El Joven Cristiano y Las Refes Sociales
El Joven Cristiano y Las Refes Sociales
Recopilado por:
Jorge Iván Pineda Flores.
Ministro Evangélico de Las Asambleas de Dios
Guatemala C.A. Julio de 2,012.
ESTUDIO DEL MANUAL DE DOCTRINAS Y
1
REGLAMENTOS DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS.
IDENTIFICACIÓN.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
FECHA DE INICIO._________________________________________________________
f._________________
INTRODUCCIÓN AL CURSO. C# 1.
2
La necesidad del pecador es ser salvo mediante Jesucristo (1ra. Tim 2:4, 5) y la necesidad del
recién convertido es ser doctrinado debidamente, para desarrollar su conocimiento bíblico,
su carácter, y su relación con Dios (2Ped 3:18).
Para servir en la iglesia del Señor como es debido, cada cristiano debe ser bien instruido con la
Palabra de Dios para elucidar una vida cristiana práctica, y sucesivamente ostentar un liderazgo
eficiente.
Ser instruido con la Palabra de Dios es de suma importancia porque nos ayuda a refutar
cualquier corriente neoliberal, doctrinas y enseñanzas falsas en estos últimos tiempos, (2Tim
2:15; 4:2-5). Además, nos ayuda a emprender un servicio cristiano eficiente dentro y fuera de
la iglesia local, llevando a cabo la Gran Comisión Evangélica. (Sn Mt 28:19, 20; Mr 16:15, 16).
¡La preparación de cada cristiano y en especial, al recién convertido, es indiscutible!
Este curso ayudará a los miembros de la iglesia local, a conocer las Doctrinas bíblicas y
Reglamentos que creen y practican las Asambleas de Dios en Guatemala. Esto será posible por
medio de la Biblia, y el Manual de Doctrinas y Reglamentos. También se conocerán algunas de
las normas más importantes que sustenta la iglesia local.
El Espíritu Santo quiere que sigamos siendo instruidos cada vez con mayor profundidad. Para
un hijo de Dios nunca existe un “suficiente”, nunca una etapa final de aprendizaje.
RECOMENDACIONES SUGERIDAS:
1. Dedique un tiempo diariamente para orar a solas con Dios, y asista a los cultos.
2. Lea cada día su Biblia porque es el alimento espiritual del alma.
3. Estudie su manual de doctrinas juntamente con el folleto de doctrinas, subraye lo que
usted cree conveniente.
4. Dé un buen testimonio de su fe en Jesucristo delante de los inconversos (Rom 1:16).
3
Tema: OBJETIVOS DE LA ASAMBLEA EVANGÉLICA. C# 2
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
1. Objetivo significa fin o intento que dirige una acción.
2. Asamblea, “Reunión numerosa de personas para discutir determinadas cuestiones y
adoptar decisiones sobre ellas. Iglesia local. (Mt 18:17-20; Hech 8:1; Ap 1:4).
3. Evangélica, “Perteneciente o relativo al Evangelio. Los principales objetivos son:
I. ADORAR A DIOS EN ESPIRITU Y EN VERDAD. (Sn Jn 4:23, 24; Sal 117; Col 3:16).
A. En espíritu, se refiere a la absoluta sinceridad y guiado por la actividad del Espíritu Santo
para la adoración verdadera.
B. En verdad, la verdad es característica de Dios (Sal 31:5; Rom 1:25; 3:7), y está en el
corazón del evangelio (Sn Jn 8:32; Efe 1:13). No vivir y hablar de acuerdo a la verdad es
estar engañado (1Jn 1:6; Apoc 3:9).
IV. DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO DEL EVANGELIO POR TODAS PARTES. (Mar 16:15; Hech 1:
8).
1. Por medio del testimonio de una vida fiel (Mt 5:16; 1Ped 3:1, 2).
2. Por medio de la predicación de la Palabra de Dios (Hech 5:42; Mt 28:19, 20).
3. Por medio de la oración intercesora (1Tim 2:1-4).
4. Por medio de una vida consagrada al servicio de Jesucristo (Mt 9:35-38; Mr 3:13-19).
5. Por medio de las ofrendas especiales, para impulsar la predicación en el territorio
nacional y en otras partes (Hech 1:8).
Conclusión.
Jesucristo envió a sus discípulos a adoctrinar y enseñar en todo el mundo (Mt 28:19, 20; Mr
1:15). Los apóstoles enseñaban las doctrinas (Hech 2:42), Pablo también enseñó (Hech 19:9,
10; 20:20), e instruye a Timoteo en el sentido de enseñar (2Tim 2:1, 2). Nosotros también
debemos cumplir con ese gran mandato del Señor, de predicar el Evangelio. Amén.
4
DOCTRINAS FUNDAMENTALES.
(Pág. 5 30, del Manual de Doctrinas)
C/ 3
Propósitos de estudiar Doctrinas Fundamentales.
5
E. Dios es Omnipresente “Está presente en todas partes en el mismo momento”, es
Omnipotente “Todo lo puede, para Él no hay nada imposible”, es Omnisciente “Todo lo
sabe, Él está sobre toda ciencia y antes de toda ciencia (Sal 139:1-5). Dios es Sabio
(nunca comete errores), Santo, Justo, bueno, etc.
II. LA TRINIDAD Y LA UNIDAD DE DIOS.
La palabra Trinidad no aparece en las Escrituras. Sin embargo, expresa una de las
doctrinas más importantes del cristianismo. La Trinidad no está compuesta de tres dioses,
sino un Dios que existe en tres personas: Padre, Hijo, y Espíritu Santo.
A. La existencia del único Dios verdadero manifestado en la Trinidad está bien definida por
las Santas Escrituras, las cuales revelan que subsiste en tres personas de Padre, Hijo, y
Espíritu Santo. (Mt 28:19; 2Cor 13:14; Jn 14:16-17; 1Ped 1:2; Lc 1:35; Mt 3:16-17).
1. Creemos en un Dios personal. Creador del cielo y la tierra, y redentor de la raza
humana; el cual se ha revelado así mismo incorporando los principios de la relación y
asociación entre: Padre, Hijo, Espíritu Santo. (Deut 6:4; Isa 43:10, 11; Lc 3:22; Rom
1:7; Heb 1:8; Hech 5:3, 4).
CONCLUSIÓN.
La existencia de Dios se presenta como un hecho evidente en la Biblia. Los escritores sagrados
nunca se refirieron a Dios para probar que Él existe, simplemente exaltaron sus obras. En el
principio creó Dios los cielos y la tierra (Gén 1:1; Isa 40:28). No es posible describir un Ser
Infinito. Nadie puede conocer a Dios perfectamente. Pero esto no prueba que no podamos
6
conocer algo de Dios. La Biblia nos da un retrato claro de Dios, cuya claridad va en aumento
hasta que lo encontramos completamente revelado en Cristo.
Tema: LA SANTA BIBLIA. C/ 4
INTRODUCCIÓN.
La palabra Biblia se emplea para designar las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento,
reconocidas y utilizadas por las iglesias cristianas. El judaísmo sólo reconoce las Escrituras del
Antiguo Testamento. Otras religiones tales como el budismo, el hinduismo, el
zoroastrianismo (religión persa de Zoroastro), y el islamismo, tienen también sus escritos
sagrados. Pero hay una sola Biblia: única e incomparable, frente a los demás escritos
sagrados de las sectas humanas. Biblia, es palabra griega (biblos) y significa libros. Se
llama Biblia al conjunto de libros que en el judaísmo y el cristianismo se consideran de un valor
religioso superior.
La Biblia es, pues, una pequeña biblioteca. Trata de las relaciones entre Dios y el hombre. Por
medio de ella Dios se revela así mismo y da a conocer su voluntad y su propósito redentor. Su
mensaje ha demostrado un poder no igualado para cambiar la vida humana, así individual
como social.
EL OBJETIVO DE LA BIBLIA.
Fue dada como testimonio del Dios único, Creador y sustentador del universo, por medio de
Cristo, Redentor del hombre pecador. Presenta un relato continuo de la redención de la
humanidad, y se da a conocer por medio de la historia, la profecía, los tipos, y los símbolos.
Contiene poesía, en forma de poemas, himnos y cantos varios. Hay en ella conjuntos de leyes
para la vida pública y privada, y especialmente para el culto, y para la instrucción moral y
religiosa.
I. LA AUTORIDAD DE LA BIBLIA.
A. La autoridad reside en la Palabra inspirada de Dios (2Tim 3:16). La inspiración es el
acto especial de Dios por el cual consignó sus palabras por medio de hombres escogidos
para ello. (2Ped 1:21).
B. La inspiración divina hace que la Biblia sea de un modo único la Palabra de Dios, en un
sentido muy distinto de la inspiración de las obras literarias. El tema unificante de las
Sagradas Escrituras es Jesucristo.
II. LAS PRUEBAS DEL ORIGEN DIVINO DE LA BILBIA.
A. Fue escrita por hombres cuya honestidad e integridad no puede ser puesta en duda. No
contiene absurdos como los otros escritos. (2Ped 1:16).
B. Los 66 libros fueron escritos por unos 40 a 45 escritores; y en un período de 1,600 años,
que abarcó los siguientes tres períodos: paleo-testamentario entre los años (1,500 a 430
a. C), el inter-testamentario, surgió entre los años (430 a. C. – 28 d.C.) y el neo-
testamentario tuvo lugar entre los años (28 100 d. C.)
C. La Biblia trata diversos asuntos y sin embargo mantiene una unidad de tema que se
explica solamente admitiendo que la escritura fue dirigida por la mente rectora. (2Ped
1:21).
D. Su circulación es extraordinaria. Ha sido traducida a centenares de idiomas y es leída en la
mayor parte de los pueblos del mundo.
E. La Biblia es uno de los más antiguos libros del mundo y sin embargo es el más moderno.
Muchas de sus profecías han sido exactamente cumplidas. En relación a nuestro Señor
Jesucristo, más de trescientas profecías se cumplieron.
7
F. Frente a la persecución y a la oposición de la ciencia, su preservación ha sido
extraordinariamente maravillosa.
III. LO QUE ES LA BIBLIA.
A. Es la revelación de Dios que el hombre jamás haya conocido. Palabra inspirada de Dios
por medio de la cual se comunica Él con su pueblo (2Ped 1:21; 2Tim 3:16; Apoc 1:3; Jn
20:31).
B. Es la regla infalible de fe y conducta para guiarnos de la tierra a los cielos (Sal 119:9-11,
105; Col 3:2-3; Jn 5:24).
C. Es la revelación completa de Dios (Apoc 22:18-19; Dt 4:2; 12:32; 1Tim 6:3-5). Revela los
planes y propósitos de Dios para el tiempo y la eternidad.
IV. TÍTULOS DADOS POR LAS SAGRADAS ESCRITURAS A LA BIBLIA:
1. Las Escrituras (Sn Mt 21:42; Mr 14:49; Jn 5:39).
2. Las Santas Escrituras (Rom 1:2).
3. Los oráculos de Dios (Rom 3:2). (según la Biblia de Jerusalén)
4. La ley de Moisés, los profetas y los Salmos. (Lc 24:44).
5. La Palabra de Dios (Gén 15:4; Isa 28:14; Os 1:1).
6. La ley de Jehová. (Jos 1:8; 1Crón 16:40; 2Crón 23:18; 25:4).
7. La Santa Biblia o Biblia. Este término le dieron los cristianos del siglo II d. C. y fue
adoptado por las lenguas europeas modernas.
8. Se le denomina también El Libro de los Libros. El libro por antonomasia (nombre
apelativo por el propio) es el más importante. No hay otro que se le pueda comparar. Es
un libro único, el Libro por excelencia.
V. LOS IDIOMAS DE LA BIBLIA.
A. Los libros de la Biblia que forman el Antiguo Testamento se escribieron primeramente en
hebreo y arameo. Casi todo el A.T. fue escrito en hebreo, y otra parte fue escrito en
arameo como por ejemplo: Esdras 4:8 6:18; 7:12-26; Dan 2:1-7:28; Jer 10:11 .
B. El Nuevo Testamento fue escrito en griego. La Arqueología ha demostrado que el griego
del Nuevo Testamento (koiné) era el lenguaje común de uso diario en el mundo
grecorromano de la época. De esas lenguas originales se han hecho las traducciones
antiguas y modernas, a las demás lenguas del mundo.
VI. LA TRANSMISIÓN DE LA BIBLIA.
A. La palabra transmisión significa el proceso de copiar y traducir las Sagradas
Escrituras. Para transmitir las verdades bíblicas y divinas, los hombres de Dios se
valieron de tres medios que son:
1. Las lenguas. Son el medio que más utilizan los hombres para comunicarse entre sí.
Existen más de 300 idiomas.
Las lenguas en que se escribió la Biblia tenían, como todas las lenguas, formas propias
y a veces peculiares de expresarse.
2. Los materiales utilizados en las inscripciones. La arcilla, las piedras, tablillas
enceradas, oro, plata, piedras preciosas, y otros materiales más. También usaron el
papiro, cuero, pergamino, vitela, y los códices.
3. Los instrumentos utilizados para escribir. El estilo, el cincel, la pluma, el plomo, el
cuchillo, la tinta, y el tintero. (Eze 9:2-3, 11).
B. Hubieron tres tipos de escritura:
1. Pictográfica.
8
2. Ideográfica.
3. Fonética.
VII. DIVISIONES EN CAPÍTULOS, VERSÍCULOS Y PÁRRAFOS.
A. Se cree que el año 1,227 d. C. fue Esteban Lagton quien dividió la Biblia en capítulos.
B. En 1,551 d. C. Roberto Stephanus, un impresor de París, publicó el N.T. griego con
versículos; y en 1,555 d. C. la primera edición de la Vulgata Latina, con capítulos y
versículos.
C. Los párrafos. Desde la versión Reina- Valera de 1,960 hasta hoy, todas las Biblias traen
párrafos temáticos. Le permiten al lector captar la unidad de pensamientos de los
pasajes bíblicos.
VIII. LUGARES DONDE SE FORMÓ LA BIBLIA.
A. En el desierto de Sinaí, en Arabia, en Judea, en Babilonia, en Jericó, en Jerusalén, en
Asia Menor, Europa, Egipto, Roma, y en otros lugares más.
_____________________
Escriba en sus propias palabras, lo que es la Biblia para usted.
_______________________________________________________________
CONCLUSIÓN.
Este estudio es apenas una mínima parte de todo lo que es la Biblia. Debemos aceptar lo que
dice la Palabra de Dios (Sn. Mat 4:20), guardarla en el corazón, confiar en ella y poner la
esperanza en sus promesas. Debemos obedecer lo que ella ordena y vivir de acuerdo a la
voluntad de Dios. La Biblia es el mensaje eterno de Dios a la humanidad. En ella encontramos
la vida eterna.
El libro más importante para el estudio de la Biblia es la Biblia misma. Son demasiados los que
leen cualquier cantidad de libros sobre la Biblia, pero leen muy poco la Biblia misma. El estudio
bíblico verdadero y serio tiene que comenzar con el libro mismo. Es decir, la Biblia misma tiene
que ocupar un lugar primordial.
9
Tema: LA SALVACIÓN. C# 5
Fundamento bíblico: (Gén 49:18; Exo 14:13; Efe 2:8; Heb 4:12).
INTRODUCCIÓN.
El hecho de la depravación y la pecaminosidad del hombre, juntamente con su incapacidad de
salvarse a sí mismo sin ayuda exterior, causa que todos los hombres busquen por doquier
alguna fuente sobrenatural para la salvación.
Es importante saber qué es la salvación. Todo creyente desea tener seguridad de la salvación,
es decir, la certidumbre de que cuando vuelva Cristo o cuando llegue la muerte, irá a estar con
el Señor Jesucristo en el cielo (Fil 1:23; 1Jn 5:13).
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
Etimología de la palabra salvación . (Viene del hebreo yasa y del griego sotería) que
significa: Protección del daño, desenvolverse sin obstáculo, liberación o pasar con seguridad .
Rescatar, liberar o emancipar, preservar de un peligro inminente”.
I. LO QUE ES LA SALVACIÓN. (La naturaleza de la salvación).
A. Es una transformación espiritual milagrosa que se efectúa en la persona que se convierte
a Jesucristo.
B. Es una resurrección Resucitar es volver a vivir (Col 3:1), es una renovación Renovar es
hacer como de nuevo una cosa o volverla a su primer estado (Tito 3:5), es una
regeneración significa ser de nuevo (Tito 3:5), es un nuevo nacimiento (Jn 3:3). *Por la
regeneración pasamos a ser hijos y miembros de la familia de Dios. (Jn 1:12, 13).
C. Es el proceso mediante el cual el hombre es liberado de todo aquello que interfiere en el
goce de las bendiciones de Dios.
D. Es un plan provisto por Dios por medio de la obra expiatoria de Cristo para rescatar al ser
humano de la condenación eterna.
E. Es un don o regalo de Dios a la humanidad (Efe 2:8,9; Rom 6:23: Heb 2:3).
F. Es el camino que conduce por la vida (Sn. Jn 14:6; Mt 7:14); y seguridad de la vida
eterna y la felicidad en el Reino de Dios. (Rom 8:31-39; Jn 5:24; Apoc 21:3,4).
II. LA NECESIDAD DE LA SALVACIÓN.
A. El hombre está perdido (Luc 19:10).
B. El hombre está destituido de la gloria de Dios por el pecado (Rom 3:23).
C. El hombre está muerto en sus delitos y pecados, porque el pecado lo ha matado
espiritualmente (Efe 2:1-5).
D. El deseo de Dios es que todos sean salvos por Él. (1Tim 2:4; Hech 2:40; 2Ped 3:9;
porque sin la salvación el hombre no podrá entrar en el Reino de Dios (Jn 3:3-6).
III. LOS MEDIOS DE LA SALVACIÓN.
CONCLUSIÓN.
Cuando una persona cree que se puede salvar porque sus buenas obras pesan más que las
malas, los dos principales resultados posibles son el orgullo y el pánico. El orgullo se produce
cuando la persona se considera mejor que los demás, y por tanto, más digna del amor de Dios.
El pánico puede surgir cuando la persona considera no haber complacido a Dios lo suficiente.
El mensaje de la gracia anula el orgullo, porque nos damos cuenta de que la salvación nos
llega por lo que Dios ha provisto a través de Cristo, y no por nuestras obras. Y anula el temor,
porque somos consolados al saber que cualquiera puede acudir a Cristo para hallar una vida
nueva.
La salvación es una adopción espiritual. Debe haber una total renuncia a los caminos del
pasado, y seguir el camino de Dios que ofrece vida eterna (Hech 20:21).
Regocijémonos en nuestra salvación porque Él nos da protección contra el maligno, fortaleza
para enfrentarnos a las dificultades, y una eternidad con Él.
