[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas51 páginas

Evolucionde Plantas Con Semilla

1) Las plantas han evolucionado a lo largo de 500 millones de años desde las primeras plantas que aparecieron en la Tierra hasta las 300,000 especies vivas de hoy en día. 2) Cuatro eventos evolutivos clave fueron la protección del embrión multicelular, el desarrollo del tejido vascular, la evolución de la semilla y la evolución de la flor. 3) Las plantas con semillas, incluidas las gimnospermas y angiospermas, son ahora los grupos dominantes y producen granos de polen y semillas

Cargado por

Thalia Merino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas51 páginas

Evolucionde Plantas Con Semilla

1) Las plantas han evolucionado a lo largo de 500 millones de años desde las primeras plantas que aparecieron en la Tierra hasta las 300,000 especies vivas de hoy en día. 2) Cuatro eventos evolutivos clave fueron la protección del embrión multicelular, el desarrollo del tejido vascular, la evolución de la semilla y la evolución de la flor. 3) Las plantas con semillas, incluidas las gimnospermas y angiospermas, son ahora los grupos dominantes y producen granos de polen y semillas

Cargado por

Thalia Merino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

EVOLUCIÓN DE PLANTAS Y LEGISLACIÓN

AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN

Los organismos llamados plantas tiene una larga historia de evolución, que aún está siendo
descifrada mediante estudios actuales de los registros fósiles, la biología representativa y los datos
moleculares. Las plantas evolucionaron como fotosintetizadoras terrestres. Ahora hay muchos
tipos de plantas con demasiadas características distintas y procesos especializados, peor los
miembros más abundantes y de mayor éxito del reino de las plantas son las de floración. Las
plantas, al igual que los animales, han evolucionado a lo largo del tiempo. Hace 500 millones de
años aparecieron las primeras plantas en el Planeta. Éstas no se parecían a las plantas más comunes
que nos rodean hoy día; eran menos evolucionadas. Se les atribuye una gran importancia,
ecológica, industrial y médica. En la actualidad, las plantas varían en el tamaño, el color, la forma
y el lugar en donde viven. También, pueden ser diferentes entre sí por las flores, las hojas, los
tallos, la raíz y los frutos que producen. El proceso evolutivo por lo que han pasado las plantas
permite la diversidad en este grupo de organismos, son una entidad biológica que surgieron hace
cientos de millones de años a través de diversos periodos.

La comparación de organismos vivos entre sí, así como con formas fosilizadas, revela
muchas similitudes, que pueden interpretarse como indicadores de un origen evolutivo común.
Varios experimentos demuestran con claridad que en el pasado ha habido evolución, como la sigue
habiendo hoy en día. En los registros fósiles, las plantas llevan existiendo al menos 450 millones
de años, y actualmente existen 300000 especies vivas. Las clases de plantas principales son los
Briófitos, como el musgo; las plantas vasculares sin semillas, como los helechos; las
gimnospermas, que son las plantas vasculares con semillas desnudas, como las coníferas, y por
último las angiospermas, que son plantas vasculares con las semillas contenidas en frutos.

La evolución también puede ser rápida durante las radiaciones adaptativas, que tienen lugar
cuando una especie se traslada a un medio anteriormente desocupado, como una isla, o a un medio
ocupado, pero que aún ofrece muchas posibilidades para el éxito de la especie. Cada vez hay
nuevos datos sobre la evolución de las plantas, ya que a raíz de que avanza el tiempo avanza se
siguen investigando de manera sistemática los cambios evolutivos que están sufriendo las plantas.
HISTORIA EVOLUTIVA DE LAS PLANTAS

Las plantas son eucariotas fotosintéticas multicelulares clasificadas en el reino Plantae. Las
280000 especies conocidas son muy variadas. Se cree que las plantas evolucionaron hace millones
de años, los resultados obtenidos en diversos análisis, detallan que las plantas en sus orígenes son
muy estrechamente relacionadas con el grupo de algas verdes, conocidas como algas verdes de
agua dulce; como evidencia de ello los científicos comprobaron que tanto las algas verdes como
las plantas contiene clorofilas a y b, así como varios pigmentos accesorios. Se conoce que tal vez
las algas del genero Chara y las plantas comparten un antiguo ancestro común de la era
Paleozoica.

La evolución de las plantas está marcada por cuatro eventos evolutivos que pueden relacionarse
de forma conveniente con los cuatro grupos principales de plantas vivas actuales. Las plantas no
vasculares como los musgos y otros grupos de plantas nutren a embriones multicelulares con el
cuerpo de las plantas femeninas. Esta característica distingue a las plantas de las algas verdes.
Debido a que las algas verdes no protegen el embrión, como lo hacen las plantas, esta puede ser la
primera característica evolutiva que separa a las platas de las algas vedes.

Las plantas vasculares sin semillas, como los helechos y otros dos grupos de plantas (tienen tejido
vascular). Estos tejidos se especializan en el transporte de agua y solutos por el cuerpo de la planta.
los registros fósiles indican que las plantas vasculares evolucionaron hace unos 430 millones de
años (durante el periodo siluriano). Además, se evidencia las plantas vasculares y plantas con
semillas (gimnospermas y angiospermas)

La evolución de las plantas implica cuatro importantes innovaciones. La protección del embrión
multicelular se observó en las primeras plantas vivas de la tierra. La evolución del tejido vascular
significó otra importante adaptación de la vida en la tierra. La evolución de la semilla incrementó
la oportunidad de supervivencia de la siguiente generación. La evolución de la flor permito que se
hicieran más eficientes las funciones de los animales como polinizadores, y de los frutos para
ayudar en la dispersión de semillas.
SISTEMA DE LOS ESPERMATOFITOS.

De los numerosos grupos de espermatófitos que se originaron desde el Devónico inferior, se


pueden encontrar todavía cinco líneas de desarrollo en la flora reciente de la tierra. Se trata de los
cicadopsidos (Cycadopsida), los ginkgópsidos (Ginkgopsida), los coniferópsidos o coníferas
(coniferopsida), los gnetópsidos (gnetopsida) y los Magnoliópsidos (Magnoliopsida;
angiespermas, antófitos). Así como los cuatro primeros agrupados muchas veces con el nombre
de gimnospermas, contienen en la actualidad un número de especies relativamente pequeño y solo
los coniferópsidos dominan actualmente en determinados tipos de vegetación. Las angiospermas,
que existen desde el cretácico, son muy ricas en especies y constituyen la parte más importante
de la vegetación terrestre. No existe una opinión unitaria acerca de las relaciones de parentesco
entre los diferentes grupos de espermatófitos. Hasta hace relativamente poco tiempo se suponía
que los gnetópsidos podían estar estrechamente emparentados con las angiospermas y que, de esta
manera, las gimnospermas eran parafiléticas con respecto a las angiospermas. Sin embargo,
diversos análisis de secuencias de DNA han demostrado últimamente que, al contrario de los que
se suponía, las gimnospermas son un grupo monofilético. Por este motivo se han vuelto a valorar
suposiciones más antiguas referentes a la filogenia de los espermatofitos. (Stransburger, 1894)
LAS PLANTAS CON SEMILLAS

Las plantas de semillas del periodo devónico desarrollaron semillas a lo largo de las ramas, con
pequeñas estructuras en forma de copa conocidas ahora como cúpula, después de la polinización,
la fertilización de una célula del ovulo ocurría en la cúpula antes de la formación de la semilla, se
encontraba la interrogante, si eran esas plantas tanto gimnospermas como angiospermas. A raíz de
esto hay una fascinante historia de evolución de las gimnospermas, pero cuando se hallaron las
angiospermas aún se encontraba un dato misterioso. En la actualidad las plantas con semillas,
Gimnospermas y Angiospermas, son las más abundantes de la biosfera.

La semilla contiene un embrión de esporofito y alimento almacenado en una cubierta de semillas


protectora. Esto permite la supervivencia del embrión en condiciones difíciles, durante el largo
periodo de letargo (estado detenido) hasta que las condiciones ambientales se vuelvan favorables
para el crecimiento. Las semillas incluso pueden permanecer en letargo durante cien años y cuando
germinan, el alimento almacenado es una fuente de nutrientes para el desarrollo del semillero. El
valor de supervivencia de las semillas explica en gran medida el dominio de las plantas de semillas
actuales.

Las plantas de semillas son heterosporias, (tiene dos tipos de esporas) y producen dos clases de
gametófitos, masculino y femenino. Los granos de polen, resistentes a la sequía, se convierten en
gametofitos masculinos multicelulares. La polinización ocurre cuando un gramo de polen es
llevado por el viento o por un polinizador a la vecindad del gametofito femenino. Más adelante, el
esperma se dirige hacia el gametofito femenino por el tubo de polen en crecimiento. Se puede
notar que no se necesita de agua de agua externa para llevar a cabo la fertilización. El gametofito
masculino completo, se dirige al gametofito femenino. Este se desarrolla en un ovulo que, por
último, se convierte en semilla. En las gimnospermas (la mayor parte de las plantas con semillas
que llevan conos), el óvulo no está encerrado por completo en tejido del esporofito al tiempo de la
polinización. En las plantas de floración (angiospermas), los óvulos están totalmente rodeados del
tejido esporofito diploide (ovarios), el cual se convierte en fruto.

Las Gimnospermas y Angiospermas, son plantas con semillas que producen granos de polen y
semillas bien protegidas contra la desecación. (Mader, Biologia (9° edicion), 2008)
EVOLUCIÓN DE GIMNOSPERMAS

Son espermatofitas cuya característica más importante es la posesión de primordios seminales


desnudos que aparecen insertos directamente sobre hojas altamente especializadas o protegidos.
Los cuatro grupos de gimnospermas vivientes son coníferas, cicadáceas, gingco y gnetófitos. Toda
esta planta tiene óvulos y semillas expuestos en la superficie de esporofitos o estructuras análogas
(como las semillas no se encierran por el fruto, las gimnospermas tienen semillas desnudas). Las
gimnospermas tempranas se hallan, en los bosques de pantano del periodo carbonífero y fueron
dominantes durante el triásico. En la actualidad han clasificado más de 780 especies de
Gimnospermas vivientes, las coníferas son las más abundantes.

