02 Ifs 8 HPC Vers 2 Es
02 Ifs 8 HPC Vers 2 Es
IFS HPC
Norma para auditar productos / procesos
de proveedores que fabrican productos
de uso doméstico y del cuidado personal
VERSIÓN 2
ABRIL 2016 ESPAÑOL
Datos de contacto de las oficinas IFS
IFS HPC
Norma para auditar productos / procesos
de proveedores que fabrican productos
de uso doméstico y del cuidado personal
VERSIÓN 2
ABRIL 2016 ESPAÑOL
Agradecimientos
IFS desea expresar su agradecimiento a los todos los participantes del Comité Técnico Internacional y es-
pecialmente al Comité de Revisión IFS HPC que ha contribuido a desarrollar y mejorar la nueva versión de
la norma IFS HPC. Su trabajo y opiniones constituyen un gran apoyo para IFS. Agradecemos que se hayan
tomado el tiempo para participar con entusiasmo en este proceso de revisión.
IFS se complace en reconocer las valiosas contribuciones de las personas siguientes en el proceso
de revisión:
Stéphanie Lemaître Bureau Veritas, Francia (agradecimiento especial)
Franck Courtray IFS HPC Experto, Francia
Sebastian FischerRombach IFS HPC Experto, Alemania
Valerio Garavaglia IFS HPC Experto, Italia
Valérie Midena IFS HPC Experto, Francia
Christian Zolesi IFS HPC Experto, Francia
Verena Schilling dm, Alemania
Equipo IFS
Helga Barrios Technical Project Manager
Pius Gasser IFS USA / Canadá
Anne Gönner Project Manager Academy / Marketing / Communications
Eric Hinzpeter Technical Project Manager
Dr. Helga Hippe Quality Assurance Management Director
Seon Kim Shop Manager
Christin Kluge Project Manager Quality Assurance
Ilona Langen Technical Project Manager
Lucie Leroy Project Manager
Clemens Mahnecke Technical Project Manager
Marek Marzec IFS Business Consultant Central / Eastern Europe
Andrea Niemann-Haberhausen IFS Auditor Management Director
Caroline Nowak IFS Brazil
Ksenia Otto Project Manager IT
Sabine Podewski Project Manager Auditor Management
Rodrigo Quintero IFS LATAM
Irmtraut Rathjens de Suster Project Manager Certification Body Management
Nevin Rühle IFS Business Development Director
Stefanie Sattler Administration Quality Assurance
Nadja Schmidt Project Manager
Sandra Schulte Technical Project Manager
Serena Venturi Project Manager
Beatriz Torres Technical Project Manager
Stephan Tromp IFS Managing Director
Nicole Zilat Office Manager
PARTE 1
Protocolo de auditoría
2 Historia de la norma IFS Household and Personal Care Products (IFS HPC) 13
3 Introducción 13
3.1 Objetivo y contenidos del protocolo de auditoría 13
3.2 Información específica de la empresa certificada a la entidad de certificación 14
3.3 Requisitos generales para el Sistema de Gestión de Calidad 14
4 Tipos de auditoría 15
4.1 Auditoría inicial 15
4.2 Auditoría complementaria 15
4.3 Auditoría de renovación (para renovar certificado) 16
4.4 Auditoría de ampliación 16
6 El proceso de certificación 20
6.1 Preparación de la auditoría IFS HPC 20
6.2 Selección de una entidad de certificación — acuerdos contractuales 21
6.3 Duración de una auditoría 21
6.4 Diseño del plan de tiempos de auditoría 22
6.5 Evaluación de los requisitos 23
6.5.1 Consideración de un requisito como desviación 23
6.5.2 Consideración de un requisito como no-conformidad 24
6.5.2.1 No-conformidad Mayor 24
6.5.2.2 KO (Knock out) 24
6.5.3 Consideración de un requisito como no aplicable (N /A) 25
6.6 Determinación de la frecuencia de auditoría 25
6.7 Informe de auditoría 26
6.7.1 Estructura del informe de auditoría 26
6.7.2 Pasos para realizar el informe de auditoría 26
6.7.2.1 Diseño del informe previo de auditoría y borrador del plan de acción 26
6.7.2.2 Implementación del plan de acciones correctivas por parte de la empresa 27
6.7.2.3 Validación del plan de acciones por parte del auditor 28
6.7.3 Normas adicionales relativas al informe de auditoría 28
6.7.3.1 Relación entre dos informes de auditoría consecutivos
(auditorías inicial y de renovación) 28
6.7.3.2 Requerimientos específicos para la traducción del informe de auditoría
cuando éste se redacte en el idioma de la empresa (no inglés) 28
9 Acciones suplementarias 35
10 Procedimiento de recursos 35
12 Revisión de la norma 37
1 Responsabilidad de la Dirección 48
1.1 Política corporativa / Principios corporativos 48
1.2 Estructura corporativa 48
1.3 Enfoque al cliente 49
1.4 Revisión por la Dirección 49
3 Gestión de recursos 53
3.1 Gestión de recursos humanos 53
3.2 Gestión de la higiene del personal 54
3.2.1 Higiene del personal 54
3.2.2 Ropa de protección para el personal, subcontratistas y visitantes 54
3.2.3 Procedimiento aplicable en caso de enfermedades infecciosas 55
3.3 Formación e instrucción 55
3.4 Instalaciones, aseos y equipamiento para la higiene del personal 56
6 Product Defense 73
6.1 Responsabilidad de la Dirección 74
6.2 Seguridad del establecimiento 74
6.3 Seguridad del personal y visitantes 74
6.4 Documentación requerida por la ley 74
ANEXO 1: Glosario 75
0 Introducción 86
3 Introducción 13
4 Tipos de auditoría 15
6 El proceso de certificación 20
9 Acciones suplementarias 35
10 Procedimiento de recursos 35
12 Revisión de la norma 37
En Enero de 2004, una versión actualizada, la versión 4, fue diseñada e introducida en colabora-
ción con FCD. Durante 2005 y 2006, las asociaciones italianas de distribuidores Associazione
Nazionale Cooperative Consumatori (ANCC), Associazione Nazionale Cooperative tra Dettaglianti
(ANCD) y Federdistribuzione se unieron también a la International Food Standard (actualmente
International Featured Standards) y el desarrollo de la versión 5 fue una colaboración entre las
federaciones de distribuidores de Francia y Alemania, así como empresas de distribución de Suiza
y Austria.
En la actual versión 6 de IFS Food han participado activamente el Comité Técnico Internacional y
los grupos de trabajo de Francia, Alemania e Italia. Además de empresas de distribución, partes
interesadas y representantes del sector, servicios alimentarios y entidades de certificación de todo
el mundo han contribuido también. Durante el desarrollo de la versión 6, IFS contó con aportacio-
nes del recién formado grupo de trabajo IFS América del Norte y empresas de distribución de
España, Asia y América del Sur.
Los objetivos fundamentales de la norma IFS Household and Personal Care Products, así como de
otras normas IFS son:
• establecer una norma común con un sistema común de evaluación,
• trabajar con entidades de certificación acreditadas y auditores cualificados y aprobados por
IFS,
PARTE 1
cadena de suministro,
• reducir costes y tiempo a fabricantes y distribuidores.
IFS comenzó con la publicación de IFS Food y después desarrolló normas adicionales, como
IFS Logística, IFS Bróker, IFS Wholesale / Cash & Carry, IFS PACsecure, IFS Food Store, IFS Global
Markets – Food y esta norma, IFS Household and Personal Care Products (HPC).
La norma IFS HPC es una de las normas pertenecientes a la marca global IFS (International Featured
Standards).
En 2006, para satisfacer las expectativas de estos clientes, IFS junto con otras partes interesadas a
nivel internacional (industrias, distribuidores, entidades de certificación, etc.) de Francia, Alemania
e Italia crearon la primera versión de la norma IFS Household and Personal Care Products (IFS HPC).
La norma se desarrolló para cubrir aspectos clave del sistema de gestión de calidad de empresas
fabricantes de productos de uso doméstico y del cuidado personal (p. ej. gestión de riesgos, tra-
zabilidad, especificaciones del cliente, acciones correctivas, etc.).
La nueva versión 2 de la norma IFS HPC entrará en vigor el día 1 de octubre de 2016. Habrá un
período de transición para la aplicación de esta nueva versión, durante el cual, las empresas
podrán continuar siendo auditadas según la versión 1. Hasta el día 31 de diciembre de 2016, las
empresas podrán elegir ser auditadas según la versión 1 o versión 2. Después del día 1 de enero
de 2017, sólo se aceptarán auditorías bajo la versión 2 de la norma IFS HPC.
3 Introducción
Este protocolo de auditoría describe los requisitos específicos que se aplican a las organizaciones
implicadas en auditorías IFS Household and Personal Care Products.
Las entidades de certificación ya acreditadas conforme a ISO / IEC 17065 para IFS Food o cualquier
otra norma IFS necesitarán una extensión específica del alcance para IFS HPC.
Sólo aquellas entidades de certificación que estén acreditadas conforme a ISO / IEC 17065 con el
alcance de IFS HPC, y que hayan firmado un acuerdo con el propietario de la norma, podrán llevar
a cabo auditorías según la norma IFS HPC y expedir certificados IFS HPC. Los requisitos de IFS para
las entidades de certificación se detallan en la Parte 3 de este documento.
Según la norma ISO / IEC 17065, la empresa deberá informar a su entidad de certificación sobre
cualquier cambio que pueda afectar a su capacidad para cumplir con los requisitos de certificación
(p. ej. retiradas, alerta sobre productos, organización y gestión, modificación del producto o de
métodos de producción, actualización de datos de contacto, centros de producción, etc.). Los
detalles se definirán y acordarán entre ambas partes.
Esta información deberá facilitarse en un plazo máximo de tres (3) días laborables.
En general, en auditorías conforme a IFS, el auditor evalúa si los diferentes elementos del sistema
de gestión de calidad del auditado están documentados y implantados, y son mantenidos y mejo-
rados de manera continua. El auditor examinará los siguientes elementos:
• estructura organizativa en relación con la responsabilidad, autoridad, cualificación y descrip-
ción del puesto de trabajo;
• procedimientos documentados e instrucciones relativas a su implantación;
• inspección y ensayo: requisitos específicos y criterios definidos de aceptación y tolerancia;
• acciones a realizar en caso de no-conformidades;
• investigación de las causas que generan las no-conformidades e implantación de medidas
correctivas;
• análisis de conformidad de los datos de seguridad y calidad, y revisión de su implantación en
la práctica;
• manipulación, almacenamiento y recuperación de los registros de calidad, tales como datos
de trazabilidad y control de documentos.
Todos los procesos y procedimientos deben ser claros, concisos e inequívocos, y el personal res-
ponsable deberá comprender los principios del Sistema de Gestión de Calidad.
PARTE 1
cia de estos procesos;
• medir, vigilar y analizar estos procesos, e implantar las acciones necesarias para conseguir los
resultados planificados y una mejora continua.
4 Tipos de auditoría
Una auditoría inicial puede ser, o bien la primera auditoría que se realiza a una empresa según
IFS HPC versión 2, o bien la auditoría tras una interrupción en el ciclo de certificación. Se lleva a
cabo en fechas y horarios acordados entre la empresa y la entidad de certificación seleccionada.
Durante esta auditoría, se audita la empresa en su totalidad, tanto documentos como procesos.
Durante la auditoría, el auditor debe evaluar todos los requisitos de IFS. En caso de una evaluación
previa, el auditor que la lleve a cabo será diferente del que realice la auditoría inicial.
Bajo determinadas circunstancias puede hacer falta una auditoría complementaria, cuando los
resultados de la auditoría (inicial o de renovación) hayan sido insuficientes para permitir la conce-
sión del certificado (véase tabla no 5). Durante la auditoría complementaria, el auditor se centra en
la implementación de las acciones realizadas para corregir la no-conformidad Mayor que se deter-
minó en la auditoría anterior. La auditoría complementaria se llevará a cabo en un plazo máximo
de seis (6) meses a contar desde la fecha de la auditoría anterior. Por lo general, el auditor que
realizó la auditoría en la que se identificó una no-conformidad Mayor será también quien realice
la auditoría complementaria.
Si la no-conformidad Mayor está relacionada con uno o más fallos en la producción, la auditoría
complementaria no se llevará a cabo antes de seis (6) semanas ni después de seis (6) meses
a contar desde la fecha de la auditoría anterior. Para otros tipos de fallos (p. ej. documentación),
la entidad de certificación es la responsable de determinar la fecha de la auditoría com-
plementaria.
Si la auditoría complementaria no se ha llevado a cabo antes de transcurridos seis (6) meses desde
la auditoría anterior, será necesaria una nueva auditoría completa. Si la empresa decidiera no
llevar a cabo la auditoría complementaria y optase por realizar una nueva auditoría completa,
la nueva auditoría será programada para realizarse no antes de seis (6) semanas después de la
auditoría donde se detectó la no-conformidad Mayor.
Si la auditoría complementaria evidenciara que los requisitos siguen siendo inadecuados, será
necesario realizar una nueva auditoría completa, que será programada para realizarse no antes
de seis (6) semanas después de la auditoría complementaria. La resolución de las no-conformi-
dades Mayores se verificará siempre mediante una visita del auditor a las instalaciones.
Tras una auditoría complementaria IFS exitosa, la empresa recibirá solamente la certificación de
nivel básico (véase tabla no 6).
Las auditorías de renovación son aquellas que se realizan después de la auditoría inicial. El certifi-
cado indica el período en que la auditoría de renovación debe llevarse a cabo. La auditoría de
renovación es una auditoría completa de la empresa en profundidad, cuyo resultado es la emisión
de un certificado actualizado. Durante la auditoría, el auditor debe evaluar todos los requisitos de
la norma IFS. Se presta especial atención a las desviaciones y no-conformidades detectadas
durante la auditoría anterior, así como al grado de implementación y eficacia de las acciones
correctivas y medidas preventivas especificadas en el plan de acciones correctivas de la empresa.
Nota: El auditor evaluará siempre el plan de acciones correctivas de auditorías previas, incluso si
dichas auditorías previas se hubieran realizado más de un (1) año atrás. Por lo tanto, las empresas
auditadas deberán informar siempre a su entidad de certificación si ya han sido certificadas
IFS en el pasado.
La fecha de la auditoría de renovación será calculada a partir de la fecha del último día la auditoría
inicial, y no a partir de la fecha de emisión del certificado. Además, la auditoría de renovación
puede realizarse, como muy pronto, ocho (8) semanas antes y, como muy tarde, dos (2) semanas
después de la fecha fecha de aniversario de la auditoría inicial (véase también sección 7.2).
Las empresas son las responsables de mantener su certificación. Todas las empresas certificadas
IFS HPC recibirán un recordatorio de la base de datos IFS tres (3) meses antes de la caducidad de
su certificado.
Las entidades de certificación contactarán con las empresas por adelantado para fijar la fecha de
la nueva auditoría. Por lo general, la fecha planificada para cada auditoría se subirá a la base de
datos IFS, en la función agenda, como mínimo dos (2) semanas (14 días naturales) antes de la
última fecha válida para la realización de la auditoría (es posible cambiar la fecha a corto plazo).
En algunas situaciones específicas, como la necesidad de incluir nuevos productos y / o procesos
dentro del alcance de una auditoría entre dos auditorías de certificación, o cada vez que el alcance
de la auditoría necesite ser actualizado en el certificado, para una empresa certificada IFS HPC no
será necesario realizar una auditoría completa, sino que se organizará una auditoría de ampliación
in situ durante el período de vigencia del certificado existente.
PARTE 1
no será posible actualizar el certificado con los productos / procesos adicionales.
• Si durante la auditoría de ampliación se identifica una no-conformidad Mayor o un KO
(no-conformidad Knock Out), la auditoría se considerará fallida en su totalidad y el certificado
actual será cancelado como se describe en las secciones 6.8.1 y 6.8.2.
La norma IFS HPC es una norma para auditar productos / procesos de proveedores que fabrican
productos de uso doméstico y del cuidado personal.
