Universidad Mariano Galvez de Guatemala
Sede Villa Nueva
Maestría en Administración de Negocios
Mención Proyectos
Desarrollo de Proyectos
M.A. Ing. Herbert Ardon
Análisis de Caso
Cambio a Empaque Eco-amigable
Iris Yaneth Larios Ajin
5120 98 2728
Guatemala 31 de agosto de 2019
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
I. TEORIA RELEVANTE .................................................................................... 2
II. CASO .............................................................................................................. 7
A. Objetivos de aprendizaje ........................................................................ 8
1. Objetivo general ...................................................................................... 8
2. Objetivos específicos ............................................................................. 8
B. Párrafo de Apertura ................................................................................ 8
C. Antecedentes generales de la organización ....................................... 10
D. Área especifica de interés .................................................................... 12
E. Situación específica, decisión, problema u oportunidad ...................... 14
F. Alternativas ............................................................................................... 16
1. Alternativas Evaluadas ......................................................................... 17
2. Pruebas Realizada ................................................................................ 18
3. Aspectos de Certificación y Técnicos ................................................. 19
4. Costo e Inversión .................................................................................. 20
G. Conclusión ............................................................................................ 22
III. Preguntas y Respuestas ....................................................................... 25
IV. Bibliografía ............................................................................................ 27
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 1
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
INTRODUCCIÓN
Hoy en día las organizaciones deben incursionar si desean mantenerse en el
mercado, dicha innovación debe ser desde productos hasta procesos; además debe
escuchar a la sociedad ya sean consumidores o no de sus productos para poder
buscar estrategias que satisfagan las necesidades; así mismo debe recordar que la
parte legal es primordial en todo proceso.
La sociedad esta exigiendo el cuidado de los recursos naturales debido, esta
exigencia la hace a las empresas para cuiden sus procesos y procuren el bienestar
del medio ambiente, es por ello que proyectos como cambio a empaques amigables
con el ambiento o eco-amigables puede brindar a la empresa LC una estrategia que
le oriente no solo a incrementar ventas sino también a contribuir en la erradicación
de los problemas ambientales y mejorar su imagen ante la sociedad.
El análisis del presente proyecto se enfoca en el cambio de empaque para el
producto E1 por un empaque eco-amigable que cumpla con los requerimientos que
el equipo gestor del proyecto ha determinado, dicho equipo integral debe ser
capaces de analizar las alternativas y evaluarlas para determinar cual es la
recomendable para la empresa.
El objetivo del proyecto es servir de guía para la implementación del mismo y
poder servir de base para implementar otros proyectos de cambio de empaque que
puedan surgir a raíz del presente.
Se desarrollan las diversas alternativas con sus respectivos comparativos entre
proveedores y se define la alternativa más viable para la organización.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 2
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
I. TEORIA RELEVANTE
El mercado actual hace que las empresas que quieran permanecer en él generen
ventajas ante sus competidores, esto es la competitividad empresarial que toda
organización debe buscar. Es por ello que ante la creación de proyectos se deben
considerar las diferentes fuerzas competitivas que tienen incidencia en la decisión
a tomar; las exigencias de uno de los interesados, clientes, obligan a las empresas,
en especial a los directivos, a buscar y alcanzar mejores niveles de competitividad
(Medina Hernandez, 2009, pág. 14).
La existencia de una necesidad por parte de los seres humanos, hace necesario
realizar una inversión por satisfacer la misma, una inversión bien pensada necesita
una justificación con base, entendiéndose como un proyecto estructurado
correctamente y evaluado; de ahí nace la necesidad de realizar un proyecto (Baca
Urbina, 2006, pág. 2)
Es necesario que exista un proceso de evaluación de las diversas ideas que
puedan surgir para la elaboración de un proyecto, en donde se analizará los
objetivos del proyecto, además, es imprescindible darle el enfoque adecuado a los
puntos fuertes del proyecto, pues de ello dependerá la aprobación económica del
mismo (Medina Hernandez, 2009, pág. 26).
Que es un proyecto; parte de una idea o intención de querer hacer algo a nivel
personal o empresarial, el hecho de plasmar o elaborar un escrito, diseño, dibujo o
imagen de dicha idea, es iniciar a construir el proyecto; darle forma a esa idea que
esperamos que se haga realidad (Urso, 2013, pág. 21); es aquello en lo que se está
dispuesto a comprometer, que se espera realizar que será la razón del emprendedor
en búsqueda del crecimiento y el control de dichos proyectos es importante para las
organizaciones (Urso, 2013, pág. 22).
Que se quiere y por qué son los cuestionamientos claves para el desarrollo de
un proyecto, el cual debe contener el factor de competitividad, identificar claramente
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 3
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
la o las ventajas competitivas que harán la diferenciación ante otros proyectos
(Torres, 2015, págs. 41,42)
La ejecución del proyecto conlleva diversas etapas, el resultado final del proyecto
depende de la correcta ejecución de dichas etapas manteniendo un orden lógico de
los pasos, se hace necesario un conocimiento profundo y de experiencias que
permitan anticiparse y sobrellevar las dificultades que en la aplicación pudieran
presentarse (Palladino, 2014, pág. 29).
