Solucionario Ep AP93 Bco 2 DX
Solucionario Ep AP93 Bco 2 DX
2 7 12 17 22
3 8 13 18 23
4 9 14 19 24
5 10 15 20 25
27 29 31 33 35 37 39
CONOCIMIENTOS
41 50 59 68 77 86 95 104 113 122
45 54 63 72 81 90 99 108 117
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
HABILIDADES
Habilidad Verbal
Área A 1 - 10; 21 - 25
Área B 1 - 5; 11 - 25; 21 - 25
Área D 1 - 5; 16 - 25
Texto N.º 1
Prueba PISA: Crecimiento en puntaje promedio de Perú en los años 2009-2012-2015
En Pisa 2015, último año del que se tienen datos, se evaluó a estudiantes de 15 años de
colegios secundarios públicos y privados de 72 países, entre miembros de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y naciones que participaron de forma
voluntaria, como fue el caso del Perú. Se debe indicar que nuestro país viene participando
en esta prueba, que se realiza cada tres años. Es más, en el 2012 al Perú le fue mal porque se
ubicó en el último puesto de los 65 países participantes.
Para la medición del 2015, la OCDE, como en las otras naciones, eligió al azar 281 colegios
del país, donde estudian 6 mil 971 estudiantes de 15 años. Ellos rindieron la prueba entre el 17
de agosto y el 18 de setiembre. En este examen participaron algunos países más como Líbano,
Túnez, Kosovo, Argelia y República Dominicana.
Adaptado de http://larepublica.pe/sociedad/828494-ranking-pisa-2015
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 1
La intención central del autor del i texto es
RESOLUCIÓN
La intención central del autor del texto es resaltar la posición del Perú en el ranking Pisa 2015.
Ello se sustenta en la infografía que informa sobre el crecimeinto sostenido en los años 2009-
2012 y 2015, tanto en el campo de la ciencia, la lectura y las matemáticas. Asimismo, realiza
una comparación de las tasas de crecimiento anual de nuestro país con las de otros países de
la región.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 2
En el texto, el sentido contextual de la palabra VOLUNTARIA es
RESOLUCIÓN
En el texto, el sentido contextual de la palabra voluntaria es facultativa. El texto plantea
que en el examen Pisa 2015 participaron 72 países, entre miembros de la organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y naciones que participaron de forma
voluntaria, es decir, que no tenían la obligación de participar, pero lo hicieron de forma libre.
Esta definición corresponde al término facultativo.
Respuesta: facultativa.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 3
De acuerdo con la información presentada, si Chile ha mejorado en el área de Lectura, ¿por
qué se sostiene que no podrá alcanzar el promedio de la OCDE?
RESOLUCIÓN
De acuerdo con la información presentada, si Chile ha mejorado en el área de lectura, ¿por
qué se sostiene que no podrá alcanzar el promedio OCDE? Debido a que su ritmo de mejora
en la prueba PISA no es suficiente. Según la infografía, Chile creció únicamente en el área de
lectura con una tasa de 3,0 puntos al año; en el área de ciencia y de matemática se mantuvo sin
ningún cambio. En cambio, el Perú tiene una tasa de crecimiento mayor y en los tres campos.
Chile al igual que otros países es considerado como país que no alcanzará el promedio OCDE.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 4
La diferencia de años que existe entre Perú y Colombia para alcanzar el promedio de la OCDE se debe
RESOLUCIÓN
La diferencia de años que existe entre Perú y Colombia para alcanzar el promedio OCDE se debe
a la notoria diferencia en el ritmo de mejora de ambas naciones. Tanto Perú como Colombia
son países que han crecido en su puntaje promedio en la prueba PISA, sin embargo, el ritmo
de crecimiento es diferente; mientras que, en ciencia, Colombia creció en un 2,7 puntos al año,
Perú creció 4,6. En lectura, Colombia creció en 3,6 puntos al año, mientras que Perú en 5,1.
Similar situación la tenemos en el área de matemática. Por ello hay una notoria diferencia en
el ritmo de mejora de ambas naciones.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 5
De la información que proporciona la infografía, resulta incompatible sostener que
RESOLUCIÓN
De la información que proporciona la infografía, resulta incompatible sostener que Uruguay ha
mejorado de forma ostensible sus resultados el 2015. Ello se sustenta en las tasas de crecimiento
anual en puntaje promedio. Uruguay en las áreas de ciencia, lectura y matemática no presenta
ningún cambio. Por ello, decir que Uruguay ha mejorado de forma ostensible sus resultados
resulta errado.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Texto N.º 2
Texto A
Después de escuchar, debatir, leer libros y revisar evidencias y argumentos a favor y en
contra de las vacunas, tanto de líderes antivacunas como de epidemiólogos, inmunólogos,
médicos de familia y pediatras, mi posición es claramente a favor de las vacunas incluidas en
el calendario vacunal.
Pero también soy firme defensor de que las vacunas han de ser las justas y no más. Las
vacunas son extremadamente seguras, pero hay que tener en cuenta que, aunque es infrecuente,
las vacunas, como cualquier medicamento, pueden tener efectos secundarios: la mayoría leves,
alguno grave (1 por 100 000 a 1 por millón de dosis) y, excepcionalmente, alguno muy grave
(menos de 1 por cada 1-10 millones de dosis). Estas complicaciones también ocurren cuando
se pasan las enfermedades de forma natural, pero con una frecuencia muchísimo mayor, de
manera que el beneficio siempre compensa con creces el extremadamente bajo riesgo de
vacunarse.
El principal motivo que algunas personas tienen para no vacunarse es la desconfianza en
la seguridad de las vacunas. Las clásicas y más benéficas, como las de la difteria, tétanos, tos
ferina o polio, llevan años usándose y han sido sometidas a un escrutinio de efectos secundarios
muy estricto.
Dejar de vacunar a un niño lo pone en riesgo a él y al resto de su comunidad, especialmente
a las personas más debilitadas y no vacunadas por cuestiones de contraindicación o de dificultad
de acceso a la sanidad, y dificulta la labor de erradicar enfermedades del planeta.
Texto B
En la historia de la medicina moderna, han ocurrido algunos hechos que desencadenaron
el miedo a las vacunas en algunos círculos sociales. Existe una serie de argumentos de estos
grupos para oponerse o relativizar el uso de vacunas.
Por ejemplo, en 1998 se publicó un estudio en la revista médica The Lancet que relacionaba
la vacuna de la triple vírica con el autismo. Posteriormente se supo que su autor había falseado
los datos para hacer parecer que existía tal asociación cuando no era así; sin embargo, los
temores sobrevivieron. Otros casos de brotes de enfermedad por vacunas defectuosas se
remontan a cuando comenzaba la era de las vacunas en los siglos xviii y xix, con la viruela, o
en la primera mitad del siglo xx, con otras vacunas. En estos casos, las vacunas produjeron
efectos secundarios negativos en parte significativa de la población vacunada.
Aunque siempre se podrán mejorar los protocolos de aplicación y la composición misma de
las vacunas, la mayoría de estas acusaciones de efectos secundarios perniciosos no se sostienen
Entre estos falsos efectos secundarios se mencionan el autismo, las alergias, la esclerosis múltiple
y el Alzheimer, que por desgracia se han ido extendiendo por el «boca a boca» y a través de
personajes mediáticos con conocimientos científicos escasos o sesgados.
Los grupos antivacunas tienden a infravalorar de forma excesiva las complicaciones de las
enfermedades infecciosas, mientras que magnifican los efectos secundarios de las vacunas y
ofrecen una visión muy sesgada de la realidad, que resulta alarmista y genera desconfianza
gratuita entre la población.
Adaptado de López Heras, D. (2015) ¿Vacunarse o no vacunarse? Seguridad, riesgos y beneficios de las vacunas.
A propósito del caso de difteria en Cataluña. En http://www.drlopezheras.com/2015/06/vacunarse-o-no-vacunarse-
seguridad-vacunas.html
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 6
El i texto B constituye, fundamentalmente.
RESOLUCIÓN
El texto B constituye, fundamentalmente, una explicación de la persistencia de una perspectiva
contraria a las vacunas. El autor plantea al inicio del texto que en la historia de la medicina han
existido grupos que han pretendido insistentemente difundir su oposición al uso de las vacunas,
por lo que se propone explicar dicha pretensión en la lectura. El autor esclarece, entonces, que
los prejuicios y temores respecto a las vacunas parten de ideas sesgadas que han conllevado a un
alarmismo infundado en la población.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 7
De lo afirmado por el texto B, se puede considerar que los grupos antivacunas
RESOLUCIÓN
De lo afirmado por el texto B, se puede considerar que los grupos antivacunas subvaloran
los peligros de enfermedades como el sarampión. Claramente en el último párrafo del texto
B se señala que los grupos antivacunas tienden a infravalorar (es decir, a disminuir su valor o
subvalorar) las complicaciones que podrían desencadenar las enfermedades infecciosas, una
de las cuales podría ser la sarampión. Se entiende, entonces, que estos sectores no miden las
reales consecuencias que podría acarrear la omisión de las vacunas en los infantes.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 8
De la argumentación desarrollada en ambos textos, es válido deducir que, si la gente dejara
de vacunarse,
RESOLUCIÓN
De la argumentación desarrollada en ambos textos, es válido deducir que, si la gente dejara de
vacunarse, se pondría en riesgo la salud de millones de niños en el mundo.
Si bien es cierto que ambos textos señalan que ha habido algunas limitaciones en la aplicación de
vacunas, también remarcan que estas son menores en comparación con los enormes beneficios
que implican para las personas más expuestas a las enfermedades, como sería el caso de los
niños. Por ello, dejar de administrar las vacunas constituiría un grave problema de salubridad
para la infancia mundial.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 9
En el texto B, la palabra sostienen remite a
A) enderezamiento.
B) financiamiento.
C) pronunciamiento.
D) justificación.
E) patrocinio.
RESOLUCIÓN
En el texto B, la palabra sostienen remite a justificación. En el contexto aludido, el autor del
texto B refiere que no hay pruebas suficientes que puedan sustentar que las vacunas conllevan
efectos dañinos para la salud. Al no contar con demostraciones fehacientes, estos planteamientos
carecen de fundamento, es decir, de una justificación real para aceptarse.
Respuesta: justificación.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 10
Se puede afirmar que, para el autor del texto A, los casos de efectos secundarios negativos
tratados en el texto B son
RESOLUCIÓN
Se puede afirmar que para el autor del texto A, los casos de efectos secundarios negativos
tratados en el texto B son situaciones excepcionales, que no alteran los beneficios de las vacunas.
El autor del texto A manifiesta, expresamente, estar consciente de algunos efectos secundarios
negativos de las vacunas; subraya, sin embargo, que estos son infrecuentes y constituyen un
riesgo considerablemente menor ante las compensaciones y ventajas que sobrevienen por su
administración. Podemos afirmar, en conclusión, que el autor del texto A contemplaría la misma
aseveración para los casos de efectos secundarios presentados en el texto B.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Texto N.º 3
En el invierno de 1916-1917, apareció repentinamente, en Viena y en otras ciudades eu-
ropeas, una nueva enfermedad que, durante los tres años siguientes, se extendió con rapidez
hasta adquirir dimensiones mundiales. Las manifestaciones de la “enfermedad del sueño”,
como fue bautizada, eran tan variadas que no había dos pacientes que presentaran el mismo
cuadro, y tan extrañas que se hicieron los más variopintos diagnósticos, como delirio epidémico,
esquizofrenia epidémica, parkinsonismo epidémico, esclerosis difusa epidémica, hidrofobia
atípica y poliomielitis atípica, entre otros.
Solo gracias a la profunda perspicacia clínica de Constantin von Economo, y a sus autopsias
de los cerebros de los fallecidos, se pudo llegar a determinar la identidad de esta proteica
enfermedad: encefalitis letárgica, una Hidra de mil cabezas. Las autopsias mostraron que los
cerebros poseían una pauta de lesión sin relación con ninguna otra y contenían un agente (virus)
filtrable submicroscópico, que afectaba el tejido cerebral y el sistema nervioso central.
En los diez años en los que causó estragos, hasta su misteriosa desaparición en 1927, esta
pandemia destrozó la vida de casi cinco millones de personas. Un tercio de los afectados murieron
en las etapas agudas de la enfermedad, en estados de coma tan profundos que era imposible
sacarlos de ellos, o en estados de insomnio tan intensos que ningún sedante causaba efecto.
En general, quienes sobrevivieron a esos ataques de somnolencia o insomnio no recuperaron
su anterior vitalidad. Volvieron a estar conscientes, pero no llegaron a despertar plenamente;
permanecían inmóviles y mudos, con una total ausencia de energía, ímpetu, iniciativas,
motivaciones, apetitos, afectos o deseos; veían lo que ocurría a su alrededor sin prestarle una
atención activa y con gran indiferencia. No parecían sentir la animación de la vida y, desde luego,
no la transmitían; eran inmateriales como espectros y pasivos como zombis: Von Economo los
comparó con volcanes extintos.
Una cosa, solo una, no era engullida por aquella enfermedad paralizante que parecía
sorber como un remolino a quienes la padecían: por lo general, se conservaban las “facultades
superiores”, es decir, la inteligencia, la imaginación, el juicio y la consciencia del humor. Por
ello, los que la sufrían se convertían en testigos excepcionales de una catástrofe excepcional.
Adaptado de Sacks, O. (2005). Despertares. Barcelona: Editorial Anagrama.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 11
De acuerdo con el i texto, la encefalitis letárgica puede ser clínicamente definida como una
RESOLUCIÓN
De acuerdo con el texto, la encefalitis letárgica puede ser definida como una enfermedad con
síntomas muy variables que afecta el sistema nervioso central. En el primer párrafo, se afirma
que, debido a sus manifestaciones (síntomas) muy variadas, se hicieron los más variopintos
diagnósticos de la “enfermedad del sueño”. Y, en el segundo párrafo, según las autopsias de
cerebros de Constantin von Economo, esta enfermedad contenía un agente virus que afectaba
el tejido cerebral y el sistema nervioso central.
Respuesta: enfermedad con síntomas muy variables que afecta el sistema nervioso central.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 12
Se puede deducir del texto que la identificación de la causa de la enfermedad, hecha por
Constantin von Economo
A) está sobrevalorada, pues no pudo evitar las numerosas muertes de los enfermos.
B) fue posible por la amplia gama de síntomas y efectos de la encefalitis letárgica.
C) constituyó un providencial accidente científico producto de las autopsias cerebrales.
D) configura un ejemplo del método experimental de la ciencia y su laborioso trabajo.
E) fue lograda por un análisis de problemas genéticos y malformaciones cerebrales.
RESOLUCIÓN
Se puede deducir del texto que la identificación de la causa de la enfermedad, hecha por
Constantín von Economo, configura un ejemplo del método experimental de la ciencia y su
laborioso trabajo.
En el segundo párrafo del texto, se afirma que solo se pudo determinar la identidad de la
enfermedad letárgica gracias a la perspicacia clínica de Constantin von Economo y a sus
autopsias de los cerebros de los fallecidos, lo cual implica una labor científica experimental.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 13
La frase PROTEICA ENFERMEDAD constituye una calificación que remite a
A) carácter devastador.
B) diagnóstico equivocado.
C) pandemia maligna
D) dimensiones multifacéticas.
E) visiones fragmentarias.
