JHON LUKE (1632 - 1704)
Origen y clasificación de las ideas
Locke entiende por idea, al igual que Descartes, todo contenido mental. Si no puede haber ideas
innatas, y parece innegable que poseemos contenidos mentales a los que llamamos ideas ¿de
dónde proceden tales ideas? Sólo pueden proceder de la experiencia nos dice Locke. La mente es
como una hoja en blanco sobre la que la experiencia va grabando sus propios caracteres: todos
nuestros conocimientos proceden de la experiencia o derivan, en última instancia, de ella.
Podemos distinguir dos tipos de experiencia. Una experiencia "externa", que nos afecta por vía de
la sensación, y una experiencia "interna", que lo hace mediante la reflexión. La sensación y la
reflexión son, pues, las dos formas de experiencia de las que derivan todas nuestras ideas.
ADAM SMITH (1723-1790)
Empezó con la celebrada descripción del trabajo que incrementa la riqueza debido a que aumenta
la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios mecánicos. Los
límites de la división del trabajo vienen determinados por el tamaño del mercado y del "stock de
capital".
Tambien creía que el delicado mecanismo de la "mano invisible" entraba en juego también en el
mercado de los factores de producción, asegurando la armonía siempre que los factores buscaran
las rentas máximas posibles. Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el
conjunto de la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre
competencia; sin embargo, si se restringiese la libre competencia, la "mano invisible" dejaría de
funcionar y la sociedad cargaría con las consecuencias.
CHARLES-LOUIS DE MONTESQUIEU (1689-1755)
PENSAMIENTOS DE MONTESQUIEU
Analiza las tres principales formas de gobierno (república, monarquía y despotismo) y establece las
relaciones que existen entre las áreas geográficas y climáticas y las circunstancias generales y las
formas de gobierno que se producen. Sostiene también que debe darse una separación y un
equilibrio entre los distintos poderes a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales.
VOLTAIRE (1694-1778)
Esencialmente, rechazó todo lo que fuera irracional e incomprensible y animó a sus
contemporáneos a luchar activamente contra la intolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral
estaba fundada en la creencia en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos, y
sostuvo que la literatura debía ocuparse de los problemas de su tiempo. Estas opiniones
convirtieron a Voltaire en una figura clave del movimiento filosófico del siglo XVIII ejemplificado en
los escritores de la famosa Enciclopedia francesa. Su defensa de una literatura comprometida con
los problemas sociales hace que Voltaire sea considerado como un predecesor de escritores del
siglo XX como Jean-Paul Sartre y otros existencialistas franceses.