Es necesario tener claro que problema se desea resolver a través de la
investigación, la cual podrá ser con criterio de innovación, prioridad o de oportunidad
(Palladino, 2014, pág. 40); pues pese a lo obvio que se pretende resolver debe
cuestionarse la justificación del mismo, debe plantearse adecuadamente el
problema-proyecto (Córdoba, 2011, pág. 35)
El entorno del proyecto debe ser evaluado, debe considerarse que existen
factores externos que tendrán influencia en él; por lo cual no deben pasar
desapercibidos; existirán factores del entorno general y factores del entorno
específico que se deben considerar en el momento de desarrollar un proyecto, y en
especial en su implementación; cada uno de ellos puede afectar negativamente a
los resultados esperados si no es considerado (Medina Hernandez, 2009, pág. 36).
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 4
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
Figura No. 1. Concepto y tipos de entorno
Fuente: (Medina Hernandez, 2009, pág. 37)
El proyecto debe estar justificado identificado que razones de peso existen para
la ejecución del mismo, así como de los beneficios que pueda aportar el mismo;
entre ellos están; aportes sociales, aportes económicos, aportes tecnológicos,
aportes ambientales, en este último se debe indicar como contribuirá el proyecto a
la preservación del ambiente, o bien al impacto de mitigación de un problema
ambiental (Córdoba, 2011, págs. 41,42).
Al ejecutar un proyecto, se debe considerar que existe un riesgo inherente, las
causas de éxito o fracaso pueden ser de diversas índole; entre los factores comunes
que pueden determinar el fracaso de un proyecto encontramos: cambios en la
demanda que puede deberse a costumbres, gustos o preferencias; el desarrollo
tecnológico, regulaciones ambientales que no se pudieron prever; estas y otras
variables pueden afectar negativamente el proyecto y algunas de ellas no se
pudieron anticipar al momento de proyectar (Torres, 2015, pág. 44).
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 5
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
Entre los problemas ambientales que estamos viviendo se encuentra la
generación de residuos, la excesiva y sumante generación de basura requiere un
tratamiento adecuado de la misma, que a su vez requiere recursos; algunos de
estos residuos en ocasiones no son tóxicos o peligrosos pero terminan
contaminando el suelo, los mantos acuíferos, el aire (Azqueta, 2007, pág. 14).
El ser humano no se preguntó en ningún momento si era o no aceptable el
contaminar, haya sido por desconocimiento o por conveniencia el cuestionamiento
no se realizó, pese a que dicha contaminación afecta la calidad de vida de todo ser
vivo (Llanes, 2012, pág. 50), toda actividad económica utiliza los recursos naturales
los que no se pueden crear y no se deberían destruir, actualmente se trata de
comprender el proceso y de buscar alternativas de solución ante la problemática
ambiental generada por la economía (Llanes, 2012, pág. 53).
Los envases o productos desechables están considerados como uno de los
mayores focos de contaminación, según el Foro Mundial para la Naturaleza uno de
los materiales más utilizados es el poliestireno expandible lo cual no permite su
integración en la naturaleza, incluso puede encontrarse intacto incluso después de
muchos años de ser utilizado; al ser desechados representan el 30% del total de la
basura que se encuentra en los vertederos del mundo; y en ocasiones dañan
ecosistemas marinos (Gudiel, 2018, pág. 6)
La solución contaminación es un proceso que no será inmediato, pero que cada
acción concreta ayudara a resolver la misma; los colaboradores de una organización
al observar un compromiso por parte de los propietarios, para erradicar problemas
de contaminación, pueden verse motivados a ser parte del compromiso al entender
que todos están obligados a combatir la contaminación; al implementar normas
como ISO 14000 se involucra a toda la organización para que se trabaje con una
ética ambiental (Baca Urbina, 2014, págs. 200, 201)
La innovación en un empaque puede ser una herramienta en pro de mejorar
la sustentabilidad al apoyar la reducción de desperdicios, de emisión de CO2 y de
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 6
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
consumo de energía (Hernández, 2012, pág. 3); el empaque se ha convertido en un
factor activo a la hora de desarrollar estrategias de ventas, se le denomina envases
estratégicos; entre las razones para la innovación en los empaques se encuentran,
mejorar las ventas, mejorar la imagen de la empresa y generar barrera ante la
competencia; es importante desarrollar envases en apoyo del medio ambiente
enfocándose en los factores ambientales que impulsan el desarrollo de dichos
empaques (Axioma B2B Marketing, 2009, pág. 2).
La utilización del empaque en los productos son la primer contacto que los
interesados tienen con el bien, el envase o empaque transmite la imagen que la
organización, otro interesado, desea, permite la identificación del producto y de la
marca y puede apoyar a generar diferenciación; debe permitir llevar el producto en
buenas condiciones, facilitar la identificación; sin embargo el empaque debe
comunicar debe pasar de un valor racional a un valor emocional (Fernandez, 2002,
pág. 6).
Los empaques ecológicos, eco-amigables, son aquellos que fueron diseñados y
fabricados con materiales que permitirán una reutilización, recuperación o el
reciclaje. En estos empaques debe colocarse la identificación que permita al
consumidor asociarlo con un eco-empaque o ambientalmente amigable (Zea, 2008,
pág. 44).
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 7
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
II. CASO
Para el desarrollo del caso analizado el contenido e información presentada para
tema de análisis, es necesario recalcar que fue necesario sustituir información de la
entidad y algunos involucrados; debido al tema de confidencialidad que la empresa
solicita, por lo cual no fue permitido al autor del caso revelar datos reales de los
productos, organización y entidades involucradas.
El caso analizado consiste en un proyecto de sustitución de empaque primario
para el producto E1, el cual representa en su línea el 60% de la venta tanto a nivel
local como en la comercialización en Centroamérica; específicamente se analizo la
venta a nivel local y en el país CA1 que representa el 80% de la venta total del
producto E1. El producto corresponde a una empresa empacadora y distribuidora
de frutas y vegetales frescos.
