Eriodo Autóctono
Eriodo Autóctono
PERIODO COLONIAL
PERIODO INDEPENDIENTE
BIOGRAFIAS
Alrededor del siglo XIII d.C. los incas se asentaron en el Cuzco, así se da
inicio al Imperio Inca, desde ahí se expandieron por el territorio andino,
logrando que el Imperio Inca dominase parte de los actuales territorios de
Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia. La organización y
administración impuesta por los incas se convirtió en el Estado más
importante y poderoso antes de la presencia de los españoles.
PRIMERA FASE
Asegurado el dominio sobre le Cuzco, se inició la expansión a las zonas
cercanas. Es en este periodo que se consolida la élite incaica, que se
organiza en dos sectores: Hanan, grupo vinculado con acciones militares
y Urin, asociado a las funciones religiosas. Esta primera fase culmina con el
enfrentamiento entre los incas y chancas, aguerridos habitantes del norte de
Cuzco.
SEGUNDA FASE
Corresponde a la gran expansión incaica y se extendió a todo lo largo del
siglo XV. El imperio inca se impuso sobre los chancas, los lupacas, los collas,
los huancas, los chimus y los chinchas. Aprovechando las experiencias y
logros de estos pueblos los que lo precedieron, controlaron los recursos y la
población conquistada a través de centros administrativos, conectados por
una red vial, y de un efectivo sistema contable. Respetaron el idioma, religión
y costumbres de los señoríos andinos incorporados, e incluso les permitieron
conservar cierto grado de autonomía.
Mapa del Imperio Inca,
Los cuatro suyos
DUALIDAD ANDINA
La noción de dualidad es uno de los principios sobre los que descansa la
tradición cultural andina, que se distingue en todos los aspectos de la vida.
Los términos Hanan y Urin expresan ideas de alto y bajo, y hacen referencia
a un visión del mundo siempre dividida en dos partes. El hombre andino
percibía al mundo dividida en partes opuestas que a su vez se
complementaban. La idea de la cuatripartición, como duplicación de la
dualidad, permitió explicar la existencia de los cuatro suyos que
conformaban el Tahuantinsuyo, el que se dividía en dos parcialidades: una
Hanan, a la que corresponde Chinchaysuyo y el Antisuyo, y otra Unin, en la
que se ubican el Contisuyo y el Collasuyo.
Gobernantes Incas
Existieron un total de 13 incas los cuales se pueden dividir como Imperio
Legendario e Imperio Histórico.
Imperio legendario
Manco Cápac
Sinchi Roca
Lloque Yupanqui
Mayta Cápac
Cápac Yupanqui
Inca Roca
Yáhuar Huácac
Viracocha Inca
Imperio histórico
Pachacútec
Túpac Yupanqui
Huayna Cápac
Huáscar
Atahualpa
ORGANIZACIÓN INCAICA
El sistema del imperio inca se mantuvo y expandió por diversos motivos, uno
de los principales fue la forma como se constituyó y mantuvo un sistema
religioso, económico y social muy bien organizado.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
LA RELIGIÓN
2. ORÍGENES
Una sensación sobrecogedora invade siempre al visitante cuando llega al Cusco. Ello se debe no
solo a su paisaje maravilloso, que conjuga un cielo increíblemente azul con nubes blanquísimas
y cerros imponentes, sino sobre todo a su historia. A través de sus intrincadas callejuelas o en
su imponente plaza de armas es imposible no escuchar todo lo que esta ciudad nos quiere decir.
Pocos lugares en el Perú han tenido una vida más intensa. Esta fue la capital sagrada de los
Incas y El Dorado de los conquistadores, centro del barroco sudamericano y escenario de la
Gran Rebelión en contra del conquistador. No en vano es el tesoro más preciado del Perú.
El período preincaico
Prácticamente todos los asentamientos incas y preíncas del Cusco están situados entre los
3.000 y 3.200 msnm. A diferencia de la mayoría de los sitios arqueológicos que pertenecieron
al Formativo (1500 a.C. - 0), el valle del Cusco no registra influencias de la cultura norteña
Chavín. Entre los sitios más antiguos del Cusco se encuentra Marcavalle (1000 a.C. a 700 a.C.).
A esta le sucedió Chanapata, cultura que se remonta al 700 a.C. La cultura Chanapata se
extendió por todo el valle del Cusco y sus pobladores alcanzaron un mayor grado de
civilización, pues desarrollaron la agricultura y crianza de animales domésticos.
Los Huari
Hacia el año 750 d.C. aparecieron en el valle los Huari, y con ellos llegó una cultura más
desarrollada. En el complejo diseño de sus centros urbanos se advierte la existencia de
una sociedad con jerarquías, una religión establecida, planificación, redes de intercambio y
el control de una gran población que puede ser movilizada para ejecutar obras de envergadura.
Los huari poseen la fama de ser los grandes urbanistas del antiguo Perú. Uno de los mejores
ejemplos de la influencia huari en el valle del Cusco es Piquillacta, que en quechua significa
"ciudad pulguienta". Como sostienen muchos arqueólogos, la importancia de Piquillacta,
además de la perfección del trazo y del sistema de organización que presupone, radica sobre
todo en que fue tomada como patrón urbano por los incas.
Creación del Imperio Inca o Tahuantinsuyo
Pocos lugares en el Perú tienen un aura mágica semejante a la del Cusco incaico. Aun hoy, al
recorrer sus calles y divisar esas piedras misteriosamente unidas, sentimos la necesidad de
guardar una actitud reverente. Es imposible no percibir el carácter sagrado que tuvo esta
ciudad en tiempos de los incas.
Según las leyendas y las crónicas, los incas fueron trece: Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque
Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yáhuar Huaca, Huiracocha, Pachacútec,
Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa. Aparecieron dominando el valle hacia el
año 1200 dc y constituyeron el Imperio Inca o Tahuantinsuyo en menos de un siglo. Los
españoles describieron a los incas como "Hijos del Sol". Para los habitantes del Imperio Inca o
Tahuantinsuyo se trataba de seres divinos que tenían la capacidad de sacralizar todo aquello
que los rodeaba.
Cuesta imaginar que los incas hayan logrado organizar el Imperio Inca o Tahuantinsuyo en
menos de un siglo. Según cuentan las crónicas, el gran organizador del estado imperial incaico
fue el inca Pachacútec, quien decidió expandir sus territorios venciendo a los Chancas. Algunos
dudan de que aquel pueblo haya existido y sostienen que el nombre Chanca podría simbolizar
más bien a grupos étnicos fronterizos. Lo cierto es que las conquistas comenzaron a partir del
año 1430 dc y el Imperio Inca o Tahuantinsuyo se extendió hasta los límites más arriba
mencionados.
La sociedad inca
La sociedad Inca se caracterizaba por marcadas jerarquías, que colocaban en la cabeza
el poder absoluto del Inca; seguido por la nobleza, también llamada orejones, título que les fue
adjudicado por los españoles, dada la deformación de sus lóbulos, originada por llevar pesados
ornamentos que los diferenciaban de los demás.
