[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas7 páginas

El Consumo de Insectos

El documento habla sobre el consumo de insectos. 1) A lo largo de la historia, muchas culturas han consumido insectos como fuente de proteínas. 2) Los insectos ofrecen varios beneficios ambientales y de salud como fuente de alimento. 3) En algunas regiones de Bolivia como la Amazonia, el consumo de insectos como el tuyu tuyu y el tujo es una tradición con valor nutricional.

Cargado por

Leonardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas7 páginas

El Consumo de Insectos

El documento habla sobre el consumo de insectos. 1) A lo largo de la historia, muchas culturas han consumido insectos como fuente de proteínas. 2) Los insectos ofrecen varios beneficios ambientales y de salud como fuente de alimento. 3) En algunas regiones de Bolivia como la Amazonia, el consumo de insectos como el tuyu tuyu y el tujo es una tradición con valor nutricional.

Cargado por

Leonardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EL CONSUMO DE INSECTOS

INTRODUCCION:

Diversos grupos taxonómicos consumen proteínas de los insectos, por ejemplo: aves,
reptiles, anfibios, peces, mamíferos y numerosos grupos de invertebrados.
Generalmente se los llama insectívoros en vez de entomófagos.

Cada persona se come cerca de un kilo de insectos al año sin saberlo

La misma industria alimenticia permite la presencia de larvas en la fruta en conserva,


pulgones en el brócoli o fragmentos de exoesqueletos de insectos en el chocolate

HISTORIA:

La entomofagia es el consumo de insectos por los seres humanos. La entomofagia se


practica en muchos países de todo el mundo, pero principalmente en regiones de Asia,
África y América Latina. La ingesta de insectos complementa la dieta de
aproximadamente 2.000 millones de personas, y se trata de un hábito que siempre ha
estado presente en la conducta alimentaria de los seres humanos. Sin embargo, hasta
hace poco la entomofagia no había captado la atención de los medios de comunicación,
las instituciones de investigación, los chefs y otros miembros de la industria alimentaria,
los legisladores y demás organismos que se ocupan de la alimentación humana y
animal. El Programa de Insectos Comestibles de la FAO también analiza las
posibilidades que brindan los arácnidos (arañas y escorpiones, por ejemplo) en relación
con los alimentos y piensos, si bien, por definición, en este caso ya no hablamos de
insectos.

¿Por qué insectos?

El uso de insectos como alimento y para la fabricación de piensos comporta un buen


número de beneficios de carácter ambiental, sanitario y para los medios social y de vida.
EN BOLIVIA:

¿En Bolivia se come insectos? La entomóloga Yumi Herrera explica que en nuestro país
también se consume insectos, aunque en muy poca cantidad y generalmente por grupos del
lugar. "En Pando, Beni, Santa Cruz, algunas zonas de La Paz y del trópico de Cochabamba se
consumen este tipo de alimentos que tienen mucha proteína, más que la carne vacuna",
explica Herrera, quien radica en Cochabamba desde hace más de 35 años.

En la Amazonia boliviana ya es cuestión de tradición y salud comer el tuyu tuyu y el tujo, dos
insectos que se sirven crudos o fritos por su valor nutritivo y el sabor que posee cada uno, más
aún cuando los platos son acompañados con arroz o miel.

Recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) resaltó la


importancia de los insectos como alimentos nutritivos para el ser humano. Este hecho no es
una novedad para los pueblos bolivianos de la Amazonia, que consumen por costumbre dos
insectos desde hace cientos de años.

Uno de ellos es el tuyu tuyu o suri, un gusano de color amarillo y del tamaño del dedo pulgar,
del que se dice también que es afrodisiaco. Algunos prefieren comerlo crudo y otros frito,
acompañado con arroz o miel, explicó Huini Domínguez, representante de Madre Tierra
Amazonia, empresa que procesa y comercializa productos de esa región del país.

