[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas26 páginas

Balvin 1 y 2 Taf

Este documento describe el proceso de exportación de harina de maíz morado del Perú a Estados Unidos y otros mercados internacionales. Explica las propiedades y beneficios nutricionales del maíz morado, el proceso de producción de la harina, los principales países de exportación actuales y la clasificación arancelaria del producto.

Cargado por

clinton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas26 páginas

Balvin 1 y 2 Taf

Este documento describe el proceso de exportación de harina de maíz morado del Perú a Estados Unidos y otros mercados internacionales. Explica las propiedades y beneficios nutricionales del maíz morado, el proceso de producción de la harina, los principales países de exportación actuales y la clasificación arancelaria del producto.

Cargado por

clinton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

 ASIGNATURA: DEFENSA Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

 TEMA: EXPORTACIÓN HARINA DE MAIZ MORADO

 INTEGRANTES:

1. LARA MALHUAYZA, Clinton.

2. CAMPOSANO PILLACA, Juan.

3. FIGUEROA PANIAGUA, Franchesca.

4. ATAUCUSI GUTIERREZ, Kevin.

5. CUADROS HUARIPAUCAR, Cielo.

 DOCENTE: BALVIN RAMIREZ, David

 CICLO: VII

AYACUCHO – PERÚ

2019
INTRUDUCCION

El Perú es un país que tiene varios pisos ecológicos propicias para el cultivo de maíz
morado, un producto fuertemente enraizado en la población peruana que
anteriormente se utilizaba solo para la preparación de la chicha morada solo con
informaciones nutritivas empíricas pero con el avancé de la ciencia descubrieron los
beneficios que puede brindar, en la actualidad ya se practica la internacionalización
debido, entre muchos factores, a que se le atribuyen propiedades benéficas para la
salud, la exportación de maíz morado y sus derivados en la actualidad presentan un
fuerte potencial de crecimiento a mediano plazo que se sustenta en la creciente
tendencia mundial por sus factores curativas.
RESUMEN

Cada vez más se mejora el cultivo de maíz morada en nuestro país, por la mayor
demanda que tiene por las propiedades curativas que dispone naturalmente. El objetivo
de este trabajo de exportación es demostrar la viabilidad técnica, comercial, económica,
financiera y de la comercialización y exportación de “harina de maíz morada” al mercado
de Estados unidos y otros mercados internacionales. En la actualidad se exporta solo en
granos y en grandes cantidades, nuestro objetivo es exportar ya procesado “harina “ya
obteniendo un valor agregado. La demanda se determinó mediante el análisis
cuantitativo y cualitativo del mercado objetivo. Para el análisis cuantitativo se tomó en
cuenta el comportamiento de las exportaciones de Estados Unidos en los últimos 3 años.
La producción de maíz morada se encuentra concentrada en departamento de Ancash,
Arquipa,Cajamarca, Huanuco. Regiones que presentan condiciones agroclimáticas
ideales para el crecimiento y desarrollo de un cultivo de calidad.
CAPÍTULO I : INFORMACION GENERAL DEL PRODUCTO A EXPORTAR

1.1.FICHA TECNICA

Nombre científico: Zea Maydis

Partida Arancelaria: 11.02.20.00.00

Producto obtenido de la molienda del grano del maíz morado, presenta color
ligeramente morado, olor y sabor Agradable característico a maíz morado. El aporte de
la cáscara del grano es la cantidad de antioxidantes benéficos para la salud y evitar el
envejecimiento de las células.

FICHA TÉCNICA
Descripción El Maíz es en mazorca los y la mazorca son de color morado que
física del son deshidratado en el mismo campo de cultivo.
producto
Color: Morado característico de la variedad. Olor: Olor
Características
Característico, libre de olores extraños. Sabor: Característico.
físico químico
Libre de material extraño.
Origen De la Costa Central del Perú

Familia Gramínea
Cosecha En Junio y Julio

Por 100gr
Energía 366kcal

Proteína 7.38gr

Grasa 4.5gr

Valor Carbohidratos 70.53gr


Nutricional Fibra 1.85gr

Ceniza 1.34gr

Calcio 19mg

Fósforo 375mg
Hierro 1.6mg
Vitamina B1(tiamina)0.38mg
Vitamina B2(Rivoflavina) 0.22mg

Vitamina B5(Niacina) 2.84mg

Ácido Ascórbico reducido 2.1mg

Retinol 8mg
Humedad Max 9%

Presentación Bolsas Plásticas x 500gr

Empaque: Cajas x 24 bolsas

Especificaciones La impresión se realiza como el


Técnicas Cliente lo desee.
La impresión de la bolsa es en

4 colores

documentos, todos los requeridos


Fuente: agro exportador.com

1.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Nombre científico Zea Mays L.