Se analizo el cambio de utilización de un empaque a base de poliestireno
expandido, el cual para su producción emite CFC, clorofluocarbonos, a la atmosfera,
además que al ser desechado incrementa el problema de generación de desechos
que afecta los suelos, mares y el aire; y de ser quemado genera gases tóxicos que
pueden enfermar al ser humano además de contribuir a la destrucción de la capa
de ozono (Espinosa, 2015); dicho empaque es utilizado en varios productos de la
empresa LC, sin embargo para el desarrollo de este proyecto se analizó el cambio
para uno de los productos vegetales con mayor demanda; el cambio de empaque
obedece a contribuir con el medio ambiente de forma positiva al reducir el impacto
del empaque del producto así como también a cumplir con la legislación ambiental
con relación a empaques amigables con el medio ambiente y por su puesto por el
interés de los involucrados tanto en el cuidado del planeta como en la demanda
social por el mismo.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 8
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
A. Objetivos de aprendizaje
1. Objetivo general
Determinar, luego del análisis de las tres alternativas de solución, que
alternativa es la más conveniente considerando aspectos financieros,
técnicos y ambientales, para que pueda ser implementada por LC en el mes
de octubre 2019.
2. Objetivos específicos
i. Realizar y presentar un cuadro comparativo entre los involucrados
(proveedores) evaluados, que muestre los siguientes datos:
1. Características en pro del ambiente del empaque
2. Costo del empaque
3. Certificaciones o acreditaciones el eco-empaque
4. Resultados de las evaluaciones realizadas
ii. Determinar cuál de las alternativas de solución evaluadas representa la
opción más adecuada para el cambio de empaque primario para el
producto E1.
iii. Enunciar al menos 3 aspectos relevantes que justifiquen el cambio de
empaque primario para el producto E1
B. Párrafo de Apertura
La exigencia de la sociedad y de la legislación en pro del cuidado del medio
ambiente hace que las compañías cambien sus formas de producir y comercializar,
esto como resultado de los diversos problemas ambientales que nuestro planeta
sufre; siendo la contaminación a través de la generación de desechos uno de los
factores en los que la empresa LC puede incidir positivamente, y a raíz de las
diversas solicitudes de clientes que esperan un cambio en los empaques para que
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 9
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
estos erradiquen el problema; LC ha decido promover la implementación de
empaques amigables con el medio ambiente en sus diversas líneas de productos.
Aunado a que en Guatemala ya se cuenta con al menos 17 municipios tienen
prohibiciones de uso de bolsas o recipientes plásticos de un solo uso como el
duroport, los municipios sumados a esta legislación son los de la siguiente tabla:
Cantel, Quetzaltenango San Pedro La Laguna, Sololá.
San Andrés Semetabaj, Sololá Santa Lucía Utatlán, Sololá.
Acatenango, Chimaltenango. San Miguel Petapa, Guatemala
San Miguel Chicaj, Baja Verapaz San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Villa Canales, Guatemala Antigua Guatemala, Sacatepéquez
Santa Catarina Barahona, San Antonio Aguas Calientes,
Sacatepéquez Sacatepéquez
Santa Lucía Milpas Altas, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
Sacatepéquez.
San Juan Ixcoy, en Huehuetenango San Juan Chamelco, Alta Verapaz.
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz.
Tabla No. 1: Municipios de Guatemala con Prohibición de uso de plástico
Fuente: Elaboración Propia
Y considerando que en el congreso se encuentra la iniciativa de ley que regulara
el uso y comercialización de plástico; es necesario que LC promueva un cambio en
sus empaques; pero no son solo estos los motivantes a dicho cambio, sino también
la necesidad de hacer algo positivo para el medio ambiente; considerando hay
varios involucrados que están a favor de estos cambios se procede a elaborar y
promover el proyecto Cambio a Empaques Amigables con el Ambiente, el cual
consiste en las diversas acciones que se deben ejecutar para iniciar con dicho
cambio en las diferentes líneas y productos que LC distribuye, y de acuerdo a las
prioridades que se asignen basándose en las necesidades y recursos disponibles
de la organización y contando con el apoyo desde Gerencia General.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 10
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
Para la ejecución del proyecto se ha designado como director del proyecto a Lic.
EG quien a su vez conformo el equipo multidisciplinario que será responsable del
mismo, equipo que tendrá a su cargo la implementación del cambio de empaque; el
equipo de gestión del proyecto es el siguiente:
Nombre Puesto dentro de LC Puesto en el Equipo de
Gestión del Proyecto
Lic. EG Gerente de Mercadeo Director del proyecto
Licda. IL Gerente Administrativo Analista Financiero
Lic. MG Coordinadora MK Ejecutor del plan
Licda. AM Gerente de Innovación y CC Gestor del proyecto
Tabla No.2: Integración del equipo de gestión del proyecto
Fuente: Elaboración Propia
C. Antecedentes generales de la organización
LC es una unidad de negocios de una de las Agro empresas guatemaltecas con
presencia en Latinoamérica, que nace hace más de 50 años en la costa sur de
Guatemala como un sueño familiar que ha incursionado en diversos ámbitos
agroindustriales, convirtiéndose en una empresa con presencia y comercialización
en diversas áreas de Latinoamérica.
LC opera en Guatemala en el área central como empacadora y distribuidora de
frutas y vegetales frescos, entre otros, con más de cien colaboradores en
Guatemala y alrededor de 30 colaboradores en Centroamérica; distribuyendo sus
productos principalmente a cadenas de supermercados, algunos restaurantes y
hoteles, cubriendo más de 70 puntos de entrega directa y 5 de consolidación.
