[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
789 vistas7 páginas

Síntesis de 5,5-Difenilhidantoina

Este documento describe un procedimiento de laboratorio para sintetizar 5,5-difenilhidantoina a partir de urea y bencilo. La reacción se lleva a cabo haciendo reflujar urea, bencilo, etanol y hidróxido de sodio, y luego acidulando con ácido clorhídrico para formar cristales blancos de 5,5-difenilhidantoina, un compuesto usado como antiepiléptico y anticonvulsivo. El documento también discute las propiedades y toxicología de los

Cargado por

Diana HM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
789 vistas7 páginas

Síntesis de 5,5-Difenilhidantoina

Este documento describe un procedimiento de laboratorio para sintetizar 5,5-difenilhidantoina a partir de urea y bencilo. La reacción se lleva a cabo haciendo reflujar urea, bencilo, etanol y hidróxido de sodio, y luego acidulando con ácido clorhídrico para formar cristales blancos de 5,5-difenilhidantoina, un compuesto usado como antiepiléptico y anticonvulsivo. El documento también discute las propiedades y toxicología de los

Cargado por

Diana HM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE QUIMICA

LABORATORIO DE SINTESIS DE
COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS

PLAN ACADEMICO DE QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

PRÁCTICA No. 4: OBTENCIÓN DE 5,5-DIFENILHIDANTOINA


Objetivo: Preparar en el laboratorio 5,5-difenilhidantoina (sustancia usada como antiepiléptico y
anticonvulsivo) a partir de urea y bencilo.

Hipótesis: Se observarán propiedades de acidad de la urea al tener reacción con compuestos


1,2dicarbonilicos en medio básico. Se obtendrán cristales de color blanco con un pH ácido

Fundamento teórico

Las hidantoínas pueden se consideran como derivados de la urea, en el cual uno de los hidrógenos está
sustituido por un radical ácido y el otro por un radical alcohólico de la misma cadena, considerados como
glicolilureidos.
La importancia farmacológica de las hidantoínas radica en que tiene acción antiepiléptica o anticonvulsiva. Las
hidantoínas fueron introducidas como antiepilépticos por Putnam y Merritt en 1938, son productos resultantes
de la condensación de a urea con el ácido glicólico con eliminación de dos moléculas de agua. Os derivados
más importantes son: difenilhidantoina, mefenetoína, fetenilato sódico y etotína.1
La hidantoína fue descubierta por Baeyer en 1861, como uno de los productos de reducción de la alantoína
durante el estudio del ácido úrico. La hidantoina sustituida en el carbono 5 se utiliza para la síntesis de alfa-
aminoácidos ópticamente puros. Los principales métodos para la síntesis son tres:
 Sintesis de Bucherer-Bergs.
 Reacción de condensación de compuestos carbonilicos con la hidantoína.
 Reacción de alfa- aminoácidos con cianato potásico y posterior ciclación en medio acido.
La sintesis de Bucherer-Bergs fue desarrollada en 1934 como modificación de las reacciones
propuestas por Bucherer y colaboradores y Bergs. Desde entonces se a encontrado un amplio rango
de aplicaciones. Reaccion general:

1Velasco, A. (1988). “Compendio de psiconeurofarmacología”. Primera edición. Editoriales Diaz de


santos. Pag 206.
Los aldehídos o cetonas se tratan con cianuro de potasio y carbonato amónico, calentando el
compuesto en alcohol al 50% o agua a 60- 70°C durante dos horas. El proceso en la síntesis de
hidantoinas C5 sustituidas está basados en la versatilidad de la reacción normalmente modificada y
adaptada al problema específico.
Las hidantoinas sustituidas son mucho más estables que las gidantoinas no sustituidas, desde e punto
de vista de la ciclación de sus ácidos hidantoícos y de su estabilidad frente a la acción de varios
agentes hidrolizantes y oxidantes. La sustitución del C5 por cadenas laterales voluminosas hace más
estable al anillo hidantoíco frente al ataque de la hidrolisis alcalina. Y a su vez, las di sustituidas son
más estables que las monosustituidas.2