Siguiendo la escala social del imperio, estaban los runas o mitimaes, considerados como gente
vulgar, es decir, eran el común de los habitantes del imperio, quienes también tenían tareas
obligatorias en las mitas. Finalmente, estaban los yanaconas o yanakunas, que eran los
sirvientes de la casa.
Sabemos que el pueblo inca fue estrictamente conquistador. Sus conquistados resultaron
unificados no solo bajo una autoridad, sino en una cultura, que dio un cuerpo religioso y
conceptual cuya expresión fue la introducción de ritos y costumbres propias del imperio Inca.
Para ello, utilizaron diversos mecanismos para conciliar la disparidad cultural. El primero fue
la implantación del Runa Simi o quechua como el idioma oficial a lo largo del territorio.
Como segundo paso, establecieron una organización social basada en principios morales de
obediencia y modelación de la convivencia. Estos tres principios, que resumían cómo debía
vivir un habitante del imperio, fueron las leyes básicas del Imperio Inca o Tahuantinsuyo Ama
Súa (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso) y Ama Kella (no seas perezoso).
Nadie puede discutir la espectacular organización inca, no solo por el manejo del inmenso
territorio, sino además por el éxito de la conductapaternalista de la nobleza inca. Pese a que la
autoridad en el imperio era unipersonal, es decir, comparable a una monarquía europea de
aquellas épocas, la población del imperio nunca pasó hambrunas ni privaciones.
Este equilibrio social actualmente es conceptuado por los estudiosos extranjeros básicamente
desde dos enfoques: a partir de un entendimiento de clases o castas sociales a la usanza del
medioevo europeo, se lo entiende como un sistema esclavizador o como social-imperialista
estudiado a partir de los runas, es decir, desde el entendimiento de las estructuras sociales que
impusieron.
Por lo mencionado, el Imperio Inca o Tahuantinsuyo merece un título especial entre
las sociedades de mayor desarrollo, considerando tanto sus actividades productivas y artísticas,
como su planificación social y política, además de su concepción religiosa que propugnaba un
equilibrio pleno entre las actividades del ser humano y la naturaleza o el medio ambiente. Y,
finalmente, por su sapiencia en incorporar a su cultura y conocimientos todo aquello que era
sobresaliente en sus conquistados.
CAPÍTULO 2:
Geografía y territorio
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la
diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a
simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin
embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser
capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio
geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el
imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que comprende los actuales
o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de
Argentina, norte de Chile y el extremo suroccidental de Colombia en la frontera.
Organización política
1. ANTECEDENTES
El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y
teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El
derecho de gobernar se tenía por herencia. De esta manera el esquema de la
organización política fue así.
El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que
aprender y practicar el quechua o Runa Simi porque era la lengua oficial del Tahuantinsuyo,
Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la práctica del quechua.
Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos rendían culto
al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.
-El inca
-El auqui (príncipe heredero)
-El consejo imperial
-El apunchic (gobernador regional)
-El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
-El curaca
2. EL INCA
Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el
religioso era llamado Sapainca. Su poder no tenía restricciones, sus órdenes se cumplían con la
mayor celeridad sin que nadie las objetara, pese a este absolutismo la mayoría de los Incas
gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribución
características de la sociedad incaica. El inca residía en Cusco en una palacio construido
especialmente para ser habitado por él, ya que el cusco era la cuna de los incas se convirtió en
capital incaica y desde allí gobernó ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban
de norte a sur del imperio enviándole información al inca para una
buena administración ,esta administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los
chasquis" era unos verdaderos maratonistas eran educados desde niños para ser los mejores
atletas del imperio y así ayudar a su administración
Aunque según estudios recientes de María Rostworowski existía una dualidad en el mundo
andino. Ya que el imperio incaico se encontraba en un mundo nuevo, y no podía ser regido
por normas Europas como quisieron hacerlo los cronistas españoles.
La dualidad andina se entiende como la imagen de alguien reflejada en un espejo, la oposición,
la parte contraria, pero a la vez complementaria del individuo (que en principio es varón o
masculino). A partir de ella es que surgen la tripartición y cuatripartición en el aspecto político,
religioso y geográfico.
En el aspecto político, la dualidad se percibe en el concepto de diarquía. Ello se distingue por
ejemplo en el mito fundacional de los hermanos hallar (mitad varones y mitad mujeres) y son
dos los hermanos que llegan al Cusco – Ayar Auca y Ayar Manco- con las dos esposas que lleva
Manco – Mama Huaco como arquetipo de mujer libre y guerrera y Mama Ocllo, la
mujer hogareña. Se manifiesta también en la división del Cusco en Hanan y Hurin (según los
cronistas el Cusco estaba dividido por ceques o líneas rituales en cuatro grandes parcialidades.
Respecto al gobierno, se sabe que eran dos los incas que dirigían el Cusco: el Sapa Inca o jefe
hanan y El Willac Umu Inca o jefe del hurin.
3. EL AUQUI
Es el título que poseía el príncipe heredero en el Imperio Incaico o Tahuantinsuyo. De manera
genérica, se denominaban auquis a todos los hijos varones del Inca; sin embargo, el título
específico recaía en uno solo de ellos, cuya elección se basaba en criterios distintos a los del
mundo oriental (se tomaba más en cuenta su capacidad, antes que su calidad de primogénito o
de hijo legítimo). Por extensión, se denominan auquis a los espíritus que rodean al Apu o
supremo protector de una comunidad, todos los cuales habitan en las montañas, de acuerdo a
la mitología inca.
Atribuciones
Era hijo del Inca y de la Coya (esposa principal), aunque no siempre el hijo mayor, sino el que
demostraba más capacidad, tanto en las funciones de gobierno como en el arte de la guerra. La
elección podía recaer también en uno de los hijos del Inca tenido en alguna de sus esposas
secundarias, para lo cual se realizaba una ceremonia de legitimación, durante la cual la Coya
sentaba en su regazo al príncipe y le acomodaba los cabellos, convirtiéndolo así en su hijo
adoptivo.
Como príncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una Panaca y en algunos casos participó
en el co-reinado del Tahuantinsuyo junto a su padre. Como símbolo de recibir esta función de
corregente, se le ceñía una borla amarilla. Ello servía no solo para entrenarlo en las cuestiones
de Estado, sino también para consolidar sus derechos de ser reconocido como Inca a la
muerte de su padre, ya que se ponía en evidencia sus virtudes y defectos. Es el caso del inca
Viracocha y de su hijo Urco, y el del inca Pachacútec con sus hijos Amaru y Túpac Yupanqui.
Urco, por ejemplo, demostró cobardía al huir de la invasión chanca y fue desplazado por su
hermano Pachacútec; Amaru no llegó a reinar por su debilidad de carácter, dejando la posta a
su hermano menor Túpac Yupanqui.
Túpac Yupanqui fue precisamente el primer Auqui que ejerció de corregente y asumió como
Inca tras la muerte de su padre (época imperial)
Los hermanos del Auqui que no llegaban a ser incas, se les llamaba Pihui Churi.
