[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas7 páginas

La Expansión Territorial Española

1) La expansión territorial española en el siglo XV se debió al deseo de encontrar nuevas rutas comerciales con Oriente tras la caída de Constantinopla. 2) España encabezó las expediciones de exploración y conquista de América a finales del siglo XV, lideradas por Cristóbal Colón en 1492 y que dieron lugar al Descubrimiento. 3) La conquista del territorio americano se realizó en dos etapas, la primera liderada por particulares y la segunda institucionalizada por la Corona espa

Cargado por

carlosjavierco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas7 páginas

La Expansión Territorial Española

1) La expansión territorial española en el siglo XV se debió al deseo de encontrar nuevas rutas comerciales con Oriente tras la caída de Constantinopla. 2) España encabezó las expediciones de exploración y conquista de América a finales del siglo XV, lideradas por Cristóbal Colón en 1492 y que dieron lugar al Descubrimiento. 3) La conquista del territorio americano se realizó en dos etapas, la primera liderada por particulares y la segunda institucionalizada por la Corona espa

Cargado por

carlosjavierco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

GUÍA LA EXPANSIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA

La Europa del siglo XV La conquista del territorio americano se debe entender en el contexto de la
historia europea de fines del siglo XV, es decir, en las postrimerías de Ia Edad Media.
El comercio entre el Medio Oriente y Europa se había fortalecido a través del tiempo. Las sedas y las
telas finas, además de las especias (clavo de olor, pimienta entre otras), se habían transformado en
mercancías imprescindibles para el desarrollo de la vida cotidiana de las cortes europeas. La enorme
distancia y la toma de Constantinopla por parte de los turcos obstaculizaron el tráfico de hombres y
mercancías entre estos territorios, haciéndose necesario hallar una nueva ruta, por mar o por tierra,
que permitiera el intercambio fluido entre Oriente y Occidente.

España vivía profundas transformaciones lo mismo que el resto de Europa En 1474 se lograba la
unificación de los principales reinos españoles, a través del matrimonio de Fernando V de Aragón e
Isabel I de Castilla, conocidos como los Reyes Católicos. Así se inició el proceso de unificación
hispánica, que se concretó cuando asumió el poder su nieto Carlos I de España (y V de Alemania), en
1516, dando inicio a la dinastía de los Habsburgo. Durante su reinado el Imperio se extendió por
España, América, Cerdeña, Sicilia y el reino de Nápoles; se conocía como "el imperio donde nunca se
pone el sol".

Principales procesos de transformación en la Europa del siglo XV

Ámbito Político Ámbito Económico Ámbito Cultural Ámbito Social

Fortalecimiento de Fortalecimiento del Desarrollo del Surgimiento de la


las Monarquías comercio Pensamiento Burguesía
Humanista

Impulsa conlleva se vincula ligado

Unificación Desarrollo del sector Desarrollo de las Crecimiento de las


Territorial financiero ciencias y la ciudades
tecnología

1
1.1 Los Descubrimientos geográficos
España y Portugal encabezaron las expediciones marítimas que buscaban una ruta que les reportara
ventajas económicas en el tráfico con Oriente. Portugal comenzó las expediciones a comienzos del siglo
XV, explorando las costas occidentales del continente africano. En 1488, descubrieron que era posible con-
tinuar la navegación hacia las Indias Orientales por una ruta
diferente a la que utilizaban los árabes, genoveses y
venecianos. España, por su parte, dirigió sus expediciones
hacia el Atlántico recién a finales del siglo XV, luego de expulsar
a los moros de España. Este hecho coincide con la aprobación,
por parte de los Reyes Católicos, del proyecto que les presentó
don Cristóbal Colón —marinero genovés que planteaba la
esfericidad de la Tierra y que, por lo tanto, era posible llegar a
la India navegando por el Atlántico—. En 1492 los reyes
españoles y Colón firmaron las *Capitulaciones de Santa Fe,
en las que se establecía que Colón recibiría el título vitalicio y
hereditario de "Almirante de la Mar Océano", se le otorgaría el
título de don y percibiría el diez por ciento sobre el monto de las operaciones comerciales efectuadas en
las tierras que gobernase; en tanto que se comprometía a llegar "a las partes de la India" y a tomar posesión
de los nuevos territorios en nombre de los Reyes Católicos. Después de más de dos meses de navegación
la expedición arribó a una isla del Archipiélago de las Bahamas, llamada por los indígenas Guanahani (hoy
isla de San Salvador).