Entre sus principales productos del rubro de vegetales con mayor venta se
encuentra el producto E1 el cual representa un 60% de la venta total de dicho rubro
principalmente en área local y en CA1 que constituyen el 80% de su venta total, la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 11
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
que asciende a un promedio semanal de 6,000 unidades; lo que lo hace uno de los
productos de mayor venta para la empresa y con un margen de ganancia favorable
para la organización debido a que es un producto diferenciado en sabor y calidad;
por lo cual es de vital importancia iniciar el proyecto con un producto líder que
permita el cambio gradual de dicho empaque al resto de las líneas.
Los empaques primarios de los productos son seleccionados por las siguientes
áreas involucradas
Gerencia de
Operaciones
VM
Gerente de Gerente de Gerente de
Mercadeo Innovación y CC producción
EG AM GS
Figura No. 2. Organigrama Parcial Empresa LC
Fuente: Elaboración propia
Las gerencias descritas en la figura No. 2 tienen a su cargo analizar y evaluar los
diferentes empaques a utilizar en las diversas líneas de productos que se manejan;
deben considerar aspectos como; durabilidad del empaque y del producto en él,
costo del empaque, imagen del empaque entre otras; sin embargo, como el enfoque
de empaques amigables con el medio ambiente aún no estaba sobre la mesa como
una característica principal a considerar para la toma de decisiones, se hace
necesario incorporarla.
Gerencia de Operaciones tiene a su cargo velar por que las áreas involucradas
en el análisis y selección de empaques primarios cumplan con los lineamientos y
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 12
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
requisitos establecidos para dicha selección, tomando en cuenta el instructivo IR-
GO-015 de LC.
Gerencia de Mercadeo promueve y propone cambios de empaques por
circunstancias como: cambio de imagen, nueva presentación, nuevo producto,
estrategia de mk; desarrolla los diseños y realiza los contactos con proveedores
para determinar y ajustar los mismos. Autoriza la impresión de los empaques al ser
aprobados los mismos.
Gerencia de Innovación y CC tiene a su cargo verificar que las propuestas de
empaques cumplan con requisitos de índole, alimenticia, sanitarios y regulaciones
pertinentes; que previo a ser autorizados contengan la información necesaria; así
como realizar las pruebas y determinar las calidades requeridas para los empaques.
Gerencia de Producción tiene a su cargo validar en conjunto con Gerencia de
Innovación que el empaque sea adecuado para el proceso y producto, realizan en
conjunto las pruebas pertinentes con el área operativo con la finalidad de tomar en
consideración los diversos factores que se presentan en el proceso; esto se realiza
previo a la autorización del empaque final.
Los empaques luego de ser evaluados y analizados son autorizados por gerencia
general; al igual que todos los cambios por diseño, material o presentación que
también es evaluado por las gerencias mencionadas con anterioridad.
D. Área especifica de interés
Atendiendo la solicitud de uno de los involucrados, clientes, que se han recibido
por los diversos medios electrónicos comentarios y sugerencias con relación al
impacto ambiental que los empaques de duroport representan para el medio
ambiente, así como observando que entidades municipales ya se encuentran
reguladas por el uso de plásticos y desechables, pero sobre todo consientes que es
urgente tomar acciones que impacten positivamente en la erradicación de los
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 13
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
problemas ambientales y que los empaques actualmente utilizados no cumplen con
ser amigables con el medio ambiente, se hace necesario elaborar el presente
proyecto debido a las siguientes causas:
• Bandeja de duroport utilizada como empaque primario para el producto E1
• Impacto negativo de dicho empaque al no ser reutilizado y no ser amigable
con el medio ambiente.
• Falta de implementación de empaques amigables con el medio ambiente
en los procesos de empacado de LC.
De acuerdo a las causas identificadas como razones para mejorar el empaque, los
puestos que intervienen en el proceso para mejorar dicho proceso de selección y
en los cuales se hace necesario realizar cambios son los mostrados en la siguiente
figura, así mismo la función principal que deben desarrollar para la ejecución del
proyecto cambio de empaques amigables con el medio ambiente:
Gerencia de
Operaciones VM
Incluir en el IR-GO-015 que se
considere que los empaques
deben ser amigables con el medio
ambiente o biodegradables
Gerencia de Gerencia de
Gerencia de Innovación y CC Producción
Mercadeo EG
AM GS
Considerar los empaques
amigables con el medio Validar los empaques Realizar las pruebas en
ambiente como una eco-amigables como el area operativa para
estrategia y buscar validar empaques eco-
proveedores que cuenten con una alternativa
ellos
amigables
Figura No.3 Niveles Jerárquicos que participan en el Proyecto de Cambio a
empaques amigables con el medio ambiente o eco-empaques
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 14
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
Fuente: Elaboración propia
Las áreas involucradas deben interactuar para que la ejecución del proyecto sea
llevada con éxito; por lo cual luego se realizo las pruebas con los empaques
alternativos como sugerencia para poder validar cual se adaptaba de mejor forma a
los procesos y no superaba los costos actuales del empaque.
E. Situación específica, decisión, problema u oportunidad
LC actualmente utilice empaques comerciales hechos a base de poliestireno, que
en su mayoría afectan el medio ambiente pues están hechos con plástico y otros
elementos que no son amigables con el medio ambiente; actualmente ninguna de
las empresas distribuidoras de frutas y vegetales cuenta con empaques amigables
con el medio ambiente en Guatemala; entre los empaques amigables con el medio
ambiente se encuentran los biodegradable que son degradables en menor tiempo
que las de poliestireno expandido.