Solo tras concluir las exequias del difunto Inca, el Auqui recién podía ceñir la mascapaicha roja,
insignia del poder imperial, convirtiéndose así en el nuevo Inca.
4. EL CONSEJO IMPERIAL
El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial, era el máximo organismo político del Imperio
incaico, cuya función era asesorar al Inca o soberano. Estaba integrado por los cuatro suyuyuc
o gobernadores de las cuatro provincias (suyos), así como por otros funcionarios de alto rango.
Algunos autores lo denominan el Consejo de los Apokuna o de los Suyuyuc Apu. Su sede era el
[Cuzco], la capital del imperio. Modernos historiadores consideran que la idea de un "consejo
imperial" incaico fue esbozada por los cronistas de la colonia, siguiendo las pautas de las
monarquías del Viejo Mundo.
Miembros
Los cuatro gobernadores incaicos de las provincias del imperio o suyos (Suyuyuc o Suyuyuc
Apu). Estos solían ser dos nobles de los Hanan Cuzco y dos de los Hurín Cuzco. Si bien eran
siempre parientes cercanos del Inca, se los seleccionaba de entre los más capacitados para
ejercer tal alta función.
Doce consejeros, más directamente vinculados a los suyos del Imperio. Esta cifra se repartía de
acuerdo a la importancia de cada uno de los suyos. Así, el Chinchaysuyo y el Collasuyo, por ser
las más extensos, tenían cada uno cuatro representantes; y el resto de los suyos, el Contisuyo y
el Antisuyo, por ser menores, solo dos cada uno.
Algunos autores mencionan también al Huíllac Umu o sumo sacerdote y al Apukispay o general
del ejército imperial.
Funciones
Asesoraba al Inca en los asuntos importantes.
Contribuía poderosamente en la concepción de las leyes y en la formulación del plan de
gobierno.
5. EL APUNCHIC
Era el nombre con que se designaba al gobernador de una gran provincia (huamani) en el
imperio incaico. Algunos cronistas lo equiparan con el cargo hispano de virrey.
Atribuciones
Llamados virreyes o gobernadores por diversos cronistas, estaban al frente de los huamanis o
provincias en que se subdividían cada uno de los llamados cuatro suyos. Guaman Poma de
Ayala lo denomina Cápac Apo ("Gran jefe"). Bernabé Cobo lo confunde con el tucuirícuc
(funcionario especial que ejercía de inspector imperial de una determinada circunscripción);
pero acierta al mencionar a las sedes gubernamentales del Chinchaysuyo: Quito, Latacunga,
Tumibamba, Cajamarca, Jauja, Pachacámac, Chincha y Vilcashuamán.
El Apunchic tenía atribuciones políticas, pero mayormente militares. Residía en un palacete de
piedra, coincidiendo por lo general con alguna fortaleza, ya que tenía mando de tropas y poder
para acrecentarlas. Su tarea principal era precisamente mantener el orden y por ello son
mencionados generalmente como guerreros. También asumían funciones judiciales y de recojo
de impuestos. Al parecer, tenía como subordinados al Yacucamayoc o superintendente de
canales; el Hatun Ñan Camayoc o superintendente de caminos; y el Chaca Camayoc o
superintendente de puentes.
Tenía el privilegio de viajar en litera una vez al año al Cuzco, para asistir a la fiesta del Inti
Raymi, ocasión que aprovechaba para presentar al Inca y su Consejo Imperial (Tahuantinsuyo
Camachic) un informe general de su actuación.
6. EL TUCUY RICUY
El tucuirícuc, tucuiricuy o tocricoc (el que todo lo ve), era un funcionario especial de alto rango,
bajo el imperio incaico. Era enviado por el Inca a las provincias para observar el cumplimiento
de los mandatos imperiales. Tenía la facultad de imponer castigos a los funcionarios que se
hubieran portado con negligencia o abuso; incluso, en casos extremos, podía tomar el gobierno
de la provincia. Era una especie de "gobernador volante".
Nombramiento
El tucuirícuc era elegido por el Inca de entre los hombres más sabios y justicieros de la nobleza.
No era un cargo perpetuo ni hereditario. Entre sus privilegios, se contaba el poder viajar en
hamaca.
Su radio de acción era inmenso, llegando incluso hasta 50 leguas. Se sabe, por ejemplo, que el
tucuíricuc de Vilcashuamán (actual departamento de Ayacucho) ejercía desde Uramarca hasta
Acos, junto al valle de Jauja (actual departamento de Junín). A los sitios donde no podía llegar,
enviaba a sus delegados (michos).
Cada año viajaba secretamente por su territorio y se presentaba en forma sorpresiva por
cualquier lugar. Para observar todo tranquilamente, no se daban a conocer hasta que lo
consideraban necesario. Entonces mostraban el hilo de la mascapaicha (borla imperial) que el
Inca les había entregado como señal de la gran autoridad que les daba.
Funciones
Supervisaba la labor de los funcionarios que tenían a su cargo las divisiones administrativas, es
decir a los huno-camayocs, huaranga-camayocs, pachaca-camayocs y chunca-camayocs, en lo
concerniente al cumplimiento de las ordenanzas religiosas, el movimiento de los mitimaes, la
distribución de tierras entre los hatunrunas (plebeyos), la producción y las necesidades
generales, el aprovisionamiento de los tambos, el reclutamiento de hombres para la guerra,
la selección de mujeres para los acllahuasis. Recogía los tributos para remitirlos al Cuzco, la
capital imperial. Asumía el papel de juez (taripa-camayoc), atendiendo quejas y demandas, e
imponiendo penas a los que se habían portado con negligencia o abuso, aunque fueran altos
funcionarios. Podía incluso aplicar la pena de muerte en casos especiales. Adoptaba el papel de
autoridad casamentera o "repartidor de mujeres" (huarmicoco), es decir, celebraba los
matrimonios. Visitaba las obras públicas y recomendaba las medidas pertinentes para
determinados trabajos. En situaciones graves, como guerras y rebeliones, podía destituir al
curaca y asumir el mando. Al regresar al Cuzco presentaba al Inca un minucioso informe.
7. EL CURACA
El curaca era el jefe político y administrativo del ayllu. Después de la invasión del Perú por
parte de Francisco Pizarro y sus compañeros, los hispanohablantes le empezaron a conocerle
con la voz taína de cacique, que denota autoridad. «Curaca» deriva de la voz quechua kuraq (el
de mayor edad/ hijo primogénito) que significa el primero o el mayor entre todos los de su
colectividad natalicia.
Originariamente debió ser el más anciano, sabio y gobernaba de manera paternalista; pero
como su autoridad la podía heredar a un hijo que denotaba especial capacidad, es obvio que el
criterio de la edad no fue siempre seguido. Los incas, a su vez, nombraron curacas para
reemplazar a los que hubiesen demostrado resistencia tenaz contra su dominación. Entre sus
funciones se hallaban:
Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.
Protección de los pobres o huacchas.
Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de riego).
Resguardo de los linderos de la comunidad.
Organización de la minka o trabajo comunal.
Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.