*Las capitulaciones son un contrato entre un Estado y un particular, en el que se establecen


los deberes y derechos de cada una de las partes.
Como resultado de sus exploraciones, España y Portugal entraron en
conflicto por la posesión de las nuevas tierras descubiertas. Para
zanjar las diferencias se recurrió a la intervención del Papa como el
representante de D-os en la Tierra.

El papa Alejandro VI, emparentado con la familia real española, cedió


el Nuevo Continente a la Corona hispana a través de las Bulas de
Demarcación (1493) a condición de que los españoles evangelizaran a
los habitantes de los nuevos territorios, es decir, les enseñaran los
principios de la fe católica. La determinación papal no dejó conformes
a los portugueses los cuales negociaron con España un tratado
definitivo: el Tratado de Tordesillas (1494), que establecía como límite
una línea imaginaria demarcatoria trazada de polo a polo: las tierras
al oeste corresponderían a España y las del este a Portugal.

2. La ocupación del territorio americano


Zona conquistada Época Fases de la conquista y colonización
Caribe, incluyendo las Antillas Esta etapa se caracterizó por haber estado a cargo
Mayores y las costas del istmo de 1493- 1520 de particulares que efectuaban las empresas de
Panamá. conquista. El rol del Estado no es determinante.

Centroamérica y América del Sur, 1520 – 1534


incluyendo las civilizaciones
azteca e inca.

Conquista de las regiones 1534 – 1555 Esta segunda etapa se caracterizó por haber estado
interiores de Sudamérica, a cargo de funcionarios estatales. La tarea del
incluyendo Venezuela, Colombia, Estado español fue institucionalizar la dominación:
Chile, el Río de la Plata y el sur de dictación de leyes, creación y control de
los Estados Unidos. instituciones

2.1 El funcionamiento de la conquista


2
Las empresas de conquista fueron financiadas por los propios conquistadores, el capitán de conquista o
jefe de la hueste se encargaba de equipar la tropa, reclutar los soldados y llevar a cabo por su cuenta las
expediciones. La Corona española debió privatizar la tarea de ocupar el Nuevo Continente porque carecía
del dinero para financiar los gastos, ya que las guerras contra los musulmanes y los altos gastos de la corte
la habían empobrecido. El Estado concedía las funciones políticas y administrativas, como la determinación
del territorio a explorar o conquistar y los cargos que el conquistador iba a ocupar. Entre el jefe de la hueste
y la Corona, se firmaba un contrato denominado capitulación, en el que se estipulaban los deberes y
derechos de cada uno. La privatización de la empresa de conquista favoreció los abusos y crueldades que
se cometieron, porque cada jefe de conquista intentó obtener un voluminoso botín de guerra que le
asegurara el retorno de la inversión y obtener grandes utilidades
2.2 La conquista de América Central
La isla de Cuba se transformó en un foco de expansión de la conquista hacia el continente. Desde 1517 se
hicieron varias expediciones a las costas de Yucatán y Campeche, una de ellas fue dirigida por Hernán
Cortés, quien zarpó de Santiago de Cuba, entonces capital de la gobernación, en 1519 Moctezuma, el
tlatoani del imperio azteca, se había enterado de las acciones de los invasores. Los españoles fueron
derrotados momentáneamente
A pesar de la derrota, Cortés logró reagrupar, sumar refuerzos y atacar la ciudad junto a los tlaxcaltecas.
Más de cien mil aztecas resistieron el sitio que duró ochenta y cinco días, soportando la destrucción del
acueducto que proporcionaba agua dulce a la ciudad y una epidemia de viruela. Finalmente, la capital cayó
en manos de los conquistadores el 13 de agosto de 1520, dando por terminada la resistencia cuando fue
hecho prisionero Cuauhtémoc, último tlatoani. Cortés ordenó reconstruir la ciudad. Sobre las ruinas aztecas
se erigió la ciudad de México. El resto del territorio dominado por el imperio cayó sin mayor resistencia.