La constante preocupación por el cuidado del medio ambiente tanto de la
sociedad como del gobierno, encausa a las empresas a tomar medidas que mitiguen
los problemas ambientales existentes, y en esa búsqueda de mejora de procesos y
de cuidados al medio ambiente LC tiene la oportunidad de encaminar sus empaques
a la línea de eco-empaques o empaques amigables con el medio ambiente.
Los empaques amigables con el medio ambiente pueden ser:
• De reutilización: empaques de más de un uso.
• Reciclables; de materiales reciclables que cumplan la normativa FDA por
tratarse de alimentos
• Biodegradables: empaques hechos con componentes diferentes a los
aditivos químicos que permitan su degradación en menor tiempo y de
mejor forma.
Para el análisis del presente proyecto se tomó en cuenta la venta del producto
E1 que puede observarse en la siguiente tabla, en la cual se puede observar que la
venta local más la venta del país CA1 por semana representan el 80% del total de
la venta de dicho ítem; por lo cual es el candidato idóneo para la implementación
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 15
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
del presente proyecto. Se considera para el proyecto iniciar a cubrir con el nuevo
empaque la demanda local y la del país CA1 en donde se espera un impacto positivo
para en una segunda fase del proyecto incluir el resto de países; con lo cual la
demanda del material incrementaría.
Venta Unidades E1 por país
Semana Local CA1 CA2 CA3 Total Semana
1 2250 2700 600 550 6100
2 2150 2650 625 600 6025
3 2200 2550 575 650 5975
4 2250 2600 600 625 6075
5 2150 2750 550 675 6125
6 2025 2650 550 625 5850
7 2150 2700 600 625 6075
8 2200 2550 575 650 5975
9 2325 2625 600 675 6225
10 2150 2700 625 675 6150
11 2125 2500 650 700 5975
12 2100 2350 575 600 5625
Total por país 26075 31325 7125 7650 72175
Promedio 36% 43% 10% 11% 6015
Tabla No. 2 Venta en Unidades de E1 por Semana
Fuente: Elaboración propia
LC empaca y distribuye a nivel de Centroamérica sus productos, cumpliendo con
estándares de calidad que los clientes primarios requieren, sin embargo, considera
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 16
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
de gran importancia lo que el consumidor final requiere; y hoy en día es la conciencia
ambiental la que se está manifestando y da origen al presente proyecto.
El empaque Biodegradable genera baja contaminación y son degradables
rápidamente, estos empaques contienen componentes naturales como la estopa
de coco, cascarilla de arroz, aceite de coco entre otros; son atractivos para el
consumidor debido a la reducción del impacto negativo con el medio ambiente y
pueden ser parte de una estrategia de mercadeo y ventas que ayude a la
generación de ingresos y posicionamiento; además de ayudar a cumplir
regulaciones legales.
F. Alternativas
De acuerdo a los requerimientos establecidos y características requeridas por el
proceso de evaluación se considero a tres proveedores de bandejas eco-amigables;
los tres tienen presencia en Guatemala, pero solo dos de ellos cuentan con
sucursales de distribución en el país; la otra significa un proceso de importación si
fuera seleccionada.
Cada proveedor brindo la información y documentación referente a su producto
para poder ser evaluada, así como las muestras necesarias para la realización de
pruebas físicas.
El equipo de gestión de proyecto determino que los proveedores deberían cumplir
con los siguientes requisitos para el proceso de evaluación
1. Presentar cotización o propuesta de precio en donde se indique el valor
unitario de cada bandeja bajo el requerimiento mínimo semanal de 6,000
unidades
2. Presentar propuesta de precio si el volumen de compra incrementa en los
siguientes %, 5, 10 y 15.
3. Presentar muestras necesarias para realizar pruebas físicas.
4. Brindar la información de los materiales utilizados para la elaboración de
la bandeja
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 17
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
5. Presentar los certificados, si los tuvieran, que avalen el producto como
eco-empaque y como permitido para ser usado en alimentos.
1. Alternativas Evaluadas
De acuerdo a los requerimientos planteados en el objetivo general, se procedió
a registrar la información técnica, de aporte ambiental y financiera, así como las
características principales de cada alternativa las cuales se muestran en la tabla
No.3; estas características sirven de base para el resto de evaluaciones realizadas
a mayor profundidad, con el objetivo de hacer el comparativo necesario entre las
tres alternativas de solución.
Proveedor 1. PC Bandeja de biodegradable a base de plástico biodegradable,
aditivo a base de aceite de coco, el producto es biodegradable en el suelo al tener
presencia de luz solar o bien calor y luz solar o calor y oxígeno en un período no
superior a 5 años; cuenta con certificación a nivel mundial de la norma ASTM que
asegura que es totalmente ecológico, el aditivo utilizado se encuentra aprobado por
la FDA para tener contacto con alimentos. Costo de Q. 0.24 por bandeja.