RESOLUCIÓN
La frase “proteica enfermedad” constituye una calificación que remite a dimensiones
multifacéticas, ya que en el texto se establece una analogía entre la encefalitis letárgica y una hidra
de mil cabezas por la variedad de síntomas y afecciones con que se manifiesta la enfermedad.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 14
Es factible inferir del texto que un paciente con encefalitis letárgica puede
RESOLUCIÓN
Es factible inferir del texto que un paciente con encefalitis letárgica puede entender bromas
sobre su estado de salud. En el último párrafo se afirma que, quienes padecían esta enfermedad,
conservaban “facultades superiores” como la inteligencia, la imaginación, el juicio y la
consciencia del humor.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 15
¿Cuál de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo sostenido en el texto?
A) La encefalitis letárgica fue una pandemia mundial que produjo, en una década, más de un
millón de muertes.
B) Los que padecen encefalitis letárgica carecen de energía para afrontar los retos y determinar
sus metas.
C) Constantin von Economo fue un médico que logró, mediante autopsias de cerebros,
determinar la causa del mal.
D) El enfermo de encefalitis letárgica vive como un zombi, por lo que no tiene conciencia de
su enfermedad.
E) El súbito final de la pandemia ocurrió en 1927, pero los contagiados vivieron mucho tiempo
más con el mal.
RESOLUCIÓN
Resulta incompatible con lo sostenido en el texto afirmar que el enfermo de encefalitis letárgica
vive como un zombi, por lo que no tiene conciencia de su enfermedad. Según el segundo
párrafo, quienes sobrevivieron a la enfermedad volvieron a estar conscientes y veían lo que
ocurría a su alrededor, aunque con gran indiferencia y pasividad.
Respuesta: El enfermo de encefalitis letárgica vive como un zombi, por lo que no tiene
conciencia de su enfermedad.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Texto N.º 4
Enjambre es el libro donde Byung-Chul Han se ocupa a fondo del mundo digital. En esta
obra, su autor vuelve a los temas tratados en sus otros ensayos, desde la excesiva velocidad de
la vida social hasta la interconectividad informática y la positividad que definen a la sociedad
contemporánea. Estas características se expresan en ciertos objetos. El siguiente párrafo es un
buen ejemplo de su visión anti-gadget: “El smartphone es un aparato digital que trabaja con
un ¡nput-output pobre en complejidad. Borra toda forma de negatividad. Con ello se olvida de
pensar de una manera compleja. Y deja atrofiar formas de conducta que exigen una amplitud
temporal o una amplitud de mirada. Fomenta la visión a corto plazo. Fomenta el corto plazo y
ofusca la larga duración y lo lento. El me gusta sin lagunas engendra un espacio de positividad”
(p. 43).
Los dispositivos de silicio no le caen bien a Byung-Chul Han: “Los aparatos digitales traen
una nueva coacción, una nueva esclavitud. Nos explotan de manera más eficiente por cuanto,
en virtud de su movilidad, transforman todo lugar en un puesto de trabajo y todo tiempo es
un tiempo de trabajo. La libertad de la movilidad se trueca en la coacción fatal de tener que
trabajar en todas partes” (p. 59). El pensamiento negativo de Byung-Chul Han no perdona: “La
comunicación digital hace que se erosione fuertemente la comunidad, el nosotros. Destruye el
espacio público y agudiza el aislamiento del hombre” (p. 75). Y culmina: “El exceso de información
hace que se atrofie el pensamiento” (p. 88-89).
Como se puede observar, algunas ideas de Byung-Chul Han resultan interesantes; sin
embargo, considero que su mirada es unidireccional, pues solo ilumina una dimensión de las
tecnologías digitales – la negativa –, y termina generando una fuerza que se anula con la de los
discursos positivos sobre las “nuevas tecnologías” digitales.
http://hipermediaciones.com/2014/12/21/byung-chul-han-fllosofia-para-dummies-ii/
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
A) resaltar los aspectos positivos que tiene el texto de Byung-Chul Han en relación con el entorno
digital.
B) reseñar de forma exhaustiva las ideas que se encuentra en el libro Enjambre sobre el mundo
digital.
C) destacar las ideas que sobre el mundo digital tiene Byung-Chul Han, así como señalar sus
limitaciones.
D) ponderar las brillantes reflexiones que, sobre el entorno digital, se encuentran en Enjambre.
E) cuestionar las estrategias de Byung-Chul Han sobre el entorno vital, pues se olvida de los
aspectos positivos.
RESOLUCIÓN
La intención principal del autor es presentarnos el pensamiento de Byung-Chul Han, en su
libro Enjambre, respecto a la tecnología y el entorno digital a fin de criticar esta visión sesgada
de la realidad.
Respuesta: destacar las ideas que sobre el mundo digital tiene Byung-Chul Han, así como
señalar sus limitaciones.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 17
El vocablo esclavitud es empleado por Byung-Chul Han en el sentido de coacción
A) abierta y explotadora.
B) solapada pero efectiva.
C) permanente e irreversible.
D) tolerada e integrada.
E) moderna o contemporánea.
RESOLUCIÓN
En el texto, el término esclavitud es empleado para explicar un tipo de coacción, la cual llevaría
a las personas a trabajar en cada momento, incluso en su tiempo libre, mediante el uso de “los
aparatos digitales” como el smartphone. En ese sentido, seríamos nosotros los que aceptaríamos
esa esclavitud en nuestra vida cotidiana.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 18
Resulta incompatible con el texto sostener que Byung-Chul Han
RESOLUCIÓN
En el texto, el autor nos señala que el libro Enjambre, de Byung-Chul Han, recoge los temas
tratados antes en sus ensayos. Esto nos indica que no es la primera vez que reflexiona sobre
los smartphones, la tecnología y el mundo digital.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 19
De la lectura del texto, se deduce que algunas de las ideas expuestas en Enjambre
RESOLUCIÓN
Tomando en consideración que la intención de Byung-Chul Han es señalar aspectos negativos
sobre el entorno digital y que toma como apoyo ensayos anteriores, además de ocuparse a
fondo del mundo digital actual, podemos concluir que algunas ideas de su libro Enjambre
tratarán de hechos actuales.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 20
A partir de lo expresado por el autor del texto, se comprende que este
RESOLUCIÓN
Durante el desarrollo del texto, el autor dejó en claro la forma de pensar de Byung-Chul
Han respecto al entorno digital; sin embargo, al llegar al final, el autor emite su opinión
respecto al pensamiento de Byung-Chul Han, considerando la mirada de este personaje como
unidireccional, pues destaca solo lo negativo de la tecnología.
Respuesta: posee ideas diferentes sobre el entorno digital que Byung-Chul Han no comparte.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Texto N.º 5
Peter Smith and his wife, Laura, who is peruvian, both work at the Paddington Hotel in
London’s downtown. Peter is a receptionist and Laura works in the hotel bar.
Peter says: “More than ten million people visit London every year. In our hotel we have fifty
rooms, of different kinds, and we have visitors from all over the world, especially from America
and Japan. I speak English, German, French and Spanish. I don’t speak Japanese but I want to
learn it. Laura speaks English and French, and Spanish of course. Some guests ask her about
Peru and say that it will be their next destination.
“Our visitors like doing many things. On a typical day they have breakfast in the hotel
restaurant, an English breakfast of eggs, bacon, tea and toast. After breakfast they visit the
Houses of Parliament and Buckingham Palace and go shopping in Harrods store. They come
back at the hotel at four o’clock and have tea and relax. Then in the evening they sometimes
go to the theatre.
“We work long hours. I work from six o’clock in the moming till three in the afternoon, and
Laura works from six in the evening till one in the morning, but we love our work. We like
meeting people of all nationalities”.
Adapted from University of Cambridge (2006). Headway elementary Workbook. Cambridge: Cambridge Press.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 21
Which of the following sentences summarizes the i text best?
RESOLUCIÓN
Which of the following sentences summarizes the text best?
(¿Cuál de las siguientes oraciones resume mejor el texto?)
Según las alternativas dadas, la oración The kind of job the Smiths do in a hotel in London (El
tipo de trabajo que los Smith hacen en un hotel en Londres) es la que mejor resume el texto, ya
que Peter, a lo largo del texto, básicamente describe el trabajo que él y su esposa desempeñan
en el Hotel Paddington en el centro de Londres.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 22
Determine the false sentence according the text.
RESOLUCIÓN
Determine the false sentence according the text.
(Determine la oración falsa de acuerdo al texto)
A partir de las alternativas dadas, la oración Peter and his wife hate their jobs (Peter y su esposa
odian sus trabajos).
De acuerdo al texto, esta sería la oración falsa, ya que al final del mismo se menciona “We love
our work”. (Nosotros amamos nuestro trabajo).
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 23
In text, the word TYPICAL means
A) traditional.
B) popular.
C) exceptional
D) habitual.
E) different.
RESOLUCIÓN
In text, the word typical means (En el texto, la palabra typical significa).
Tenemos las siguientes claves:
traditional (tradicional)
popular (popular)
exceptional (excepcional)
habitual (habitual)
different (diferente)
El texto habla de un día cualquiera, común y corriente. Por lo tanto, la palabra habitual sería
el mejor significado.
Respuesta: habitual.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 24
If guests at the hotel were only from England,
RESOLUCIÓN
If guest at the hotel were only from England (Si los huéspedes del hotel fueron solamente de
Inglaterra).
De las opciones dadas, la oración que mejor completa el enunciado es Peter and Laura would
not need to know many languages (Peter y Laura no necesitarían saber muchos idiomas).
En el texto, se menciona que el hotel recibe visitantes de todas partes del mundo, especialmente
de Estados Unidos y Japón, por ese motivo es que Peter habla inglés, alemán, francés y español;
y su esposa habla inglés, francés y español.
Respuesta: Peter and Laura would not need to know many languages.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 25
Following the reading, we can say that
RESOLUCIÓN
Following the reading, we can say that (continuando con la lectura podemos decir que).
La alternativa que mejor sigue el enunciado es Peter and Laura are hardworking people (Peter
y Laura son personas trabajadoras).
En el último párrafo, Peter menciona que su esposa y él trabajan muchas horas, indicando sus
respectivos horarios de trabajo.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Habilidad Lógico-Matemática
PREGUNTA N.º 26.
De acuerdo con el siguiente cuadrado mágico aditivo (la suma de los tres números escritos en
cada fila, cada columna y cada diagonal es la misma), indique el valor de verdad (V o F) de
las proposiciones I, II, III y IV respectivamente.
I. b + c = 10
II. c - a = 5
III. c + d = 15
IV. a + 2b = d
10 a b
5
c d
RESOLUCIÓN
Tema: Distribuciones numéricas
Análisis y procedimiento
Nos piden el valor de verdad de cada proposición.
De los datos
10 a b
n 5
c d m
• b + c = 2(5) = 10
• 10 + 5 + m = c + d + m
→ c + d = 15
• 10 + a + b = c + 5 + b
→ c – a = 5
• n + d = 2b –
a + n = 2m
d – a = 2b
→ 2b + a = d
Se concluye que
I. Verdadera
b + c = 10
II. Verdadera
c – a = 5
III. Verdadera
c + d = 15
IV. Verdadera
a + 2b = d
Respuesta: VVVV
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
GF GC
D 5 5
A 7 6
E 4 5
A) 4 - 3 B) 3 - 1 C) 3 - 2
D) 1 - 3 E) 2 - 1
RESOLUCIÓN
Tema: Situaciones deportivas
Análisis y procedimiento
Nos piden el resultado entre D y E.
De la tabla
GF GC
D 5 5
A 7 6
E 4 5
A
x (empate)
x
x
6–
5–x
D E
4–x
Goles a favor de D:
(6 – x) + (5 – x) = 5
→ x = 3
Por lo tanto, el encuentro D – E fue
D vs. E: 2 a 1
Respuesta: 2 - 1
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 28
A una feria regional acudieron los ganaderos Farfán, Jáuregui, Luque y Rodríguez, procedentes
de Cusco, Tacna, Puno y Arequipa, no necesariamente en ese orden, y compraron 30, 32, 45 y
50 vacunos, tampoco necesariamente en ese orden. Se debe lo siguiente.
• Farfán procede del Cusco.
• El que compró la mayor cantidad de vacunos proviene de Tacna.
• La persona que viene de Puno compró la menor cantidad de vacunos.
• Rodríguez no es el que compró la menor cantidad de vacunos en la feria.
• Jáuregui compró mayor cantidad de vacunos que Luque, pero menor cantidad que Farfán.
Halle la suma de la cantidad de vacunos que compraron Farfán y Luque.
A) 82 B)
80 C) 77
D) 75 E) 62
RESOLUCIÓN
Tema: Ordenamiento de información
Análisis y procedimiento
Nos piden la suma entre Farfán y Luque.
De los datos
• 1.er dato, 2.º dato y 3.er dato:
Farfán
Cusco Tacna Puno
50 30
Respuesta: 75
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 29
En un circo, se sabe que los radios de la llanta trasera y delantera de una bicicleta están en la relación
de 4 a 5 respectivamente. Cuando el malabarista se desplace en dicha bicicleta y la llanta delantera
dé 36 vueltas, ¿cuántas vueltas habrá dado la llanta trasera de la bicicleta?
A) 36 B) 45 C) 40
D) 42,5 E) 28,8
RESOLUCIÓN
Tema: Engranajes
Análisis y procedimiento
Nos piden el número de vueltas de la rueda trasera.
Datos:
delantera
trasera
4 5
x vueltas 36 vueltas
Se cumple que
4 . x = 5 . 36
∴ x = 45
Respuesta: 45
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 30
Pedro parte de su casa y se dirige a trabajar en la dirección N30º E, pero en el camino
recuerda que debe pasar a recoger a María, por lo cual toma la dirección S60º E y la encuentra
justamente al este de su punto de partida. Si su recorrido total hasta su encuentro con María
fue de 3000 (1 + 3 ) m, ¿a qué distancia se encuentra la casa de Pedro del punto en el que se
encontró María?
A) 5 km B) 5,5 km C) 4,5 km
D) 7,5 km E) 6 km
RESOLUCIÓN
Tema: Puntos cardinales
Análisis y procedimiento
Nos piden la distancia entre la casa de Pedro y el punto de encuentro con María.
O E
60º
30º
2K 2K 3
S
N 30º
K 3
60º 30º
O casa E K 3K María
Respuesta: 6 km
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 31
Las figuras I y II son triángulos equiláteros congruentes y han sido dibujados sobre láminas
transparentes.
figura I figura II
La figura I gira sobre su centro 1200º en sentido antihorario y la figura II gira sobre su centro
960º en sentido horario. Luego de los giros realizados, se traslada, sin rotar, una de las figuras
obtenidas sobre la otra; entonces, la figura resultante es
A) B) C)
D) E) 
RESOLUCIÓN
Tema: Rotación y traslación de figuras
Análisis y procedimiento
Nos piden la figura resultante luego de superponer una figura sobre la otra luego de realizar
los giros respectivos.
figura I
figura II
Respuesta:
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 32
Un sastre puede confeccionar pantalones de vestir a un costo de 60 soles cada uno. Si los vende
a k soles la unidad (60 ≤ k ≤ 130), se estima que puede vender (130 – k) pantalones al mes. Si
la utilidad mensual del sastre depende del precio de venta de dicha prenda de vestir, determine
cuál debe ser el precio de venta de cada pantalón para que su utilidad mensual sea máxima.
RESOLUCIÓN
Tema: Máximos y mínimos
Análisis y procedimiento
Nos piden el precio de venta de cada pantalón para que la utilidad mensual sea máxima.