Esta norma sólo puede utilizarse cuando el producto es “procesado” y / o hay un riesgo de conta-
minación durante el envasado primario de productos de uso doméstico y del cuidado personal.
Por ejemplo, empresas de llenado pueden certificarse según la norma IFS HPC ya que manejan
productos sin envasar.
La norma es aplicable a productos de marca del distribuidor, de marca, o sin marca para uso por
parte de otras organizaciones.
Si la empresa fabricante de productos HPC también comercia con mercancía y desea que ésta
también esté cubierta por la certificación, es posible realizar una auditoría combinada IFS HPC / IFS
Bróker. Si los requisitos de ambos listados se cumplen, se escribirán dos informes separados, y se
emitirán y subirán a la base de datos dos certificados separados.
Para una mayor aclaración del ámbito de aplicación de IFS HPC y otras normas IFS (IFS Food, IFS
PACsecure, IFS Wholesale / Cash & Carry, IFS Bróker, IFS Logística, IFS Global Markets – Food y IFS
Food Store) véase Anexo 1.
Note 1: Algunos dispositivos médicos clase I han sido incluidos en el alcance de la norma IFS HPC
ya que se pueden encontrar en surtidos de venta minorista. Estos productos se han incluido en el
alcance 1 o 4.
Nota 2: Para más información sobre la correcta asignación de productos IFS HPC en cada alcance
de producto, véase “tabla de ejemplos de productos IFS HPC”, disponible en la página web de IFS.
En circunstancias donde la empresa produzca materiales que entran en contacto con alimentos
para ambos mercados (usuarios profesionales y consumidores finales), la empresa puede elegir la
norma IFS HPC o IFS PACsecure.
PARTE 1
El alcance de la auditoría IFS HPC será definido de acuerdo con los siguientes requisitos:
• antes de que se lleve a cabo la auditoría, el alcance de la misma deberá haber sido acordado
entre la empresa y la entidad de certificación. El alcance estará definido con claridad y sin
ambigüedades en el contrato entre la empresa y la entidad de certificación, así como en el
informe de auditoría y en el certificado. El alcance de la auditoría también será revisado por el
auditor durante la reunión inicial de la auditoría,
• el alcance de la auditoría incluirá la actividad completa de la empresa (es decir, el mismo tipo
de proceso productivo en distintas líneas para productos con marcas de proveedor y priva-
das) y no sólo la(s) línea(s) de producción para marcas privadas,
• la auditoría tendrá lugar en un momento en el que los productos del alcance de la auditoría
estén siendo procesados. Por ejemplo, no es posible incluir en el alcance de la certificación
IFS HPC líneas de producción del establecimiento auditado que no están funcionando
durante la auditoría, a menos que esas líneas de producción comporten el mismo estudio de
evaluación de riesgos, y los mismos productos y alcances que las líneas que se auditan
durante su funcionamiento. Si durante la auditoría algunas líneas en el establecimiento
auditado no funcionasen y comportasen diferente(s) estudio(s) de evaluación de riesgos,
producto(s) y alcance(s), el auditor puede solicitar que la empresa ponga a funcionar la(s)
línea(s) de producción durante el primer día o el(los) día(s) siguiente(s) de la auditoría, de
manera que esa(s) línea(s) pueda(n) evaluarse posteriormente durante la auditoría. Si no es
posible que la empresa ponga en funcionamiento esta(s) línea(s) de producción durante la
auditoría, el auditor volverá para auditar tal(es) línea(s) cuando estén en funcionamiento
durante una auditoría de ampliación (en caso de que la empresa quiera incluir esos produc-
tos bajo el certificado actual y / o si la exclusión no es posible),
• las exclusiones de procesos de producción no están permitidas. Si, bajo circunstancias
excepcionales, la empresa desease excluir del alcance de la auditoría productos específicos,
la entidad de certificación puede permitirlo si el riesgo de contaminación entre los productos
incluidos y excluidos está controlado de manera efectiva (y verificable por parte de la entidad
de certificación / auditor). La exclusión deberá documentarse y justificarse, y estará siempre
especificada en el certificado y en el perfil de la empresa en el informe de auditoría,
• la auditoría será específica en cuanto a “producto” y a “establecimiento”. Cuando existan
estructuras descentralizadas y la auditoría de un establecimiento en particular no sea sufi-
ciente para obtener una visión completa de los procesos de la empresa, se incluirán en la
auditoría todas las demás instalaciones pertenecientes a la empresa. La documentación
detallada correspondiente será incluida en el perfil de la empresa en el informe de auditoría
IFS,
• en caso de que existan procesos subcontratados, la entidad de certificación deberá ser infor-
mada en detalle al respecto. Tales procesos se describirán y especificarán claramente en el
informe y en el certificado. Además, el auditor comprobará requisitos específicos dentro del
listado durante la auditoría del centro de producción auditado.
Un centro de gestión sin actividades de procesado se auditará pero no podrá estar sujeto a un
informe o certificado IFS HPC. Si la empresa tiene varios centros de producción y un centro de
6 El proceso de certificación
Antes de ser auditada, la empresa revisará en detalle todos los aspectos de la norma IFS Household
and Personal Care Standard en detalle, y si existe, la Doctrina y Erratum de IFS.
El día de la auditoría se deberá disponer de la versión actual de la norma en el lugar que se audite.
La empresa es la responsable de adquirir un ejemplar de la versión vigente de la norma. Para pre
pararse para la auditoría inicial, una empresa puede llevar a cabo una evaluación previa, cuyo
único uso previsto es interno. La auditoría previa no puede incluir recomendaciones.
La fecha supuesta de la auditoría inicial o de renovación se comunicará a las oficinas de IFS a través
de la base de datos de IFS. Esto será responsabilidad de la entidad de certificación.
PARTE 1
Para llevar a cabo la auditoría IFS HPC, la empresa seleccionará una entidad de certificación de
entre las aprobadas para realizar dichas auditorías. Sólo las entidades de certificación aprobadas
IFS HPC — que estén acreditadas conforme a ISO / IEC 17065 para cubrir el ámbito de IFS HPC y
hayan firmado un contrato con IFS (véase Parte 3 de la norma) — podrán llevar a cabo auditorías
IFS HPC, y emitir el correspondiente certificado. La lista de todas las entidades de certificación
aprobadas para IFS a nivel internacional está disponible, organizada por países, en la página web
www.ifs-certification.com.
El contrato deberá hacer clara referencia al “Integrity Program” (véase sección 13) en relación con
la posibilidad de auditorías in situ organizadas por el departamento de Aseguramiento de la
Calidad de las oficinas de IFS.
Las auditorías IFS HPC pueden ser realizadas por un equipo de auditores sólo si todos los miem-
bros del equipo son auditores IFS HPC aprobados. En la Parte 3 de la norma, se describen en
detalle los requisitos adicionales para equipos de auditores.
Las entidades de certificación tendrán un sistema apropiado para estimar el tiempo mínimo nece-
sario para una auditoría. Varios factores, detallados en el contrato entre la entidad de certificación
y la empresa, son importantes a la hora de determinar el tiempo necesario para realizar una audi-
toría exhaustiva.
La duración mínima de una auditoría será de dos (2) días laborables, pero la entidad de certifica-
ción puede decidir aumentar esta duración en base a los siguientes factores:
• tamaño de la empresa (área de fabricación + área de almacenamiento),
• tipo de procesos de producción,
• alcance de la auditoría,
• número de estudios de evaluación de riesgos y número de líneas de producción involucradas,
• número de empleados en la empresa,
• si se trata de una auditoría combinada (p. ej. IFS HPC / IFS Bróker),
• si se necesita un traductor (la duración de la auditoría aumentará un 20 %),
• número de no-conformidades encontradas durante la auditoría anterior.
La duración diaria de una auditoría es de ocho (8) horas y no deberá sobrepasar nunca las diez (10)
horas.
En caso de un equipo de auditores, el plan de tiempos de auditoría debe indicar claramente qué
auditor realiza cada parte de la auditoría.
Si la auditoría IFS HPC se realiza en combinación con otra norma, el plan de tiempos indicará
claramente cuando se audita cada norma o parte de la norma.
El(los) auditor(es) que lleve(n) a cabo la auditoría, evaluará(n) todos los requisitos de IFS HPC,
aplicables a la estructura y función de la empresa.
Durante la reunión final, el auditor (o auditor jefe en caso de un equipo de auditores) presentará
todos los hallazgos y comentará con la empresa las desviaciones y no-conformidades más signifi-
cativas que se hayan identificado. Tal como especifica la norma ISO / IEC 17065, el auditor tan sólo
PARTE 1
entidad de certificación emitirá un informe previo de auditoría y un borrador del plan de acción
para la empresa, que deberá ser utilizado como base para el diseño de las acciones correctivas
para las desviaciones y no-conformidades.
Puntuación con:
A: Conformidad total respecto al requisito especificado en la norma
B: Conformidad casi total, si bien se evidencia una pequeña desviación
C: Tan sólo se ha implementado una pequeña parte del requisito
D: El requisito de la norma no ha sido implementado
Adicionalmente a esta puntuación, el auditor puede decidir otorgar a la empresa un “KO” o una
“no-conformidad Mayor” que sustraerá puntos de la puntuación total. Estas posibilidades se expli-
can en las secciones siguientes.
En la norma IFS HPC, hay dos (2) tipos de no-conformidades, Mayores y KO. Ambas supondrán la
resta de puntos de la cantidad total. Si la empresa incurre en al menos una de éstas, no se podrá
conceder el certificado.
Una no-conformidad Mayor se puede otorgar en casos de incumplimiento de leyes, seguridad del
producto, disfunciones internas (p. ej. procesos totalmente no regulados ni controlados) y proble-
mas relacionados con clientes.
Véase también la sección 6.8.2 para la gestión general de procesos de auditoría en caso de no-
conformidad(es) Mayor(es).
Estos requisitos son elementales e incluyen cuestiones esenciales que han de asegurarse a través
de un sistema eficiente de gestión de calidad para cumplir con un estándar de seguridad y
calidad.
PARTE 1
Resultado Explicación Puntos
A Conformidad total 20 puntos
B (desviación) Conformidad casi total 15 puntos
Nota: No se permite la puntuación “C” en requisitos KO. El auditor puede sólo puntuarlos con A,
B o D (= KO).
Cuando se puntúa un requisito KO con una “D”, se sustrae un 50 % de la máxima puntuación total
posible, lo que automáticamente implica que la empresa no está en condiciones de obtener el
certificado IFS HPC.
Si el auditor considera un requisito como no aplicable para la empresa, debe utilizar la notación:
Se permite una puntuación N / A para los requisitos KO, excluyendo 2.2.3.8.
Además, N / A no es posible para el requisito 2.2.3.6 sobre la determinación de PCC (ya que incluso
si una empresa no tiene ningún PCC, la empresa documentará un enfoque lógico que habrá de
ser ser evaluado por el auditor).
Los requisitos N / A no se incluirán en el borrador del plan de acción, sino que deberán estar indi-
cados en una tabla por separado en el informe de auditoría.
Para todos los productos y niveles de certificación, la frecuencia de auditoría para IFS HPC es de
12 meses, a contar desde la fecha de auditoría y no desde la fecha de emisión del certificado. En
la sección 7.2 (ciclo de certificación) se describen más condiciones.
El informe de auditoría será redactado por el auditor y deberá inspirar transparencia y confianza
en el lector. El informe de auditoría se subdivide en diferentes secciones. Los requisitos para redac-
tar el informe se describen en detalle en la Parte 4 de la norma.
• Portada del informe de auditoría IFS (información básica sobre la entidad de certificación y la
empresa auditada).
• Visión general de la auditoría (incluyendo alcance y resultado de la auditoría, perfil de la
empresa, etc.).
• Informe de auditoría (incluyendo resumen de todos los capítulos, lista de todas las puntuacio-
nes para cada capítulo, observaciones sobre no-conformidades Mayores y KO, tabla de cam-
pos obligatorios, etc.).
• Informe de auditoría detallado (listado IFS HPC).
6.7.2.1 Diseño del informe previo de auditoría y borrador del plan de acción
El auditor explicará todas las no-conformidades (requisitos KO puntuados con D y no-conformi-
dades Mayores), todas las desviaciones (B, C, D) y requisitos KO puntuados con B, y todos los
requisitos considerados como N /A.
El plan de acción deberá incluir todos aquellos requisitos no valorados con A o con N /A. El borra-
dor de plan de acción deberá ser conforme con el que incluye el software auditXpressXTM (asistente
de redacción de informes de auditoría de IFS). Incluirá los elementos de la tabla n° 4 que se mues-
tran a continuación.
PARTE 1
las desviaciones y no-conformidades halladas, antes de enviar a la empresa el borrador del plan
de acción y el informe previo de auditoría.
La empresa establecerá de manera clara las responsabilidades y plazos para implementar la acción
correctiva (tabla nº 4, Campo C) para todas las desviaciones puntuadas con C o D, así como para
las no-conformidades Mayores o requisitos KO puntuados con B o D. La empresa enviará el plan
de acciones correctivas a la entidad de certificación en un plazo máximo de dos (2) semanas a
contar desde la fecha de recepción del informe previo de auditoría y borrador del plan de acción.
Si no se respeta este plazo, la empresa deberá someterse a una auditoría completa inicial.
Sólo se concederá un certificado IFS HPC en el caso de que el plan de acciones correctivas incluya
responsabilidades y fechas para la implementación para todos aquellos requisitos que hayan sido
puntuados con C o D, y requisitos KO puntuados con B.
La empresa deberá entregar siempre el plan de acciones correctivas por escrito antes de recibir el
informe final y el certificado. El objetivo del plan de acciones correctivas es que la empresa
aspire a un proceso continuo de mejora.
6.7.3.1 Relación entre dos informes de auditoría consecutivos (auditorías inicial y de renovación)
Cuando el auditor puntúe con C o D un determinado requisito, las acciones correctivas deberán
haber sido implementadas antes de la auditoría de renovación. En caso contrario, el auditor podrá
puntuar el requisito como una no-conformidad Mayor. Esto significa que la entidad de certifica-
ción deberá leer el informe de auditoría y el plan de acciones correctivas de la auditoría anterior,
incluso si el informe fue emitido por otra entidad.
Si las puntuaciones C y / o D siguen siendo las mismas de una auditoría a la siguiente, o si las
puntuaciones empeoran, el auditor realizará su valoración según lo establecido en el capítulo de
IFS relacionado con “Acciones correctivas” (Capítulo 5.11 del listado de auditoría, Parte 2 de la
norma). Este enlace entre dos auditorías consecutivas garantiza un proceso de mejora continua.
6.7.3.2 Requerimientos específicos para la traducción del informe de auditoría cuando éste se
redacte en el idioma de la empresa (no inglés)
Ya que las normas IFS son de uso internacional, es importante que los clientes entiendan el informe
de auditoría; esto es especialmente importante en relación con desviaciones y no-conformida-
des identificadas por el auditor, así como para las acciones correctivas propuestas por la empresa
auditada.
Se deberán traducir siempre al inglés en el plan de acción las acciones correctivas relativas a estas
desviaciones y no-conformidades (tabla no 5, Campo B):
PARTE 1
Número Requisito IFS Eva- Explicación Acción Responsa Aceptación
del lua- (por el correctiva bilidad / Fecha del auditor
requisito ción auditor) (por el y estado de
centro de implementa-
producción) ción (por el
centro de
producción)
Campo A Campo B
1.2.1 Un organigrama … B
1.2.2 Competencias y C
responsabilidades …
1.2.3 KO La dirección KO / D
garantizará …
1.2.4 Empleados con Mayor
influencias …
2.2.3.8 Establecer sistemas KO / B
KO de vigilancia para
cada punto …
PARTE 1
en caso de haberse puntuado con D uno o más KO durante la auditoría
(véase también Anexo 3)
En el caso de que durante la auditoría se puntúen uno o más requisitos KO con D, la entidad de
certificación cancelará cuanto antes el certificado IFS en la base de datos IFS en un máximo de dos
(2) días laborables tras la fecha de la auditoría.
