[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas10 páginas

S11V3

Este documento presenta las medidas de dispersión para datos no agrupados. Define la varianza, desviación estándar y coeficiente de variación, y proporciona fórmulas para calcular cada una. Incluye ejemplos numéricos para ilustrar cómo calcular e interpretar estas medidas de dispersión para conjuntos de datos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas10 páginas

S11V3

Este documento presenta las medidas de dispersión para datos no agrupados. Define la varianza, desviación estándar y coeficiente de variación, y proporciona fórmulas para calcular cada una. Incluye ejemplos numéricos para ilustrar cómo calcular e interpretar estas medidas de dispersión para conjuntos de datos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA

LECTURA 11 : MEDIDAS DE DISPERSIÓN


MEDIDAS DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS

2.2. MEDIDAS DE DISPERSIÓN


2.2.1.DEFINICIÓN
Las medidas de dispersión son aquellas que cuantifican el grado de concentración o
de dispersión de los valores de la variable en torno de un valor central, generalmente
la media aritmética. Las medidas de dispersión se utilizan para dos propósitos
básicos:
a) Para verificar la confiabilidad de los promedios y
b) Para que sirva como base para el control de la variación misma.
Las medidas de dispersión que se utilizan con mayor frecuencia son:
 Varianza.
 Desviación estándar.
 Coeficiente de variación.

2.2.1.1.Varianza
Es una medida que cuantifica el grado de dispersión o de variación de los valores de
una variable cuantitativa con respecto a su media aritmética. Si los valores tienden a
concentrarse alrededor de su media, la varianza será pequeña. Si los valores tienen
a distribuirse lejos de la media, la varianza será grande.
La varianza calculada a partir de una muestra se denota por s 2 y referida a la
población se denota por  2 o V [x.
La varianza se define como la media aritmética de los cuadrados de las desviaciones
de los datos respecto a su media aritmética. La varianza es una medida de
dispersión con unidades de medición al cuadrado: S/. 2, $2, km2, etc. La varianza
siempre es positiva.

2.2.1.2. La desviación estándar o típica


Se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza:

s  var ianza

Es uno de los estadígrafos de dispersión de mayor uso, la cual se expresa en


unidades reales de la variable, es decir ya no están elevadas al cuadrado. La

_________________________________________ 1
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Febrero 2017
Versión :3
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA

desviación estándar, al igual que la varianza, es no negativa (s  0), puesto que es la


raíz positiva de la varianza. A mayor dispersión le corresponderá una mayor
desviación estándar.

2.2.1.3. El coeficiente de variación


Es una medida de dispersión relativa exenta de unidades y expresada en porcentaje,
se utilizan para comparar la variación de dos distribuciones siempre que las
variables se expresen en las mismas unidades de medida y sean aproximadamente
del mismo tamaño promedio. Sin embargo, a veces es necesario comparar dos
conjuntos de datos expresados en unidades diferentes (tales como soles y
kilogramos). En estos casos las medidas de dispersión absoluta no son comparables
y deben utilizarse medidas de dispersión relativa.

El coeficiente de variación de un conjunto de datos se denota por c.v. y se expresa


como:

s
c.v.   100
y

Donde:

s  Desviación estándar

y  Media aritmética

 Si c.v.  15%, los datos son homogéneos, es decir tienen una baja variabilidad.
 Si c.v. > 15%, los datos son heterogéneos, es decir tienen una alta variabilidad.

2.2.2. MEDIDAS DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS


2.2.2.1. La varianza para datos no agrupados:
Se utiliza la siguiente fórmula:
 Para n  30

 (x i  x) 2
s2  i 1

_________________________________________ 2
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Febrero 2017
Versión :3
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA

 Para n  30 [varianza de Cochran]


n

 (x i  x) 2
s2  i 1

n 1

Ejemplo 1:
Los siguientes datos corresponden a una muestra al azar de 8 clientes según su
tiempo en minutos que han visitado la página de Internet Google:

Xi : 2.3, 4.5, 4.2, 3.2, 4.4, 2.1, 1.6, 4.3

Calcular e interpretar la varianza:

Solución:
a) Para hallar la varianza primero debemos hallar el tiempo promedio de visita de los
clientes:
8

x
i 1
i
26.6
x   3.3 min utos
8 8

A continuación construiremos una tabla de trabajo para calcular la varianza:


Tabla N° 15
i xi (x i  x) (x i  x) 2
1 2.3 -1.0 1.00
2 4.5 1.2 1.44
3 4.2 0.9 0.81
4 3.2 -0.1 0.01
5 4.4 1.1 1.21
6 2.1 -1.2 1.44
7 1.6 -1.7 2.89
8 4.3 1.0 1.00
Total 26.6 - 9.80

Donde:

_________________________________________ 3
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Febrero 2017
Versión :3
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA

 (x
i 1
i  x ) 2  9.80

Reemplazando dicho valor en la formula de la varianza de Cochran ya que n=8 <


30.
8

å (x i - x) 2
9.80
s2 = i =1
= = 1.4 min utos 2
8 -1 7

Interpretación: La variabilidad de los tiempos de visita de los clientes a la pagina


Web Google respecto de su valor central es de 1.4 minutos 2 .

2.2.2.2. La desviación estándar para datos no agrupados


Se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza:

s  var ianza

Ejemplo 2:
Calcular e interpretar la desviación estándar de los datos del Ejemplo 1.

Solución:
s = 1.4 = 1.2 min utos

Interpretación: Los tiempos de visita de los clientes se alejan en promedio de su


valor central en 1.95 puntos.

2.2.2.3. El coeficiente de variación


El coeficiente de variación de un conjunto de datos se denota por c.v. y se expresa
como:

s
c.v.   100
y

Donde:

s  Desviación estándar

_________________________________________ 4
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Febrero 2017
Versión :3
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA

y  Media aritmética

 Si c.v.  15%, los datos son homogéneos, es decir tienen una baja variabilidad.
 Si c.v. > 15%, los datos son heterogéneos, es decir tienen una alta variabilidad.

Ejemplo 3:
Calcular e interpretar el coeficiente de variación de los datos del Ejemplo 1:

Solución:

1.2
c.v.   100  36.4%  15%
3.3

Interpretación: Las dispersiónes de los tiempos utilizados por los clientes en visitar
la página Google respecto de su valor central son heterogéneos.

Ejemplo 4:
Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de los gastos mensuales
en soles de 7 estudiantes de administración:

Xi : 200, 250, 250, 400, 270, 300, 420

a) ¿Cuánto es la dispersión de los gastos mensuales respecto de su valor


central?
b) ¿Son los gastos mensuales homogéneos?

Solución:
a) Hallando en primer lugar el promedio:
7

åx i
2090
x= i =1
= = 298.57 soles.
7 7

b) A continuación construiremos una tabla de trabajo para calcular la


varianza:

_________________________________________ 5
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Febrero 2017
Versión :3
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA

Tabla N ° 16
i xi (x i  x) (x i  x) 2
1 200 -98.57 9716.04
2 250 -48.57 2359.04
3 250 -48.57 2359.04
4 400 101.43 10288.04
5 270 -28.57 816.24
6 300 1.43 2.04
7 420 121.43 14745.24
Total 2090 - 40285.68
Donde:
7

å (x
i =1
i - x) 2 = 40285.68

Reemplazando dicho valor en la formula de la varianza de Cochran ya que n=7 <


30.
7

å (x i - x) 2
40285.68
s2 = i =1
= = 6714.28 soles 2 .
7 -1 6

c) Hallando la desviación estándar :

s = 6714.28 = 81.94 soles.

d) Hallando el coeficiente de variación:


De acuerdo a las operaciones realizadas tenemos:

x = 298.57 soles.

s = 81.94 soles.

entonces:

s 6.12
c.v. = ´100 = ´100 = 16.32% > 15%
x 37.5

_________________________________________ 6
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Febrero 2017
Versión :3
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA

Los gastos mensuales de los estudiantes no son homogéneos.