¿En Bolivia se come insectos? La entomóloga Yumi Herrera explica que en nuestro país
también se consume insectos, aunque en muy poca cantidad y generalmente por grupos del
lugar. "En Pando, Beni, Santa Cruz, algunas zonas de La Paz y del trópico de Cochabamba se
consumen este tipo de alimentos que tienen mucha proteína, más que la carne vacuna",
explica Herrera, quien radica en Cochabamba desde hace más de 35 años.
El tujo o cepe culón es una hormiga voladora, cuya parte trasera (cola) es un “sabroso
alimento” para la población amazónica, que lo come frito y con sal, algunos lo preparan
mezclado con arroz.

Domínguez aseguró que ambos insectos tienen un alto valor nutritivo porque ayudan a curar
los resfríos y males pulmonares, además de ser ricos en proteínas y mantener las defensas
estables. “El tujo es como comer maní crocante y el tuyu tuyu es viscoso y tiene un sabor muy
agradable. Ambos son apetecibles y estoy seguro de que podría gustar mucho a la población”,
expresó.

Agregó que es posible encontrar a ambos insectos en el trópico de Cochabamba, Beni, Pando,
parte de Santa Cruz y el norte de La Paz. El costo del tuyu tuyu está entre los Bs 150 y 200 la
libra; y el tujo habitualmente no es comercializado, porque aparece sólo en la época de Todos
Santos, en noviembre.

¿Por qué insectos?

El uso de insectos como alimento y para la fabricación de piensos comporta un buen número
de beneficios de carácter ambiental, sanitario y para los medios social y de vida. Por ejemplo:

 Ventajas ambientales • Los insectos son muy eficientes en la conversión de alimentos por
ser especies de sangre fría. Las tasas de conversión alimento-carne (la cantidad de alimento
que se necesita para producir un incremento de 1 kg en el peso) pueden oscilar ampliamente
en función de la clase de animal y las prácticas de producción utilizadas pero, en cualquier
caso, los insectos son extremadamente eficientes. Por término medio los insectos pueden
convertir 2 kg de alimento en 1 kg de masa de insecto, mientras que el ganado requiere 8 kg de
alimento para producir 1 kg aumento de peso corporal.
 Los gases de efecto invernadero producidos por la mayoría de los insectos son
probablemente inferiores a los del ganado convencional. Los cerdos, por ejemplo, producen
entre 10 y 100 veces más gases de efecto invernadero por kilogramo de peso¨
 Los insectos pueden alimentarse de residuos biológicos • como residuos alimentarios o
de origen humano, abono y estiércol, y pueden transformar estos residuos en proteínas de alta
calidad, que a su vez pueden utilizarse como piensos.
 Los insectos utilizan mucha menos agua que el ganado tradicional. Los gusanos de la
harina, por ejemplo, son más resistentes a las sequías que el ganado.
 La cría de insectos depende menos de la tierra que la actividad ganadera convencional.

Beneficios para la salud

El contenido nutricional de los insectos depende de su etapa de vida (etapa metamórfica), su


hábitat y su dieta. No obstante, se acepta ampliamente que:

 Los insectos proporcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con la


carne y el pescado. Los insectos son especialmente importantes como complemento
alimenticio para los niños desnutridos porque la mayor parte de las especies de insectos
contienen niveles elevados de ácidos grasos (comparables con el pescado). También son ricos
en fibra y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y cinc.
 Los insectos plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoonóticas
(enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos) como la H1N1 (gripe aviar) y
la EEB (enfermedad de las vacas locas).

Beneficios para el medio social y los medios de vida

 La cría y la recolección de insectos pueden ofrecer importantes estrategias de diversificación


de los medios de vida. Los insectos pueden recogerse directamente del medio de manera
sencilla. Apenas se necesitan medios técnicos o inversiones importantes para adquirir equipos
básicos de cría y recolección.
 Los miembros más pobres de la sociedad, como las mujeres y las personas sin tierra de las
zonas urbanas y rurales pueden encargarse de recoger los insectos directamente del medio, de
cultivarlos, procesarlos y venderlos. Estas actividades pueden comportar una mejora directa de
la dieta y aportar unos ingresos derivados de la venta del exceso de producción como
alimentos de venta callejera.
 La recolección y la cría de insectos pueden generar oportunidades empresariales en las
economías desarrolladas, en fase de transición y en desarrollo.
 Los insectos pueden procesarse para servir como alimento humano y animal con relativa
facilidad. Algunas especies pueden consumirse enteras. Los insectos también pueden
convertirse en pasta o molerse para hacer harina, y también pueden extraerse sus proteínas
¿Es peligrosa la entomófaga ..?