Las gimnospermas, conviviendo con un grupo vegetal actualmente extinguido, las


Glosopteridales, distribuidas por toda la parte meridional del planeta (Gondwana) y que a la larga
serían el origen evolutivo de las Angiospermas o plantas con flor. Las gimnospermas se
caracterizan por ser, en su mayoría, arbustos o árboles siempre verdes, con ciertas características
vasculares (ausencia de vasos en el xilema, falta de células acompañantes en el floema)
Las plantas con semillas presentan importantes ventajas selectivas

Las semillas de las Gimnospermas se forman en la


superficie de las hojas o ramas modificadas de las
piñas y se encuentran expuestas, en el sentido de que
no están totalmente contenidas en un fruto.

Las semillas de las Gimnospermas son el resultado de


una sola fecundación entre la célula espermática o
espermatozoide con la ovocélula. Las semillas de las
Angiospermas proceden de una doble fundación: una
de las dos células espermáticas se une a la ovocélula y
la otra a dos núcleos del megagametófito (gametófito
femenino). En las semillas de Gimnospermas, el tejido
del megagametófito alimenta al embrión en desarrollo.
En las semillas de Angiospermas, el endosperma se
encarga de la nutrición, el cual se ha formado por la
unión de una célula espermática con dos núcleos del
megagametófito.

Además de las ventajas de las semillas, las plantas con semillas poseen otras adaptaciones
significativas que les facilitan la supervivencia en la tierra. De manera general, la semilla, el tubo
polínico y los gametofitos reducidos, pero protegidos, hicieron posible una radiación adaptativa
en la que las plantas con semillas prosperaban en muchos lugares donde las plantas sin semillas
no podían hacerlo. A continuación, observaremos algunas de las posibles rutas por las que las
Gimnospermas evolucionaron a partir de las plantas vasculares sin semillas.

Las Gimnospermas relacionadas con vegetales extintos de las Eras Paleozoica y Mesozoica.

Cuatro grupos de vegetales extintos fueron esenciales en la evolución de las Gimnospermas


modernas: Progimnospermas, helechos con semillas y dos grupos de Gimnospermas: Cordaitales
y Voltziales. Las pruebas fósiles son inconclusas en cuanto a si las semillas evolucionaron sólo
una o numerosas veces en líneas evolutivas separadas.

Probablemente, los vegetales conocidos como Progimnospermas evolucionaran del filo


Trimerophyta (Trimerofitos), a mitad del Periodo Devónico, y permanecieran hasta finales del
Periodo Carbonífero. Las Progimnospermas no producían semillas, pero la presencia de madera
las distinguía de los Trimerofitos y de las plantas vasculares sin semillas. Poseían xilema
secundario similar al de las Coníferas vivas, y su cambium vascular producía tanto xilema como
floema secundario. Había dos grupos de
Progimnospermas: Aneurophytales y
Archaeopteridales, de los cuales ninguno se
parecía a las Gimnospermas. Los miembros de
Aneurophytales eran homospóricos y
presentaban una complicada ramificación
tridimensional, como si fueran Trimerofitos con
un exceso de crecimiento. Estos dieron origen a
los miembros de Archaeopteridales, que poseían
hojas planas, parecidas a las de los helechos, con
esporangios heterospóricos. Aneurophytales
pudo haber dado origen a un grupo diverso de
vegetales conocidos como helechos con semillas
o Pteridospermas, que fueron los precursores de
las Cícadas y quizás de Cordaitales y Voltziales.
Los helechos con semillas comprendían un
conjunto de grupos vegetales no relacionados,
que hoy en día se clasifican juntos porque
parecen helechos arborescentes; aunque a
diferencia de las Progimnospermas, producían semillas.

Estos helechos, que aparecieron a finales del Periodo Devónico (hace unos 365 millones de años),
fueron las primeras plantas con semillas y poseían tegumentos que protegían, en mayor o menor
medida, a los megasporangios. AI menos, un grupo de helechos con semillas dio origen a las
Cícadas. Otro podría haber sido el precursor de un grupo extinto de Gimnospermas denominadas
Bennettitales, que eran parecidas a las Cícadas, en tanto su forma general era del estilo de las
palmeras 0 los helechos. Sin embargo, en ocasiones, Bennettitales poseía microsporóflios y óvulos
organizados en estructuras que en cierto modo simulaban flores. Muchos paleobotánicos creen que
las plantas con flores y los miembros de Bennettitales poseen un ancestro común, aunque los
vínculos evolutivos entre las Gimnospermas y las Angiospermas son dudosos.

Archaeroptidales podría haber dado origen a Cordaitales y Voltziales. Los miembros de


Cordaitales fueron arbustos y árboles típicos de los pantanos y zonas secas de los Periodos
Carbonífero y Pérmico. Sus esbeltas hojas, en el extremo de ramas cortas, alcanzaban un metro de
longitud, y su nervadura era abundante. Cordaitales tambié n contaba con cambium vascular, y
pifias polínicas y ovuliferas separadas. Aparentemente, Cordaitales dio origen al (filo
Ginkgophyta), que todavía existe. Los miembros de Voltziales, que podrían haber surgido de
Archaeopteridales, de los helechos con semillas o de Cordaitales, vivieron durante los periodos
Carbonífero, Pérmico, Triásico y Jurásico. Se parecían a una Conífera existente denominada pino
de la Isla de Norfolk. Unas agujas cortas dispuestas en espiral cubrían totalmente la longitud y el
radio de las ramas. Probablemente Voltziales diera origen a Coniferophyta, y también podría
haberlo dado a Gnetophyta.

En las Gimnospermas y otras plantas los gametófitos dependientes se desarrollan dentro del
esporófito progenitor.

La evolución de las semillas está muy vinculada con la evolución de los esporófilos y de los
esporangios en los esporófitos. Con anterioridad al desarrollo de las grandes hojas vascularizadas,
conocidas como megáfilos, los esporófitos portaban esporangios en el extremo de las ramas sin
hojas conocidas como telomas. Los megáfilos evolucionaron a partir de un grupo de ramas
acortadas entre las cuales se desarrollaba tejido. La asociación de los esporangios con las hojas
comenzó durante el Período Devónico (hace 409-363 años) y continuó con la evolución de los
esporófitos de las plantas vasculares sin semillas, las Gimnospermas, y finalmente con las
Angiospermas.

La evolución de las plantas con semillas con gametófitos dependientes, de las plantas sin semillas,
que poseen gametófitos separados e independientes, supuso una serie de transformaciones. La
mayoría de las formas vegetales intermedias se encuentran extintas, aunque dos precursores clave
de la aparición de las semillas son el desarrollo de la heterosporia y la endosporia.

Aunque las plantas con semillas comparten las características de la heterosporia y el desarrollo
endospórico con las plantas sin semillas, las que tienen semillas son únicas porque el crecimiento
de las esporas para convertirse en gametófitos, la fecundación y el desarrollo inicial del embrión
del esporófito se producen en el interior del esporófito progenitor. Esta ubicación ofrece una
protección y nutrición mayores al embrión del esporófito en desarrollo. Por su parte, las plantas
sin semillas liberan las esporas en su entorno, y todos estos procesos tienen lugar en el exterior del
esporófito progenitor.

.
EL CICLO VITAL DEL PINO

Este ciclo ilustra las características básicas de la reproducción de las Gimnospermas.


Aunque la reproducción asexual se da en unas pocas especies de Gimnospermas, especialmente
en las sequoyas, la reproducción sexual es la forma en la mayoría. Dado que el grueso de las
especies actuales son Coníferas, nos centraremos en el ciclo vital del pino. Al igual que la mayor
parte del resto de las Gimnospermas, las Coníferas son polinizadas por el viento. En algunas
especies de Gimnospermas, los conos polínicos y ovulíferos se encuentran en pies separados. Los
pinos y otras Coníferas poseen ambos tipos de estróbilos en cada pie de planta. Los conos o piñas
ovilíferas, también conocidas como seminíferas o femeninas, suelen aparecer en las ramas más
altas. Los conos polínicos, también conocidos como conos masculinos, suelen aparecer en las
ramas más bajas. Esta disposición promueve la polinización cruzada, la transferencia de polen de
un vegetal a otro, pues el polen que lleva el viento no suele transportarse desde la parte inferior
hasta la parte superior del mismo árbol.
Al describir el ciclo vital del pino, comenzaremos por los acontecimientos en el cono polínico,
Como sucede con todas las plantas con semillas, no se produce desarrollo de anteridios. Cada
microsporangio contiene varios cientos de microsporocitos, también conocidos como células
madre de las micrósporas. Cada microsporocito experimenta meiosis y produce cuatro micrósporas
haploides. Cada micróspora da origen entonces a un microgametófito (un grano de polen con
cuatro células), que se desarrolla de forma endospórica. Dos de las células, conocidas como células
protálicas, no poseen una función conocida. Una tercera célula se denomina célula generativa
porque dará lugar a una célula pedicular estéril, que con el tiempo produce dos células
espermáticas. La cuarta célula se denomina célula del tubo porque producirá el tubo polínico, que
es un conducto que facilita la llegada de las células espermáticas a la ovocélula en ausencia de
agua. En consecuencia, la producción de polen es un cambio evolutivo trascendente. Cada grano
de polen cuenta con dos sacos aeríferos que funcionan como (flotadores).

El polen amarillento del pino se produce y se dispersa, durante la primavera, y viaja con el viento
cubriendo todo lo que toca. El polen aterriza en gotas de fluido producidas por cada óvulo en cada
escama ovulífera. Cuando la gota de la polinización se evapora, el polen entra en contacto con el
megasporangio, a través del micrópilo, y entonces germina. A menudo, germina más de un grano
de polen en cada megasporangio. La germinación estimula el desarrollo del megagametófito.
Aproximadamente un mes después de la polinización, el megasporocito, también conocido como
célula madre de la megáspora, se divide mediante meiosis para producir cuatro megásporas.
Generalmente, sólo se desarrolla y se convierte en megagametófito la megaspora más lejana al
micrópilo, mientras que las otras tres megásporas degeneran. Cuando el megagametófito se acerca
a la madurez, lo que tarda cerca de un año en los pinos, se suelen formar entre dos y cinco
arquegonios cerca del micrópilo.