O
O
+ NaOH
O
EtOH/H2O
H2N NH2
O NH
Urea
HN
1,2-Diphenyl-ethane-1,2-dione
O
5,5-Diphenyl-imidazolidine-2,4-dione

2 Martnez, S. (2005). Obtención de D-aminoácidos ópticamente puros a partir de un sistema


recombinante. Tesis Doctoral
Monografía del producto

La fenitoína, también llamada difenilhidantoína, es un


antiepiléptico de uso común. Es un compuesto aprobado por
la FDA en 1953 para su uso en convulsiones. Actúa
bloqueando la actividad cerebral no deseada mediante la
reducción de la conductividad eléctrica entre las neuronas,
bloqueando los canales de sodio sensibles al voltaje. Como
bloqueador de los canales de sodio cardíacos, la fenitoína
tiene efectos como agente antiarrítmico.

 Forma polvo finamente cristalizado


 Color blanco
 Olor inodoro
 Punto/intervalo de fusión 292 - 295 °C

La sustitución del carbono 5 por cadenas laterales voluminosas hace mas estable al anillo
hidantonnico, se puede obtener la este tipo de compuestos por medio de la síntesis de Bucherer-Bergs
mediante una reacción entre el cianuro potásico, carbonato de amonio y una cetona en disolución.

Toxicología de reactivos
Sustancia Toxicología Rombo de seguridad

Bencilo Principales síntomas y efectos son irritaciones .Inflamable: En caso


de incendio posible formación de gases de combustión o vapores
peligrosos. Tras inhalación: aire fresco. En contacto con la piel:
Quitar inmediatamente todas las prendas contaminadas. Aclararse
la piel con agua. Tras contacto con los ojos: aclarar con abundante
agua. Tras ingestión: hacer beber agua inmediatamente
Urea Inhalación: Puede causar irritación del tracto respiratorio con
síntomas como tos, falta de respiración. Contacto con la piel: Puede
causar irritación, enrojecimiento, prurito y dolor. Contacto con los
ojos: Puede causar irritación, enrojecimiento y dolor. Ingestión:
Puede causar irritación del tracto gastrointestinal, náuseas, vómitos
y diarrea.
NaOH Inhalación: La inhalación de polvo causa irritación y quemadura de
nariz, garganta y tracto respiratorio superior. Ingestión: Ocasiona
quemaduras a la boca, garganta y estómago. Disminuye la presión
sanguínea. Contacto con los ojos: Causa irritación y severas
quemaduras. Contacto con la piel: Causa irritación a la piel,
manchas rojas y puede llegar a severas quemaduras.
HCl Sus vapores son irritantes a los ojos, piel y membranas mucosas.
No es inflamable. Se produce gas inflamable cuando se encuentra
en contacto con metales. Se generan vapores tóxicos e irritantes de
cloruro de hidrógeno cuando se calienta. El gas causa dificultad
para respirar, tos e inflamación y ulceración de nariz, tráquea y
laringe.
Etanol Inhalación: irritación de las vías respiratorias y tos, mareos, dolor de
cabeza, náuseas y narcosis. Contacto con la piel: puede causar
irritación transitoria y resecamiento de la piel. Contacto con los ojos:
puede causar irritación. Ingestión: irritación de la orofaringe,
esófago o tracto gastrointestinal. Náuseas, vómitos, confusión,
dolor de cabeza, mareos y síntomas de embriaguez.

