INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS
Influencia que ejerce un fármaco en el
comportamiento de otro cuando se
administran simultáneamente
Esta puede ser favorable o desfavorable para el
paciente
IMPLICANCIAS
§ Repercusiones en el sistema sanitario
§ Intoxicaciones: Inhibidores microsomales
§ Fracasos terapéuticos: Inductores microsomales
§ Dificultad para identificar causalidad de colaterales
§ Mayor riesgo de efectos adversos
§ Problema de costos
§ Problema de dosis fijas
ANTECEDENTES
§ Dry y cols. describen la reducción en la excreción renal de salicilatos por la acción del
ác. paraaminobenzoico
§ International pharmaceutical abstracts (1960) incluye el término interacción en
reacción adversa a medicamentos
§ En 1970 se crea la fortran (FORmula TRANslatin System) sobre incompatibilidades
terapéuticas
§ Greenlaw y zelles (1978) describieron un sistema informático de detección de
interacciones farmacológicas.
§ En los últimos 30 años han proliferado los estudios referentes a las interacciones
TRASCENDENCIA
1. Consumo de muchos fármacos:
• Medicalización de la vida
• Costos
2. Politerapia y la polifarmacia (preparados con 2 o más
principios activos o combinaciones a dosis fijas)
• Receta típica: Más que un fármaco
• Hospitalizados: Promedio de 8 fármacos.
• Necesidad de uso simultáneo de fármacos: HTA, IC, TBC, Neoplasias, etc.
3. No hay estudios epidemiológicos que cuantifiquen
estas interacciones:
En la mayor parte de casos se desconocen, siendo de
riesgo con fármacos tóxicos o de índice terapéutico bajo; o
si la enfermedad es grave y depende del tratamiento
correcto y oportuno.
4. Las publicaciones de interacción potencial, pueden
magnificar el problema porque muchas tienen
estudios in vitro y no in vivo, además hay gran
variabilidad interindividual.
5. Las más importantes son a nivel del metabolismo y
son las más variables entre diferentes individuos
6. Población más SENSIBLE de padecer interacciones
farmacológicas:
• Ancianos
• Polimedicados
• Enfermos hepáticos o renales
• Patologías graves que no toleran un descenso en la
dosis del medicamento
Tipos de Interacciones farmacológicas:
• Farmacéuticas
• Farmacocinéticas
• Farmacodinámicas
FARMACÉUTICAS (incompatibilidades)
Reacciones químicas entre fármacos, previo a su
administración:
• Penicilina + Aminoglucósido = precipitado insoluble (Penicilina: cargas positivas y
aminoglucósidos: cargas negativas)
• Penicilina + aminofilina, heparina y solución glucosada
• CAF + oxitocina
• Petidina + oxitocina y tiopental
• Carbenicilina + SM
• Ciprofloxacina + furosemida, teicoplamina y heparina
Interacciones farmacocinéticas
1. Absorción:
• Alteración de la motilidad gastrointestinal
• Efectos en la luz intestinal: Procesos físicos o químicos
(cambios de pH, quelación):
Ø Antiácidos (>pH) + Penicilina, A. nalidíxico, nitrofurantoina.
Ø Cationes bivalentes (calcio, magnesio, aluminio, bismuto) +
tetraciclinas = quelatos .
Ø Carbón activado + aspirina
Ø Antiácidos + ciprofloxacina o IECAS
Ø Colestiramina + sulfametoxazol o tiroxina o warfarina o
digoxina = quelatos
• Flora intestinal + antibióticos:
ØMenor síntesis bacteriana de vit. K = mayor actividad de
anticoagulantes orales.
ØMenor actividad bacteriana = menor eficacia de AOC.
2. Transporte y distribución.
Competición en la unión proteica: mayor fracción libre:
Fenilbutazona, sulfonamidas y tolbutamida desplazan a la fenitoina, además de
disminuir su metabolismo Hepático.
(El organismo contrarresta el ↑ de fracción libre mediante ↑ del VD
o ↑ del aclaramiento plasmático)
Bloquean mecanismos compensadores:
• Fármacos con alta unión a PP
• Bajo VD
• Vía de eliminación afectada (insuficiencia hepática o renal)
• Menor flujo sanguíneo (total o regional): Menor distribución: Anestésico
local + vasoconstrictor
3. Metabolismo o biotransformación
Son las más importantes. Tipos:
• Inducción enzimática:
Es necesario que compartan la misma enzima y se induzca su
síntesis, fenómeno que requiere 1-2 semanas.
• Inhibición enzimática:
En este caso las manifestaciones son más inmediatas
Principales fármacos inductores enzimáticos:
Carbamazepina, Griseofulvina, Fenobarbital, Sulfinperazona, Alcohol
(ingesta crónica), Tabaco, Fenitoína, ciertos hidrocarburos clorados,
rifampicina.
Fármacos potencialmente objeto de inducción metabólica:
Anticoagulantes orales, Corticoides, Anticonceptivos orales,
Ciclosporina, Quinidina, Teofilina (fuertemente afectada por el
tabaco: finaliza inducción 2 meses después de suspender)
Interacciones AOC y ATB
Principales fármacos inhibidores enzimáticos:
Amiodarona, Diltiazem, Verapamilo, Ketoconazol, Itraconazol, ciprofloxacina
y enoxacina, Eritromicina, Cloramfenicol, Isoniacida, Cimetidina
ranitidina, menos), Fenilbutazona, Ac. Valproico (único antiepiléptico
inhibidor), Fluoxetina: capaz de ↑500 veces la concentración
plasmática de otros ATD (tricíclicos), Alcohol (Ingesta aguda en grandes
cantidades) peligroso con BZ. Organofosforados.