Se sabe lo siguiente:
costo de confeccionar cada pantalón = S/60
precio de venta de cada pantalón = S/K; (60 ≤ K ≤ 130)
n.º de pantalones vendidos = (130 - K) pantalones
utilidad = precio de venta - precio de costo
utilidad = (130 - K)(K) - (130 - K)(60)
utilidad = (130 - K)(K - 60)
a b
Recuerde que si a + b = S y nos piden el máximo valor de su producto P = ab, ello se obtiene
cuando
S
a= b= .
2
utilidad
= (130 - K)(K - 60) ; a + b = 70
máxima
a = 35 b = 35
Entonces
K - 60 = 35
K = 95
Respuesta: S/95
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 33
En la figura adjunta, recorriendo solamente los segmentos hacia arriba, a la izquierda y en
diagonales hacia arriba, ¿cuántas rutas diferentes existen para ir desde el punto B hasta el
punto A?
A
: hacia arriba
: hacia la izquierda
: en diagonal hacia arriba
B
A) 63 B)
39 C) 48
D) 52 E) 56
RESOLUCIÓN
Tema: Rutas y trayectorias
Análisis y procedimiento
Nos piden el número de rutas distintas que existen para ir de B hasta el punto A.
A=35+17
No se puede ir en
diagonal hacia abajo
35 1
17 5
8 4
10 1
2 2
2 1
(1)
No se puede ir en B
diagonal hacia abajo
Respuesta: 52
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 34
Henri Poincaré fue un gran matemático, físico, científico teórico y filósofo de la ciencia, que
nació el 29 de abril de 1854 en París. Se le conoce como el último universalista, pues era capaz
de entender y contribuir en todos los ámbitos de la matemática. Si el 28 de febrero de 2020
será viernes, ¿qué día de la semana nació Henri Poincaré?
RESOLUCIÓN
Tema: Calendarios
Análisis y procedimiento
Nos piden qué día de la semana nació Henri Poincaré.
De los datos, se tiene
166 años
Nació Dato
2020
1854 2020
29 abril 28 febrero 29 abril
sábado viernes miércoles
º
– (166 días+ 41 )= – 207=7 – 4
años bisiestos
nobisiesto
años
=1856; 1860; 1864; ...; 1900 ; ...; 2020
bisiestos
2020 −1856
+1 −1= 41
4
1900 no es un
año bisiesto
Respuesta: sábado
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 35
Un comerciante dispone de 100 kg de azúcar y tres pesas, la primera de 4 kg, la segunda de
7 kg y la tercera de 13 kg. ¿Cuántas pesadas deberá realizar, como mínimo, para vender 18
kg de azúcar?
A) 2 B)
1 C) 3
D) 4 E) 5
RESOLUCIÓN
Tema: Pesadas y balanzas
Análisis y procedimiento
Nos piden el menor número de pesadas para vender 18 kg de azúcar.
Se tiene
100 kg
azúcar 13 kg 7 kg 4 kg
1.a pesada
7 kg 4 kg 11 kg
18 kg
2.a pesada
7 kg 7 kg
Respuesta: 2
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 36
Juan tiene seis dados convencionales e idénticos. Después de lanzar todos los dados sobre
una mesa no transparente, observa que los puntos de las caras superiores de dos de ellos son
cantidades impares y de los otros cuatro dados, la cantidad de puntos de sus caras superiores
son pares. ¿Cuántos puntos en total, como máximo, son visibles para Juan?
A) 112 B)
116 C) 120
D) 114 E) 118
RESOLUCIÓN
Tema: Situaciones lógicas
Análisis y procedimiento
Piden la máxima suma de puntos visibles para Juan.
Tenemos los siguientes dados:
Impar Impar Par Par Par Par
máx. máx. máx. máx. máx. máx.
5 5 6 6 6 6
No ve 2. No ve 2. No ve 1. No ve 1. No ve 1. No ve 1.
Total de puntos
en un dado: Para los
1 a 6 ptos. 21 puntos 6 dados
(total)
puntos visibles + puntos no visibles = 6×21
(para Juan (abajo)
arriba y alrededor)
x + 2(2)+4(1)=126
x + 8 =126
∴ x=118
Respuesta: 118
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 37
Con las propinas que recibió, Marita logró reunir 100 soles en monedas de 20 y 50 céntimos y
monedas de 1; 2 y 5 soles. ¿Cuál es la máxima cantidad de monedas que puede tener Marita
si recibió, al menos, cinco monedas de cada denominación?
A) 294 B)
306 C) 298
D) 308 E) 316
RESOLUCIÓN
Tema: Planteo de ecuaciones
Análisis y procedimiento
Piden el menor número de monedas para reunir 100 soles considerando al menos 5 monedas
de cada tipo.
Tenemos
al menos 5 monedas
Respuesta: 306
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 38
Miguel se levanta muy temprano para dirigirse de su casa a la universidad. Desde las 5:00
a. m., hora real, el reloj de Miguel se va atrasando 10 minutos cada dos horas y llega a su
clase de Matemática cuando su reloj marca 9:02 a. m. Si su clase de Matemática empieza a las
9:30 a. m., hora real, ¿con cuántos minutos reales de anticipación, realmente, llegó a su clase?
A) 5 B) 12 C) 9
D) 6 E) 7
RESOLUCIÓN
Tema: Cronometría
Análisis y procedimiento
Del enunciado, tenemos el siguiente esquema
Transcurre Hora
5 a.m.+(2 h) Real
(10')
Hora
Atraso Marcada
5 a.m.+(2 h –10') 9:02 a.m. Atrasa
x'
4 h 2 mín
De los datos del esquema (2 h – 10’ < > por cada 2 h se atrasa 10’), es decir que por cada 10’
de atraso el reloj solo marca 2 h–10’= 110’. Entonces tenemos
Es decir, cuando el reloj está marcando 9:02 a.m, está atrasado 22’ y realmente son 9:24 a. m.
Como nos piden el tiempo hasta su clase de 9:30 a. m., estaría 6’ antes de la hora solicitada.
Respuesta: 6
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 39
Juan siembra solo uvas y plátanos en su terreno, uvas en un séptimo de su terreno y plátanos
en la mitad del resto de su terreno. Si aún le queda 1500 m2 de su terreno sin sembrar, ¿cuál
es el área total de su terreno?
RESOLUCIÓN
Tema: Situaciones aritméticas
Análisis y procedimiento
Del terreno que siembra, tenemos
Siembra
uvas.
(6/7)
6K
(1/7)
K ( total
7K )
Siembra
plátanos.
Queda (1/2)
3K=1500 3K
(dato)
k = 500
Respuesta: 3500 m2
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 40
Cinco amigas ingresaron a un concierto, pero se sabe que solo una de ellas no ha pagado
su entrada. El equipo de seguridad de los organizadores las detiene e interroga. Durante el
interrogatorio, el equipo de seguridad deduce que dos de ellas mienten y las demás dicen la
verdad.
Ante las preguntas que les fueron formuladas, ellas respondieron lo siguiente:
• Ana: Diana no pagó su entrada.
• Beatriz: Yo pagué mi entrada.
• Carla: Esther pagó su entrada.
• Diana: Ana miente.
• Esther: Beatriz dice la verdad.
¿Quién no pagó su entrada?
A) Beatriz
B) Esther
C) Carla
D) Diana
E) Ana
RESOLUCIÓN
Tema: Verdades y mentiras
Análisis y procedimiento
Nos piden quién no pagó su entrada.
Según el dato, dos de ellas mienten. Así tenemos
Respuesta: Esther
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
CONOCIMIENTOS
Aritmética
Áreas A 41 - 43
Áreas B y D 41 - 44
A) 3 h y 15 min
B) 3 h y 25 min
C) 3 h y 30 min
D) 3 h y 20 min
E) 3 h y 40 min
RESOLUCIÓN
Tema: Conjunto de los racionales
Análisis y procedimiento
Grifo A Grifo B
Piscina
Dato:
El grupo A llena la piscina en 5 horas.
1
Entonces en 1 hora llenará .
5
Dato:
El grifo B llena la piscina en 10 horas.
1
Entonces en 1 hora llenará .
10
Si ambos grifos se abren a la vez,
entonces en 1 hora llenarán
1 1 3
+ =
10 5 10
Por lo tanto, piscina se llenará estando ambos grifos abiertos en
10
horas < > 3 horas 20 min
3
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
10 1 3
A) B) C)
11 2 11
3
D) E) 
5
RESOLUCIÓN
Tema: Probabilidades
Análisis y procedimiento
Una clase está formada por 32 alumnos.
Varones Damas
(12) (20)
Eligieron Francés
(F)
6 4
No eligieron Francés
(F')
6 16
n ( D '∧ F ' ) 6 3
P( D ' F ') = ( )
= =
n F' 22 11
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
A) 9 B)
8 C) 11
D) 7 E) 10
RESOLUCIÓN
Tema: Numeración
Análisis y procedimiento
Se dispone de
recipientes
Pintura
1L 1L 1L
...
4L 4L 4L
...
119 L
...
16 L 16 L 16 L
...
64 L 64 L 64 L
119 = d × 64 + c × 16 + b × 4 + a × 1
cantidad de recipientes
utilizados
= d × 43 + c × 42 + b × 4 + a
119
= dcba4
119
119 lo expresamos en
base 4.
= 13134 = dcba4
119
cantidad de
recipientes = 1 + 3 + 1 + 3 = 8
utilizados
Respuesta: 8
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 44
A una fiesta fueron invitados cinco grupos de personas: el grupo A formado por 9 personas, el
B formado por 12, el C por 15, el D por 18 y el grupo E por 23 personas Si a la fiesta asistieron
solo cuatro grupos completos y ninguno del otro grupo, de tal forma que del total de los asistentes
el número de varones fue el cuádruple del número de damas, ¿cuántas damas asistieron?
A) 14 B)
15 C) 9
D) 12 E) 13
RESOLUCIÓN
Tema: Teoría de divisibilidad
Análisis y procedimiento
A una fiesta fueron invitados cinco grupos de personas, pero asistieron solo cuatro grupos
completos.
Dato: Del total de asistentes, el número de varones fue el cuádruple del número de damas.
= 4k
V
D = k V + D = 5k (*)
o
Como solo asisten cuatro grupos completos, debemos seleccionar cuatro grupos que sumen 5 .
A C D E
(5 + 4 ) + (5 ) + (5 + 3) + (5 + 3) = 5
o o o o o
9 + 15 + 18 + 23 = 65
En (*)
5k = 65 → k = 13
\ D = 13
Respuesta: 13
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Geometría
Áreas A y D 45 - 47
Área B 45 - 48
PREGUNTA N.º 45
En el techo de una vivienda se coloca una varilla vertical PO de 80 cm de longitud para soportar
una antena y esta se sostiene con cables de igual longitud, como se muestra en la figura. Si
PA = PB = PC = 100 cm y A, B, C son puntos en el techo, halle OA.
ca
cab ble
ble
le
ca
A C
O
B
A) 70 cm B) 80 cm C) 60 cm
D) 40 cm E) 50 cm
RESOLUCIÓN
Tema: Recta perpendicular al plano
Análisis y procedimiento
Sea x igual a OA.
P
37º 100
100 80
100
C
53º
A x O
B
Respuesta: 60 cm
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 46
En la clase de Geometría, el profesor indica la importancia de la circunferencia en diferentes
aspectos de la vida diaria; para ello utiliza un transportador que, como sabemos, nos sirve
para medir ángulos o dibujar circunferencias, tal como se muestra en la figura. Si el punto O
es centro de la circunferencia, ¿cuál es la medida del ángulo
ABC?
B
x
34º 40º
O
A
C
A) 68º B)
72º C) 84º
D) 74º E) 57º
RESOLUCIÓN
Tema: Circunferencia
Análisis y procedimiento
Nos piden x.
B
x
34º 40º
R 40º C
O R
34º R
R
A
Respuesta: 74º
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 47
= 50º, mBCA
En la figura, AB = AD, mBAC = 30º y mCAD
=10º. Halle la medida del ángulo
ACD .
H
B
A C
D
A) 12º B) 9º C) 10º
D) 15º E) 18º
RESOLUCIÓN
Tema: Triángulos rectángulos notables
Análisis y procedimiento
Sea x la medida del ángulo
ACD .
H
B
80º
m
a
10º
50º m Q m 30º
A 10º x C
a 80º
D
Respuesta: 10º
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 48
En la figura se representa un pozo de agua que tiene forma parabólica, donde A(8, y), B(12,
0), C(-12, 0) y el vértice de la parábola V(0, -18). Halle el valor de y.
C B
- 12 C)
A) - 8 B) - 9
D) - 10 - 7
E)
RESOLUCIÓN
Tema: Parábola
Análisis y procedimiento
Nos piden el valor de y.
Y
P
X
C(–12; 0) B(12; 0)
A(8; y)
V(0; –18)
Ecuación de la parábola
P : (x – 0)2 = 4p(y –(–18))
P : x2 = 4p(y + 18) (*)
Como B = (12; 0) ∈ P
→ B = (12; 0)
Reemplazamos en (*)
(12)2 = 4p(0 + 18)
→ p=2
Entonces, la ecuación de P es
P : x2 = 8(y + 18)
Al reemplazar (8; y) en la ecuación de P
82 = 8(y + 18)
→ y = –10
∴ y = –10
Respuesta: –10
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Álgebra
Área A 49 - 50
Área B 49 - 52
Área D 49 - 51
PREGUNTA N.º 49
La población de cierto tipo de bacterias se obtiene según el modelo P(t)=kAt, t ∈ [0, 5], donde P(t)
representa el número de bacterias después de t horas, donde {k, A} ⊂ R+. Si la población inicial era
de 100 bacterias (t=0) y, dos horas después, había 400 bacterias, ¿cuántas bacterias habrá después
de dos horas más?
RESOLUCIÓN
Tema: Funciones exponenciales
Análisis y procedimiento
Se tiene P(t) = kAt, t ∈ [0; 5]
Donde
- t = tiempo en horas, {k; A} ⊂ R +
- P(t) = número de bacterias después de t horas
Del enunciado
P(0) = 100 → k = 100
P(2) = 400 → 100 · A2 = 400
A = 2
Respuesta: 1600
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 50
Un comerciante textil alquila un total de 19 máquinas, entre remalladoras, bordadoras y de
coser, a 80, 50 y 60 dólares, respectivamente, y obtiene un total de 1240 dólares semanales.
Si aumentara en 20 dólares el alquiler de cada remalladora, en 10 dólares el alquiler de cada
máquina de coser y disminuyera en 10 dólares el alquiler de cada bordadora, obtendría un
total de 1420 dólares a la semana. ¿Cuántas máquinas bordadoras alquila semanalmente?
A) 7 B)
4 C) 6
D) 5 E) 8
RESOLUCIÓN
Tema: Sistema de ecuaciones lineales
Análisis y procedimiento
Del enunciado
Máquina Cantidad Alquiler 1 Alquiler 2
Remalladora x 80 100
Bordadora y 50 40
De coser z 60 70
x + y + z = 19
80x + 50y + 60z = 1240
100x + 40y + 70z = 1420
Ordenando y simplificando
x + y + z = 19 (I)
8x + 5y + 6z = 124 (II)
10x + 4y + 7z = 142 (III)
De 5 × (I) y (II)
5x + 5y + 5z = 95
(–)
8x + 5y + 6z = 124
3x + z = 29
De 4 × (I) y (III)
4x + 4y + 4z = 76
(–)
10x + 4y + 7z = 142
6x + 3z = 66
2x + z = 22
Reordenamos.