Debido a su autoridad, tenían derecho a poseer tierras y ganado de carácter privado, y acceso a
pastos de la comunidad. Disponía del trabajo de mitayos, cuyo servicio lo canalizaba en su
propio beneficio. El curaca, por lo tanto, podía exigir prestaciones personales, pero no se
apropiaba de bienes en especie, salvo de los mercaderes. Asimismo, vivía en una casa amplia
con servidumbre de ambos sexos. Tenía varias esposas, provenientes de su mismo ayllu o de
pueblos vecinos, y a veces incluso, cedidas como favor especial, por el propio Sapa Inca.
El curaca, sin embargo, no actuaba solo, compartía su poder con un yanapaque o segunda
persona, como lo conocieron los españoles. Éste generalmente era un pariente cercano, o
usualmente su hermano, quien lo reemplazaba cuando se enfermaba, envejecía, estaba
incapacitado físicamente o se ausentaba. El símbolo supremo de su autoridad era la tiana
(quechua: tiyana, 'asiento') o dúho, un asiento de madera, piedra o metal, de apenas 20 cm de
altura aproximadamente, objeto del cual tomaban posesión el día de su asunción al mando.
CAPÍTULO 4:
Organización social
1. ANTECEDENTES
La sociedad Inca, fue y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo
estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas
formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras
que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social. La organización social incaica
estaba constituida dela siguiente manera:
LA REALEZA
El Inca
La coya
El auqui
LA NOBLEZA
Nobleza de sangre
Nobleza de privilegio
EL AYLLU
El curaca
Hatun Runa
Mitimaes
Yanaconas
Esclavo
2. EL INCA
El Inca o Sapa Inca era el supremo emperador del Tahuantinsuyo; los cronistas cuentan que
también era llamado Intipchurin, es decir "hijo del Sol". La capac cuna o lista oficial de
gobernantes incas está conformada por 13 soberanos, desde la fundación del Cusco (1250)
hasta la captura de Atahualpa (1532).
A decir del etnohistoriador Waldemar Espinoza, la palabra Inca proviene del puquina "Enca"
que significa principio generador de vida o modelo original de todas las cosas. "Sapan" es
palabra quechua que significa grande. Entonces el Sapa Inca se traduce como "el gran principio
vital" de todo lo existente en el mundo. El cronista Huamán Poma de Ayala señala que también
se le llamaba Capac Apu Inca, que significa "poderoso señor que origina las cosas".
En efecto, el Sapa Inca era objeto de culto, pues oficiaba de intermediario entre el Hanan Pacha
-el mundo de los dioses- y el Kay Pacha –el mundo de los hombres. Los cronistas coinciden en
mencionar que conversaba y negociaba favores con los huacas o dioses del cosmos andino. De
igual forma, se sabe que participaba en las principales fiestas y ritos religiosas del Cusco como
el Inti Raymi en junio y el Cápac Raymi, en diciembre.
Los primeros cinco gobernantes vivieron en el Inticancha o templo del Sol, pero desde Inca
Roca en adelante cada Sapa Inca se mandó construir hermosos palacios de piedras finamente
talladas. Gozaba del boato, banquetes e incomparable poder. Usaba ropas muy finas bordadas
de tokapus por expertas acllas, conocidas como "las doncellas del Sol". Sus
principales símbolos de autoridad eran la mascaypacha o borla imperial y el sunturpaucar o
cetro emplumado. Se sentaba en un ushno o trono de oro, llevaba el cabello muy corto, usaba
las tulumpis que eran discos de oro colgados en cada oreja.
Solo hablaba con nobles o personas de alto rango político y social. Y los que accedían a él
debían acercarse descalzos y con una carga en la espalda, sin mirarlo de frente jamás.
Al trasladarse era llevado en andas de oro cargado solo por expertos de las etnias soras, lucanas
y parinacochas del actual departamento de Ayacucho.
El Sapa Inca podía tener varias esposas. Pero solo una ostentaba el rango de coya, la mujer
principal. Podía elegir de coya a una de sus hermanas, pero algunos como Sinchi Roca y
Pachacútec contrajeron matrimonio con hijas de reinos cercanos del Cusco por motivos de
alianza política permanente. También se casaban con mujeres de las panacas o ayllus reales y
con princesas de otras etnias, estableciendo relaciones de parentesco y reciprocidad con todos
los reinos y señoríos anexados al Imperio.
Especialmente en la etapa imperial, el Sapa Inca ejercía un gobierno muy centralista y, según
muchos cronistas, de carácter absoluto. Los suyuyuc, tocricuts y tucuy ricocs dependían
directamente de sus designios. Además era el centro ordenador de las reciprocidades y director
supremo de la redistribución en el mundo andino. Sobretodo controlaba la repartición de los
bienes de más alto valor y prestigio: acllas o doncellas, yanaconas o siervos, ropa de lana de
vicuña, maíz, coca y adornos de mullu (conchas del Ecuador).
3. EL AUQUI
El auqui era el hijo del Sapa Inca elegido como sucesor en el gobierno imperial. Generalmente
era un hijo del Sapa Inca con la coya, su esposa principal. Al ser designado recibía como
distintivo una mascaipacha amarilla, la cual cambiaba por una de color rojo cuando era
proclamado Sapa Inca.
El hatun auqui aprendía de su padre todo lo referente al gobierno y gradualmente asumía
mayores responsabilidades. Esta especie de co-reinado fue implantada por Pachacútec para
adiestrar a su hijo Túpac Yupanqui.
4. PANACAS REALES
Partes: 1, 2
Las Panacas eran linajes de los descendientes directos de un inca reinante, excluyendo el
sucesor y conservaban la momia del inca fallecido, al igual que sus memorias, quipus, cantares
y pinturas en recuerdo del finado de generación en generación.
Estas Panacas reales formaban la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en la política del incanato y
sus alianzas y enemistades fueron cruciales para la historiade la capital inca. Se dice que hubo
otras Panacas, que tuvieron un papel importante en épocas anteriores. Una nota curiosa acerca
de las Panacas, es que si se le añaden las Panacas tradicionales, se obtiene un total de 8
Panacas por cada dinastía, el cual es un número frecuente en la organizaciónandina de los
ayllus por ser un múltiplo de la dualidad y de la cuadruplicación.
HURIN CUZCO
PANACA INCA
PANACA INCA
5. LA NOBLEZA
Todos los familiares del Inca eran parte de este grupo social. Usaban unos aretes enormes
como símbolo de poder, por eso se les llamaba orejones. Todos ellos ayudaban de alguna
manera en la administración y organización del Estado cusqueño. Esta clase se dividía en dos:
de sangre y de privilegio.
La nobleza de sangre
Constituida por la coya, hijos legítimos, hermanos y descendientes por una sola línea imperial y
solar. Constituían la panaca, que era la familia de cada inca, formaba un ayllu real. El único hijo
del inca que no formaba parte de la panaca, era su heredero, que era el próximo monarca,
porque cuando llegara a serlo formaría su propia panaca. La nobleza imperial constituía toda
una verdadera aristocracia y tenía en sus manos todas las funcionesestatales y todos los
privilegios.
