdidas se deben a la
antigüedad de la red, aunque resulta preocupante que a pesar de las numerosas
subvenciones recibidas para solventar este problema las pérdidas han
incrementado significativamente con respecto a años anteriores. Si bien las
pérdidas pueden tener su origen en otras causas además de las citadas, aunque no
se han podido determinar con exactitud debido a la restricción de información.
Lo que si sabemos es que se suministra más del doble del agua que se factura
(41%) siendo todavía un misterio lo que ocurre con el 59% restante.

En cuanto a las fuentes de abastecimiento sabemos que existen tres: los


embalses del Renegado e Infierno, los manantiales y la I.D.A.M. A pesar de que
la mayor parte del agua suministrada a la ciudad proviene de la desalinización,
hay que tener en cuenta que Ceuta cuenta además con fuentes naturales de
abastecimiento que podrían aprovecharse de un modo más sostenible; es decir, si
tenemos en cuenta el elevado coste energético que lleva asociado la desalinización
del agua de mar con el correspondiente impacto ambiental que ello significa,
habría que considerar la posibilidad de disminuir la producción de la I.D.A.M en
épocas donde las fuentes naturales de abastecimiento lo permitan. En resumen, se
trataría de coordinar mejor la gestión entre las distintas fuentes de suministro.

Por otro lado, la ciudad no cuenta en su mayor parte con una red separativa
lo que provoca numerosos problemas sobre todo épocas donde las precipitaciones

75
son abundantes ya que se mezclan con aguas fecales y salen a través de los
aliviaderos directamente al mar. Otras causas de este tipo de vertidos son las
averías y cortes de suministro eléctrico. Este conjunto hace que entre una y otra
causa dicha situación se produzca de forma más o menos habitual en
determinados puntos, tal y como hemos apreciado en el calendario de vertidos
expuesto.

Para finalizar hay que resaltar que Ceuta va muy retrasada respecto a la
normativa en cuanto a la entrada en funcionamiento de la E.D.A.R, para la que
se pidió una ampliación del plazo hasta el 2005 y que hasta el momento no se ha
puesto en marcha aunque se prevé su finalización para el 2010. Es por ello que
consideramos que se priorice entre las actuaciones la reparación de la red de
saneamiento de modo que antes de que entre funcionamiento la E.D.A.R los
vertidos directos al mar y las viviendas no conectadas a la red sean historia.
Las actuaciones de mejora y adecuación de la red de distribución y la red
de saneamiento (convertirla en separativa) además de la adecuación para un buen
funcionamiento hidráulico de nuestros cauces, son asignaturas pendientes de la
Ciudad que se han ido plasmando en distintos proyectos desde hace tiempo.
Como ha quedado expuesto a lo largo de este informe, desde 1992 se refleja
en el Plan General de Ordenación Urbana la necesidad de solucionar la precaria
situación de nuestro ciclo integral del agua por lo que desde entonces han sido
varios los proyectos que se han realizado sin obtenerse hasta el momento el 100 %
de los objetivos perseguidos en cada uno de ellos.
Recientemente se continúa realizando distintos proyectos.
Para el proyecto “DROPAWATER” en el período 2004-2008 se obtiene
financiación del programa LIFE (Instrumento Financiero par el Medio
Ambiente).
También para el período 2005-2008 se obtiene financiación europea del
“programa AGUA” en un 85% (15% restante la Ciudad de Ceuta).
Actualmente se está recibiendo financiación estatal a través del Fondo
Estatal de Inversión Municipal (FEIL) de los 34 proyectos presentados por la
ciudad donde se incluyen los Planes de Dotación en Barriadas.
Las continuas inversiones que se están realizando si bien han solucionado
algunos problemas puntuales no se corresponden con la mejora general
esperada del ciclo integral del agua a fecha de 2009.

76
PROPUESTAS

Nuestras propuestas tendrán como objetivo solucionar o al menos mejorar


las distintas situaciones críticas, expuestas en el apartado anterior y que han sido
reveladas a lo largo del presente informe, es decir:

1. Gestión eficaz de las distintas fuentes de abastecimiento.

Básicamente se trataría de disminuir la producción de agua desalada en la


medida de lo posible aprovechando mejor las fuentes naturales de abastecimiento,
es decir adaptar la producción de la I.D.A.M de tal forma que en épocas donde
las precipitaciones lo permitan la proporción de agua desalada sea menor.
Esto conlleva no solo una gestión más eficaz del recurso en sí, sino que
además implicaría un ahorro en consumo energético y una disminución del
impacto ambiental asociado, en forma de emisiones de CO2.
Para ello sería necesario que las distintas entidades involucradas en las
gestión del ciclo integral del agua se implicaran más llegando a un acuerdo que
permita una gestión más sostenible del recurso.
Y plantearse la recuperación del ciclo natural del agua, gestionando de
manera adecuada una reforestación encaminada a la recuperación de cursos
naturales de agua y recarga de acuíferos.

2. Disminuir el porcentaje de pérdidas en la red.

Actualmente se está renovando la red en distintas partes de la ciudad


aunque hasta el momento no ha sido suficiente para paliar el problema de las
pérdidas de agua, con lo cual sería necesario dar prioridad a este tipo de
actuaciones.
Esto podría ser factible mediante una coordinación más eficiente de las
distintas actuaciones de mejora en general; es decir, y en la medida de lo posible
intentar solucionar los problemas de abastecimiento y saneamiento por zonas y de
forma conjunta acelerando así todo el proceso y disminuyendo los costes.
Por otro lado habría que considerar la posibilidad de reducir el suministro
de agua siempre que fuese posible.
La mejora en la red unida a una disminución del suministro se traduciría en
un porcentaje de pérdidas significativamente menor.
Sería conveniente mientras tanto aprovechar esta agua pérdida aumentando
los puntos de captación de ésta para riego y limpieza sumándose a los dos puntos
existentes. Y buscarle otra utilidad como puede ser su uso en construcción y obras
públicas. Sería una forma sostenible de gestionar temporalmente esta agua
evitando de esta forma su lamentable desperdicio.