Al igual que en todas las Gimnospermas, excepto en las Cícadas y Ginkgo biloba, el esperma no
es flagelado. Unos 15 meses después de la polinización, tiene lugar la fecundación, cuando a través
del tubo polínico llegan dos células espermáticas a un arquegonio. Después de que una de éstas
células fecunda a la ovocélula, la otra degenera. Puesto que normalmente existen múltiples tubos
polínicos, se fecundan otros tantos arquegonios e, inicialmente, se desarrolla más de un embrión,
un fenómeno conocido como poliembrionía. Por lo general, sobrevive un embrión, debido a que
es más fuerte o se encuentra mejor situado para nutrirse.
TIPOS DE GIMNOSPERMAS ACTUALES

Las Gimnospermas fueron las plantas dominantes en la Era Mesozoica, pero en la Era Cenozoica
ya habían sido reemplazadas en muchos ambientes por las plantas con flores. Los cuatro filos de
Gimnospermas supervivientes varían mucho en apariencia y en hábitat.

Las coníferas (El filo Coniferophyta): Son los árboles dominantes en los bosques de climas más
fríos. Aunque la palabra Conífera significa (portadora de conos), debemos tener en cuenta que
todas las Gimnospermas poseen conos (piñas, estróbilos). Este tipo de gimnospermas constan de
575 especies de árboles, muchos de hojas perennes, incluyendo pinos, abetos falsos, abeto blanco,
cedro, cicuta, sequoya, ciprés, tejos y juníperos.

Las Coníferas incluyen gran parte de vegetales más altos y grandes del mundo. Entre los más altos
están las sequoyas costeras (Sequoia sempervirens), que crecen principalmente en los estados de
California y Oregón, es la planta vascular viviente más alta, que puede alcanzar cerca de 112,34
metros. Otra conífera, el pino de puntas erizas (pinus Langaeva) de las montañas blancas de
california, es el árbol más viviente más antiguo de unos 40 mil 900 años de edad.

Las coníferas son monoicas, ya que el árbol produce polen tanto como conos de semilla, varias
características anatómicas de las hojas de las Coníferas conducen el agua de manera eficaz hacia
el mesófilo fotosintético. Sus haces vasculares se encuentran rodeados por una endodermis, que
impide la pérdida de agua al controlar el transporte de agua y de minerales a través de las
membranas celulares. Entre los haces vasculares y la endodermis, una región de tejido de
transfusión mueve el líquido eficazmente hacia el interior del mesófilo.

La madera de Coníferas se denomina madera blanda, porque se corta y se clava con facilidad. Las
células conductoras del xilema de las Coníferas, como las de casi todas las Gimnospermas, sólo
constan de traqueidas. Las Coníferas producen resina, que se mueve por el vegetal a través de
conductos exclusivos y ayuda a proteger a los árboles de cualquier ataque, aunque muchas
Coníferas siguen siendo vulnerables a los organismos causantes de enfermedades y a los
herbívoros.
Las hojas de las Coníferas son simples, en lugar de
compuestas, y aparecen solas o en grupos
denominados fascículos. Las hojas que se encuentran
en la parte superior de las Coníferas más altas suelen
ser más cortas y más redondeadas, vistas en una
sección transversal, que las que se encuentran más
abajo. Estas hojas pueden permanecer activas
fotosintéticamente entre dos y casi 50 años, hasta que
caen al suelo forestal. Los pinos y la mayoría del resto
de las Coníferas mantienen las hojas individuales
durante un mínimo de entre dos y cinco años, causando
la impresión óptica de que son perennifolias.

Los esporófilos de las Coníferas se localizan en las piñas (conos), que son brotes dispuestos en
espiral compuestos por hojas y ramas modificadas. Los conos polínicos suelen medir unos pocos
centímetros de longitud, y los esporófilos son finos. Las piñas ovulíferas suelen ser leñosas y
pueden alcanzar hasta 60 centímetros de longitud.

El género Araucaria es común en las regiones cálidas de


Sudamérica, el sur de Asia, y Australia, y son una importante fuente
de madera para la construcción y como combustible. La mayor
parte de las especies de Araucaria presentan pies separados,
productores de polen y de semillas. Algunas de ellas, en especial el
(pino) de la Isla de Norfolk (Araucaria heterophylla) han sido
cultivadas extensamente en todas partes. El árbol, que debe su
nombre a una isla cercana a Nueva Zelanda, es una planta de
interior y se planta al exterior en jardines de zonas libres de heladas,
generalmente próximas a la costa. Mientras que como planta de interior raramente crecen más de
un metro, los árboles que crecen en la naturaleza pueden sobrepasar los 50 metros de altura. Otra
especie de cultivo frecuente es el pehuén (Araucaria araucana), que posee hojas cortas y afiladas
que rodean las ramas, y que en los árboles jóvenes cubren el tronco. Otra especie, Araucaria
angustifolia, cuenta con varios nombres comunes, como árbol candelabro o pino Paraná. La urraca
azul es muy conocida por su costumbre de retirar las semillas de las piñas de este árbol: se come
algunas y planta las restantes en el suelo.
Cicadáceas (el filo Cycadophyta): Parecidas a los
helechos arborescentes o a las palmeras, Incluye 10
géneros y 140 especies de gimnospermas distintas y
son nativas de bosques tropicales y subtropicales. Las
Cicadáceas, cuyas hojas parecen frondes o palmeras,
se suelen confundir con los helechos o las palmeras
con flores, en lugar de reconocerse como parientes de
las Coníferas. Al igual que las Coníferas y otras
Gimnospermas, las Cicadáceas poseen estróbilos,
aunque éstos suelen ser mayores que los de las
Coníferas, llegan incluso a alcanzar varios metros de
longitud, todas las especies de esta cuentan con pies
separados unos productores de polen y otros de
semillas.

Los espermatozoides de las Cicadáceas, al contrario


que las células espermáticas de la mayoría de las
Gimnospermas, son flagelados y nadan la corta
distancia hasta la ovocélula, rompiendo el tubo
polínico para producir la fecundación. Las Cicadáceas
más altas alcanzan los 15 metros, aunque muchas presentan troncos cortos. Éstos están cubiertos
de bases foliares escamosas que se disponen en espiral. Las especies existentes son vestigios de
una diversidad mucho mayor existente durante la Era Mesozoica (hace entre 245 y 65 millones de
años).

Las únicas especies de cicadáceas nativas de Norteamerica, Zamia pumila, se encuentran en


florida, y por lo común se utilizan en la jardinería, entre ellas una especie, Cycas revoluta, conocida
como sagú. Sus larga hojas, finalmente dividas, crecen en racimos en la parte superior del tallo. El
tronco de las Cicadáceas no es ramificado, aunque alcance 15 a 18 cm de altura, como ocurre en
algunas especies

Ginkgo biloba (filo Ginkgophyta): Es la única especie viva de este filo conocida también como
(árbol cabellos de venus). El Gingco son plantas dioicas, es decir unas producen semillas y otro
polen, puede alcanzar los 30 metros de altura, y sus hojas tienen forma de abanico, con dos lóbulos,
lo que las asemeja al helecho (culantrillo de pozo). Las hojas de las plántulas o de los vástagos
largos están muy lobuladas, mientras que la mayoría de las hojas en las ramas laterales cortas
apenas lo están.
Los Ginkgos supervivientes parecen no haber cambiado con
respecto a los fósiles de hace 150 millones de años.
Probablemente, estos árboles se hubieran extinguido si no se
hubieran cultivado en los monasterios chinos durante siglos , si
no milenios. Como en las Cícadas, el grano de polen germina y
crece en el megasporangio y el tubo del polen del esperma se
rompen para liberar esperma multiflagelado. Los
megagametófitos dan origen a semillas carnosas que parecen
pequeñas ciruelas. Estos llamados frutos son bastante diferentes,
anatómicamente hablando de los frutos verdaderos de las
Angiospermas, pues su carne es simplemente una testa, y no un
ovario que rodea una semilla.

Al igual que las Cícadas y los Gnetófitos, Ginkgo presenta pies


de plantas separados productores de polen y semillas. En Europa,
estos árboles suelen utilizarse como elementos ornamentales en
jardinería (generalmente sólo se emplean los árboles productores
de polen, pues las semillas de Ginkgo contienen un ácido que
huele a mantequilla rancia). No obstante, en Asia, se cultivan
más árboles productores de semillas, ya que éstas son populares
en algunas cocinas.

Gnetofitos (El filo Gnetophyta): Engloba tres géneros diferentes, localizados en bosques
tropicales o en desiertos, Los miembros del filo Gnetophyta, conocidos como Gnetófitos,
comprenden 70 especies divididas en tres géneros: Ephedra, Gnetum y Welwitschia, en todos los
gnetófitos, la xilema está estructurado de igual manera, no tienen arquegonio y sus estrobitos
(conos), tienen la misma construcción. En cuanto a su apariencia externa, los tres géneros se
diferencian con claridad, pero se incluyen en la misma categoría, debido a evidencias moleculares
y al hecho de que cuentan con más características propias de las Angiospermas que otras
Gimnospermas.

Uno de estos caracteres es la presencia de vasos, además de las traqueidas. El resto de las
Gimnospermas sólo posee traqueidas. Asimismo, Welwitschia y Gnetum son similares a las plantas
con flores porque no poseen arquegonios, y algunas especies de Ephedra y Gnetum son los únicos
vegetales aparte de las Angiospermas que experimentan una fecundación doble. Con todo, el
proceso genera embriones extra, en lugar del endosperma producido en las Angiospermas. Esta
diferencia podría significar que la doble fecundación de las Angiospermas se desarrolló por una
ruta evolutiva distinta.
El género Ephedra, contiene más de 30 especies de, crecen en los
desiertos y otras zonas, incluidas muchas partes del sureste de
Norteamérica y el sureste de Asia, consite ne un arbusto de hojas
pequeñas en escalera, poseen hojas dimin utas que se forman en
los nudos y muy pronto se vuelven marrones. De ella se extrae el
medicamento efedrina, de fuertes efectos al metabolismo humano

El género Gnetum contiene más de 30 especies de plantas tropicales,


fundamentalmente africanas y asiáticas, que pueden ser trepadoras,
arbustos o árboles con hojas anchas y curtidas, dispuestas en pares.
(Imagen: Las testas de las semillas de Gnetum son carnosas, lo que les
otorga el aspecto de frutos, y las hojas se asemejan a las de las plantas con
flores.)