Proveedor 2 AV bandejas 100% biodegradables hechas de fibras naturales de caña
de azúcar, bambú, trigo y maíz. No absorben líquidos, son resistentes, su
descomposición dura de 3 a 6 meses; costo de Q. 0.41 por bandeja
Proveedor 3 IH bandejas rpet con grado alimenticio 100% reciclable, empresa
próxima a certificación ISO 9001:2015, con aprobación de empresas
multinacionales con certificación FDA que garantiza que el empaque puede ser
utilizado para envasar alimentos. Costo Q.0.91
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 18
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
Características a Evaluar Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3
Certificaciones SI NO SI
Eco-empaque SI SI SI
Durabilidad (apto para SI SI POCO
soportar el peso producto)
Apto para alimentos SI SI SI
Soporta temperaturas frías SI No SI
Tiempo de degradación Menor a 5 años 3 a 6 meses Reciclable
Costo 0.24 0.41 0.91
Tabla No. 3 características Evaluadas
Fuente: Elaboración propia
2. Pruebas Realizada
El equipo de gestión del proyecto determino tres pruebas a las que debían
someterse las tres alternativas de bandejas, las cuales serían al mismo tiempo; con
esto se lograría recopilar información que proporcionara un panorama ya en la
operación y manejo del producto.
• Resistencia a la temperatura: Verificar la capacidad de resistencia a las
diferentes temperaturas en que se maneja el producto. Entre 5 a 10
grados centígrados; sin que cambie la consistencia del empaque y mucho
menos la del producto. El almacenamiento del empaque es a temperatura
ambiente y posteriormente en el proceso pasa a diferentes áreas y
temperaturas
• Durabilidad: Soportar el peso del producto sin dañarse, así como los
procesos de manipulación.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 19
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
• Logística: Manejo en los diferentes procesos, en la operación de
empaque, almacenamiento y distribución, que la bandeja no pierda sus
características y no se rompa.
Prueba Realizada Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3
Resistencia a temperatura SI SI SI
Durabilidad SI NO SI
Logística SI NO SI
Figura No. 4 Tabla de Resultados de Pruebas realizadas
Fuente: Elaboración propia
Los resultados obtenidos con las bandejas evaluadas revelan que las tres
muestras de bandejas de los tres proveedores resisten las diferentes temperaturas
a las que puede estar expuesta la misma, desde su almacenamiento en bodega
hasta estar en góndola del supermercado.
Sin embargo, solo las bandejas de los proveedores 1 y 3 cumplen con la prueba
de durabilidad que consistió en evaluar que las mismas soportaran el peso del
producto y la manipulación de la misma en el proceso productivo sin dañarse.
La prueba de logística que se realizo fue para comprobar que la bandeja no se
deteriora en los procesos de almacenamiento, empaque y distribución considerando
la alta manipulación que se dan en dichos procesos, para lo cual las bandejas de
proveedor 1 y 3 salieron satisfactoria.
3. Aspectos de Certificación y Técnicos
El equipo de gestión de proyecto recabo información que se consideró relevante
y que pueden ser consideradas como ventajas y como un factor de diferenciación
para la alternativa elegida; se consideró y evaluó las certificaciones que los
proveedores y las bandejas tuvieran, dando como resultado la siguiente tabla:
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 20
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
Tipo de Certificación Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3
Ambiental SI NO SI
FDA SI NO SI
Tabla No. 5 Tipos de Certificaciones de Proveedores
Fuente: Elaboración propia
Tanto el proveedor 1 como el proveedor 3 cuentan con certificación tipo FDA que
avala el uso del empaque en contacto con los alimentos, esto es de suma
importancia puesto que el empaque debe cumplir con dicha regulación y así
garantizar que el alimento no sufrirá ninguna contaminación.
La certificación ambiental nos avala que el empaque que nos ofrecen cumple con
el requisito de ser eco-amigable con el ambiente, al estar elaborado en su totalidad
o parte de ella con elementos que lo hacen biodegradable; este es uno de los
factores que el grupo de gestión de proyectos esta buscando puesto que es el
enfoque del proyecto como tal.
4. Costo e Inversión
El equipo gestor del proyecto evaluó el costo de la bandeja de las alternativas de
proveedores
Se observa que con el proveedor No. 1 se obtiene un mejor costo, que incluso
esta por debajo del costo actual del empaque, brindando una reducción semanal de
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 21
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
Q. 600.00; mientras que con el proveedor 2 y 3 los costos sobrepasan el actual en
un 21% y 138% respectivamente, mientras que el proveedor 1 tiene un ahorro del
42% comparado con el costo actual.
Para poder hacer el cambio de bandeja la inversión requerida consiste en:
Stock de material de empaque de 6 meses que es lo que se maneja actualmente
inversión en tema de información interna y externa sobre los beneficios y ventajas
del eco-empaque; esto para dar a conocer el proyecto y sumar a los consumidores
a ser parte del proyecto; con esta campaña se da a conocer el compromiso de LC
por el ambiente y además se invita a los consumidores a adquirir productos con eco-
empaques lo que podría influir positivamente en un incremento de las ventas; que
los interesados, clientes (supermercados), pueden requerir del E1 por el eco-
empaque y cumplir con legislación municipal requerida para los desechables.
Rubro Monto
Capacitación sobre eco- Q. 4,000.00
empaques
Reforzamiento en Redes Q. 3,500.00
Actividades en punto de Q. 10,000.00
venta
Total Q. 17,500.00
Tabla No. 6 Rubros de Inversión
Fuente: Elaboración propia
Las capacitaciones serian tanto a nivel local como en el país CA 1 en donde se
da a conocer a los colaboradores que tienen contacto con el interesado final las
ventajas de los eco-empaques y el compromiso de LC por el medio ambiente,
aunado a diversas actividades en punto de venta; así mismo deben crearse los
diseños para las diversas redes que ya se utilizan para informar sobre los eco-
empaques
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 22
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
G. Conclusión
La sociedad y la legislación ambiental están encaminando a las empresas y a las
personas al cuidado y preservación del medio ambiente, es por ello que se hace
necesario tomar medidas a nivel empresa que vayan encaminadas a dicho fin.