11
El que es salvo debe procurar agradar a Dios. No debe descuidar su salvación. Es importante
saber que hay que procurar ganar a otros para que sean salvos y sean librados de la
condenación eterna. (Col 3:1-5; Mat 6:33; Judas 1:20-23).
Tema: LA SANIDAD DIVINA. C# 6
Base bíblica: (Exo 15:26; Isa 53:4; Sn. Mt 8:16-17; Sn. Mr 16:18).
INTRODUCCIÓN.
La sanidad divina es una de las doctrinas fundamentales y cardinales de las Asambleas de
Dios. Tiene amplio apoyo en las Sagradas Escrituras. La sanidad del cuerpo es una bendición
de Dios para sus hijos que creen en Él, como un privilegio adicional a la salvación.
Los creyentes pentecostales aceptan por unanimidad la doctrina de la sanidad divina y casi
todos ellos la han experimentado, y también muchos que no son pentecostales creen en la
sanidad divina de los enfermos, mediante la oración de fe.
Durante muchas épocas la sanidad divina ha ocupado un lugar de preponderancia superioridad
y en la actualidad son miles los que creen en ella, porque sólo Dios nos puede sanar.
I. DEFINICIÓN DE SANIDAD DIVINA.
A. Etimología de la palabra sanidad. (viene del idioma griego iáma restablecer, sanar,
curar, 1Cor 12:9, 28,30); el verbo sanar viene de iáomai y se usa en el sentido de ser
curado de una dolencia física (Mt 8:8), ser curado de dolencia espiritual (Sn. Mat 13:15;
Jn 12:40; Hech 28:27) y como restauración espiritual (Heb 12:13). Therapeía, (terapia)
que significa sanidad y therapeúo curar, sanar.
Oloklerian, describe una completa salud o sanidad.
B. Sanidad divina quiere decir: un milagro de curación obrado por el Espíritu Santo .
Un milagro sólo el poder de Dios lo puede causar. ¿Qué es un Milagro? Tanto el hebreo
como el griego tienen tres palabras diferentes traducidas con el término milagro .
1. La primera significa una maravilla sobrenatural, increíble y extraordinaria .
2. La segunda significa una obra de gran poder.
3. La tercera significa “una señal, o sea, algo que nos señala o revela la naturaleza o los
planes de Dios. Podemos deducir el siguiente concepto:
Milagro, es la suspensión de una ley física, interponiendo una ley espiritual superior .
Aunque el milagro de la sanidad divina es hecho instantáneamente, la recuperación puede
venir gradualmente. En la mayoría de los casos que la Biblia narra, la restauración fue
instantánea, pero no siempre.
II. ORIGEN Y CAUSAS DE LA ENFERMEDAD.
En tanto que la ciencia médica examina las causas de la enfermedad y las dolencias en
términos psicológicos o psicosomáticos, la Biblia presenta las causas espirituales como el
problema implícito o fundamental. La enfermedad es algo que tiene que afrontar todo el
mundo. Desde el catarro común hasta las graves dolencias, la enfermedad afecta a todas
las personas. Aunque los avances de la medicina han creado un ambiente en el cual puede
ser más fácil confiar en los médicos que confiar en Dios, pero recordemos que la medicina
tiene límites.
A. La enfermedad tuvo su origen en el huerto de Edén, por la desobediencia (pecado) de
Adán y Eva (Gén 3:16; Rom 5:12).
1. La enfermedad y la muerte han descendido sobre la familia humana, debido al pecado.
12
2. Ni la enfermedad ni la muerte son bendiciones, sino maldiciones (Exo 15:26; Deut 28:
15-68). Castigo divino.
3. No es Dios, sino el diablo el autor de la enfermedad y la muerte (Hech 10:38; Luc
13:11-17; Hech 2:14, 15; Jn 10:10). La enfermedad es una obra de Satanás.
B. La enfermedad puede ser por un acto permisivo de Dios (Job 1:6-19).
El caso de Job, fue para demostrarle a Satanás que Job le servía a Dios desinteresad a
mente, y porque era fiel, y con una fe incondicional.
C. La enfermedad a veces no es obra de Satanás sino que puede obedecer a otras causas
naturales por el mismo hombre, Ejemplo:
1. Las bebidas alcohólicas destruyen el hígado, afectan los nervios, el estómago, el
cerebro, y todo el cuerpo. Sus reacciones son desagradables.
2. El tabaco afecta el corazón, los pulmones, y hasta llega a producir cáncer.
3. La glotonería produce trastornos digestivos, parásitos malos, etc.
4. El trabajo excesivo sin el reposo necesario puede producir fatiga mental y emocional.
5. La falta de higiene y el dejar de comer, son causas de graves enfermedades.
6. El negarse a la vacunación puede ser un riesgo para la salud posteriormente.
D. La falta de salud espiritual puede ser la causa de la enfermedad. Ejemplo:
1. Ataques cardíacos. A veces vienen a raíz de un ataque de ira.
2. Úlceras, tienen su causa en el estado emocional, el afán, la agitación, y preocupación
del individuo, tanto como en el desorden en la alimentación.
3. Algunos cólicos, se deben a los pleitos y disgustos. Algunos médicos opinan que un
porcentaje de las enfermedades tienen su origen en los problemas emocionales.
E. Multiplicación de la maldad (Mt 24:12). Todas las enfermedades son el resultado de la
caída del hombre. De allí vienen las enfermedades llamadas: obstétricas, ginecológicas,
psicológicas, etc.
F. Pecados ocultos o no confesados. (Stg 5:16; Sal 66:18). Castigo de Dios (Núm 12:1-3;
Hech 12:19-23). María, Aarón, y Herodes.
G. Las catástrofes y guerras, más del 99% de las muertes son por enfermedades.
III. RAZONES DEL POR QUÉ NO SE SANA ALGUNAS VECES.
1. Incredulidad al poder sanador de Dios (Mr 6:3-6; 9:19, 23,24). “Querer ver primero o
experimentar y después creer”.
2. Opresión o esclavitud demoníaca (Luc 13:11-13).
3. Enseñanza que no es bíblica (Mr 3:1-5; 7:13).
4. Puede ser por lo que la gente dice (Mr 10:48), o por conducta egoísta (1Cor 11:29, 30).
5. Pecados ocultos (Stg. 5:16; Prov 2:12; Sal 66:18).
6. Por no tener fe, no orar, no ayunar, no perdonar, falta de consagración, Etc.
7. Creer que el estar enfermo es prueba y o/voluntad de Dios.
8. Dios opta en llevarse a sus hijos al cielo en medio de una enfermedad. Ejemplo: Eliseo
(2Rey 13:14). Y otros.
IV. CÓMO RECIBIR LA SANIDAD.
13
A. La condición primordial es la fe. Fe en el sacrificio de Cristo (Isa 53:4, 5; Mt 8:17; 1ra.
Ped 2:24). Dios contesta la oración de fe.
1. Cristo llevó en su cuerpo todas las enfermedades (Mt 8:17), toda potestad le es dada
(Mt 18:20).
2. Jesús vino para deshacer las obras del diablo (Hech 10:38; 1Jn 3:8; Jn 10:10).
B. Por fe en la Palabra de Dios (Sal 107:20). La Palabra de Dios es espada y un medio de
sanidad en la ministración unos a otros (Mr 16:18; 6:13; Hech 19:11,12).
1. Jesucristo da autoridad de sanar (Mt 10:1; Jn 14:12; Hech 5:12, 15,16).
2. La sanidad es parte integral del evangelio (Luc 4:18,19; 10:9).
C. Por medio de la fe del enfermo (Luc 8:44-48; Mt 8:2,3), o por medio de la fe de otros
(Luc 7:14,15; Mr 9:23,24; Mat 9:2). La fe es más que deseo; es más que esperanza.
Muchas veces la fe tropieza con fracasos evidentes de la petición de sanidad.
D. Por confesar el pecado delante de Dios (Stg. 5:15,16).
1. Si el pecado es la causa de la enfermedad, se debe confesar a Dios ante el pastor o a
un creyente maduro en quien se confía, para ser sanado (v 16). En algunas ocasiones
Dios permite la enfermedad como disciplina.
2. Reconciliar y pedirle perdón a la persona que se ha ofendido o que nos ofendió, y eso
nos libra de culpa, y podemos experimentar sanidad física y espiritual.
E. Por el don de sanidad impartido por el Espíritu Santo (1Cor 12:9).
1. Hay algunos a quienes Dios ha dado dones especiales de sanidad y a quienes Dios usa
especialmente en este servicio.
F. Por medio de elementos naturales creados y permitidos por Dios (Gén 1:1,11, 14-17, 20-
25), tales como minerales, vegetales, animales, astros, etc. Por ejemplo:
1. El rey Ezequías usó masa de higos (Isa 38:21). (Ver Manual, pág. 10)
2. Los enfermos en el estanque de Bethesda usaron agua (Jn 5:4).
3. El hombre herido en el camino de Jerusalén a Jericó, utilizó aceite y vino. (Luc 10:34).
4. Un ciego fue sanado usando Jesús saliva, tierra, y agua (Jn 9:6,7).
G. Por la oración intercesora en obediencia al mandato del Señor. (Gén 20:17).
1. Nuestro Señor Jesucristo encomendó el ministerio de la sanidad, primero, a los doce
apóstoles (Luc 9:1,2), luego a los setenta (Luc 10:9), después autorizó a los ancianos de
la iglesia (Stg. 5:14), más tarde a toda la iglesia, y finalmente a cada cristiano en
particular (Jn 14:12,13).
2. Las obras hechas por Jesús están descritas en el Nuevo Testamento de la siguiente
manera:
a) Milagros de resurrección de muertos, se registran cuatro.
b) Milagros de liberación o de echar fuera demonios, se registran siete
c) Milagros de sanidad divina se registran, se registran dieciocho.
3. Jesucristo sana en la actualidad (Luc 7:21,21; Heb 13:8). Él dijo que estas señales
seguirían a los que creyesen (Sn Mr 16:17,18).
4. El deseo de Dios es que tengamos y gocemos de buena salud (3ra. Jn 1:12). La palabra
salud significa El completo bienestar físico, social, y mental.
a) Físico. Cuerpo sano. (higiene, ejercicio, descanso, buena alimentación, etc.)
b) Social. No ser interdependientes, sino interactuar con cada persona.
14
c) Mental. Mente sana. (elegir lo que oímos: música, palabras, etc.)
5. Jesucristo ha dado poder a la iglesia para sanar todo tipo de enfermedades, ejemplo:
a) Enfermedades congénitas. (nacida con uno mismo, o del mismo género). (Sn. Jn
9:1-21).
b) Enfermedades adquiridas. (o que se contraen). (Luc 5:12-16).
c) Enfermedades crónicas. (que tienen mucho tiempo). (Luc 8:43.48).
V. PROMESAS DE SANIDAD.
Hay muchas promesas en la Biblia, algunas bastante generales y otras muy específicas que
han servido como una fuente de fe para los que sufren aflicciones.
A. Dios hizo un pacto con los hijos de Israel que incluyó la sanidad. (Exo 15:26).
1. Dios dijo a su pueblo que Él cuidaría la salud de ellos mientras fueran fieles a Él. Hizo
esta promesa fijando ciertas condiciones, como ha hecho con la mayoría de sus
promesas; cuando el pueblo cumplía las condiciones, podía esperar sanidad.
2. Aunque tenemos que reconocer que Dios tiene el derecho de actuar libremente y de
sanar o no sanar como le plazca.
3. Cristo comisionó a sus apóstoles a sanar, y de esta manera le dio el don de la sanidad
a la iglesia, y nos instruyó a pedir la oración cuando estemos enfermos; todo esto
prueba que Dios proveyó la sanidad a la iglesia para su pueblo (Mr 16:18).
B. Dios desea bendecir a su pueblo con vida, salud y fortaleza. Las promesas de sanidad
son sí, nunca no (2Cor 1:20).
VI. JESÚS, EL SANADOR.
A. Los métodos que usó Jesús para sanar a las personas:
1. Lodo hecho con polvo y saliva. (Jn 9:6,7). escupió en tierra, e hizo lodo con la saliva...
2. El contacto físico (Sn. Mt 8:3). Jesús extendió la mano y le tocó, diciendo: Quiero; sé
limpio.
3. Permitió que tocaran el borde de su manto. (Mt 14:35,36).
4. Su Palabra (Mt 8:13). Entonces Jesús dijo al centurión: ve, y como creíste, te sea
hecho.
B. Otros medios que usó Jesús en sanidades que presenta la Biblia.
1. La imposición de manos (Mr 16:18).
2. La unción con aceite (Stg 5:14, 15).
3. Los paños y delantales (Hech 19:11, 12).
C. Observaciones.
1. Ningún símbolo o acto religioso externo tiene poder alguno para sanar. El poder está en
Jesús y en el Espíritu Santo. Todo lo que estos símbolos externos hacen es ayudarnos a
expresar nuestra fe. No siempre es fácil que una persona enferma o desalentada
exprese su fe. Jesús no recriminó a las personas que estaban en esta condición; más
bien las ayudó.
2. La fe para que sea activa y eficaz, se debe expresar. La Biblia también conecta la fe con
la obediencia, e indica que el mayor crecimiento en la fe es en las pruebas. En el caso
del hombre ciego de (Sn. Jn, cap. 9), el lodo que Jesús le puso en los ojos fue una
oportunidad de probar su fe y ayudarla a manifestarse. Cuando el hombre obedeció la
sencilla orden que Jesús le dio, su fe fue recompensada, y le fueron abiertos los ojos.
15
VII. PUNTOS DE VISTA SOBRE LA SANIDAD DIVINA.
Algunos dicen que menos personas reciben sanidad divina hoy porque tenemos a nuestro
alcance mejor atención médica y mejor transporte que nos facilita los viajes al médico o al
hospital. Otros creen que los adelantos de la ciencia y la influencia del humanismo han hecho
disminuir la fe en el corazón del hombre.
Otra corriente de pensamiento afirma que debido a la posibilidad de aumento de demandas
judiciales, muchos ministros prefieren abstenerse de orar por los enfermos.
Una última consideración es que debido al creciente sensacionalismo (emoción o impresión,
con noticias, sucesos, etc.) que se ve, los ministerios de sanidades nacionales e internacionales,
muchos cristianos asocian la sanidad divina con extremismo o prácticas propias de las sectas
falsas.
Conteste las siguientes interrogantes:
1. ¿Cómo podemos determinar si la sanidad divina se experimenta menos hoy que en el
pasado?
________________________________________________________________________
2. En una situación de emergencia, ¿Qué se debe hacer primero, orar o llamar a la ambulancia?
Explique:
________________________________________________________________________
3. ¿Con cuánto énfasis debe la iglesia local practicar la sanidad divina?
________________________________________________________________________
4. ¿Cree usted que la gente hoy confía menos en la posibilidad de la sanidad divina? ______
Explique. ________________________________________________________
5. Lea el siguiente caso. Jaime sufrió una seria arritmia (irregularidad del corazón). Estuvo
en el hospital y luego volvió a casa con medicamento y una dieta estricta para favorecer la
salud del corazón.
Hubo un avivamiento en la iglesia y los hermanos oran por él, Jaime cree que ha sido sanado
del corazón. Con entusiasmo le cuenta a usted que en un acto de fe ha decidido abandonar la
dieta y los medicamentos. ¿Cuál de las siguientes sería su respuesta ante esta decisión? Analice
y marque:
___ 1. ¡Gloria a Dios, mi hermano! ¡Me llena de gozo tu sanidad!
___ 2. ¿Ya consultaste con el médico?
___ 3. Si fuera tú, yo no lo haría.
___ 4. Creo que debes hablar con el pastor antes de interrumpir el tratamiento que te indicó el
médico.
Recomendación general. El Señor espera de todo el pueblo cristiano que visiten a los
enfermos mostrándoles compasión y ofreciéndoles ayuda espiritual que necesitan. Debemos
tratar de inculcar en ellos pasajes bíblicos para motivarlos en su fe y pasen la dura experiencia.
CONCLUSIÓN.
La ciencia no ha creado ni ha inventado ninguna medicina que cura para siempre las
enfermedades, solamente ha descubierto lo que Dios creó. Las medicinas sólo dan alivio.
Busquemos al Señor en oración y con mucha fe para recibir la sanidad de nuestro cuerpo.
16
Las sanidades divinas glorifican a Dios, aumenta la fe de los cristianos, convence a los
incrédulos (evangélicos o inconversos) y sirven como campanas para llamar a la gente a la
iglesia.
Toda vez que se cumplen sus mandatos, se manifiestan las obras extraordinarias del Señor
Jesús. (Luc 7:21-22). Cristo salva y sana.
¡Jesucristo médico por excelencia!
Tema: EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO. C/ 7
17
1. Dar poder para ser testigos (Hech 1:8). Es una investidura. Dios quiere investirnos y darnos
autoridad para ejercer (Mr 16:17). Nos prepara más plenamente para que podamos ser
testigos eficaces de Cristo.
2. Abrir la puerta a la manifestación de los dones, ministerios, y operaciones (1Cor 12:1-11).
3. Llevar al creyente a dar el fruto del Espíritu Santo (Gál 5:22,23).
I. LO QUE NO ES EL BAUTISMO EN EL ESPIRITU SANTO.
A. No es lo mismo que la obra del Espíritu Santo en la conversión. Veámoslo a continuación:
En la conversión, el Espíritu da testimonio de que somos hijos de Dios (Rom 8:9-16).
B. No es la habilidad de hablar en idioma que el creyente no conoce.
C. No es elocuencia, (facultad de hablar bien y de modo convincente), ni magnetismo
personal (poder de atracción de una persona sobre otra), tampoco es erudición
(conocimientos amplios por algunas ciencias).
1. Quienes son bautizados en el Espíritu Santo hablan en otras lenguas.
2. Sólo en el día de Pentecostés se registra que esas lenguas fueron reconocidas como
lenguas terrenales.
D. No es sólo para la iglesia primitiva.
1. Es para los “últimos días (Hech 2:17).
2. Es para cuantos el Señor nuestro Dios llamare (Hech 2:39).
II. PROFECÍAS Y PROMESAS DEL BAUTISMOS EN EL ESPÍRITU SANTO .
A. En la época del Antiguo Testamento Dios llenó a varias personas con su Espíritu:
Bezaleel y Aholiab, fueron llenos para hacer un trabajo más excelente en el tabernáculo y
enseñar a otros también (Éxo 31:2,3; 35:30-35).
Más tarde, Moisés reconoció que el Espíritu Santo debía ser parte de la experiencia
normal del pueblo de Dios (Núm 11:29).
