[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas2 páginas

Las 6 R del Consumo Responsable

Este documento presenta las 6 erres para un consumo responsable: reducir, reutilizar y reciclar, que son las tres erres originales propuestas por Greenpeace, y repensar, reestructurar y redistribuir, tres nuevas erres que buscan solucionar problemas ambientales y sociales analizando los hábitos de consumo, reestructurando el sistema económico, y haciendo que los recursos se distribuyan de manera más equitativa.

Cargado por

Ariana Ramon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas2 páginas

Las 6 R del Consumo Responsable

Este documento presenta las 6 erres para un consumo responsable: reducir, reutilizar y reciclar, que son las tres erres originales propuestas por Greenpeace, y repensar, reestructurar y redistribuir, tres nuevas erres que buscan solucionar problemas ambientales y sociales analizando los hábitos de consumo, reestructurando el sistema económico, y haciendo que los recursos se distribuyan de manera más equitativa.

Cargado por

Ariana Ramon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Nombre: Ariana Ramón Vera

5 / “A” Diseño gráfico

Las 6 R

Las tres erres fue un concepto que se


originó por Greenpeace con la idea
de promocionar el consumo
responsable. Las tres erres no es más
que las tres primeras letras de tres
pasos a seguir por orden de
importancia para llegar al consumo
responsable, estos son:

Reducir: Esté es el primer paso de todo, reducir nuestro consumo energético, ya sea en casa
apagando la luz o evitando los productos sobre - envasados que también aumentan el
consumo de energía en su producción. Por eso siempre nos dicen que es mejor comprar
envases familiares, llevarnos la bolsa de tela a la compra, etc.

Reutilizar: Esta es la segunda fase, ya después de tener algo y utilizarlo, por ejemplo, una
caja de cereales. Antes de tirarlo a la basura y reciclarlo, lo mejor es darle una segunda
oportunidad y hacer por ejemplo un revistero. Esta acción supone un doble ahorro de energía
y de dinero para el consumidor. La primera es que evitamos el gasto energético que supone
el proceso para reciclar (transporte, industria, etc.) y lo segundo la producción del producto
que evitamos comprar cuando reutilizamos. En el ejemplo anterior el revistero. En este caso
el consumidor ahorraría en la compra el revistero y si toda la comunidad reutilizara en los
impuestos que genera la recolección de basura y el proceso industrial del reciclado.

Reciclar: Esta es la última opción y es la peor. Como comentamos antes el reciclado lleva
un coste energético y económico. Además, es verdad que no todo se puede reciclar, por tanto,
seguimos con la dependencia de esconder la basura en los vertederos y todos los problemas
ambientales que genera.

Pensando en solucionar los problemas ambientales y sociales, se han propuesto unas nuevas
tres erres que deberían realizarse antes de las que todos conocemos (Reducir, reutilizar y
Nombre: Ariana Ramón Vera
5 / “A” Diseño gráfico

reciclar). Estas tres erres son una propuesta a todas las personas a analizar bien lo que ocurre
cuando decidimos comprar algo, nos obliga a plantearnos nuestro estilo de consumo y
nuestras verdaderas necesidades básicas, estas son:

Repensar: Sobre nuestro modelo de vida, nuestras costumbres de consumo y sobre si en


verdad lo que creemos que son nuestras necesidades básicas en realidad son superfluas y
estamos adquiriendo hábitos impuestos que pensamos que nos hacen felices.

Un ejemplo, en una familia de cuatro personas y dos son niños, ¿es necesario tener tres
coches? o en verdad es lo que hemos pensado y al final nos genera un problema de costes y
pagos. Si tu trabajo está cerca, ¿es necesario ir en coche y ponerte nervioso por el tráfico? o
¿es mejor ir en el bus e ir tranquilo leyendo?

Reestructurar: Esté punto es un poco más difícil el objetivo es reestructurar el sistema


económico para evitar la producción de bienes superficiales. Es verdad que realizando la
actividad del punto de arriba aportamos un pequeño grano de arena a este problema, pero es
cierto que poco a poco más personas se plantean su estilo de vida y se unen para conseguir
un mundo más responsable. Ejemplos de esto son los grupos de consumo, que promueven el
consumo de productos ecológicos y local; cooperativas, mercados o webs de trueque, donde
las personas intercambia cosas que ya no utiliza o simplemente las dan para ayudar a otros o
bancos de tiempo, donde algunos ofrecen sus servicios y habilidades para ayudar a otros.

Redistribuir: Intentamos que los recursos y las riquezas sean equitativas en el planeta. Es
verdad que es algo filosofal y difícil de llegar a ello. Como siempre he pensado la pobreza
siempre existirá porque aparte de lo que es siempre el ser humano será inconformista y
aunque seamos ricos siempre sentiremos que nos falta algo.

También podría gustarte