La nobleza de privilegio
También había nobles de privilegio, quienes alcanzaban esta posición porque habían hecho
favores al Inca y por eso, ocupaban cargos importantes en el Tahuantinsuyo.
Por ejemplo:
Encargados del mantenimiento de la red de caminos (capac ñan tocricuc)
Encargados de gobernar una región (tocricuc)
Encargados de inspeccionar el territorio del Tahuantinsuyo (tucuyricuy)
Ayudante del gobernador (michic)
Las Acllas: Aclla quiere decir "escogida" o seleccionada. Eran las mujeres escogidas, cuando
niñas, por su belleza; las reclutaban por todo el imperio y se les recogía en las acllahuasis.
Existieron dos clases de acllas: Las que estaban dedicados exclusivamente al culto (auxiliares
del sacerdocio) y las que eran escogidas para ser mujeres del Inca y los nobles. La preparación
que recibían fue distinta. Mientras que a las primeras las preparaban en las prácticas del culto,
las segundas debían ser iniciadas para desempeñar como buenas madres de familia: cocinar,
tejer, crianza de animales, cerámica, etc., una aclla salía de la clase popular al ingresar en el
acllahuasi ascendía de categoría social.
Normas de conducta
En el Tahuantinsuyo todo era regido por normas y leyes; no estaban compilados en forma
escrita en un código, eran más bien un derecho impuesto por la costumbre; por lo que eran
claras, precisas y poco numerosas. Cada uno sabía lo que debía y lo que no debía hacer.
Algunas de las normas de conducta en el Imperio de los Incas, constituyeron máximas
cardinales de la moral incaica y se convirtieron en una forma de salud común.
AMA SUA No seas ladrón.
AMA LLULLA No seas mentiroso
AMA KELLA No seas perezoso
La conducta moral reposaba en estos tres principios, es decir, la honradez, la veracidad y el
trabajo; constituían la base y el patrón de toda la legislación en el orden jurídico y moral de los
incas.
La no observancia de estos principios no solamente constituía una falta, sino un delito.
Los Incas, como era su política con los pueblos conquistados, toleraron que siguieran vigentes
algunas normas de conducta y costumbres jurídicos de dichos pueblos, al mismo tiempo
impusieron el derecho imperial cusqueño.
7. CONTROL DE LA POBLACIÓN
El incario extendió su dominio bajo distintas etnias. El mestizaje era casi nulo. Se calcula que
la población total del imperio fue de entre 16 a 18 millones, dependiendo las fuentes.
Pisca 5 familias
Chunca 10 familias
CAPÍTULO 5:
Actividades económicas
1. SISTEMA DE TRABAJO DEL IMPERIO INCAICO
El trabajo representó la principal actividad del Imperio incaico y presentó las siguientes
formas: mita, chunga, minca y ayni.
La mita
Era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban multitudes de indígenas a
trabajar por turno de tres meses en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas,
centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita
para serviciosespeciales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y
danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, pero no las
mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
La chunga
Era el trabajo realizado en beneficio del pueblo inca por las mujeres en caso de desastres
naturales. Este es similar a la denominada Defensa Civil actual y consistía en curar, ayudar,
mantener a los heridos de los desastres naturales tanto como intentar salvar a los que se ven en
peligro durante el mismo desastre.
La minka, minca o minga
Es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo
comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde
concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las
familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la
chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al
trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran
expulsadas del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
El Ayni
Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a
trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que
hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta
correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por
mí" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo.
Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las
labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
2. AGRICULTURA EN EL IMPERIO INCAICO
Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al
máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las
inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con
anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de
diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no
tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran
sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red
vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo
su territorio.
Herramientas agrícolas
Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no tenían
yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla o
chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de
piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el
agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las
herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre
todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los
andenes.
Fertilizantes
La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos.
La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el
aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son
nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual
confirmaría la sugerencia de murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono
consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una
representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de
Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos. El segundo
abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral.
El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por
costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de
hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.
Los andenes
Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las
condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil, los
llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer
frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de
andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque demandaban
movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca podía realizar con relativa
facilidad. Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para
la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en
lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus
diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los
andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos
agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para evitar la erosión, para el lavado de la
sal mineral, etc.
Sistema de riego
Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo,
especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados
por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura.
Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y
lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los
chimú. En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus
cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana
es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra. La importancia de las obras
hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.
Productos agrícolas
Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía inca. Las poblaciones
que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a
diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados difíciles para la producción
agrícola. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes
tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era
considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines
burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.
Distribución de la tierra
La distribución de las tierras se dio de la siguiente forma:
a) Las tierras del Sol: Eran las tierras que servían para el culto, eran administradas por los
sumos sacerdotes, proporcionando insumos para las bebidas, comidas que se preparaban en las
festividades religiosas.
b) Las tierras del inca: Eran las tierras que eran destinadas al inca ,la nobleza imperial, el
ejército y los funcionarios del imperio.
c) Tierras del pueblo: Eran las tierras eran trabajadas por los ayllus, toda la población recibía
su parcela de tierra de acuerdo a los integrantes de la familia, con lo cual se alimentaban, era su
sustento de vida.
Los Tambos: Eran grandes reservorios de alimentos provenientes de la tierra del sol y del inca,
eran las despensas del imperio, en época de escasez.
CAPÍTULO 6:
ADMINISTRACIÓN INCAICA
1. LA RECIPROCIDAD EN EL IMPERIO INCA
En el Imperio Incaico la reciprocidad era un sistema organizativo socio-económico que
regulaba la prestación de servicios de diferentes índoles, se utilizaba y servía como engranaje
de la producción y distribución de bienes. Se basaba en un ordenamiento de relaciones entre
los miembros de la comunidad, en la cual no existía el uso de dinero.
La reciprocidad actuó como eslabón entre los diversos modelos de organizaciones económicas
presentes en el amplio territorio andino. Mediante este funcionó una economía sin el uso de la
moneda.
De la mano de este sistema se estableció el parentesco como una de las bases de las relaciones
económicas: las personas tenían la obligación de ayudar a sus parientes, es decir, todos
aquellos que pertenecían a su Ayllu, y también el derecho a exigir de ellos ayuda en caso de que
sea necesario. Con esto se generaba un compromiso de solidaridad en tareas agrícolas, de
construcción, etc. Mientras durase la ayuda o trabajo el beneficiado debía alimentar a sus
ayudantes, debido a esto se habla de redistribución. Fue además mediante la reciprocidad que
la población se aseguraba la ayuda y protección de las autoridades o Curacas, e incluso del Inca
en momentos de necesidad.
Cabe destacar además que, si el Inca deseaba agradar y congraciarse con sus vecinos debía
mostrarse generoso con ellos, es decir, darle mujeres, ropa, objetos preciosos, coca, entre otros.
De cierta manera los Incas estaban obligados a poseer una gran cantidad de suministros para
realizar regalos, era esencial para él contar con reservar para dar a cambio de los cuales
recibiría la fuerza de trabajo indispensable.