No se conocen casos de transmisión de enfermedades o parasitoides a humanos derivados


del consumo de insectos (siempre que los insectos hayan sido manipulados en las mismas
condiciones de higiene que cualquier otro alimento). No obstante, pueden producirse alergias
comparables a las alergias a los crustáceos, que también son invertebrados. En comparación
con los mamíferos y las aves, los insectos pueden plantear un riesgo menor de transmisión de
infecciones zoonóticas a los humanos, el ganado y la fauna, aunque este tema debe
investigarse más a fondo.

¿Cuáles son las especies de insectos más consumidas?

En todo el mundo se consumen más de 1.900 especies de insectos comestibles. Sin


embargo, esta cifra sigue aumentando a medida que se llevan a cabo más estudios sobre
esta cuestión. La mayoría de estas especies conocidas se recogen directamente del medio
natural. No obstante, los datos disponibles sobre las cantidades de insectos consumidos en
todo el mundo son escasos. Según los datos disponibles, los insectos más consumidos son
los escarabajos (coleópteros) (31%), las orugas (lepidópteros) (18%) y las abejas, avispas y
hormigas (himenópteros) (14%). Les siguen los saltamontes, las langostas y los grillos
(ortópteros) (13%), las cigarras, los fulgoromorfos y saltahojas, las cochinillas y las chinches
(hemípteros) (10%), las termitas (isópteros) (3%), las libélulas (odonatos) (3%), las moscas
(dípteros) (2%) y otros órdenes (5%).

¿Cuáles son los insectos más consumidos en el mundo?

1. LIBÉLULAS
Las libélulas u odonatos son consumidas por un 3% de la población, según
investigaciones. Estos insectos se localizan mejor en puntos de agua dulce y cuando hace
calor.

2. MOSCAS
Estos dípteros consumidos por cerca de un 2% de la población, juegan un rol importante
en el ecosistema al contribuir a la eliminación de los cadáveres de los animales y convertir la
materia fecal de la vegetación.

3. ESCARABAJOS
Los escarabajos son los insectos más consumidos del mundo con una tasa del 31%. Se
caracterizan principalmente por su dura caparazón rica en sales minerales.

4. ORUGAS
Caracterizadas por su forma blanda y cilíndrica, las orugas son consumidas por un 18% de
la población. Sin embargo, algunas pueden ser altamente tóxicas.

5. ABEJAS Y AVISPAS
Si bien los himenópteros son el alimento de un 14% de la población, antes de comerlos hay
que asegurarse de quitarles el aguijón.
6. SALTAMONTES Y LANGOSTAS
Aunque algunos ceríferos son grandes plagas para la agricultura, un 13% de la población los
incluye a su dieta diaria.

7. CIGARRAS Y CHINCHES
A pesar de que varios conocen a las chinches por su mal olor, este insecto junto a otros
hemípteros son el alimento de un 10% de la población.

8. TERMITAS
Si bien las termitas se alimentan de la celulosa contenida en la madera y sus derivados,
también forman parte del menú de un 3% de la población mundial.

Bibliografía:






Universidad “Mayor de San Andrés”

Facultad de Ingeniería

MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
TRABAJO DE INVESTIGACION

Universitario(a): QUISPE USNAYO RUBEN GONZALO

Carrera: ING. QUIMICA

Docente: ING. LUIS CHAVEZ

Paralelo: MICROBIOLOGIA

Fecha: 07 de agosto de 2019

La Paz - Bolivia

También podría gustarte