En la base de datos IFS se incluirá una explicación en inglés sobre los motivos de cancelación del
actual certificado. Se incluirán explicaciones claras sobre la(s) no-conformidad(es) identificada(s),
indicando el número de requisitos KO afectados. Estas explicaciones estarán detalladas y serán las
mismas que las descritas en el plan de acción.
Nota: Todos los usuarios con acceso a la base de datos IFS y que hayan incluido a la empresa en
cuestión entre sus favoritos obtendrán un mensaje por correo electrónico de la base de datos IFS
(con explicaciones sobre la(s) no-conformidad(es) encontrada(s)) conforme el actual certificado ha
sido cancelado.
En cada caso, la auditoría deberá completarse y todos los requisitos serán evaluados para facilitar
a la empresa una visión completa de su situación.
Además, se recomienda llevar a cabo el plan de acción hasta el final con fines de mejora.
Un informe de auditoría IFS donde se hayan puntuado uno o más requisitos KO con la nota D
deberá subirse siempre a la base de datos IFS (sólo será visible para IFS, la entidad de certificación
y la empresa auditada, pero no para otros usuarios IFS).
En estas situaciones se realizará una nueva auditoría completa. La nueva auditoría no se deberá
llevar a cabo antes de seis (6) semanas después de haberse realizado la auditoría en la que se haya
evidenciado un KO puntuado con D.
6.8.2 Gestión específica del proceso de auditoría (informe, certificado, subida) en caso
de haberse detectado una o más no-conformidades Mayores (véase Anexo 4)
En el caso de que durante la auditoría se detecten una o más no-conformidades Mayores, la enti-
dad de certificación cancelará cuanto antes el certificado en la base de datos IFS en un máximo
de dos (2) días laborables tras la fecha de la auditoría.
En la base de datos IFS se incluirá una explicación en inglés sobre los motivos de cancelación del
actual certificado. Se incluirán explicaciones claras sobre la(s) no-conformidad(es) identificada(s),
indicando el número de requisitos afectados. Estas explicaciones estarán detalladas y serán las
mismas que las descritas en el plan de acción.
Nota: Todos los usuarios con acceso a la base de datos IFS y que hayan incluido a la empresa en
cuestión entre sus favoritos obtendrán un mensaje por correo electrónico de la base de datos IFS
(con explicaciones sobre la(s) no-conformidad(es) encontrada(s)) conforme el actual certificado ha
sido cancelado.
En aquellos casos en los que se haya detectado más de una no-conformidad Mayor, deberá
realizarse una nueva auditoría completa. La nueva auditoría no se deberá realizar antes de seis
(6) semanas después de haberse realizado la auditoría en la que se evidenciaron las no-conformi-
dades Mayores. Se recomienda llevar a cabo el plan de acción hasta el final con fines de mejora.
El informe de auditoría IFS en el que se hayan identificado una o más no-conformidades Mayores
se subirá a la base de datos IFS junto con el plan de acciones (sólo será visible para IFS, la entidad
de certificación y la empresa auditada, pero no para otros usuarios IFS).
Ejemplo:
Fecha de la auditoría inicial 1: 01 de octubre, 2016
Fecha de emisión del certificado: 26 de noviembre, 2016
Certificado válido hasta el: 25 de noviembre, 2017
Fecha de renovación (auditoría en la que se halló
una no-conformidad Mayor) 2: 25 de septiembre, 2017
Auditoría complementaria: 03 de diciembre, 2017
Fecha máxima de validez del certificado: 25 de noviembre, 2018
PARTE 1
< 75 %
Traducción del alcance de auditoría en el certificado: Para hacer posible el uso de las normas
IFS a nivel internacional y que además sean comprensibles para un público amplio, en el certifi-
cado IFS HPC el alcance de auditoría se traducirá siempre al inglés.
Nota: Si es requerido por el cliente o empresa auditada, la puntuación final como porcentaje
puede publicarse también en el certificado.
En total: Seis (6) semanas desde la fecha de auditoría hasta la subida del informe de auditoría a la
base de datos IFS y concesión del certificado:
• Plazo objetivo: seis (6) semanas
• Plazo máximo: ocho (8) semanas
La validez del certificado IFS se define de la siguiente forma:
• Fecha de comienzo de validez del certificado: la validez del certificado comienza en la fecha
de emisión del certificado
Aunque la fecha de la auditoría de renovación cambie cada año y no corresponda totalmente con
la fecha de aniversario, la validez del certificado permanecerá igual cada año.
Esto permite evitar huecos entre dos (2) certificados consecutivos y que por el hecho de planificar
la auditoría algo antes, la empresa pierda algunos meses de validez del certificado.
Ejemplo:
Fecha de la auditoría inicial: 01 de octubre, 2016
Fecha de emisión del certificado: 26 de noviembre, 2016
Certificado válido hasta el: 25 de noviembre, 2017
Fecha de auditoría de renovación: 25 de septiembre, 2017
Certificado válido hasta el: 25 de noviembre, 2018 (independientemente de la fecha de la
auditoría de renovación)
C: = 12 meses C: = 12 meses C:
25. 11. 2017 25. 11. 2018 25. 11. 2019
La auditoría de renovación deberá planificarse para ser realizada como máximo ocho (8) semanas
antes hasta dos (2) semanas después de la fecha de vencimiento de la auditoría (la fecha de ven-
cimiento es la fecha de aniversario de la auditoría inicial). Si no se respetasen las reglas menciona-
das a su debido tiempo, se produciría una ruptura en el ciclo de certificación.
En el ejemplo anterior, esto significa que la auditoría no debería realizarse nunca antes del 06 de
agosto o después del 15 de octubre.
PARTE 1
La retirada de un certificado por la entidad de certificación sólo se permite en caso de que existan
pruebas conforme el producto no cumple los requisitos del sistema de certificación.
9 Acciones suplementarias
La decisión relativa a la necesidad de emprender acciones suplementarias a partir de la informa-
ción del certificado quedará en manos de cada uno de los posibles compradores.
10 Procedimiento de recursos
La entidad de certificación deberá disponer de procedimientos documentados para tomar en
consideración y resolver los recursos contra los resultados de una auditoría. Estos procedimientos
serán independientes del auditor y deberán ser gestionados por la dirección de la entidad de
certificación. El plazo máximo para la resolución de los recursos será de 20 días laborables a contar
desde la fecha de recepción de la información del auditado.
Si la reclamación está relacionada con la calidad del contenido de las auditorías IFS o de los infor-
mes de auditoría IFS, las oficinas de IFS solicitarán a la entidad de certificación la presentación de
un informe sobre las causas y las medidas introducidas para rectificar los problemas reclamados
en un plazo de dos (2) semanas.
Si la reclamación está relacionada con errores administrativos, por ejemplo en informes de audi-
toría IFS, certificados IFS o en la base de datos IFS, las oficinas de IFS solicitarán a la entidad certi-
ficadora que proporcione una declaración y rectifique el problema en el plazo de una (1) semana.
La declaración se emitirá por escrito, por correo electrónico o postal.
Además, el auditor verificará durante la auditoría las cláusulas y condiciones que se indican a
continuación, y los resultados de dicha verificación se describirán en el perfil de la empresa del
informe de auditoría como campo obligatorio (véase también Parte 4 de la norma).
En caso de que el auditor identifique que la empresa no cumple estos términos y condiciones, se
avisará a IFS.
Cláusulas y condiciones para el uso del logotipo de IFS HPC y comunicación sobre la certifica-
ción IFS
Aplicación
Estos términos y condiciones son aplicables tanto al logotipo de IFS HPC como a todos los logoti-
pos de IFS en general.
Las empresas con certificación IFS HPC pueden utilizar el logotipo de IFS HPC en sus publicaciones
(por ejemplo en facturas), siempre que se cumplan las disposiciones mencionadas en esta
sección.
El logotipo de IFS HPC puede utilizarse en formato impreso, físico y electrónico, y en películas,
siempre que se respete su forma y formatos. Las mismas condiciones se aplican al uso del logotipo
en sellos.
PARTE 1
Una empresa con certificación IFS HPC podrá utilizar el logotipo IFS HPC con fines promocionales
y publicar información sobre la certificación IFS, siempre y cuando no sea visible para el consumi-
dor final. El logotipo de IFS HPC y la información sobre la certificación podrán utilizarse en la
correspondencia con usuarios IFS relevantes, pero no con el consumidor final. El logotipo de IFS
HPC no puede mostrarse en vehículos, productos o cualquier clase de documento publicitario que
pueda llegar al consumidor final (p. ej. exhibiciones públicas para al consumidor final, folletos).
Con respecto al caso particular de páginas web que no se dedican exclusivamente a uso profesio-
nal, el logotipo puede aparecer sólo en páginas web relacionadas con calidad y seguridad en el
hogar y cuidado personal.
Deberá garantizarse que toda información relacionada con certificaciones haga mención clara a
IFS. El logotipo de IFS no podrá utilizarse en presentaciones que no tengan una conexión clara con
IFS.
12 Revisión de la norma
La norma estará sujeta a una revisión formal interna anual y, cuando sea apropiado, será modifi-
cada para demostrar el control de la calidad y el contenido de la norma.
Una auditoría de oficina de supervisión de entidad certificadora (EC) se lleva a cabo en las oficinas
de la entidad de certificación acreditada para comprobar la aplicación correcta de las disposicio-
nes IFS en las instalaciones de la entidad certificadora y para fomentar la mejora continua.
También se pueden realizar auditorías presenciales. En este caso, los auditores de “Integrity
Program” valoran a un auditor IFS durante una auditoría IFS real.
Las oficinas de IFS recaban las reclamaciones relativas a auditorías IFS, informes, certificados u
otras circunstancias en las que se cuestione la integridad de la marca IFS. Los distribuidores, las
entidades de certificación, los empleados de empresas certificadas IFS o cualquier otra persona
puede utilizar los formularios de reclamación de la web de IFS www.ifs-certification.com o enviar
un correo electrónico a complaintmanagement@ifs-certification.com para informar a IFS sobre un
problema determinado. Más allá de cualquier reclamación recibida, IFS analiza también la base de
datos de IFS con herramientas analíticas para identificar posibles deficiencias.
Las oficinas de IFS recabarán toda la información necesaria para investigar la causa de la reclama-
ción y establecer si existen deficiencias en empresas certificadas, entidades de certificación acre-
ditadas o auditores aprobados por IFS en el cumplimiento de los requisitos de IFS. Se adoptarán
las medidas oportunas para investigar a fondo cualquier reclamación, que pueden incluir la soli-
citud a una entidad de certificación para que realice una investigación interna y proporcione una
declaración sobre el resultado de sus investigaciones a IFS.
En el caso de que una reclamación no pueda ser resuelta satisfactoriamente con la investigación
realizada por la entidad de certificación, se realizará una auditoría de investigación in situ en la
empresa certificada. Por lo general, las auditorías de investigación se anuncian 48 horas antes de
la fecha de auditoría, aunque en casos especiales pueden realizarse auditorías sin previo aviso.
PARTE 1
Program” valoran a un auditor IFS durante una auditoría IFS real.
Las auditorías realizadas como parte de “Integrity Program” las realizan auditores contratados por
IFS y totalmente independientes de los auditados.
Sanciones
Si tras una reclamación o acción de aseguramiento preventivo de la calidad, la causa de una defi-
ciencia ha resultado ser un error de la entidad de certificación y / o de un auditor, IFS enviará toda
la información de forma anónima a un Comité Sancionador independiente. El Comité Sancionador,
compuesto por un abogado y participantes del sector, distribuidores y entidades de certificación,
tomará una decisión sobre si existe o no incumplimiento y la gravedad del mismo.
Las sanciones se enviarán a la entidad certificadora y / o a sus auditores si el Comité Sancionador
concluye que se ha cometido un incumplimiento.
Todos estos procedimientos se establecerán en el contrato entre IFS y cada una de las entidades
de certificación, y todos los participantes en el sistema IFS serán informados del proceso. El
“Integrity Program” de IFS refuerza la fiabilidad del esquema IFS al comprobar la implantación de
la norma IFS en la práctica.
“Integrity Program”
Auditorías Auditoría
Auditoría Gestión de calidad IFS Auditorías Auditoría in
Auditoría
de oficina de oficina
presenciales in situ Pruebas suficientes presenciales situ
de EC de EC
disponibles / probable
incumplimiento de Nivel 1
o Nivel 2
Comité Sancionador
PARTE 1
IFS
IFS Food
Norma para auditar a proveedores / fabricantes de productos alimenticios.
IFS Food se aplicará cuando un producto se procese o cuando exista un
peligro de contaminación del producto durante el proceso de envasado
primario.
IFS HPC
Norma para auditar a proveedores / fabricantes de productos de uso domés-
tico y del cuidado personal.
IFS HPC se aplicará cuando un producto se procese o exista un peligro de
contaminación durante el envasado primario.
IFS PACsecure
Norma para auditar a fabricantes de envases para productos alimenticios y
no alimenticios, que se aplicará a empresas que procesan o transforman
envases.
IFS Bróker
Norma para auditar personas y / o empresas que, pudiendo o no poseer los
productos, típicamente no toman posesión física de ellos (p. ej. no poseen
almacenes, estaciones de envasado o flota de camiones) y son entidades
legales que proporcionan servicios de corretaje o agencia.
La norma se aplicará a productos alimenticios, productos de uso doméstico
y del cuidado personal, así como materiales de envasado.
Si un fabricante ofrece servicios de corretaje y quiere certificar ambas acti-
vidades (servicios de procesado y corretaje), es posible realizar una audito-
ría combinada (IFS Food, IFS HPC o IFS PACsecure respectivamente en
combinación con IFS Bróker).
PARTE 1
1 Decisión de la empresa de certificarse conforme a una norma IFS
5 Pre-evaluación voluntaria
Decisión de certificación
Preparación del informe Cumplimentación del Revisión del plan
(entidad de certificación):
previo / plan de acciones plan de acción de acción e informe
correctivas identificadas y determinación de de auditoría
durante auditoría acciones correctivas (auditor / entidad
Auditoría Auditoría no
(auditor / entidad de cer- (empresa auditada) de certificación)
superada superada (Véase
tificación) (2 semanas) (2 semanas) (2 semanas)
Certificado IFS Anexo 3 & 4)
Tres (3) meses antes de la caducidad del certificado, un recordatorio será enviado a la empresa a través de
la base de datos IFS para planificar una nueva auditoría con la entidad de certificación. La auditoría será
planificada para realizarse no más tarde de la fecha límite para la auditoría de renovación que se especifica
en el informe y en el certificado.
Para más información véase Parte 1 (protocolo de auditoría) de la norma IFS HPC.
Visite www.ifs-certification.com para descargar las normas IFS y para encontrar una entidad de certificación
aprobada.