3x + z = 29
(–)
2x + z = 22
x = 7; z = 8
→ y = 4
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 51
Con un rollo completo de alambre es posible cercar un terreno de forma cuadrada. Si con la
misma cantidad de alambre se puede cercar un terreno de forma rectangular, con un lado 6
metros mayor que el otro lado y de área mayor o igual a 40 m2, ¿cuántos metros puede medir,
como mínimo, el perímetro del terreno de forma cuadrada?
A) 24 B)
32 C) 20
D) 28 E) 30
RESOLUCIÓN
Tema: Inecuación cuadrática
Análisis y procedimiento
Del dato:
Situación 1 Situación 2
L S x
L x+6
4L = 2x + 2(x + 6) → L = x + 3
S = x(x + 6), S ≥ 40
→ x(x + 6) ≥ 40
x2 + 6x – 40 ≥ 0
( x + 10 ) ( x − 4 ) ≥ 0
(+ )
→ x ≥ 4 +3
x+3 ≥ 7
L ≥ 7 ×4
4 L ≥ 28
Según el dato, el perímetro del terreno de forma cuadrada es 4L, pero piden el mínimo.
∴ mín(4L) = 28
Respuesta: 28
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Ecuación cúbica
Análisis y procedimiento
Se tiene p(x) = x3 + 0x2 - 7x + m; m ∈ R
Del enunciado, sean las raíces de p(x)
a; 2a; b; a > 0
Aplicamos los teoremas de Cardano.
• a + 2a + b = 0 → b = – 3a
• a(2a) + a(b) + 2ab = – 7
2a2 + a(– 3a) + 2a(– 3a) = – 7
– 7a2 = –7
a2 = 1
→ a = 1
Luego, las raíces son 1; 2; – 3.
Nos piden (1)3 + (2)3 + (– 3)3.
Respuesta: –18
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Trigonometría
Áreas A y D 53 - 54
Área B 53 - 55
20
(– 200; – 100 5 )
A) 4 B) 6 C) 5,5
D) 2,5 E) 4,5
RESOLUCIÓN
Tema: Razones trigonométricas de un ángulo agudo
Análisis y procedimiento
Piden el costo del terreno en millones de soles.
Dato:
1 m2 cuesta S/1000
Y
h 20
α
b=300 100 5
α
(– 200; –100 5 ) 200
b 2 = ( 200 ) + (100 5 )
2 2
→ b = 300
h 300 h
• sec α = → =
20 200 20
→ h = 30
300 × 30
• A = = 4500 m 2
2
Por lo tanto, si 1 m2 cuesta S/1000, entonces 4500 m2 costará S/4 500 000.
Respuesta: 4,5
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
2,5 m α D
B
3m
2m
C
3 7 12
A) B) C)
5 25 13
5
D) E) 
13
RESOLUCIÓN
5 13
2 3
B
2
C
En el BCD (teorema de Pitágoras)
(BD)2 = 22 + 32
→ BD = 13
12
Respuesta:
13
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
A) 4sen28º cos14º cos7º.
B) sen28º cos14º cos7º.
C) 4sen21º cos15º cos7º.
D) sen35º cos14º cos7º.
E) 4sen28º cos28º cos7º.
RESOLUCIÓN
Tema: Transformaciones trigonométricas
Análisis y procedimiento
Piden el equivalente de
M = sen7º + sen21º + sen35º + sen49º
M = 2sen14ºcos7º + 2sen42ºcos7º
M = 2cos7º(sen14º + sen42º)
M = 2cos7º(2sen28ºcos14º)
∴ M = 4sen28ºcos14ºcos7º
Respuesta: 4sen28ºcos14ºcos7º.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Lenguaje
Área A 56 - 62
Área B 56 - 61
Área D 56 - 63
PREGUNTA N.º 56
Elija la alternativa que presenta uso adecuado de las letras mayúsculas.
RESOLUCIÓN
Tema: Uso de mayúsculas
Análisis y argumentación
Los nombres propios van con mayúsculas, es decir, aquellos que sirven para identificar un
ser, hecho u objeto respecto de otros del mismo tipo. Así, deben ir con mayúsculas nombres y
apellidos de personas como Marticorena, lugares como Jauja e Ica, de una institución como
Ministerio de Salud, de un grupo musical como Agua Marina, de un hecho histórico como
Revolución rusa o el de un curso como Física Nuclear. Además de los usos anteriores,
ciertas abreviaturas van con mayúsculas como Ud., Ing., Sgto. o Dr.
Pero deben usarse las minúsculas en gentilicios como rusa, en doctrinas políticas como
bolchevique, los cargos como ministro, los lugares comunes como hospital, los movimientos
artísticos o literarios de menor envergadura como cubismo y dadaísmo y, especialmente, en
términos comunes como grupo musical o movimiento.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 57
Las oraciones desiderativas se hallan ligadas a la función expresiva del lenguaje. De esta manera, se
manifiesta claramente el deseo o la voluntad de que se cumpla lo enunciado. Teniendo en cuenta
ello, elija la alternativa que corresponde a una oración desiderativa.
RESOLUCIÓN
Tema: Clasificación semántica de la oración
Análisis y argumentación
La oración puede clasificarse desde diferentes aspectos. Por su significado esta puede ser
• Enunciativa, si informa sobre algún hecho en particular, por ejemplo, Le dije que se exprese
con propeidad en la reunión.
• Dubitativa, si manifiesta duda con respecto a un hecho, por ejemplo, Quizá haya corrupción
en nuestros políticos.
• Desiderativa, si manifiesta el deseo de que ocurra algún hecho, por ejemplo, ¡Que todo les
salga bien durante su viaje a Chosica!
• Exclamativa, si manifiesta un estado de ánimo como enojo, alegría o tristeza, por ejemplo,
¡Qué pena que Cueva fallara el penal!
• Interrogativa, si realiza una pregunta. Esta puede ser directa si utiliza signos de interrogación
o indirecta si no los usa y total si su respuesta implica un sí o un no o parcial si exige otro
tipo de respuesta. Por ejemplo, ¿Cuánto ganan los congresistas? o Sabes a dónde huyó el
expresidente.
• Exhortativa, si realiza una orden o pedido, por ejemplo, ¡Manténganse sentados para que
no nos incomoden!, Diana, Lucía y Camila, vengan para que almuercen o Señor, maneje
con cuidado por este lugar.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 58
Semánticamente, las palabras presentan significados básicos de carácter universal que responden
a la realidad, como el denotativo. En este marco conceptual, elija la alternativa que expresa
significado de este tipo.
RESOLUCIÓN
Tema: Semántica, sentido denotado y connotado
Análisis y argumentación
El sentido es el valor objetivo o figurado que un hablante le da a un término en castellano. El
sentido connotado se da cuando un hablante utiliza una palabra, frase o enunciado con un
significado distinto al que se asoció el término en un inicio, dándole un valor subjetivo o figurado.
Dicho de otra manera, cuando se dice una cosa queriendo decir otra. Así en
• Manuel le sacó el jugo al libro que le obsequiaron, quiso decir, Manuel aprovechó el libro
que le obsequiaron.
• Según el Senamhi, la zona este de la capital arde, quiso decir, Según el Senamhi la zona
este de la capital peligra.
• La elección de Pedro generó una lluvia de dudas, quiso decir, La elección de Pedro generó
bastantes dudas.
• En nuestro país, aún se respira esperanza, César, quiso decir En nuestro país, aún hay esperanzas,
César.
En cambio, el sentido denotado se da cuando un hablante utiliza una palabra, frase o enunciado
con el que se asoció el término en un inicio. Este es un valor objetivo o real. Así en
• Presentarán una obra póstuma de Umberto Eco cada palabra está usada con su significado
literal.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 59
En el enunciado La permeabilidad intestinal produce inflamación, por lo cual se recomienda el
consumo de alimentos probióticos balanceados, cuantifique el número de diptongos.
RESOLUCIÓN
Tema: Sílaba - secuencias vocálicas
Análisis y argumentación
Las secuencias vocálicas pueden ser de dos tipos: heterosilábicas u homosilábicas. Las secuencias
heterosilábicas son las que producen hiato, que se da en la secuencia de dos vocales cerradas
iguales como en chií o duunviro, dos vocales abiertas como permeabilidad o balanceados,
o de una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona como en día o Raúl. Por el contrario,
las secuencias homosilábicas pueden ser de dos tipos: el triptongo, que se da cuando se juntan
tres vocales en una secuencia cerrada átona, abierta tónica y cerrada átona como en buey; y
el diptongo, que se da cuando se juntan dos vocales cerradas diferentes como en ciudad o
cuídate, o una vocal abierta tónica y una vocal cerrada átona como en inflamación, cual,
recomienda y probióticos.
Respuesta: cuatro
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 60
Las proposiciones subordinadas sustantivas cumplen las funciones propias de un nombre o
sustantivo. Considerando ello, elija la alternativa que presenta una proposición subordinada
sustantiva en función de objeto directo.
RESOLUCIÓN
Tema: Oración compuesta por subordinación
Análisis y argumentación
La oración compuesta por subordinación es aquella que presenta una proposición dependiente
o subordinada de otra principal. Tenemos tres tipos de subordinadas:
1. Sustantiva: La proposición subordinada cumple funciones propias de un sustantivo: sujeto,
OD, OI, astributo, agente.
Ejemplos
- Es recomendable que ellos evalúen varios proyectos.
(sujeto)
- Verificó que todas las ventanas estuvieran cerradas.
(OD)
2. Adjetiva: La proposición subordinada modifica al sustantivo antecedente.
Ejemplo
- Ayer entregaron los cuatro folletos que solicitaron.
sust. (adj.)
3. Adverbial: La proposición subordinada modifica al verbo.
Ejemplos
- Instalan gas donde vivo.
verb. (adv. de lugar)
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 61
En el enunciado Apenas salgan del cine, los sorprenderemos, la proposición subordinada cumple
la función de
A) adverbial temporal.
B) adjetiva especificativa.
C) adverbial locativa.
D) adjetiva explicativa.
E) sustantiva sujeto.
RESOLUCIÓN
Tema: Oración compuesta subordinada adverbial
Análisis y argumentación
Es aquella que presenta una proposición subordinada con valor de adverbio; es decir, modifica
al verbo. Tenemos adverbiales de lugar, tiempo, modo, causa, concesiva, finalidad, condición,
consecutiva y comparativa.
• Apenas salgan del cine, los sorprenderemos.
(adv. temporal)
• Viajaron por donde hay huaicos.
(adv. de lugar)
• Lo resolvió como le enseñaron.
(adv. modal)
• Gritó tan fuerte que quedó afónico.
(adv. consecutiva)
• Si tomas, no manejes.
(adv. condicional)
• Aunque los desalojaron, siguen trabajando.
(adv. concesiva)
• Estudió para que trabaje en la mina.
(adv. de finalidad)
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 62
En el texto La mamá de Franklin una mujer muy estricta y disciplinada le dijo a su hijo: “Por
favor no salgas hoy”, el número de comas omitidas es
RESOLUCIÓN
Tema: Uso de la coma
Análisis y argumentación
La coma es un signo de puntuación que indica normalmente la existencia de una pausa breve
dentro de un enunciado.
La coma se usa para encerrar aclaraciones o explicaciones.
• La mamá de Franklin, una mujer muy estricta y disciplinada, dijo a su hijo:...
También se usa la coma para separar las interjecciones del resto del enunciado.
• “Por favor, no salgas hoy”.
Respuesta: tres.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 63
Las preposiciones tienen como función enlazar unidades lingüísticas y establecer relaciones
de dependencia entre ellas. De acuerdo con esto, determine el número de preposiciones en el
enunciado Desde anoche, muchos aficionados están en la cola de la venta de entradas para el
partido Perú - Colombia.
RESOLUCIÓN
Tema: La preposición
Análisis y argumentación
La preposición es una palabra invariable que sirve como nexo subordinante, es decir, establece
relaciones de dependencia entre unidades lingüísticas.
El repertorio de las preposiciones es el siguiente: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, al, del, durante, mediante.
Respuesta: Cinco
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Literatura
PREGUNTA N.º 64
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
mi nombre está en la atmósfera, en la brisa
En los versos citados del poema “¡Acuérdate de mi!” de Carlos Augusto Salaverry, se observa
la presencia predominante de las figuras literarias
A) hipérbaton y metáfora.
B) símil y epíteto.
C) hipérbaton y epíteto.
D) hipérbole y anáfora.
E) antítesis y anáfora.
RESOLUCIÓN
Tema: Figuras literarias
Análisis y argumentación
Las figuras literarias son recursos retórico - linguísticos que crean un efecto estético en el lenguaje.
Entre las principales, tenemos a la metáfora (reemplazar imágenes), símil (comparación expresa),
hipérbole (exageración), hipérbaton (desorden oracional), epíteto (caracterización), anáfora
(repetición) y antítesis (oposición).
Analicemos los versos de Salaverry.
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
En este verso, hallamos una antítesis, ya que se oponen recuerdo y olvido.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 65
“EDIPO.- ¡Oh Tiresias que todo lo manejas, lo que debe ser enseñado y lo que es secreto, los
asuntos del cielo y los terrenales! Aunque no ves, comprendes, sin embargo, de qué mal es
víctima nuestra ciudad. A ti te reconocemos como único defensor y salvador de ella, señor.
Porque Febo, si es que no lo has oído a los mensajeros, contestó a nuestros embajadores que
la única liberación de esta plaga nos llegaría si, después de averiguarlo correctamente dábamos
muerte a los asesinos de Layo o les hacíamos salir desterrados del país”.
De acuerdo con el fragmento anterior de la obra Edipo rey de Sófocles, ¿qué atributos le
reconoce Edipo a Tiresias?
RESOLUCIÓN
Tema: Tragedia griega
Análisis y argumentación
Edipo rey es la tragedia de Sófocles cuyo tema es el destino inevitable y que, formalmente, se
caracteriza por la unidad de espacio, tiempo y acción. Entre sus personajes se destaca Tiresias,
viejo adivino tebano.
En el fragmento mostrado, Edipo se dirige a Tiresias con gran respeto por su gran sabiduría y, por
ende, como la única persona que puede acabar con la peste que destruye a la ciudad, revelando
la identidad del asesino de Layo. Por tanto, los atributos que le reconoce son el conocimiento de
lo arcano, su gran entendimiento y la autoridad que ejerce sobre la ciudad.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 66
Yo soy nieve en las cumbres.
Soy fuego en las arenas,
Azul onda en los mares
Y espuma en las riberas.
En los versos citados del escritor español Gustavo Adolfo Bécquer, el rasgo característico que
expresa la actitud del poeta romántico del siglo xix es la
RESOLUCIÓN
Tema: Romanticismo español
Análisis y argumentación
Gustavo Adolfo Bécquer es considerado el máximo representante del Romanticismo español,
aunque sea considerado un romántico tardío. Rimas es su obra lírica más importante, donde
desarrolla diversos temas enmarcados en la estética romántica: el genio, el arte, la mujer, el
amor, el fracaso, etc.
En los versos mostrados, Bécquer muestra la exaltación del espíritu del individuo. A través de
metáforas, el poeta se compara a la nieve, al fuego, al color azul y a la espuma, elementos de
la naturaleza que representan la fuerza y la vitalidad humana.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 67
“¿Pero cómo eso podría ser Gregor? Si fuese Gregor, hace tiempo que él habría comprendido
que no es posible la convivencia de seres humanos con una bestia semejante, y se habría
marchado voluntariamente. Entonces habríamos perdido al hermano, pero podríamos seguir
viviendo y honrar su memoria. Pero ahora, más bien, este animal nos persigue, espanta a los
huéspedes y, a todas luces, quiere apoderarse de la casa y echarnos a la calle”.