El arraigo de este concepto durante el Tahuantinsuyo fue tan grande que no lo veían como un
intercambio de favores sino como una responsabilidadcon los miembros de su Ayllu y en
contadas ocasiones con Ayllus vecinas. Al ser el Ayllu la estructura básica económica el Inca
forzaba lazos con los Curacas, dándoles en matrimonio a sus hijas o en algunos casos incluso
casándose con las hijas de los Curacas más importantes. En cierta medida el Sapa Inca estaba
emparentado con todo su imperio, por lo cual se le consideraba como un Curaca máximo, esto
último es señalado para entender la reciprocidad simétrica y la asimétrica: la primera se daba
entre miembros de la misma Ayllu con base en el concepto "hoy por ti, mañana por mí", es
decir, una ayuda mutua en construcción de vivencias y el trabajo agrícola, mientras que la
reciprocidad asimétrica se daba de los miembros de la Ayllu con el Sapa Inca a cambio de la
recaudación de excedentes, es decir, el Inca brindaba al Curaca la seguridad externa y la
asistencia en caso de desgracias y el Curaca le entregaba la ayuda de su Ayllu para las labores
de construcción de obras comunales, tales como: puentes, caminos, etc.
Debido a las enormes proporciones del estado Inca, hacía falta lugares donde pudiesen
congregarse los jefes étnicos vecinos a renovar sus alianzas de reciprocidad con el Sapa Inca
por lo que se construyeron grandes plazas en las ciudades para estos rituales.
Sin duda la reciprocidad fue una de las bases fundamentales del desarrollo del Imperio
Incaico, valor y responsabilidad que marco una forma de relaciones muy pocas veces vista.
2. LA REDISTRIBUCIÓN DEL IMPERIO INCA
La redistribución suponía el reconocimiento, por parte de los campesinos, de los diferentes
niveles de autoridad que existían en la sociedad. Los ayllus entregaban los tributos a los
curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que estaban en aldeas,
caminos y ciudades.
Cuando algunos pueblos del Imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas porque las
regiones en las que vivían habían sido afectadas por malas cosechas u otras catástrofes, el
Estado incaico redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y productos
manufacturados almacenados.
También utilizaba los bienes acumulados para costear los gastos de las constantes expediciones
militares, y para premiar los servicios realizados por algunos funcionarios, generalmente
nobles.
3. CAMINOS DEL INCA (QAPAQ ÑAN)
Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Había dos
caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras
altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las
aldeas y pueblos. La carretera principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía
de comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayavire
donde se bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta
Tucumán, Argentina. De allí partía un ramal que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de
allí hasta la actual Santiago. Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de
Uspallata. A este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimaes. Se tiene
como cierto que la construcción de las actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas
carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, son una
altura de 1 y 2 metros. En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible
hacerlas.
Un territorio tan extenso como lo fue el Tahuantinsuyo, necesitaba unir, en todo momento, sus
diversas áreas y ello lo entendieron muy bien los gobernantes incas que dispusieron la
construcción de caminos tomando como base los caminos ya construidos por culturas andinas
anteriores a los incas por ejemplo los Moche, los Wari, los Tiahuanaco y los Chimú que
abarcaron grandes extensiones y por eso debieron tener redes camineras eficientes.
Caminos principales
Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la Costa que
iban en forma paralela, estos eran los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos
de manera transversal para comunicar a las regiones andina.
1. Camino a la sierra partiendo del Cuzco, pasaba por Huancavelica, Ayacucho, Huánuco,
Cajamarca y llegaba a Quito, prolongándose hasta Pasto Colombia este camino tenía entre 6 a 8
metros de ancho, era totalmente empedrado y había sido delineado de lo más recto posible. Es
debido a esto que las cuestas eran salvadas mediante graderías y los ríos eran atravesados por
puentes. De trecho en trecho, había tambos para abastecer a todos los funcionarios del estado
que se encontraban en viaje
2. El camino de la costa, también partía desde le Cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de
Nazca, y de allí se prolongaba por el antiguo territorio de la cultura Paracas, Chincha,
Pachacámac, Rímac, hasta Tumbes llegando también a la ciudad de Quito. Recorría candentes
arenales y al llegar a los valles era rodeado de tapias y árboles que daban sombra al viajero.
Acequias de agua fresca. Los caminos costeños eran marcados por palos de guarango. En estos
caminos incas existía mucha información para el viajero, por ejemplo, indicaciones distancia y
direcciones, ubicaciones de posadas en los caminos, etc.
Estos caminos fueron conservados por la población adyacente a la red vial inca, el curaca o jefe
de ayllu organizaba las labores de mantenimiento, después de la conquista se dejó al libre
albedrio de las poblaciones o ayllus el mantenimiento vial inca.
Los puentes
Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos de árboles
cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los
que los españoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes
estribos de piedras con fuertes y sólidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro o
seis gruesas vigas que amarraban el puente colgante. Las maromas se tejían de ramas delgadas
como mimbre, trenzando de tres en tres a otras más gruesas e iban aumentando las ramas
hasta alcanzar un diámetro de unos cincuenta centímetros. Una referencia de 1534 describe
uno de dichos puentes como sigue "Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los cuales hay
puentes hechos de gruesas cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de
estos puentes hay dos por donde pasaban los señores y dos por donde pasaba el común
popular."
Existen varios tipos de puentes en el Tahuantinsuyo:
Puentes colgantes: utilizados cuando el rio era ancho, consistía en gruesos cables de agave o
maguey, que se extendían de un lado a otro y que se encontraban atados a gruesas rocas y como
lechos utilizaron troncos unidos fuertemente.
Puentes de piedra: Eran construidos cuando el rio era angosto, y solo bastaba con colocar una
piedra gigantesca de una orilla a otra de tal manera que permitiera el tráfico de personas en su
parte superior.
Oroyas: Eran usados cuando los ríos eran anchos, donde era dificultoso el uso de puentes
colgantes, en este caso con gruesos cables de maguey extendidos de una orilla a la otra, a través
de la cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde se encontraba el viajante que
era halado de una orilla por un Hatun runa dedicado a esa labor de transportador.
También existían otro tipo de comunicación el náutico en el sur. En el desaguadero cerca del
lago Titicaca, había un famoso puente que consistía en una hilera de balsas de totora
acomodadas lado a lado con una gruesa capa de eneas añadidas y arregladas sobre las
embarcaciones.
Los españoles hicieron famosos sus relatos sobre los tambos o mesones situados cada cierto
trecho a lo largo de las rutas. Es posible que los tambos existieran en tiempos anteriores en las
rutas que conducían a los lugares de peregrinación para albergar a los romeros. Posiblemente
también se usaron en época de Wari y Chimú. Los había de diversas categorías y dimensiones
según su importancia.
4. EL CHASQUI
Era el mensajero personal del Inca, que utilizaba un sistema de postas para entregar mensajes
u objetos.