El género Welwitschia consta de una sola especie, Welwitschia


mirabilis, nativa de los áridos desiertos costeros del suroeste de
África (Namibia). Puesto que estas regiones reciben menos de
25 milímetros de precipitaciones anuales, Welwitschia
sobrevive por su extrema tolerancia a la sequía y porque
absorbe agua de la frecuente neblina costera. Su tallo tiene
forma de zanahoria y puede alcanzar un metro de diámetro y
hasta tres metros de profundidad. Además, tiene dos enormes
hojas en forma de correa estas poseen un meristema en su base
y continúan creciendo a lo largo de la vida del vegetal, aunque
con el tiempo se desflecan y rompen, lo que da a la planta un
aspecto descuidado incluso estando bastante sano.

ANGIOSPERMAS:

Las angiospermas (griego, anguium, de angos, vaso y sperma, semilla), (Filo Anthophyta). Son
un grupo de planta de floración muy grade y exitoso, bien en todo tipo de hábitats, desde agua
dulce hasta desiertos y desde el congelado norte hasta los calientes trópicos. Varían en tamaño
desde la diminuta casi microscópica lenteja de agua hasta los arboles EUCALYPTUS de más de
100 m de alto.

Con aproximadamente 250000 especies, las angiospermas son actualmente el grupo vegetal más
rico en especies con mucha diferencia. Entre las sinapomorfias más importantes de las
angiospermas están la de poseer el floema tubos tuberosos cribosos y células a anejas que
desciende de una célula madre común, estambres con dos pares laterales de sacos polínicos, anteras
con n edotecio hipodérmico, granos de polen casi siempre sin endexina laminada.

Las Angiospermas, como las Gimnospermas, poseen un esporófito dominante y un gametófito


dependiente, tanto la autopolinización como la polinización cruzada son típicas de las
Angiospermas. Las ventajas selectivas de las plantas con flores son responsables de parte de su
éxito Las flores han evolucionado a partir de agrupaciones de hojas altamente modificadas. El filo
Anthophyta comprende más de 450 familias, clasificadas principalmente por la estructura de la
flor Algunas familias ilustran la diversidad estructural de las flores y los frutos

Las Angiospermas evolucionaron durante el Cretácico, coincidiendo con un enfriamiento


generalizado del clima del planeta. Este grupo de plantas se caracteriza por poseer flores, un ovario
cerrado por carpelos, xilema y floema con células conductoras especializadas, una capa doble que
protege la semilla y un mecanismo de doble fertilización, que da lugar a la semilla y a un tejido
llamado endospermo que le sirve de fuente de nutrientes durante su desarrollo embrionario. El
predominio de las Angiospermas, podría hallarse estrechamente relacionado con la diversidad
creciente de insectos voladores de este tiempo, importantes polinizadores (animales que llevan el
polen de una flor a otra).

1. REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS PLANTAS CON FLORES

Como en todas las plantas, el ciclo vital sexual de las plantas con flores implica la alternancia de
generaciones entre esporófitos y gametófitos. En los Briófitos, el gametófito es dominante, y el
esporófito está unido y es dependiente del mismo. En las plantas vasculares sin semillas, el
esporófito y el gametófito suelen ser vegetales independientes, y el esporófito es mayor y siempre
fotosintético. En las Gimnospermas y Angiospermas, los esporófitos son mayores, fotosintéticos
y dominantes. Las estructuras reproductoras especializadas del esporófito están agrupadas y
proceden de hojas modificadas. El desarrollo de los gametófitos dentro de las micrósporas y
megásporas es endospórico, y con el tiempo el megagametófito se convierte en parte de una
semilla. No obstante, a diferencia de las Gimnospermas, los óvulos de las plantas con flores se
encuentran en el interior de ovarios que se convertirán en frutos.
Las Angiospermas, como las Gimnospermas, poseen un esporófito dominante y un
gametófito dependiente.

Las dos generaciones que alternan en el ciclo vital de las gimnospermas están aún más modificadas
en las Angiospermas. Los gametófitos son más reducidos en cuanto a tamaño y a número de
células. En las Gimnospermas, el microgametófito inmaduro, o grano de polen, posee cuatro
células cuando se libera del microsporangio. En las plantas con flores, sólo posee dos o tres células
cuando es liberado de la antera. En las Gimnospermas, el microgametófito maduro posee seis
células, incluidas dos células espermáticas. En las plantas con flores, sólo posee tres células,
incluidas dos células espermáticas. El megagametófito es mucho más reducido. En las
Gimnospermas, está compuesto de entre varios cientos y varios miles de células, entre las que
generalmente se incluyen los arquegonios, como en el caso del pino. En la mayoría de las
ocasiones, el megagametófito de las plantas con flores posee ocho núcleos o bien siete células, y
carece de arquegonios.

En la mayoría de las especies de Angiospermas, los gametófitos masculinos y femeninos se


encuentran no sólo en la misma planta, sino también en la misma estructura: una flor bisexual. Las
flores bisexuales poseen estambres (que producen microgametófitos) y carpelos (que producen
megagametófitos). Las especies que poseen flores unisexuales, que carecen de estambres o
carpelos, suelen ser monoicas, y cada pie de planta cuenta con flores con estambres (masculinas)
y con carpelos (femeninas). No obstante, algunas especies de Angiospermas son dioicas, y las
flores con estambres y carpelos se localizan en pies separados.

En la mayoría de las especies de Angiospermas, el megagametófito se ha desarrollado


completamente antes de la polinización. El estigma de una flor común puede recibir polen de
diversos individuos e incluso de diversas especies. Con todo, varias proteínas y otras moléculas
aseguran que sólo germine el polen de las plantas adecuadas. La superficie del estigma contiene
iones de calcio, necesarios para la germinación del polen, así como hormonas que estimulan el
crecimiento del tubo polínico. Después de que el grano de polen entra en contacto con el estigma,
el tubo celular se alarga y produce un tubo polínico, que suele crecer durante un período que dura
desde unas horas hasta unos pocos días.
Tanto la autopolinización como la polinización cruzada son típicas de las
Angiospermas:

Algunas especies de Angiospermas dependen, ya sea exclusivamente o en parte, de la


autopolinización, a menudo referida como autofecundación. En la autopolinización, una flor es
polinizada por su propio polen o por polen de otra flor de la misma planta. Como las plantas que
se autopolinizan no precisan de polinizadores o de otras plantas para lograr una reproducción
exitosa, pueden establecerse en áreas satélite aisladas de la población original, que ocasionalmente
puede causar una expansión más rápida del área de una especie. Sin embargo, algunos
inconvenientes de la autopolinización son la reducida variabilidad genética y la posibilidad de que
algunas semillas no sean viables, debido al emparejamiento de alelos recesivos dañinos.
Muchas especies de Angiospermas dependen exclusiva o parcialmente de la polinización cruzada,
la transferencia de polen de una planta a otra. La polinización cruzada reduce la posibilidad de que
los alelos recesivos dañinos terminen como pares en el mismo organismo. Con diferencia, la
ventaja más importante de la polinización cruzada es la diversidad genética que resulta de mezclar
genotipos con diferentes alelos en la fecundación. La fecundación cruzada aumenta el número de
combinaciones genéticas en una población y, en consecuencia, la probabilidad de que las plantas
puedan responder positivamente a los cambios medioambientales. Asimismo, da lugar al vigor
híbrido. Por ejemplo, cruzar líneas puras de maíz produce descendencia híbrida con plantas
mayores y más resistentes, así como de mayor rendimiento.

Algunas especies de Angiospermas dependen exclusivamente del viento o del agua para transferir
el polen, bien por autopolinización o por polinización cruzada. Las especies que se sirven del
viento para la polinización suelen tener flores que no son vistosas ni tienen néctar u olor y los
estambres sobresalen, de forma que el polen puede ser fácilmente capturado por el viento. Muchas
gramíneas, como el maíz y los robles, son ejemplos de la dependencia del viento para la
polinización.

La mayoría de las especies de Angiospermas dependen de polinizadores como los insectos, aves y
murciélagos. La interacción con los polinizadores se desarrolló temprano en la evolución de las
Angiospermas. Como resultado de mutaciones fortuitas, los vegetales produjeron hojas de colores
muy llamativos cerca de los microsporangios. Estos colores atrajeron a los insectos, que
casualmente recogieron polen que fue transmitido a otras plantas. Con el tiempo, las mutaciones
aleatorias produjeron flores coloridas que en ocasiones poseían un néctar dulce o rico en nutrientes,
que atraía a animales como los insectos.

Darwin también reflexionó sobre las razones y los mecanismos de la polinización cruzada, es decir,
la transferencia de polen entre plantas de la misma especie, que es la base de la reproducción sexual
de las plantas con flores o angiospermas. consideró la polinización cruzada y sus estructuras como
el estado ancestral de las flores, de modo que algunas características que vemos hoy en especies
que se autopolinizan constituyen resabios de esa modalidad ancestral. Darwin acotó que si bien
las estructuras de las flores de muchas especies favorecen la autopolinización. Además, Sentó así
el marco conceptual para lo que hoy conocemos como síndromes florales: la relación entre
estructura floral y agente polinizador, consecuencia de la coevolución de ambos. Ciertamente
debemos la belleza y el perfume de nuestras flores. (Pozner, 2009)
2. EVOLUCIÓN DE LA FLOR Y DEL FRUTO:

El filo Anthophyta contiene aproximadamente 250.000 especies vivas identificadas, comparadas


con las apenas 760 especies de Gimnospermas, las 12.000 especies de plantas vasculares sin
semillas y las cerca de 15.000 especies de Briófitos. Sin embargo, si pudiéramos volver al mundo
de hace 200 millones de años, encontraríamos vegetación muy bien desarrollada en ausencia de
plantas con flores. Las Angiospermas no aparecen en el registro fósil hasta hace unos 130-145
millones de años, aunque se expandieron rápido porque sus características distintivas les otorgaron
ventajas selectivas importantes.