LC una empresa con presencia en varios países de Centroamérica y con
ubicación en Guatemala puede implementar proyectos enfocados al cuidado del
medio ambiente y que ayuden a erradicar algunos de problemas ambientales que
Azqueta nos menciona en su clasificación
El cambio de la bandeja utilizada para el producto E1 puede ser el proyecto de
lanza hacia una nueva línea de eco-empaques que la empresa pueda trabajar, lo
que la convertiría en la pionera en esta clase de empaques. Entonces la justificación
para el cambio de empaque se determina:
1. Satisfacer la exigencia del cliente en cuanto a utilizar empaques amigables
con el medio ambiente.
2. Cumplir con la legislación vigente y futura legislación con relación a los
empaques amigables con el medio ambiente.
3. Ser pioneros en la implementación de eco-empaques para frutas y vegetales
4. Cumplir con la responsabilidad social empresarial a la que empresa esta
orientada al ser responsable con el medio ambiente.
El equipo de gestión del proyecto cambio a eco-empaques para LC, determina
que de acuerdo a los objetivos planteados:
Alternativa seleccionada
De acuerdo al cumplimiento de las características requeridas por el equipo de
gestión de proyecto, pruebas realizadas, evaluación de costos la alternativa
recomendada es Proveedor 1 bandeja biodegradable con base de aditivo de coco,
los criterios para la decisión son:
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 23
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
1. Bandeja biodegradable en menor tiempo que la utilizada actualmente.
2. Bandeja eco-amigable por sus características de degradación,
biodegradación y ausencia de residuos tóxicos y metales pesados, según se
plasma en el certificado
3. Cuenta con certificaciones que acreditan su biodegradación y cumple con
FDA
4. Los resultados de las pruebas realizadas de temperatura, manejo de logística
y durabilidad fueron positivas.
5. El costo del empaque es menor al empaque actual lo que la hace una
alternativa financieramente atractiva.
La legislación vigente en Guatemala, pese a que por el momento es únicamente
con acuerdos municipales solo en 17 localidades, con relación a empaques
amigables con el medio ambiente permiten la utilización de bandejas
biodegradables por lo cual la alternativa seleccionada cumple a cabalidad; al ser
una alternativa biodegradable el impacto ambiental de la misma es menor
reduciendo de esta forma el problema de generación de desechos. En el país CA 1
al igual que en Guatemala se tienen las iniciativas de ley para el uso de plásticos y
desechables; sin embargo, en ambas se consideran los empaques biodegradables
como una alternativa.
Debido a que el costo es menor que el empaque actual, el costo de inversión es
casi nulo, por lo cual se sugiere hacer una inversión mínima de Q. 17,500.00 en
temas de capacitación y divulgación a las diferentes partes involucradas con la
finalidad de promover el cambio que se realiza en el empaque, así como de
incrementar las ventas por medio de la estrategia de empaques eco-amigables.
Como se puede observar en la parte financiera el proyecto es rentable, es un
proyecto que no requiere inversión alta lo que permite que gracias a sus ventas
actuales mas las esperadas dicha inversión pueda ser cubierta al segundo mes, con
un costo beneficio de 1.4.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 24
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
EVALUACION FINANCIERA
INGRESOS Y EGRESOS
Precio unitario de Venta: Q 14.00
Costo de Producción: 65% sobre el valor de venta
Unidades: 24,000
Crecimiento
mensual Unidades Ingresos
Mes Egresos Inflación
esperado por Vender por Ventas
sobre ventas
1 0.00% 24,000.00 Q 336,000.00 Q 218,400.00 4.00%
2 3.00% 24,720.00 Q 346,080.00 Q 224,952.00 4.00%
3 5.00% 25,956.00 Q 363,384.00 Q 236,199.60 4.00%
4 7.00% 27,772.92 Q 388,820.88 Q 252,733.57 4.00%
5 10.00% 30,550.21 Q 427,702.97 Q 278,006.93 4.00%
INDICADORES FINANCIEROS
FLUJO NETO DE EFECTIVO
Inversiones para el proyecto Valor de Rescate Flujo Neto de
Mes de Ingresos Flujo Neto de
Egresos Valor Recup. de Efectivo
Operación Totales* Fija Diferida Cap de trab. Efectivo
Totales Residual Cap. De Trab. Acumulado
0 37,440.00 17,500.00 -54,940.00 -54,940.00
1 336,000.00 218,400.00 117,600.00 62,660.00
2 346,080.00 224,952.00 121,128.00 183,788.00
3 363,384.00 236,199.60 127,184.40 310,972.40
4 388,820.88 252,733.57 136,087.31 447,059.71
5 427,702.97 278,006.93 0 149,696.04 596,755.75
CALCULO DEL VAN, R B/C Y TIR CON UNA TASA DE DESCUENTO DEL 31%
Flujo Neto
Factor de Flujo Neto
Mes de Costos Beneficios Costos Beneficios de Efectivo
Actualización de Efectivo
Operación Totales (Q) Totales (Q) Actualizados (Q) Actualizados (Q) Actualizado
Actualizado (Q)
31.00% Acumulado (Q)
0 54,940 0 1.000 54,940.00 0.00 -54,940.00 -54,940.00
1 218,400 336,000 0.763 166,717.56 256,488.55 89,770.99 34,830.99
2 224,952 346,080 0.583 131,083.27 201,666.57 70,583.30 105,414.29
3 236,200 363,384 0.445 105,066.74 161,641.14 56,574.40 161,988.69
4 252,734 388,821 0.340 85,817.87 132,027.50 46,209.62 208,198.32
5 278,007 427,703 0.259 72,060.81 110,862.79 38,801.97 247,000.29
Total 1,265,232 1,861,988 615,686.26 862,686.55 247,000.29 702,492.58
Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:
VAN= 247,000.29 Se acepta
TIR = 217.08% Se acepta
TREMA = 36.24% PARA 5 meses
B/C = 1.40 Se acepta
3 meses
VAN= 161,988.69 Se acepta
TIR = 209.47% Se acepta
TREMA 36.24%
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 25
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
III. Preguntas y Respuestas
Considerando el desarrollo y el análisis resultante de la evaluación del proyecto
Cambio a empaque eco-amigable, se formulan preguntas relacionadas con los
objetivos definidos. Dichas inquietudes nacen como resultado del problema
analizado.