2.3 La conquista del Tahuantinsuyo


Desde Panamá los españoles organizaron expediciones hacia el sur del continente, con el objetivo de
corroborar las noticias acerca de la existencia de un imperio que contaba con grandes riquezas. Francisco
Pizarro y Diego de Almagro, financiados por un sacerdote llamado Hernando de Luque, formaron una com-
pañía para conquistar los nuevos territorios. Mientras ingresaban en el territorio incaico, los conquistadores
se enteraron de que el Tahuantinsuyo estaba dividido por la guerra civil que mantenían los príncipes
Huáscar y Atahualpa por la sucesión al trono después de la muerte de su padre. Pizarro aprovechó esta
situación de crisis política al interior del imperio y se propuso como estrategia apresar a la máxima
autoridad del imperio, cargo que en ese momento recaía en Atahualpa.
El encuentro entre Pizarro y el Inca se produjo en la ciudad de Cajamarca en 1532. Pizarro se autodefinió
como embajador de un gran señor; Atahualpa respondió que él también era un gran señor del reino. Luego
intervino un sacerdote que con la Biblia en sus manos instó al monarca a convertirse al catolicismo, este
último rechazó abiertamente la propuesta y arrojó al suelo el evangelio. Esta actitud fue el pretexto que
justificó el inicio del ataque por parte de los españoles. En un golpe por sorpresa, las armas de fuego
sembraron el pánico, mientras Pizarro se apoderaba personalmente del Inca.
La prisión de Atahualpa generó una fuerte conmoción entre los incas, Pizarro había logrado asestar un golpe
a la cabeza de la organización política del Tahuantinsuyo. Los españoles avanzaron hasta la capital del
imperio, el Cuzco, debiendo soportar una tenaz resistencia por parte de los indígenas. Apoyados en los
refuerzos que trajo Almagro, se logró controlar la resistencia indígena y fundar varias ciudades, entre ellas
la ciudad de los Reyes (Lima), en 1535, capital del virreinato peruano.
Con el sometimiento de los incas se inició la repartición del botín. Pizarro obtuvo del rey el título nobiliario
de marqués y la ampliación del territorio bajo su mando, en tanto que a Almagro le correspondió la zona
aún no conquistada de Chile, lo que le significaba perder las riquezas que se hallaban en el Cuzco. Estas
concesiones encendieron la mecha de una guerra civil entre almagristas y pizarristas.
Establecer cómo eran los españoles y españolas que formaron parte de la conquista de América es una
tarea difícil, pues no hay acuerdo, entre los estudiosos de la conquista americana, para determinar cuáles
les eran las motivaciones fundamentales que los guiaban en la aventura de conquistar nuevas tierras.
Además, junto a los conquistadores venían los sacerdotes, los escribanos, los comerciantes, es decir, una
amplia gama de tipos humanos con objetivos y formas de vida disímiles. A pesar de la diversidad, existen
algunas características comunes entre estos primeros colonizadores. Todos ellos provenían de una sociedad
que se debatía entre el espíritu caballeresco medieval y el espíritu aventurero burgués, es decir, por una
3
parte, para los conquistadores, el hecho de someter las tierras americanas implicaba servir a Dios y al Rey
y, por otra, conseguir el oro y las riquezas les permitía saciar sus ansias de poder y de reconocimiento social.

Financiamiento de la Empresa Colombina


Cristóbal Colón debió recurrir a los Reyes Católicos, en particular a Isabel de Castilla, para buscar
respaldo y financiamiento a su proyecto. La decisión de los monarcas fue inicialmente de rechazo
pues se consideró que era una aventura sin sustento científico. La decisión final de apoyar a Colón
se debe en gran medida a la intervención de Luis de Santángel, "converso y acaudalado asesor de
los Reyes Católicos, que se ofreció a prestar a la Corona, carente de fondos, los dos mil quinientos
ducados pedidos por Colón. Aceptó Isabel de Castilla este ofrecimiento sin que fuera necesario
tocar para nada sus joyas, muchas de las cuales, habían sido anteriormente hipotecadas para
terminar la guerra de Granada".
(Texto adaptado de Cristóbal Colón, Diario a bordo, Edición de Luis Arranz, Caja de Madrid, Historia
16, Madrid, 1991, página 58)

Otro elemento que caracterizó a los primeros inmigrantes a América, era su procedencia social, en su
mayoría eran villanos y plebeyos, gentes de trabajo acostumbrados a ganarse la vida labrando la tierra o
ejerciendo diversos oficios artesanales. Junto a ellos también arribaron los hidalgos que constituían la baja
nobleza que carecía de fortuna.