En este pasaje de la novela La metamorfosis del escritor checo Franz Kafka, se desarrolla,
principalmente, un tema que es recurrente en toda esta historia, a saber
RESOLUCIÓN
Tema: Vanguardismo europeo
Análisis y argumentación
La metamorfosis de Franz Kafka es una novela alegórica de técnicas tradicionales cuyo tema
central es la alienación del hombre moderno. Las figuras de los personajes representan algo:
Gregor representa la deshumanización; el padre, el autoritarismo; Grete, la solidaridad; la
madre, la sumisión.
En el fragmento mostrado, se aprecia el tema de la incomunicación en el seno familiar, ya que,
en un mundo deshumanizante, materialista y mercantil, solo una persona es valorada si sirve
al sistema. Fuera de él, termina siendo marginado y excluido. Por tanto, el sistema social afecta
las relaciones de rechazo en la familia.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Psicología
Áreas A y D 68 - 73
Área B 68 - 71
A) sostenida
B) dividida
C) vigilada
D) involuntaria
E) selectiva
RESOLUCIÓN
Tema: Atención
Análisis y argumentación
La atención es un proceso psíquico de carácter cognitivo que consiste en seleccionar o filtrar
información estableciendo una especie de prioridad para un procesamiento más profundo en
nuestra conciencia. La atención dividida es la capacidad para responder al menos a dos tareas
al mismo tiempo. La atención sostenida es mantener la atención y permanecer en vigilancia a
través de un determinado periodo de tiempo a pesar del aburrimiento o frustración. Sin embargo,
la atención selectiva se define como la capacidad de atender estímulos relevantes sin confundirse
ante el resto de estímulos que actúan como distractores; en el enunciado, María estudia a pesar
de que en el mismo ambiente su abuela ve televisión, y sus primos y hermanos están presentes.
Respuesta: selectiva
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
A) implícita.
B) episódica.
C) de trabajo.
D) procedimental.
E) semántica.
RESOLUCIÓN
Tema: Memoria
Análisis y argumentación
Si bien es cierto que los conocimientos e información son almacenados a nivel de la memoria
a largo plazo (ALP) de carácter semántico; en el enunciado, mencionan que el docente está
preparando su próxima clase, vinculando los temas abordados con información que ya se
encuentra almacenada previamente; esto hace que se actualicen sus conocimientos; es decir, que
extrae información de su memoria ALP hacia la memoria ACP y de manera activa se relaciona la
información. La memoria de trabajo, también conocida como operativa, es un sistema cognitivo
que retiene información a corto plazo y la manipula, permitiendo así la ejecución de conductas
y procesos psicológicos complejos como la toma de decisiones o el cálculo matemático.
Gracias a la memoria operativa o memoria de trabajo podemos
• integrar dos o más cosas que han tenido lugar en estrecha proximidad temporal, por ejemplo,
recordar y responder los datos que se han dicho en una conversación.
• asociar un conocimiento nuevo con conocimientos que ya teníamos almacenados
previamente (esto hace el docente), nos permite aprender (es decir que se recodifica la
información y se vuelve a almacenar a largo plazo).
Respuesta: de trabajo.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Aprendizaje Cognitivo - Estrategias
Análisis y argumentación
En el aspecto académico o educativo existen diversos procesos que puede realizar un alumno
para organizar y planificar adecuadamente su forma de estudiar, ello con la finalidad de tener
un rendimiento académico exitoso. El repaso es la repetición literal de la información que
tiene en sus notas o textos. La elaboración consiste en relacionar la información nueva con los
conocimientos previamente adquiridos a través de palabras clave y parafraseo. La organización
consiste en desarrollar una estructura de información con nueva codificación como cuando
construimos mapas conceptuales o redes semánticas.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Bases socioculturales del psiquismo
Análisis y argumentación
La familia es el agente primario del proceso de socialización, en el cual las personas aprenden
los primeros contenidos socioculturales propios del ser humano. Así también, las familias tienen
diversas funciones, como la función afectiva con la cual se establecen vínculos sentimentales
con todos sus integrantes. Estos vínculos permiten desarrollar el sentimiento de unión entre la
madre y el hijo gracias al apego, y luego con sentimientos propiamente dichos; sin embargo,
también se fortalecen los lazos sentimentales con los demás integrantes, lazos como la confianza
y el amor, los que terminan por desarrollar un sentido de pertenencia y de identificación con
este grupo familiar con quienes se convive. Así por ejemplo, gracias a los lazos afectivos, este
sentido de identidad y pertenencia trasciende los vínculos sanguíneos en familias sean extensas
o nucleares.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 72
Señale cuáles de los siguientes enunciados corresponden al desarrollo del adolescente.
I. Puede representar objetos y plantear situaciones hipotéticas.
II. Desarrolla una necesidad de identidad y afirmación personal.
III. Tiene dificultad para comprender opiniones diferentes a la suya.
IV. Tiene gran desarrollo físico, mayor fuerza, energía y resistencia.
RESOLUCIÓN
Tema: Desarrollo Humano - Adolescencia
Análisis y argumentación
Partiremos de las afirmaciones propuestas.
I. De acuerdo a Jean Piaget, el adolescente posee pensamiento formal o abstracto, por lo
tanto puede trabajar con situaciones hipotéticas.
II. De acuerdo con Erik Erikson, en esta etapa se presenta en conflicto de identidad versus
confusión de roles. Busca la afirmación de su identidad (Yo).
III. De acuerdo con David Elkind, el adolescente presenta tendencia a discutir, le da prioridad
a su forma de razonar, defiende sus opiniones y presenta limitada empatía.
IV. El adolescente se encuentra aún en proceso de cambios corporales, aún no tiene plena
fortaleza y resistencia física.
Respuesta: I, II y III
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 73
De acuerdo con la psicología de la Gestalt, las leyes de la percepción fueron enunciadas
para explicar cómo el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades. Señale el
enunciado que mejor exprese la ley de la percepción que se representa con la siguiente imagen.
A) Las experiencias inmediatas del sujeto con el objeto, así como sus expectativas sobre los
hechos en el mundo, son decisivas para la percepción de un correlato exacto de la realidad.
B) La percepción constituye una forma sensorial, básica y sustancial de conocimiento sensible
de la realidad, que además se encuentra en la base de la cognición y la acción humana.
C) La correspondencia de los objetos físicos de la realidad y el resultado de la percepción no
siempre se producen de forma exacta y precisa, además pueden variar de un sujeto a otro.
D) La existencia de contrastes entre los objetos facilita la diferenciación de los mismos, de tal
forma que el sujeto puede adecuar sus respuestas según la variedad de contrastes y sin
experiencia.
E) La falta de los objetos reales en el entorno inmediato del sujeto es, a veces, representada
por imágenes de hechos, objetos y escenas de la pantalla audiovisual.
RESOLUCIÓN
Tema: Percepción
Análisis y argumentación
La percepción es el proceso que se caracteriza por integrar, organizar e interpretar de forma
inmediata la información captada; en este proceso se percibe a los estímulos como totalidad,
permitiéndole al perceptor tener una representación de lo captado sensorialmente.
La psicología Gestalt, que es conocida por haberse interesado en el proceso de percepción,
formuló la existencia de principios o leyes innatas (no requieren del aprendizaje o experiencia)
que permiten organizar la información recibida y determinar la imagen o percepto.
Por ejemplo, en la imagen de la pregunta, las personas podrían completar e interpretar
inmediatamente que hay dos triángulos (uno negro y otro blanco), lo cual ha sido posible
gracias al contraste entre los estímulos presentes; así permite la diferenciación de los
triángulos, que serían las figuras con el fondo. Si bien es posible en los principios perceptuales,
las interpretaciones pueden variar en cada persona según el contraste; es decir, el perceptor
podría primero percibir un triángulo negro, pero al percibir un nuevo contraste podría cambiar
su respuesta al percibir un triángulo blanco, claro ambos como totalidades.
Respuesta: La existencia de contrastes entre los objetos facilita la diferenciación de los mismos,
de tal forma que el sujeto puede adecuar sus respuestas según la variedad de contrastes y sin
experiencia.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Educación Cívica
PREGUNTA N.º 74
Debido al aumento del número de asaltos en la ciudad, un importante grupo de congresistas
elabora un proyecto de ley que autoriza al serenazgo municipal hacerse cargo del cumplimiento
de las normas penales para detener e investigar a presuntos asaltantes. ¿Tiene sustento cons-
titucional el referido proyecto de ley?
RESOLUCIÓN
Tema: Seguridad y Defensa nacional
Análisis y argumentación
Según la Constitución Política del Perú, el Sistema de Defensa Nacional lo dirige el presidente de
la República, a quien le corresponde velar por el orden interno y externo; además, la participación
de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas contribuye a este objetivo.
La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden
interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento
de las leyes. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. La
participación de las Fuerzas Armadas para restablecer el orden interno solo procede cuando el
presidente de la República establezca el estado de emergencia.
Respuesta: No, solo la Policía Nacional puede prevenir, investigar y combatir la delincuencia.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 75
Luego de agotar todas las instancias procesales, el exalcalde provincial de Chimbote es
condenado a 10 años de pena privativa de la libertad por el delito de corrupción de funcionarios.
Sin embargo, decide postularse como gobernador regional de Áncash en las próximas elecciones
regionales y municipales. De acuerdo con la Constitución Política del Perú, ¿puede el referido
funcionario postular a tal candidatura?
A) Sí, es nulo todo acto que prohíba al ciudadano el ejercicio de sus derechos políticos.
B) No, la ciudadanía se suspende únicamente por resolución judicial de interdicción.
C) Sí, el ejercicio de los derechos políticos es irrestricto en un régimen democrático.
D) Sí, en tanto se haga pública la autorización de parte del Jurado Nacional de Elecciones.
E) No, la ciudadanía se suspende por sentencia con pena privativa de la libertad.
RESOLUCIÓN
Tema: Ciudadanía
Análisis y argumentación
La ciudadanía es la atribución que tenemos las personas a partir de nuestra inscripción electoral,
con la cual podemos participar en asuntos públicos establecidos por la Constitución, como el
derecho a la iniciativa legislativa, a la remoción y revocatoria de autoridades, al referéndum,
a la demanda de rendición de cuentas, a la reforma constitucional, entre otros. No obstante,
hay motivos por el cual el ejercicio de este derecho se suspende, uno de estos es, la sentencia
con pena privativa de la libertad, por el cual una persona con condena no podría participar ni
eligiendo a candidatos ni participando como tal.
Respuesta: No, la ciudadanía se suspende por sentencia por pena privativa de la libertad.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 76
El abogado José López fue elegido como miembro del Consejo Nacional de la Magistratura
en representación de las universidades privadas. Sin embargo, en el ejercicio de sus funciones,
incurre en falta grave. ¿Qué señala la Constitución Política del Perú al respecto?
A) El Congreso de la República puede remover de su cargo al consejero José López, por haber
incurrido en falta grave.
B) No puede juzgársele ni sancionársele por cuanto ha sido elegido conforme lo señala la
Constitución Política del Estado.
C) Ningún organismo público está facultado para tomar determinaciones sobre los miembros
del Consejo Nacional de la Magistratura.
D) El propio Consejo Nacional de la Magistratura puede remover de su cargo al miembro
consejero que ha incurrido en falta grave.
E) Solo el Tribunal Constitucional, en sentencia debidamente motivada, puede disponer la
remoción en el cargo de José López.
RESOLUCIÓN
Tema: Organismos constitucionales autónomos
Análisis y argumentación
La corrupción es un problema de convivencia social que se encuentra en todos los niveles
de la administración de justicia en nuestro país. Los representantes del Ministerio Público y el
Consejo Nacional de la Magistratura se han visto vinculados en actos de corrupción, motivando
a la población a pedir la destitución inmediata de sus funciones. Sin embargo, al ser órganos
autónomos el Gobierno no puede destituir a sus máximos representantes, estos pueden ser
removidos por el Congreso por haber cometido falta grave, tal como lo señala la Constitución
Política del Perú vigente en el artículo 156.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 77
Al recién designado ministro del Interior se le imputa haber participado activamente en una
campaña política cuando ostentaba el cargo de comandante en actividad de la Policía Nacional.
¿La Constitución Política del Perú permite este tipo de conducta al personal policial activo?
RESOLUCIÓN
Tema: Ciudadanía y participación ciudadana
Análisis y argumentación
Según la Constitución Política del Perú, son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho
años; para ejercer la ciudadanía se requiere la inscripción electoral. Ser ciudadano es una
condición jurídica, donde el Estado reconoce derechos y deberes, además, la persona adquiere
la capacidad de participación ciudadana como también control ciudadano.
En el ejercicio de sus derechos, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
tienen derecho a voto y a la participación ciudadana, regulados por ley. Sin embargo, no pueden
postular a cargos de elección popular, participar en actividades partidarias o manifestaciones ni
realizar actos de proselitismo, mientras no hayan pasado a la situación de retiro de acuerdo a ley.
Respuesta: No, solo pueden hacerlo cuando hayan pasado a la situación de retiro.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 78
Las regiones Rupa Rupa y Omagua tienen características geográficas y ambientales propias,
con sus respectivas especies de flora y fauna. Este espacio geográfico, que llegó a formar parte
de los cuatro suyos, se denominó
A) Condesuyo.
B) Collasuyo.
C) Chinchaisuyo.
D) Contisuyo.
E) Antisuyo.
RESOLUCIÓN
Tema: Incas
Análisis y argumentación
Por su gran extensión territorial y multicultural el Imperio incaico llegó por el norte hasta el
río Ancasmayo en Colombia y por el sur hasta el río Maule en Chile. Su capital fue la ciudad
del Cusco (ombligo del mundo). Del Cusco parte la división política en cuatro suyos, hacia el
norte el Chinchaysuyo, que era la más fértil y agrícola; hacia el sur el Collasuyo, de abundante
pastizal y altura para la ganadería; hacia el oeste el Contisuyo, donde baja el cóndor hacia el
mar; y hacia el este el Antisuyo, región de la Selva Alta (Rupa Rupa) y Selva Baja (Omagua)
donde abundan productos tropicales de difícil acceso.
Respuesta: Antisuyo
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 79
A la llegada de Simón Bolívar al Perú (1823), la situación política era bastante crítica. El ejército
realista había logrado importantes triunfos que amenazan la causa patriota, mientras que, en el
bando peruano, existía una pugna entre los jefes José de la Riva Agüero y José de Torre Tagle
por la presidencia de la República. Para pacificar el país y derrotar a los realistas, el Congreso
de la República otrogó a Bolívar el título de dictador, el cual lo facultaba provisionalmente para
RESOLUCIÓN
Tema: Corrientes libertadoras
Análisis y argumentación
El retiro de San Martín del Perú, en 1822, permitió al Congreso peruano tomar el poder político
de 1822 a 1823. Sin embargo, las pugnas internas entre los peruanos debilitaron a los patriotas,
como a la Junta Gubernativa del general José de La Mar, que fue opacada por el Congreso.
El divisionismo e inestabilidad política favorecieron el golpe militar o motín de Balconcillo de
Riva Agüero contra el Congreso, lo que le obligó a implantar la República presidencialista. A la
menor oportunidad para sacar a Riva Agüero, el Congreso nombraría a Torre Tagle como nuevo
presidente. Riva Agüero no aceptaría su destitución, habiendo dos presidentes: en Lima, Torre
Tagle; y en Trujillo, Riva Agüero. Mientras tanto, los realistas recuperan el control de la sierra
central, las minas de plata de Cerro de Pasco, y, posteriormente, rodean Lima.