1 Resultado de la auditoría
Tipo de auditoría
Entidad de certificación envía informe preliminar Entidad de certificación envía informe preliminar
y plan de acción a la empresa auditada y plan de acción a la empresa auditada
Cumplimentación de la plantilla del plan de acción Cumplimentación de la plantilla del plan de acción
por parte de la empresa auditada y envío a la entidad por parte de la empresa auditada y envío a la entidad
de certificación en un plazo de dos (2) semanas de certificación en un plazo de dos (2) semanas
Subida del informe de auditoría IFS y del plan de acción IFS Subida del informe de auditoría IFS y del plan de acción IFS
a la base de datos IFS (informe y plan de acción a la base de datos IFS (informe y plan de acción
no serán visibles para usuarios IFS) no serán visibles para usuarios IFS)
Nueva auditoría completa a planificarse y realizarse no antes de seis (6) semanas tras la audi-
4 toría donde se puntuó el(los) KO con D
5 Véase diagrama de flujo del proceso de certificación (Anexo 2) a partir del punto 6
PARTE 1
Mayores:
A: Más de 1 Mayor y /o puntuación total < 75 %
1 Resultado de la auditoría
Tipo de auditoría
La empresa no ha superado la auditoría de certificación IFS La empresa no ha superado la auditoría de certificación IFS
Entidad de certificación envía informe preliminar y plan Entidad de certificación envía informe preliminar y plan
de acción a la empresa auditada de acción a la empresa auditada
Cumplimentación de la plantilla del plan de acción Cumplimentación de la plantilla del plan de acción
por parte de la empresa auditada y envío a la entidad por parte de la empresa auditada y envío a la entidad
de certificación en un plazo de dos (2) semanas de certificación en un plazo de dos (2) semanas
Subida del informe de auditoría IFS y del plan de acción IFS Subida del informe de auditoría IFS y del plan de acción IFS
a la base de datos IFS (informe y plan de acción no serán a la base de datos IFS (informe y plan de acción no serán
visibles para usuarios IFS) visibles para usuarios IFS)
Nueva auditoría completa a planificarse y realizarse no antes de seis (6) semanas tras la audi-
4 toría donde se identificaron las Mayores y / o la puntuación total fue < 75 %
5 Véase diagrama de flujo del proceso de certificación (Anexo 2) a partir del punto 6
1 Resultado de la auditoría
Tipo de auditoría
Entidad de certificación envía informe preliminar Entidad de certificación envía informe preliminar
y plan de acción a la empresa auditada y plan de acción a la empresa auditada
Cumplimentación de la plantilla del plan de acción Cumplimentación de la plantilla del plan de acción
por parte de la empresa auditada y envío a la entidad por parte de la empresa auditada y envío a la entidad
de certificación en un plazo de dos (2) semanas de certificación en un plazo de dos (2) semanas
Subida del informe de auditoría IFS y del plan de acción IFS Subida del informe de auditoría IFS y del plan de acción IFS
a la base de datos IFS (informe y plan de acción a la base de datos IFS (informe y plan de acción
no serán visibles para usuarios IFS) no serán visibles para usuarios IFS)
La empresa ha superado la auditoría de certificación IFS La empresa no ha superado la auditoría de certificación IFS
Subida del informe de auditoría adaptado con las(s) fecha(s) de la Subida del informe de auditoría adaptado con las(s) fecha(s)
auditoría complementaria además de la fecha de la auditoría donde de la auditoría complementaria además de la fecha de la
se identificó la no-conformidad Mayor y con información detallada
auditoría donde se identificó la no-conformidad Mayor y la
en todas las secciones del informe como se indica en el capítulo
información de que la no-conformidad Mayor aun es válida.
5.8.2 del protocolo de auditoría, especialmente describiendo que
la no-conformidad previamente identificada ha sido resuelta.
La empresa no es aprobada para la certificación IFS
Nota: la empresa no puede ser certificada con nivel superior y no obtendrá el certificado.
incluso si la puntuación total es superior a 95 % Nueva auditoría completa a realizarse.
3 Gestión de recursos 53
6 Product Defense 73
1 Responsabilidad de la Dirección
1.1.1 La dirección redactará e implementará una política corporativa. Ésta considerará como mínimo:
• enfoque al cliente y al consumidor
• responsabilidad medioambiental
• salud laboral
• edificios
• maquinaria y equipamiento
• requisitos del producto (incluye: seguridad, calidad, legalidad, procesos y especificación del
producto),
La política corporativa será comunicada a todo el personal.
1.1.2 El contenido de la política corporativa será desglosado en objetivos medibles (calidad y seguridad
del producto). Éstos serán conocidos por los empleados en los departamentos respectivos y se
implementarán de manera efectiva.
1.1.3 Los objetivos de la política corporativa respecto a la calidad y seguridad del producto se comuni-
carán a todos los empleados en los departamentos respectivos y se implementarán de manera
efectiva. La empresa garantizará que toda información relevante sea comunicada de forma pun-
tual al personal indicado.
1.1.4 La dirección se asegurará de que el cumplimiento de todos los objetivos se revise regularmente,
como mínimo anualmente.
1.2.2 Las responsabilidades y competencias deberán estar establecidas con claridad, así como la dele-
gación de las mismas.
1.2.3 KO N° 1: La dirección se asegurará de que todos los empleados sean conscientes de sus res-
ponsabilidades en relación con la calidad y seguridad del producto y de que existan mecanis-
mos para supervisar la eficacia de su desempeño. Dichos mecanismos deberán estar claramente
identificados y documentados.
1.2.6 La dirección proporcionará medios suficientes y adecuados para cumplir con los requisitos del
producto.
1.2.8 La empresa se asegurará de que todos los procesos (documentados y sin documentar) son cono-
cidos por todo el personal relevante y se aplican consistentemente.
PARTE 2
1.3 Enfoque al cliente
1.3.1 Se implantará un procedimiento que permita identificar las necesidades básicas y las expectativas
de los clientes.
1.3.2 Los resultados de este procedimiento deberán ser evaluados y tomados en consideración para
establecer los objetivos de calidad y seguridad del producto.
1.4.1 La dirección debe asegurarse de que los sistemas de gestión de la calidad y seguridad del pro-
ducto son revisados al menos una vez al año, o con más frecuencia si se realizan cambios. Dichas
revisiones deberán contener, como mínimo:
• resultados de auditorías,
• información de clientes,
• cumplimiento de procesos y conformidad del producto,
• estado de acciones preventivas y correctivas,
• acciones de seguimiento derivadas de revisiones anteriores de la dirección,
• cambios que pudieran afectar a los sistemas de gestión de la calidad y seguridad del
producto,
• reclamaciones por parte de las autoridades,
• recomendaciones para la mejora.
1.4.2 Esta revisión deberá incluir la evaluación de medidas para el control de los sistemas de gestión de
la calidad y seguridad del producto y para el proceso de mejora continua.
Los resultados de la revisión, especialmente aquellos que evidencien algún riesgo, se tomarán en
consideración para la planificación de inversiones.
1.4.4 La empresa deberá identificar y revisar periódicamente, al menos anualmente (p. ej. mediante
auditorías internas o inspecciones en la fábrica) el entorno de trabajo necesario para lograr la
conformidad con los requisitos del producto. Esta revisión incluirá, como mínimo, lo siguiente:
• instalaciones del personal
• condiciones higiénicas
• seguridad y protección en el trabajo.
Los resultados de la revisión, especialmente aquellos que evidencien algún riesgo, se tomarán en
consideración para la planificación de inversiones.
2.1.1.1 El sistema de gestión de la calidad y seguridad del producto debe estar documentado e implantado,
y se conservará en una ubicación determinada (puede ser un sistema documental electrónico).
2.1.1.2 Se documentará un procedimiento para definir el control de los documentos y sus modi-
ficaciones.
2.1.1.3 Todos los documentos deberán ser claramente legibles, fáciles de entender y no presentarán
ambigüedades. Deberán estar disponibles en todo momento para las personas implicadas.
2.1.1.4 Todos los documentos necesarios para el cumplimiento de los requisitos del producto estarán
disponibles en su versión más reciente.
2.1.1.6 Los documentos que estén obsoletos se retirarán del área de trabajo y se destruirán.
2.1.2.1 Todos los registros relevantes para los requisitos del producto estarán completos y detallados, se
conservarán (p. ej. sistema de copia de seguridad) y estarán disponibles si se solicitan.
2.1.2.2 Los registros serán legibles y auténticos. Se conservarán de forma que se prohíba su manipulación
posterior.
2.1.2.3 Todos los registros, incluyendo aquellos que muestran el control efectivo de procesos, seguridad
y calidad de producto, se conservarán de acuerdo con los requisitos legales y las especificaciones
del cliente (incluyendo, por ejemplo y cuando sea relevante, el expediente de información del
producto cosmético). Estos registros se conservarán durante un mínimo de un año tras el fin de
su vida útil. Para productos que no tengan vida útil, la duración de la conservación de registros
estará en línea con los requisitos del cliente.
PARTE 2
2.2 Gestión de la seguridad del producto
2.2.1 Sistema de gestión del riesgo (análisis de peligros y evaluación del riesgo)
2.2.1.1 Antes de desarrollar un sistema de gestión de riesgos, la empresa implementará todas las Buenas
Prácticas de Fabricación (BPFs) que se utilizan normalmente en su alcance de actividad.
2.2.1.2 La base del sistema de control de la seguridad del producto de la empresa será un sistema de
gestión del riesgo sistemático, exhaustivo y totalmente implantado. Tomará en consideración
cualquier requisito legal de la producción y los países de destino. Estará implementado en cada
centro de producción y cubrirá grupos de materias primas, productos y grupos de productos, así
como cada proceso (incluyendo procesos subcontratados) desde la recepción de mercancías
hasta el envío del producto, incluyendo desarrollo y envasado del producto.
2.2.1.3 La empresa se asegurará de que el sistema de gestión del riesgo se base en datos científicos, o en
especificaciones técnicas verificadas relacionadas con los productos fabricados y sus procedi-
mientos. Se mantendrá en línea con cualquier desarrollo técnico o científico de los procesos.
2.2.1.4 El sistema de gestión del riesgo será revisado y se realizarán los cambios necesarios en caso de
que se hagan modificaciones en el producto, procesos o cualquier cambio que pueda afectar los
requisitos del producto.
2.2.2.1 El equipo de gestión del riesgo será multidisciplinar e incluirá personal de operación. El personal
seleccionado para ser miembro del equipo de gestión del riesgo tendrá conocimiento específico
sobre peligros y riesgos asociados a productos y procesos. Si el nivel de conocimiento necesario
no está disponible dentro de la empresa, se obtendrá asesoramiento especializado externo.
2.2.2.2 Los responsables del desarrollo y mantenimiento del sistema de gestión del riesgo habrán reci-
bido una formación adecuada en la aplicación de los principios de gestión del riesgo en base al
instrumento de gestión del riesgo que utilice la empresa (Risk Matrix, FMEA, HACCP, RPN, etc.).
2.2.3.5.2 En base al análisis de peligros, la evaluación del riesgo demostrará las acciones requeridas si un
peligro constituye un riesgo, teniendo en cuenta la probabilidad de daño al consumidor y la serie-
dad del daño (efecto, consecuencias potenciales). La metodología para evaluar el riesgo será
documentada.
PARTE 2
cualquier producto no conforme.
3 Gestión de recursos
3.1.1 Todo el personal que realice trabajos que afecten a la seguridad, legalidad y calidad del producto
tendrán la competencia necesaria adquirida a través de educación, experiencia laboral y / o forma-
ción, en base a un análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados.
3.2.1.1 La empresa deberá disponer de requisitos documentados en relación con la higiene del personal.
Éstos incluirán, como mínimo, los campos siguientes:
• ropa de protección
• lavado y desinfección de manos
• comer y beber
• fumar
• acciones a emprender en caso de cortes o abrasiones en la piel
• uñas, joyas y objetos personales
• cabello y barba
Los requisitos estarán basados en análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados en rela-
ción con producto y proceso period.
3.2.1.2 Los requisitos de higiene del personal serán aplicados por todo el personal relevante, subcontra-
tistas y personas externas. El cumplimiento de estos requisitos deberá ser comprobado regular-
mente.
3.2.1.3 No se deberán lucir joyas o bisutería (incluidos piercings) ni relojes. Cualquier excepción a esta
norma deberá haber sido exhaustivamente evaluada a través de un análisis de peligros y evalua-
ción de riesgos asociados.
3.2.1.4 Los cortes y abrasiones en la piel deberán cubrirse con un apósito / venda coloreado (de un color
diferente al del producto). Cualquier excepción a esta norma deberá haber sido exhaustivamente
evaluada a través de un análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados.
3.2.1.5 Existirá un programa para controlar la efectividad de la higiene de manos, en base a un análisis de
peligros y evaluación de riesgos asociados.
3.2.2.1 Existirán procedimientos en la empresa para garantizar que el personal, subcontratistas y visitan-
tes conozcan las normas en relación a la gestión del uso y cambio de ropa de protección en áreas
específicas conforme a los requisitos del producto.
3.2.2.2 En las áreas de trabajo en las que se requiera el uso de gorros o mascarillas para barba (protecto-
res), el pelo deberá estar cubierto totalmente para evitar la contaminación del producto.
3.2.2.3 Existirán normas de uso claras para las áreas / actividades en las que se requiera utilizar guantes
(de color distinto al del producto). El cumplimiento de estas normas se comprobará regular-
mente.
3.2.2.4 Ropa y dispositivos de protección adecuados para garantizar la seguridad del personal estarán
disponibles en cantidad suficiente para cada empleado cuando sean necesarios.
3.2.2.6 Existirán normas para el lavado de la ropa de protección y un procedimiento para comprobar su
nivel de limpieza cuando sea necesario.
3.2.2.7 La empresa revisará la efectividad de las medidas de prevención implementadas para garantizar
la seguridad del personal en relación con condiciones de trabajo peligrosas.
3.2.3.1 Deberán existir medidas escritas y comunicadas al personal, subcontratistas y visitantes en caso
cualquier enfermedad infecciosa que pueda tener un impacto sobre la seguridad del producto. En
PARTE 2
caso de declaración de enfermedad infecciosa, se adoptarán las medidas oportunas para minimi-
zar el riesgo de contaminación de los productos.
3.3.1 La empresa deberá implantar programas de formación y / o instrucción documentados respecto a
los requisitos de producto y en función de las necesidades de formación del personal según su
puesto de trabajo, que incluirán:
• contenidos de la formación,
• frecuencia de formación,
• tarea del empleado,
• idiomas,
• formador / tutor cualificado,
• metodología de evaluación.
3.3.2 La instrucción y / o formación estará documentada y se hará extensiva a todo el personal, inclu-
yendo trabajadores temporales y personal de empresas externas, de acuerdo con sus respectivas
áreas de trabajo. Al ser contratados y antes de comenzar su trabajo, se les proporcionará una for-
mación según los programas de formación / instrucción documentados.
3.3.3 Deberán conservarse los registros de cada acción formativa, debiendo constar en los mismos:
• lista de asistentes (incluyendo su firma personal)
• fecha
• duración
• contenido de la formación
• nombre del formador / tutor
3.4.2 Deberán existir normas e instalaciones para garantizar la gestión correcta de los objetos persona-
les de los empleados y para la comida traída por los empleados al trabajo, procedente de la cantina
y de máquinas expendedoras. Esta comida sólo podrá guardarse y / o consumirse en áreas
designadas.
3.4.4 Los vestuarios estarán separados de las áreas de producción y se situarán de tal manera que per-
mitan el acceso directo a las áreas en las que se manipulen productos.
Las excepciones se justificarán y gestionarán en base a un análisis de peligros y evaluación de
riesgos asociados.
3.4.5 Los aseos no tendrán acceso directo a ningún área en la que se manipulen productos. Los aseos
estarán equipados con lavamanos adecuados. Las instalaciones sanitarias deben contar con ven-
tilación natural o mecánica adecuada. Deberá evitarse un flujo mecánico de aire desde un área
contaminada a un área limpia.
3.4.6 Se dispondrá de instalaciones adecuadas para el lavado de manos cerca de los puntos de entrada
a las áreas de producción y en su interior, así como en las instalaciones para el personal. En base
a un análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados, áreas similares estarán equipadas de
manera similar.
3.4.7 Las instalaciones de lavado de manos estarán equipadas, como mínimo, con:
• agua,
• jabón líquido,
• equipo adecuado para el secado de manos.
4.1.1 Se establecerán, acordarán y revisarán los requisitos definidos en el contrato con el cliente en
relación con su aceptabilidad antes de firmar un contrato de aprovisionamiento. Todas las cláusu-
las relacionadas con la calidad y la seguridad del producto deberán ser comunicadas a cada uno
de los departamentos implicados.
4.1.2 Los cambios en los contratos existentes deberán ser documentados, comunicados y actualizados
entre las partes contratantes.
PARTE 2
4.2.1 Materias primas (incluyendo materiales de envasado), productos semiacabados y
especificaciones de reproceso
4.2.1.1 La especificaciones estarán disponibles e implementadas para todas las materias primas, (mate-
rias primas, aditivos, materiales de envasado, reproceso) y, si es relevante, para producto semiaca-
bado. Estarán actualizadas, sin ambigüedades y conforme a los requisitos legales.