2.1. Las ventajas selectivas de las plantas con flores


Las Angiospermas poseen semillas y tubos polínicos que facilitan la supervivencia y la
reproducción en la tierra. Las testas protegen el embrión en desarrollo de la desecación, mientras
que los tubos polínicos permiten que la fecundación se produzca en ausencia del agua dulce
necesaria para un espermatozoide flagelado. Sin embargo, en las Angiospermas, los óvulos y las
posteriores semillas cuentan con una protección adicional. El nombre describe una de las
novedosas características de las plantas con flores. Mientras que las semillas de las Gimnospermas
están expuestas en la superficie de ramas modificadas, las semillas de las plantas con flores están
incluidas en un recipiente, denominado ovario, que es la base de una hoja modificada, denominada
carpelo.

Un fruto es por lo general un ovario maduro. En consecuencia, en las Angiospermas, el embrión


en desarrollo se encuentra, protegido de la desecación, las enfermedades y los herbívoros no sólo
por la testa, sino también por los tejidos envolventes del fruto. No obstante, el éxito de las plantas
con flores se debe en parte a las adaptaciones que evitan la desecación: la presencia de vasos y,
normalmente, las hojas caducas. La inclusión de las semillas en un fruto las protege de la pérdida
de agua. Las flores suelen atraer a los polinizadores que facilitan la polinización cruzada. Los
frutos suelen atraer a los animales que ayudan a dispersar las semillas.

2.2. Las Flores han Evolucionado

Las flores evolucionaron partir de agrupaciones de hojas altamente modificadas. En las plantas
vasculares, la mayoría de las estructuras productoras de esporas han evolucionado como hojas
modificadas, denominadas esporófilos. Los esporófilos evolucionaron por primera vez en las
plantas vasculares sin semillas. En las plantas de este tipo actuales, los esporangios suelen estar en
la superficie del esporófilo. En las Gimnospermas, los esporangios se desarrollaban en el interior
de los esporófilos y de ramas modificadas que evolucionaron hasta convertirse en escamas,
generalmente organizadas en forma de piñas. En las Angiospermas, los esporófilos evolucionaron
de manera distinta a los de otras plantas vasculares, tanto en la estructura como en la organización.
Los esporófilos con microsporangios se convirtieron en estambres, mientras que los esporófilos
con megasporangios se convirtieron en carpelos. Los sépalos y pétalos evolucionaron como hojas
modificadas estériles asociadas a los esporófilos.

Según la especie de Angiosperma, una flor puede carecer de uno o más de los cuatro tipos de hojas
modificadas: estambres, carpelos, sépalos y pétalos. Sin embargo, todas las flores poseen al menos
un tipo de esporófilo: estambres o carpelos. A diferencia de los brotes foliares de crecimiento
indeterminado, cuya vida es larga y continúan produciendo hojas, todas las flores son brotes de
crecimiento determinado, modificados para la reproducción. Es decir, cuando una flor alcanza la
madurez, cesa de crecer y produce semillas. Mientras cada óvulo en el interior del ovario,
constituido por uno o varios carpelos, se convierte en una semilla, los estambres, sépalos y pétalos
suelen caer.
Al estudiar los fósiles, los paleobotánicos han establecido hipótesis acerca de la evolución de los
estambres, carpelos, sépalos y pétalos como hojas modificadas. Las siguientes tendencias
principales son evidentes en la evolución de las Angiospermas:

 Los estambres y carpelos pierden


su aspecto foliar y, por lo general,
los carpelos se sueldan para formar
un ovario pluricarpelar, los
microsporangios se localizan en la
superficie de un esporófilo plano
hasta que forman parte de una
antera, desde que los
megasporangios se localizan en la superficie de un esporófilo hasta que se encuentran
contenidos en el ovario monocarpelar.
 Los pétalos y sépalos evolucionan
desde que son muy similares, o
incluso idénticos, hasta que son muy
distintos en apariencia.
 El número de partes florales se
vuelve fijo y con frecuencia se
reduce. Por ejemplo, en muchos
grupos principales de Angiospermas,
los estambres se reducen de un gran número a cuatro, a cinco o a múltiplos de tres.
 La disposición de las partes florales evoluciona desde ser espiral, similar a la de las
escamas de las piñas, a ser verticilada. Un verticilo consta de tres o más partes unidas al
mismo nudo. El número de verticilos se reduce de cuatro a tres, dos o uno.

2.3. La evolución de las Angiospermas comenzó durante la Era


Mesozoica
Como anteriormente vimos los primeros fósiles de plantas con semillas
datan de finales del Período Devónico, hace unos 365 millones de
años. Las Angiospermas aparecen por primera vez en el registro fósil
de principios del Período Cretácico, hace unos 142 millones de años
No obstante, algunos rasgos de las Angiospermas aparecen en fósiles
que alcanzan los 200 millones de años de edad, y los datos de las
secuencias de ARN y ADN sugieren que el linaje que dio origen a las
plantas con flores pudo haber estado separado de otras plantas con
semillas durante al menos 280 millones de años.

El registro fósil de las flores no es especialmente esclarecedor en lo


que respecta al curso de la evolución de las Angiospermas. Las
etapas fundamentales en la evolución de éstas no están todavía
representadas de forma adecuada en el registro fósil conocido. Las
especies de plantas con flores existentes son tan numerosas y tan
diversas que organizarlas según una clasificación filogenética ha
sido todo un reto. Los sistemáticos han descubierto que las
clasificaciones de los primeros taxónomos son generalmente
correctas, pero la evolución convergente ha ocasionado graves errores, en especial en la
clasificación de la evolución antigua del filo.

3. CLASIFICACIÓN:

Tradicionalmente, el filo Anthophyta se ha dividido en dos clases principales:

Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Las especies en las que el embrión posee un cotiledón


se han clasificado como Monocotiledóneas, mientras que las que presentan embriones con dos
cotiledones se denominan Dicotiledóneas. Esta distinción sigue siendo útil para la
diferenciación general de los tipos de Angiospermas. Sin embargo, recientes estudios
moleculares han revelado que las Dicotiledóneas no son monofiléticas, y han seguido varias
líneas de evolución. La gran mayoría de las Dicotiledóneas se conocen ahora como
Eudicotiledóneas.

Las comparaciones moleculares indican que los otros grupos de Dicotiledóneas, denominadas
Angiospermas basales, Magnólidas y Ceratophyllaceae, están estrechamente relacionadas con
las primeras Angiospermas, aunque comparten similitudes tanto con las Monocotiledóneas
como con las Eudicotiledóneas.

DICOTILEDÓNEAS:
Angiospermas Basales: Se componen de varias familias
de hierbas y arbustos leñosos. Aunque no son
monofiléticas, se engloban en el mismo grupo como las
plantas con flores más primitivas. La mayoría está
extinta, y sus parientes vivos constituyen
aproximadamente el 0,5% de las especies de
Angiospermas actuales. Se piensa que los ancestros
extintos de las Angiospermas basales comprendían las
primeras Angiospermas, que dieron lugar a todas las
demás. Las Angiospermas basales existentes, que en su
mayoría crecen en los Trópicos, poseen flores
polinizadas por insectos, bisexuales y de simetría radial;
generalmente con una disposición helicoidal de las partes
de la flor, incluidos los sépalos y pétalos, que parecen
iguales. Comparten tres caracteres importantes que se
consideran primitivos en las Angiospermas.

 En primer lugar, los granos de polen tienen una


única abertura.
 En segundo lugar, los carpelos forman un tubo cuyos bordes se encuentran sellados por
secreciones, mientras que, en la mayoría del resto de las Angiospermas, el carpelo está
plegado longitudinalmente por la mitad, con los bordes soldados por una capa continua
de células epidérmicas.
 En tercer lugar, el estigma se extiende hacia abajo por el lado del carpelo donde se
encuentran los bordes, en lugar de limitarse a la parte superior del carpelo, como en la
mayoría de las Angiospermas.

Además de la estructura del polen y de los carpelos, varios grupos de Angiospermas basales se
diferencian de la mayoría de las Angiospermas porque carecen de vasos, o porque los que poseen
parecen traqueidas.
Las Magnólidas: Son un grupo monofilético de cerca de 20
familias. A diferencia de las Angiospermas basales, poseen carpelos
cerrados por células, en lugar de los carpelos tubulares más
primitivos sellados por secreciones. No obstante, las Magnólidas
también presentan rasgos primitivos, como la disposición en espiral
de las partes de la flor, la presencia frecuente de numerosos
estambres con filamentos y anteras vagamente diferenciados,
múltiples carpelos, y granos de polen con una única abertura. Las
Magnólidas fabrican aceites etéreos, los cuales son responsables
del aroma de la nuez moscada y de las hojas de laurel.
Probablemente las Magnólidas surgieran hace unos 130 millones
de años, a partir de un ancestro con las Monocotiledóneas,
Ceratophyllaceae y las Eudicotiledóneas. Sin embargo, este
ancestro no lo comparten las Angiospermas basales., y los grupos
existentes están formados por plantas tanto leñosas como
herbáceas. Algunos ejemplos de Magnólidas leñosas son los
arbustos y árboles que constituyen la familia del laurel.
Recientemente estudios moleculares indican. las Magnólidas comparten un ancestro con las
Monocotiledóneas, Ceratophyllaceae y las Eudicotiledóneas. Sin embargo, este ancestro no lo
comparten las Angiospermas basales.

Ceratophyllaceae: Los únicos miembros vivos son los del género Ceratophyllum. Estas plantas
acuáticas se han reducido y se han simplificado al vivir bajo el agua. No poseen raíces, y las
pequeñas hojas carecen de estomas, dependiendo en su lugar de la difusión para el paso de los
gases. Los estudios de secuenciación molecular no acaban de resolver la posición de estas plantas
con respecto a los otros grupos de Angiospermas.

