[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas2 páginas

Pensamiento Unidimensional y Lenguaje

Herbert Marcuse analiza el concepto de pensamiento unidimensional en la sociedad. Argumenta que los medios de comunicación masiva, especialmente la publicidad, configuran el mundo de una manera que separa a los que controlan los mensajes de los consumidores. Esto reduce la capacidad del lenguaje para desafiar el orden establecido y mantener el statu quo al limitar la capacidad del pensamiento para ser crítico y transformador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas2 páginas

Pensamiento Unidimensional y Lenguaje

Herbert Marcuse analiza el concepto de pensamiento unidimensional en la sociedad. Argumenta que los medios de comunicación masiva, especialmente la publicidad, configuran el mundo de una manera que separa a los que controlan los mensajes de los consumidores. Esto reduce la capacidad del lenguaje para desafiar el orden establecido y mantener el statu quo al limitar la capacidad del pensamiento para ser crítico y transformador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

cierre del universo del discurso?

escuela de Frankfurt, Herbert Marcuse


funcionalización del lenguaje
pensamiento unidimensional
Marcuse comienza este capitulo con una frase que considero central para el desarrollo del
concepto de pensamiento unidimensional. Dice: "La publicidad configura el mundo de
la comunicación en el que la conducta unidimencional se expresa". La publicidad es tomada
como una herramienta de los Medios Masivos de Comunicación que separará, amos por un
lado (que son los que le dan las ordenes a los diseñadores de ella) y servidores por el otro (que
son los consumidores). En este concepto se aprecia la distinción estructura-superestructura.

https://www.monografias.com/trabajos7/ciun/ciun.shtml

lenguaje dominante?
lenguaje popular desafía el idioma oficial?
El recuerdo puede darle al lenguaje una disociación de los hechos, y este proceso no sería sino
otro modo de mediación, que rompería la omnipotencia de los hechos dados.

El pensamiento humano tiene la capacidad de trascender, de buscar formas posibles, de


disociarse, de abstraerse, dialéctizar, criticar y transformar.

Si el pensamiento es bidimensional, es decir, lo que es y lo que podría ser; la sociedad lo


modifica cercenándole una de sus capacidades (lo que podría ser). El autor piensa que la
realidad (social) es una posibilidad, es decir que se estructura de una determinada manera,
pero bien podría ser de cualquier otra. Entonces, esta realidad establecida es sostenida por una
relación de intereses propios, de quienes se benefician con dicho orden de cosas. Aquí se
aprecia la connotación política de la reducción del lenguaje, pues la "despotencialización" del
lenguaje colabora con el mantenimiento del orden establecido.

El nuevo recurso del lenguaje mágico ritual consiste más bien en que la gente no lo cree, o no le
importa y, sin embargo, actúa conforme a él. Reduciendo la tensión entre pensamiento y
realidad, es decir reduciendo la capacidad de transformación de lo real, esta sociedad puede
asegurarse su futuro por mucho tiempo.

Tratemos de abordar como en este texto, se aprecia la inmunidad a la contradicción. El


versículo, en resumidas cuentas, nos transmite este mensaje "el que peca obtendrá, a modo de
castigo, la muerte de su alma".
Podríamos pensar y preguntarnos ¿Qué alma no morirá?, es decir al fin y al cabo todos los
vivos, pecadores y no pecadores llegarán a la muerte. Suponiendo y extendiéndonos un poco
más allá de lo que tomamos como realidad, podemos decir: "muere pero si no peca va al
paraíso". Entonces se me ocurre otra pregunta: "si muere y va al paraíso" ¿sigue vivo en el
paraíso?. En tal caso no habría muerte.
Suponiendo que mi pensamiento está demasiado adherido a lo físico-material, alguien podría
señalarme y por otra parte se le agradecería, que no se trata de cuerpos sino que se trata de
almas. Entonces la pregunta es: ¿si pecan las almas por qué mueren los cuerpos?.
A lo mejor es posible seguir formulando preguntas muchísimo tiempo más, pero detengámonos
aquí. La intención es demostrar como esta realidad asume una contradicción tal como la
muerte-inmortalidad, sin explicarla y sin que su discurso se desmorone, sino todo lo contrario,
se fortalece aún más.
trata de cuerpos sino que se trata de almas. Entonces la pregunta es: ¿si pecan las almas por
qué mueren los cuerpos?.

También podría gustarte