4.2.1.3 Deberá realizarse una reevaluación de la idoneidad de las materias primas, en caso de que estén
cerca de su fecha de caducidad o cuando se devuelvan al almacén u otros parámetros relevantes
proporcionados por el proveedor.
4.2.1.4 Cuando las materias primas, incluyendo materiales de envasado, se re-empaqueten, la nueva
etiqueta debe contener la información relevante al igual que en la etiqueta original.
4.2.1.5 Cuando sea relevante, estarán disponibles especificaciones de las materias primas que identifi-
quen a alérgenos que requieran ser declarados. La empresa mantendrá una lista actualizada
permanentemente de todas las materias primas que contengan alérgenos que se utilicen en sus
instalaciones, en la que también se harán constar todas las mezclas y fórmulas a las que se incor-
poren materias primas que contengan alérgenos.
4.2.2.1 La especificaciones estarán disponibles para todos los productos finales y serán acordadas por
escrito con los clientes. Las especificaciones estarán actualizadas, sin ambigüedades, disponibles
para el personal relevante y siempre conforme a los requisitos legales y del cliente.
4.2.2.2 KO N° 3: Las especificaciones del producto acabado, vigentes y aprobadas, serán la base para
la composición de los productos, así como la base para el control del proceso de producción y
para vigilar la conformidad del producto acabado.
4.2.2.3 Cuando los clientes requieran específicamente que los productos estén “libres de” ciertas sustan-
cias o ingredientes, o que ciertos métodos de tratamiento o producción sean excluidos, procedi-
mientos verificables estarán implementados.
4.3.1.1 La empresa cumplirá la legislación vigente aplicable y podrá demostrar su propio papel en la
cadena de suministro.
4.3.1.2 La empresa tendrá un sistema implantado para asegurarse de que está informada de toda legis-
lación en relación con la seguridad del producto y cuestiones de calidad, desarrollos científicos
y técnicos y códigos de práctica del sector. La legislación será entendida y aplicada en
consecuencia.
4.3.1.3 Para todas las materias primas relevantes, estarán disponibles ediciones vigentes de fichas de
seguridad en el formato requerido para el país de destino.
4.3.1.4 Cuando sea necesario, la ficha de seguridad y / o composición de los productos finales se facilitará
y comunicará a las organizaciones apropiadas (p. ej. centros de seguridad nacional, páginas web
públicas, etc.), tomando en consideración la legislación vigente del país de destino.
4.3.1.5 De acuerdo con la legislación vigente, la empresa encargará a un asesor de seguridad cualificado
para considerar el perfil general toxicológico de los ingredientes, su estructura química y nivel de
exposición, y proporcionar finalmente a la empresa una evaluación de la seguridad del producto
final con respecto a la salud humana.
4.3.1.7 La conformidad del producto con su etiquetado se revisará cada vez, antes de que se emita una
nueva etiqueta para ser usada. Esta revisión tomará en consideración los requisitos del producto
y la legislación relevante particular en los países de destino.
4.3.2.1 La empresa tendrá implementado un procedimiento para I & D que tenga en cuenta riesgos y
patentes y que demuestre que todos los productos nuevos y existentes están diseñados para
cumplir con los requisitos legales.
PARTE 2
4.3.2.3 Sin la autorización del propietario de la patente, la empresa no utilizará materias primas o compo-
sición, y no procesará productos acabados que ya estén patentados.
4.3.2.4 La formulación del producto, procesos de fabricación y el cumplimiento de los requisitos del
producto se garantizarán a través de ensayos de fábrica, pruebas de rendimiento, evaluaciones
organolépticas (si es relevante) y pruebas de producto.
4.3.2.5 Cuando sea relevante, se realizarán pruebas de vida útil teniendo en cuenta la formulación de
producto, envasado, fabricación y condiciones de almacenamiento. La vida útil (p. ej. fecha de
caducidad) de los productos etiquetados se calculará en consecuencia, desde la fecha de produc-
ción original.
Cuando sea relevante para productos con vida útil, se harán pruebas al final de la vida útil en
muestras retenidas.
4.3.2.6 Donde se necesiten pruebas específicas de I & D, se dispondrá de los equipos pertinentes (como
dosificación para ingredientes regulados, conservantes, biocidas, etc). En el caso de que estas
pruebas no se realicen in situ, los resultados de las pruebas externas estarán disponibles.
4.3.2.7 Los reclamos estarán apoyados por evidencia científica (p. ej. formulación de protectores solares,
detergentes, etc.), para asegurar que el producto cumple con las alegaciones declaradas.
4.3.2.8 Cuando sea relevante, equipamiento(s) piloto(s) estará(n) disponible(s) para garantizar una indus-
trialización adecuada de la formulación.
4.3.2.9 El envasado para el cliente estará diseñado y etiquetado para evitar usos no previstos y así prote-
ger la seguridad del usuario potencial. La evaluación de riesgos tratará este tema.
4.3.2.10 Si la ley lo requiere y en base a un análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados, la empresa
verificará la aceptabilidad del material de envasado para cada producto relevante (p. ej. pruebas
organolépticas, de almacenamiento, análisis químicos).
4.4.1 La empresa deberá controlar los procesos de compra para asegurar que todos los materiales
(materias primas incluyendo materiales de envasado) y servicios que tengan un impacto en la
seguridad y la calidad del producto cumplen los requisitos. Cuando una empresa decida subcon-
tratar algún proceso que pueda tener un impacto en la seguridad o la calidad del producto, deberá
asegurarse el control sobre dichos procesos y cumplir los requisitos ref. 4.4.8.
4.4.2 Los productos y servicios comprados cumplirán con los requisitos vigentes y los acuerdos
contractuales.
4.4.3 La programación de estos controles tendrá en cuenta los requisitos de producción, estado del
proveedor y el impacto de las materias primas en el producto acabado.
4.4.5 El procedimiento de aprobación y vigilancia contendrá criterios de evaluación claros como audi-
torías, certificados de análisis, fiabilidad de proveedores y reclamaciones, así como estándares
requeridos de rendimiento basados en análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados.
4.4.7 Existirán registros para identificar al proveedor de cada una de las materias primas incluyendo
materiales de envasado y productos semiacabados.
4.4.8.1 El control de los procesos subcontratados se identificará, se realizará una evaluación de riesgos al
respecto, y se documentará dentro del sistema de gestión de la calidad y seguridad del
producto.
4.4.8.3 En base a un análisis de peligros y una evaluación de riesgos asociados, la empresa auditará al
subcontratista regularmente utilizando un listado de auditoría que cubra requisitos IFS HPC (inclu-
yendo p. ej. documentos relevantes del sistema de gestión del riesgo, plan de control, sistema de
trazabilidad, gestión de crisis, etc.). Los documentos de tales revisiones estarán disponibles.
4.4.8.4 Los controles a los subcontratistas serán realizadas por un auditor / inspector cualificado.
4.4.8.5 Si es necesario, la empresa revisará los productos del subcontratista al ser recibidos.
4.5.1.1 La dirección deberá asegurarse de que todos los peligros relacionados con la seguridad del esta-
blecimiento (p. ej. fuegos, explosiones, dispositivos eléctricos, inundaciones) están identificados y
se gestionan medidas preventivas.
4.5.1.2 Las áreas de producción y almacenamiento del establecimiento estarán protegidas de forma
segura a través de acceso controlado para evitar entradas no autorizadas.
4.5.2.1 La dirección investigará hasta qué punto el entorno de la fábrica (p. ej. suelo, aire) puede tener un
efecto adverso sobre la calidad y seguridad del producto.
PARTE 2
En este caso, se establecerán medidas apropiadas. La efectividad de estas medidas de revisará
periódicamente (ejemplos: aire extremadamente polvoriento, olores fuertes).
4.5.2.2 El exterior de la fábrica se mantendrá bien conservado, limpio y ordenado. El estado de las inme-
diaciones de las instalaciones se considerará durante el proceso de auditoría interna.
4.5.2.3 Todos los terrenos de la empresa estarán en buenas condiciones. Donde el drenaje natural sea
inadecuado, se instalará un equipo de desagüe apropiado.
4.5.3.1 Estarán implantados planes que describan claramente los flujos internos de productos acabados,
materias primas incluyendo materiales de envasado, residuos, personal, agua, etc. Un mapa de la
empresa incluyendo todos los edificios de las instalaciones estará disponible.
4.5.3.2 El flujo de procesos, desde la recepción de mercancías hasta la expedición, estará organizado de
forma que se evite la contaminación de materias primas incluyendo materiales de envasado, y
productos semiprocesados, reelaborados y acabados. El riesgo de contaminación cruzada se mini-
mizará a través de medidas efectivas.
4.5.3.3 Cuando sea relevante, los productos no se producirán, almacenarán ni empaquetarán usando los
mismos equipos que se usan para productos con otros usos previstos, a menos que exista eviden-
cia de que no hay efectos negativos en los productos.
4.5.3.4 Si se identifican áreas de producción sensibles desde un punto de vista microbiológico (p. ej.
tecnología de cámara estéril) se instalará un equipo de presión de aire positiva. Se realizará una
evaluación del nivel de microorganismos a intervalos basados en el riesgo.
4.5.4.1.2 Las áreas donde se preparen, traten, procesen y almacenen productos estarán diseñadas y cons-
truidas de forma que se garantice la conformidad y la seguridad del producto.
4.5.4.1.3 Las paredes estarán diseñadas y construidas para evitar la acumulación de suciedad, reducir la
condensación y crecimiento de moho, y facilitar la limpieza.
4.5.4.1.4 Los suelos estarán en buenas condiciones y estarán diseñados para cumplir los requisitos de pro-
ducción (p. ej. peso a soportar, agentes de limpieza) y facilitar la limpieza y desinfección donde sea
necesario.
4.5.4.1.5 Los techos (y cuando no haya, la cara interior de los tejados) y las instalaciones elevadas (incl.
tuberías, cables, lámparas, etc.) serán adecuados para el proceso, y se diseñarán y construirán de
tal forma que se minimice la acumulación de suciedad minimizar el desprendimiento de pintura
u otros materiales de recubrimiento, condensación y crecimiento de moho. Estarán diseñados y
construidos para facilitar la limpieza y evitar la contaminación.
4.5.4.1.6 Ventanas y otras aberturas se diseñarán y construirán de manera que se evite la acumulación de
suciedad, y se mantendrán en buenas condiciones.
4.5.4.1.8 Los equipos de desagüe estarán diseñados para facilitar la limpieza y minimizar el riesgo de con-
taminación del producto (p. ej. impacto adverso, ingreso de pestes, impacto medioambiental,
etc.). Se asegurará una eliminación higiénica de las aguas residuales.
4.5.4.2.2 En base a un análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados, todos los equipos de ilumina-
ción y trampas eléctricas para moscas estarán protegidos:
Áreas de la fábrica donde se aplica esto:
• manipulación de productos sin envasar,
• almacenamiento de materias primas incluyendo materiales de envasado,
• manipulación de materias primas,
• vestuarios.
4.5.4.2.3 Existirá ventilación natural y / o artificial adecuada en todas las áreas.
4.5.4.2.4 Si se instala un equipo de ventilación, los filtros y otros componentes que requieren limpieza
regular o recambio serán fácilmente accesibles.
4.5.4.2.5 El uso de aire en la producción (p. ej. aire comprimido) evitará la contaminación y estará basado
en un análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados.
4.5.4.2.6 Se instalará un equipo de extracción de polvo en aquellas áreas en las que se genere una cantidad
considerable de polvo.
PARTE 2
ingrediente) cumplan con las especificaciones químicas, físicas y microbiológicas. Se prestará
especial atención después de períodos sin consumo de agua (p. ej. después de un fin de semana
o período de vacaciones). La evaluación de riesgos deberá tratar este tema.
La empresa demostrará la efectividad de su tratamiento y uso de agua.
4.5.4.3.2 Un programa de control de aguas (especialmente en caso de operaciones de mezcla en frío) veri-
ficará que el tratamiento de aguas es adecuado y efectivo de acuerdo con un plan basado en
riesgos.
4.5.4.3.3 El agua reciclada que se use en el proceso no implicará un riesgo de contaminación. El agua
deberá cumplir con los requisitos legales aplicables para agua potable; los registros de pruebas
de conformidad estarán disponibles.
4.6.2 Cuando sea relevante, se garantizará que sólo personal cualificado realice las actividades de lim-
pieza. El personal será formado regularmente con respecto a la aplicación de los programas de
limpieza.
4.6.4 Las medidas de limpieza y desinfección se validarán según cualquier cambio en las circunstancias
(p. ej. reconstrucción, nuevas máquinas, nuevos productos, cambios de temperatura, etc.). Los
programas de limpieza y desinfección se ajustarán si es necesario.
4.6.5 Ediciones vigentes de las fichas de seguridad (SDS) e instrucciones de uso de los productos de
limpieza y desinfectantes estarán siempre disponibles in situ. El personal responsable deberá
conocer tales instrucciones de uso.
4.6.6 Los productos químicos y utensilios de limpieza deberán estar claramente etiquetados. Se alma-
cenarán y utilizarán de forma correcta para evitar contaminación.
4.6.8 Cuando la compañía subcontrate un proveedor de servicios externo para realizar las actividades
de limpieza y desinfección, todos los requisitos de 4.6 se definirán claramente en el contrato
respectivo.
4.7.1 Existirá un procedimiento de gestión de residuos y estará implantado para evitar la contaminación
cruzada.
4.7.3 Los contenedores de residuos y, cuando existan, los compactadores estarán claramente marcados,
diseñados adecuadamente, en buen estado, fáciles de limpiar y desinfectados si es necesario.
4.7.4 Los residuos se recogerán en contenedores separados de acuerdo con el método previsto de eli-
minación. Los residuos serán eliminados por terceros autorizados. La empresa conservará los
registros de la eliminación de residuos.
Cuando sea posible, se realizará una destrucción de residuos para evitar la reutilización de produc-
tos no válidos.
4.8.1 Deberán existir procedimientos implantados para evitar la contaminación con cuerpos extraños,
basados en un análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados.
4.8.3 Cuando se requieran detectores de metales y / o otros detectores de cuerpos extraños, estos debe-
rán estar instalados de forma que garanticen una máxima eficiencia de detección para evitar la
contaminación.
4.8.5 Los productos potencialmente contaminados deberán ser aislados. El acceso a estos productos
aislados y las acciones de manipulación o comprobación posteriores serán realizados sólo por
personal autorizado según los procedimientos establecidos. Si se confirma la contaminación, los
PARTE 2
productos se tratarán como productos no conformes.
4.8.6 Deberá implementarse una gestión del vidrio y materiales quebradizos, teniendo en cuenta accio-
nes preventivas y correctivas. El sistema hará referencia a procedimientos en caso de rotura del
vidrio o material quebradizo.
Cuando una evaluación de riesgos identifique una contaminación potencial del producto, no se
permitirá el uso de materiales quebradizos (incluyendo vidrio), y, si esto no es posible, el riesgo
deberá estar controlado.
4.9.1 La empresa debe tener instaurado un sistema de control de plagas que cumpla los requisitos
legales locales y que incluya, como mínimo, criterios sobre:
• el entorno de la fábrica (plagas potenciales)
• plano de la instalación con puntos de aplicación (plano de cebos)
• identificación de los cebos en la instalación
• responsabilidades (internas y externas)
• productos y agentes utilizados y sus instrucciones de uso y seguridad
• frecuencia de las inspecciones.
El sistema de control de plagas se basará en un análisis de peligros y evaluación de riesgos
asociados.
4.9.2 La empresa deberá disponer de personal propio cualificado e instruido, y / o contratar los servicios
de una empresa externa cualificada. En este último caso, un contrato deberá especificar las activi-
dades a realizar.
4.9.3 Las inspecciones de control de plagas y las acciones resultantes estarán documentadas. Se vigilará
y registrará la efectividad del control de plagas.