Ante esta situación, el Congreso enviará a Guayaquil la misión Olmedo-Sánchez Carrión para
traer a Bolívar hacia el Perú. Bolívar exigió que el Congreso peruano lo nombre supremo
dictador y que el Congreso se autodisuelva para que le facilite el enfrentamiento ante los
realistas. Cuando culmine la guerra contra los realistas, él devolverá el poder al Congreso
peruano. Bolívar triunfará en las batallas de Junín y Ayacucho, sellando así la independencia.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 80
El poblamiento del antiguo territorio peruano fue un proceso bastante difícil que implicó, para
sus primeros habitantes, el desarrollo de capacidades de adaptación a los diversos escenarios
ambientales, como el severo desierto costero o las accidentadas alturas de los valles andinos.
Para aprovechar los recursos que les ofrecían las diversas regiones, estos antiguos pobladores
practicaron una forma periódica de desplazamiento, conocida como
A) sedentarización estacional.
B) trashumancia estacional.
C) cacería intermitente.
D) recolección cíclica.
E) sedentarización progresiva.
RESOLUCIÓN
Tema: Comunidad primitiva de Los Andes
Análisis y argumentación
La presencia del hombre andino data desde hace aproximadamente 13 500 años a. n. e.
en el periodo Lítico; inicialmente las bandas practicaban una economía basada en la caza
y recolección. Con el fin del Pleistoceno, los cambios climáticos van a permitir un mayor
desplazamiento sobre el territorio y un mejor conocimiento del medio, lo que le permitió la
práctica de una trashumancia estacionaria, trasladándose del litoral hacia los valles andinos o
limas costeras, aprovechando la flora y la fauna.
Estos cambios le permitieron al hombre que en el periodo Arcaico inicie la domesticación de
plantas y animales.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 81
De acuerdo con los estudiosos, Mesopotamia ha sido una de las cunas de la civilización
occidental. Desarrolló una cultura altamente compleja a nivel político, económico y cultural.
En materia política, sus primeros Estados fueron de carácter teocrático, lo cual significa que
RESOLUCIÓN
Tema: Mesopotamia
Análisis y argumentación
Mesopotamia es considerada la primera civilización de la historia. Surgió en el actual Irak y
económicamente tuvo como base la agricultura. Fue una sociedad dividida en clases sociales
(aristocracia, campesinos y esclavos).
Fue una región donde existieron varios reinos, organizados en ciudades estados dirigidas por
una élite sacerdotal, dedicados a la observación astronómica, la organización de rituales y la
administración de los excedentes.
El centro político administrativo donde residía esta casta sacerdotal era el zigurat.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 82
Durante la Segunda Guerra Mundial, la primera gran derrota que experimentó el ejército alemán
en su invasión a Rusia soviética, y que significó el punto de inflexión de la expansión alemana
en el frente oriental, fue la batalla de
A) Leningrado.
B) Stalingrado.
C) Moscú.
D) Kaliningrado.
E) Kursk.
RESOLUCIÓN
Tema: Segunda Guerra Mundial
Análisis y argumentación
Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania, dirigida por Hitler, emprendió la invasión de
varios países, amparado en una guerra relámpago, acción coordinada entre la fuerza aérea y los
blindados en tierra. Luego de someter a Francia en el frente occidental, se propuso la invasión
de la URSS en oriente (Operación Barbarroja).
La respuesta soviética estuvo liderada por Stalin, quien convocó a la Gran Guerra Patria, la
defensa de la Revolución socialista. El lugar de choque entre estos dos ejércitos fue Stalingrado.
La férrea defensa soviética y la incapacidad del ejército alemán de adaptarse a esta nueva forma
de guerra originó su primera gran derrota y la pérdida de la iniciativa en el frente oriental.
Respuesta: Stalingrado.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 83
Los descubrimientos geográficos europeos de los siglos xv y xvi cambiaron el curso de la historia
universal, pues permitieron a Europa modificar su posición en el mundo. En virtud de ello, los
reinos europeos
A) se convirtieron en las potencias más importantes del planeta y lograron conquistar a viejos
imperios como China e India en Asia y los del Nuevo Mundo.
B) articularon un sistema económico mundial que extraía metales de los pueblos conquistados
en América, vendía esclavos de África y comerciaba especias de Asia.
C) sojuzgaron a las grandes civilizaciones americanas y convirtieron a sus poblaciones en
esclavos que les brindaban grandes riquezas.
D) establecieron protectorados e imperios en India y China, los cuales permitieron el intercambio
de mercancías entre Oriente y Occidente.
E) lograron restablecer el comercio de Oriente y Occidente a través de la ruta que tenía como
centro la ciudad de Constantinopla.
RESOLUCIÓN
Tema: Invasión a América
Análisis y argumentación
Los descubrimientos geográficos europeos de los siglos xv y xvi son parte de un proceso de
expansión europeo sobre el mundo; la colonización de Norteamérica por Inglaterra y Francia;
África, la India y Brasil por Portugal; así como América y Filipinas por España, inició un nuevo
periodo, regido por la búsqueda de acumulación de metales preciosos mediante la circulación
de mercancías entre el centro, ocupado por Europa, y la periferia, compuesto por América,
África y Asia.
Este sistema de acumulación mercantil dependía del control de mercancías de diferentes regiones,
esclavos y marfil del África, especies de Asia y manufacturas de origen europeo permitían la
acumulación de metales provenientes principalmente de minas americanas.
Respuesta: Articularon un sistema económico mundial que extraía metales de los pueblos
conquistados en América, vendía esclavos de África y comerciaba especias de Asia.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Geografía
PREGUNTA N.º 84
Las lomas de Lachay son colinas de poca elevación que constituyen áreas naturales protegidas
y que se clasifican como reserva nacional. Estas se localizan, según la clasificación del geógrafo
peruano Javier Pulgar Vidal, en la región natural
A) Quechua.
B) Yunga.
C) Chala.
D) Suni.
E) Omagua.
RESOLUCIÓN
Tema: Ocho regiones naturales
Análisis y argumentación
En las laderas de las estribaciones andinas, orientadas hacia el mar, se presentan las condiciones
para la formación de lomas costeras, con vegetación de diversos tipos y que reverdece durante
el invierno por la acumulación de neblina durante el invierno austral; siendo uno de los más
importantes las lomas de Lachay, que forman parte de las áreas naturales protegidas por el
Estado, teniendo la categoría de reserva nacional.
Dentro de la clasificación de las ocho regiones naturales, planteada por Javier Pulgar Vidal, al
explicar las características de la región Chala, señala que esta región natural se ubica entre los
0 a 500 m s. n. m., además, se caracteriza por su carácter desértico, salpicado de fértiles valles
y ríos. Su denominación Chala se asocia al acolchonamiento de nubes que hace referencia
al constante cielo nublado por las nubes estratos, característica predominante de la Costa. La
vegetación de esta región varía de acuerdo a las condiciones del suelo y la disponibilidad de
agua. Así, hay una diferenciación entre la vegetación del litoral, grama salada; la vegetación de
los esteros como es el caso del mangle; la vegetación de la ribera fluvial como la caña brava,
el carrizo; y la vegetación de las lomas como la tara, el mito, entre otras.
Respuesta: Chala.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 85
El friaje es una manifestación climática que afecta periódicamente a departamentos del sur del
Perú. En la Amazonía, se manifiesta principalmente como una alteración mediante descensos
bruscos de la temperatura con vientos fuertes y lluvias moderadas e intensas, y, en las punas
andinas, lo hace con un intenso frío acompañado de nevadas. Esta anomalía climática se
origina debido
A) al fenómeno El Niño.
B) al fenómeno La Niña.
C) a la corriente peruana.
D) al anticiclón del Atlántico Sur.
E) al anticiclón del Pacífico Sur.
RESOLUCIÓN
Tema: Desastres naturales
Análisis y argumentación
El friaje es el descenso brusco de la temperatura en la Selva, producido por una corriente de aire
frío (Anticiclón del Atlántico Sur) que invade la Amazonía peruana de sur a norte, afectando los
departamentos de Madre de Dios, Ucayali, Puno, Cusco, Loreto y, algunas veces, San Martín
y Huánuco.
Este fenómeno se produce entre 5 a 7 veces por año, entre los meses de mayo y septiembre.
Su duración promedio es de 10 días. A su paso crea condiciones extremas de mal tiempo,
asociado a desastres que afectan la vida de las personas, su entorno y actividades. La mayor
intensidad del friaje se produce en la parte sur de la Amazonía, en el departamento de Madre
de Dios y la zona de selva de Puno y Cusco.
Es decir, los friajes son eventos atmosféricos que hacen que las temperaturas estén por debajo
del promedio en una zona y periodo determinado sin que necesariamente la temperatura esté
por debajo de 0° C. En la Selva peruana, donde la temperatura promedio es alrededor de 30
°C, cuando llegan estas masas de aire frío, la temperatura desciende hasta 9 - 12 °C, afectando
los cultivos y salud humana.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 86
Conforman dilatadas llanuras con suelos que son producto de procesos de depósitos fluviales
y aluviales, traídos principalmente por lluvias intensas y esporádicas pasadas y recientes.
Fisiográficamente, las características anteriores corresponden a
RESOLUCIÓN
Tema: Relieve costero
Análisis y argumentación
Desde el punto de vista morfológico, la costa no es una llanura; tiene un relieve ondulado, debido
a levantamientos relacionados con la orogenia andina. Cerca al mar presenta gran variedad de
formas como acantilados rocosos o modelados en terrazas marítimas o en depósitos desérticos.
Hacia el este presenta llanuras aluviales, valles fluviales, ríos secos y quebradas secas, entre otros.
Las pampas costeras están formadas por material pedregoso al pie de las vertientes occidentales
andinas. Conforman dilatadas llanuras constituidas o formadas por procesos de depositacion
fluvial y aluvial. Dichos materiales son traídos y depositados por el agua, principalmente de
lluvias intensas y esporádicas del pasado y el presente. Las pampas costeras constituyen un gran
potencial para el desarrollo de la agricultura, convirtiéndose en áreas altamente productivas
mediante obras de irrigación.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 87
En relación con la problemática actual del cambio climático (CC) y del calentamiento global,
que amenazan la vida del planeta Tierra tal como hoy la conocemos, ¿cuál de los siguientes
enunciados es incorrecto?
RESOLUCIÓN
Tema: Calentamiento global
Análisis y argumentación
El estilo de vida del hombre ha cambiado vertiginosamente en los últimos doscientos años.
La revolución industrial, sinónimo de progreso, es también responsable del aumento de
la concentración de los gases de efecto invernadero (GEl) en la atmósfera a niveles jamás
imaginados. A esto se suma la fabricación de gases no naturales, como los fluorados, que no
solo dañan la capa de ozono, sino que tienen un potencial de calentamiento muy elevado.
El cambio climático se define como una modificación en el estado del clima que mediante el
uso de pruebas estadísticas puede ser identificada por los cambios en la media o la variabilidad
de sus propiedades y que persiste durante un periodo prolongado, típicamente décadas o
más. Este cambio puede deberse a procesos internos naturales, a fuerzas externas o a cambios
antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra.
El calentamiento global es el resultado de la elevada concentración de los GEl de origen
antropogénico, que retienen el calor y suben o incrementan gradualmente la temperatura
ambiental del planeta.
Si bien es cierto que, como parte de su evolución, la Tierra ha experimentado cambios
climáticos importantes, el aumento de la temperatura que hoy vivimos como consecuencia de
las actividades humanas tiene implicaciones realmente importantes. El aumento de los GEI en
la atmósfera se debe, en gran medida, a la quema de combustibles fósiles, como también la
creciente destrucción de los bosques.
La emisión de los GEI han determinado un incremento de la temperatura promedio de
aproximadamente un grado centígrado en el último siglo, lo que ha generado un aumento de
aproximadamente 17 centímetros en el nivel del mar. El calentamiento de los mares y océanos
provoca la pérdida de la biodiversidad marina, reduce la captura de dióxido de carbono y hace
retroceder la cobertura de hielo en los casquetes polares.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Economía
Áreas A y B 88 - 91
Área D 88 - 97
PREGUNTA N.º 88
En un número significativo de países se observa lo siguiente: el sector público de un grupo de
ellos participa en el PBI con un porcentaje elevado, y otro grupo del mismo sector lo hace con
un porcentaje bajo. Según lo observado, se puede afirmar que las teorías económicas
RESOLUCIÓN
Tema: Doctrinas económicas
Análisis y argumentación
A través de los años siempre ha sido polémica la participación del estado en asuntos de la
economía. Así, a medida que la ciencia económica fue desarrollándose hubo diferentes posturas
acerca de lo más conveniente para lo sociedad. Si lo queremos llevar al campo doctrinario,
hay escuelas como la mercantilista, socialista o keynesiana que quizá con diferentes sustentos
sostienen que lo mejor para la sociedad es la participación activa del estado a través del control
e inversión, de manera que la economía logre sus objetivos. Así mismo, también hay otros que
sostienen lo contrario y proponen que sea el libre mercado quien maneje los hilos de la economía.
Hoy en día, cada país tiene una posición acerca de la participación del estado en sus decisiones
económicas; esto se ve reflejado en el porcentaje de aporte al producto bruto interno.
En el caso de nuestro país, la mayor preponderancia la tiene el consumo privado, que resulta
ser determinante para nuestro crecimiento económico.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 89
Carmen y Richard viven en ciudades diferentes; ella en Lima y él en Londres. Sin embargo,
ambos saben que comparten la misma economía de mercado. Así, un fin de semana, ella compra
un libro y él, en su ciudad, un disco compacto de música. Satisfacer el consumo implica, para
ellos, expresarlo como
RESOLUCIÓN
Tema: Necesidades
Análisis y argumentación
Los bienes y servicios tienen ciertas propiedades que permiten satisfacer las necesidades de los
seres humanos. El grado de satisfacción que una persona obtiene al consumir determinadas
cantidades de un producto se denomina utilidad; así al obtener mayor satisfacción se dice que
la utilidad se ha incrementado y viceversa.
Se considera que la utilidad generada al consumir un bien o servicio tiene un alto nivel de
subjetividad debido a que las personas considerarán de manera distinta un mismo objeto y la
satisfacción que le da el uso de este objeto, atendiendo a sus gustos, sus ingresos e incluso la
moda. Por este motivo, la medición exacta de utilidades es altamente complicada en términos
económicos.
Respuesta: utilidad.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la tasa de interés promedio que
los bancos cobran por otorgar un préstamo es de 15,5 %. Esto quiere decir que una entidad
cobraría S/15,5 por prestar S/100 por un año. En otro extremo, la tasa anual que los bancos
pagan por los depósitos es de 2,26 %, con lo que el banco solo pagarla S/ 2,26 por usar ese
dinero durante un año, precisamente, para prestárselo a alguien con esa tasa más alta.
Asi, no es raro preguntarse por qué los bancos cobran un nivel que podría verse como muy
alto frente a los costos que tienen.
Adaptado de El Comercio, 01/04/2014.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el 85 % de los peruanos y peruanas piensa que, en
materia económica, es mejor tener cuidado cuando tratamos con otras personas.
Pontificia Universidad Católica del Perú (2017).-
Encuesta de opinión.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 90
Las diferencias en las tasas de interés, 15,5 % y 2,26 %, que manejó en su momento el sistema
bancario en promedio, se deben a que la primera es ............... y la segunda, ...............
