DÉCIMAS DE NUESTRO            Te alejas de mí pensando        soledad de mi clausura
AMOR                           que me hiere tu presencia,      y yo seguiré pensando
                               y no sabes que tu ausencia      que no hay esperanza
          I                    es más dolorosa cuando          cuando
                               la soledad se va                la esperanza es la tortura.
A mí mismo me prohíbo          ahondando,
revelar nuestro secreto        y en el silencio sombrío,                 VIII
decir tu nombre completo       sin quererlo, a pesar mío,
o escribirlo cuando escribo.   oigo tu voz en el eco           Ayer te soñé. Temblando
Prisionero de ti, vivo         y hallo tu forma en el hueco    los dos en el goce impuro
buscándote en la sombría       que has dejado en el vacío.     y estéril de un sueño
caverna de mi agonía.                                          oscuro.
Y cuando a solas te invoco,              V                     Y sobre tu cuerpo blando
en la oscura piedra toco                                       mis labios iban dejando
tu impasible compañía.         ¿Por qué dejas entrever         huellas, señales, heridas...
                               una remota esperanza,           Y tus palabras transidas
          II                   si el deseo no te alcanza,      y las mías delirantes
                               si nada volverá a ser?          de aquellos breves
Si nuestro amor está hecho     Y si no habrá amanecer          instantes
de silencios prolongados       en mi noche interminable        prolongaban nuestras vidas.
que nuestros labios            ¿de qué sirve que yo hable
cerrados                       en el desierto, y que pida                IX
maduran dentro del pecho;      para reanimar mi vida,
y si el corazón deshecho       remedio a lo irremediable?      Si nada espero, pues nada
sangra como la granada                                         tembló en ti cuando me
en su sombra congelada,                  VI                    viste
¿por qué dolorosa y mustia,                                    y ante mis ojos pusiste
no rompemos esta angustia      Esta incertidumbre oscura       la verdad más desolada;
para salir de la nada?         que sube en mi cuerpo y         si no brilló en tu mirada
                               que                             Un destello de emoción,
          III                  deja en mi boca no sé           la sola oscura razón,
                               que desolada amargura;          la fuerza que a ti me lanza,
Por el temor de quererme       este sabor que perdura          perdida toda esperanza,
tanto como yo te quiero,       y, como el recuerdo, insiste,   es... ¡la desesperación!
has preferido, primero,        y, como tu olor, persiste
para salvarte, perderme.       con su penetrante esencia,                X
Pero está mudo e inerme        es la sola y cruel presencia
tu corazón, de tal suerte      tuya, desde que partiste.       Mi amor por ti ¡no murió!
que si no me dejas verte                                       Sigue viviendo en la fría,
es por no ver en la mía                  VII                   ignorada galería
la imagen de tu agonía:                                        que en mi corazón cavó.
porque mi muerte es tu         Apenas has vuelto, y ya         Por ella desciendo y no
muerte.                        en todo mi ser avanza,          encontraré la salida,
                               verde y turbia, la esperanza    pues será toda mi vida
          IV                   para decirme: "¡Aquí está!"     esta angustia de buscarte
                               Pero su voz se oirá             a ciegas, con la escondida
                               rodar sin eco en la oscura      certidumbre de no hallarte
ENVIANDO DOS                    Porque si ardía en mi pecho       porque tu pasión me
CONEJOS A UNA MONJA             hoguera de inspiración,                 quema.
PARIENTA SUYA                   ansia de dominación,
                                no debí darme vagar...         Porque tu pasión me quema
Dos conejos, prima mía,         La corriente fue soñar            mujer divina y eterna
envío a vuestra merced,         y trabajar la excepción.         eres mi obrera fraterna
tan muertos en una red                                              mi estandarte gran
como aquél que los envía;       La conciencia despiadada                emblema.
hágaseles este día              cada vez que acomete             A tu entereza una gema
en vuestra celda el entierro,   me enrostra mucho tapete,        que alumbra mi soledad
por que por dicha o por         mucho beso y mucha                 entregas tu libertad
yerro                           almohada.                       a este hombre que hoy te
mudéis, señora, de estilo,      Mucha hora disipada                        ama
que si mata red de hilo,        en nervioso caminar            porque eres una gran dama
bien matará red de hierro.      so pretexto de tomar             que alegra mi soledad.