B. Dadas por los profetas:
1. Joel, Isaías, Ezequiel y otros (Joel 2:28, 29; Isa 32:15; Eze 36: 26-29; Núm 11:25).
2. Dadas por Juan el Bautista (Mat. 3:11; Mr 1:8; Lc 3:16; Jn 1:33).
3. Dadas por Jesús (Jn 14:16,17, 26; Jn 16:7-11; Mr 16:17; Lc 24:49).
4. Dadas por los apóstoles (Hech 2:38,39).
III. CONDICIONES PARA RECIBIR EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO.
A. El arrepentimiento (ser convertido). Hech 2:38; Sn. Jn 3:7.
B. Fe en Dios (Heb 11:6; Gál 3:2). Pedir, creer, y recibir.
C. Un corazón puro, sincero, y que rinda adoración verdadera al Señor (Hech 8:18-21; Isa
66:2; Luc 24:52-53).
D. Persistencia en la oración (Hech 1:14; 2:1; Luc 24:49; Mat. 21:22; Hech 1:4, 5,14).
IV. EL TIEMPO EN QUE SE RECIBE EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO . Ejemplos:
1. María la madre terrenal de Jesús, 33 años después de su conversión (Lc 1:38; Hech 1:14;
2:4).
2. Los apóstoles, 3 años y medio después de su conversión (Mr 3:14; Hech 1:13; 2:4).
3. Los samaritanos, unos días después de su conversión (Hech 8:5-17). Ellos recibieron el
bautismo en el Espíritu Santo siendo motivados por el gran ministerio poderoso de Felipe,
el apóstol Pedro y Juan.
4. El apóstol Pablo, 3 días después de su conversión (Hech 9:3-19).
18
5. Los discípulos de Apolos en Éfeso, unos años después de su conversión (Hech 19:1-6)
V. LA FORMA DE RECIBIRLO.
A. De repente (Hech 2:2).
B. Por oración de fe del candidato (Luc 11:11-13; Sn. Jn 7:37,38).
C. Por imposición de las manos (Hech 19:6; 9:17; 8:17-18).
D. Inesperadamente, mientras oían un sermón (Hech 10:44-46).
VI. EVIDENCIAS DEL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO.
A. Evidencia inmediata. Hablar en otras lenguas. (Hech 2:4) Hablar lenguas. Hay tres
casos claros, veámoslos a continuación:
1. En el día de Pentecostés (Hech 2:1-13). Estas lenguas se convirtieron en la señal y
evidencia que el Espíritu Santo había descendido sobre los cristianos del Nuevo
Testamento.
2. El segundo caso sucedió en la casa de Cornelio (Hech 10:44-46).
3. El incidente relacionado con los discípulos de Éfeso (Hech 19:1-6). Podemos leer de la
experiencia del apóstol Pablo (1ra.Cor 14:18). El término “otras lenguas denota otros
idiomas; y el término “en lenguas denota lenguas angelicales.
Estas señales siguen a los que creen (Sn.Marcos 16:17); el apóstol Pablo hablaba en
lenguas (1ra.Cor 14:18).
B. Evidencias permanentes.
1. El fruto del Espíritu Santo (Gál. 5:22,23).
2. La manifestación de los diversos dones del Espíritu (1ra.Cor 12:1-11).
3. El poder para testificar (Hech 1:8; 5:32; Mr 14:54, 66-72).
Sin manifestarse estas evidencias tanto inmediatas como permanentes, no creemos que la
persona sea bautizada en el Espíritu Santo.
VII. EL CUMPLIMIENTO DE LA PROMESA.
A. Fue en el día de Pentecostés cuando se derramó sobre los 120 en el aposento alto (Hech
1:15; 2:1-41). Pentecostés (del gr. pentekostos o quincuagésimo = cincuenta), 40 días
después de la resurrección de Cristo (Hech 1:3), y 10 días después de su ascensión (Luc
24:51).
B. Pentecostés, era la segunda fiesta judía en que los primeros granos se presentaban al
Señor (Lev 23:17). Y para la iglesia representa el principio de la cosecha divina de almas
en el mundo.
C. El cumplimiento de la profecía de Joel empezó en el día de pentecostés y continuará hasta
que Jesucristo regrese.
D. El bautismo en el Espíritu Santo es un cumplimiento en la actualidad, y debe ser una
condición habitual (Efe 5:18).
E. Hoy en día millones de creyentes en todo el mundo han recibido el bautismo en el Espíritu
Santo. Las iglesias que han recibido el poder pentecostal crecen. Todos los creyentes lo
necesitan. Todas las congregaciones deben tener el poder del Espíritu Santo.
CONCLUSIÓN.
El bautismo en el Espíritu Santo nos acerca a Dios. Nos da poder para predicar, habrá
conversiones masivas, operación de milagros, vida de oración y unción, etc.
19
Cuando somos llenos del Espíritu Santo, recibimos poder para testificar, y el Señor nos capacita
para llevar una vida santa en medio de estos días malos y difíciles.
Si usted no ha sido bautizado en el Espíritu Santo, pídale a Dios que lo bautice pronto y que lo
llene de su Espíritu (Luc 11:13). Deje que Dios lo utilice en la manifestación de sus dones y en
el fortalecimiento del Cuerpo de Cristo. Dé al Espíritu Santo el gobierno absoluto de su vida,
para poder llevar el fruto del Espíritu y desarrollar un carácter semejante al de Cristo.
22
Cordero. (Apoc 19:9). Todas las huestes de ángeles serán testigos de tan maravilloso
evento.
IV. LA VENIDA DE CRISTO EN GLORIA. (Mt 24:30; Apoc 19:15-16; Zac 14:1; Jud 1:14-15).
La venida de Cristo acontecerá al finalizar las Bodas del Cordero y antes del inicio de la era
milenial. Su venida será literal o corporal y visible (Hech 1:11; 1Tes 3:12,13; Apoc 1:7, 17).
Será sin fecha, hora, ni día (Mr 13:32), inesperada, como un relámpago (Mat 24:41-51; Luc
17:24). En la venida de Cristo en Gloria se cumplirán las promesas siguientes:
1. Se afirmarán sus pies en aquel día sobre el Monte de los Olivos (Zac 14:4).
2. El Señor vendrá con “poder y gran gloria (Mt 24:30).
3. Los cristianos fieles que han participado de los padecimientos de Cristo, gozarán con
gran alegría en la revelación de su gloria (1Ped 4:13).
4. La Iglesia del Señor vendrá con Él. (1Tes 3:13; Jud 1:14). sus santas decenas de mil
5. Todo ojo lo verá (Apoc 1:7; Mr 13:26; Jn 19:34-37).
6. El Señor se sentará en su Trono de Gloria (Mt 25:31; Apoc 5:13).
7. El Señor destruirá al Anticristo (2Tes 2:8).
8. Se sentará a juzgar a todas las naciones. (Mt 25:32).
9. Heredará el Señor el trono de David. (Isa 9:6-7; Lc 1:32,33).
10. Establecerá su trono en la tierra. (Jer 23:5,6; Lc 1:32,33).
11. Todos los reyes y naciones le servirán a Él. (Sal 72:11; Isa 49:6,7).
12. Los reinos de este mundo llegarán a ser su reino. (Zac 9:10; Apoc 11:15).
13. Los pueblos se congregarán a Él. (Gén 49:10).
14. A Él se doblará toda rodilla. (Isa 45:23; Fil 2:10-11).
15. Vendrán de todas partes a adorar al Rey. (Zac 14:16).
16. Su trono estará en Jerusalén. (Jer 3:17; Isa 33:20-21).
17. Los apóstoles se sentarán sobre doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel. (Mt
19:27,28; Luc 22:28-30).
18. La guerra de Armagedón, y Satanás será hecho cautivo. (Apoc 11:18; 20:1,2).
Esta venida fue: Confirmada por Nuestro Señor. (Jn 14:2,3), testificada por los ángeles,
(Hech 1:11), y predicada por los apóstoles (Hech 3:19,20). Según los estudiosos de la Biblia
dicen que cada vez que se menciona la primera venida de Cristo a la tierra, dos veces se
menciona la segunda. Que cada 30 versículos de la Biblia, hablan de la segunda venida de
Cristo. Y que en 216 capítulos de la Biblia, se habla 318 veces de la segunda venida de
Cristo.
Exhortaciones a los creyentes ante las glorias del futuro. La Palabra de Dios hace un
llamado a:
1. Vigilar. (Mt 24:42-44; 25:13; Mr 13:32-37).
2. Mantener sobriedad. (1Tes 5:2-6; 1Ped 1:13).
3. Permanecer fiel. (Mt 25:19, 21; Luc 19:12,13).
4. Confesar a Cristo. (Mr 8:38).
5. Abandonar la mundanalidad. (Mt 16:26,27).
6. Tener paciencia. (Heb 10:36,37; Stg 5:7,8).
7. Practicar sinceridad. (Fil 1:9,10).
8. Amar su segunda venida. (2Tim 4:7,8).
V. EL MILENIO. (Sal 2:9; Isa 11:4; Apoc 20:1-6).
23
Al período del reinado teocrático de Cristo con su Iglesia se le llama: El Milenio, porque su
duración será de 1,000 años donde se gozará del programa de Dios hacia la humanidad. Tan
pronto regrese Cristo de las Bodas a la tierra con su Iglesia, dará inicio la época milenial.
Características del milenio.
1. Cristo será el Rey durante esa época. (Isa 33:17; Dn 2:44; Zac 14:16,17; 1Tim 1:17; 6:15;
Apoc 17:14; 19:16).
2. Será gobernada por Él. (Isa 7:14; Jer 23:5; Eze 43:23; 37:24; Miq 5:2).
3. Tendrá carácter celestial. (Isa 2:3,4, 18; 11:4,5; Jer 23.14-17).
4. Será una época de paz. Cesarán las guerras mediante la unificación de los reinos del
mundo que serán sometidos al dominio de Cristo. (Zac 9:10; Isa 54:13; Isa 2:3,4).
5. Estará en la tierra. (Sal 2:8; Isa 11:9; 42:4; Jer 23:5).
6. Estará en Jerusalén. Jerusalén será la Capital del Reino del Mesías (Isa 62:1-7; Zac 8:8,
20-23; 14:8,9; Isa 11:6-9; Am 9:13; Luc 1:32-33; 2Tim 2:11, 12).
7. Se extenderá a todas las naciones. (Sal 72:11-17; 86:9; Isa 55:5; Rom 7:13,14; Zac 8:22.
8. Serán mil años de completa paz y justicia. (Os 2:18; Isa 2:4; Miq 4:3; Jr 23:5; Isa 42:1-4).
9. La vida será prolongada, la muerte será la excepción y no la regla. (Isa 65:20-23).
10. No habrá tentación, porque el tentador estará preso. (Apoc 20:1-3).
11. Toda la humanidad conocerá al Señor. (Isa 2:2; Zac 14:9).
12. Los hijos del reino brillarán como el sol a medio día. (Mat 13:43).
VI. EL JUICIO FINAL.
A. Lo que la Biblia dice del juicio final.
1. Profetizado por los profetas. (1Crón 16:33; Sal 9:7,8; 50:1-6; 96:13; 98:9; 110:5-6;
Ecles.3:17; Isa 1:27, 28; Dn 7:10; Joel 3:12-17).
2. Anunciado por Jesús. (Mat 11:21-24; 16:27; 24:30,31; 25:31-46; Lc 10:12-14).
3. Anunciado por los apóstoles. (Hech 17:31; Rom 14:10; 2Cor 5:10; Heb 9:27).
B. Acontecimientos descritos en la Biblia, en relación al Juicio Final.
1. El Juicio del gran Trono Blanco. (Apoc 20:5, 11-15; Mt 25:41). Se efectuará al final del
milenio, después que Satanás vuelva a ser suelto sobre la tierra.
2. Serán juzgados todos los humanos de acuerdo a sus obras. (Apoc 20:12).
3. Serán juzgados por la dureza de corazón, y por no recibir el amor de Dios y su verdad
eterna. (Rom 2:5,15; 2Tes 2:10, 11).
4. Se juzgarán todas las cosas ocultas. (Ecles 12:14; Rom 2:16; Gál 5:19-20; Ap 21:8).
5. Se realizará la resurrección de los muertos impíos. (Apoc 20: 5, 12-15; Dan 12:2; Isa
26: 19-21; Jn 5:28,29).
6. Los que sean condenados serán lanzados al lago de fuego que es la muerte segunda
(Apoc 11:15).
7. La batalla final de Gog y Magog. (Apoc 20:7-9). Gog y Magog representan a las naciones
del mundo (v 8).
8. Satanás será enjuiciado y condenado al lago de fuego, porque el poder que tiene no es
eterno. (Apoc 20:10; Isa 14:9-17).
9. Todos los enemigos de Dios serán lanzados al lago de fuego. (Apoc 20:12-15; 21:8).
10. Dios destruirá el Universo y la tierra con fuego. 2Ped 3: 7, 10,13; Apoc 20:11; Isa 51:6;
Hag 2:6; Isa 34:4; Mal. 4:1; Heb 12:26-28; Apoc 21:8).
C. El destino final de los perdidos. La Biblia describe un cuadro terrible:
1. Apoc 20:14; y Rom 2:9, Sufrimiento y angustia. Mt 22:13; 25:30, llanto y rechinar los
dientes. 2ª.Tes 1:9, destrucción eterna. Mat 13:42,50, un horno encendido. Mat
24
25:46, castigo eterno. Mar 9:43, un infierno, donde el fuego nunca se apaga . Apoc
19:20; 14:11, un lago de fuego que arde con azufre.
2. El lago de fuego es un lugar de retribución donde se vivirá un estado de sufrimiento,
vergüenza y existencia consiente. Es un estado en el que se vivirá en un lugar apartado
de Dios. (2Ped 3:9; Jn 3:36). Es un lugar de indecibles tormentos eternos, preparado
para el diablo y sus ángeles. (Mt 25:41; Apoc 19:20; 20:10, 14,15; 21:8).
D. El propósito del fin del mundo. El fracaso del hombre produjo el caos, la miseria y el
dolor. El propósito del fin del mundo, es dar lugar al establecimiento de un reino nuevo de
justicia y paz por toda la eternidad.
VII. LA ETERNIDAD.
A. El Estado Eterno. (del latín estatus = estado; y aeternus = eterno, y significa “que no
tiene fin o estado final). Lo que Dios le tiene reservado a su pueblo:
1. Cielos nuevos y tierra nueva. (Apoc 21:1-22:6; Isa 51:6; 65:17; 66:22; Rom 8:19-21;
2Ped 3:13; Sal 102:25, 26; Heb 1:12).
2. La tierra renovada se convertirá en el lugar de habitación de la humanidad y de Dios.
(Apoc 21:2-3, 10; 22:3-5).
3. La tierra nueva se convertirá en la sede de Dios. (Lev 26:11-12; Jer 31:33; Eze 37:
27; Zac 8:8).
B. La Nueva Jerusalén. (Apoc 21:2).
1. Tres verdades acerca de la nueva Jerusalén:
a) Es una ciudad nueva preparada por Jesucristo en el cielo. (Jn 14:2-3).
b) Es una ciudad grande y cuadrada, de 12,000 estadios (2.400 Km. de cada lado:
longitud, altura y anchura). Apoc 21:16
c) Es una ciudad hermosa. (Apoc 21:12-27). Tiene muros de jaspe que miden 61 metros
de grosor. (v 17, 18).Tendrá 12 puertas de perla; cada puerta es hecha de una perla.
(v 12, 21). Las calles serán de oro (v 21). Un cimiento hecho de piedras preciosas. El
Señor mismo será el templo y la luz de la ciudad. (v 22-25).
2. Características de la vida en la nueva Jerusalén.
1) No habrá sufrimiento. No habrá muerte, tristeza, llanto y dolor. (Apoc 21:4).
2) Ya no habrá enfermedad. (Apoc 22:1-3).
3) Ya no habrá noche. (Apoc 21:25; 21:23; 22:5).
4) Sus puertas nunca se cerrarán. (21:24).
5) Será habitada por la Iglesia. (Apoc 21:2; 22:14; 21:27). Será un paraíso eterno,
preparado por Dios para que lo habiten sus hijos. (Apoc 22:1-5).
6) No habrá lugar para la maldad. (Apoc 21:27). Éste será el eterno hogar de los justos.
7) Habrá perfecta comunión. Su Trono está ahí. (Apoc 22:4; 21:22; 21:3; 22:3-4; Fil
1:23).
8) La Nueva Jerusalén será la morada o tabernáculo de Dios, y el mismo Dios habitará
con nosotros.
9) Su adoración será por los siglos de los siglos, amén.
3. ¿Por qué es que la Nueva Jerusalén desciende del cielo?
a) Es trasladar el cielo a la tierra. (Deut 11:21; Efe 1:10; 1Cor 15:28).
b) La Nueva Jerusalén descenderá a la nueva tierra para convertirse en el lugar desde el
cual va a ser gobernada. (Apoc 22:2).
25
4. El libro de Apocalipsis comienza y termina con Jesús el Salvador, el Antiguo Testamento
con el sol de justicia; y el Nuevo Testamento con la estrella de la mañana, entre estas
dos expresiones, queda registrada la historia de la Redención. Amén.
CONCLUSIÓN.
El hecho de saber que Jesús viene de nuevo nos debe inspirar a vivir de tal forma que estemos
siempre preparados para este suceso. (Tito 2:11-14). ¿Le parece que la manera en que vive se
podría describir como santa y espiritual? Si el Señor regresara hoy, ¿tendría algo que
lamentar? De ser así, ¿Qué puede hacer hoy para cambiar su condición?
Debemos vivir en esta tierra como si ya estuviéramos con Cristo, con la
mirada en el futuro. Debemos procurar con diligencia ser hallados por Él sin
mancha e irreprensibles, en paz (2Ped 3:14).
Tema: LA IGLESIA. C# 11 y 12
26
d) La Iglesia como organismo comprende el cuerpo universal de redimidos, y como
organización se concibe cierta denominación o, a veces, la agrupación de creyentes
en determinado lugar.
C. Definiciones bíblicas y conceptos relacionados a la Iglesia:
1. La Iglesia es la única institución que el Señor Jesucristo prometió construir y bendecir
(Mt 16:18), porque es el lugar principal para la edificación y el crecimiento espiritual.
(Hech 20:32; Efe 4:11-16; 2Tim 3:16,17; 1Ped 2:1,2; 2Ped 3.18).
2. La iglesia es una compañía de personas redimidas por la sangre de Cristo, llamadas del
mundo, apartadas de él, que profesa y promete lealtad al Señor Jesucristo. (Hech 20:28;
1Cor 6:19; Ef 5:25; Col 1:20; Heb 10:22-25; Apoc 1:5).
3. La Iglesia es proclamadora y protectora de verdades divinas. (1Tim 3:15; Tito 2: 1, 15).
4. La Iglesia es el lugar para impulsar la evangelización del mundo. (Mr 16:15; Tito 2:11).
5. La Iglesia es el ambiente donde se desarrolla y madura el liderazgo espiritual. (2Tim
2:2); y triunfará finalmente tanto Universal como localmente. (Mt 16:18; Fil 1:6).
II. LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA.
A. Establecida o fundada sobre Jesucristo (Sn. Mt 16:13-19). Cuando hablamos de las
bases de una institución, estamos hablando de los principios e ideales subyacentes (estar
debajo de algo) que determinan la naturaleza de esa institución.
B. Cada organización necesita de una autoridad central para darle unidad, propósito, y
dirección. ¿Tiene la iglesia tal autoridad o cabeza? Sí (Efe 5:24). Está muy claro que
Jesucristo es la única cabeza de la Iglesia. (Ef 1:22, 23).
C. Un día, cerca del poblado de Cesaréa de Filipo, Jesús llevó a sus discípulos a una
comprensión clara y exacta sobre quién es Él. Algunos lo identificaban con Juan el
Bautista, otros con los profetas: Elías y Jeremías. No habían sabido descubrir la verdadera
identidad de Jesús.
Hoy en día sucede lo mismo. Algunos lo agrupan con los grandes filósofos y líderes. Otros
lo ven como un buen hombre, un gran maestro, o uno de los voceros de Dios.
D. El apóstol Pedro lo identificó correctamente, presentando su divinidad y reconociendo su
humanidad. (según la evidencia bíblica, Mt 16:18). ¿Quién o qué era esta roca?
Jesús Pedro la confesión de Pedro.
Existen tres formas de interpretación o puntos de vista:
1. Jesús se refería así mismo. El nombre “Pedro procede del griego petros (palabra
masculina) que significa piedra suelta o piedrecita y se refiere a un pedazo de roca.
Petra (palabra femenina) que significa “masa de peña sólida o una roca entera”. Jesús
estaba afirmando que edificaría la iglesia sobre sí mismo, y no sobre Pedro. (Hech
4:11; 1Ped 2:6-8; 1Cor 3:11).
2. Jesús se refería a Pedro. (Efe 2:20). “Sobre el fundamento de los apóstoles y
profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo .
3. Jesús se refería a la confesión de Pedro. La iglesia está edificada sobre la base del
principio que hallamos en el testimonio de Pedro. Los tres puntos de vista presentan
este mismo rasgo: se centran en Jesús, Él es el fundamento de la Iglesia Cristiana.
E. La promesa de Cristo de que Él daría a Pedro las llaves del reino de los cielos según (Mt
16:19) para atar y desatar según (Mt 18:18); esto se entiende que las llaves son símbolo
de autoridad. Por predicar el evangelio los apóstoles ataron y desataron la voluntad de
Dios. (Hech 8:4).
27
F. Del inicio de la iglesia se sabe lo siguiente:
1. La iglesia prometida en la era patriarcal. (Gén 12:1-3).
2. La iglesia profetizada en la era judaica. (Dt 5:1-3; Isa 2:2; Hech 10:28).
3. La iglesia preparada. (Mr 1:15; 9:1; Mt 16:18, 19).
4. Por la infidelidad de su pueblo Israel, Cristo predijo la fundación de una nueva iglesia,
una institución divina que debe continuar su obra en la tierra (Mt 16:18). Esta es la
iglesia de Cristo, que comenzó a existir el día de Pentecostés. (Hech 2:1-47).
5. Los primeros miembros se congregaron en el aposento alto y se consagraron en calidad
de iglesia mediante el descenso del Espíritu Santo (Hech 1:13-15; 2:1-4).
28
c) En este templo espiritual los cristianos, en calidad de sacerdotes, ofrecen sacrificios
espirituales, sacrificios de oración, de alabanza, y buenas obras. (Jn 4:23,24; 1Ped
2:5,9; Heb 4:15, 16, 1Tim 2:5).
4. La novia o esposa de Cristo. (Efe 5:22-25, 32).
a) Esta ilustración representa la unión y comunión de Dios y su pueblo. (2Cor 11:2; Efe
5:25-27; Ap 19:7; 22:17; 21:2). Un compromiso de por vida.
b) Es la devoción y fidelidad de la iglesia a Cristo, como la esposa a su esposo.
c) Dios quiere que su iglesia sea como una novia o esposa ataviada de gala.
5. Una familia unida en comunión, o una confraternidad espiritual. (1Cor 1:9).
a) La palabra “comunión habla de compartir (1Jn 1:5-7). Si primero tenemos la comunión
vertical con Dios, la comunión horizontal en la iglesia, será verdadera y posible (1Cor
1:9). La iglesia goza de la comunión con Dios.
b) Dios es el padre (Mt 23:9), Jesucristo es el hijo primogénito de esta familia (Rom 8:29),
y todos los redimidos miembros de la familia e hijos de Dios (Rom 8:14-17).
c) Como familia de Dios, los cristianos libremente piden a Dios como a su padre (Jn
13:34,35; Mt 6:8-13), y aman a los miembros de la iglesia como hermanos carnales
(1Jn 4:20; 5:2). Congregados, se gozan por la presencia de cada uno (Hech 2:44-47),
y se ayudan mutuamente en sus necesidades físicas.
d) Como un ejército, lucha con la espada y el poder del Espíritu, contra Satanás y contra
el pecado (Hech 26:18; Ef 6:10-18). Tiene toda la armadura de Dios para pelear y
gana la batalla.
6. Columna y el fundamento de la verdad. (1Tim 3:15).
a) Sostiene la verdad y refuta la tergiversación (Fil 1:16; Jud 1:3; 2Tim 4:7).
b) Sostiene la verdad, como un cimiento sostiene un edificio.
IV. LA IGLESIA ES INVISIBLE Y VISIBLE. (Transcrito de la Biblia de Estudio Pentecostal)
A. La iglesia invisible se compone de los verdaderos creyentes unidos por su fe viva en Cristo.
B. La iglesia visible está formada por las congregaciones locales integradas por vencedores
fieles. (Apoc 2:2, 7, 17, 26; 3:1,16), como también por los que se dicen ser cristianos
pero son falsos (Apoc 2:2), están caídos (Apoc 2:5), “muertos en el espíritu (Apoc 3:1),
y son tibios (Apoc 3:16).
V. DIVISIONES EN LA IGLESIA:
1. Están prohibidas y condenadas. (1Cor 1:10-13; 11:17,18; 12:25; 1Ped 3:8; Tito 3:10,11)
2. Son contrarias a la unidad de Jesucristo. (1Cor 1:13; 12:13), a su deseo y a las
intenciones del Señor. (Jn 10:16; 17:21-23; Rom 15:5,6).
3. Contrarias al espíritu de la Iglesia Primitiva. (Hech 4:32; 1Cor 11:16).
4. Son el resultado y la señal de un espíritu carnal. (1Cor 3:3; Stg 4:1).
5. Pablo recomienda huir de los que causan divisiones. (Rom 16:17; 1Tim 6:5).
6. Jesucristo advierte de las divisiones. (Mt 12:25; Lc 11:17; Gál 5:15).
7. La división denominacional surge porque se extravían de la Biblia. (Isa 29:13; Mt. 15:3,
8,9)
VI. CONDICIONES PARA PERTENECER A LA IGLESIA. (Hech 2: 22-41).
1. Un verdadero arrepentimiento. cambiar la mente. (Lc 24:47; Hech 2:38; 3:19; Mt
4:17; 9:13). Ser salvo y regenerado.
29
2. Fe en el evangelio y en Cristo Jesús como Señor, crucificado, resucitado y viviente. (Hech
16:31).
3. El bautismo en agua. (Mr 16:15,16; Hech 22:16), como testimonio simbólico de la fe en
Cristo, y como confesión visible de arrepentimiento. (Rom 10:9,10).
4. Manifestar sumisión a las ordenanzas y doctrinas dadas por Nuestro Señor Jesucristo y
expresando su testimonio e identificación por medio de éstas. (Rom 6:3-5; Col 2:12;
1Cor 11:23-26; 1Tim 4:6-8, 15, 16).
VII. LA MISIÓN DE LA IGLESIA SOBRE LA TIERRA.
A. Desarrollo y avance.
1. Se propaga a sí misma.
a) La iglesia primitiva se extendió geográficamente. (Hech 1:8; Hech 17:1,2; Apoc
7:9,10),
b) La Iglesia primitiva creció numéricamente (Hech 2:47).
c) La Iglesia primitiva creció cualitativamente (Efe 2:17-22).
d) La iglesia produce sus propios obreros y los prepara sin tener que depender de
personal extranjero para hacer frente a las necesidades.
2. Se sostiene a sí misma.
a) No depende de fondos extranjeros para mantener la obra.
b) Significa que las iglesias locales y la obra nacional deben hallar dentro de sí mismas
aquellos recursos necesarios para el apoyo de pastores y para la construcción de sus
edificios y todo lo demás que es necesario para mantener y extender la obra de Dios.
3. Se gobierna a sí misma.
a) Tiene su propio gobierno, primeramente en la esfera local después en la esfera
nacional, para poder hacer sus propias decisiones, y administrar su propia obra.
*La iglesia que no cumple con estas tres formas, estará pronto a desaparecer. Si la iglesia
persevera en desarrollar discípulos por este proceso bíblico, será saludable, equilibrada y
glorificará a Dios con el crecimiento que Él dará.
B. La misión de la Iglesia.
1. Predicar el evangelio a toda criatura. (Mr 16:15-20; Mt 28:19,20; 1Ped 2:9,10).
2. Mantener una norma de santidad y de justicia delante del mundo. (Efe 5:25-27; Mt 5:13-
16).
3. La edificación de los hijos de Dios, para perfeccionarlos a la imagen de su Hijo (Efe 4:12-
13). Disciplina, participación, obra social, etc.
4. Tenemos que ser las manos y los pies de Jesús entre los pobres y los que sufren. (Hech
2:44-47).
5. La iglesia recibió misión y poder, según (Hechos 2). ¿Qué es lo primero que necesita la
iglesia para crecer? R/. El poder del Espíritu Santo. (Hech 1:4-14; 2:1-4, 14-21, 37-41).
a) El apóstol Pedro estaba anunciando un mensaje de salvación, y el Espíritu Santo dio
convicción de pecado a la multitud (2:37).
b) Entregados a la fraternidad (2:42-47).
6. La misión de los discípulos de Jesús, consistía en ganar almas para Él (Hech 1:8).
7. Nosotros somos parte del plan de Dios para alcanzar a este mundo, tanto como Pedro,
los demás apóstoles o cualquier otro héroe de la fe.
30
¿Para qué existe la iglesia?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
CONCLUSIÓN.
La Biblia señala claramente que los creyentes en Cristo deben reunirse con regularidad para
orar, adorar a Dios, enseñar y aprender, tener comunión unos con otros y alentarse mutua-
mente. Dios nunca quiso que anduviéramos por el camino de la fe solos. La participación en
una iglesia local es vital para nuestro crecimiento en Cristo.
La verdadera Iglesia debe proclamar, enseñar, guardar y poner en práctica la Palabra de Dios.
Por medio de las ilustraciones o símbolos de la iglesia, que hemos estudiado; comprendemos
mejor lo que es la iglesia cristiana, la que Cristo compró con su sangre preciosa.
Base bíblica: (Gén14:20; Lev 27:30; Deut 14:22; Prov 10:22; Mal. 3:10; Sn Mat 23:23;
Luc 11:42; Hech 20:35; 1Cor 16:2; 2Cor 9:7, 8; 1Tim 6:19, etc.)
INTRODUCCIÓN.
Para el cumplimiento de la predicación del evangelio al mundo, se necesitan: seres humanos:
pastores, evangelistas, misioneros, etc. y cosas materiales tales como: edificio o templo,
mobiliario, sonido, agua, luz, etc. Todo esto se obtiene a base de dinero.
La obra del Señor necesita de fondos para el avance integral de la iglesia. Tenemos la sublime
obligación de usar nuestro dinero, tiempo, y talentos para la gloria de Dios y según Él nos dirija.
El sostén financiero debe proveerse por los mismos miembros de la iglesia (1Cor 16:1,2);
puesto que son ellos los que tienen interés en que la Iglesia cumpla con su misión en la tierra.
Consideramos que no se necesitan fondos monetarios para comprar la salvación de las almas,
ni para pagar a Dios por las bendiciones espirituales que de Él provienen. (Isa 55:1,2; Mat
10:8).
I. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
A. Diezmo. (del hebreo ma´aser) significa “una décima parte” ya sea en especies, animales
o en dinero. Es una proporción del diez por ciento de lo que gana una persona, de todas
sus entradas económicas.
El número 10 abarca a todas las unidades y parece significar “completamiento o
abundancia”, mientras que el número 7 es perfección.
B. El diezmo que le pertenece al señor.
1. El diezmo no es invento de algún movimiento eclesiástico dispensacional. Es sistema,
forma, manera o método establecido por Dios más de 300 años antes de la ley de
Moisés.
a) En Génesis 14:18-20, dice: Entonces Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios
Altísimo, sacó pan y vino; y le bendijo, diciendo: bendito sea Abram del Dios Altísimo,
creador de los cielos y de la tierra; y bendito sea el Dios Altísimo, que entregó tus
enemigos en tu mano. Y le dio Abram los diezmos de todo”.
31
b) En Génesis 28:22, Jacob le hizo una promesa a Dios diciendo: Y esta piedra que he
puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me dieres, el diezmo apartaré
para ti”.
c) El diezmo es cosa sagrada a Jehová, no puede ser extraído, postergado o cambiado.
(Levítico 27:30-33).
2. El diezmo no es generosidad de nuestros hermanos, sino el método de Dios para
sostener su obra en la tierra. En (Núm. 18:21), dice: Y he aquí yo he dado a los hijos de
Leví todos los diezmos en Israel por heredad, por su ministerio, por cuanto ellos sirven
en el ministerio del tabernáculo de reunión. No hacerlo a cabalidad equivale a:
a) No aceptar el programa de Dios para la extensión de Su Obra.
b) Robarle a Dios, pues Él, lo estableció que el 90% es nuestro y el 10% es del Señor.
Cuando el pueblo de Israel se abstuvo de pagar los diezmos y ofrendas, robó a Dios;
no solamente dinero, sino afecto, culto, lealtad y obediencia (Mal. 3:8, 9). El caso de
Ananías y Safira en el Nuevo Testamento. (Hech 5:1-11).
c) Se cae en el terreno de ser hipócrita, pues, se reciben pero no se dan, se vive de
ellos, pero se niega a apartarlos. También sería un engaño.
II. LA IGLESIA DEBE SOSTENERSE FINANCIERAMENTE.
A. La práctica de traer los diezmos al señor, es un acto de obediencia y fe, demuestra si le
creemos a Él, y si dependemos de Dios. No se trata de lo que nos sobra sino de dar de lo
que ya Él nos ha dado, porque Él es el dueño de todo. (Lev 27:30).
B. Es el plan bíblico que la iglesia se sostenga (1Cor 9:7-14). El acto de obedecer a Dios en el
diezmar, mide nuestro corazón, nuestra fe, nuestra fidelidad e integridad. (Gén 25:11).
C. La consagración de los diezmos para el servicio de Dios en la tierra ha sido practicado por
los fieles varones de Dios, en los tres períodos principales cubiertos por la historia bíblica:
1. El período de los patriarcas. Siglos antes de la ley mosaica pagaban diezmos para
sostener el culto a Jehová. (Gén 14:18-20; Heb 7:8; Gén 28:22). Abraham, Isaac, y
Jacob.
2. El período de la ley de Moisés. Diezmaban por fuerza de ley. (Lev 27:30-34; Deut
14:22-29). Y era de tal importancia que Dios pronunció bendición por su fiel
cumplimiento y maldición por faltar a él. (Hageo 1:6; Mal 3:8-12).
3. El período de la iglesia cristiana.
La iglesia cristiana no está sujeta a la ley de Moisés (Lc 16:16; Rom 6:14). Pero el
apóstol Pablo reconoce que los cristianos deben sostener la obra de Dios. (Núm 18:21;
1Cor 9:13, 14). “así también ordenó el Señor (v 14), esto quiere decir de la misma
manera . Los miembros deben sostener su propia obra con sus diezmos y ofrendas
(1Tim 5:17,18; Gál 6:6). Los israelitas diezmaban por fuerza de ley, en cambio los
cristianos diezman por el impulso de la gracia de Dios en el corazón. (2Cor 9:6-8).
32
Cuando los miembros de la iglesia dan los diezmos, las ofrendas o cualquier otra clase de
ayuda, ya sea económica o de otra índole para sostener el ministerio; están conscientes de
que:
1. No están pagando por oír el evangelio, o por ser miembros de la iglesia.
2. No pagan por usar las bancas o sillas, y todo lo que es mobiliario del templo.
3. No están pagando por tener derecho al voto en las sesiones deliberativas de la iglesia.
4. No están pagando para solicitar del pastor ciertos servicios tales como visitas,
consejería, cultos especiales, etc.
C. Las ofrendas se denominan de la siguiente manera:
1. Anónimas, cuando no sabemos quienes las depositan.
2. Sistemáticas, es una cantidad fija, determinada; semanal, mensual, etc.
3. Específica, cuando se especifica para qué fin se está dando dicha ofrenda.
D. La manera de ofrendar. Hay tres clases de contribuyentes:
1. El que da con descontento.
2. El que da por deber.
3. El que da con alegría.
CONCLUSIÓN.
La Palabra de Dios enseña a dar la primera parte de los ingresos (Deut 14:23), y no a dar de lo
que queda o si queda algo. A dar el diez por ciento, más otras ofrendas. A dar de manera
sistemática y proporcionada a los ingresos (1Cor 16:2). A dar con gozo y generosidad (2Cor
8:1, 2). * Toda persona debe rendir cuentas de su tiempo, dones, y riquezas. Es peligroso tener
recursos sin administración.
Recuerde el papel que desempeña dentro de la sociedad. El apóstol Pablo escribe a su hijo en
la fe Timoteo; Sé ejemplo de los creyentes... Se debe ser ejemplo en la integridad financiera;
esto abarca: Los diezmos del Señor, el dinero que nos confieren, y el dinero que es nuestro.
Recuerde que para enseñar a otros con solvencia es necesario ser fiel con las finanzas.
Recuerde que integridad es: Hacer lo que se tiene que hacer, cuando se tiene que hacer,
como se tiene que hacer, sin importar las consecuencias”.
Abraham Lincoln, dijo: Tú puedes engañar a todos algún tiempo, puedes engañar a algunos
todo el tiempo, pero no puedes engañar a todos todo el tiempo .
Tema: LA SANTIDAD. C# 15
Fundamento bíblico. (Lev 11:44, 45; 20:26; 1Tes 4:3; 1Ped 1:2, 15, 16; Heb 12:14).
PROPOSITO.
Conocer lo que es la santidad, reconocer que necesitamos la santidad, y llevar una vida santa,
asociándola con las expresiones prácticas del amor de Dios y nuestros semejantes.
INTRODUCCIÓN.