A) de encaje - activa
B) de redescuento - pasiva
C) pasiva - de redescuento
D) pasiva - de encaje
E) activa - pasiva
RESOLUCIÓN
Tema: Sistema bancario
Análisis y argumentación
En el sistema bancario encontramos principalmente dos tipos de operaciones bancarias, estas
corresponden a las diversas actividades realizadas por los bancos respecto a su función de
intermediarios financieros indirectos. Estas operaciones están reguladas por ley. Respecto a
la pregunta
Operación Activa Operación Pasiva
Préstamos o colocación, Depósitos o captación,
por dichas actividades por dicha actividad los
los bancos cobran la bancos pagan una tasa
tasa de interés activa a de interés pasiva a sus
sus clientes. clientes.
15,5% 2,26%
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 91
Entre otros factores, la desconfianza entre peruanos y peruanas explica el nivel de la tasa
A) de encaje.
B) de redescuento.
C) activa.
D) pasiva.
E) marginal.
RESOLUCIÓN
Tema: Sistema financiero
Análisis y argumentación
Las entidades financieras son instituciones privadas o públicas que otorgan financiamiento a
través del cobro de una tasa de interés activa, asimismo, captan recursos financieros por el
cual pagan una tasa de interés pasiva. Sin embargo, una de las cosas que buscan con estas
operaciones es obtener una ganancia por el mismo.
La desconfianza que se tenga respecto a la entidad a quien se entrega un crédito será
determinante para establecer la tasa de interés activa, por ejemplo, la tasa de interés que se
cobra (activa) a una empresa pequeña por un crédito podría ser mayor que la que se cobra a
una empresa de mayor envergadura, pues la desconfianza de que la institución pequeña cumpla
con su deuda es mayor respecto a la empresa más grande, y viceversa. La relación entre el
nivel de desconfianza y la tasa de interés activa varía en relación directa.
Respuesta: activa.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 92
A una cuadra da la plaza Unión, en el centro de Lima, la feria permanente de ventas y repuestos
de bicicletas opera los siete días de la semana. Aproximadamente 50 puestos comerciales
importan los mismos productos de la República Popular China; los precios de estos y los servicios
ofrecidos son muy similares (una ligera variación de más menos 2 %); la demanda es permanente
y numerosa, y, al estar tan juntos los puestos de ventas de bicicletas, la información económica
fluye sin mayor “ruido” entre los agentes económicos. Considerando estas características, ¿a
qué tipo de mercado corresponde?
A) monopolio
B) oligopolio
C) competencia monopolística
D) monopsonio
E) competencia perfecta
RESOLUCIÓN
Tema: Modelos de mercado
Análisis y argumentación
Los modelos de mercado son representaciones teóricas de las formas de como se lleva acabo el
intercambio y la determinación del precio de los productos. Se dividen en competencia perfecta
e imperfecta de acuerdo al poder de mercado, capacidad que tiene el vendedor o comprador
para fijar el precio del producto. La competencia perfecta es un mercado teórico, en el cual no
existe poder de mercado y el producto negociado es homogéneo. El mercado de competencia
monopolística es un mercado atomizado, en el cual el producto negociado es muy similar, pero
el vendedor establece el precio del producto, un ejemplo de este mercado es el mercado de
ventas y repuestos de bicicletas ubicado a una cuadra de la plaza San Martín, en el cual existe
diferencia en el precio establecido por cada vendedor por el poder de mercado que estos agentes
económicos tienen.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 93
En el mercado cambiario peruano, el precio de la moneda extranjera se determina mediante las
fuerzas de oferta y demanda. Siendo así, el precio promedio del dólar en el sistema bancario,
en 2015, fue igual a 3,185 soles; en 2016, igual a 3,375 soles, y en 2017, igual a 3,261 soles.
Dicha evolución del mercado cambiario indica que el
RESOLUCIÓN
Tema: Comercio internacional
Análisis y argumentación
Las divisas son medios de pagos utilizados en el mercado internacional. Para comparar el
valor de una moneda respecto a otra utilizamos el tipo de cambio. Cuando entregamos más
soles para comprar la misma cantidad de dólares, se dice que la moneda nacional (el sol) se
ha devaluado y el dólar se ha revaluado; pero cuando entregamos menos soles por la mima
cantidad de dólares, se dice que el sol se ha revaluado y el dólar se ha devaluado. Es decir,
cuando una moneda gana valor respecto a otra se ha revaluado. En el año 2015, un dólar tenía
un valor de 3,185 soles; y en el año 2016, el precio de un dólar fue 3,375, lo cual evidencia
que ha subido el tipo de cambio; por lo tanto, el sol ha perdido valor, es decir, se ha devaluado.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 94
Una economía de forma frecuente presenta un déficit de la cuenta fiscal, es decir, los gastos
que desembolsa por remuneraciones del personal y compra de bienes del sector público son
superiores a los ingresos que capta por impuestos y tasas. Así, el Gobierno peruano, ante la
escasez de dinero para equilibrar ingresos y gastos, lo resolvería apelando
RESOLUCIÓN
Tema: Presupuesto público
Análisis y argumentación
El presupuesto público es el documento que contiene las proyecciones de ingresos y gastos del
Estado para el periodo de un año. Este documento es elaborado por el Poder Ejecutivo, en
donde una de las instituciones directamente relacionadas con ello es el Ministerio de Economía
y Finanzas, institución que de acuerdo a ley sustenta el pliego de ingresos ante el Congreso de
la República y que, además, garantiza que se cumpla uno de los principios presupuestarios que
alude al “equilibrio presupuestal”, es decir garantizar que los niveles de gastos sean iguales a
los de ingresos.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 95
En el periodo 2007 - 2016, el producto bruto interno de Perú creció a una tasa anual de 5,4 %.
En tanto, los departamentos que tuvieron una tasa de crecimiento igual o mayor al promedio
nacional se presentan en el siguiente cuadro:
Tasa de
Tasa de
crecimiento
crecimiento
anual del
Departamentos de la
producto bruto
población
interno, 2007-
( %)
2016 ( %)
Apurímac 14,9 1,0
Cusco 8,0 1,0
Arequipa 6,4 1,3
Ica 6,3 1,2
Ayacucho 6,3 0,4
San Martín 6,1 2,6
Huánuco 5,8 1,6
Lima 5,5 1,3
Lambayeque 5,4 1,5
Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/med¡a/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1439/libro.pdf y de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_
digitales/Est/Lib0015/cap-52.htm
De la información expuesta, se concluye que, además de Apurímac, los dos departamentos
que mostraron la mayor tasa de crecimiento del producto bruto interno por habitante fueron
A) Arequipa y Cusco.
B) Cusco y Ayacucho.
C) Cusco e Ica.
D) Ica y Arequipa.
E) Arequipa y Lima.
RESOLUCIÓN
Tema: Agregados económicos
Análisis y argumentación
El crecimiento económico es medido a través del producto bruto interno (PBI), la contribución de
las regiones al PBI no es equitativa, esta se produce de acuerdo a la productividad de los factores
y a la distribución geográfica de los recursos. La tasa de crecimiento del producto bruto interno
(PBI) por habitante se obtiene dividiendo la tasa de crecimiento del PBI y la tasa de crecimiento
poblacional. De acuerdo a la información en la tabla, en lo últimos años las regiones que han
presentado mayor tasa de crecimiento del PBI por habitante son Ayacucho, Apurímac y Cusco.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 96
Mediante un conjunto de indicadores, los economistas están simulando y proyectando la economía
del periodo 2018 - 2025 de un país. Por el momento, ellos han seleccionado dos: crecimiento del
PBI y gasto público/PBI. Los datos son promedios del periodo de tiempo ejecutados (1979-1989,
1990-2004 y 2005-2017) y tienen como unidad de medida el tanto por ciento. A continuación,
se presentan los datos reportados.
RESOLUCIÓN
Tema: Ciclos económicos
Análisis y argumentación
Los ciclos económicos son fluctuaciones de las actividades económicas, principalmente el
producto bruto interno (PBI), en las que la fase de expansión va seguida de la fase de contracción.
Cuando analizamos la evolución de las variables económicas como la inflación, el desempleo, el
gasto público, entre otras respecto a la evolución del ciclo económico, se establecen relaciones
entre estas variables. Por ejemplo, cuando se está en la fase de expansión del PBI y una variable
también se incrementa, se dice que es una variable procíclica. La información de la tabla muestra
que el PBI se incrementó de – 3,5 % al 1,4 y que el gasto público/PBI también se incrementó
de 10,9 a 20,7, por lo tanto, se puede concluir que la relación gasto público/ PBI es procíclico.
Respuesta: procíclico.
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 97
A mediados de la década de los noventa, una experimentada y exitosa empresa extranjera
de helados ingresó al mercado peruano. No obstante, a pesar de la gran inversión realizada,
no duró mucho tiempo en el país. Los helados que produjo eran muy cremosos y la mayoría
de consumidores peruanos los ingerían masticándolos y no, como debía ser, chupándolos. Al
parecer, ese fue uno de los principales motivos de sus bajas ventas. Por lo visto, el proyecto de
inversión de la empresa no consideró lo mencionado de manera pertinente en el
A) estudio de costos.
B) capital de trabajo.
C) cálculo de beneficios.
D) análisis de la rentabilidad.
E) estudio de mercado.
RESOLUCIÓN
Tema: Mercado
Análisis y argumentación
El mercado es la teoría por el cual podemos conocer al detalle las características de los
productores o vendedores, así como también a los compradores o consumidores, cada uno de
ellos con sus características definidas y conocidas, que, sin embargo, deben tener mayor análisis
en caso de que se trate del lanzamiento de un producto o servicio nuevo.
Así, cuando estudiamos la demanda, señalamos que uno de sus determinantes son los gustos
y preferencias, pero no hacemos mención que dentro de ello hay un conjunto de variables que
una empresa que quiera realizar gran inversión debe tener en cuenta. Estas variables son las
características específicas de cómo le gusta a un grupo de personas el determinado bien, para
ello se deben realizar estudios en grupos pequeños con la finalidad de conocer al segmento al
cual deba estar dirigido el producto, así como el nivel socioeconómico, las edades, el género, la
cultura, etc. Esto solo se podrá conocer a detalle si la empresa realiza un exhaustivo estudio de
mercado que permita absolver estas dudas y así no tener problemas con las ventas, garantizando
el retorno de la inversión.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Filosofía
PREGUNTA N.º 98
En las sociedades cerradas, nada se discute ni tampoco se puede presentar alternativas. Se trata
de sociedades que se constriñen a una moral estática, sin cambios, como ha ocurrido a lo largo
de la historia con los fundamentalismos, los dogmatismos y los totalitarismos que, en cada caso,
intentaron imponer un solo código normativo. Esta tendencia se conoce como
A) pluralismo ético.
B) sociedad monolítica.
C) pensamiento crítico.
D) monismo moral.
E) pensamiento convergente.
RESOLUCIÓN
Tema: Teoría política
Análisis y argumentación
Una sociedad “cerrada” se entiende como aquella en donde no se permite una pluralidad moral.
Cada ciudadano debe basarse en los valores impuestos por el estado. Sociedades totalitarias
se han caracterizado por esta unidimensionalidad moral. Por ello también se le conoce como
monismo moral.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
PREGUNTA N.º 99
De acuerdo con las reflexiones de John Stuart Mill en su libro Sobre la libertad, el ámbito
subjetivo y privado de la libertad puede considerarse irrestricto, siempre que
RESOLUCIÓN
Tema: Ética
Análisis y argumentación
Stuart Mill consideró que existe un peligro latente en toda sociedad: la supresión a las libertades
individuales. Pero también hay otro peligro que es la imposición de lo individual sobre la
sociedad. Consideraba que la libertad de pensar o actuar individualmente debe tener como
único límite el perjuicio de los demás.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Filosofía contemporánea
Análisis y argumentación
Popper consideraba que la ciencia debe desarrollarse en un entorno que no imponga una
verdad “sagrada y absoluta”. Consideraba que debe existir una ética que nos permita reconocer
nuestras falencias y verdades. Solo en la medida que se posea la libertad de cuestionar y criticar
nuestros propios postulados se podrá desarrollar la ciencia.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Filosofía medieval
Análisis y argumentación
Tomás de Aquino fue un filósofo cristiano que asumió muchos postulados de Aristóteles.
Justamente en el tema de la verdad, Tomás de Aquino asumió la definición aristotélica de la
verdad cuando la definía como la correspondencia entre el entendimiento y de la cosa.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Física
Área A 102 - 106
Área B 102 - 108
Área D 102 - 105
1 2
A) 3,0 cm B) 4,0 cm C) 1,0 cm
D) 2,0 cm E) 5,0 cm
RESOLUCIÓN
Tema: Inducción electromagnética
Análisis y procedimiento
Sea x la distancia desde el conductor 1 al lugar donde el campo magnético es nulo.
Dibujamos los vectores de inducción electromagnética de cada conductor.
I 2I
B1
B2
x (6 – x)
(1) (2)
Entonces para que la inducción magnética resultante sea nula, debe cumplirse que los módulos
de los campos magnéticos sean iguales.
→ B1 = B2
µ0I µ 0 2I
=
2πx 2π (6 − x )
∴ x = 2 cm
Respuesta: 2,0 cm
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
A) la masa.
B) el número másico.
C) el peso.
D) la masa específica.
E) el peso específico.
RESOLUCIÓN
Tema: Análisis dimensional
Análisis y procedimiento
Piden la representación física de k.
De acuerdo a la ecuación dimensionalmente correcta
P = v2K
donde
- v: velocidad
- P: presión
Analizamos.
[P]= [v2][K]
ML–1T – 2 = L2T – 2[K]
ML – 3 = [K]
∴ K = kg/m3
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
A) 9,0 s
B) 2,0 s
C) 4,0 s
D) 0,5 s
E) 1,0 s
RESOLUCIÓN
Tema: Ondas mecánicas
Análisis y procedimiento
Piden el periodo (T) de oscilación de las ondas del mar.
Graficamos.
boya 1 boya 2
Vola=1,5 m/s
cresta cresta
6m
Ubicamos a las boyas en dos crestas consecutivas, y observamos que la distancia entre las boyas
es la longitud de onda de la ola de mar.
→ λ = 6 m
Luego, del dato, la rapidez de la ola de mar es Vola = 1,5 m/s, la cual se relaciona con la longitud
de onda de la ola de mar y el periodo de oscilación de la ola de mar de la siguiente forma:
λ
Vola =
T
6m
→ 1, 5 m/s =
T
∴ T = 4 s
Respuesta: 4,0 s
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
kg
4,0 senα=0,6
F cosα=0,8
α
A) I y II B) III y IV C) II y III
D) II y IV E) I y III
RESOLUCIÓN
Tema: Estática
Análisis y procedimiento
Realizando el DCL de la caja:
,5
te . =0
:c µK
v fK
g=10 m/s2
F
α α fN
sen
Fg Fgcosα
α Fg=40 N
Como el cuerpo sube con rapidez constante y tiene trayectoria rectilínea, el cuerpo realiza MRU;
y un cuerpo que realiza MRU siempre está en equilibrio mecánico. Luego, como el cuerpo está
en equili-brio mecánico cinético, entonces cumple la primera condición de equilibrio.
I. Incorrecta F = 40 N
• ∑ F () = ∑ F ()
→ F = 40senα + fK II. Incorrecta
F = 40senα + µK fN La fuerza resultante es nula porque el
F = 40(0,6) + 0,5 fN (1) cuerpo sube en equilibrio de traslación.
