[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas4 páginas

Ejercicios Producción Esbelta

Este documento presenta 8 ejercicios de producción esbelta que involucran el análisis de Pareto y el uso de herramientas estadísticas como hojas de verificación y diagramas de dispersión. Los ejercicios cubren temas como identificar problemas vitales, causas de quejas de clientes, fuentes de variabilidad en procesos de manufactura, análisis estratificado de encuestas de satisfacción, y monitoreo de procesos para asegurar el cumplimiento de especificaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas4 páginas

Ejercicios Producción Esbelta

Este documento presenta 8 ejercicios de producción esbelta que involucran el análisis de Pareto y el uso de herramientas estadísticas como hojas de verificación y diagramas de dispersión. Los ejercicios cubren temas como identificar problemas vitales, causas de quejas de clientes, fuentes de variabilidad en procesos de manufactura, análisis estratificado de encuestas de satisfacción, y monitoreo de procesos para asegurar el cumplimiento de especificaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ejercicios Producción Esbelta

1. En una empresa del ramo gráfico durante dos meses se ha llevado el registro del tipo
de defectos que tienen los productos finales, y se obtuvieron los siguientes problemas
con sus respectivos porcentajes: fuera de tono, 35%; manchas, 30%; fuera de registro,
15%; mal corte, 12%; código de barras opaco, 8%. De acuerdo con el principio de
Pareto, ¿se puede afirmar que el problema vital, desde el punto de vista estadístico, es
fuera de tono?
2. Mediante un análisis, en una empresa se detectaron seis tipos básicos de quejas de los
clientes, pero cada tipo de queja causó diferente grado de insatisfacción o molestia
para el cliente. La escala que se utilizó para medir el grado de molestia es el siguiente:
máxima molestia (10 puntos), mucha insatisfacción (8), molestia moderada (6), poca
(4), muy leve (2). Además, en el análisis se determinó la frecuencia con la que
ocurrieron en el último semestre las distintas quejas. En la siguiente tabla se sintetizan
los resultados de tal análisis:

TIPO DE QUEJA GRADO DE MOLESTIA FRECUENCIA DE OCURRENCIA


A 4 12%
B 8 5%
C 2 40%
D 6 25%
E 4 10%
F 8 8%
Realice un análisis de Pareto para determinar sobre qué tipo de queja se deben dirigir
los esfuerzos para atender sus causas.

3. En un proceso de manufactura las piezas resultan defectuosas por distintas razones.


Para entender cuál es la regularidad estadística de esta problemática se decide
registrar los datos de la inspección. Para el diseño de la hoja de verificación se toma en
cuenta que las posibles fuentes de variabilidad (origen de los problemas) son las
máquinas, el día y el turno. En la siguiente tabla se muestran los datos obtenidos en
una semana.
a) Realice un Pareto para problemas y encuentre cuál es el predominante
b) Para el defecto principal, realice Paretos de segundo nivel en función de:
máquina, día, turno
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Máquina AM PM AM PM AM PM AM PM AM PM
A ++ + +++ + +++++ +++++ +++ + +++
X X xx xxx xxx x xx // xx
- - / -- /

B ++++ ++++ +++ ++++++ +++++++ ++++++++ +++++ ++++ +++++ +++
xx xxx xx xx x xx xxx xx / x
- - - - -- -
/ /

C ++ + ++ / ++++++ ++++++ ++ + ++ ++
x X x * /
-

D ++ + ++ ++ +++ ++++ ++ ++ ++ +
x x * / x * / ***
/ * - **

+ rasguño superficial x rupturas - incompletas / forma inapropiada * otro


c) De los Paretos de segundo nivel, ¿con cuáles se encontraron pistas
específicas para localizar la causa? Explique.
d) En resumen, ¿cuáles son las pistas concretas para orientar los esfuerzos de
mejora?
4. En un área de servicios dentro de una empresa de manufactura se realiza una
encuesta para evaluar la calidad del servicio y el nivel de satisfacción de los clientes. La
encuesta consiste en 10 preguntas, y cada una de ellas evalúa diferentes aspectos del
servicio proporcionado. Las respuestas para cada pregunta es un número entre 0 y 10.
Para hacer un primer análisis de los resultados obtenidos, se suman los puntos
obtenidos de las 10 preguntas para cada cuestionario. A continuación, se muestran los
puntos obtenidos en 50 cuestionarios:
78 78 82 85 81 86 80 73 84 78 68 84 75 78 76 76 82 85 91 80 70 87 77
82 84 48 49 39 39 43 35 42 34 44 49 34 30 43 31 34 41 42 45 42 35 38 39
42 43 29
a) Considerando que los primeros 25 cuestionarios (ordenados por renglón)
provienen de un departamento y los restantes 25 de otro, realice un análisis
estratificado por departamento, calculando estadísticos básicos: media,
mediana, desviación estándar, etcétera.
b) ¿Cuáles son sus observaciones más importantes acerca del análisis
realizado?
c) Al enfocarse en el departamento con mayores problemas, ¿sería de alguna
utilidad estratificar los datos por pregunta? Explique
5. En una empresa que fabrica colchones se tienen los siguientes defectos: plisado,
hilvanado, fuera de medida y manchados. El trabajo se hace por medio de cinco
máquinas. Diseñe una hoja de verificación para registrar los defectos cuando se realiza
la inspección.
6. Como parte del análisis del problema de ausentismo se decide investigar la relación
entre edad del empleado y días que faltó a laborar en el año. Los datos del último año
se muestran a continuación:

EMPLEADO EDAD FALTAS EMPLEADO EDAD FALTAS


1 29 6 21 25 7
2 33 5 22 38 3
3 40 0 23 22 0
4 23 8 24 30 4
5 31 6 25 24 7
6 20 9 26 39 10
7 30 5 27 35 5
8 38 5 28 20 1
9 23 8 29 32 5
10 25 6 30 25 5
11 26 7 31 36 5
12 30 5 32 30 5
13 42 2 33 20 10
14 34 5 34 38 4
15 31 6 35 39 4
16 18 11 36 34 4
17 33 6 37 35 6
18 33 4 38 27 7
19 33 5 39 40 3
20 32 5 40 31 6
a) Mediante un diagrama de dispersión, analice la relación entre estas dos
variables.
b) ¿Qué tipo de relación observa y cuáles son algunos hechos especiales?
c) Calcule el coeficiente de correlación e interprételo.
7. En una fábrica de piezas de asbesto una característica importante de la calidad es el
grosor de las láminas. Para cierto tipo de lámina el grosor óptimo es de 5 mm y se
tiene una discrepancia tolerable de 0.8 mm, ya que si la lámina tiene un grosor menor
que 4.2 mm se considera demasiado delgada y no reunirá las condiciones de
resistencia exigidas por el cliente. Si la lámina tiene un grosor mayor que 5.8 mm,
entonces se gastará demasiado material para su elaboración y elevarán los costos del
fabricante. Por lo tanto, es de suma importancia fabricar las láminas con el grosor
óptimo, y en el peor de los casos dentro de las tolerancias especificadas. De acuerdo
con los registros de las mediciones realizadas en los últimos tres meses se aprecia un
proceso con una estabilidad aceptable, el grosor medio es μ = 4.75, la mediana 4.7, y la
desviación estándar σ = 0.45.
a) De acuerdo con la media y la mediana, ¿el centrado del proceso es
adecuado? Argumente.
b) Si considera sólo la media y la mediana, ¿puede decidir si el proceso cumple
con las especificaciones? Explique.
c) Calcule los límites reales, y señale si el proceso cumple con las
especificaciones. Argumente su respuesta
8. En la elaboración de envases de plástico primero se elabora la preforma, para la cual
se tienen varios criterios de calidad, uno de ellos es el peso de ésta. Para cierto envase
se tiene que el peso debe estar entre 28.00 ± 0.5 g. A continuación, se muestran los
últimos 112 datos obtenidos mediante una carta de control para esta variable:

27.72 28.39 28.21 28.19 28.02 27.93 27.89 27.88 28.06 27.91 27.97 27.95 27.96 27.94
28.04 28.05 27.81 27.74 27.95 27.91 27.93 28.07 28.13 27.98 27.87 27.87 27.82 28.23
27.90 27.91 28.16 27.94 27.86 27.84 27.70 27.98 28.02 28.00 27.99 28.13 28.26 28.10
27.94 28.07 27.84 27.90 27.87 27.76 27.95 27.94 27.81 27.76 27.96 27.84 27.85 27.93
28.22 27.96 27.88 28.08 28.04 28.19 27.89 28.08 28.09 28.02 27.85 28.27 27.75 27.98
27.75 27.82 28.13 27.88 28.11 28.05 28.14 28.11 28.08 28.16 28.04 28.05 27.75 27.89
27.94 28.19 28.10 27.78 27.63 27.93 27.74 28.10 28.14 27.91 27.84 28.21 27.85 27.84
28.12 28.01 27.97 27.88 28.00 28.10 28.16 28.16 28.01 28.13 27.97 27.90 27.87 27.94

a) Obtenga las medidas de tendencia central y señale si la tendencia central de


las mediciones es adecuada.
b) Calcule la desviación estándar y una aproximación de los límites reales y con
base en éstos decida si la variabilidad de los datos es aceptable.
c) Obtenga un histograma e interprételo (tendencia central, variabilidad,
acantilados, sesgos, y curtosis).
d) ¿Es adecuado el peso de las preformas?
9. En la elaboración de una bebida se desea garantizar que el porcentaje de CO2 (gas)
esté entre 2.5 y 3.0. En el monitoreo del proceso se obtuvieron los siguientes 115
datos:
2.61 2.62 2.65 2.56 2.68 2.51 2.56 2.62 2.63 2.57 2.60 2.53 2.69 2.53 2.67 2.66 2.63
2.52 2.61 2.60 2.52 2.62 2.67 2.58 2.61 2.64 2.49 2.58 2.61 2.53 2.53 2.57 2.66 2.51
2.57 2.55 2.57 2.56 2.52 2.58 2.64 2.59 2.57 2.58 2.52 2.61 2.55 2.55 2.73 2.51 2.61
2.71 2.64 2.59 2.60 2.64 2.56 2.60 2.57 2.48 2.60 2.61 2.55 2.66 2.69 2.56 2.64 2.67
2.60 2.59 2.67 2.56 2.61 2.49 2.63 2.72 2.67 2.52 2.63 2.57 2.61 2.49 2.60 2.70 2.64
2.62 2.64 2.65 2.67 2.61 2.67 2.65 2.60 2.58 2.59 2.65 2.50 2.65 2.57 2.55 2.64 2.66
2.67 2.61 2.52 2.65 2.57 2.52 2.56 2.60 2.59 2.56 2.57 2.66 2.64

a) Por medio de medidas de tendencia central determine si la tendencia central de las


mediciones es adecuada.
b) Calcule la desviación estándar y una aproximación de los límites reales y, con base
en éstos, decida si la variabilidad de los datos es aceptable.
c) Obtenga un histograma e interprételo (tendencia central, variabilidad, acantilados,
sesgos, etcétera).
d) Con la evidencia obtenida antes, ¿cuál es su opinión acerca de la capacidad del
proceso referido?

También podría gustarte