Los chasquis eran jóvenes diestros y preparados físicamente desde temprana edad, y recorrían
a través de un sistema de postas (tambos), los extensos caminos construidos por el estado Inca,
pues de ellos pudiera depender una orden de suspensión de una acción bélica a tiempo o
llegaran los refuerzos a una batalla. Eran hijos de curacas, gente de confianza.
Llevaba siempre un pututu, trompeta de caracol, para anunciar su llegada y alertar a su relevo;
por armas portaba una porra y una huaraca, un quipu, donde traía la información, un atado a la
espalda, donde conducía objetos y encomiendas, una vara, y en la cabeza, un penacho de
plumas blancas a modo de identificador visual. Dicen que un caracol de Colombia llegaba vivo
al inca, en el Cuzco.
Además, el chasqui se convirtió en el receptor del saber ancestral, recibido de parte de
los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo relevo, y así transmitir los
conocimientos en forma hermética, a fin de preservar los principios esenciales de la cultura
andina ante el avasallamiento de la civilización occidental.
Los españoles que invadieron el ya fraccionado territorio de los incas, desde 1532, quedaron
tan impresionados con la eficiencia del sistema de chasquis que los corredores se mantuvieron
en el Virreinato del Perú. Pedro Cieza De León, cronista español, habría escrito: también
servían de espías al imperio a la nobleza para tener estrategias bélicas de batalla contra los
otros pueblos y culturas de la América latina en los tiempos precolombinos.
Era tal la importancia que se le daba al servicio de correos que quienes iban a ser destinados
para ser chasquis eran entrenados desde niños para que pudieran realizar su oficio a la
perfección. Debían conocer perfectamente cada uno de los caminos y sus atajos y eran diestros
nadadores; También eran capaces de realizar sus labores durante las noches si esto fuese
necesario.
5. LOS TAMBOS
Eran los albergues y también funcionaban centros de acopio de alimentos, lana, leña u
otros materiales básicos para la supervivencia. De este modo, en épocas de penurias climáticas
o desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la
supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. Era una especie de seguro catastrófico
que la administración inca había creado para su gente. Los tambos se repartían en los caminos,
cada 20 o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie). Podía servir para albergar a emisarios
(chasqui), gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría de punta a punta su territorio.
No se tienen noticias de que hayan albergado también a hombres comunes y corrientes.
En el Imperio Inca, la agricultura era el objetivo principal a fin de asegurar el bienestar general
de la población que nunca sufrió de penurias alimenticias.
A distancias correspondientes a un día de viaje había otros albergues, estos eran más sencillos,
y en las ciudades, sobre el camino, se encontraban otros, grandes y elegantes: eran los Tambos
Reales, dotados de lujoso mobiliario en previsión de posibles visitas del emperador. Cada
Tambo estaba provisto de un almacén con alimentos y equipo necesario y era administrado por
funcionarios de la localidad.
Ubicación
El Imperio inca estuvo comunicado por muchos caminos principales y secundarios, que
unieron de manera eficaz los pueblos del antiguo Perú. El diseño de estos caminos (de más de
30 000 km) fue de gran calidad y profesionalismo, a pesar de las grandes dificultades
geográficas (Cordillera de los andes).
El Cusco fue el centro de esta red vial y en él confluyeron la mayor parte de los caminos, pues la
capital de los incas era el ombligo del mundo y todo debía partir y culminar en ella.
Es aquí donde encontramos las posadas han sido utilizadas universalmente como lugares
donde se ofrecía servicio temporal a los viajeros en las rutas comerciales o en los caminos de
peregrinaje. En los Andes peruanos estos lugares se llamaban "Tambos" y fueron
las sociedades andinas las que los planificaron y edificaron de la manera más compleja y
ordenada a diferencia de las sociedades de aquella época.
6. EL EJÉRCITO INCAICO
El Ejército inca era el cuerpo militar que aseguró la expansión y consolidación del Imperio
Incaico.
Dicho ejército era multiétnico y estaba encargado de defender la soberanía de sus tierras,
extenderlas y sofocar rebeliones. A menudo era también usado para intereses políticos como las
ejecuciones o golpes de Estado.
A medida que la soberanía inca crecía en tamaño y población, el ejército lo hacía de la misma
forma. Las mayores concentraciones de guerreros incas en las épocas de esplendor del imperio
llegaron a componer unos 200 000 soldados en un solo ejército (época de Huayna Cácap).
El militarismo que tenía la monarquía inca hacía de la pertenencia a éste, un importante cargo.
A los soldados se les brindaba alimentación, vestimenta y una ayuda estatal en reemplazos para
su familia en lo que respectaba a la actividad agraria que el levado debería estar cumpliendo, de
tal manera que ser guerrero permanente no era un mal cargo y hasta inclusive ocupaba su
propio espacio en la pirámide político-social.
Cuando volvían de una campaña exitosa a Cusco, niños y mujeres los recibían como héroes y se
hacía una ceremonia en honor a ellos. La ceremonia que se daba en la Plaza de armas del
Cusco consistía en exhibir el botín y pisotear a los prisioneros como un símbolo de la victoria.
CAPÍTULO 7:
Religión
1. ANTECEDENTES
La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de las labores incaicas. En
las leyendas de formación del imperio incaico, se percibe una marcada diferencia sexual entre
hombre y mujer. Eran politeístas (es decir creían en varios dioses), destacando el culto al "Dios
del Sol (Inti)".
2. COSMOVICIÓN
Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los cuales habían sido creados por
el dios incaico Viracocha (también conocido como Wiracocha o Huiracocha). La división se
hacía de la siguiente manera:
1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo celestial y sólo las
personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición
andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como
Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc. Era representado por el cóndor,
ave ancestral de los Andes.
2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): en la cosmovisión andina, Kay Pacha es el
nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas. Representado
por el puma, animal de a pie, del mundo terrestre.
3. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): en la mitología andina, Uku Pacha
era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba
debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la
superficie terrestre eran considerados líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay
Pacha. Representado por la serpiente, animal rastrero y de las profundidades.
3. TEMPLOS
Pascaumati Templo del Sol (Coricancha), en Cuzco.
Templo de la Luna.
Templo de Pachacamac (destruido).
Templo de Urpi Huachac.
Plaza de los peregrinos.
Templo de Zuma. (Siendo ésta una de las inspiraciones para crear un juego con su mismo
nombre)
4. FESTIVIDADES
5. DIOSES INCAICOS
Dioses mayores
Viracocha: Su nombre completo a fin de recalcar su calidad de ser supremo, es: Apu Qun
Tiqsi Wiraqucha (Apu Kon Titi Viracocha). Era considerado como el esplendor originario o El
Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos,
tanto los habitantes de Caral, Chavin, Huari y especialmente los Tiahuanacos, que provenían
del Lago Titicaca. Surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra. El culto al dios supuso un
concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Huiracocha, al
igual que otros dioses, fue un dios nómada y tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una
especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que
el Corikente de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas
servían para la mascaipacha o corona imperial del Inca. Huiracocha es representado con dos
varas, que al parecer eran realmente estólicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes
andinas)
Inti: Era el dios sol y dios supremo, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano
divino (Hanan Pacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo (Ñaupapacha) y
reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha). Inti era la divinidad popular más
importante del imperio incaico siendo adorado en varios santuarios. Se le
entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. También se
le hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha, la cual muchas veces consistía en
reos de muerte, como dios más importante.