Nombre comercial Maíz morado
Familia Graminea
Nombre en ingles Purplecorn
Nombre en quechua Killusara

El maíz morado es una variedad de maíz, único de los valles de los andes peruanos, que
normalmente se cultiva a 3000msnm, Esto nos da una idea valiosa que es nuestro
patrimonio vegetal y como debemos protegerlo para evitar que el material genético se
lleve a otros países, sin embargo para los extranjeros el maíz morado es una curiosidad
porque no imaginan que pueda existir una mazorca de ese color. Lo que muchos no
imaginan son sus cualidades medicinales y nutricionales.
Este maíz se usa desde la época pre inca y ha sido encontrado en diferentes objetos
cerámicos de la cultura “Mochica”, que datan más de 2500 años. Del cual procesaremos
parea poder exportar como harina.
1.3. GENERALIDADES DEL PRODUCTO
El maíz morado tiene varias variedades dependiendo al departamento

 Morado canteno: variedad nativa, altura de 1.80 – 2.50 m, floración a los 110 – 125
dias.
 Morado mejorado: (derivados de Caraz) PVM-581, para siembra en sierra
media;PVM-582, para costa central, altura cercana a los 2.00m, precocidad de
floracion masculina, 90 a 100 dias.
 Arequipeno: (variedad tradicional) Color de tusa no es intenso, presenta mucha
variabilidad, puede ser mejorado, es más precoz que los anteriores
 Cuzco morado: tardio, granos grandes dispuestos en mazorcas dehileras bien
definidos.
 Negro de Junín: en la sierra centro y sur, llegando hasta Arequipa

1.4. PROPIEDADES Y ASPECTOS NUTRITIVOS

Lo que muchos no imaginan son sus cualidades medicinales y nutricionales. De la harina


de maíz morado. Hoy se está haciendo conocido en el mundo entero, ya que se exporta
a estados unidos y Europa, principalmente para su uso como colorante natural a los
alimentos.
Recientemente científicos japoneses le han encontrado sustancias que protegerían al
cuerpo del cáncer al colon, uno de los más frecuentes en el mundo.
El colorante que caracteriza es una antocianina que es el cianidin-3-b-glucosa, se
encuentra tanto en los granos como en la coronta. Este colorante natural tiene un
potencial benéfico para la salud; por tratarse de un rico antioxidante con propiedades
medicinales comprobadas a nivel mundial; entre ellas:
PROPIEDADES BENEFICIOS
 Estabiliza y protege la capilaridad
de las arterias
 Combatir obesidad y diabetes.
 Baja la presión sanguínea
 Potasio,  Baja el colesterol
 Fósforo  Promueve la buena circulación
 Magnesio sanguínea
Contienen algunas vitaminas  Protege los vasos sanguíneos del
importantes: daño oxidante
 Vitamina B-3  Mejora la microcirculación
 Vitamina B-5  Es anti-inflamatorio
 Vitamina B-6  Fomenta la regeneración del
tejido conectivo
 Promueve la formación de
colágeno

1.5. PRINCIPALES PAÍSES DE EXPORTACIÓN


Los países que se exporta en la actualidad son:
 Estados unidos
 Japón
 Ecuador
 España
 Italia
 Venezuela
 Chile
 Países bajos
1.6 FLUJO GRAMA DEL PROCESO DE PRODUCTO DE LA HARINA DE MAÍZ MORADA.