4.9.4 Los cebos, las trampas y los exterminadores de insectos deben funcionar, existir en cantidad sufi-
ciente y estar situados en una localización adecuada. Se construirán y colocarán de forma que no
sean causa de un riesgo de contaminación.
4.9.6 Si las ventanas suponen un riesgo de contaminación como la entrada de plagas, ventanas y clara-
boyas se mantendrán cerradas y selladas durante la producción.
Cuando su diseño permita mantenerlas abiertas para lograr ventilación, éstas deberán sellarse con
barreras anti plagas de fácil retirada, u otras medidas, con objeto de evitar toda contaminación.
4.9.7 En base a un análisis de peligros y evaluación del riesgos asociados, la puertas externas estarán
diseñadas para evitar la entrada de plagas; si es posible tendrán cierre automático.
4.10.3 Cuando sea relevante, se definirá la máxima duración de almacenamiento para productos semia-
cabados. Cuando se alcance esta duración, los productos semiacabados deberán ser reevaluados
antes de su uso.
4.10.5 Cuando sea relevante, se realizará un muestreo de materias primas y del producto a granel de
forma adecuada y por personal autorizado.
4.10.6 Todos los productos deberán estar claramente identificados al recibirse y almacenarse. El uso de
productos se realizará según los principios de First In / First Out (Primero que entra / Primero que
sale) o First Expired / First Out (Primero que caduca / Primero que sale), en consonancia con las
mejores prácticas relevantes de la industria.
4.10.7 Se realizará un inventario regularmente para asegurar la fiabilidad de las existencias. Cualquier
discrepancia significativa será investigada y se emprenderán acciones correctivas.
4.10.8 Cuando una empresa contrate a un proveedor externo de almacenamiento, éste estará sujeto a
los requisitos IFS Logística. Si dicho proveedor no está certificado según IFS Logística, se cumplirán
todos los requisitos relevantes equivalentes a las propias practicas de almacenamiento de la
empresa y éstos estarán claramente definidos en el contrato correspondiente.
4.11.1 Antes de proceder a la carga de los vehículos de transporte, se verificará su estado (p. ej. ausencia
de olores extraños, polvo en exceso, humedad, plagas, mohos) y, si es necesario, se tomarán medi-
das. En la zona de recepción de materias primas y materiales de envasado se realizarán controles
para evaluar que el transporte ha tenido lugar en condiciones adecuadas.
4.11.3 Existirán requisitos adecuados de higiene para todos los vehículos y equipamiento de transporte
utilizados para carga / descarga (p. ej. como mangueras en instalaciones con silo). Habrá registros
de las acciones emprendidas.
4.11.4 Cuando sea relevante, las áreas de carga y descarga tendrán equipos para proteger los productos
transportados de influencias externas.
PARTE 2
4.11.5 Se mantendrá de forma apropiada la seguridad de los vehículos de transporte.
4.11.6 Cuando la empresa contrate los servicios de transporte de un tercero, todos los requisitos especi-
ficados en la sección 4.11 quedarán recogidos con claridad en el contrato correspondiente, o el
proveedor externo deberá estar certificado de acuerdo con los requisitos de IFS Logística.
4.12.2 Durante la ejecución de los trabajos de mantenimiento y reparaciones y después de ellos, se ase-
gurará la prevención de contaminación y la conformidad con los requisitos del producto. Se
mantendrán registros de mantenimiento y reparaciones, así como de las acciones correctivas
adoptadas.
4.12.3 Todo el material utilizado en los trabajos de mantenimiento y reparación será adecuado para el
uso previsto.
4.12.4 Se documentarán las averías que se produzcan en las instalaciones y los equipos cubiertos por el
sistema de mantenimiento (incluyendo el transporte), y se revisarán por si es necesario realizar
modificaciones en dicho sistema.
4.12.5 Las reparaciones temporales se llevarán a cabo de manera que no se vean afectados los requisitos
del producto. Se documentarán estos trabajos y se establecerá un plazo breve para la corrección
de la avería.
4.12.6 Cuando una empresa subcontrate el servicio de mantenimiento y reparación, se definirán clara-
mente, documentarán y mantendrán todos los requisitos especificados por la empresa respecto
a materiales y equipamientos.
4.13.1 Todos los equipos estarán adecuadamente diseñados y especificados según su uso previsto. Antes
de su puesta en servicio, se verificará que se cumplen los requisitos del producto. Materiales con-
sumibles usados para los equipos no afectarán a la calidad del producto.
4.13.2 Los equipos estarán diseñados y colocados para facilitar una limpieza y mantenimiento
efectivos.
4.14 Trazabilidad
4.14.2 Registros de trazabilidad en ambas direcciones, hacia atrás y hacia delante (desde los centros de
producción hasta los clientes) estarán disponibles. Los plazos para producir estos registros para
ser revisados han de cumplir los requisitos del cliente.
4.14.3 El sistema de trazabilidad permitirá identificar la relación entre los lotes de productos finales y sus
etiquetas.
4.14.4 El sistema de trazabilidad será comprobado a intervalos regulares, al menos una vez al año y cada
vez que cambie. La comprobación verificará la trazabilidad en ambas direcciones, hacia atrás y
hacia delante (desde el producto final hasta la materia prima y viceversa), incluyendo la compro-
bación de cantidades. Se registrarán los resultados de los ensayos.
4.14.5 En base a un análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados, requisitos legales y especifica-
ciones del cliente, deberá asegurarse la trazabilidad en todas las etapas, incluyendo el trabajo en
curso, post-tratamiento y reelaboración.
4.14.6 Cuando sea relevante, será posible identificar en todo momento los equipos usados en la produc-
ción del producto acabado (contenedores de materias primas y de productos semiacabados,
mezcladores, líneas de llenado, etc.).
5.1.1 Se realizarán auditorías internas efectivas según un programa de auditorías definido y convenido
que cubran al menos todos los requisitos de la norma IFS HPC. El alcance y la frecuencia de las
auditorías internas se determinarán con una evaluación de riesgos. Esto es también aplicable a
ubicaciones externas de almacenamiento propias o alquiladas por la empresa.
5.1.2 Al menos una vez al año se llevarán a cabo auditorías internas en todos los departamentos.
PARTE 2
5.1.4 Los resultados de las auditorías serán comunicados a la dirección y a las personas responsables de
los departamentos afectados. Se establecerán, documentarán y comunicarán al personal afectado
las acciones correctivas necesarias y el plazo para su implantación.
5.1.5 Se documentará cómo y cuándo se verificarán las acciones correctivas derivadas de las auditorías
internas.
5.2.1 Se planificarán y llevarán a cabo inspecciones en la fábrica regulares como control del producto,
higiene, cuerpos extraños, higiene del personal, orden y limpieza. Cualquier desviación y las accio-
nes correctivas asociadas se documentarán.
5.3.1 Los criterios de validación y control de procesos deben estar claramente definidos. Todos los pro-
cesos clave para la seguridad y conformidad del producto serán validados.
5.3.2 Las operaciones de procesado se realizaran de acuerdo con la documentación de control del
procesado e incluirán:
• equipamiento adecuado,
• composición del producto,
• lista de todas las materias primas identificadas de acuerdo con los documentos relevantes
indicando número de lote y cantidades
• operaciones de procesado detalladas para cada etapa, como adición de materias primas,
temperaturas, tiempos de mezcla, muestreo y transferencia del producto semiacabado.
5.3.4 La empresa asegurará que en caso de cambios en métodos de procesado, equipamiento y formu-
lación de productos (incluyendo reelaboración y material de envasado), se revisarán las caracte-
rísticas del proceso para asegurar que se cumplen los requisitos de producto. Si es relevante, se
informará a los clientes.
5.3.5 Cuando sea aplicable, se validarán, supervisarán y documentarán todas las operaciones de repro-
ceso. Estas operaciones no afectarán a los requisitos del producto.
5.3.7 La validación de los procesos se realizará usando datos recogidos relevantes para la seguridad del
producto y los procesos. Si ocurren modificaciones sustanciales, deberá realizarse una
re-validación.
5.4.1 La empresa identificará los equipos de medición y vigilancia necesarios para asegurar la confor-
midad con los requisitos del producto. Estos equipos deberán estar listados e identificados con
claridad.
5.4.2 Todos los equipos de medida deberán ser comprobados, ajustados y calibrados de acuerdo con
un sistema de vigilancia a intervalos especificados y respetando normas / métodos reconocidos y
definidos. Los resultados de estas comprobaciones, ajustes y calibraciones, deberán quedar docu-
mentados. Cuando sea necesario, se llevarán a cabo acciones correctivas sobre dispositivos, pro-
cesos y productos.
5.4.3 Todos los equipos de medida se utilizarán únicamente para su uso especificado.
5.4.4 El estado de calibración de los equipos de medida estará identificado con claridad (etiqueta colo-
cada sobre el equipo o lista de equipos comprobados).
5.5.2 Existirá un procedimiento para definir los criterios de conformidad para el control de cantidad de
lotes.
5.5.3 Las comprobaciones se implementarán y registrarán según un plan de muestreo que garantice
una representación adecuada del lote de fabricación.
5.5.5 En caso necesario, todos los equipos utilizados para la comprobación final deberán estar legal-
mente aprobados.
5.6.1 Existirán procedimientos que aseguren que todos los requisitos del producto especificados se
cumplen, incluyendo los requisitos legales, desempeño / rendimiento y especificaciones. Los resul-
tados de análisis microbiológicos, físicos y químicos necesarios para ese fin estarán disponibles.
5.6.2 Los análisis relevantes para la seguridad del producto se realizarán preferentemente en laborato-
rios que tengan métodos / programas acreditados apropiados (ISO 17025). Si los análisis se realizan
dentro de la empresa o en un laboratorio que no tenga los métodos / programas acreditados
PARTE 2
apropiados, los resultados se verificarán regularmente por laboratorios acreditados en estos
programas / métodos.
5.6.3 Existirá evidencia documentada que asegure la fiabilidad de los resultados de los análisis internos,
en base a métodos analíticos reconocidos oficiales y no oficiales.
5.6.4 Deberá definirse un plan para análisis llevados a cabo interna o externamente, basado en un
análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados así como información adicional respecto a
la calidad del producto. El plan cubrirá materias primas, y productos semielaborados y acabados,
e incluirá los tipos de pruebas, su frecuencia y límites críticos, ligados a los límites de las especifi-
caciones. Se documentarán los resultados.
5.6.5 Los resultados de análisis serán revisados regularmente y se identificarán tendencias. Se introdu-
cirán inmediatamente medidas adecuadas para cualquier resultado no satisfactorio, o cuando las
tendencias indiquen resultados no satisfactorios.
5.5.6 Cuando se realicen análisis internos en la empresa, se dispondrá de personal cualificado y entre-
nado, así como de equipos e instalaciones apropiados.
5.6.7 Los resultados de los análisis de productos acabados incluyendo material de reelaboración serán
revisados por personal autorizado para verificar el cumplimiento del los criterios de aceptación
por parte de los productos acabados y semiacabados.
5.6.8 Cuando sea relevante, se realizaran pruebas organolépticas para verificar la calidad del producto
acabado. Estas pruebas estarán en concordancia con las especificaciones y relacionadas con el
impacto sobre los parámetros respectivos de las características del producto. Los resultados de
estas pruebas se documentarán.
5.6.9 Basado en cualquier información externa o interna sobre los riesgos del producto que pueda tener
un impacto sobre la seguridad y / o calidad del producto, la empresa actualizará su plan de control
y / o tomará medidas apropiadas para controlar la conformidad del producto final.
5.8.1 Habrá un sistema implantado para la gestión de las reclamaciones sobre el producto y, cuando
sea relevante, tomará en consideración procedimientos específicos (p. ej. efectos indeseables)
5.8.2 Todas las reclamaciones serán evaluadas por personal competente. Cuando esté justificado, se
tomarán de inmediato las medidas apropiadas.
5.8.3 Se deberán analizar las reclamaciones con un enfoque hacia la implantación de medidas preven-
tivas que eviten su recurrencia.
5.8.4 Los resultados del análisis de los datos de reclamaciones se pondrán a disposición de los corres-
pondientes responsables y de la dirección.
5.9.2 Se dispondrá de una lista actualizada de contactos para emergencias (p. ej. nombres y teléfonos
de proveedores, clientes y autoridades competentes). Una persona de la empresa con autoridad
para iniciar el proceso de gestión del incidente deberá estar disponible de forma permanente.
5.9.3 La empresa asignará la(s) responsabilidad(es) de comunicación externa (gestión de crisis, autori-
dades y comunicación con los medios) a personal especifico.
5.9.4 KO N° 5: Se dispondrá de un procedimiento eficaz para la retirada y recuperación de todos los
productos, que asegure que los clientes implicados sean informados tan pronto como sea
posible. Este procedimiento incluirá una asignación clara de responsabilidades.
5.9.5 La viabilidad, eficacia y rapidez de la implementación del procedimiento para gestionar incidentes
y posibles situaciones de emergencia serán evaluadas periódicamente, como mínimo una vez al
año.
5.10.1 Se dispondrá de un procedimiento para la gestión de todos las materias primas no conformes,
incluyendo materiales de envasado, productos semiacabados y acabados y equipos de procesado.
Este procedimiento incluirá siempre los criterios siguientes, pero podrá incluir también otros
requisitos:
• procedimientos de aislamiento / cuarentena,
• evaluación de riesgos,
• identificación (p. ej. etiquetado),
• decisión sobre el uso posterior de estos productos (p. ej. liberación, destrucción, reelabora-
ción / post-tratamiento, bloqueo, información al cliente, rechazo / eliminación).
5.10.2 Las responsabilidades para la gestión de productos no conformes estarán claramente identifica-
das. Todo el personal relevante deberá comprender el procedimiento de gestión de productos no
conformes.
PARTE 2
5.10.3 Cuando se den no-conformidades, se adoptarán medidas correctivas inmediatas para asegurar el
cumplimiento de los requisitos del producto.
5.10.4 Los productos finales fuera de especificación o los productos acabados que no cumplan los requi-
sitos legales y / o del cliente no se podrán introducir en el mercado. En caso de marcas privadas,
las excepciones se acordarán por escrito entre las partes contratantes.
5.11.2 KO N° 6: Las acciones correctivas se formularán con claridad, documentarán y emprenderán
tan pronto como sea posible para evitar la reaparición de la no-conformidad. Se definirán con
claridad las responsabilidades y los plazos para las acciones correctivas. La documentación se
guardará de forma segura y fácilmente accesible.
6 Product Defense
Nota: este capítulo es sólo aplicable:
• a empresas que producen o exportan mercancías en países en los que están sujetas a legisla-
ción de Product Defense,
• en caso de requisitos específicos del cliente.
Para las demás empresas, el capítulo será evaluado como no aplicable por el auditor (N /A).
6.1.2 Una evaluación de “product defense” deberá realizarse una vez al año o con cada cambio que
afecte a la integridad del producto.
6.1.3 Las responsabilidades para “product defense” estarán claramente definidas. Los responsables
serán empleados clave o tendrán acceso al equipo de la dirección.
6.1.4 La dirección tendrá un sistema de comunicación interno para informar y mantener al día al perso-
nal sobre temas de seguridad relevantes.
6.2.1 En base al procedimiento de “product defense” y requisitos legales, la dirección definirá y comu-
nicará a qué áreas se permite el acceso de personal autorizado.
6.3.2 La contratación de empleados y las prácticas de cese de empleo tomarán en consideración aspec-
tos de seguridad como permita la ley.
6.3.3 La empresa incorporará la sensibilización con respecto a la seguridad del producto en programas
de formación para el personal, incluyendo empleados temporales, contratados y voluntarios,
incluyendo información sobre cómo prevenir, detectar y responder a adulteraciones y otras accio-
nes o amenazas maliciosas, criminales o terroristas. Esta formación tendrá lugar regularmente y
será documentada.
6.4.1 Si el registro y las inspecciones de la fabrica son necesarias según la ley, éstas se realizarán y se
aportarán pruebas.