                                ora la luna, ora el sol;
Luis de Góngora                 mucho café, a lo español,        A ti mujer, madre nuestra
                                mucho reír, mucho hablar.       que pares con sufrimiento,
NO HAY BIEN QUE DEL                                               eres tibieza del viento
MAL ME GUARDE                   Sin embargo, estoy              que mi poema demuestra.
                                contento;                          La puerta del cielo es
No hay bien que del mal me      esta vida a la ventura                    vuestra
guarde,                         me ha dejado una frescura         porque en tu mundo la
temeroso y encogido,            de niño desnudo al viento.                 cierran
de sinrazón ofendido            Sólo yo sé cómo siento          y las maldades encierran,
y de ofendido cobarde.          la belleza universal:          en tu alma una gran tristeza
Y aunque mi queja, ya es        el oro, rosa y cristal         nadie empaña tu grandeza
tarde,                          que arma la aurora al nacer,     y tus cariños se aferran.
y razón me la defiende,         y el talle de una mujer,
más en mi daño se               todo el bien y todo el mal.       La belleza de tu alma
enciende,                                                       no tiene precio en la vida,
que voy contra quien me                                            eres ternura querida
agravia,                                                       que entrega paz y la calma.
como el perro que con rabia                                      Eres la frondosa palma
a su mismo dueño ofende.          Décimas para ti... mujer      que calma sed del viajero
                                                                 es por eso que te quiero
Vicente Espinel                   A ti mujer. Yo te quiero       mujer, bello sentimiento
                                 te siento en el alma mía,            por siempre mi
                                    eres la flor y poesía              pensamiento
                                que yo plasmo con esmero.         es alma de caballero.
     DÉCIMAS
                                 Siempre tu serás primero
     A LA VIDA                                                   El buen Dios a ti te hizo
                                  en mi vida en mi poema
                                 tu eres el hermoso tema           compañera de Adán
Acúsome de haber hecho                                                   hombre,
                                     que abunda en mi
por mi vida y por mi arte                                      es que tu dulzura y nombre
                                        sentimiento
poca cosa de mi parte                                          es la buena obra un hechizo
                                 y siempre seré contento
y que no estoy satisfecho.                                      Y en mi poema armonizo
 a tan grande maravilla
 sea madura o chiquilla                  Germán
que irradia mucha ternura                 DEP.
es que tu hermosa figura
me hace quererte diablilla.
EL ACORDEÓN                    y bien lo enseñó a tocar.    con Marín, Leandro
I                              Dios hizo a Valledupar       Díaz
Y llegó el acordeón            una tierra en promisión      están Sergio y
vino cruzando los mares,       donde anda el acordeón       Santander,
y en manos de los juglares     con su imperio musical.
camina por la región.          Y que viva el Festival       y el maestro
Y conquista el corazón         orgullo de la Nación.        Rafael,
de cantos de vaquería,
se une con la poesía           *******                      padre de la juglaría.
en las noches de tambora                                    III
y se despierta la aurora       LA JUGLARIA VALLENATA        En esta música
bañada de melodía.             I                            hermosa
II                             El cantar de vaquería        hay leyenda y
Hay una leyenda famosa,        con trinos de ruiseñores,    dinastía:
y de ella también les hablo,   aquí en tierra de cantores
Francisco derrota al Diablo    florece en la juglaría;      están los Zuleta
con canciones religiosas.      antes de rayar el día        Díaz,
El pueblo narra las cosas      recibe la bendición,
con voces de fantasía.         y Dios le concede el don     los Romero y los
primaveras de alegrías         de la música y el goce,      Mendoza,
florecen en el folclor,        Valledupar se conoce:        y Juan Manuel con sus
y en la mente del cantor       tierra del acordeón.         cosas
hay un mar de melodía.         II                           es un juglar de
III                            Sobre un monte de            verdá,
La historia con precisión      rosales
lo registra sin afán,          la música es rosa            Juan Muñoz también
el genio Kiril Damián:         fina,                        está
padre del acordeón.            recuerdo a Fredy             con los Gutiérrez y
Y aquí por esta región         Molina                       López;
un cronista lo relata,         a Emiliano y a               Luis Martínez se
juglares de casta innata       Morales;                     conoce
no se olvidan con los años,
y fue el gran Chico Bolaño     Calixto con sus              como el pollo pa´
quien le dio alma vallenata    cantares                     tocá.