Siembra cosecha secado embolsado

Molino Descarga Transporte

Harina

1.7. PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN

Principales países de exportación en la actualidad son:


 Estados unidos
 Japón
 Ecuador
 España
 Italia
 Venezuela
 Chile

1.8. ASPECTOS ARANCELARIOS

La sub partida nacional que se utiliza para la harina de maíz morada es el 11.02.20.00.00

1.9. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

MEDIDAS IMPOSITIVAS PARA LAS MERCANCÍAS DE LA SUBPARTIDA


NACIONAL 1103.19.00.00 ESTABLECIDAS PARA SU INGRESO AL PAIS

TIPO DE
LEY 29666-IGV 20.02.11
PRODUCTO:

Gravámenes Vigentes Valor

Ad / Valorem 0%

Impuesto Selectivo al Consumo 0%

Impuesto General a las Ventas 16%

Impuesto de Promoción Municipal 2%

Derecho Especificos N.A.

Derecho Antidumping N.A.

Seguro 1.25%

Sobretasa 0%

Unidad de Medida: KG

N.A.: No es aplicable para esta subpartida


Fuente: http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias
2. APROVISIONAMIENTO

Los proveedores con que cuente nuestro producto determinarán en gran medida el
éxito de nuestra empresa. Contar con buenos proveedores no sólo significa contar con
insumos de calidad, sino que también significa poder mantener bajos costos, y tener la
seguridad de saber que podemos abastecernos de productos cada vez que lo
necesitemos.

2.1. BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES LOCALES.

 ECOANDINO

Es una empresa peruana que sigue la tradición de la agricultura bajo el sistema orgánico,
Comercio Justo. Se dedican al cultivo, procesamiento y comercialización de antiguos
súper alimentos de la biodiversidad andina y amazónica desde 1998.

Ventas Locales:(+51) 1 282 3736 Ext. 100


(+51) 1 971 164 763
ptorres@ecoandino.com
Av. Progreso N° 750 Sector 2, Concepción, Junín - Perú

Los granos orgánicos de maíz morado son cultivados por nuestros asociados orgánicos
en Pampas – Huancavelica a 2600 msnm y Huanta – Ayacucho a 3200 msnm, Perú.
El clima de esta región lo convierte en el mejor lugar para cosechar maíz morado. Los
agricultores cosechan el cultivo bajo el sistema de producción orgánica.
2.2. PROVEEDORES POTENCIALES.

 ECOANDINO

 GRUPO VARGAS PERÚ S.A.C

Son una empresa proveniente de la provincia de Huanta departamento de Ayacucho


(Perú), se dedican a la venta y distribución a nivel nacional e internacional de productos
de la región, tanto al por mayor y menor.
2.3. MATRIZ DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES.

ESCALA DE EVALUACION DE PROVEEDORES

EVALUACIÓN MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

PUNTAJE 1 – 2.5 2.5 - 3 3-4 4-5

NO
RENDIMIENTO SATISFACE SATISFACE SATISCAFE
SATISFACE

PROVEEDORES  ECOANDINO  GRUPO VARGAS PERÚ S.A.C

EVALUACION BUENO
EXCELENTE

PUNTAJE 5 3.5

SATISFACE
SATISFACE

Garantiza que solo productos de la


RENDIMIENTO Es una empresa muy buena
mejor calidad sean ofrecidos.
exporta buena calidad y ha
sabido cómo salir adelante
2.4. EMISIÓN DE PEDIDOS A PARTIR DE NECESIDADES.

La empresa cumplirá con todos los pedidos del producto “ La morenita en un solo polvo”,
acorde a la demanda del mercado objetivo Estados Unidos teniendo en cuenta todo los
costos que requiera llevar el producto hasta el cliente, para ello la empresa tendrá que
tener más las aptitudes necesarias para realizar negociaciones sujetándose a normas y
acuerdos en el cual ambas partes se benefician y así satisfacer las necesidades y
expectativas de nuestros clientes cumpliendo así con uno de los objetivos de la empresa
que es la internacionalización.

2.5. SEGUIMIENTO Y CONFIRMACIÓN DE PEDIDOS.

Tanto para las compras como para las ventas se realizará gestión de pedidos. Llevará un
control detallado de los pedidos que hace a sus proveedores como los pedidos de sus
clientes.

Entrada y confirmación de propuestas de pedidos

Seguimiento de peticiones de compra realizadas por las secciones de la empresa, que,


una vez verificadas por el departamento de compras, se convierten en un pedido seguro.