77
3. Mejora urgente de la red de saneamiento. Red separativa. Entrada en
funcionamiento de la E.D.A.R.

Hasta el momento el principal problema con el que cuenta la ciudad desde


el punto de vista del saneamiento son los vertidos de aguas fecales. Dicho
problema se verá prácticamente eliminado con la entrada en funcionamiento de la
E.D.A.R que se prevé para el 2010.
Sin embargo existen otras causas que provocan una serie de vertidos entre
las cuales se encuentran la ausencia de una red separativa y las viviendas no
conectadas a la red.
Actualmente, y como ya se ha comentado a lo largo del informe, la mayor
parte de la ciudad no cuenta con un red separativa de aguas pluviales y fecales. Si
bien, nos consta que ya se han iniciado diversas actuaciones en diferentes puntos
para solucionar esta situación. Sin embargo, es urgente que se acelere el proceso
teniendo en cuenta las graves consecuencias que acarrea.
Contar con una red separativa evitará la principal causa de que se
produzcan salidas de aguas fecales al mar, que se produce en épocas de
abundantes precipitaciones cuando el volumen de agua supera la capacidad de la
red.
Si bien, existen otras causas de vertidos como son las averías y los cortes en
el suministro eléctrico. Esta última podría solventarse mediante la instalación de
generadores en todas las estaciones de bombeo.
Por lo tanto, y para concluir, se hace evidente la necesidad urgente de
eliminar estas deficiencias antes de la puesta en funcionamiento de la E.D.A.R,
que no podrá alcanzar un rendimiento adecuado mientras se sigan produciendo
vertidos de aguas fecales al mar.

4. Seguir promoviendo campañas de concienciación para conseguir un


consumo responsable del agua.

Conseguir una cultura del agua, cambiando hábitos cotidianos es una labor
alcanzable. Las distintas administraciones y principalmente la empresa del agua
en nuestra Ciudad son las responsables de que las campañas de concienciación
sean continuas. Estas campañas que forman parte de los distintos proyectos que
han visto luz, sí se ha realizado en la Ciudad siendo una actuación adecuada para
el fin que se persigue: el ahorro en el consumo del agua por parte de todos los
ciudadanos.

ACEMSA en este sentido ha realizado durante los últimos años una labor
de divulgación en distintos medios de comunicación, dando seminarios,
educación en los colegios, etc… También el Día Mundial del Agua del 2009 (21
de marzo) el Gobierno de Ceuta, junto a la empresa municipal ACEMSA,

78
presentaron diferentes actividades para conmemorar este día internacional: un
certamen fotográfico, la instalación de una carpa en el centro de nuestra ciudad
con el fin de divulgar la responsabilidad que todos tenemos a la hora de cuidar el
bien preciado que es el agua,…

Todo este tipo de iniciativas y campañas deben prolongarse el resto del año
con el fin de conseguirse el objetivo deseado, sabiendo que cambios pequeños en
hábitos individuales se traducen en una disminución muy significativa del
consumo de agua total de toda la ciudadanía.

En definitiva, es evidente que queda un trabajo arduo y complejo que


requiere la máxima eficiencia en su gestión; la prioridad de las actuaciones frente
a otras de otros ámbitos menos impactantes; la complementariedad de todas las
actuaciones; y aplicar de una vez por todas una visión ecológica antes que
económica en todas ellas, ya que de esta manera serán más rentables a largo
plazo.

79
BIBLIOGRAFÍA

-“Estadísticas e indicadores del agua” Instituto Nacional de


Estadística.2008
-“Uso del Agua en la economía Española” Ministerio de Medio
Ambiente.2007
-Ensayo “Hacia una ecología política del agua”. Jean Robert. 2006
-“Plan Director de Saneamiento”.AYESA.2008
-Publicación “Premio V.I.D.A. 2006” ACEMSA. S.A.
-web. www. Nayade.es.
-“Tarifas año 2009. Aguas de Ceuta.” ACEMSA
-“Proyecto LIFE”,”Proyecto VIDA” y demás proyectos ejecutados por la
Ciudad Autónoma, ACEMSA y/o Gobierno Central.
-“Programa de vigilancia sanitaria y calidad del agua de consumo de la
Ciudad Autónoma de Ceuta.”

AGRADECIMIENTOS

Debemos agradecer la atención prestada especialmente por la insistencia y


repeticiones de nuestras llamadas y visitas para obtener los datos con los que
hemos elaborado el informe;
-Francisco Pereila, geólogo ambiental y miembro de la Directiva de Septem
Nostra.
-Gerente y personal de la empresa municipal de agua ACEMSA.
-Gerente de la Confederación hidrográfica del Guadalquivir.
-Director de la E.T.A.P.
-Director de la I.D.A.M.
-Consejera de Sanidad.
-Ingenieros y técnicos independientes consultados.

AUTORES

Cristina Molina Ferrie.


Victoria Eugenia Díaz Gallardo.
Isabel Mayorga Navarro.
Bajo la coordinación de Jose Manuel Pérez Rivera y Oscar Ocaña.

80
0

También podría gustarte