La santidad es una cualidad absoluta y fundamental de Dios, y es una virtud indispensable de
todo verdadero cristiano. El origen de la santidad está en Dios. Es pureza absoluta, inmaculada,
gloria deslumbrante y eterna. La santidad es comunicada o traspasada a cosas, lugares,
tiempos, y personas. La Ley mosaica enseñaba a los israelitas que debían separarse, y que no
debían contaminarse con lo profano, porque eran pueblo de Dios. (Lev 11:44,45). Dios ordena a
todos los cristianos que llevemos una vida santa.
I. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS DE LA SANTIDAD.
1. (Del griego hagiasmos = santificación) significa “hacer santo, consagrar, separar del
mundo, y apartar del pecado para tener íntima comunión con Dios y servirle con gozo”.
2. Los diccionarios definen de estas maneras la santificación: “Apartar para uso sagrado y
exclusivo”. “Liberar del pecado; purificar”. “Separación o apartamiento para vivir para Dios
y para servirle”.
3. En la Biblia la palabra santificación traduce un vocablo griego (agios) que tiene que ver
con el acto de purificar, separar, apartar para un uso exclusivo”.
a) En el Antiguo Testamento se separaban se santificaban personas, cosas y aún días
para su uso de acuerdo con los propósitos de Dios.
b) En el Nuevo Testamento esta palabra describe una purificación y consagración internas
4. Las palabras santificación, santidad, santo, consagración, son sinónimos. El vocablo
“Santo” proporciona las ideas siguientes:
35
a) Separación. Dios es santo y está separado de todo lo terrenal y humano. Él separa y
usa a quienes le sirven.
b) Dedicación. El que se separa del mundo, debe dedicarse por completo al servicio de
Dios.
c) Purificación. Todo lo que es separado y dedicado a Dios, debe ser también purificado.
Las cosas dedicadas a Él deben ser limpias. (Heb 10:10; 2Cor 7:1).
d) Consagración. El creyente está obligado a vivir una vida santa delante de Dios. (1Ped
1:15).
e) Servicio. Servir en santidad al Señor Jesucristo, es la evidencia más inmediata de la
santidad. (Isa 6:1-8; Hech 27:23).
5. “Es la purificación de algo para darle uso sagrado; apartarlo para Dios . Separación del
mundo, del pecado, y de Satanás (2Crón 29:5; 2Cor 6:17, 18; 1Tes 4:3-7; Jn 17:17).
Dedicación a Dios (Heb 9:14).
6. Una definición práctica:
a) Ser santificado significa ser liberado del pecado y apartado para servir a Dios . Llevar
una vida santificada es aprender a vivir como personas que tienen en Cristo su Salvador
y Señor, que tienen una relación personal con Él que influye sobre todo cuanto hacen,
dicen, piensan, y sienten.
b) Vivir en santidad equivale a estar limpio de toda inmundicia. (Lev 20:26; 2Cor 7:1; 1Tim
5:22), es estar separado del pecado y apartado para Dios (1Tes4:3), y estar cerca de
Dios. (Ef 4:21-24; Rom 12.1, 2).
II. EL TIEMPO DE LA SANTIDAD. (Tres aspectos o tres puntos de la santificación).
A. Inmediata. En el momento que el pecador cree en Cristo y le acepta como su Salvador,
es santificado a la vista de Dios por medio de Cristo. (Gál 3:25-27; 1Cor 6:10, 11).
Posición. En la salvación, Dios ve al individuo y ve la santidad de Cristo, no ve la
pecaminosidad de la persona. Esta etapa se conoce como santificación instantánea.
B. Progresiva. (en todo tiempo el cristiano se esforzará por perfeccionar su santificación
(2Cor 7:1, 2; Heb 12:14). Proceso. Después de la conversión, el creyente debe crecer en
santificación, esto es un proceso. Santificación progresiva, o el camino a la perfección.
Sucede en la vida diaria; son las acciones prácticas en la vida del creyente.
C. Completa. La etapa final de la santificación es la perfección. No es el resultado del
esfuerzo personal para crecer, sino el resultado de la glorificación, la obra transformadora
de Dios que nos prepara para vivir con Él en el cielo y que culminará cuando estemos en
su Gloria.
El deber del creyente es esforzarse por andar día a día más cerca de Dios, en santidad.
Debe esperar por fe la venida del Señor cuando será arrebatado, transformado y
plenamente santificado por el poder del Espíritu Santo y la excelencia de la presencia del
Señor. (Tito 2:12, 13; 1Cor 15:51, 52; 1Tesa 5.23; 1Jn 3:2, 3).
CONCLUSIÓN.
Pues la voluntad de Dios es nuestra santificación. Aún viviendo en este mundo lleno de maldad
y pecaminosidad, podemos vivir alejados del pecado y dedicados al servicio de Dios, y a los
demás. La santidad es la meta y el propósito de la elección de los creyentes en Cristo. (Ef 1:4;
2:10). El propósito de la santidad es vencer a Satanás (Apoc 12:11), identificarnos con Cristo
(1Ped 1:15,16), y esperar la venida de nuestro Señor Jesucristo.
Tema: LA ORACIÓN. C# 16
Base bíblica: (1Tim 2:8; Luc 18:1; 1Tes 5:17).
INTRODUCCIÓN.
Orar a Dios es el privilegio y el deber de toda persona cristiana. Jesús mantuvo una vida de
oración continuamente con su Padre celestial. (Mt 26:36, 40, 41; Mr 1:35). Aprendamos a orar
como Nuestro Señor Jesús oraba. Orar es permanecer en la presencia de Dios, pidiéndole
constantemente su gracia y bendición. (Rom 12:12; Ef 6:18; Col 4:12).
La oración es una parte vital de la vida cristiana, ha sido comparada con el aire que respiramos
para poder vivir. El cristiano puede acercarse más a Dios mediante la oración, y como resultado
podrá vivir una vida poderosa en Cristo.
Muchos hombres y mujeres en la Biblia fueron personas de oración, incluyendo al mismo Jesús.
I. ¿QUÉ ES LA ORACIÓN?
1. Es hablar con Dios, es un diálogo transformador con el Padre celestial (Mt 6:6-8). Hablar
con Dios no es lo mismo que hablarle a Dios. Dios también nos quiere hablar.
2. Es como establecer una plática franca, espontánea, sencilla y sincera con Dios.
3. Es la llave que da franca entrada a la presencia de Dios. (Mt 7:7-11; 16:9).
4. Es la respiración del alma para mantener viva la vida espiritual. (Heb 10:19-22).
5. Es el arma espiritual de todo fiel cristiano, para mantenerse firme ante toda prueba.
6. Es el acercamiento a Dios en una comunión espiritual de dos vías. (Heb 10:19-22; 4:16).
a) Para confesar las faltas cometidas. (Sal 32:5; 51:1-9; Efe 4:30).
b) Para adorarle y alabarle por sus incontables bondades. (Sal 103:1,5; Fil 4:6).
c) Para pedir a Dios por nuestras necesidades. (Jn 5:14; 15:7; Mt 7:7-11).
d) Para interceder a favor de otras personas. (Efe 3:14-17; 1Sam 12:23).
7. Debe ser una prioridad en la vida de todo cristiano, para tener fortaleza espiritual y poder
llevar una vida triunfante en un mundo perdido.
8. La oración se considera como una tarea y nos distingue de los demás.
37
Juan Buyna dijo: “La oración es un escudo para el alma, un sacrificio para Dios, y una
plaga para Satanás”.
II. ¿POR QUÉ NO SON CONTESTADAS ALGUNAS ORACIONES?
1. Pecados ocultos en el cristiano (Isa 59:1, 2; Prov 15:29; 28:13).
2. No hacer lo que le agrada al Señor (1Jn 3:22).
3. Ser mal agradecido (omitir dar gracias). (Fil 4:6,7).
4. Idolatría en el corazón (Eze 14:3).
5. Espíritu no perdonador (Mr 11:25).
6. Egoísmo, orgullo, y justicia propia. (Prov 21:13; Stg 4:3; Job 35:12, 13; Lc 18:11-14).
7. Caer en la ociosidad (2Sam 11:1-3).
8. La ostentación (jactancia y vanagloria, = fariseísmo). (Mt 6:5-7).
9. La incredulidad (Stg 1:6; Mt 21:21).
10. La excesiva preocupación por las cosas temporales. (Mt 6: 25-34).
CONCLUSIÓN.
Que la oración y el ayuno sea la prioridad número uno en nuestra vida. Algunas veces Dios
contesta de inmediato (Isa 65:24), en otras ocasiones hay demora (Dn 10:12-21; Lc 18:7), y a
veces se recibe la respuesta distinta a la que se espera (2Cor 12:8, 9); superior Jer 33:3; Ef
3:20). Dios contesta de tres maneras: sí, no, espera.
Amemos la oración, asistamos cuando haya ayunos, semanas de oración, vigilias, etc.
C# 18
LOS SACRAMENTOS.
INTRODUCCIÓN.
Los sacramentos no son pasos que llevan a la salvación, sino símbolos de lo que la salvación
logra. Sacramento, Viene del término gr. (sacro=sagrado), y (mento=momento). Y se puede
definir como una Cosa sagrada o un juramento consagrado por un rito sagrado. Dios
decretó acciones específicas como señales de verdad espiritual. Esto ha dado lugar al uso del
término ordenanza que significa Un decreto o norma con autoridad, algo que ha sido
dispuesto o decretado por el destino o por una divinidad, o una costumbre, práctica o
ceremonia prescrita (determinada). Jesucristo ordenó dos acciones simbólicas para el creyente:
el Bautismo en agua y la Santa Cena.
I. EL BAUTISMO EN AGUA.
A. Definición. (del griego bapto y baptizo) que significa sumergir por completo. introducir
en el agua, inmersión. (Mt 3:6; Jn 3: 23; Hech 8:36,38). Bautizar significa
envolverse, desaparecer, cubrirse de algo, remojar. La introducción en el agua simboliza
muerte, sepultura, y resurrección; y el salir de ella simboliza una nueva vida. (Rom 6:1-4;
Ef 4:22-24). A Dios le gusta enseñar con símbolos, cuadros, ilustraciones, parábolas y
analogías. El bautismo es una de sus mejores. Ver gráfica.
1. Identificarse con Cristo.
2. Morir a la vida antigua.
3. Resucitar a una nueva vida. (2Cor 5:17; Hech 10:47,48; Rom 6:4-6).
39
La Iglesia Católica Romana instituyó el bautismo de los niños como un ritual de
regeneración. El catolicismo enseña oficialmente que el agua limpia al bebé del pecado
original, lo cual produce la salvación. Hasta la Edad Media, sumergían a todos los bebés;
después comenzaron a rociarlos. La teología católica dice que si un bebé muere sin ser
bautizado o cristianizado va al “limbo de los inocentes. (Lugar eterno sin ver a Dios). En el
Nuevo Testamento no hay nada acerca del bautismo de los niños o de la salvación aparte de
la fe personal en el Señor Jesucristo, lo cual solo puede venir a alguien que entiende el
significado del evangelio.
1. Los niños no llenan los requisitos establecidos en la Biblia: (a) arrepentirse de sus
pecados (Hech 2:38). (b) haber creído en Jesucristo (Mr 16:16; Hech 8:37). (c)
abandonar la vida vieja (2Cor 5:17). (d) hacer frutos dignos de arrepentimiento. (Mt 3:8).
2. Jesús cuando era niño fue presentado y no bautizado (Lc 2:21, 22). Fue bautizado a la
edad de 30 años, en el río Jordán, por Juan el bautista (Lc 3:21-23; Mt 3:13-17).
3. Se admitió la infusión cuando no había agua suficiente para la inmersión, o cuando se
administraba a los enfermos y moribundos.
C. El bautismo debe practicarse o administrarse en la fórmula bíblica:
1. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, en obediencia a la Palabra de
Dios (Mt 28:19).
2. Aquellos que son bautizados en el nombre de la Trinidad, testifican por ello que han
sido sumergidos en la comunión espiritual del Dios Trino y uno. (2Cor 3:14).
D. El candidato. Dar un testimonio claro y sincero de fe en Jesucristo (Hech 8:26-38; Col
2:12). Se requieren frutos dignos de arrepentimiento. (Mt 3:7,8). El bautismo debe ser
optativo. (1Ped 3:21) “como una demanda de una conciencia limpia delante de Dios.
E. La eficacia del bautismo. Mediante el bautismo, el nuevo creyente queda identificado
como un miembro de la iglesia de Jesucristo.
F. La importancia del bautismo. Es únicamente para los creyentes, y debe hacerse tan
pronto como sea posible después de la conversión. (Mt 28:18,19; Mr 16:15,16; Lc 24:47).
Hay una absoluta continuidad en la historia del bautismo como símbolo de la muerte de lo
viejo y la resurrección de lo nuevo. Encuentra su cumplimiento último en la muerte,
sepultura y resurrección de Jesucristo.
G. El bautismo de Juan el bautista.
1. Era un bautismo de arrepentimiento. (Mt 3:11; Mr 1:4; Hech 13:24: 19:4).
2. De agua solamente. (Mt 3:11; Mr 1:4; Jn 1:26; Hech 1:5; 11:26).
3. Era para preparar el camino para Jesús. (Isa 40:3; Mal 3:1; Mt 3:3; 11:10).
4. Los fariseos rechazaron el bautismo de Juan. (Mt 21:25, 32; Lc 20:5; 7:30).
5. Bautismo en agua, sólo no puede salvar (1Ped 3:21), porque el agua no tiene ningún
poder mágico. Se necesita la regeneración (Tito 3:3-5).
6. El bautismo de Cristo es un bautismo de agua y de Espíritu Santo. (Mt 3:11; Lc
3:16; Jn 1:33; Hech 11:16).
7. El bautismo en agua es tipificado con el diluvio (1Ped 3:20,21), en el paso del Mar
Rojo por el pueblo de Israel (1Cor 10:1,2), etc.
40
A. Definición. La santa cena del Señor o santa comunión puede ser definida como un rito
distintivo de la adoración cristiana, instituida por el Señor Jesús en la víspera de su muerte
expiatoria. (Mat 26:17-30; Mr 14:12-26; Luc 22:14-20).
1. Fue instituida por el Señor. La celebración de la última Cena (Pascua) con sus doce
discípulos tuvo un gran significado para Jesús. Él dijo que había anticipado ese
momento durante algún tiempo. Era su última oportunidad para enseñarles antes de su
muerte, y tenía mucho que decir esa noche.
2. El acontecimiento central de esa noche fue repartir el vino y el pan, elementos que
representan la sangre y el cuerpo de Cristo.
B. Los cristianos primitivos le dieron otros nombres a la santa cena tales como:
“comunión” (1Cor 10:16); “la mesa del Señor” (1Cor 10:21). (griego eucaristía =
“acción de gracias). La cena del señor la celebraban solamente los apóstoles y las
congregaciones cristianas, Jesús ordenó que se practicara hasta su segunda venida, y en
memoria de Él. (1Cor 11:23-26; Lc 22:19).
C. Los elementos y lo que simbolizan. Consiste en la participación religiosa del pan y del
vino, elementos que al ser presentados al Padre en memoria del inagotable sacrificio de
Cristo, se convierten en medio de gracia por el cual se inspira y aumenta la fe y la
fidelidad hacia Él.
1. El pan simboliza el cuerpo de Cristo que fue quebrantado en la cruz para llevar los
pecados de muchos (Isa 53:3-6; 1Ped 2:24). El pan de vida debe ser quebrado y
distribuido a los hambrientos (Jn 6:33).
2. La copa con el vino simboliza la sangre de Cristo. (Mt 26:28; 1Cor 11:25). Su sangra
establece el nuevo pacto para la remisión de los pecados y la promesa de vida eterna. La
sangre de Cristo limpia y vivifica, asegurándonos el perdón de nuestros pecados y
santificándonos de nuestras imperfecciones. (1Jn 1:7; Heb 9:13-15, 28).
D. Condiciones para tomar la cena del Señor:
1. El participante debe hacerse un auto examen antes de participar de este privilegio (1Cor
11:27-28) para evitar tomarla en estado de indigno. “indignamente se refiere a una falta
de equilibrio. Hay consecuencias (1Cor 11:29,30). La enfermedad física y hasta la
muerte son considerados dos de los juicios resultantes.
2. Reprender la carnalidad y el egoísmo (1Cor 11:17-19). Esto destruye la seriedad del
culto y la unidad de la iglesia. En Corinto se dieron algunos abusos de embriaguez,
glotonería, y discriminación (1Cor 11:20-22).
3. Que los cristianos reconozcan sus pecados, pidan perdón, y luego disfruten de las
bendiciones de la santa cena. (Leer párrafo que está al final de la pág. 26, del Manual de
Doctrinas).
E. La importancia de la santa cena del Señor.
1. Es un acto significativo de la adoración a Dios.
2. Es un tiempo para reflexionar sobre nuestra vida personal y nuestra actitud hacia los
demás.
3. Nos da la oportunidad para restaurar nuestra relación con otros en la iglesia.
4. Es el privilegio de participar de la naturaleza divina de Jesucristo (Jn 6:53-56; 2Ped 1:4).
5. Es una observancia obligatoria en obediencia a la Palabra de Dios. Tomad, comed
(Mt 26:26) y Haced esto (1Cor 11:24).
41
6. Constituye un deber. No esforzarse por tomarla constituye una desobediencia al
mandato.
7. Es un testimonio que la salvación es por su sangre (Apoc 1:5).
8. Señala al pasado, presente y futuro; dando una lección objetiva de los acontecimientos
que transcurrieron en el calvario y los efectos que tienen en nuestra vida.
9. Anuncia la segunda venida de Cristo a la tierra (Mr 14:25; 1Cor 11:26), y anuncia el
futuro banquete mesiánico (Apoc 19:7-9).
F. Cuatro cosas para recordar en la Santa Cena del Señor:
1. Memoria, Haced esto en memoria de mí (1Cor 11.24).
2. Participación, Todos participamos de aquel mismo pan” (1Cor 10:17).
3. Comunión, La copa de bendición
,¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan
que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?” (1Cor 10:16).
4. Acción de gracias, Habiendo dado gracias” (1Cor 11:24).
CONCLUSIÓN.
Las ordenanzas de la iglesia no son opciones. Obedezcamos y practiquemos lo que el Señor ha
establecido en su Santa Palabra. Oremos al Señor intercediendo por los creyentes que no
quieren practicar estas ordenanzas en su vida cristiana.
C# 20
LAS CEREMONIAS.
Las ceremonias constituyen un centro que vitalizan la congregación y apelan a toda la
personalidad del ser humano. Ceremonia, (Del Latín caeremonĭa). Significa “Acción o acto
exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre, para dar culto a las cosas divinas, o
reverencia y honor a las profanas”. “Dicho de hacer algo con toda solemnidad”.
Las ceremonias estarán a cargo de un ministro evangélico con ministerio vigente, reconocido y
autorizado por la Palabra de Dios, y obviamente también por su denominación a la que
pertenece. Todas las religiones tienen ceremonias, porque las ceremonias son objetivas.
