PRUEBA MODULO 1 MACROECONOMIA
1. Indique qué le permitirá a usted, el estudio de la Macroeconomía:
Respuesta: Comprender el funcionamiento de la economía en su conjunto, es decir a nivel agregado
Correcto, por definición la macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de esta en su conjunto.
Es decir, se preocupa de la economía global de un país, a nivel agregado
2. Identifique, de entre las siguientes alternativas, las principales variables que estudia la Macroeconomía:
Respuesta: El crecimiento económico, la inversión, la inflación, entre otras
Correcto, por definición: “La macroeconomía está interesada en variables “reales” como el nivel de actividad y su crecimiento
en el tiempo, la inversión, la inflación y otros
3. Desarrolle el siguiente ejercicio: Pedro gusta de los helados, el año pasado compraba los helados a $800, en este verano
   el mismo helado tenía un precio de $1.000. Determine la tasa de inflación que han experimentado los helados:
Respuesta: 25%
4. Los ciclos económicos pueden tener dos fases, estas son:
Respuesta: Recesión o expansión
Correcto, existen dos fases de los ciclos económicos, la recesión o la expansión
5. Desde el punto de vista económico, la palabra “empleo” obedece a lo siguiente:
Respuesta: Acción y efecto de emplear o para nombrar una ocupación u oficio
Correcto, desde la visión económica, la palabra empleo tiene dos aceptaciones una hace referencia a la acción y efecto de
emplear, verbo que significa ocupar a alguien (encargándole un negocio o puesto), gastar dinero en una compra o,
simplemente, usar algo. La segunda empleo se utiliza para nombrar una ocupación u oficio. En este sentido se lo suele utilizar
como sinónimo de trabajo
6. Al hacer la diferencia entre la Macroeconomía y la Microeconomía, podemos decir que la primera se preocupa de:
Respuesta: Estudia la actividad económica de un país y la generación de recursos
Correcto, la Microeconomía estudia el comportamiento de los mercados y la asignación recursos, mientras que la
Macroeconomía estudia la actividad económica de un país y la generación de recursos
7. Distinga, de entre las siguientes alternativas, la que hace alusión a los “ciclos monetarios”, cuando estamos hablando de
   ciclos económicos.
Respuesta: Expansiones o contracciones de la oferta de dinero, con desplazamientos en la Demanda Agregada
8. Identifique, de entre las siguientes alternativas, algunas interrogantes que busca resolver la Macroeconomía:
Respuesta: ¿Cómo puede aumentarse el nivel de empleo o reducirse el desempleo del país?
Correcto, la Macroeconomía se ocupa por tanto del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello
centra su análisis en las variables económicas agregadas, tales como producción agregada, nivel general de empleo o nivel de
precios
9. En Macroeconomía, los factores o recursos productivos que distinguimos son:
Respuesta: Tierra, Trabajo y Capital
Correcto, los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era fundamental emplear recursos o
factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Dicha clasificación de factores sigue siendo utilizada en la actualidad
10.Estamos frente a una relación indirecta o negativa entre dos variables cuando:
Respuesta: En forma simultánea, una de ellas aumenta y la otra disminuye o viceversa
Correcto, existirá una relación indirecta o negativa entre dos variables cuando ante una situación determinada cambian en
forma simultánea y en el sentido contrario, al graficarla tendrá pendiente negativa
11.El inicio de la macroeconomía moderna surge en el año 1936, con la obra “La teoría general de la renta, los salarios y los
   precios”, que fue escrita por:
Respuesta: John Maynard Keynes
Correcto, el inicio de la macroeconomía moderna, surge en el año 1936, con la obra de John Maynard Keynes “La teoría
general de la renta, los salarios y los precios”
12.Organice la ecuación correcta para una economía cerrada, que solo cuenta con familias y empresas:
Respuesta: PIB = C + I
Correcto, la renta de una economía cerrada sin intervención, está compuesta por el consumo de las familias (C) y la inversión
de las empresas (I)
13.Señale cuáles son las diferencias entre el deflactor del PIB y el IPC:
Respuesta: El deflactor del PIB mide precios de todos los bienes y servicios producidos, en cambio el IPC mide solo los bienes y
servicios adquiridos por los consumidores
Correcto, el índice deflactor del PIB seria el cociente entre el PIB a precios corrientes y a precios constantes del periodo
precedente o, más concretamente, el cociente entre las variaciones de PIB a precios corrientes y a precios constantes indicaría
la variación del deflactor del PIB entre dos periodos. Es decir, está midiendo la variación de los precios de todos los bienes y
servicios generados por la economía, independientemente de su destino económico (consumo intermedio, consumo final,
inversión o exportación) Por lo tanto, se diferencia de los índices de precios más comúnmente conocidos, como el IPC, que
mide únicamente la variación de los precios de los bienes y servicios de consumo de los hogares
14.De acuerdo al modelo “Flujo Circular de la Renta”, es posible identificar el rol que le compete a cada uno de ellos, en ese
   sentido identifique cuál de estos corresponde al rol de las familias:
Respuesta: Además de consumir, suministran factores de producción a las empresas
Correcto, las familias aportan con factores productivos a las empresas, quienes acuden al mercado de factores para
contratarlos y utilizarlos para la producción de bienes y servicios, los que son vendidos en el mercado de bienes y servicios,
que a su vez son comprados por las familias
15.En una economía cerrada sin intervención, el flujo circular de la renta se puede medir por tres criterios, reconozca cuáles
   son:
Respuesta: Gasto, producción y renta
Correcto, en la economía cerrada sin intervención el flujo circular de la renta se puede medir por tres criterios: La producción
final, las rentas y el gasto
16.El análisis del Producto Interno Bruto en relación a la actividad, se puede realizar desde tres perspectivas. Estas son:
Respuesta: Gasto, producción y el ingreso
Correcto, el nivel de actividad se mide a través del producto interno bruto (PIB) lo cual es posible hacerlo de tres formas:
Medirlo por el lado del gasto, que considera el gasto en bienes y servicios de los diferentes agentes económicos: empresas,
hogares, gobierno y sector externo. Medirlo directamente como el producto total, esto implica el valor de la producción final
de la economía. La tercera opción es posible medirlo por el lado de los ingresos
17.Reconozca, de entre las siguientes alternativas, los agentes económicos presentes en una economía cerrada de acuerdo
   al flujo circular de la renta:
Respuesta: Las familias, las empresas y el sector público
18.¿Qué mide o representa el producto interno bruto per cápita?
Respuesta: Corresponde al promedio del PIB por habitante de una economía
Correcto, el PIB per cápita representa el promedio del PIB por habitante de una economía. También de lo suele llamar renta
per cápita o ingreso per cápita. Se calcula dividiendo el PIB por la cantidad de habitantes de la economía
19.¿Cuáles son los componentes del PIB por el lado del gasto en la economía?
Respuesta: Consumo, Inversión, Gasto Público y Sector Externo
Correcto, el PIB por el lado del gasto es posible anotarlo como: Y = C + I + G + (X – M). Teniendo presente que Y es PIB, C =
consumo, I = inversión, G = gasto de gobierno y (X-M) que corresponden a la diferencia entre exportaciones (X) e
importaciones (M) exportaciones netas (también XN), las, que también se conocen como balanza comercial
20.Al hablar del Producto o PIB Potencial, nos referimos a:
Respuesta: La tendencia de largo plazo del PIB real
Correcto, es la tendencia de largo plazo del PIB real. Representa la capacidad productiva a largo plazo de la economía o la
cantidad máxima que puede producir ésta manteniendo los precios estables