El encuentro de dos mundos


1. El impacto del encuentro para los pueblos indígenas
La conquista del territorio americano implicó el choque de dos culturas antagónicas. Esta colisión de
sociedades, modos de vida, religiosidad y expresiones aún es una problemática vigente en nuestro
continente. La actitud de los conquistadores era pensar que su cultura y creencias eran las únicas válidas,
entendidas por ellos como verdades divinas e inmutables. Esa mentalidad les impidió valorar las
expresiones de los pueblos indígenas, lo que sumado a su ambición, hicieron de la conquista un proceso
que se caracterizó por la utilización permanente de la violencia.
A pesar de la resistencia, los indígenas sufrieron una fuerte derrota. Las causas del triunfo español se
explican por la confluencia de diversos factores: la superioridad tecnológica que les permitió a los
españoles contar con armas de acero, y fuego, escudos y cañones, los que produjeron confusión, sorpresa
y pánico entre los indígenas, además del caballo como animal de carga y tiro; las enfermedades tuvieron
mayor eficacia que el armamento aniquilan-do a miles de indios, a partir de su primer contacto con los
blancos y las divisiones y conflictos políticos internos que enfrentaban los grandes imperios. Tanto en
México como en el Perú, los conquistadores aprovecharon –con gran habilidad política - el descontento de
algunos pueblos uniéndolos a su propia lucha e intereses.
1.1 El impacto demográfico
Las consecuencias del encuentro y conquista del territorio americano no solo implicaron la derrota y el
sometimiento del mundo indígena, sino que las repercusiones alcanzan diversos ámbitos. Uno de los
principales impactos a que se vio sometida la población indígena fue a su abrupta caída demográfica. Los
historiadores manifiestan diferencias al momento de cuantificar el "desastre demográfico", pues se carece
de fuentes para determinar la cantidad de población americana existente en el siglo XV, por lo que las
cantidades dadas por los expertos son contradictorias. El único acuerdo es que el impacto demográfico fue
significativo. Entre las causas que explican este descenso encontramos en una primera etapa la
depredación que el conquistador realizó en busca de afianzar la conquista de un territorio y la necesidad
de captar mano de obra. Posteriormente, las enfermedades causaron estragos en la población indígena:
la viruela, el sarampión, el tétano, enfermedades pulmonares, intestinales, venéreas, el tifus, la lepra, la
fiebre amarilla, incluso la influenza y las caries fueron las dolencias más temidas. El sistema inmunológico
de los indígenas no estaba preparado para el encuentro con los europeos. Otro elemento que incidió en la
merma de la población aborigen fue el fenómeno denominado "desgano vital": debido a las nuevas
condiciones de opresión y explotación los indígenas disminuyeron su propia fertilidad y reproducción,
porque se negaban a tener hijos que corrieran la misma suerte que ellos.

4
1.2 El impacto ecológico
Otro impacto de la conquista española sobre el territorio americano fue el establecimiento de una nueva
relación entre el hombre y el medio ambiente. La incorporación de América al mundo occidental implicó
la implantación de un sistema económico basado en la exportación de materias primas que generó, junto
a la devastación de la mano de obra, un deterioro de la naturaleza. Los enclaves mineros y la instalación de
ciudades produjeron un acelerado proceso de tala de bosques como materia prima esencial para la produc-
ción energética y para la construcción de la infraestructura. Por otra parte, la monoproducción agrícola
implementada desde el inicio de la colonización, con productos como el cacao y el azúcar agravaron los
desequilibrios ecológicos, porque los ecosistemas se hicieron más vulnerables, al carecer de diversidad. La
visión de la naturaleza entre europeos e indígenas era muy diferente, para los primeros representaba la
posibilidad de producir excedentes y enriquecerse, alterando drásticamente los ecosistemas naturales; en
cambio, para los indígenas el medio ambiente americano era la fuente de la sobrevivencia, en donde la
alteración de los ecosistemas era únicamente para satisfacer las necesidades básicas.

1.3 El impacto cultural


Para los pueblos americanos, la derrota del mundo indígena significó la imposición de un nuevo sistema
cultural que terminó con la variedad existente en el continente al momento de la llegada de los españoles.
Se impone el español como idioma, el catolicismo como religión, y las costumbres de la sociedad occidental
como los paradigmas absolutos, sin ninguna posibilidad de expresión de las culturas originarias. Desde la
óptica indígena la conquista significa el final de una etapa y el inicio de un período de sometimiento, re-
sistencia y mestizaje. La llegada del hombre blanco generó un fuerte trauma que tiene repercusiones hasta
el presente.