MONOCOTILEDONIAS:
Al igual que las Angiospermas basales y las Magnólidas, el polen de las Monocotiledóneas posee
una abertura. No obstante, a diferencia del resto de las Angiospermas, las Monocotiledóneas
poseen embriones con un cotiledón y suelen tener hojas con nervadura paralela (en lugar de
reticulada) tallos con haces vasculares dispersos, un sistema radicular fasciculado y su número de
partes florales múltiplo de tres. Estas surgieron hace entre 125 y 130 millones de años, a partir de
ancestros comunes a las Eudicotiledóneas, que probablemente fueran también ancestros de
Ceratophyllaceae. Cerca del 28% de las especies de Angiospermas existentes son
Monocotiledóneas.
EUDICOTILEDÓNEAS:

Poseen embriones con dos cotiledones (verdaderas Dicotiledóneas), que constituyen alrededor del
69% de las especies de Angiospermas vivas. Son únicas entre las Angiospermas en el sentido de
que sus granos de polen poseen tres aberturas. A diferencia del resto de las Angiospermas, salvo
Ceratophyllaceae, las Eudicotiledóneas siempre poseen estambres con filamentos anteras bien
diferenciados, y la mayoría de ellas carecen de aceites etéreos. El número de partes florales suele
ser múltiplo de cuatro o cinco. Las Eudicotiledóneas surgieron a partir de un ancestro común a las
Monocotiledóneas, Magnólidas y Ceratophyllaceae.
Conforme a las pruebas anatómicas, de desarrollo y moleculares, los sistemáticos dividen ahora
las más de 150000 especies de Eudicotiledóneas en dos grupos principales:

Eudicotiledóneas basales, llamadas así porque fueron las primeras Eudicotiledóneas,


comprenden cerca de una docena de familias importantes en los órdenes Ranunculales Proteales.

El núcleo de las Dicotiledóneas, engloba la mayoría de familias, y actualmente se divide en tres


grupos:

 Cariofílidas, con dos órdenes, son un claro (grupo monofilético) distinguible, basado en
características relativas a la testa, los vasos del xilema, el polen y otros caracteres
estructurales. Algunos ejemplos son los cactus y los claveles.
 Rósidas, incluyen muchos grupos que forman nódulos radicales que contienen bacterias
fijadoras de nitrógeno. Son ejemplos las uvas, los geranios y las violetas. Las pruebas
moleculares sugieren que este grupo no es monofilético y debería probablemente dividirse
en varios grupos.
 Astéridas, comprenden vegetales con tegumentos únicos, un megasporangio de pared fina
y la presencia frecuente de compuestos químicos denominados iridoides. Son ejemplos el
té, los cardos y los girasoles. Las pruebas moleculares sugieren que este grupo es
monofilético.

4. ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE ANGIOSPERMAS

Las Angiospermas son un grupo monofilético de plantas de gran éxito. El hecho de que un grupo
tan grande sea monofilético es indicativo del éxito de las adaptaciones estructurales y
reproductoras que se observan en el filo Anthophyta.; Las especies de Angiospermas se agrupan
en muchas familias, cada una de las cuales posee rasgos característicos y puede encontrarse en una
serie de hábitats específicos. Las Angiospermas son especialmente diversas en cuanto a la
anatomía floral y frutal, al tamaño y forma del esporófito, y al grado de adaptación convergente a
los distintos medios.

El filo Anthophyta comprende más de 450 familias, clasificadas principalmente por la


estructura de la flor: La estructura del fruto y de la flor se utiliza con frecuencia para la
clasificación, y el tallo y las hojas se usan con menor frecuencia. Cada familia cuenta con un gran
conjunto de caracteres que ayudan a distinguir a sus miembros. En algunas familias, se pueden
utilizar con facilidad uno o más caracteres para la clasificación. En otras familias, son diagnósticos
algunos caracteres menos fácilmente observables.

ALGUNAS FAMILIAS ILUSTRAN LA DIVERSIDAD ESTRUCTURAL DE LAS FLORES Y

LOS FRUTOS

Poaceae (gramíneas); son Monocotiledóneas que dependen del viento para la polinización y que
incluyen casi todos los vegetales productores de granos. se incluyen casi todos los cereales, plantas
productoras de granos; lo que la convierte en la familia más importante como fuente de alimento
para el ser humano. La mayor parte de las especies poseen tallos finos, relativamente cortos,
aunque, en especies como el bambú tropical, los tallos son bastante gruesos y altos. Las flores de
gramíneas no son muy vistosas y pueden ser bisexuales o unisexuales, según la especie.
Por ejemplo, el maíz es una gramínea con flores unisexuales. Sin embargo, la mayoría de las
especies de gramíneas poseen flores bisexuales.

Orchidaceae (orquídeas), son Monocotiledóneas con pétalos


grandes y vistosos que atraen a los polinizadores, generalmente
localizadas en los Trópicos, son plantas herbáceas, los cálculos
del número de especies varían entre 20000 y 38000, La mayoría
de las flores de orquídeas poseen simetría bilateral y tres o menos
de cada tipo de hoja modificada. Por ejemplo, los pétalos suelen
estar en grupos de tres, mientras que los estambres suelen ser uno
o dos. Los pétalos son grandes y vistosos, generalmente con dos
pétalos laterales que flanquean uno central en forma de cuenco
con un labio largo que aloja a los polinizadores.

Asteraceae (familia del girasol), la mayor familia de Eudicotiledóneas y la segunda mayor del
reino vegetal, con más de 23000 especies de herbáceas, arbustos y Las flores poseen complejas
cabezuelas cuya simetría es radial. A lo lejos parecen una flor única, pero en realidad son
inflorescencias, composiciones de muchas flores individuales. Las margaritas y los cardos son
otros miembros conocidos de la familia .
Las moscas, mariposas y abejas se sienten atraídas por las inflorescencias de varias especies de la
familia. Los sépalos de muchas especies se modifican considerablemente para formar cerdas o
escamas, que pueden tener barbas o pelos y colaborar en la dispersión de las semillas.

Fabaceae (familia de las leguminosas); es la tercera más grande en el reino vegetal, y contiene
más de 18860 especies de Eudicotiledóneas, incluidos herbáceas, arbustos, árboles y lianas, Los
frutos suelen ser legumbres, como los guisantes o judías. A menudo, las semillas tienen poco
endosperma, si es que lo tienen, y los embriones cuentan con cotiledones carnosos que almacenan
cantidades considerables de alimento. Las hojas son alternas y compuestas.

Las cucurbitáceas (Familia de las calabazas), es un grupo de Eudicotiledóneas que contiene más
de 800 especies de hierbas y trepadoras, incluidas muchas plantas conocidas como el calabacín, el
melón y la calabaza. En la mayoría de las especies, las flores son unisexuales y su simetría es
radial, en las que el número de piezas es múltiplo de cinco. Las especies unisexuales suelen
producir flores masculinas y femeninas en diferentes momentos durante el período vegetativo, el
cual viene determinado por los polinizadores. El fruto es una baya que posee muchas semillas. Los
tallos suelen presentar cinco ángulos, y de ellos salen zarcillos que se enrollan.

Salicaceae, (Las flores de las salicáceas o familia del sauce),


es un grupo de Eudicotiledóneas compuesto básicamente por
árboles y arbustos, como el sauce, el chopo y el álamo. La
polinización de las especies corre a cargo del viento y de los
insectos, y las flores están dispuestas en inflorescencias
alargadas unisexuales, denominados amentos. Algunas especies
producen néctar aromático, mientras que en otras los brotes son
aromáticos. El número de piezas florales es múltiplo de entre
tres y ocho. Los frutos (cápsulas) liberan muchas semillas
diminutas que contienen muy poco endosperma o ninguno.
Lemnaceae (La familia de las lentejas de agua), que son
las plantas con flores más pequeñas del mundo. Los
miembros de las lemnáceas carecen del típico cuerpo
vegetal primario compuesto de tallo, hojas y raíz. Por el
contrario, el diminuto vegetal consta de una o más
estructuras foliares ovales que son un tipo de tallo
reducido. Algunas especies carecen de raíces. Las
lentejas de agua sirven de alimento para muchos animales
que viven en lagos y pantanos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Mader, S. (2008). Biologia (9° edicion). Mexico. D.F.

Pozner, R. (2009). DARWIN Y LAS PLANTAS. Revista Darwiniana, 112-115.

Stransburger, E. (1894). Sistematica y Filogenia. En E. Stransburguer, TRATADO


DE BOTÁNICA (págs. 571-860). Bonn: Edisiones Omega.

W.Nabors, M. (2006). EVOLUCION Y DIVERSIDAD. En M. W.Nabors,


INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA (págs. 538-584 ). Madrid: PEARSON
EDUCACIÓN, S. A.
ANEXOS GIMNOSPERMAS
ANGIOSPERMA:
LEGISLACIÓN AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

El medio ambiente, un tema muy primordial y de gran importancia, por el impacto mundial que
causa por su deterioro y las implicancias que contrae, uno de los más importantes y hoy en día
muy debatido el cambio climático y el calentamiento global; motivo por el cual diversos países y
potencias mundiales preocupados por tal situación han optado por regular a través de diversos
tratados, convenios, leyes, entre otras medidas.

Por consiguiente es de importancia significativa legislar, para así poder frenar las consecuencias
del cambio climático, asimismo la importancia de cuidar el medio ambiente. Por eso a nivel se han
desarrollado diversas reuniones en las cuales se firmaron acuerdos y tratados como El Protocolo
de Kioto y el Acuerdo de Paris, en donde se trata de frenar el Efecto Invernadero y el
Calentamiento Global, consecuencias de la destrucción que ha venido sufriendo nuestro ambiente.
En nuestro país también se está legislando a través de la ley N° 30754, tratando de esta forma
frenar los efectos antes mencionados (EFECTO INVERNADERO Y CALENTAMIENTO
GLOBAL).

Tenemos un ejemplo de una buena legislación ambiental en Suecia, donde se ha implementado un


desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente, convirtiéndose en un país ecológico a
nivel mundial.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL

¿Qué es la legislación ambiental?

La legislación ambiental (derecho ambiental) es un complejo conjunto de tratados, convenios,


estatutos, leyes, reglamentos, que, de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción
de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, con el fin
de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma.

HISTORIA:

El comienzo del derecho ambiental comienza antes de los años 60, había poca conciencia
ambiental y solo algunas iniciativas aisladas de regulación ambiental internacional. Una de ellas
fue la frustrada Convención de Londres de 1900, con la cual se buscaba proteger la vida silvestre
africana. Esa Convención nunca entró en vigor porque no fue firmada por el número mínimo de
partes. Fue reemplazada 33 años después por el Convenio de Londres de 1933 que fue aplicado en
gran parte de África colonizada con la creación de parques naturales y la protección de especies.