6.4.2 Un procedimiento documentado estará implantado para gestionar las inspecciones externas y las
visitas de agencias reguladoras (si es aplicable). El personal relevante tendrá la formación necesa-
ria para ejecutar el procedimiento.
Acción correctiva Medidas tomadas para eliminar las causas de una no-conformidad existente
para prevenir su recurrencia. El proceso de acciones correctivas intenta
asegurar que las no-conformidades existentes y situaciones potencialmente
no deseables no sucedan de nuevo.
Aguas de proceso De acuerdo con las norma IFS HPC las aguas de proceso se definen como
las aguas utilizadas en las instalaciones (p. ej. aseos, etc.) y también las
aguas utilizadas como ingrediente o en actividades de limpieza.
Análisis de peligros Proceso de recopilación y evaluación de información sobre los peligros y las
condiciones que los originan para poder decidir cuáles son importantes
PARTE 2
para la seguridad del producto y deberán incluirse consecuentemente en la
evaluación de riesgos.
Auditoría Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener
evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la
extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.
Auditoría interna Proceso general de auditoría para toda la actividad de la empresa. Realizada
(versus Inspección en la por o en nombre de la empresa para fines internos.
fábrica) La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de
aseguramiento y asesoramiento, diseñada para añadir valor y mejorar las
operaciones de una empresa. Ayuda a una organización a alcanzar sus
objetivos aportando un planteamiento sistemático para evaluar y mejorar la
efectividad del sistema de gestión de riesgos y de los procesos de control y
gobierno.
Auditoría presencial Evaluación de un auditor durante una auditoría presencial in situ acreditada
(a realizarse cada por IFS con respecto a ISO / IEC 17065 a intervalos de una vez cada dos (2)
2 años, para auditores años por una entidad de certificación, con el objetivo de evaluar su
aprobados IFS HPC) competencia. (p. ej. técnicas de auditoría, etc.).
Buenas Prácticas de Las buenas prácticas de fabricación constituyen el desarrollo práctico del
Fabricación concepto de aseguramiento de la calidad a través de la descripción de las
actividades de la planta que están basadas en juicios científicos, sólidos y
de vanguardia y evaluaciones de riesgos. Esto permite a un fabricante
definir las actividades que hacen posible la obtención de un producto
seguro que cumpla con características definidas p. ej. equipamiento y
entorno apropiados, así como aspectos de seguridad en el proceso / área
completos.
En la norma IFS HPC, el objetivo es que las buenas prácticas de
fabricación / programas de pre-requisitos se implementen antes de la
realización del análisis de peligros y evaluación de riesgos.
En caso de que no se especifiquen buenas prácticas de fabricación en el
alcance de la actividad, la empresa desarrollará las suyas propias.
PARTE 2
central conformidad.
(para entidades de
acreditación)
Evaluación de riesgos El objetivo de la evaluación de riesgos es proporcionar información y
análisis apoyados en evidencia para tomar decisiones con conocimiento
sobre como gestionar riesgos particulares.
La evaluación de riesgos es el proceso global de identificación, análisis y
valoración de riesgos:
• La identificación de riesgos es el proceso de encontrar, reconocer y
registrar riesgos.
• El análisis de riesgos implica un desarrollo del conocimiento del riesgo.
Aporta a la evaluación de riesgos y a las decisiones sobre la necesidad de
tratar o no los riesgos y sobre las estrategias y métodos de tratamiento
más apropiados.
• La valoración de riesgos implica comparar niveles estimados de riesgo
con criterios de riesgo definidos cuando se estableció el contexto, para
determinar la importancia del nivel y tipo de riesgo.
Evaluación presencial Evaluación de la entidad de evaluación de la conformidad en el preciso
(por entidades de momento en el que ésta presta sus servicios de evaluación de la
acreditación) conformidad dentro de su alcance de acreditación.
Evaluador Persona designada por una entidad de acreditación para llevar a cabo, solo
(para entidades de o como miembro de un equipo de evaluación, la valoración de una entidad
acreditación) de evaluación de la conformidad.
Fichas de datos de La información recogida en las fichas de datos de seguridad está
seguridad (FDS) principalmente dirigida a usuarios profesionales y debe permitirles tomar
las medidas necesarias relacionadas con la protección de la salud, de la
seguridad y del entorno en el lugar de trabajo. La hoja de datos de
seguridad puede suministrarse en papel o electrónicamente, siempre que el
destinatario disponga de los medios necesarios para su recepción.
PARTE 2
El auditor sólo se clasificará como “activo” en la base de datos una vez que la
evidencia de la auditoría presencial realizada haya sido aprobada por IFS.
Procedimiento Forma específica de llevar a cabo una actividad o proceso. Los
procedimientos estarán implantados y la elaboración de procedimientos se
realizará mediante documentos o descripciones del proceso (p. ej.
diagramas de flujo).
“Product Defense” Todas las acciones que se emprenden para proteger los productos de actos
intencionados o deliberados de contaminación o alteración. La adulteración
intencionada puede incluir agentes biológicos, químicos, físicos o
radiológicos.
Producto Resultado de un proceso o actividades mediante los que se transforman
elementos de entrada en resultados. En el contexto de esta norma, un
producto se considera un producto HPC (p. ej. productos cosméticos,
pañales, etc.).
Proveedor Un proveedor suministra productos y / o servicios a un cliente.
Punto de control Punto identificado por el análisis de peligros como esencial para controlar la
probabilidad de introducción y / o contaminación o proliferación de un
peligro en el producto o en su entorno.
Sin embargo, la pérdida de control en este punto puede no implicar un
problema para la salud.
Recuperación del Toda medida destinada a recobrar un producto peligroso que el productor
producto o distribuidor haya suministrado o puesto a disposición del consumidor.
Reelaboración Producto reprocesado semiacabado o acabado.
Requisitos del producto Los requisitos del producto incluyen: seguridad, calidad, legalidad, procesos
y especificaciones.
Retirada de producto Toda medida destinada a impedir la distribución y la exposición de un
producto que no cumpla con sus especificaciones y / o peligroso, así como
su oferta al consumidor.
Las BPFs para productos cosméticos se auditarán en la auditoría IFS HPC. Además, IFS desearía transparen-
cia en los requisitos siguientes:
PARTE 2
1.2.4 3.3.2 b) f)
1.2.6 3.2.1.2 & 3.2.2
1.2.7 3.2.1.3
2.1.1.3 17.3.3 a) e)
2.1.1.4 17.4
2.1.1.5 17.4
2.1.1.6 17.3.3 f)
2.1.2.1 17.3.3 b) c) & 17.5 & 17.5.2
2.1.2.2 17.3.3 b) & 17.3.4 d)
2.1.2.3 17.5.2
2.1.2.4 17.3.3 b)
3.2.1.1 3.5.1.1 & 3.5.1.2 & 3.5.1.4
3.2.1.2 3.5.1.1 & 3.6
3.2.1.4 & 3.2.3.1 3.5.2
3.2.2.2 3.5.1.3 & 3.5.1.5
3.3.1 3.4.2.1 & 3.4.2.2 & 3.4.2.3 & 3.4.4
3.3.2 3.4.3
3.3.3 3.4.4
3.3.4 3.4.2.5
3.4.5 & 3.4.6 & 3.4.7 4.6
4.2.1.2 6.4.4
4.2.1.4 6.6.5
4.3.1.2 6.7
PARTE 2
5.8.1 & 5.8.2 & 5.8.3 & 5.8.4 14.2
5.9.1 & 5.9.2 & 5.9.4 & 5.9.5 14.3
5.10.1 9.5 & 10
5.11.1 & 5.11.3 13.2
6.2.1 3.3.1.3
0 Introducción
La certificación IFS HPC es una certificación de producto y proceso. Todas las entidades implicadas
deberán cumplir con las normas internacionales y con los requisitos específicos de IFS que se
presentan en este documento. La Parte 3 de la norma IFS HPC hace referencia principalmente a
entidades de acreditación, entidades de certificación y auditores.
Las entidades de acreditación deberán cumplir con los requisitos de la Norma ISO / IEC 17011
“Evaluación de la conformidad – Requisitos generales para entidades de acreditación que acredi-
ten la conformidad de entidades de certificación”, y deberán haber suscrito el MLA (Acuerdo
Multilateral) para la certificación de producto de EA o IAF.
Para garantizar una comunicación efectiva, la entidad de acreditación deberá nombrar a una
persona de contacto con IFS dentro de su organización.
Las decisiones relativas a la acreditación tan sólo se pueden tomar siguiendo las recomendaciones
de una persona competente o de un comité de acreditación.
Por norma general, todo el personal de la entidad implicado en una actividad de IFS HPC deberá
tener conocimientos suficientes de la norma IFS HPC, y de los documentos normativos relaciona-
dos. Por lo tanto, habrán participado en el curso IFS HPC awareness / reviewer organizado por IFS
o podrán demostrar un nivel de conocimientos equivalente confirmado por IFS.
En el caso de comités, la persona formada deberá facilitar la información necesaria al resto de los
miembros del comité. Esta información debe basarse en los principales puntos del curso IFS HPC
awareness / reviewer con énfasis en la Parte 1 (IFS HPC Protocolo de Auditoría), Parte 3 (Requisitos
para las entidades de acreditación, entidades de certificación y auditores) y Parte 4 (Informes,
certificado, etc).
Para la evaluación inicial se deberán llevar a cabo una (1) evaluación de las oficinas centrales (con
revisión de al menos un (1) proceso completo de certificación) y un mínimo de una (1) evaluación
presencial.
La entidad de certificación podrá realizar un máximo de cinco (5) auditorías antes de obtener la
acreditación. En este caso, al menos una (1) de estas auditorías será valorada por la entidad de
acreditación (evaluación presencial), quien también revisará todas las auditorías (incluyendo al
PARTE 3
menos un (1) proceso completo de certificación) durante la primera evaluación de las oficinas
centrales.
Para la evaluación de renovación, se realizará una (1) evaluación de las oficinas centrales (con
revisión de al menos un (1) proceso completo de certificación) y al menos una (1) evaluación
presencial.
Durante la evaluación de oficinas centrales, deberá muestrearse y valorarse como mínimo la docu-
mentación siguiente:
• Al menos el 10 % o dos (2) expedientes de auditores, según cuál sea mayor,
• Al menos dos (2) archivos del establecimiento o el 2 % de las auditorías realizadas, según cuál
sea mayor.
Las evaluaciones presenciales deberán cubrir las actividades típicas (incluyendo actividades inter-
nacionales y emplazamientos críticos) de la entidad de certificación. Si la entidad de acreditación
subcontrata una evaluación, la entidad de acreditación subcontratada deberá haber suscrito el
MLA para certificación de producto IAF o EA. Se aplicará la IAF GD 3 Cross Frontier Policy.
En caso de que la entidad de acreditación decida retirar o suspender la acreditación, las entidades
de certificación deberán cancelar las auditorías IFS HPC y la emisión de certificados IFS HPC. Para
recuperar la acreditación tras una retirada se aplican las mismas condiciones que respecto a la
evaluación inicial. En caso de suspensión de la acreditación, IFS y la entidad de acreditación deter-
minarán conjuntamente los requisitos para eliminar dicha suspensión.
En el caso de que una entidad de certificación decida transferir sus actividades de certificación a
otra, la nueva entidad de certificación deberá verificar todos los actuales certificados IFS HPC para
decidir si es necesario realizar acciones adicionales (p. ej. retirada de certificados recientes, audi-
toría de renovación IFS adicional, etc.).
La entidad de certificación deberá estar acreditada para el alcance de IFS HPC conforme a la norma
ISO / IEC 17065 por una entidad de acreditación reconocida por IAF o EA (ver sección 1). Las enti-
dades de certificación que estén en proceso de acreditación IFS según la norma ISO / IEC 17065
pueden organizar la(s) evaluación(es) presencial(es) antes de haber conseguido la acreditación.
Deberán demostrar que han solicitado activamente la acreditación ISO / IEC 17065.
Nota: En caso de retirada o suspensión de la acreditación ISO / IEC 17065 para el alcance de IFS
HPC, todo el proceso de certificación se paralizará y la entidad de certificación ya no estará auto-
rizada para emitir certificados IFS HPC, a partir de la fecha de retirada o suspensión, incluso para
las auditorías que ya se hayan realizado pero que aún estén en proceso de certificación (revisión
del informe, decisión de certificación, etc.).
Para poder realizar auditorías IFS, una vez solicitada y obtenida la acreditación IFS según la norma
ISO / IEC 17065, la entidad de certificación deberá firmar un contrato con IFS en el que se compro-
meta a cumplir con todos los requisitos de IFS. La entidad de certificación no está autorizada para
emitir certificados IFS HPC antes de haber firmado este contrato (a excepción de la primera eva-
luación presencial durante el proceso de acreditación).
La(s) persona(s) envuelta(s) en los distintos pasos del proceso de decisión de certificación deberán
cumplir los requisitos descritos en la tabla no 1.
PARTE 3
industria química, farmacia o comparable,
• haber asistido (como auditor u observador)
a cinco (5) auditorías completas
(relacionadas con seguridad y / o calidad de
productos HPC) en los últimos cinco (5) años,
• haber participado en el curso IFS HPC
awareness / reviewer y
• participar cada año en el curso de formación
interna sobre IFS HPC de la entidadad de
certificación (véase también sección 3.4)
Recomendación para • de una persona: auditor IFS, formador IFS,
una decisión de o revisor IFS (para cualquier esquema IFS)
certificación o
• de un comité: al menos uno de los miembros
del comité de certificación será un auditor IFS,
formador IFS, o revisor IFS (de cualquier
esquema IFS)
PARTE 3
basadas en la nueva versión.
Antes de solicitar la realización de exámenes IFS, los auditores habrán firmado un contrato con la
entidad de certificación (véase la norma ISO / IEC 17065), incluyendo los requisitos descritos en la
sección 2.4.
Durante una auditoría IFS, los auditores, según dicta la buena práctica de auditoría, usarán técni-
cas de muestreo adecuadas para investigar in situ los procesos de producción y la documentación
del auditado y para comprobar el cumplimiento de los requisitos IFS. En particular, los auditores
deberán realizar una prueba de trazabilidad del producto durante la auditoría.
IFS publica una guía que puede proporcionar información adicional sobre elementos a comprobar
y / o solicitar de la empresa auditada durante la auditoría.
IFS ha implementado reglas específicas para auditores ya cualificados en otros esquemas, con
objeto de reconocer la experiencia obtenida previamente.
Por lo tanto, para aprobaciones de auditor especificas, los requisitos de la tabla n° 2 se aplicarán a
los auditores que opten por convertirse en auditores IFS HPC.
3.2 Requisitos para auditores antes de solicitar los exámenes IFS HPC
Los candidatos que soliciten la cualificación de auditor IFS HPC deberán cumplir los requisitos que
se describen a continuación y aportar evidencia junto con los documentos de solicitud. IFS pro-
porciona un borrador de curriculum vitae.
f) Idioma
Además de su lengua materna, los auditores dominarán el inglés.
PARTE 3
evaluación de riesgos, seguridad del producto, conformidad legal de los países de destino,
GMPs en los sectores relevantes (auditorías de segundas partes o esquema acreditado o
esquema “gestionado”) antes o después de haber aprobado los exámenes IFS.
El observador será un auditor IFS aprobado (para cualquier esquema relacionado con la
producción) que haya participado en el curso IFS HPC awareness / reviewer.
• opción 2: la auditoría presencial se realiza durante la primera auditoría de certificación IFS
HPC del auditor (tras haber aprobado los exámenes IFS).
El observador / supervisor será un auditor IFS HPC aprobado para el alcance relevante de
auditoría.
La entidad de certificación informará a las oficinas de IFS de la fecha, nombre de la empresa audi-
tada donde tuvo lugar la primera auditoría presencial. Una copia en inglés del informe de la
auditoría presencial in situ será entregado a las oficinas de IFS si se solicita.
El auditor sólo se clasificará como “activo” en la base de datos una vez que la evidencia de la
auditoría presencial realizada haya sido aprobada por IFS.