Gestión de pedidos

Existe un control y seguimiento de los pedidos en curso. Éstos podrían ser tanto abiertos
como cerrados.

 Los abiertos serán aquellos pactos a largo plazo de los cuales se irán recibiendo
materiales según las necesidades.
 Los cerrados serán los pedidos habituales con una determinada fecha de entrega
y las condiciones pactadas.

Seguimiento de los pedidos

Procesos de consulta para controlar los pedidos en curso: situación global de pedidos
por empresa, almacén, consulta de stocks que faltan por pedido y proveedor, etc.
Proceso de gestión de pedidos

Identificación de
necesidades

Control de resultados a Selección de fuentes de


partir de las necesidades aprovisionamiento

Aprobación y pago por Emisión y


los pedidos seguimiento de
pedidos

Recepción-
inspeccion

2.6. CONTROL DE CALIDAD.

Es para nosotros fundamental asegurar que todos nuestros productos “la morenita en
un solo polvo” tengan la misma garantía de calidad y cumplan con los requisitos legales
oportunos en cada caso. Para conseguir esto, nuestro equipo de compras supervisa cada
pedido durante toda la fase de operación hasta el momento de entrega, esto nos ayuda
a realizar un seguimiento y control de calidad antes, durante y después de realizar el
pedido, para que en cada producción se utilicen las materias primas adecuadas y el
producto tenga los acabados, colores que cumplan con las expectativas del cliente.

Desde el punto de vista comercial se debe procurar que la harina de maíz morado sea
de calidad comercial.
Calidad comercial de nutrientes requeridas en el mercado internacional

NUTRIENTES por 100gr

Energía 364 kca

Grasa Total 5,09 g

Carbohidratos 73,9 gr

Colesterol 0

Sodio 5 mg

Agua 10,83 mg

Proteína 8,75 g

MINERALES

Calcio 5 mg

Hierro 1,74 mg

Potasio 381 mg

Fósforo 263 mg

Sodio 5 mg

Zinc 2,24 mg

VITAMINA

Vitamina B-3 2,6 mg


2.7. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y/O ADQUISICIÓN:

Los costos de fabricación y/o adquisición son aquellos están integrados por los
elementos: materia prima (MAIZ MORADO), salarios directos y costos directos de
producción; aplicables a empresas industriales de transformación. Para determinar los
costos y variables es necesario saber la cantidad de producción en un tiempo
determinado.

En el caso de este proyecto de Harina de maíz morado “la morenita en un solo polvo”,
la producción será de menor volumen en el primer mes debido a que nuestra empresa
maíz andino S.A.C , es nueva en el mercado y no cuenta con el capital suficiente para
comenzar produciendo en grandes cantidades.

Empezaremos con la venta de 10 000 (5 mil kg) unidades de harina de maiz morado)
para hacer una unidad de harina se necesita

2.8. GESTIÓN DE INVENTARIOS.

3. ROTULADO Y ETIQUTEADO TECNICO

“LA MORENITA EN UN SOLO POLVO”


3.1. ROTULADO DEL PRODUCTO
HARINA DE MAIZ MORADO Contenido por Harina de maíz morado
PURPLE CORN FLOUR 500 gramos

Energía (kcal) 355


Grasa (g) 3.40
Proteínas 7.30
Calcio (mg) 12
Fibra (g) 1.80

PESO NETO 100% PERUANO


500 gr
Ingredientes: Maíz morada, polvo de hornear ,sal, bicarbonato de sodio.

Valor nutricional: De cada 100gr de harina de maíz del maíz contiene 8,75gr
de proteínas, contienen 10% de agua, 10,83 gramos, 5,09gr de grasa,
73,9gr de carbohidratos y 8,4gr de fibra. Vitaminas B-3 (2,6mg)
vitaminas B-5(0,55mg) o vitamina B-6(0,5mg).

Producto peruano producido en la región de Ayacucho en la Av. Anckoteka


277 distrito Andrés Avelino Cáceres por los estudiantes de Administración
y Negocios Internacionales.