CONCLUSIÓN.
Todos los padres de familia deben dedicar a sus hijos al Señor, deben pedirle a Dios
constantemente que desde el principio hasta el fin de la vida, sus hijos hagan la voluntad de
Dios, sirviéndole y glorificándole con absoluta devoción.
Tema: SOLEMNIZACIÓN DEL MATRIMONIO. (Lecc. 16) C# 21
Base bíblica: (Gén 2:18-25; Mat 19:3-6; Prov 18:22; Heb 13:4)
INTRODUCCIÓN.
Dios estableció el matrimonio como una institución sagrada, no sólo para un orden social y
religioso, sino también para un orden espiritual. El matrimonio es el fundamento para tener una
familia saludable en todos los aspectos. Originalmente el matrimonio fue creado en un
ambiente de perfección, pero el pecado provocó una creciente inmoralidad sexual que ha
causado la ruina de miles de hogares.
Dios ha establecido que el matrimonio sea un compromiso de toda la vida y que traiga
satisfacción y bendición.
I. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
A. Solemnizar, significa celebrar de manera solemne un suceso . ”engrandecer, autorizar
con validez y con todos los requisitos necesarios, formales y válidos”.
B. Matrimonio. (según la RAE). “Unión de hombre y mujer concertada mediante
determinados ritos o formalidades legales, cónyuges libres con arreglo a derecho .
Matrimonio civil, es el que se contrae según la ley civil, sin intervención religiosa.
Matrimonio Eclesiástico, es el que se realiza en la iglesia en el aspecto religioso
bíblicamente, (aunque la iglesia no está autorizada a casar a la pareja, sino sólo bendice lo
que la ley ha hecho).
43
B. Es un compromiso de por vida. (Cat 8:6; Rom 7:2). Comienza con una ceremonia (la
boda), la cual marca para la pareja un cambio de la vida soltera a la vida casada, delante
de testigos y asistentes a la boda. (Jn 2:1, 2).
C. Debe incluir aquellos pasos civiles y sociales que lo hacen como legítimo ante la sociedad.
(Rut 3:12, 13; 4:1-11; Rom 13:1). El ejemplo del “Casamiento de Booz con Rut.
1. Compromiso de votos mutuos ante testigos,
2. Una ceremonia realizada por un magistrado público.
3. Un registro oficial y legal del pacto realizado (Acta).
III. PROPÓSITOS BÍBLICOS PARA EL MATRIMONIO.
A. Para la procreación de la humanidad. (Gén 1:27,28; Sal 128:3, 4).
B. Para suplir algunas de nuestras necesidades humanas básicas. (Ef 5:33; 6:4; Prov 31:27,
28). Ejemplo: alimento, vestido, abrigo y descanso. Sentir amor (Efe 5:25, 28),
aceptación e identificación con otras personas. La pareja necesita ánimo, comprensión y
seguridad.
C. Para compañía del uno al otro (Gén 2:18).
D. Para cooperación, y procreación (Gén 1:28).
E. Establecer un firme centro de aprendizaje de generación en generación. (Dt. 6:6,7; Sal
78:4-7). Los hijos son alumnos que necesitan maestros que les enseñen los caminos de la
verdad y la justicia.
IV. ORIGEN DEL MATRIMONIO.
A. Nació en la mente de Dios (Gén 1:27, 31). (creó dos sexos: masculino y femenino)
B. Fue instituido por Dios (Gén 2:18-24), dado como bendición al hombre.
C. Fue confirmado por Cristo (Mt 19:5, 6; Jn 2:1, 2).
D. Fue enseñado por los apóstoles (1Tes 4:3, 4; 1Cor 7:1-9; Heb 13:4)
V. CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO:
1. Debe ser monógamo. entre dos personas, casado con una sola mujer o casada con un
solo hombre, que se ha casado una sola vez.
2. Debe ser heterosexual. (Relación erótica entre individuos de diferente sexo). “entre
hombre y mujer”.
3. Debe ser puro. (sin relación pre-marital, o relación sexual fuera del matrimonio).
4. Debe ser exclusivista. (Gén 2:24,25). Triangulo del plan divino:
Dejará,
5. Permanente e indisoluble. (Mt 19:6).
Unirá, una sola carne.
6. Debe unir a dos seres con igualdad de derechos en la vida económica, sexual, social,
intelectual, y espiritual.
VI. LA ALTA DIGNIDAD DEL MATRIMONIO.
A. Respetar sus votos hasta la muerte. (Rom 7:2; 1Cor 7:39).
B. Es un símbolo espiritual de la unión que existe entre Cristo y la iglesia. (Ef 5:21-33).
C. Fue dado al hombre y a la mujer para enseñanzas espirituales. (Efe 5:25-27; Apoc 19:7)
D. Es santo, “separado de toda práctica inmoral o carnal” (Efe 5:25-27).
44
(Ilícito, ta). Significa “no permitido legal o moralmente . Quebrantamiento de la ley. Las
uniones ilícitas han sido la causa de la corrupción social, moral, y espiritual de todos los
tiempos. Ejemplo:
1. Matrimonio desigual. Esto consiste en la unión matrimonial de un creyente con una
persona inconversa. (Gén 6:1-3; 2Cor 6:14). Esto se refiere también cuando se ha
iniciado un noviazgo incorrecto o malo. “El yugo desigual”. Ejemplo:
a) En personas divorciadas.
b) Posición económica.
c) La profesión.
d) Edad.
e) Razas o costumbres, etc. El Señor desaprueba todas las desavenencias contrarias a la
felicidad matrimonial (Neh 10:30; 13:25; 2Cor 6:14-17).
2. Recasamiento.
* La Biblia aprueba las segundas nupcias, pero que estén libres de contrato matrimonial
(Rom 7:1-3). Basados en (Gén 2:24; Dt 24:1-4; Mt 5:31, 32; 19:7, 8; Mr 10:4-9) y el
Artículo que sustenta Las Asambleas de Dios en Guatemala, se prohíbe solemnizar el
matrimonio en los siguientes casos:
a) Con personas divorciadas. El divorcio representa la infidelidad, el engaño, la traición,
y un amor enfriado. Dios aborrece el repudio.
b) Con personas del mismo sexo. (esto es abominación, Lev 18:24; Rom 1:21-32).
c) Con personas que no han sido casadas por autoridad competente.
CONCLUSIÓN.
Cuando Dios creó el matrimonio, el ambiente moral era perfectamente sano y la pareja no tenía
nada de qué preocuparse que pusiera en peligro su unión conyugal, pero cuando el pecado
entró en la raza humana, el matrimonio ha sido uno de los más afectados y se ha desarrollado
una gran inmoralidad sexual que atenta contra la integridad del matrimonio.
En la actualidad, hay muchísimas otras prácticas degeneradas que no pueden ser toleradas por
la iglesia del Señor. (Rom 1:8-32).
Para hacerle frente a ese peligro hay que mantener una dedicación abnegada hacia Dios y a su
cónyuge. No abandone su relación con Cristo, no renuncie a sus privilegios en la obra del Señor
y no arriesgue su vida por la inmoralidad sexual.
La iglesia y los hogares deben cooperar en un esfuerzo por mantener a familias fuertes y
unidas. Y los padres deben enseñar y cultivar la santidad y la verdad en su familia. El
matrimonio fue establecido por Dios mismo y no se puede cambiar la función establecida por Él.
Tema: LA SEPULTURA DE LOS MUERTOS. C # 22
Base bíblica: (Sn. Mat 27:57-66).
INTRODUCCIÓN.
Era un deber sagrado para los israelitas, sepultar todo cadáver (Dt. 21:22, 23; Eze 39:14).
Nadie debía quedar sin sepultura. Los romanos dejaban a los criminales comunes colgando de
su cruz. Para los judíos aquello sería una violación de sus leyes ceremoniales. Los cristianos
deben saber que todo ser humano tiene derecho a su sepelio o inhumación.
I. DEFINICIÓN DE SEPULTURA.
A. Sepultura significa Acción de poner a los muertos en el sepulcro y tributarles los últimos
honores. Hoyo que se hace en tierra para enterrar un cadáver. Sepultar. (Del lat.
sepultāre, sepelīre). “Poner en la sepultura a un difunto; enterrar su cuerpo”.
B. Cementerio. Significa “lugar de reposo”, “lecho”, “dormitorio”. (Hech 7:60; 1Tes 4:14).
Cementerio es el dormitorio de los cuerpos hasta la gloriosa resurrección.
II. DATOS HISTÓRICOS BÍBLICOS.
A. Lo que se hacía con el difunto, en el pueblo israelita y en otros pueblos.
1. Después de morir, le cerraban los ojos al difunto. (Gén 46:4).
2. Lo besaban (Gén 50:1). (Era la despedida y perdón)
3. Lo amortajaban con sus vestiduras habituales. Ejemplo: al rey, su diadema; al soldado,
su espada (Eze 32:27); al profeta, su manto, etc.
4. Lo lavaban, y luego lo perfumaban. (Mr 16:1; Jn 12:7).
5. Le vedaban las manos y los pies (Jn 11:44) y le ponían su sudario (Jn 20:7).
46
6. En el cortejo fúnebre le brindaban ruidosos lamentos. (2Sam 3:31,32; 2Rey 13:21;
Lc 7:12), mucha gente acudía al sepulcro. También acompañaban flautistas (2Crón
16:14; Jer 34:5) y quemaban gran cantidad de aromas junto a la tumba. 2Crón 35:25;
Ecl 12:5; Jer 9:17; Mt 9:23).
7. Los parientes ayunaban todo el día, porque los alimentos de la casa mortuoria eran
inmundos (Núm 19:4; Os 9:4) y finalizaba con una cena que los amigos traían para
esa ocasión.
8. Por último, se acostaba al cadáver con las piernas extendidas o bien encogidas.
II. EL DEBER FUNDAMENTAL DE LA IGLESIA.
A. Acompañar a los parientes de un feligrés fallecido.
1. Tan pronto como El Ministro reciba la noticia de la muerte de uno de sus miembros, se
trasladará al hogar del difunto para ofrecer su ayuda y consuelo espiritual.
Sensiblemente podrá hacer alguna sugerencia que le parezca pertinente.
2. Debe precisarse el lugar y la hora del funeral, y si va a realizarse en la iglesia, en el
hogar, o en otro lugar.
B. Con toda reverencia y con propósito sincero debemos compartir el dolor con nuestros
hermanos deudos. (Rom 12.15; 1Cor 12:26).
C. Durante el tiempo que el cadáver permanezca velándose, debe procurarse mantener la
mejor compostura. (Evitar actitudes y conversaciones incorrectas).
D. Celebrar un culto de predicación y orar especialmente por los deudos.
1. Se debe aprovechar el mejor tiempo y oportunidad para esta actividad.
2. Se debe hacer en orden y con mucha sabiduría. (1Cor 14:40).
3. Que todo se haga a la ocasión del caso: cantos, mensaje, etc.
E. Ayudar a sufragar algunos gastos con su aporte económico. (1Jn 4:7,8, 11).
F. Acompañar a los deudos al lugar donde serán sepultados los restos del difunto, para así
cumplir nuestro deber. (Hech 8:2).
Para el culto en la casa, en la capilla o en la iglesia, el ministro llegará a la hora
indicada. Sin embargo, no comenzará hasta recibir la autorización de la familia.
Con antelación, el ministro tendrá preparado el programa del culto.
G. La ceremonia en el lugar de la sepultura estará a cargo del pastor o de una persona
idónea nombrada para el efecto.
III. SABER LO QUE DICE LA BIBLIA DE LAS PERSONAS QUE MUEREN.
A. Quienes están preparadas el día de su muerte, irán al paraíso. (Jn 14:2,3; 1Tes 4:13-18;
1Cor 15:23).
B. Refutar toda tradición y costumbres que están por demás, a favor de una persona que ya
murió, tales como: novenarios o nueve días de fallecimiento, cabo de año, luto en la ropa
de los parientes vivos, rezos y otras plegarias como intercesión para el fallecido, la
posición para sepultar al cadáver en el cementerio, etc. Todo esto no proviene de las
Escrituras sino de las culturas sociales y humanas de los pueblos.
C. Según el significado bíblico del luto, duelo, silicio de ropa o tela burda , era símbolo de
dolor o de arrepentimiento. (Gén 50:3; 2San 1:12; Gén 37:34; Dan 9:3; Mt 11:21; Apoc
11:3).
47
D. Se recomienda que en cuerpo presente del fallecido, se haga todo lo que se debe hacer,
dar lo que se puede y se debe dar; gastar lo que es justo y aveniente; y después de la
sepultura, nada se deberá hacer, salvo el mantenimiento del nicho.
E. Nuestra base para creer y hacer esto, es la sepultura de Cristo. La Biblia no enseña ni
dice algo más que se hubiera hecho después de ser sepultado; porque al tercer día
resucitó, y a los cuarenta días ascendió al cielo. (Mt 27:57 28:1-20; Hech 1:1-11).
En conclusión. Si comprendemos lo que significa morir, debemos hacer lo correcto en el culto
fúnebre, en la sepultura, y cumplir con los deberes que tenemos como cristianos; entonces el
Señor bendecirá nuestra vida y a la iglesia. Gracias a Dios porque ahora comprendemos la
importancia de morir, y al morir, sabemos a dónde va nuestra alma y espíritu. (Ecles 12:7; Gén
2:7; Sal 104: 29).
CONCLUSIÓN GENERAL.
Este estudio doctrinal tiene que ver con los fundamentos básicos y prácticas de la vida
cristiana. Si se consolida bien el recién convertido, y se instruye debidamente con la Palabra
de Dios a través de las doctrinas bíblicas en el proceso de la formación cristiana, tendremos
una membresía eficiente para servir en la iglesia y en el liderazgo de la misma.
No habrá temor de evangelizar a los inconversos, ni habrá temor de refutar y resistir a las
sectas y corrientes contemporáneas neoliberalistas que tratan de engañar y perturbar al pueblo
de Dios. Nutrirse con la Palabra de Dios, fundamentarse en las doctrinas bíblicas, y vivir una
vida en santidad diariamente, es una base para estar arraigados o enraizados en Cristo. (Col
2:7) Con relación al estudio y práctica de los sacramentos, deducimos que la razón por la que
la iglesia da tanto significado al bautismo en agua y a la santa cena se debe a que el Señor
Jesucristo los instituyó y ordenó. Los reglamentos y normas también son de importancia
practicarlos en la iglesia local.
REGLAMENTOS
ASAMBLEAS DE DIOS.
C# 23
Introducción.
La segunda parte del Manual de doctrinas, trata de los Reglamentos de la iglesia y se divide en
Artículos.
Reglamento. (Según el diccionario de la Real Academia Española), lo define así:
Colección ordenada de reglas o preceptos, que por la autoridad competente se da para la
ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio .
En Deuteronomio 5:1, dice que Israel tenía necesidad de aprender la Ley; del mismo modo,
los creyentes tienen que aprender y hacerlo por sí mismos.
Toda institución tiene reglamentos para poder trascender y tener éxitos en lo que emprenda.
¿Para qué sirven los reglamentos en una institución?
________________________________________________________________________
Artículo 1.
LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA LOCAL. (Pág. 31 del Manual de Doctrinas)
48
1. Miembros catecúmenos. Catecúmeno significa persona que se está instruyendo en la
doctrina, con el fin de recibir el bautismo en agua. Neófito de cualquier religión.
a) Miembros catecúmenos son los que ya están convertidos a Jesucristo.
b) Son los que se esfuerzan por ser fieles, y por cumplir los requisitos reglamentarios para
ser bautizados en agua.
2. Miembros asociados. Socio significa persona asociada con otra u otras para algún fin.
Individuo de una sociedad, o agrupación de individuos.
a) Los miembros asociados en una Asamblea local, son los miembros activos de otras
iglesias de las Asambleas de Dios, que por motivo de trabajo u otros motivos, se
congregan temporalmente pero con carta de recomendación del Cuerpo Oficial.
b) También son miembros asociados quienes hayan caído en estado de tibieza y dejan
intencionalmente de cumplir sus deberes de miembros activos.
3. Miembros en propiedad. (Pág. 32,33 del Manual de Doct.)
a) Para ser miembro en propiedad de la iglesia local se requieren los siguientes requisitos de
ingreso: (Artículo 99, inciso B, del Reglamento de Las Asambleas de Dios en Guatemala).
1. Tener la experiencia de conversión cristiana al recibir al Señor Jesucristo como su
Salvador personal. (Rom 10:13; Efe 2:8, 9; Hech 16:31).
2. Haber estudiado las doctrinas cristianas fundamentales que sustenta Las Asambleas de
Dios en Guatemala.
3. Ser bautizado en agua como testimonio de su fe en Jesucristo como su Salvador
personal. (Sn Mr 16:16; Mt 28:19).
4. Estar de acuerdo con los principios doctrinales sustentados por las Asambleas de Dios
en Guatemala, así como en sus Estatutos y Reglamentos.
5. Recibir del pastor las enseñanzas, el consejo, la amonestación y la guía.
6. Estar dispuesto a sostener el ministerio de la Iglesia Local con su asistencia, diezmos y
con sus ofrendas voluntarias.
7. Disponibilidad para servir al Señor, individualmente o en equipo, en la docencia, en el
discipulado, en la evangelización y en la comunidad.
8. Si el caso lo requiere, solicitar su ingreso a las autoridades de la Iglesia Local.
9. Haber sido aceptada la solicitud de ingreso. *(Traer carta de traslado extendida por el
Cuerpo Oficial de su iglesia, fotocopia de renuncia, y solicitud de ingreso).
10.Estar debidamente matrimoniado (no en fornicación). 1Cor 6:9,10.
b) Cuando un miembro de otra Asamblea de Dios asistiere regularmente a la iglesia, se le
recibirá como visitante, a las 3 veces como catecúmeno, y el pastor hará las diligencias
pertinentes a su aceptación como miembro. (Pág. 32 del Manual de Doctrinas, literal f)
c) Si un miembro de otra denominación con carta de traslado, pide membresía; se le
recibirá provisionalmente mientras estudia el Manual de doctrinas y Reglamentos. Si no
trae carta de traslado se le recibirá como catecúmeno y se le enseñará el Manual de
Doctrinas por 90 días. Si acepta el Manual y da buen testimonio, se le recibirá como
miembro en propiedad. (Pág. 33, del Manual de Doct., literal h).
d) El miembro en propiedad que se ausentare de la iglesia deliberadamente por espacio de
90 días consecutivos, retirando también sus diezmos y ofrendas sin proporcionar una
explicación satisfactoria, le será cancelada su membresía. (Pág. 33, del Manual de Doct.,
literal i). “Deliberado” significa intencionado o hecho a propósito).
