Escuela América Latina
Romeral
                            Guía de Historia g. y Cs. Sociales
                                     Sexto básico
      Nombre……………………………………………………………………………………….fecha………………………………………..
 OBJETIVOS: Sintetizar y aplicar los aprendizajes logrados durante las clases dedicadas al estudio de la Organización Política y la Democracia en
                    Chile.
                              Utiliza el texto de estudio para trabajar.
                           La guía será evaluada con nota si no terminas en la clase puedes continuar en tu hogar y entregar próxima clase.
      I.- Comprensión:
      1.- ¿Qué es un Estado? ¿Qué elementos lo integran?
      2.- Define los Conceptos de Soberanía Interior y Soberanía Exterior
      3.- Que compone el territorio Chileno en el ámbito jurídico
      4.- Que compone el territorio Chileno en el ámbito geográfico.
      5.- ¿Quiénes son chilenos y chilenas?
      6.- ¿Cuáles son las fuentes de nacionalidad reconocidas por nuestra constitución?
      7.- ¿Qué significa que nuestro país sea una República? ¿Qué principios debe cumplir?
      8- ¿Cuáles son las unidades políticas y administrativas del país? Describe sintéticamente cada una de ellas.
      9- ¿Qué son los partidos políticos?.
10¿Cómo se hace efectiva la participación política en nuestro país?.
11- ¿Qué características posee el voto en Chile?.
12.- ¿Qué es la soberanía popular?
13.- ¿Qué es voto censitario?
14.- ¿Cómo deben ser las elecciones en nuestro país?
15- ¿Qué características presentan los derechos humanos?.
16.-Existen dos reglas básicas para el funcionamiento de los partidos políticos estos son el pluralismo y la competencia
pacifica por el poder, a continuación explica la importancia de estas dos reglas:
• Pluralismo:
• Competencia pacifica por el poder:
17.- ¿En qué año las mujeres obtuvieron por ley el derecho a participar en las elecciones municipales y las
presidenciales?
Municipales:
Presidenciales:
18.- ¿Cuáles son los requisitos para poder votar hoy en Chile?
Aplicación:
1.- Completa el siguiente cuadro con ayuda de los apuntes de clases y tu texto escolar.
2.- Identifica los partidos políticos que se muestran a continuación.
3.- Nombra los 3 tipos de votos define con tus palabras de que se trata:
III.- Análisis:
1.- La situación presentada en la imagen contiene un error respecto del concepto de Derecho Humano. ¿Cuál es?
2.-Analiza la siguiente imagen y determina que derechos están en juego para cada una de las imágenes. Finalmente señala como
debería ser esa situación para promover el respeto a los derechos de las personas.
3.- Observa la siguiente ilustración e imagina que corresponde al barrio en que se encuentra tu colegio. A partir de lo
que has aprendido en la unidad, responde las preguntas que se formulan:
a) ¿Qué problemas detectas en este lugar? Enuméralos.
b) ¿Qué actitudes –contrarias a la promoción del bien común– se puede apreciar que han tenido tanto las
personas que aparecen como las que no aparecen en la ilustración, para haber llegado a la situación que se
observa en la imagen?
c) ¿A quién(es) crees que le corresponde solucionar los problemas detectados?
d) ¿Crees que tu curso o los alumnos y alumnas de tu colegio podrían organizarse para mejorar el lugar? De
ser así, ¿qué iniciativa plantearías? ¿Qué opiniones deberían consultar para tomar las decisiones?
3.- Responde la pregunta que sigue el texto que se presenta a continuación.
Documento 1: Los jóvenes y la participación electoral
• “Hay que levantarse muy temprano para votar”, “el sistema es muy incómodo, porque tienes que hacer las tremendas colas para
votar; o sea la lata, en el fondo es el sistema de votación”.
• “Yo pienso que la política igual sirve pero todo depende de nosotros también”, “el problema es que este país está dirigido por
viejos (…) pero cómo vamos a cambiar todo esto si no se inscriben, si están todos haciéndose a un lado”.
• “Uno tiene que participar (…) porque es la única forma de ser escuchado, de que tu voz valga”, “votar aunque a veces no te sientas
identificada con las personas”, “ellos si no han realizado bien su trabajo la gente los rechaza (…) para eso sirve el voto”.
• “Uno participa políticamente eligiendo pero si a uno no lo representa después, entonces es como un voto perdido y eso a uno no
le dan más ganas de votar”.
                                                          Estudio “Análisis de la participación política de los jóvenes”, CIDE-INJUV, 1999.
¿Qué razones esgrimen los jóvenes para inscribirse y para no inscribirse? ¿Qué opinas al respecto? Si piensas que en
aproximadamente dentro de 5 ó 6 años serás ciudadano y podrás participar en las elecciones, ¿qué desafíos representa
para ti esta realidad?
IV.- Síntesis:
1.- Construye un mapa conceptual sobre las características fundamentales de los distintos poderes que posee el estado
en nuestro país.