Algunos de los eventos que marcaron esta época fueron la publicación en 1962 del libro Primavera
Silenciosa (Silent Spring) de Rachel Carson, el cual documentó los efectos negativos de los
plaguicidas sobre las aves y el medio ambiente; y la divulgación de la imagen conocida como
Amanecer de la Tierra (Earthrise), tomada por el astronauta William Anders en 1968 durante la
misión Apolo 8. Esa fotografía es considerada de influencia icónica para el despertar del
movimiento ambiental pues evidencia la unidad absoluta de la tierra vista desde la luna.

Producto de la primera Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Ambiente
Humano, nace el primer documento internacional en reconocer el derecho a un medio ambiente
sano mediante 26 principios, muchos de los cuales han jugado un papel importante en el desarrollo
posterior de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La Conferencia de Estocolmo de 1972
centró la atención internacional en temas medioambientales, especialmente los relacionados con
la degradación ambiental y la contaminación transfronteriza. Este último concepto era muy
importante, ya que señalaba el hecho de que la contaminación no reconoce el límite político o
geográfico y afecta a los países, regiones y pueblos más allá de su punto de origen.

Después de Estocolmo, comenzaron a verse cambios en los gobiernos nacionales: se formaron los
primeros partidos políticos verdes, se crearon algunos Ministerios de Medio Ambiente, y comenzó
a desarrollarse una importante cantidad de legislación ambiental local.
En 1983, la ONU creó la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida
como la Comisión Brundtland. Su labor se centró en la difícil relación entre medio ambiente y
desarrollo y resultó en el informe Nuestro Futuro Común (1987).

En ese documento se acuñó el concepto de desarrollo sostenible —definido como “la satisfacción
de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades”—, base que guió la evolución del DIA de ahí en
adelante.

En 1987, se firmó el Protocolo de Montreal para combatir el agotamiento de la capa de ozono.


Este acuerdo internacional ha sido un ejemplo de cooperación internacional exitosa, y se cree que
gracias al mismo la capa de ozono podría recuperarse para el año 2050.

En 1992, durante la Conferencia de LA CUMBRE DE LA TIERRA EN RÍO DE JANEIRO, dos


convenciones fueron presentadas para firma de los países: el Convenio sobre la Diversidad
Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
También se estableció la Declaración de Río, la cual reafirmó la Declaración de Estocolmo y el
programa de acción Agenda 21, el cual aún guía a los gobiernos y los actores no estatales en las
actividades de protección del medio ambiente. Ante la realidad cada vez más evidente de que eran
las actividades humanas en pro del crecimiento económico las responsables de las principales
amenazas ambientales, en Río el concepto central continuó siendo el desarrollo sostenible.

Dos de los principios de la Declaración de Río merecen especial consideración: el Principio de


Precaución, la forma más avanzada de prevención e importante en la conformación del DIA
moderno; y el Principio 10, que reconoce el derecho a la información, a la participación y a la
justicia en asuntos ambientales. Hoy en día, un instrumento regional que reconocerá oficialmente
los derechos de participación de los ciudadanos está en construcción en América del Sur y el
Caribe. Ello ya es vinculante para muchos países de Europa y Asia Central por el Convenio de
Aarhus (1998).

El reconocimiento de esos derechos también se considera un hito importante en la construcción


del DIA, ya que explica y muestra el surgimiento de la sociedad civil como actor cada vez más
importante y activo en el campo de la protección ambiental global.

Después de Río, todos los tratados económicos importantes comenzaron a incluir la protección del
medio ambiente. Un caso ejemplar es el Acuerdo de Marrakech, por el cual se creó la Organización
Mundial del Comercio en 1994, y que fue el primer tratado económico en reconocer las metas de
desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.
La Convención sobre el Cambio Climático merece mención especial ya que, desde 1995, sus
firmantes se han reunido cada año en la llamada Conferencia de las Partes (COP). En ese marco,
en 1997, se presentó el Protocolo de Kioto que, a pesar de no haber sido exitoso en mitigar las
emisiones de gases de efecto invernadero, fue el primer acuerdo internacional en establecer
obligaciones jurídicamente vinculantes para los países desarrollados.

En el 2000, 189 países reunidos en Nueva York adoptaron la Declaración del Milenio, misma que
fortaleció la importancia del desarrollo sostenible al reconocer la necesidad de un crecimiento
económico sostenible con un enfoque en los pobres y el respeto a los derechos humanos.

Dos años más tarde, en 2002, representantes de 190 países acudieron a la Cumbre Mundial de la
ONU sobre el Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo, para dar seguimiento a los compromisos
de la Cumbre de Río. En esa ocasión, adoptaron la Declaración sobre el Desarrollo Sostenible,
centrada en el desarrollo y la erradicación de la pobreza con un enfoque jurídico-económico sobre
las “asociaciones público-privadas”.

Y en 2012, la ONU organizó la tercera Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como
Río + 20, la cual convocó a 192 Estados miembros, empresas del sector privado, ONG y otras
organizaciones. El resultado fue un documento no vinculante llamado El Futuro que Queremos.
En las 49 páginas del documento, los Estados renuevan su compromiso al desarrollo sostenible y
a la promoción de un futuro sustentable.

I. PROPOSITOS DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

A. REDUCCION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

PROTOCO DE KIOTO

Primer periodo:

El 11 de diciembre de 1997 finalizaba la Conferencia de Kioto convocada por la Convención


Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y los países asistentes firmaron un
documento esencial en la lucha contra este preocupante proceso: el Protocolo de Kioto. En él los
países industrializados asumían su responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero,
principales causantes del cambio climático, y se comprometían a lograr una disminución de los
mismos antes de 2012.

Presenta como objetivo global la reducción de un 5% en las emisiones respecto de 1990 (cubre los
6 principales GEI), focalizado mediante un compromiso de los 38 países industrializados incluidos
en el Anexo Uno del Protocolo con objetivos jurídicamente vinculantes y calendarios de
cumplimiento. No se han fijado objetivos para países en vías de desarrollo.

El protocolo de Kioto tiene como finalidad reducir los 6 gases más contaminantes que son:

Para que el Protocolo entrara en vigor se


establecieron 2 requisitos indispensables:

1. El número de países que lo ratificaran


fuera de un mínimo de 55.

2. Las emisiones de aquellos países que


hubieran ratificado el Protocolo superaran el
55% de las emisiones totales de los países del
Anexo Uno en 1990.

El Protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, afectando a todos aquellos países que lo
hayan ratificado (164 países que generan el 61,6% de las emisiones del planeta). Como escollo de
este acuerdo señalar que hay 4 países que no firmaron el protocolo, por lo cual sus emisiones no
están reguladas por este acuerdo: Kazajistán, Croacia, Australia y Estados Unidos.
La UE se comprometió a la reducción en 2010 de un 8% de sus emisiones de GEI respecto de
1990. Este objetivo se repartió entre los Estados miembros, asignando a cada uno un objetivo
concreto.

Objetivos de "reparto de la carga" asumidos


Objetivos de los demás Estados miembros
por los Quince (EU-15)
(2008-2012)
(2008-2012)

EU-15 -8% Bulgaria -8%

Austria -13% Croacia -5%

Bélgica -7,5% República Checa -8%

Dinamarca -21% Estonia -8%

Finlandia 0% Hungría -6%

Francia 0% Letonia -8%

Alemania -21% Lituania -8%

Grecia +25% Polonia -6%

Irlanda +13% Rumanía -8%

Italia -6,5% Eslovaquia -8%

Luxemburgo -28% Eslovenia -8%

Países Bajos -6%

Portugal +27% Chipre -

España +15% Malta -

Suecia +4%
Segundo periodo:

Durará 8 años, fue puesto vigente el 1 de enero de 2013 con final hasta el 31 de diciembre del
2020. Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados, tales
como Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga.

Los objetivos no están resultando fáciles de alcanzar, sobre todo en los países que se han
despreocupado, como España hasta ahora, de las medidas necesarias para cumplir sus
compromisos. España, ha alcanzado ya el 45% de aumento pese a que se comprometió en la UE a
no crecer más del 15% respecto al nivel de 1990 (aumento consentido en el marco de Kioto por el
reparto interno europeo). Es el país de la UE que más se aleja de sus objetivos, pero no el único
que muestra dificultades para cumplir. También Japón está lejos de alcanzar el objetivo que aprobó
y para nadie resulta sencillo.

B. ACUERDO DE PARIS

En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, 195 países
firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima.

Para evitar un cambio climático peligroso, el


Acuerdo establece un plan de acción mundial
que pone el límite del calentamiento global muy
por debajo de 2 ºC.

Tiene como objetivo principal mantener el


incremento de la temperatura global muy por
debajo de los 2°C respecto a la era preindustrial
y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.

Cada país que allá firmado el acuerdo, cada 5


años deben comunicar y mantener sus objetivos
nacionales de reducción de emisiones (sus planes de desarrollo para la reducción de
emisiones). Además, cada país debe poner en marcha medidas políticas para lograr sus objetivos.

Los puntos principales de este acuerdo son:

 Mitigación: reducir las emisiones


 Transparencia y balance global
 Adaptación
 Daños y perjuicios
 Papel de las ciudades, las regiones y las administraciones locales
 Apoyo

C. REDUCCION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL PERÚ

El Perú es el primer país de Latinoamérica en tener una Ley N°30754 Marco del Cambio Climático
con 7 capítulos que describen que es lo que se debe hacer; esta ley consiste en la mitigación al
cambio climático como la “intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto
invernadero o mejorar los sumideros, a fin de limitar el cambio climático futuro”. Dicha
intervención, además de buscar estabilizar la temperatura media global para contrarrestar los
efectos adversos del cambio climático, es una oportunidad para la transición hacia el desarrollo
bajo en carbono. Dicho proceso, basado en una planificación a largo plazo, generará beneficios
sociales, ambientales y económicos, además de propiciar la inversión pública y privada.

El Capítulo V EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN de la ley ya


mencionada nos redacta en sus dos artículos 18 y 19, la manera de como el estado peruano con
ayuda de sus magisterios lograra crear una armonía entre hombre y naturaleza, creando conciencia
ambiental y promoviendo la investigación del cambio climático.