IV                             impuso
Chico Bolaño el juglar,        veteranía;                   IV
en mi memoria lo veo,                                       Las sabanas del Diluvio
fue el creador del paseo                                    a Toba recordarán
y a su Caballo Alazán         Emiliano era un portento      II
que le cantó con orgullo;     de grandeza natural,          Espigas de melodías
Miguel y Luciano Gullo        hoy es leyenda inmortal       regó por esta región,
cantaban versos bonitos,      Olimpo de su talento.         notas de su acordeón
lo mismo el viejo Juancito    Un jardín de sentimientos     iban sembrando alegría.
el padre de los Granados;     dotado de gran virtud,        él no tuvo dinastía
Eusebio es bien recordado     cultivó la gratitud           de músicos y cantores
por los bajos y los pitos.    y el respeto por la gente.    para extender los honores,
V                             Su nombre estará presente     grandeza de su talento.
Por las montañas de Plato     como un racimo de luz.        Su cantar está en el viento
Francisco Rada tocaba         III                           como perfume de flores.
y Juancho Polo entonaba       Los pueblos agradecidos       III
su primer son vallenato;      recuerdan a este juglar,      Negro de los cardonales
Alejo con su relato           su música fue un altar        dijo Emiliano Zuleta,
de El Paso en correduría      para vencer el olvido.        el músico se respeta
buscaba a Sielva María        Jamás se dio por vencido      porque su talento vale.
o aquel cero treinta nueve;   en asuntos musicales,         Al gran Lorenzo Morales
aquí todo el tiempo llueve    floreció como trigales        también yo recodaré,
cantares de vaquería.         con espiga en melodía.        una noche le escuché
VI                            y cantó La Gota Fría          cantándole a una doncella:
Yo termino compañeros         para Lorenzo Morales.         “Yo siempre dejo la huella
mis versos, las juglaría,     IV                            antes de poner el pie”.
en los Montes de Maria        Tiene historia musical        IV
pa’ recordar el Mochuelo;     este músico de fama,          Lorenzo Miguel Morales
también recuerdo a Landero    y Valledupar lo aclama        un maestro de maestros,
y sus notas sabaneras,        como rey del Festival.        desde joven fue muy diestro
con dejo de cumbiambera       La piqueria universal         con notas originales.
Adolfo Pacheco dijo:          de Morales y Zuleta           En todos los festivales
entre más viejo más fino      le dio la vuelta al planeta   sus versos siguen
es el amor de mi negra.       en voces de otros cantores.   cantando,
                              Que vivan los trovadores      y lo viven recordando
*******                       de esta tierra de poetas.     por sus merengues y sones.
                                                            En la historia de
EMILIANO ZULETA               *******                       acordeones
BAQUERO.                                                    el suyo sigue sonando.
I                             LORENZO MORALES
Un juglar por dinastía        I                             *******
era Zuleta Baquero,           De la tierra de Guacoche
el don de acordeonero         de ese palenque famoso,       COLACHO MENDOZA
Dios a él se lo confía.       vino un juglar portentoso     I
Su madre Sara María           con el color de la noche.     Pueblo de Caracolí
verseadora costumbrista,      y trinaba como un toche       de Sabanas de Manuela,
y su padre un trompetista     con su garganta sonora,       allá en la Guajira bella
el gran Cristóbal Zuleta.     igual que el ave canora       nació este niño feliz;
Emiliano fue poeta            en los floridos rosales,      y se vino por aquí
y músico repentista.          y era Lorenzo Morales         siendo apenas un
II                            el cantador de las horas.     muchacho
y dijo yo soy Colacho,       Cantando llega a la meta        en tierra villanuevera;
hijo de Julio Mendoza,       con su estirpe y su talante,    lo comentó una partera
con mi música sabrosa        a propios y a visitantes        que tú llegaste sonriente.
alegre yo me emborracho.     complace con gran decoro.       Era una noche esplendente
II                           Le dicen el “pulmón de oro      de aromas de cafetales,
En Valledupar Colacho        o el papá de los cantantes”,    y en susurros de pañales
fue el gran Nicolás Elías,   II                              el veintiocho de diciembre,
con el paso de los días      Es un hombre de talento,        al lado estaba un pesebre
lo eligen rey vallenato.     tiene magia en su garganta      con Jesús en los pajales.