A. Inquietudes relativas a la teoría
¿Los empaques actuales utilizados por LC, en especial el del producto E1
cumple con los requerimientos sociales, ambientales y legales?
Los problemas ambientales son un tema preocupante tanto para los
gobiernos como para la sociedad, esto debido a que la magnitud de la
consecuencia derivada de los actos desmedidos ha dañado los
recursos naturales a tal extremo que se han generado situaciones que
afectan a toda la humanidad. Es por ello que la sociedad exige a las
empresas controlar las acciones que afectan al medio ambiente y que
repercuten en la salud del ser humano; así mismo el gobierno de
diferentes países esta creando normativas que obliguen a ser mas
cuidados con los recursos naturales.
En Guatemala 17 municipios han creado acuerdos para el uso del
plástico y desechables, su finalidad apoyar a erradicar la generación de
residuos que contaminan el suelo, aire y agua; así como evitar la
aglomeración de desechos que no logran integrarse a la naturaleza en
corto tiempo o peor aún no se integran nunca debido a los elementos
con que fueron fabricados. Es decir que la obligatoriedad del gobierno
sumado a la manifestación de la sociedad por el cuidado del medio
ambiente hace necesario que las empresas busquen y generen
acciones en pro del medio ambiente, tal es el caso de los empaques
eco-amigables que se le propone a LC utilizar.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 26
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
B. Inquietudes relativas a la experiencia
¿Es necesario el involucramiento de diferentes áreas para el logro de los
objetivos del proyecto?
Al formar un equipo multidisciplinar y tomar en cuenta las diversas
opiniones y sugerencias se logra evaluar de una mejor manera tanto las
alternativas como el problema en sí, con la experiencia de cada
integrante se logro determinar que requerimientos son necesarios para
el cambio de empaque del producto E1, lo que permitió evaluar las
diferentes bandejas presentadas por los diferentes proveedores
considerando al menos 4 puntos de análisis, características,
certificaciones, pruebas físicas y costos; y no optar o descartar
únicamente por costos.
La participación desde gerencia general e incluso accionistas puede
favorecer al resultado del proyecto.
¿Los empaques eco-amigables son una opción para LC?
La investigación muestra que los empaques eco-amigables al ser
analizados adecuadamente por el equipo gestor del proyecto pueden
ser una alternativa viable para que LC pueda mejorar su participación
en pro del medio ambiente, así como ganar la simpatía de sus clientes
y consumidores al tener una responsabilidad ambiental correcta; por lo
cual es una alternativa que no debe descartar sino al contrario,
involucrar en el resto de productos y procesos.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 27
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
IV. Bibliografía
Axioma B2B Marketing. (09 de 2009). Innovación y Competitividad en
empaques en Latinoamerica. Obtenido de El empaque +
conversión : http://www.elempaque.com/temas/Innovacion-y-
competitividad-en-empaques-en-
Latinoamerica+4072658?tema=4270000&pagina=1
Azqueta, D. (2007). Introducción a la Economia Ambiental. España:
MgGraw-Hill.
Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-
Hill Internamericana.
Baca Urbina, G. (2014). Proyectos Ambientales en la Industria.
México: Grupo Editorial Patria.
Córdoba, M. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos . Bogotá:
Ecoe Ediciones .
Espinosa, R. (02 de 2015). Motores & Más. Recuperado el 08 de 2019,
de Medio Ambiente y Seguridad Industrial:
http://motoresymas.com/sitio/edicion-no-79/el-duroport/
Fernandez, R. (2002). Packaging la decisión en 5 segundos. Icon
Comunicación Visual.
Gudiel, A. (2018). Diseño de Planta de Producción para la Obtención
de Platos Biodegradables a Base de Estopa de Coco en la
Provincia de Piura. Repositorio Institucional Pirhua.
Hernández, C. (02 de 2012). Tecnología del Plástico. Obtenido de
http://www.plastico.com/temas/Tecnologia-innovadora-en-
empaque-especializado-para-alimentos+3086786?pagina=3
Llanes, J. (2012). Introducción a la Economía Ambiental. La Habana:
UH Editorial.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Sede Villa Nueva 28
Maestría en Administración de Negocios, Plan Sábado
Medina Hernandez, U. (2009). Cómo Evaluar un Proyecto
Empresarial. España: Diaz de Santos.
Palladino, E. (2014). Administración y Gestión de Proyectos . Buenos
Aires: Espacio Editorial.
Torres, J. (2015). Prouectos de Negocios. Santiago de Chile: Usach.
Urso, C. (2013). Dirección de Proyecto Exitosos. Buenos Airs: Granica.
Zea, V. (2008). Incidencia del uso de empaques ecológicos en el
medio ambiente.