Respuesta: III y IV
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
A) 50 m B) 40 m C) 35 m
D) 60 m E) 70 m
RESOLUCIÓN
Tema: Trabajo y energía mecánica
Análisis y procedimiento
Pide la profundidad del pozo (h).
h
60 kg nivel de
referencia
El trabajo que realiza el bombero sobre la persona hace variar la energía mecánica de esta,
entonces
0
Wbombero = E M ( F ) − E M (0)
30 000 = m × g × h
30 000 = 60 × 10 × h
∴ h = 50 m
Respuesta: 50 m
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
X(m)
100
auto B
auto A
0 2,5 10 t(s)
A) 20 m/s, 10 m/s
B) - 10 m/s, - 20 m/s
C) 10 m/s,- 40 m/s
D) 10 m/s, - 20 m/s
E) - 20 m/s, 40 m/s
RESOLUCIÓN
Tema: Gráficas del MRU
Análisis y procedimiento
Piden las velocidades v A y v B.
X(m)
100
θ α
0 2,5 10 t (s)
En la gráfica x vs. t, la pendiente de la recta representa la velocidad del móvil.
Por ello
100 m
• v A = tan θ =
10 s
v A = +10 m/s (signo + porque q es agudo)
100 m
• v B = tan α = −
2, 5 s
v B = − 40 m/s (signo – porque a es obtuso)
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
I
A
Rd
RESOLUCIÓN
Tema: Circuito eléctrico
Análisis y procedimiento
Piden Rd.
I=1 A r=9,9 Ω
P
A
I0=10 mA
Rd
En el nodo P, se cumple
∑Ientran =∑Isalen
1 A = 10 mA+i
1000 mA
→ i = 990 mA
Luego, el amperímetro está en paralelo con Rd, entonces están al mismo voltaje, por ello
I0 × r = i × Rd
10 mA × 9, 9Ω = 990 mA × Rd
10 × 9, 9
= Rd
990
∴ Rd = 0,10Ω
Respuesta: 0,10Ω
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Química
Área A y B 109 - 115
Área D 109 - 112
A) I y II B) II y III C) III y IV
D) II y IV E) I y IV
RESOLUCIÓN
Tema: Materia
Análisis y procedimiento
Nos piden describir el aire; para ello, recordemos que el aire es una mezcla homogénea (uniforme)
de gases que conforman la atmósfera terrestre que permanecen en torno del planeta Tierra por
acción de la fuerza de gravedad.
• oxígeno: O2
aire • nitrógeno: N2 elementos
• gases raros químicos
(gases nobles): Ar, Ne, ...
• dióxido de compuesto
carbono: CO2 químico
Respuesta: II y IV
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Tabla periódica
Análisis y procedimiento
En la tabla periódica, los elementos están ordenados en función al número atómico (en forma
creciente) y a la configuración electrónica. Los elementos químicos se encuentran en arreglos
verticales (grupos) y arreglos horizontales (periodos).
Periodo. Los elementos presentan igual nivel de valencia (último nivel), además, sus propiedades
físicas y químicas son diferentes.
Grupo. Los elementos presentan igual número de electrones de valencia (electrones del último
nivel); también presentan propiedades químicas similares pero propiedades físicas diferentes.
a) Incorrecta
El arreglo vertical de elementos es el grupo, no el periodo.
b) Incorrecta
En el arreglo vertical (grupo) de los elementos, se manifiestan propiedades químicas similares.
c) Incorrecta
En un grupo, los elementos presentan orbitales similares en el nivel de valencia (ejemplo:
IA: ...ns1), pero las propiedades químicas son similares, mas no las nucleares.
d) Incorrecta
El arreglo vertical es un grupo y no un periodo.
e) Correcta
En un grupo, los elementos presentan propiedades químicas similares.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Enlace químico
Análisis y argumentación
Nos piden describir la estructura Lewis de la molécula dióxido de dinitrógeno N2O2.
Entonces partimos de la notación de Lewis de cada átomo.
5e– val
6e– val
par solitario
notación par solitario
2 2 4 O
8O:1s 2s 2p
Lewis
O N N O
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Reacciones químicas
Análisis y argumentación
Las reacciones químicas son transformaciones mediante el cual los reactantes se transforman
a productos, en ellas hay ruptura y formación de enlaces químicos; en todas ellas la identidad
de los átomos se conserva.
Hay diferentes tipos de reacciones, entre ellas tenemos, por ejemplo, reacción redox, que es
aquella donde hay cambios en los estados de oxidación de algunos átomos, además, presenta
dos procesos simultáneos de oxidación y reducción.
Ejemplo
0 +1 −1 +1 −1 0
Na + H Cl → Na Cl + H 2
I. Correcta
Hay cambio de estado de oxidación.
0 +1 −2 0 +4 −2 +1 −2
C 6 H 12 O 6 + 6 O 2 → 6 C O 2 + 6 H 2 O
II. Correcta
Los únicos productos son el CO2 y H2O.
C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O
III. Correcta
Al ser reacción de combustión completa es exotérmica ya que se libera calor.
Respuesta: VVV
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Soluciones
Análisis y procedimiento
Nos piden determinar la concentración de NaCl en el porcentaje peso/volumen del suero
fisiológico en la unidad de medida.
Nota
En química es usual llamar peso a la masa.
Es decir,
peso de soluto (g)
%peso/volumen= ×100 (*)
volumen de la solución (mL))
Del dato,
mol
NaCl (ac ) 0, 15 M = NaCl (ac ) 0, 154
L
nsto mol
Molaridad=
vsol L
Asumimos que
Vsol=1 L=1000 mL
n=0,154 mol
H2O peso=n×M=9 g
Luego, en (*)
9
∴ % peso/volumen = × 100 = 0, 9
1000
Respuesta: 0,9
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
A) 6,50 × 10 – 5
B) 2,50 × 10 – 7
C) 6,25 × 10 – 4
D) 5,85 × 10 – 4
E) 3,25 × 10 – 7
RESOLUCIÓN
Tema: Cinética química
Análisis y argumentación
La cinética química estudia la velocidad de una reacción química, los factores que afectan a la
velocidad y el mecanismo de una reacción.
La velocidad de una reacción (v) es la rapidez de consumo de un reactante o la rapidez de
formación de un producto. Se puede calcular como
aA + bB → cC + dD
∆[ ]
v=±
∆t
- ∆[ ]: variación de concentración (M)
- ∆t: variación del tiempo (s, min, h)
- v: velocidad de la reacción (M/s, M/min, etc.)
De acuerdo a la ley de acción de masas, la velocidad para una reacción sencilla o elemental
(se da en un solo paso o etapa) se calcula como
a b
v = k [ A ] [B ]
- k: constante de velocidad
- [A], [B]: concentración molar de los reactantes A y B
- a, b: coeficientes estequiométricos
En el problema
tf: 200 s → [N2O5]= xM =?
t i = 0 s → [ N 2O 5 ] = 6, 50 × 10 −4 M
k = 5 × 10–4 s–1
1
N 2O 5(g ) → N 2O 4 (g ) + O 2(g )
2
ti(0 s): 6,50 × 10-4 M
tf(200 s): xM
−∆ [ N 2O 5 ] x − 6, 50 × 10 −4
vN 2O 5 = =−
∆t 200 − 0
6, 50 × 10 −4 − x
= M/s (I)
200
Por la ley de acción de masas
v = k[N2O5]
Al inicio
v=5×10–4 s–1(6,50×10–4 M)=32,5×10–8 M/s (II)
Igualamos (I) y (II).
6, 50 × 10 −4 − x
= 32, 5 × 10 −8
200
∴ x = 5,85 × 10–4
Respuesta: 5,85×10–4
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
A) p - hidroxitolueno
B) m - metilfenol
C) 4 - metilciclohexanol
D) 4 - metilfenol
E) 1 - metil - 4 - fenol
RESOLUCIÓN
Tema: Química orgánica
Análisis y procedimiento
Nos piden el nombre de la estructura.
3 2
H3C 4 1 OH 4-metilfenol
5 6
Es un derivado disustituido del benceno, es decir, tiene dos sustituyentes del hidrógeno: H3C –
y – OH,
siendo el principal el –OH (en carbono n.º 1). Para nombrar se toma como base
OH fenol
Respuesta: 4 - metilfenol
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
Biología
Área A 116 - 125
Área B 116 - 122
Área D 116 - 119
A) Permeabilidad B) Citocinesis
C) Fagocitosis
D) Exocitosis E) Pinocitosis
RESOLUCIÓN
Tema: Biología celular
Análisis y argumentación
El proceso donde extensiones de la membrana (pseudópodos) engullen partículas extracelulares
para degradarlas en el interior de la célula se denomina fagocitosis. El proceso de fagocitosis
(comer celular) lo realizan diversos organismos como las amebas (sarcodinos) y las células de
las esponjas (poríferos).
En el hombre encontramos células de defensa, tales como los neutrófilos y los macrófagos, que
ingieren bacterias por este mecanismo.
Respuesta: Fagocitosis
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
A) sulfurobacterias
B) halobacterias
C) cianobacterias
D) eubacterias
E) metanobacterias
RESOLUCIÓN
Tema: Fotosíntesis
Análisis y argumentación
De acuerdo a los datos del registro fósil, los primeros organismos que pudieron usar el agua
como molécula donadora de protones y electrones (hidrógeno) para la fotosíntesis fueron las
cianobacterias primitivas a las que actualmente se les conoce como estromatolitos (cianobacterias
fósiles). La utilización del agua como fuente de hidrógeno es posible por el surgimiento del
fotosistema II, el cual posee una proteína denominada proteína-manganeso o complejo productor
de oxígeno, que es capaz de oxidar la molécula de agua cuando el centro de reacción del
fotosistema II (la P680) es oxidada por la radiación solar.
En la oxidación del agua, llamada fotólisis del agua, se libera oxígeno molecular (O2).
Respuesta: cianobacterias
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
A) Intoxicación
B) Desertización
C) Industrialización
D) Desnitrificación
E) Eutrofización
RESOLUCIÓN
Tema: Ecología
Análisis y argumentación
La eutrofización cultural o por cultivo es un proceso de desajuste inducido por el hombre
según el cual los desechos de aguas negras, con contenido en materia orgánica, detergentes y
otros fertilizantes inorgánicos, provocan un aumento de su producción primaria, evidenciada
en la proliferación excesiva de algas, la disminución del contenido de oxígeno y el aumento
de los malos olores, lo que conlleva a la muerte de peces que requieren aguas limpias, frías y
oxigenadas.
Respuesta: Eutrofización
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
A) lisosoma
B) cloroplasto
C) ribosoma
D) peroxisoma
E) aparato de Golgi
RESOLUCIÓN
Tema: Biología celular
Análisis y argumentación
El peroxisoma es un organelo monomembranoso, del grupo de los microcuerpos, que posee
enzimas oxidasas, tales como la peroxidasa y la catalasa. Mediante la meloperoxidasa los
peroxisomas participan en la formación de agua oxigenada, que es un potente bactericida.
Asimismo, por medio de la catalasa degradan el agua oxigenada evitando daños celulares, ya
que el agua oxigenada es un potente agente mutágeno.
Los peroxisomas realizan muchas otras funciones como la β oxidación de ácidos grasos de cadena
larga, participan en fotorrespiración de las plantas y en el fenómeno de la bioluminiscencia
(emisión biológica de luz) por organismos con las luciérnagas.
Respuesta: peroxisoma
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Excreción de animales
Análisis y argumentación
Las aves tienen un sistema excretor muy eficaz. La mayor parte del agua de las heces es
reabsorbida antes de la defecación y devuelta a la circulación. Estos organismos excretan un
desecho nitrogenado conocido como ácido úrico juntamente con las heces, tal como ocurre
con el pollito de Rafael. De esta manera, en las aves, se reduce en gran medida la necesidad de
beber, la menor cantidad de agua existente en el intestino puede ser reciclada continuamente.
El ácido úrico es un ácido débil que se obtiene como producto final del catabolismo de las
purinas mediante la acción de la enzima xantina oxidasa.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Ecología
Análisis y argumentación
Dos especies en competencia no pueden coexistir en forma estable si los demás factores
ecológicos permanecen constantes. Uno de los competidores siempre dominará al otro. Esto
quiere decir que dos especies no pueden ocupar un mismo nicho ecológico en el mismo hábitat
al mismo tiempo. El competidor dominante puede ocasionar la extinción del otro o puede
generar una modificación evolutiva o de comportamiento hacia otro nicho ecológico. En la
pregunta, el competidor A tiene comportamiento nocturno y el competidor B comportamiento
diurno. Esto se resume en la frase “Competidores totales no pueden coexistir”.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Respiración celular
Análisis y argumentación
La fermentación es un proceso anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello
significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el
oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, pituvato) es un derivado
del sustrato que se ha oxidado anteriormente (glucosa). En condiciones aeróbicas el NADH se
reoxida a NAD con intervención de las lanzaderas, pero al no disponer de oxígeno ocurre un
atajo metabólico llamado fermentación. Al realizar este proceso, los microorganismos que se
encuentran en condiciones anaeróbicas obtienen ATP ya que la fermentación hace posible la
ocurrencia de la glucólisis.
Respuesta: regenerar NAD+ desde NADH para asegurar que la glucólisis continúe
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Enfermedades infecciosas
Análisis y procedimiento
I. La principal forma de transmisión de la tifoidea es por vía oral, mediante la ingestión de
alimentos y agua contaminados con heces u orina de enfermos o portadores.
II. La tuberculosis afecta frecuentemente y principalmente a los pulmones, aunque puede
diseminarse y afectar a huesos, riñones e intestinos.
III. El cólera es una enfermedad infecciosa aguda, colonizadora y cuyo efecto en el organismo
es causada por la toxina liberada que favorece la aparición de las diarreas acuosas
características.
IV. La historia natural de la bartonelosis presenta dos fases: la fase aguda anémica y la fase
eruptiva crónica llamada “verruga peruana”. En esta última fase, las verrugas aparecen en
cara y extremidades, y generalmente desaparecen antes del año.
Respuesta: VFFV
HAB. VERBAL HAB. LÓG.-MAT. CONOCIMIENTOS
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Fisiología digestiva humana
Análisis y procedimiento
El pH del contenido en el contenido del tubo digestivo es importante para la acción de enzimas
digestivas, y su regulación es llevada a cabo por hormonas gastrointestinales. En el estómago, el
pH ácido se debe a la secreción de ácido clorhídrico inducida por la hormona gastrina, mientras
que en el duodeno se requiere pH alcalino por acción de moco alcalino secretado por glándulas
de Bruner y el aporte del bicarbonato en el jugo pancreático; ambos procesos son inducidos
por la hormona intestinal secretina.
Cuando el pH duodenal continúa siendo ácido (pH 2,5), se requiere la disminución del nivel
de gastrina y el aumento del nivel de secretina.
Ciencias de la Salud / Ciencias Básicas / Ciencias Económicas y de la Gestión Academia ADUNI UNMSM 2019-I
RESOLUCIÓN
Tema: Transporte a través de membrana
Análisis y procedimiento
La solución salina fisiológica administrada por vía parenteral para la hidratación de un paciente
corresponde a una solución de cloruro de sodio (NaCl) al 0,9 % peso sobre volumen, el cual
es isotónico con las células de la sangre.
Cuando se administra una solución salina al 5 %, se está exponiendo a las células sanguíneas
a una solución hipertónica y a consecuencia de ello se genera un flujo neto de agua hacia el
medio exterior, causando la deshidratación de las células y una condición de crenación.