5. EMBALAJE
5.1. LEGISLACION INTERNACIONAL RELACIONADAS CON LOS EMBALAJES
 Norma ISO-3394
Según la norma ISO 3394 la caja master de los pallets a utilizar para el embalaje de la
harina de maíz morado “LA MORENITA EN UN SOLO POLVO” debe tener las dimensiones
de la base de 60 cm por 40 cm de medida externa.
Para el transporte marítimo (tamaño de carga). La estiba según el ISO-3394:
 Altura es de 120 cm
 Ancho de 100 cm
 la altura de carga más estiba es de 138 cm.
 ISO-780/7000
Según esta norma se indican las instrucciones del manejo y su advertencia del manipuleo
de la caja master.
 MANEJO Y CUIDADOS DE LAS CAJAS DE CARTÓN
Si bien es cierto que el cartón corrugado es un material resistente y rígido en relación
con su peso, debe seguirse ciertas reglas de manejo y utilización para aprovechar su
resistencia potencial.
Se deben tomar precauciones cuando los paquetes se manipulan y transportan
manualmente, también se debe almacenar los paquetes en bodegas o almacenes
cerrados y bien ventilados evitando la humedad, el contacto directo con el sol y el
excesivo calor.

5.2. DIMENSIONES DE LOS EMBALAJES


Las medidas que se usarán para el embalaje de “LA MORENITA EN UN SOLO POLVO” en
la caja master serán de 49x39x28 cm.

5.3. FICHA TÉCNICA DE LOS EMBALAJES


FICHA TÉCNICA DEL EMBALAJE
CARTÓN DOBLE CORRUGADO
Material de celulosa, que consiste de una
hoja de papel con la cual se forma dos
“flautas” (papel ondulado) en una máquina
DESCRIPCIÓN
corrugadora. En ambos lados de la flauta se
adhieren hojas planas de papel, conocidas
como “liner”.
Contener, proteger y facilitar el transporte
APLICACIÓN del producto, este material se adapta a todo
tipo de transporte.
Es un producto 100% reciclable pudiendo
PROPIEDADES volver a utilizarse, no contamina el medio
ambiente.
DIMENSIONES DE LA CAJA 49x39x28 cm
PESO DEL PRODUCTO 500 gr
TIPO DE ONDA C
ALTURA DE LA HONDA 3,6 mm
PRODUCTOS POR CAJA 16 unidades
ORIGEN Perú
TIPO DE ESTIBA Estiba americana

5.4. CRITERIOS USADOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMBALAJE


Se tomó la decisión de usar el embalaje de cartón doble corrugado debido a que es un
material resistente a la vez práctico, ya que permite que el proceso de transporte y
almacenamiento del producto se realice de forma más efectiva y sencilla. Es por ello que
se le considera muy conveniente para los distintos medios de transporte de todo tipo
de productos.
Todos los cartones para embalaje poseen ciertas propiedades en particular que le
permiten gran resistencia a la ruptura, al rasgado, al arrugamiento y la comprensión.
Además de que son económicos y de material biodegradable.
5.5. TIPOS DE MATERIALES PARA EMBALAJE

5.5.1. Caja de Cartón doble corrugado

La idea de la caja es que esta brinde la funcionalidad de proteger y dar seguridad al


producto, además de cumplir con las normas exigidas por el cliente. Generalmente
son rígidos y de forma rectangular, sin embargo en el mercado se encuentran de
diferentes formas y tamaños.

En la imagen se observa un ejemplo de caja doble corrugada.

5.5.2 Esquineros

Esquineros (cantoneras) son protectores de bordes que pueden ser de cartón o de


plástico. Los protectores de bordes evitarán los daños y facilitan la distribución
uniforme de la presión, evitando el daño en la caja de cartón y la tensión de las
correas por el borde de la caja.

5.5.3 cinta adhesiva

Utilizar cinta adhesiva de buena calidad que no contengan fijadores que afecten a la
salud de las personas.
5.5.4 plástico resistente (burbupack)

Plástico burbuja ideal para embalar todo tipo de artículos, sobre todo los más frágiles
o delicados ya que es más flexible y ligero que otros tipos de embalajes. Además, es
impermeable por lo que mantiene a los productos libres de polvo, humedad y óxido.