Repercusiones de la conquista de América para Europa


 Expansión de los dominios de España y Portugal.
 Fortalecimiento del capitalismo comercial europeo, gracias al oro, la plata y otros metales
preciosos americanos que
 llenaron los mercados y bancos europeos, fortaleciendo el poder de los sectores burgueses.
 Expansión del cristianismo con la evangelización del Nuevo Continente
 El Atlántico se convirtió en el océano más importante, superando al Mediterráneo.
 El conocimiento geográfico avanzó considerablemente y quedó ratificado que la Tierra era
esférica.
 Incorporación de nuevos productos a la dieta que permiten superar las crisis alimenticias.

La política de la Corona española y de la Iglesia frente a los indígenas

5
La presencia musulmana por más de ocho siglos en España generó una resistencia no solo militar sino
también religiosa en el pueblo español. La mantención de la fe cristiana llegó a ser el principal objetivo de
la nación y fueron los Reyes Católicos, quienes encabezaron la defensa del catolicismo en Europa, tanto de
la amenaza musulmana como del avance del protestantismo. Con el fin de fortalecer la unidad religiosa
expulsaron, en 1492, del territorio español a los judíos que se negaron a bautizarse y a tomar la fe cristiana
y establecieron en todos sus reinos el Tribunal de la Santa Inquisición, como un instrumento de control de
la propagación de “doctrinas heréticas”, es decir, aquellas consideradas contrarias a la fe católica. Esto
explica que desde las primeras expediciones arribaran a América las diferentes órdenes religiosas. Su misión
fundamental era evangelizar a los indígenas, como lo estipulaba la concesión hecha por el Papa a los Reyes
Católicos, y expandir la doctrina cristiana por el Nuevo Continente.
Si bien es cierto que impusieron por distintos métodos la evangelización, también lo es que desarrollaron
una ardua tarea de defensa de los indígenas, entre ellos destacó Fray Bartolomé de las Casas. Este sacerdote
dominico denunció los abusos de los conquistadores, acusándolos de exterminar por su codicia y avaricia a
la raza indígena. Gracias a su intervención se desató una polémica en la época acerca de si era o no lícita la
conquista de América por España y si los indígenas tenían o no alma, cuestión que era importante dilucidar
para saber cuál debía ser el trato que merecían. Otra de las misiones que cumplieron los sacerdotes fue la
divulgación de la cultura europea. Para llevar a cabo su tarea, aprendieron las lenguas vernáculas y utilizaron
los elementos culturales cercanos a los nativos para enseñarles los rudimentos de la fe. Junto con la
evangelización, los religiosos se abocaron a la tarea de investigar acerca de las sociedades americanas,
escribieron tratados en los que se describían sus dioses, sus leyes e incluso su vida cotidiana. Esto les
permitió acercarse al mundo indígena y también los transformó en los primeros antropólogos que
estudiaron las culturas americanas.
A medida que avanzaba la conquista y los sacerdotes denunciaban el accionar de los conquistadores, la
Corona española tuvo que dictar normas legales para proteger a los nativos de los abusos a que eran
sometidos por parte de los conquistadores. Las primeras disposiciones legales fueron las Leyes de Burgos
de 1512 y las Leyes Nuevas de 1542. Así, por una Real Cédula se prohibió esclavizar a los indígenas,
exceptuando aquellos que continuaban en abierta rebeldía al dominio español. Además, fue necesario que
el rey Carlos V ordenara que al tomar posesión de un territorio se leyera el Requerimiento, documento
oficial que llamaba a los indígenas a someterse a D-os y al Rey

ACTIVIDADES
1. Analizar documentos
1. Lee atentamente el texto "Financiamiento de la empresa colombina", y responde las
siguientes preguntas:
2. ¿Por qué fue necesario para Colón buscar el respaldo de la Corona española?
3. ¿Cuál habrá sido el interés de Luis de Santángel de financiar el proyecto colombino?
4. Observa el mapa conceptual de la página 1 y responde:
a. ¿A qué proceso de transformación se liga el rol de Santángel en la España del siglo
XV?
5. por qué se considera que la conquista americana fue una empresa privada.
6. ¿Qué problema jurídico originó el arribo a América de Colón? ¿Cómo se resolvió ese conflicto?
7. A tu juicio, y a la luz de lo que has leído, ¿cuáles crees que fueron las principales motivaciones de los
viajes de los europeos a tierras desconocidas a fines del Siglo XV y siglo XVI? Fundamenta tu opinión.
8. ¿Cuál es, a tu juicio, el mayor impacto de la Conquista de América? Fundamenta tu respuesta

6
Bibliografía: Donoso, María Loreto y otros. Historia y Ciencias Sociales 2º Educación Media, Santillana, 2004

También podría gustarte