Como se sabe todo proyecto o concientización debe tener un ingreso, lo cual nos explica en
Capitulo VII FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, nos dice que el Ministerio de Ambiente y el
Ministerio de Economía y Finanzas trabajaran de la mano para la asignación financiera a
identidades públicas o privadas para que se utilicen con fines precisos para los que son destinados
y a aquellas identidades acreditadas deberán informar de manera detallada la inversión en la cual
invirtieron.

Referente a este Capítulo, las noticias actuales nos informan que en setiembre del 2018 el Banco
Internacional de Desarrollo(BID) aprobó un crédito de US$16,8 millones para financiar un
programa que contribuirá a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que
afectan a los bosques de la Amazonía del Perú y así disminuir la vulnerabilidad de su población
frente al cambio climático.

El costo total de la operación es de US$36,3 millones que serán financiados por el Fondo de
Inversión en el Clima como un financiamiento no reembolsable de US$19,5 millones y un
préstamo de US$16,8 millones. Los recursos del préstamo se destinarán principalmente para la
titulación de tierras y reconocimiento de comunidades nativas; inversión en equipos y sistemas
informáticos; asesoramiento técnico; y fortalecimiento de los gobiernos regionales.
Las actividades se concentrarán en los departamentos de San Martín, Loreto y Madre de Dios,
beneficiando por lo menos a 9.200 familias de comunidades nativas y pequeños usuarios del
bosque. Los beneficiarios de estos grupos tienen menos de dos hectáreas de producción
agropecuaria por familia, principalmente para autoconsumo.

Este proyecto contribuirá a las metas nacionales de reducción de emisiones y complementará otras
iniciativas que el Gobierno del Perú está implementando para avanzar en el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda 2030, y de esta forma fortalecer su resiliencia
climática.

El financiamiento del BID de US$ 16,8 millones tiene 40 años de plazo con 10,5 años y medio de
gracia, y una tasa de interés basada en LIBOR.

En la Ley N°30754 En el Capítulo I, Articulo 2 nos dice que sus principios se rige a la Ley General
del Medio Ambiente N°28611 y a la LEY N°28245 Ley Marco de Sistema Nacional de Gestión
Ambiental; donde sus principios tienen que ver con integración, transversalidad, transparencia,
participación, una gobernanza ambiental y otras; así como también nos habla de una Gestión
Integral basada en la mitigación y adaptación.

Acciones en el Perú

Las acciones de Perú están orientadas hacia proyectos de mitigación, para reducir el GEI; e
iniciativas de adaptación, para que las poblaciones sean más resilientes a los impactos que pueda
ocasionar el cambio climático. David García, jefe de proyectos de investigación de Libélula
explica que el documento de propuesta incluye gran variedad de acciones de mitigación a lo largo
de varios sectores que son producto de un trabajo de dos años. El especialista resalta los siguientes
puntos:
Transporte: El documento presenta acciones orientadas en mejorar la infraestructura y la eficiencia
del sistema a través de líneas planificadas del metro de Lima, así como de corredores
complementarios.

Energía: Promueve mayor participación de energías renovables, no solo porque promueve una
matriz de electricidad más limpia, sino también diversifica las fuentes de generación, y a su vez
permite mayor mitigación de GEI en los sectores de transporte e industrial.

Forestal: La opción de condiciones habilitantes es una acción que incluye el ordenamiento


territorial, asignación de derechos a bosques sin derechos, titulación de las tierras, sistemas de
monitoreo, control y fiscalización del uso de la tierra, incentivos, entre otros.

Residuos sólidos: Medidas orientadas a la mitigación del metano en rellenos sanitarios, que va de
la mano con el mejoramiento de gestión de los residuos en los rellenos sanitarios.

Los resultados de los proyectos y medidas que está tomando el Perú se visto en el año 2030, que
se espera que ya para esa fecha la temperatura global no haya aumentado y que los gases de efecto
invernadero se hallan reducido.

II. DESARROLLO SOSTENIBLE

Desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una
actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:

• Promueve la autosuficiencia regional

• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano

• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos
pocos selectos.

• Usa los recursos eficientemente.

• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.

• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.


• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.

• Restaura los ecosistemas dañados.

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales


para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de
una nueva agenda de desarrollo sostenible.

Objetivos mundiales para un desarrollo sostenible:

 Trabajo y crecimiento económico.


 Ciudades y comunidades
sostenibles.
 Producción y consumo
responsable
 Acción por el clima.
 Vida submarina
 Vida de ecosistemas terrestres.
 Paz, justicias e institución es
sólidas
 Fin de la pobreza-
 Hambre cero-
 Salud y Bienestar
 Educación de calidad
 Igualdad
 Agua limpia y saneamientos
 Energía no contaminante

Los objetivos del desarrollo sostenible son:


 Universales: se aplica a todos los países, ya que, todos los países tienen tareas pendientes
pues se enfrentan a retos comunes.
 Transformadores: la agenda 2030 ofrece un cambio de paradigma en relación con el
modelo tradicional de desarrollo hacia un desarrollo sostenible que integra la dimensión
económica, la social y el medio ambiental.
 Civilizatorios: se contempla “un mundo de respecto universal hacia la igualdad”
El Desarrollo Sostenible para muchos es algo idealista, imposible que se logre; sin embargo existen
países que lo están logrando, mejorando su calidad de vida, uno de los tantos países es:

 SUECIA

Suecia el cual empezó a luchar contra el cambio climático y la contaminación aproximadamente


hace 30 años, donde transforman la basura en energía.

Debemos resaltar que Suecia tiene una Cultura Ambiental responsable donde algunos hábitos de
la población sueca es el transporte limpio el cual consiste en movilizarse en bicicleta, ayudando
así a la salud y para que los gases de efecto invernadero disminuyan, además, en Suecia una rutina
normal para todos es hacer reciclaje, es el líder mundial en recuperación energética de los residuos.
Hay que destacar que los suecos aman la naturaleza y la mayoría tiene una vida muy activa, del
mismo modo las empresas en este país son responsables ya que tienen un enfoque de sostenibilidad
como modelo de negocio, por ejemplo, usan materiales biodegradables o reciclan, son
innovadoras y que buscan soluciones de producción que usan menos energía o menos agua, y
empresas que elaboran productos saludables para los consumidores.

Una rigurosa legislación ambiental combinada con unos niveles altos de concienciación y
conocimientos medioambientales, han llevado a que las empresas suecas sean innovadoras en el
campo ambiental y eficaces en sus operaciones. Ahora es corriente la exportación a otros países
de técnicas de producción respetuosas del medio ambiente, en especial en la producción industrial.

La nueva fiscalidad sueca elaboró leyes e implantó tasas a todas las actividades contaminantes:
 Les aplicó un “bono malo” a los automóviles.
 Prohibió verter residuos en vertederos.
 Restringió el uso de abonos en la agricultura.
 Aplicó una tasa para los atascos de automóviles.
 Aplicó una tasa sobre la energía.
 Elaboró y aplicó una normativa térmica de edificios.
 Certificó las energías renovables.
 Y aplicó una tasa “carbono” (impuesto sobre emisiones a tanto la tonelada de CO2).
La tasa “carbono” ha sufrido muchos reveses en la Unión Europea y su aplicación pasó a ser
prácticamente simbólica y poco restrictiva. Sin embargo, en Suecia fue otra cosa:

 Actualmente quienes emiten CO2 pagan 119 euros por tonelada.


 En 2016 el Estado recaudo 2,44 millardos de euros (27% del total de tasas medioambientales).
 Cuando se comenzó a aplicar (1991), la tonelada costaba 27 Euros.
 Nadie se libra de pagar: pequeñas y medianas empresas, agricultores y consumidores.
 A medida que aumentaban las tasas sobre la energía y el CO2, disminuían las del trabajo. Según
un experto sueco, si la fiscalidad hubiera seguido siendo como en 1980, las emisiones de gas
de efecto invernadero hubieran aumentado un 20%.

Esta agenda busca también expresar el principio de responsabilidades comunes pero diferentes y
construir una alianza para el desarrollo de todos los países que participan como:

 Germania
 Australia
 Francia
 Canadá
 Irlanda
 Japón
 Entre otros.

Desarrollo Sostenible en el Perú

El Perú es un país que cuenta con la ley N°26821 (Ley Orgánica para el aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales) está ley tiene como objetivo promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales como patrimonio de la Nación en
cumplimiento del mandato contenido en la Constitución Política del Perú y en concordancia con
lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios
internacionales ratificados por el Perú, estableciendo un fomento a la inversión, procurando un
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y
del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. También nos menciona que todo
aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da lugar a una retribución
económica que se determina por criterios económicos, sociales y ambientales.

Esta Ley define que se entiende por recursos naturales y menciona algunos de ellos, dejando
abierta la posibilidad de incorporar otros en la medida que sean componentes de la naturaleza
susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que
tengan un valor actual o potencial en el mercado.

La norma menciona los siguientes recursos naturales:

a. Las aguas: superficiales y subterráneas;

b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales
y de protección;

c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o


protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;

d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares;

e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico;

f. Los minerales;

g. Los demás considerados como tales.

h. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso


natural para efectos de la presente Ley.

De acuerdo al Capítulo II de esta ley: “EL ESTADO Y EL APROVECHAMIENTO


SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES”, en esta parte de la presente Ley, el Estado
es el soberano de promover el uso sostenible de los recursos naturales, lo cual implica que el
aprovechamiento de los mismos deben hacerse en una forma y ritmo que permita mantener su
capacidad de regeneración y potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las actuales
y futuras generaciones.

En el Artículo 16: Supervisión del aprovechamiento sostenible nos menciona sobre las leyes
especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales incluirán en lo
posible, medidas para la adecuada supervisión del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales en zonas de difícil acceso.

Dicha ley busca el aprovechamiento de los recursos naturales, renovables, promoviendo un


equilibrio tanto en lo económico como la conservación de los recursos naturales y del ambiente.
.

REFERENCIAS

Ministerio del ambiente. (2 de Abril de 2018). LEY MARCO SOBRE CAMBIO


CLIMÁTICO. Obtenido de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-marco-sobre-cambio-
climatico-ley-n-30754-1638161-1/

Ministerio del Ambiente. (1997 de Junio de 25). Ley Orgánica para el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-
26821.pdf

También podría gustarte