Mama Quilla: Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una
estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Los antiguos
moche a diferencia de los incas, consideraban a la Luna la deidad principal.
Pacha Mama: Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la
fertilidad en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.
Pachacámac: Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del
imperio incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente
sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual tiene rasgos de este antiguo dios pagano
según la historiadora María Rostworowski.
Mama Sara: Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas
(representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa.
Mama Cocha: Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para
la buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.
Dioses menores
Aparte del gran Huiracocha y su corte terrenal de Amauta, o sabios y primeros sacerdotes y
administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar y los Ayllus o gremios,
regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley del Inca, el pueblo llano tenía su
panteón con otros dioses menores, a los que -tal vez- le resultaba más sencillo y cercano
dirigirse en busca de favores y soluciones.
La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa, dios del trueno y la
batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o Chasca, hacía su guardia
junto a la Luna, y Chuychú, el bello arco iris estaba por debajo de ambos grandes dioses. El
arco iris fue luego elevado a dios de los nobles debido a que representaba la belleza que estaba
reservada para los nobles
Las constelaciones de la copa de la coca (Kukaa Manka) era una constelación que cuidaba de
las hierbas mágicas, como la constelación de la copa de maíz (Sara Manca) lo hacía con los
alimentos vegetales, y la del jaguar (Chinchay) se encargaba de los felinos. El Wasikamayuq era
el dios tutelar del hogar, mientras que el Qhaxra-kamayuq se esforzaba por evitar que los
ladrones entraran en esa misma casa, y los Auquis asumían la vigilancia de cada poblado.
Había también un dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras Pacha Mama, la diosa de la
Tierra, estaban Apu katikil y Pikiru, como dioses tutelares de los gemelos; la serpiente
Hurkaway era la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el ávidoSupay reinaba en
el mundo de los muertos y no cesaba de reclamar más y más víctimas para su causa, lo que hizo
que los españoles le dieran el nombre de diablo, aunque tenía cualidades benignas y malignas.
También estaba el dios Wakon o Kon, un hermano de Pachacamac expulsado por éste y que se
llevó con él, al ser forzado a irse, la lluvia y dejó a la franja costera del Perú seca para siempre,
un dios maligno y devorador de niños, de risa cruel y habilidad para rodar por las montañas;
otros hermanos, Temenduare y Arikuté, dieron origen al diluvio con sus querellas conjurando a
un temible monstruo de cientos de patas de agua.
En total y según algunas tradiciones orales El primer sol del mundo o tierra antigua (Ñaupa
pacha) fue Viracocha, que creó su corte y tuvo 4 hijos: Kon o Wakon dios de las sequías, Mallko
(Temenduare?) dios de la ley, Vichama (Arikute?) dios de la guerra y la venganza y
Pachacamac, quienes regentaron sucesivamente el mundo actual destruyéndolo sucesivamente.
Estos guardan relación con los 4 hermanos del mito de los hermanos Ayar, uno de los mitos de
la creación del imperio incaico. Pachakamac a su vez tuvo de hijos al sol y la luna del mundo
actual o Kay Pacha. Pachakamac se autoexilió al mar desde donde domina los terremotos,
dejando el mundo en mando a su hijo Inti o sol del mundo actual.
Existen otras "huacas" o dioses, como Catequil, poderoso dios oráculo. Huallallo Carhuincho,
dios de fuego con rasgos malignos; Wari, dios gigante de la guerra referido a la cultura del
mismo nombre; Amaru, la serpiente mitológica divina, entre muchos otros nombrados en sin
número de tradiciones orales recopiladas recientemente por aficionados como Toro Montalvo y
los miembros de la asociación Dragones de sur.
CAPÍTULO 8:
9. LITERATURA Y LENGUA
El Imperio incaico era un estado multicultural y plurilingüístico, que englobaba algunas de las
regiones de altísima diversidad cultural y lingüísticacomo son el norte de Perú, Ecuador y en
menor medida el este de Bolivia. Algunas lenguas fueron ampliamente usadas junto con las
lenguas quechuas. Entre las lenguas más importantes destacan algunas que estuvieron
asociadas a reinos preincaicos de importancia. Una lista no extensiva de lenguas regionalmente
importantes es:
Idioma puquina, alrededor del lago Titicaca.
Idioma aimara, alrededor del lago Titicaca y en regiones circundantes.
Idioma mochica, en el noroeste de Perú y la costa norte.
Idioma quingnam, en la costa central de Perú.
Idioma chacha, en el territorio dominado por los chachapoyas.
Idioma cacán, en el sur del imperio.
Conclusión
En la región de los Andes Centrales florecieron, a lo largo de 2000 años, numerosas sociedades
indígenas unificadas en el siglo XV por los incas. El imperio incaico era inmenso. Se extendía
desde el sur de Colombia hasta la región de las actuales ciudades de Santiago de Chile y
Mendoza y, en sentido este - oeste, desde la selva amazónica hasta la costa del Pacifico. A pesar
de su enorme superficie, se encontraba muy bien comunicado por 10 000 Km de caminos. El
imperio incaico reunía bajo una administración y una lengua común, el quechua, a varios
millones de personas que pertenecían a diferentes pueblos. La capital del imperio se estableció
en la ciudad de Cuzco, donde residían el rey y los funcionarios. Desde allí, los funcionarios
planificaban la construcción de puentes y caminos para facilitar las comunicaciones,
controlaban el trabajo de los pueblos sometidos en las tierras y las minas, decidían la
realización de obras de riego para aumentar el área cultivable y dirigían la guerra.
Los incas se hallaban establecidos en la región del valle de Cuzco, en el actual Perú. Alrededor
del año 1200 iniciaron los primeros intentos de expansión sobre otros pueblos. Este proceso se
aceleró durante el siglo XV. Algunos pueblos fueron derrotados; otros, en cambio, se aliaron
con los agresores. Ellos eran poderosos, sabios, y valientes; conquistaron gran parte de sud-
américa, extendiendo sus cultura y enseñanzas que perduran hasta hoy en día; sus
conocimientos agrícolas sobre los cultivos, la fecha de la siembra y la utilización del agua, se
siguen usando por nuestros paisanos. Nadie puede negar su habilidad en la construcción de
fortalezas, ciudadelas, recintos sagrados; el arte, la pintura, la orfebrería, el dominio del oro y la
plata para la creación de joyas y representaciones hermosas.
Quien podría olvidarse que fueron ellos los que realizaron las trepanaciones craneanas; que
emplearon la hoja de coca como analgésico natural; que realizaron textiles con colores
naturales; que domesticaron al cuy, vicuña, llama, para que hoy en día nos sirva de medio de
carga y transporte.
Agradezcamos y sintámonos orgulloso de pertenecer a la raza INCA, ya que gracias a ella el
mundo puede comer la papa, el chuño, la quinua, la quiwicha, y el maíz.