Ejemplo 5:
Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de los ahorros
mensuales en dólares de 5 clientes del Banco de Crédito del Perú:

Xi: 500, 550, 220, 340, 180

El gerente del Banco piensa hacer un aumento en la tasa de interés solo si los
ahorros mensuales son regulares. ¿Qué decisión tomará el gerente del Banco.
(Hallar coeficiente de variación).
Solución:
a) Hallando en primer lugar el ahorro mensual promedio:

åx i
1790
x= i =1
= = 358dólares.
5 5

b) A continuación construiremos una tabla de trabajo para calcular la


varianza:
Tabla N° 17
i xi (x i  x) (x i  x) 2
1 500 142 20164
2 550 192 36864
3 220 -138 19044
4 340 - 18 324
5 180 -178 31684
Total 1790 - 108080

Donde:
5

å (x
i =1
i - x) 2 = 108080

Reemplazando dicho valor en la formula de la varianza de Cochran ya que


n=5 < 30.
5

å (x i - x) 2
108080
s2 = i =1
= = 27020 dólares 2 .
5 -1 4

_________________________________________ 7
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Febrero 2017
Versión :3
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA

c) Hallando la desviación estándar :

s = 27020 = 164.38 dólares.

d) Hallando el coeficiente de variación:


De acuerdo a las operaciones realizadas tenemos:
x = 358 dólares.

s = 164.38 dólares.
entonces:
s 164.38
c.v. = = ´ 100 = 45.92% > 15%
x 358
Los ahorros mensuales de los clientes son heterogéneos; es decir no son
regulares. Por lo tanto el gerente del banco no subirá la tasa de interés. El gerente
no subirá la tasa de interés ya que los ahorros mensuales no son regulares.

Ejemplo 6:
Los siguientes datos corresponden a una muestra aleatoria de los ahorros
mensuales en dólares de dos grupos de clientes del Banco Continental :

Tabla N° 18
GRUPO 1 2 3 4 5 6
1 500 550 540 530 520 550
2 400 450 500 460 450 470

¿En que grupo los ahorros son más estables? (Hallar coeficiente de variación)
Solución:
Llevando acabo todo el proceso de cálculo del coeficiente de variación para cada
uno de los grupos se obtiene los siguientes resultados:

● Para el Grupo 1
a) Hallando el ahorro mensual promedio para el Grupo 1:
6

åx i
3190
x1 = i =1
= = 531.67soles.
6 6

_________________________________________ 8
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Febrero 2017
Versión :3
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA

b) Hallando la varianza:
Tabla N° 19
i xi (x i - x ) (x i - x ) 2
1 500 -31.67 1002.99
2 550 18.33 335.99
3 540 8.33 69.39
4 530 -1.67 2.79
5 520 -11.67 136.19
6 550 18.33 335.99
Total 3190 - 1883.34
Donde:
6

å (x
i =1
i - x) 2 = 1883.34

Reemplazando dicho valor en la formula de la varianza de Cochran ya que


n=6 < 30.
6

å (x i - x) 2
1883.34
s12 = i =1
= = 376.67 soles 2 .
6 -1 5

c) Luego hallamos la desviación estándar :


s1 = 376.67 = 19.41 soles.

d) Finalmente hallamos el coeficiente de variación:

s1 19.41
c.v1 = = ´100 = 3.65% < 15%
x1 531.67

● Para el Grupo 2
a) Hallando el ahorro mensual promedio para el Grupo 2:
6

åx i
2730
x2 = i =1
= = 455soles
6 6

b) Hallando la varianza:

_________________________________________ 9
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Febrero 2017
Versión :3
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote CURSO ESTADÍSTICA

Tabla N° 20
i xi (x i - x ) (x i - x ) 2
1 400 -55 3025
2 450 -5 25
3 500 45 2025
4 450 -5 25
5 460 5 25
6 470 15 225
Total 2730 - 5350

Donde:
6

å (x
i =1
i - x) 2 = 5350

Reemplazando dicho valor en la formula de la varianza de Cochran ya que


n=6 < 30.
6

å (x i - x) 2
5350
s 22 = i =1
= = 1070 soles 2 .
6 -1 5

c) Luego hallamos la desviación estándar :


s 2 = 1070 = 32.71 soles.

d) Finalmente hallamos el coeficiente de variación:

s2 32.71
c.v1 = = ´100 = 7.19% < 15%
x2 455

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en forma resumida:

Tabla N° 21
GRUPO x s c.v.
1 531.67 19.41 3.65% < 15%
2 455 32.71 7.19% <15%

Haciendo las comparaciones respectivas de los coeficientes de variación


obtenidos, se observa que en el Grupo 1 los ahorros son más estables.

_________________________________________ 10
Elaborado por : Mg. Carmen Barreto R.
Fecha : Febrero 2017
Versión :3

También podría gustarte