Propiedades físicas y cantidades de los reactivos


SUSTANCIA PM (g/mol)CANTIDAD MMOLES PUNTO PUNTO DENSIDAD
(g) FUSIÓN (°C) EBULLICIÓN (°C) (g/cm³)
Bencilo 210.23 0.5 2.378 95 346 - 348 1.12
Urea 60.0408 0.25 4.163 132 - 135 --- 1.335
NaOH 105.9 3.024 28.555 318.4 1388 2.13
HCl 36.46 0.635 17.416 -66 50 1.27
Etanol 46.07 5.525 119.92 -114,1 78.5 0.7893

Datos ambientales
Volumen del Laboratorio: 332.5 m3

SUSTANCIA CANTIDAD (g) TLV (mg/m3) EMISIONES (mg)


Bencilo 0.5 61 20282.5
Urea 0.25 --- ---
NaOH 3.024 2 665
Ácido clorhídrico 0.635 7 2327.5
Etanol 5.525 1900 631750
Metodología bloques

Colocar 0.5 g de
bencilo, 0.25 g de
coloca a reflujo
montar el equipo. . urea, 7 mL de etanol
y 1.42 mL de NaOH durante dos horas
al 30 %.

reposar por 15
acidular con HCl filtrar para separar enfríar la mezcla, y
min hasta que se
hasta la el subproducto agregar 12 mL de
forme un
precipitación insoluble. agua
precipitado.

Enfriar en un baño
recristalizar el
de hielo, filtrar el lavar con poca
producto con
precipitado al cantidad de agua
etanol
vacío

Material y reactivos

MATERIAL REACTIVOS
Equipo a microescala Bencilo
Pipetas de 1mL y de 10 mL Urea
Parrilla de agitación y calentamiento NaOH al 30%
Termómetro Etanol al 95%
Vidrio de reloj Ácido clorhídrico
Embudo Buchner Agua
Matraz Kitazato
Vasos de precipitado
Rendimiento Teórico

Al 100%

1 mol bencilo 1 mol 5,5 − difenilhidantoina


(0.50g bencilo) ( )( )
210.23g Bencilo 1 mol de Bencilo

252.27 g 5,5 − difenilhidantoina


( ) = 0.599g 5,5 − difenilhidantoina
1 mol 5,5 − difenilhidantoina

1 mol de Urea 1 mol de 5,5 − difenilhidantoina


(0.25g de Urea) ( )( )
60.04808𝑔 𝑈𝑟𝑒𝑎 1 mol de Urea

252.27 g 5,5 − difenilhidantoina


( ) = 1.0504g 5,5 − difenilhidantoina
1 mol 5,5 − difenilhidantoina

El reactivo limitante es el Bencilo por lo que se obtendrán 0.599g de 5,5 − difenilhidantoina

Mecanismo de reacción
O

O H
H2N NH2 O H
H
N N H
N N
H
O HO H
O H2O
O

H
O

O H
H2O
O H
H
N N
H
O H N N
H
O
NH H O
O O

HN
NH

Disposición de residuos
Se depositan en el recipiente F

Bibliografía
Merck. (2015). Ficha de datos de seguridad: bencilo. Disponible en:
http://www.merckmillipore.com/INTERSHOP/web/WFS/Merck-MX-Site/es_ES/-/MXN/ProcessMSDS-
Start?PlainSKU=MDA_CHEM-801632&Origin=PDP. Consultado el 31 de agosto de 2018.
GTM. (2017). Urea Solida Ficha de datos de seguridad. Disponible en:
http://www.gtm.net/images/industrial/u/UREA%20SOLIDA.pdf. Consultada el 31 de agosto de 2018.
GTM. (2016). Hoja de datos de seguridad: hidróxido de sodio. Disponible en:
http://www.gtm.net/images/industrial/s/SODA%20CAUSTICA%20%20(EN%20ESCAMAS%20O%20
PERLAS).pdf. Consultado el 31 de agosto de 2018.
UNAM. (2016) Hoja de seguridad ácido clorhídrico. Disponible en: https://quimica.unam.mx/wp-
content/uploads/2016/12/3hshcl.pdf Consultado el 31 de agosto de 2018.
GTM. (2017). Hoja de seguridad: Etanol. Disponible en:
http://www.gtm.net/images/industrial/e/ETANOL.pdf. Consultado el 31 de agosto de 2018.

También podría gustarte