49
Este es el dictamen determinado en el Reglamento. (Ver Artículo 9, del Reglamento de Las
Asambleas de Dios en Guatemala).
e) Recuperación de la Calidad de miembro activo o en propiedad. (Ver Artículo 10, del Regl.
de Las Asambleas de Dios en Guatemala) . Por el cumplimiento del plazo disciplinario
estipulado; por cesar la causa que motivó la suspensión. En ambos casos, se requiere la
resolución previa de la instancia competente.
Conclusión.
Ser miembro activo de la iglesia, es estar en una escala de actividad permanente a Dios, y
también involucrado en algún ministerio o cargos en la iglesia local.
Artículo 2. C# 24
LOS DEBERES DEL MIEMBRO. (Pág. 34-36 del Manual de Doct., y Artículo 103, del Regl. A/D)
Definición de términos.
Deber, Acción que demanda cumplir una cosa. Es aquello a que está obligado el hombre por
los preceptos religiosos o por las leyes naturales o positivas.
Reflexión. Si usted exige sus derechos, cumpla con sus deberes.
Toda persona que tiene el alto honor de ser miembro de una Asamblea, está en la obligación
de observar los siguientes deberes:
1. Mantener su vida consagrada al Señor. (2Ped 1:4-8; 1Cor 6:9-11; Hech 8:4). Vida
consagrada significa: Dedicada, apartada del mundo, santificada para Dios .
2. Esforzarse por llevar almas a los pies de Cristo. (Mr 16:15; Hech 5:42).
3. Obedecer, respetar y sostener debidamente a su pastor. (Heb 13:17; 1Tes 5:12,13; 1Cor
9:13, 14).
4. Contribuir al sostén de la obra del Señor y a la expansión del Evangelio con sus diezmos y
ofrendas. (Mal. 3:10; Mt 23:23; Heb 7:2).
5. Dedicar el día domingo para el servicio en la obra del Señor pues según el Nuevo
Testamento, el domingo es el día del Señor.
a) Día domingo resucitó el Señor. (1Cor 15:17; Mr 16:1; Mt 28:1; Luc 24:1,13, 20,21).
b) Después de la resurrección, el Señor Jesús se apareció a sus discípulos sólo el día
domingo y ya no sábado como lo solía hacerlo antes de la resurrección (Jn 20:19-21, 26;
Luc 24:13-15) dando a entender que en la nueva dispensación sería otro el día del
Señor.
c) Día domingo descendió el Espíritu Santo en el aposento alto el día de Pentecostés. (Lev
23:15,16) Era el día que los judíos celebraban esta fiesta. Comparado con (Hech 2:1-4).
Y como se cumplió el día de Pentecostés. Era domingo.
d) Domingo se reunían los discípulos para predicar. (Hech 20:7).
e) Día domingo (primero de la semana) se apartaban las ofrendas para llevarlas a la
Iglesia. (1Cor 16:1-2).
f) Día domingo se reunían para tomar la Santa Cena del Señor. (Hech 20:7).
g) Día domingo recibió Juan el Teólogo la revelación del Apocalipsis en la isla de Patmos.
(Apoc 1:9, 10), y Juan fue el que precisamente le llamó al domingo día del Señor ,
para la época del Nuevo Testamento.
50
6. Asistir con regularidad a los cultos de la Iglesia y disfrutar así de la comunión. (Heb 10:25;
Sal 133; Jn 1:7; Mt 18:19-20; Sal 122:1; Jn 20:19-21). Al estar en el culto se debe hacer
lo siguiente:
a) Abstenerse de conversaciones en el culto.
b) Guardar la debida reverencia en la Casa de Dios. (Habacuc 2:20; Neh 8:3; Mr 11:15-17;
Hech 16:14; Jn 2:14-17).
c) No levantarse para salir y entrar del templo, (salvo una necesidad especial).
d) Que los niños estén con sus padres durante el culto, para que no corran y jueguen, y así
distraigan la atención de los hermanos.
e) Los padres de familia deben tener cuidado que los niños no lleven juguetes de ninguna
clase a la iglesia, pues esto provoca discordia con los demás niños, y a la vez
desórdenes.
f) Cuidar del aseo personal de los niños, y también cuidar de que hagan sus necesidades
corporales antes del culto.
7. Participar con voz y voto en las sesiones a las que fuere convocado.
8. Desempeñar con responsabilidad y diligencia los cargos y comisiones que se les confieran.
9. Tener acceso a las instituciones educativas que funcionan en la entidad. Acatar, cumplir y
velar porque se cumpla con lo establecido en las Sagradas Escrituras, los presentes
estatutos, reglamentos, las normas internas, así como las resoluciones de los órganos de
gobierno, ejecución y administración de la entidad.
10.Otras Recomendaciones que debemos practicar cuando estemos en el culto:
1. Apague su celular antes de entrar en el templo o en el lugar donde se esté realizando el
culto. (En caso de una emergencia, utilice vibrador, y atienda afuera del templo)
2. Al asistir a tiempo, ocupe los primeros lugares o siéntese en las primeras sillas.
3. Si por cualquier situación llega tarde al culto, ocupe los últimos lugares correlativos.
4. No volver la vista hacia atrás cuando alguien venga entrando en el templo.
5. Procure estar concentrado en el culto lo mejor posible que pueda.
6. Evite alimentar los prejuicios cuando vea a los que toman parte en el programa.
7. Cuando vea a un desconocido o desconocida dentro del templo, acérquese a él o ella, y
háblele con cariño.
8. Siempre traiga su Biblia, su himnario, y cante con gozo; participando en todo.
9. Evite masticar chicle durante el servicio, es falta de ética y respeto al estar en la casa de
Dios.
10.No coloque chicle en las sillas u otros muebles, y no lo tire en el piso.
11.No manche los muebles, paredes, puertas, ventanas, Etc.; es falta de educación.
12.No se retire del culto antes de hacer la oración final.
13.Procure saludar a más de un hermano o hermana en Cristo al finalizar el culto.
CONCLUSIÓN.
Al practicar cada uno de los deberes y sus detalles plasmados en este artículo, seremos mejores
cristianos cada día, y Dios se agradará de nosotros por la obediencia demostrada a Su Santa
Palabra.
51
Artículo 3. C# 25
PRIVILEGIOS Y RESPONSABILIDADES DEL MIEMBRO.
Definición de términos.
Privilegio, significa: gracia o prerrogativa concedida a una persona. “franqueza y libertad que
alguien goza para eximirse (librarse) de algún cargo u obligación”. Ventaja exclusiva o especial
que goza alguien por concesión de un superior o por determinada circunstancia propia .
Los miembros de una Asamblea no sólo tienen privilegios, pero también tienen
responsabilidades, para disfrutar de ellos sirviéndole al Señor. En este artículo hablaremos de
ellos.
A. Privilegios.
1. Recibir de su pastor el mensaje y la enseñanza pura de la Palabra de Dios, lo cual es de
valor imprescindible (que no se puede evitar) para el bienestar de su alma; mayormente
ahora que se propagan tantas doctrinas falsas y perniciosas. (“Gravemente dañosas y
perjudiciales”). (Hech 20:27-29; Efe 4:12).
2. El miembro tendrá el privilegio de ser visitado por su pastor (diáconos, comité de visitas,
etc.), y cuando el miembro se lo solicitare el pastor lo visitará sin tardanza especialmente
cuando se tratare de enfermedad o de otros problemas. *visita pacífica o como un deber
del pastor.
3. Tomará parte en todas las actividades de la iglesia.
4. Participará también en la Santa Cena del Señor lo cual constituye en alto privilegio. (1Cor
11:23-31). Como privilegio nos ayuda a arreglar nuestras cuentas con Dios.
5. Podrá ser nombrado para ocupar algún cargo de la oficialidad de la iglesia (1Tim 3:8-13)
siempre que llene los requisitos reglamentarios.
6. Podrá recibir Licencia de Obrero Local para trabajar en los campos blancos cuando hubiere
esta necesidad, y que el Cuerpo Oficial lo nombrare. Recibir tarjeta de membresía de la
iglesia local, firmada por el pastor y secretario General (Hech 18:27).
7. Estará inscrito en el Libro de Membresía de la iglesia como miembro activo.
B. Las responsabilidades con los demás miembros.
La más grande responsabilidad para con los demás miembros es la siguiente: “
Amarás a tu
prójimo como a ti mismo (Luc 10:27). Para manifestar ese amor, debe hacerse lo siguiente:
1. Visitar a los enfermos, socorrer a los necesitados, consolar a los tristes, y esforzarse por
guardar o mantener la buena armonía con todos. (1Tes 5:14; Heb 12:14; Stg. 1:27; Mat
25:35-40).
2. Orar por el hermano que haya cometido alguna falta y contribuir para su restauración
(1Jn 5:16; Gál 6:1; Stg 5:16-20).
3. Apartarse de todo aquel que fomenta disensiones y divisiones en la iglesia. (Rom 16:17-
18; 2Tes 3:6-7, 13-15). Fomentar es promover, impulsar; y disensión es oposición”,
“contrariedad”, “riña. Aconsejarlos que no lo hagan.
C. Las responsabilidades con las demás personas.
1. Llevar una vida fiel delante del mundo, dando así un eficaz testimonio del poder de Dios,
y su gracia en nosotros para regenerar al pecador. (1Ped 2:9, 12-15; 1Tes 5:22; Mt 5:13-
16).
52
a) Ser pacífico. (Evitar o arreglar los problemas). (Mt 5: 38-42).
b) Cuidadoso en el habla. Sin difamar a nadie (hablar mal). (Stg 3:2; Mt 12:36-37).
c) Ser manso y humilde como Cristo. (Mt 11:29; 21:5). Para muchos ser manso es ser
tonto. El manso se enoja cuando se necesita el enojo; y es humildemente sumiso
cuando se necesita la sumisión. (2Tim 2:25; 1Ped 3:15). Sumisión, es el acto de
ceder ante la autoridad.
d) Ser amable. (afable, suave en su conversación y en el trato ). No querer ofender a
nadie ni causarle dolor. (Efe 4:32; Col 3:12; 1Ped 2:3).
2. Esforzarse por dar la Palabra de Dios a los inconversos y orar por ellos a fin de que
reciban la salvación. (2Cor 5:18-19; 1Tim 2:1-7). Aprovechar todas las oportunidades
para evangelizar.
3. Amar a todos y aun a sus enemigos. (Mat 5:43-48).
4. Debemos ser serviciales y estar dispuestos para toda buena obra. (Mr 10:45; Sal 37:3;
Luc 6:35-36).
¿Está usted practicando lo que hemos estudiado en este Artículo?_______________________
¿Qué se propone hacer para lograr lo que ahora ya sabe de este Artículo?
_________________________________________________________________________________
CONCLUSIÓN.
Los privilegios son importantes para nuestro crecimiento espiritual, pero también las
responsabilidades nos ayudan a vivir el verdadero evangelio en un mundo que agoniza carente
de amor. Es indiscutible practicar las responsabilidades que el Señor Jesús estableció en su
Santa Palabra, y para nuestro bien como cristianos, y también el bien para los demás.
Artículo 4. C# 26,
27
DE LA DISCIPLINA. (La restauración de los miembros transgresores).
Base bíblica: (Job 5:17; Prov 3:11,12; Hebreos 12:5-11).
Artículo ampliado por: Luis M. Figueroa Cardona.
Ministro evangélico de Las Asambleas de Dios en Guatemala.
INTRODUCCIÓN.
La iglesia local que procura gobernarse según el modelo del Nuevo Testamento, se hace
responsable automáticamente para mantener el orden y la norma bíblica en la congregación.
Uno de los aspectos más difíciles del gobierno propio es el de la Disciplina de los miembros.
Ejemplo: Un hogar sin disciplina es un desastre. Un equipo de fútbol indisciplinado difícil en
ganar el campeonato. El ejército no serviría para nada si no mantuviera la disciplina. La iglesia
de igual forma, la debe practicar para el bien de los demás miembros del cuerpo de Cristo; ya
que el objetivo principal de toda disciplina eclesiástica es restaurar al caído.
Dios es un Dios de orden, estableció el orden en el universo, en la familia, en la nación de
Israel, y en la iglesia. Como Padre Celestial disciplina a sus hijos. La disciplina brota del amor.
Amar es desear lo mejor para alguna persona. Por eso, la disciplina forma parte del amor. El
padre amante dirá: Porque quiero lo mejor para ti, no voy a permitir que hagas ni seas
nada que te impida tenerlo.
53
La palabra disciplina significa: doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo
moral. Arte, facultad o ciencia. Hay dos clases de disciplina:
1. Disciplina Piadosa: Es la que un miembro tiene en comunión con Dios.
2. Disciplina Correctiva: Es la que corrige la falta o pecado del piadoso.
Concepto de Disciplina. Se entiende por disciplina un tiempo de prueba que se impone a un
miembro de la iglesia cuando transgrediere las reglas o normas que la asamblea se esfuerza en
mantener. (Heb. 12:6-11). Esta disciplina no lleva el carácter de castigo sino de Tiempo
probatorio para la recuperación espiritual del transgresor. (Pág. 39, del Manual de Doct. y Regl)
I. OBJETIVOS DE LA DISCIPLINA.
1. Restaurar la vida espiritual del transgresor. Restaurar al caído. (Gál. 6:1; Mt. 6:14, 15;
1Cor. 5:5; Stg. 5:19,20). El pecado rompe la comunión con Dios y con los hermanos en la
fe.
2. Mantener la pureza de la iglesia y enseñar a los demás miembros que no es cosa ligera
pecar notoriamente y traer oprobio (ignominia, afrenta, deshonra) al cuerpo de Cristo
(1Cor. 5:1-13).
3. Corregir una mala situación. (2Cor. 7:8,9), para que los que están en pecado ya no sigan
en el.
4. Mantener el buen testimonio de la iglesia. (1Tim. 3:7; 2Tim. 1:11).
II. MOTIVOS POR QUÉ DISCIPLINAR:
1. Ignorancia. (Ignorar por desobediencia lo que ya sabe).
2. Pleitos entre hermanos. (1Cor. 3:3).
3. Conducta desordenada. (2Tes. 3:11-15), chismografía o haraganería. La iglesia no puede
pasar por alto los pecados que se cometen en su medio (1Cor 5:1-13).
4. Inmoralidad. (fornicación, adulterio, borrachera, corrupción en la administración y en las
finanzas, etc.)
5. Espíritu contencioso y divisionista (escándalo). (Rom 16:17-18; 1Cor. 3:4-5).
6. A los que enseñan falsas doctrinas. (Tito. 3:10-11).
7. Pleitos contra dirigentes:
a) Pastor,
b) Diáconos,
c) Líderes, etc.
III. ¿QUIÉNES DISCIPLINAN?
A. En una iglesia en formación, el pastor y los diáconos.
B. En una iglesia formada y organizada, el Cuerpo Oficial o Comité de Disciplina. ¿Quiénes
forman el comité de disciplina? El pastor, los diáconos, y si es necesario, uno o más
miembros de la iglesia según el criterio del pastor. (Mt 18:16; 1Cor 6:1-5).
IV. REGLAS PARA IMPONER UNA DISCIPLINA.
Jesús dio instrucciones para actuar (Mt. 18:15-18), Pedro aplicó la disciplina a Ananías y
Safira (Hech. 5:1-11), Pablo también la impuso a los corintios (1Cor. 5; 2Tes. 3:6, 11, 15;
Rom 16:17-18). Tomar en cuenta las tres fases para disciplinar: (1) Investigación, (2) Juicio
(3) Ejecución. A corto, mediano, y largo plazo.
1. Reglas para proceder: (Numeral 3, página 39, del Manual de Doctrinas y Reglamentos)
54
1. El primer paso a dar es un paso de amor. Cuando corre la noticia de que un miembro de la
iglesia ha caído en pecado, el pastor debe visitarlo a solas, para manifestarle la falta que ha
cometido (Mt. 18:15), tú y él solos. El pastor no debe publicar la falta, para no humillarlo.
(Lev. 19:17-18). Se gana poco con una reprensión hiriente. (Stg. 2:9; Jn 8:46)
2. Si el acusado o el que ha pecado rechaza la corrección en privado, el pastor reúne al Cuerpo
Oficial, Comité o Comisión de disciplina; tú, él y dos o tres testigos (Mt 18:16), para
hacer una investigación, y el acusado es citado para comparecer sin demora.
3. Comprobar su falta por testigos de fe y verdad. (2Cor. 13:1; Mt.18:6). Los testigos no
deben ser inconversos, ni creyentes infieles en quienes no se pueda confiar. (Mt. 26:60, 61).
4. Si el que ha cometido la falta no quiere escuchar al pastor, ni a la comisión
representativa de la iglesia; (Mt 18:17, decirlo a la iglesia, tú, él y la iglesia (Mt 7:2; Gál
6:1,2) y su asistencia a los cultos fuere motivo de escándalo, se le negará la entrada a la
iglesia (expulsión). (1Cor. 5:12,13).
5. La decisión de expulsar miembros la tomará la iglesia.
2. El pastor y funcionarios (diáconos, líderes) deben ser hombres de integridad, de
misericordia, de valor y de justicia.
1. Deben ser imparciales, sin favoritismo, y sin tolerancia del pecado.
2. Deben evitar los siguientes extremos:
a) Restar importancia a la falta del transgresor.
b) Exagerar la falta.
c) Abuso de autoridad, de poder y de confianza.
d) Permitir que los prejuicios o resentimientos influyan en las decisiones.
e) Desconocer los pormenores del caso.
f) Actuar con parcialidad (a favor de alguien).
g) Deseo de represalia o venganza, y otros.
3. Derechos de un miembro que se le impone la disciplina:
1. Presentar defensa para mostrar su inocencia.
2. Si no hay pruebas no se le podrá disciplinar.
3. Que lo juzguen o defiendan varias personas. (Parte acusadora, el acusado o acusados,
y los que lo defienden). El pastor dirige, modera y soluciona.
4. El período de disciplina será impuesto según la gravedad de la falta cometida. (Letra f,
pág. 40, Manual de Doctrinas).
1. El tiempo disciplinario será de uno a tres meses. Según el criterio del Cuerpo Oficial o
Comité de disciplina, tomando como base la gravedad de la falta y la actitud del
transgresor. Pudiendo exceder este período solamente en casos excepcionales.
2. Durante este tiempo de disciplina, a dicho miembro se le privará de todos sus
privilegios, pero no de sus deberes. (Ver Pág. 40, inciso c, del Manual de Doctrinas).
V. LA ACTITUD BÍBLICA PARA JUZGAR.
1. Considerarse así mismo. (Gál. 6:1,2). Alguien dijo: La maldad que veo en otros es la
maldad que existe en mí.
2. Practicar la empatía. Comprender a otro y ponerse en su lugar.
3. Conocer los agravantes del caso: Los años en la fe, experiencias, conocimientos y
oportunidades que haya tenido el acusado o acusada.
55
4. El Cuerpo Oficial o Comité de disciplina, insistirán que se demuestre el fruto del
arrepentimiento de quien fue disciplinado. (Mt. 3:8; Stg. 2:17).
