El Palacio de Kalasasaya viene a ser el templo más grande de la Cultura Tiahuanaco, tiene un área aproximado
de 5 mil 400 metros cuadrados, dimensiones semejantes a la de un estadio de fútbol.
El término Kalasasaya significa "lugar de las piedras verticales”. Según algunos historiadores, el Palacio de
Kalasasaya era una especie de observatorio celestial y uno de sus objetivos habría sido establecer con
precisión matemática las diversas estaciones del año.
Esta construido en un pilar de roca roja. Se accede al Palacio por una escalinata de seis peldaños que dan paso
a un pórtico tallado.
Dentro del Kalasasaya se encuentran dos estatuas gigantescas, una de ella elmonolito Fraile que mide 2
metros de altura y el cual representaría a un hombre pez imaginario o simbólico. El otro es el monolito
Ponce que también representa a un personaje ataviado. Altura: 3 metros.
Material: piedra andesita de una sola pieza.
Forma: monolito vertical antropomorfo.
Decoración: altos y bajorrelieves de motivos zoomorfos, con elementos iconográficos como
lágrimas con forma de pez, hombres alados, cóndores, águilas, plumas etc., así como diversos
elementos geométricos.
PONSE
Altura: 3 metros.
Material: piedra andesita de una sola pieza.
Forma: monolito vertical antropomorfo.
Decoración: altos y bajorrelieves de motivos zoomorfos, con elementos iconográficos como
lágrimas con forma de pez, hombres alados, cóndores, águilas, plumas etc., así como
diversos elementos geométricos.
Este recinto se encuentra ubicado al noreste de Akapana, al frente de la misma, flanqueado a los lados por
otros recintos ceremoniales siendo este, el templo mayor. Mide 130 metros de largo por 118 metros de ancho
con murales reconstruidas que encierran al recinto rectangular.
Su muro externo está constituido por bloque de piedra enclavados verticalmente, entre estos se yerguen
paredes sillares de diversas dimensiones; destaca la construcción de gárgolas, también labradas en arenisca,
destinadas a verter el agua en canales construidos con pequeños bloques de piedra cuya desembocadura es
el rio.
Situado sobre una plataforma, se accede a él por un impresionante escalinata de honor, de una anchura
aproximada de 8 metros, comprendiendo seis escalones, cada uno de ellos tallado en una sola lisa de piedra
roja. Para entrar hay que pasar por la abertura de un bello pórtico monolítico sin escultura. Esto, conduce
hacia el este, a un patio central de 60 metros cuadrados.
1.-PUERTA DEL SOL
Es una de las piezas líticas que más sobresalen en las ruinas de Tiahuanaco. Según Guillermo Glacier, la Puerta
del Sol mide 3,84 metros de largo por 72,73 metros de altura y un espesor de lado de 50 centímetros. Su peso
está calculado entre 9 y 12 toneladas.
El fisco está conformado por cuatro registros horizontales: los tres superiores están interrumpidos al centro
por una figura antro morfa (forma humana), que se afirma sobre un pedestal escalonado. Esta figura es
denominada también “El Hombre Sol” o “Dios Llorón” (para algunos Wiracocha), motivo central de la famosa
Puerta del Sol. Sostiene en cada mano un cetro simbólico de poder con figuras de aves (águilas o cóndores),
se trata de un personaje macrocéfalo, con rostro en forma trapezoidal rodeado de 24 rastros, algunos de ellos
terminan en cabezas de puma. De los ojos caen grandes lágrimas, en los codos exhibe dos cabezas – trofeo
reducidos y en el pecho una especie de altas.
2.-Monolito Ponce.
El monolito Ponce o Estela N° 8, está situado en la parte central de la segunda terraza del templo de
Kalasasaya.
Es una impresionante estela labrada en un bloque de andesita de 3,4 metros de alto, es singular la perfección
de los dibujos que cubren su figura. Su cuerpo presenta figuras antropomorfas aladas, peces, cabezas de
pumas o de auquénidos, cóndores, águilas, el signo escalonado entre otras. Sostiene entre las manos dos
“kerus” o vasos ceremoniales.
En sus espaldas, también advierte dibujos seriados correspondientes a jeroglíficos indescifrados.
Cobra particular importancia la serie de bajo relieve concéntrico de las piernas, que podrían representar un
calendario.
3. Monolito Fraile.
El monolito Fraile está ubicado en el sector sur oeste del Palacio de Kalasasaya, al estar esculpido en piedra
arenisca (que no es una material muy resistente), sufrió mucho por el paso del tiempo y su estado de
conservación está muy deteriorado.
Fue nombrado así por la estampa que le imprimieron sus realizadores, impresiona su serena y rígida
prestancia, hasta se puede observar al sumo sacerdote que pudo representar.
A diferencia de los otros estilos, presenta muy poca ornamentación, sin embargo, lo curioso es que muestra
una serie de cangrejos esculpidos en su cinturón. Llama la atención este detalle porque en esa árida zona no
existe esto crustáceos, tampoco hay en el lago Titicaca.
Estos animales son propios de los océanos o de los ríos de las llanuras amazónicas. Por lo cual, justifica la
presencia de este monolito, en Tiahuanaco, que fue trabajado por comunidades del Litoral, que la trasladaron
hasta la metrópolis como símbolo de su presencia.
4. Amplificador de Sonidos.
No se trata de un monolito u otro tipo de escultura.
En el muro interior norte de Kalasasaya, existen dos piedras trabajadas a la manera de una “concha de
caracol”. Se trata de un amplificador de sonidos, es extraordinaria elevación de los ruidos del ambiente o de
voces humanas que se obtiene acercando el oído a la parte más angosta del orificio.
Kalasasaya muestra el gran conocimiento astronómico que tenian los tiwanakotas. La pared balconera Oeste
se alineó con el movimiento del Sol, fruto de sus metódicas observaciones, y de acuerdo a los cambios
estacionales.