Hombre de talento innato     y por eso cuando canta          III
nunca se ufanó de engaño;    su voz se pinta en el viento.   Vecinos en romerías
alumno de Chico Bolaño,      Es un trovador contento         llegaron con la noticia,
de Morales y Martínez;       de singular armonía             eran grandes las delicias
el maestro se define         que conserva todavía            en casa de Carmen Díaz.
con el paso de los años.     la pureza del folclor;          La abuela Sara María
III                          para mí el mejor cantor         también muy contenta
Músico de intensidad,        de toda la juglaría.            estaba,
un lucero de la noche,       III                             y un acordeón sonaba,
nadie de él guarda           Zuleta es un hombre impar,      era un padre Emiliano,
reproche,                    un cantor inigualable,          con Toño Salas, su
fue un maestro de verdad.    parrandero inagotable           hermano,
Caballero en la amistad      en las montañas de Old          que también feliz cantaba.
de la A hasta la Zeta,       Par.                            IV
su esposa Fanny Zuleta       Un ciclón es su cantar          Cuentan que en ese día,
y sus hijos son testigos,    de historias y melodías         en un invisible velo
tambien todos sus amigos     que con brisas de alegrías      un ángel bajó del cielo
y José Atuesta, el poeta.    viene a borrar la tristeza.     a casa de Carmen Díaz,
IV                           La música es la belleza         y dijo que tú serías
Colacho y su acordeón        perfumada de armonía.           de la música un portento,
con sus bonitos cantares                                     lucero del firmamento
interpretó a los juglares    ******                          del folclor tradicional.
más grande la región.                                        Tu nota es universal
Y embelleció el corazón      EMILIANO ALCIDES                como la risa en el viento.
de bonitas melodías;         ZULETA
pero Dios lo llamó un día    I                               *****
a su morada final.           En el alma del poeta
Tu música es inmortal        el verso siempre reside,        IVÁN VILLAZÓN APONTE
maestro Nicolás Elías.       le canto a Emiliano Alcides     I
                             el mayor de Los Zuleta.         Iván Villazón Aponte,
*********                    Muy versátil interpreta         el vallenato cantor
                             bellas notas del teclado,       con matices de tenor
PONCHO ZULETA                es maestro afortunado           ya brilla en el horizonte.
I                            de valiosos pergaminos:         Su trinar es de sinsonte
Tomás Alfonso Zuleta,        el primer Grammy Latino         despertando la alborada,
el hijo de Carmen Díaz,      de este folclor renombrado.     con su copla enamorada
un vendaval de alegría       II                              pinta de música el viento;
y en su cantar es profeta.   El Día de los Inocentes         los corazones contentos
suspiran con su tonada.         que narra con elocuencia;
II                              en Jaime Pérez hay
En Son, Merengue y Paseo,       vigencia
su tonada es sinfonía           por su mente universal.
que enternece de alegría        II
y galante regodeo;              Profesional de la radio
se llena de cuchicheo           este insigne locutor,
el alma de las mujeres          que ha dado vida al folclor
y florecen los quereres         con sus buenos
en edénica ilusión,             comentarios.
hasta vibra el corazón          La música es su pan diario
de música y de placeres.        y habla con gran precisión
III                             de ritmos de la región
Un sinsonte en el vergel        y de canciones andinas,
matizó su juventud,             de la música Argentina,
y le cantó a Dina Luz           de la llanera y el Son.
del maestro Rafael.             III
Ha demostrado ser fiel          Desde todas sus aristas
al folclor de los juglares,     irradia luz musical;
por eso es que sus cantares     los hechos del Festival
tienen aroma del río            todos los guarda en su
para borrar del bohío           vista.
las huellas de los pesares...   Es un hombre pluralista
IV                              que ha viajado a muchas
Nadie lo puede negar,           partes,
que Iván Villazón Aponte,       lo que sabe lo comparte
está en la cima del monte       con todos sus compañeros,
si se trata de cantar.          admira a buenos troveros
Lo quiere Valledupar,           y la belleza del arte.
es artista de talante,          IV
y los que iban adelante         Es nostalgia en su memoria
los alcanzó con su voz,         el baile primaveral
y para gracias de Dios          de aquél Jimmy Rambal
ya tiene un hijo cantante.      que tuvo gran trayectoria.
                                El cuerpo lleno de gloria,
*******                         triste el tiempo lo convierte.
                                De la suerte y de la muerte
LA BIBLIA DEL                   de verdad nadie se escapa,
VALLENATO                       esa es la ruta en el mapa
I                               para el débil y el más fuerte.
La palabra es un retrato
en el timbre de su voz,
y en esta tierra de Dios        José Atuesta Mindiola
es conocido hace rato
“la Biblia del Vallenato”,
por su acervo cultural
de la historia musical