VI. REINGRESO DE LOS QUE SON EXCOMULGADOS.
1. Perdonarlo. (No pasar por alto su pecado). (2Cor. 2:5-11).
2. Consolarlo. (Hech 15:31, 32).
3. Amarlo y corregirlo. (Stg. 1:20).
4. Exigirle la solicitud de reingreso por escrito, y se le juzgará siempre por su pecado, de lo
cual quedó pendiente al momento de abandonar la iglesia. (Letra f, Pág. 41, del Manual).
VII. LA IMPORTANCIA DE LA DISCIPLINA.
A. La disciplina es necesaria, valiosa, y sin embargo, dolorosa y saludable, para probar que
Dios nos ama. (Heb 12:6).
B. La palabra disciplina nos habla de instruir en el comportamiento correcto. azota se
refiere a la corrección por el comportamiento equivocado. (Heb 12: 6).
C. Nos demuestra que realmente pertenecemos a Dios, y para asemejarnos más a Jesús.
(Heb 12: 7, 8).
D. Es efectiva en la sociedad cristiana, porque fortalece y estimula a aquellos que tienen que
soportarla, y al mismo tiempo retirando de su paso cualquier cosa que pudiera constituir
una piedra de tropiezo. (v 12, 13).
E. Da fruto apacible de justicia
(Heb 12:11).
F. La gran pegunta no es cuántos errores cometemos, sino cuánto aprendemos por medio
de ellos. (Sal 94:12; 119:67, 71, 75).
Análisis. Llene el siguiente cuestionario, con mucha honestidad.
1. ¿Cree usted que es justo disciplinar a los miembros de la iglesia?____ ¿Por qué?_______
_____________________________________________________________
2. ¿Qué problemas cree usted que enfrentarían los líderes si no disciplinaran a los miembros?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. Cuando usted cometa algún pecado o tenga dificultades con otras personas, ¿Qué deberá
hacer inmediatamente?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
CONCLUSIÓN.
La disciplina tiene el propósito de mantener la pureza de la iglesia y de enseñar a los demás
miembros que no es cosa ligera pecar notoriamente y traer oprobio al cuerpo de Cristo. El
apóstol Pablo indica que la iglesia no puede pasar por alto los pecados que se cometen en su
medio. (1Cor 5:1-13). La disciplina es un asunto delicado, y puede ser contraproducente si
se administra mal o con un espíritu incorrecto. (Contraproducente, Se dice del dicho o acto cuyos
efectos son opuestos a la intención con que se profiere o ejecuta) .
Debemos orar por los encargados que imponen la disciplina a los miembros de la iglesia, para
que sean dirigidos por el Señor para actuar correctamente.
56
Si comprendemos la importancia de la disciplina, y el propósito de disciplinar a los miembros de
la iglesia con amor y justicia, tendremos una iglesia obediente a la Palabra de Dios, y gente
viviendo en santidad, predicando la Palabra del Señor con la conducta y el ejemplo; entonces
ganaremos muchas almas para el Reino de Dios. Amén.
Artículo 5 C# 28
DEL CUERPO OFICIAL. (Artículo 102, Reglamento de Las A/D; y Págs. 4145, Manual de Doct.)
El Cuerpo Oficial lo integra el pastor y diáconos de la iglesia. Ellos administran la iglesia local.
Se rige por las siguientes disposiciones:
A. El pastor.
1. Es el presidente del Cuerpo Oficial.
2. Es la autoridad espiritual y ministerial de la iglesia.
3. Es el director, coordinador, promotor y supervisor de todas las acciones ministeriales,
sociales, espirituales, morales, materiales y financieras de la iglesia local.
4. Es asesor y miembro honorario de todas las juntas directivas de los ministerios y
departamentos locales.
5. Es representante oficial de la iglesia local ante cualquier entidad privada o del Estado.
B. Los Diáconos.
1. Son electos por los miembros en propiedad de la iglesia para representarla.
2. Los diáconos no pueden ser disueltos por el pastor. (Todos al mismo tiempo).
3. Los diáconos no están autorizados para convocar a sesiones, sólo el pastor; se exceptúan
las sesiones para agasajo del pastor y su familia.
4. Si un diácono es disciplinado, no puede ser reinstalado en su cargo durante el período
para el cual fue electo.
5. Los diáconos tendrán los siguientes deberes:
a) Velar por el sostenimiento y bienestar de la familia pastoral y de la iglesia en general.
b) Impulsar el crecimiento integral de la iglesia.
c) Elaborar juntamente con el pastor los planes de trabajo de la iglesia local.
d) Apoyar los acuerdos y planes de trabajo de la iglesia Nacional.
C. Facultades del Cuerpo Oficial.
1. Nombrar al Secretario y al Tesorero General de la iglesia en la primera sesión de trabajo.
2. Integrar el Comité de Disciplina para juzgar las faltas de los miembros de la Asamblea
Local y suspender los privilegios de miembros que quebrantan las doctrinas y normas.
3. Remover a cualquiera de los diáconos que no cumpla con sus deberes y funciones.
4. Elaborar la nómina de candidatos a diáconos y a líderes de los ministerios y departamentos
internos.
5. Recomendar a estudiantes para el Instituto Bíblico.
6. Aprobar candidatos para bautismo en agua.
7. Aprobar los planes de trabajo de los departamentos locales y ministerios.
8. Otras que le sean asignadas.
E. Forma de elecciones del Cuerpo Oficial. (Pág. 42, del Manual; y Art. 102, Regl. A/D).
1. El pastor será electo para tiempo indefinido por las dos terceras partes de la membresía
activa y por tiempo indefinido. Podrá ser removido a solicitud de la mitad mas uno de la
membresía activa, únicamente por causas justificadas y comprobadas.
2. Los diáconos serán electos en la forma siguiente:
a) Serán electos en forma individual por el voto favorable de las dos terceras partes de la
asamblea electora.
b) El quórum deberá estar formado como mínimo por las dos terceras partes del número
total de la membresía activa de la iglesia, salvo el caso que por moción de la asamblea se
decida que haya elección por mayoría de los presentes o sea la mitad más uno de los
votantes.
c) Los diáconos electos se dividirán en dos grupos: Grupo A y Grupo B . Si el número de
Diáconos es un número par, los grupos quedarán integrados con el mismo número de
diáconos cada uno. Si el número de Diáconos es impar, uno de los grupos quedará
integrado por un diácono más.
d) Las elecciones se realizarán cada año, sin embargo, los diáconos durarán en sus
funciones dos años.
e) El Grupo B será sustituido cada año, y sus integrantes no podrán ser reelectos por un
año, debiéndose en este caso, nombrar nuevos candidatos.
F. Responsabilidades del Cuerpo Oficial: (pág. 43, 44, del Manual de doct., y Art. 102, A/D.
1. El pastor ministrará con fidelidad la Palabra de Dios y dirigirá la iglesia.
2. El pastor, en su calidad de presidente del Cuerpo Oficial convocará a sesiones mensuales a
los diáconos, salvo casos especiales cuando se considere la necesidad de sesiones
extraordinarias.
3. Los diáconos asistirán a todas las sesiones cuando fueren convocados por el pastor.
Ningún diácono podrá convocar a una sesión sin la autorización del pastor.
4. El Cuerpo Oficial asesorará y supervisará el Departamento Misionero Local en el
establecimiento de campos blancos; así como a la Directiva de Escuela Dominical, en la
fundación de filiales de la misma.
5. Juntamente con el Presbítero de Sección, extenderán carnets para obrero local a las
personas que estén aptas para atender campos blancos o filiales de la Escuela Dominical.
6. Los diáconos ayudarán al pastor en todas las actividades que les sean encomendadas.
Entre las que se incluirán:
1. Visitar a los enfermos.
58
2. Visitar a los miembros en general.
3. Velar por la fiel administración de los fondos de la iglesia.
4. Procurar por el avance de la asamblea en todas las áreas.
7. Autorizar la participación del pastor como candidato en alguna iglesia esperando así la
voluntad de Dios, sin perjudicarlo si no ganara la elección.
8. Otras que se le asignen.
G. Sanciones para los diáconos por incumplimiento de sus deberes. Artículo 102, A/D.
1. En caso de que un diácono cometiere faltas que contradicen las normas establecidas por la
iglesia, se le juzgará como miembro en propiedad.
2. Si un diácono faltare a tres sesiones consecutivas sin causa justificada, habiendo sido
convocado por el pastor, y se comprobare que lo hizo intencionalmente; se le amonestará
en la siguiente sesión; y si después de la amonestación volviere a faltar, será removido de
su cargo.
3. Si se comprueba que un diácono, contradiciendo a lo que establece este reglamento en el
presente artículo, literal “F numeral tres, convocó a sesión sin la autorización del pastor;
con algún propósito contrario a que establecen los reglamentos, para revelarse contra el
pastor, o por cualquier otra causa, será suficiente motivo para ser removido de su cargo;
tanto el que convocó como los que resulten responsables de la sesión.
4. Los únicos casos en los que los diáconos pueden sesionar sin la presencia del pastor son:
a. Para resolver asuntos de emergencia en ausencia temporal del pastor, en cuyo caso,
éste delegará en alguno de los diáconos el derecho de convocar a sesiones.
b. Cuando se trate de agasajar al pastor por algún motivo.
Conclusión.
El Cuerpo Oficial de la iglesia local, debe administrar con la Biblia, con el Reglamento local, con
las normas acordadas, y con el Reglamento General de Las Asambleas de Dios en Guatemala.
Debe cumplir y hacer que se cumplan todos los reglamentos para tener una congregación
estable y bien disciplinada para agradar al dueño de la obra, Jesucristo.
LAS DIACONISAS. (Artículo 103, pp. 73-74, del Regl. A/D en Guatemala).
Introducción.
La mujer cristiana tiene grandes oportunidades de servir fielmente a Dios y a los demás
cristianos dentro de la iglesia.
Tanto los diáconos como las diaconisas están para ayudar en las actividades de la iglesia. Están
para respaldar al pastor en la administración de la iglesia y en las otras funciones del
ministerio.
A. Organización. (Pág. 45 del Manual de Doctrinas).
Serán nombradas por el Cuerpo Oficial o electas por la iglesia. Durarán en sus funciones por
un período de dos años y pueden ser reelectas.
1. Ayudarán al pastor en las actividades que se les asignen. Entre las que se incluirán:
a. Visitar a las hermanas miembros de la iglesia, en especial a las enfermas.
b. Velar por la limpieza y ornato, así como del mantenimiento de todos los utensilios del
templo.
c. Preparar los elementos de la Santa Cena y mantener limpios los utensilios.
59
d. Formar parte en el Comité de disciplina cuando sean invitadas, en especial, cuando se
trata de juzgar a hermanas miembros de la iglesia local.
2. Requisitos para el nombramiento o elección de diaconisas:
a. Los que aparecen en (Tito 2:3-6).
b. Demostrar el deseo de desempeñar este cargo.
c. Tener dos años de ser miembro activo de la iglesia.
d. Mantener testimonio intachable.
e. Ser humildes y obedientes.
f. Estudiar en la Escuela de Liderazgo de la Iglesia.
3. Forma de elegir a las diaconisas. (Ver inciso C, pág. 74, del Regl. A/D).
C# 29, 30
Artículo 6.
ORGANIZACIONES LOCALES. (págs. 46-55, Manual de Doct.)
La iglesia local tiene varios departamentos con una directiva, y cada una trabaja por el
ensanchamiento de los miembros. Con el propósito de un buen funcionamiento en la iglesia, y
que todos los miembros tengan una oportunidad adecuada para desarrollar sus talentos,
apelando a la edad, sexo y capacidades; se ha provisto de las organizaciones principales que
son las siguientes:
(1) Escuela dominical, (2) Fraternidad de Varones, (3) Concilio Misionero Femenil, (4)
Embajadores de Cristo, (5) Exploradores de Rey, (6) Misioneritas, y (7) Comité de evangelismo.
Actualmente se conoce como: MEIDAD. (Ministerio de Evangelismo Integral, de las Asambleas
de Dios). (8). El Departamento de Expansión Misionera.
También cuenta con el Ministerio de la Iglesia Infantil, dirigido por una directiva y un equipo de
apoyo.
I. DISPOSICIONES GENERALES. (Ver Pág. 47, y 48, del Manual de doctrinas)
1. Cada organización tendrá su directiva correspondiente para un buen desenvolvimiento en
el seno de la iglesia.
2. Serán cuatro directivos, y cuando se considere necesario dos o más vocales.
3. Cada directiva trabajará en plena armonía con el pastor quien es el supervisor en todas
las actividades de las mismas, y miembro honorario.
4. Cada una de estas directivas podrá recaudar fondos por medio de ofrendas para sufragar
sus gastos que ocasionarán sus actividades en todos los niveles.
5. Elaborará sus propios planes de trabajo a nivel local, y los presentarán al Cuerpo Oficial
para su consejo y aprobación. Ejecutarán también los planes de trabajo a nivel nacional,
regional, distrital, y seccional.
6. El Cuerpo oficial de la iglesia le asignará un día semanal a cada una de estas
organizaciones para que puedan tener sus cultos respectivos y sus sesiones de negocios a
fin de que puedan desenvolverse en la realización de sus propósitos.
7. Si un miembro desea trabajar con otra organización que no sea a la que
reglamentariamente pertenece, podrá hacerlo aún cuando su edad no coincida con
aquella, pero sin ocupar cargos en la directiva y sin dejar de cumplir sus deberes en la
organización a que pertenece. (Con excepción de las misioneritas)
60
8. Elecciones.
a) Los candidatos serán nominados por el cuerpo oficial.
b) Todos serán electos por las dos terceras partes (2/3) de votos de los presentes que
forman el quórum, salvo por moción secundada se elijan por mayoría simple.
c) El candidato a presidente tiene que haber trabajado cuando menos una vez como
directivo. Este requisito no lo llenarán los demás candidatos a los otros puestos.
II. ORGANIZACIONES LOCALES. (Ver pág. 49 hasta la 55, del Manual de Doctrinas)
A. En la fase III, de la Escuela de Liderazgo de la Iglesia, se estudia el curso denominado:
Los Departamentos Internos, y el propósito es que todos los miembros de la iglesia
local conozcan el nombre de cada organización, también que se familiaricen con el
origen, el propósito, desarrollo, membresía, y funciones de cada departamento de la obra
nacional, para que amen y se identifiquen con las Asambleas de Dios en Guatemala.
B. Cada organización local o departamento, tiene su propio Plan de trabajo en todos los
niveles de la organización. (Ver agenda nacional de actividades para cada año).
C. Cada organización tiene su reglamento interno apegado al Reglamento de Las Asambleas
de Dios en Guatemala.
CONCLUSIÓN GENERAL.
Que este estudio de las Doctrinas bíblicas y Reglamentos de Las Asambleas de Dios, edifique
nuestra vida espiritual, a fin de mantenernos estables en nuestra fe, y fieles a las doctrinas y
normas de nuestra denominación, Las Asambleas de Dios en Guatemala.
Además, nos ayudará a ser mejores líderes en la iglesia local, trascendiendo hasta llegar a
obtener algunos ministerios dados por el Señor Jesucristo y el Espíritu Santo. Se requiere
responsabilidad y honestidad para leer, estudiar, impartir y practicar el presente curso, a fin de
lograr los objetivos y metas propuestas.
1. Las almas de los que mueren sin Cristo van al Hades o lugar de tormento. (Lc 16:23, 25,
28; 2Ped 2:9).
2. Las almas de los justos y fieles van al Paraíso celestial (2Cor 5:8; Ef 4:8-10; 1Ped 3:18,19).
3. La primera etapa de la Segunda Venida de Cristo se llama rapto . Jesucristo viene por su
Iglesia (1ª.Tes 4:16, 17).
4. Resucitarán los muertos en Cristo. (1Tes 4:14, 16; 1Cor 15:52).
5. Los fieles cristianos serán transformados y arrebatados al cielo. (1Cor 15:51,52).
6. El tribunal de Cristo para recompensar a los fieles cristianos (2Cor 5.10).
7. Las bodas del cordero (Apoc 19:7-9).
8. Tribulación en la tierra (Dn 9:27; 12:11; Mt 24:15, 29).
61
9. La Gran Tribulación en la tierra (Dn 9:27; Mt 24.21; Ap 11:2; 12:6).
10. Gobierno del anticristo (2Tes 2:3,4, 8-10; Ap 13:4,5).
11. La segunda venida de Jesucristo a la tierra (Zac 14:4; Mt 24:30; Ap 1:7).
12. La guerra de Armagedón, las naciones juzgadas y el anticristo derrotado (Ap 16:16; Mt
25:31-32; Joel 3:2; 2Tes 2:8).
13. El anticristo y el falso profeta lanzados al lago de fuego (Ap 17:14; 19:20; Dn 9:27
14. Satanás cautivo en el abismo (Apoc 20:2,3).
15. El Reino milenial de Cristo en la tierra (Apoc 20:6). Será un Reino de paz (Isa 2:2-4; Zac
9:10).
16. Satanás será suelto de su prisión (Ap 20:3,7).
17. La última rebelión de Satanás contra Dios en la batalla de Gog y Magog (Ap 20:8,9; Eze
38:1-26).
18. El juicio del Gran Trono Blanco (Apoc 20:11-15).
19. Resurrección de todos los incrédulos e impíos (Apoc 20:5, 12-13; Dn 12:2).
20. Satanás enjuiciado y lanzado al lago de fuego (Apoc 20:10; Isa 14:9-17).
21. La muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego (Apoc 20:14; 1ª.Cor 15:26).
22. Todos los incrédulos e impíos de todos los tiempos serán juzgados y lanzados al lago de
fuego (Apoc 20:15; 21:8; Mt 25:41, 46).
23. Los cielos serán desechos o quemados (Isa 51:6; Mal 4:1; 2ª.Ped 3:7, 10-12; Ap 21:1).
24. La tierra será quemada y purificada (2ª.Ped 3:7,10-12; Apoc 21:1).
25. Dios hará nuevos cielos y nueva tierra (Isa 65:17; Apoc 21:1; 2Ped 3.13).
26. La Nueva Jerusalén y el Estado Eterno (Apoc 21:1-7, 9-22:5).
62
Examen único de Escatología. Fase IV
Punteo:_________
Escuela de Liderazgo de la Iglesia. A/D Armenia Sta. Teresa Nva. Concepción Escuintla.
Maestro: (Pastor) .Jorge Iván Pineda F.
Nombre:___________________________________________________ Fecha:_________________________________
ÚNICA SERIE. Ordene los temas y números, ubicándolos en el croquis que se le presenta a continuación.
Mt 24:30
Apoc 20:11-15
1Tes 4:13-17
2Ped 3:7
++
++_________________________________________________________________________________________________________
Hades Abismo
Apoc 20:3-10