Jugo de pomelo, se ha usado para ↓ dosis de ciclosporina en
trasplantados, ya que esta tiene importante metabolismo de 1er. paso,
lo que es inhibido por el jugo.
Fármacos Objeto de inhibición enzimática
Anticoagulantes orales
Ciclosporina (es muy nefrotóxica)
Teofilina (arritmias graves con macrólidos)
Fenitoína
Carbamacepina
Terfenadina
Astemizol
Cisaprida
(Estas 3 últimas, pueden provocar alargamiento del QT del ECG y al agregar un
inhibidor como ketoconazol o itraconazol se pueden producir arritmias graves
incluso fatales)
4. A nivel de la excreción:
Excreción renal:
• Inhibidores de anhidrasa Carbónica, cambian el pH renal alterando la tasa de
ionizado/no ionizados afectando la excreción y secreción tubular.
• Cambios del pH urinario: eliminación de ASA
Excreción Biliar:
DIGOXINA ↓ Clearance biliar y ↑ niveles plasmáticos de:
• Amiodarona,
• Verapamilo, diltiazem,
• Quinidina
FARMACODINÁMICAS
Fármacos con efectos similares o antagónicos y
alteración de la sensibilidad o de la respuesta de los
tejidos a un fármaco a causa de otro.
• Son las más importantes junto con las metabólicas.
• La potenciación de efectos puede ser grave
TIPOS
Sinergismo:
• De suma: Ach + histamina, ASA + fenacetina
• De potenciación: Cotrimoxazol (Paracetamol +
tramadol) Losartan + amlodipino
• De facilitación (supersensibilidad): cocaína + Nad.
Analgésicos + relajantes musculares
VENTAJAS DEL SINERGISMO
ØPermite administrar dosis menores de los fármacos.
ØPueden disminuir o evitar los efectos colaterales de los
dos fármacos al emplear dosis menores de ambos.
ØPuede abreviarse la rapidez de inicio y prolongarse los
efectos. (salbutamol+salmeterol)
Antagonismo.
• Farmacológico:
ü Competitivo: reversible e irreversible (adrenalina y fentolamina)
ü No competitivo (alostérico): Unión a lugar íntimamente relacionado con
el receptor, pero distinto al de acción del agonista (Ach y decametonio)
• “Fisiológico”: Receptores y/o mecanismos diferentes: ACH/histamina y
Ad, Alcohol y cafeína.
• Químico: Bloqueo directo entre fármacos o sustancias:
ü Antiácidos en EAP - Agentes quelantes (EDTA: ácido
etilendiaminotetracético + plomo, cobre, sustancias radioactivas)
Antidotismo.
Interacciones farmacodinámicas indirectas:
Mecanismos de acción diferentes pero con consecuencias adversas por la
conjunción de efectos. Ej:
• Hidroclorotiazida o furosemida + digoxina por hipokalemia pueden
precipitar intoxicación digitálica.
• Hidroclorotiazida o furosemida + antiarrítmicos por hipokalemia
puede ↑ riesgo de arritmias por antiarrítmicos.
• Anticoagulantes+AINEs (proulcerogénicos) ↑riesgo de HD.
• AINEs + antihipertensivos: AINEs inhiben PGs renales, → retención de
Na y agua ↓ efectos antihipertensivos de IECAs, diuréticos y BB.
Aspectos clínicos
Factores del paciente: Género, estado hormonal, condiciones clínicas
preexistentes
Cisaprida y arritmias (+ macrólidos)
-Dosis altas a paciente con corazón normal
-Dosis normales a paciente con QT prolongado
Administración: Vía y dosis. Vía oral se involucra más con interacciones. En
hígado e intestino (presencia de CYP3A4). Ej. jugo de pomelo + felodipino =
se inhibe el metabolismo intestinal del felodipino: ↑ biodisponibilidad.
SISTEMA DE CYP 450
Nomenclatura:
Familia de citocromo (18)
Citocromo P CYP2C9 Número del gen
(enzimas individuales)
Subfamilia
SISTEMA DE CYP 450
• CYP 2D6: Diferencias Interindividuales e intraétnicas
• Fenotipo : Metabolizador lento (ML) y Metabolizador rápido(MR)
Frecuencia de ML:
• Negros: 1%,
• Asiáticos: 1%
• Blancos: 5-10%
• La actividad de los CYP 2D6, 2C19 y 3A es menor en orientales que en
caucásicos.
• Los agentes psicotrópicos (antidepresivos, neurolépticos , Benzodiazepinas),
substratos de esas enzimas, deben darse en menores dosis a los
metabolizadores lentos.
Interacciones con hierbas (Lancet,2000, 355:1203)
•Hemorragia: Warfarina+(ginkgo biloba o ajo o salvia multiorrhiza)
•Síndrome serotonínico: hierba de S. Juan (hipérico) con ATD IRSS
•Disminución Biodisponibilidad: Digoxina, teofilina, ciclosporina
con hipérico.
•Disminución de absorción de fármacos: plantas con antranoides
como sen, cassia senna y cáscara o también fibras solubles como
psilio o agar.
Conclusiones
• Las interacciones pueden ser “infinitas”
• Deben conocerse las características farmacocinéticas y
farmacodinámicas de los fármacos que tienen acciones CV, en
el SNC, los que tienen un margen terapéutico estrecho y los
más utilizados en la practica clínica habitual.
• También deben conocerse los posibles fármacos precipitantes
de interacciones.
• Hacer una adecuada anamnesis farmacológica.