LA CULTURA TIWANACOTA EN EL ÁMBITO
DE LAS CIENCIAS NATURALES
La economía de Tiahuanaco se basó en la ganadería, agricultura, comercio,
artesanías y pesquería.
Fueron grandes comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, a diversos
pueblos.
Ganadería
En la ganadería criaron llamas y
alpacas. La utilización de la llama
como animal doméstico y las
características de la zona del altiplano
favorecieron la ganadería. Los
amplios pastos naturales permitían
desarrollar la técnica con éxito.
Agricultura
En la agricultura cultivaron papa, quinua, maíz,
yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca,
etc. Se desarrollaron una tecnología de
conservación de papa a chuño y de carne a charki.
En Tiahuanaco no se tenía buen clima por los que
afectaba a las cosechas. Para mejorar esta
situación los tiahuanacotas desarrollaron técnicas como los camellones
(terrenos elevados) Estas técnicas permitían dirigir el agua que sobraba y se
expandiera hacia las sequías de los costados. Allí se acumulaba y absorbía el
calor del sol durante el día
Pesquerías
Se realizaban la caza de pesca en el lago
Titicaca, con embarcaciones hechas de
totora, utilizada también la fabricación
de viviendas y alimento de animales.