5.6. PROCESO DE EMBALAJE


5.6.1 EL ARMADO Y LLENADO DE CAJAS
 El proveedor de cajas de cartón entrega en paquetes (5, 10,50 cajas plegadas), que
deben ser guardadas en almacenes secos y ventilados fuera de la lluvia y calor.
 Para el uso se debe abrir las cajas plegadas y formar el fondo sin forzar sus esquinas
o quebrar sus paredes y aletas. Las cajas deben ser bien cuadradas por lo que se
debe fijar pegando, encintando o grapar las aletas del fondo, con cuidado.
 Introducir los productos en forma ordenada, sin empujar o doblar hacia fuera las
caras laterales, ni rasgar las esquinas de la caja. Se coloca las bolsas del producto en
la caja debidamente forrada interiormente con el burbopack.
Entre capa y capa se colocan separadores de cartón corrugado para que amortigüen el
peso para después cerrar el plástico interior que se colocó interiormente.
5.6.2 CIERRE O SELLADO DE LA CAJA
Para cerrar o sellar las aletas de la caja se debe utilizar en lo posible el engomado
y cinta adhesiva, ya que ofrecen el mejor desempeño durante la vida del embalaje.
5.6.3 ROTULADO
Finalmente se procede a colocar los símbolos de manipuleo y precaución.

FUENTE: EXPORTA FACIL (SERPOST)

5.7. TIEMPOS Y COSTOS DEL PROCESO DE EMBALAJE


Los materiales son el porcentaje más elevado del costo directo de embalaje. La mano de
obra puede incidir aunque en muchos casos el embalaje es automatizado (relleno,
cierre, sellado, etc.), por lo que hay una reducción significativa del tiempo de proceso
de embalaje.

5.8. MARCAS ESCRITAS Y GRÁFICAS DE LAS CARGAS (PICTOGRAMAS)


Norma ISO 780
PROTEGER DE LA HUMEDAD

PROTEGER DEL CALOR


MANIPULAR CON CUIDADO

LÍMITE DE TEMPERATURA

6. ALMACENAJE

6.1. ESTRATEGIA DE ALMACENAMIENTO

La organización se enfoca en el desarrollo de una óptima estrategia de transporte


teniendo los siguientes beneficios:

Todas las decisiones que tomen deben ajustarse a unas medidas óptimas teniendo en
cuenta los siguientes factores:

El transporte: Es por excelencia uno de los procesos fundamentales de la estrategia


logística de la organización, este componente es de atención prioritaria en el diseño y la
gestión del sistema logístico de una organizacion.

Economías de escala: Existen sitios que favorecen la ubicación de los puntos de


producción, sin embargo, las ventajas que pueda ofrecer una ubicación geográfica
pueden parecer incipientes frente a un sistema de transporte de alto costo, por esto al
optimizar la estrategia de transporte y conseguir una representativa disminución de los
costos asociados al mismo.

Se recurre a la automatización para mejorar el cumplimiento de los tiempos dentro del


almacén de manera eficiente.

6.2. LAYOUT DE ALMACEN

La planificación de la cadena de suministros debe incluir:

 La planificación estratégica.
 La planificación táctica.
 La planificación operativa.
 La planificación de la ejecución.

La distribución del espacio es aparentemente una cuestión sencilla, pero resulta


complicada de resolver en la práctica.

La distribución general de una instalación debe ser acorde con un buen sistema de
almacenamiento que cubra estas necesidades:

 Reducir el número de manipulaciones del material, eliminando, de esta forma,


aquellas que no añaden valor añadido al producto.
 Aprovechar el espacio disponible de forma eficiente para conseguir un recorrido
mínimo (lo que abaratará los costes de suelo, inversión y mano de obra).
 Flexibilidad a la hora de ubicar productos.
 Control de los stocks de forma fácil y el máximo índice de rotación posible
 Conseguir un alto índice de rotación de mercancías.
 El mejor aprovechamiento del espacio.
 La reducción al mínimo de la manipulación de las mercancías
 La facilidad de acceso al producto almacenado
 La flexibilidad máxima para la colocación del producto
 La facilidad de control de las cantidades almacenadas.

En el diseño de la distribución deben estar perfectamente definidas las siguientes zonas:


A. Zonas de carga y descarga

B. Zona de recepción

C. Zona de almacenaje

D. Zona de preparación de pedidos

E. Zona de expedición

https://www.mecalux.es/manual-almacen/diseno-de-almacenes/layout-almacen

También podría gustarte