IFS es responsable de la validación técnica del curriculum vitae de los auditores antes de que
éstos tomen parte en formación y exámenes IFS. Si el curriculum vitae del auditor no cumple los
requisitos mencionados anteriormente, IFS puede rechazar la solicitud para la formación y
Todo el contenido del curriculum vitae será confirmado por una persona de la entidad de certifi-
cación acreditada que registrará su nombre y puesto de trabajo en la parte final del curriculum
vitae.
Nota: Las oficinas de IFS tendrán derecho a retirar la aprobación de un auditor IFS o de no acep-
tarlo / a en un examen si la información proporcionada en el curriculum vitae es falsa. Esta clase de
incumplimiento será comunicado también al “Integrity Program” de IFS.
Los auditores que cumplan los requisitos especificados en la sección 3.2 participarán en dos (2)
cursos distintos y un proceso de exámenes:
• Un curso general sobre la norma IFS HPC: el auditor puede tomar parte en el curso de forma-
ción organizado por IFS o el curso de formación interna organizado por la entidad de
certificación,
PARTE 3
y
• un curso específico para alcances, basado en el(los) alcance(s) de producto IFS HPC solicita-
do(s) por el auditor. Estos cursos específicos para alcances están organizados por IFS.
Sin embargo, si se elige la opción de formación interna, esta formación se realizará dedicando al
menos un (1) día presencial y el resto del tiempo puede organizarse usando otros medios p. ej.
webinars. Cubrirá los siguientes aspectos:
• Protocolo de auditoría
• Informe
• Listado IFS HPC (visión general)
• Requisitos KO
• Información básica sobre evaluación de riesgos
• Información básica sobre legislación
2) Curso(s) específico(s)para alcances, basado en el(los) alcance(s) de producto IFS HPC solici-
tado(s) por el auditor
De acuerdo con el(los) alcance(s) de producto que el auditor haya solicitado, el auditor asistirá un
curso de formación para alcances de producto HPC de un día y medio (1,5) organizado por IFS.
Exámenes
Los exámenes (parte general + parte(s) específica(s) de alcance) tendrán lugar durante el período
de formación.
Tras superar los exámenes con éxito, el auditor está oficialmente autorizado para realizar audito-
rías IFS HPC para el(los) alcance(s) de producto para el(los) que está aprobado.
El auditor está registrado en la base de datos de IFS y se emitirá un certificado personal de auditor
IFS HPC (definiendo la duración de la validez, nombre de la entidad de certificación, nombre del
auditor, idiomas y alcance(s) de producto aprobado(s)).
La validez del certificado comienza cuando el participante es activado en la base de datos de IFS
(en la mayor parte de los casos, el día que se aprueba el examen) y es válido hasta el final del
segundo año natural.
El auditor no podrá realizar auditorías IFS HPC cuando haya caducado su certificado de auditor. La
entidad de certificación es responsable de mantener la aprobación de sus auditores.
La aprobación del auditor será re-evaluada antes del final del período de validez del certificado
de auditor.
Para mantener su aprobación, el auditor deberá cumplir también los siguientes requisitos:
• asistir y completar con éxito un curso de formación interna de la entidad de certificación cada
año. La entidad de certificación organizará un curso de auditor de un (1) día con el objetivo
de compartir experiencias, calibración y actualización de conocimientos de requisitos legales
relevantes, etc. Esta formación estará impartida (total o parcialmente) por el formador IFS HPC,
• ser evaluado por la entidad de certificación durante una auditoría presencial in situ acredi-
tada bajo ISO17065 y relacionada con productos HPC al menos una vez cada dos (2) años
para valorar su competencia.
Esta auditoría puede realizarse en cualquier momento durante el año de validez del certifi-
cado del auditor. El observador no participará en la auditoría (como miembro del equipo).
Si la auditoría presencial in situ se realiza durante una auditoría IFS, la entidad de certificación
especificará el nombre del observador la la lista de participantes del informe de auditoría IFS.
Nota 2: En el caso de un equipo de auditoría en el que el equipo pueda separarse durante la
auditoría (ya que ambos auditores tiene los alcances de producto de la empresa), no será posi-
ble realizar una auditoría presencial con un observador, ya que el auditor que está siendo
evaluado no realiza una auditoría completa. Sin embargo, si el equipo no se separa, es posible
evaluar al auditor jefe, ya que éste sí realiza una auditoría completa.
• haber realizado un mínimo de diez (10) auditorías IFS HPC cada dos (2) años y
• haber asistido y completado con éxito cada dos años naturales un curso de calibración de
dos (2) días organizado por IFS (después de aprobar los exámenes, el primer curso de calibra-
ción se completará con éxito en el segundo año natural tras la fecha de aprobación del exa-
men inicial).
La evidencia documental de todos los requisitos mencionados se enviará a las oficinas de IFS junto
con un curriculum vitae actualizado, en el momento en el que el auditor se registre para realizar
el curso de calibración IFS HPC.
La re-aprobación del auditor se gestionará cada dos (2) años en base a las reglas anteriormente
mencionadas.
Si se cumplen las reglas mencionadas anteriormente, el certificado del auditor se extenderá dos
(2) años más.
Si al menos una de las reglas anteriores no se cumple, el auditor habrá de ser reactivado en un
período de un año de la siguiente forma:
• una auditoría presencial IFS HPC (el observador será un auditor aprobado IFS HPC para el
alcance de producto relevante y el auditor actuará como auditor jefe) y
• si el auditor no ha asistido al curso de calibración durante el segundo año natural, deberá
PARTE 3
asistir al siguiente curso de calibración IFS HPC programado y adicionalmente asistir al curso
siguiente para mantener su ciclo de cualificación.
En caso de no cumplimiento de los plazos requeridos, el auditor perderá su certificación IFS HPC
y tendrá que solicitar un nuevo proceso de aprobación.
Los auditores IFS HPC podrán, durante el período de validez de su certificado de auditor HPC,
extender sus alcances de certificación.
Para esta extensión, deberán enviar a las oficinas de IFS evidencia de lo siguiente:
• Evidencia de los mismos requisitos que para la aprobación inicial, en base a la nueva
experiencia
o
• Realización de diez (10) auditorías presenciales IFS HPC completas como observador, en el
alcance relevante. Las auditorías se realizarán en centros de producción distintos (se propor-
cionará información en el informe de auditoría). El observador habrá participado en todos los
pasos de la auditoría (auditoría in situ, evaluación y proceso de decisión)
Además de lo anterior, los auditores tendrán que participar en el curso de alcance específico de
su interés organizados por IFS y exámenes.
Por lo general, todos los miembros del equipo de auditoría deberán ser auditores IFS HPC
aprobados.
En la planificación del tiempo de la auditoría se indicará claramente el auditor que realizó cada
una de las partes de la auditoría.
En general, la entidad de certificación asignará un nuevo equipo de auditoría para la cuarta audi-
toría consecutiva un centro de producción.
Si esto no es posible (debido a que falte la aprobación de los auditores para algún alcance de
producto), IFS puede permitir, como un caso excepcional, la secuencia siguiente de planificación
de auditores:
• año 1– 3: auditor jefe A + co-auditor B
• año 4 – 6: auditor jefe B + co-auditor C
• año 7: auditor jefe A o C + co-auditor A o C.
PARTE 3
1 Informe de auditoría
Contiene los criterios más importantes del informe de auditoría y deberá incluir:
• detalles de la auditoría
• nombre del auditor jefe y adicionalmente nombre del co-auditor y auditor en formación, si
es aplicable,
• fecha(s) de la auditoría (en caso de una auditoría complementaria, la fecha de la auditoría
complementaria será definida adicionalmente),
• duración de la auditoría,
• fecha de la auditoría anterior,
• nombre de la entidad de certificación y auditor de la auditoría anterior,
• nombre y dirección del establecimiento auditado,
• nombre y dirección de la empresa (si dispone de una sede central),
• GLN (Número de Localización Global), si está disponible,
• COID (número de código de identificación IFS) como se define en la base de datos IFS
• versión de la norma.
• alcance de certificación de la auditoría:
• alcance de la auditoría (descripción obligatoria de procesos / productos)
• lista de participantes en la auditoría
• lista del personal clave presente durante la auditoría
El perfil de la empresa contiene diferentes datos informativos sobre la empresa. Esta información
proporcionará una visión general sobre la estructura y actividades de la empresa, lo que da a los
clientes una visión clara de aspectos necesarios en relación con la estructura de la empresa, orga-
nización, producción, procesos, etc. Además, se proporcionará información obligatoria adicional
tal y como se indica a continuación. Si se estima necesario, se facilitará también información extra.
Bajo el perfil de la empresa, se hará constar el nombre de la persona a cargo de evaluar el informe
(revisor)
La siguiente información obligatoria hará el informe IFS más significativo y descriptivo, incluso
cuando el auditado cumpla casi todos los requisitos IFS HPC. El contenido adicional proporcionara
información más concisa sobre el auditado. Estos comentarios proporcionan un valor añadido
para todos los usuarios / lectores de los informes de auditoría IFS. El auditor deberá proporcionar
durante una auditoría, e incluso en caso de una puntuación A, una justificación adicional y / o
información general adicional para estos requisitos específicos.
En cualquier caso, el auditor facilitará información suplementaria por escrito sobre los procedi-
mientos de la empresa auditada en relación con los 6 requisitos KO.
La entidad de certificación / auditor deberá describir y facilitar explicaciones sobre todas las des-
viaciones y no-conformidades (Mayores y KO) de cada capítulo en un plan de acción, de acuerdo
con un formato específico.
2 Software auditXpressXTM
El software auditXpressXTM se ha desarrollado con el objetivo de estandarizar los informes IFS.
Ofrece las ventajas siguientes:
• recogida sencilla de los datos de auditoría mediante una interfaz de fácil uso para el usuario,
• producción de informes de auditoría IFS rápidos y sin errores,
• evaluación automática de los resultados de la auditoría mediante cálculos dinámicos de
todos los elementos relevantes,
• generación automática de un informe de auditoría estándar,
• almacenamiento temporal de datos provisionales para su posterior tratamiento definitivo,
• exportación sencilla y segura a la base de datos IFS de los informes de auditoría finalizados,
• intercambio sencillo de archivos de auditoría entre auditores y su correspondiente entidad de
certificación,
• trabajo sin conexión permitido, es decir, no se necesita conexión permanente a Internet,
• una opción de actualización permite acceso constante a los cambios más recientes en las
normas IFS.
Auditores:
• gestionan sus propios datos.
• descargan su propio perfil de auditor, que incluye toda la información disponible en la base
de datos IFS sobre el auditor — normas, alcances, exámenes, resumen de auditorías realizadas.
• reciben el boletín de noticias IFS.
Entidades de certificación:
• gestionan sus empresas certificadas y suben los informes de auditoría, planes de acción y
certificados IFS.
• pueden suspender certificados bajo determinadas circunstancias.
• gestionan las fechas de auditoría IFS a través de la función de agenda, permitiendo a otros
usuarios (p. ej. distribuidores, empresas) tener una visión clara de las auditorías programadas.
Es obligatorio subir en la función de agenda de la base de datos IFS todas las fechas de audi-
toría, como mínimo dos (2) semanas antes de la auditoría.
• gestionan sus cuentas.
• tienen la posibilidad de comparar dos informes de auditoría y planes de acción consecutivos,
con fines de formación interna y calibración de auditores.
• descargar el o los logotipos de IFS.
Empresas certificadas / proveedores:
• tienen acceso a sus propios datos.
• tienen la posibilidad de permitir el acceso de distribuidores y otros usuarios a datos como
porcentaje conseguido, informe de auditoría IFS detallado o plan de acción.
• tienen la posibilidad de comparar dos informes de auditoría y planes de acción consecutivos,
con fines de formación interna y calibración de auditores.
• descargar el o los logotipos IFS.
• gestionan sus entidades de certificación.
• gestionan los accesos del personal de su propia empresa a los datos de la auditoría (pueden
crear subcuentas).
• pueden buscar otras empresas certificadas.
• gestionan sus proveedores utilizando la opción “favoritos”
• acceso para la sede central de empresas certificadas
PARTE 4
• se puede crear un acceso para la sede central para permitir a ésta administrar todos los datos
de sus centros certificados a través de un único punto de acceso.
Los manuales de usuario de la base de datos IFS están disponibles en la zona segura respectiva
para cada grupo.
Los diferentes tipos de acceso (p. ej. para distribuidores y empresas certificadas) facilitan informa-
ción general relativa a todas las empresas certificadas. Si las empresas certificadas no facilitan
explícitamente derechos de acceso adicionales, ambos grupos de usuarios sólo podrán acceder a
la siguiente información:
• nombre y dirección de la empresa,
• nombre y dirección de la entidad de certificación,
• nombre del auditor,
• alcance de la auditoría,
• fecha y duración de la auditoría,
• nivel conseguido en la auditoría,
• fecha de emisión y período de validez del certificado IFS emitido.
Mediante el uso de su acceso seguro, las propias empresas certificadas pueden autorizar el acceso
a la siguiente información detallada:
• informe de auditoría IFS y plan de acción.
Una vez se ha autorizado el acceso por parte de la empresa certificada, los usuarios IFS (p. ej. dis-
tribuidores / empresas certificadas) reciben acceso automático a los datos desbloqueados. La
comunicación con los usuarios IFS se realiza a través de un proceso seguro de web que garantiza
que tan sólo usuarios IFS autorizados puedan visualizar datos específicos de las empresas
certificadas / proveedores.
Portada
HPC
Detalles de la auditoría
Nombre y dirección de la empresa (Sede central) Nombre y dirección del establecimiento auditado
Detergents and Co. Ltd.
123 Sample Street Detergents and Co. Ltd.
London, UK 1 Example St. S2 1PU,
Sheffield, UK
Alcance de la auditoría
Participantes en la auditoría
Como resultado de la auditoría realizada los días 04. 11 y 05. 11. 2016, “xyz” consideró Próxima audi-
que los procesos y actividades de Detergents and Co. Ltd para el alcance de toría entre:
auditoría mencionado cumplen con los requisitos establecidos en la norma IFS HPC, xx.xx.xx and
versión 2, a Nivel Básico, con una puntuación de xx %. xx.xx.xx
110
Perfil de la empresa
Descripción de las inversiones clave realizadas por la empresa en relación con la producción, particu
larmente con la calidad y seguridad del producto (cambios en la construcción, maquinaria, etc.)
Explicación:
Número de empleados en función del tipo de jornada (completa / parcial), turno de trabajo, etc.
Explicación:
¿Cuáles son los grupos de producto y productos según el alcance producidos en la empresa?
(explicación obligatoria)
Explicación:
¿Es ésta una certificación multicentro? En caso afirmativo, proporcionar explicaciones en caso de
reducción en la duración de la auditoría.
Explicación:
Nombre y datos de contacto (teléfono, fax, email, etc.) de la persona de contacto en caso de
emergencia (p. ej. retirada / recuperación)
Explicación:
¿La empresa cumple los requisitos de uso del logotipo IFS HPC?
Explicación:
PARTE 4
Indicar si la empresa está certificada con respecto a otros esquemas. Especificar los nombres de estos
esquemas
Explicación:
Reviewer:
Evaluación de requisitos
No-conformidad Una no-conformidad Mayor puede ser otorgada en caso Se sustrae un 15 %
Mayor de no respetar legislación, seguridad de producto, de la máxima
disfunciones internas y problemas de clientes o cuando la puntuación total
no conformidad conlleve un peligro para el consumidor. posible
Requisito KO El requisito KO no está implantado. Se sustrae un 50 %
puntuado con una de la máxima
D puntuación total
posible
N /A No aplicable Los requisitos N /A
Requisito no aplicable para una empresa se excluyen de los
cálculos para
obtener la
puntuación final
Informe de auditoría
Resultado:
Las actividades de la empresa “Detergents and Co. Ltd” cumplen los requisitos de la norma IFS HPC,
Versión 2.
Resumen:
El plan de acciones correctivas debe ser devuelto a la entidad de certificación antes de: ______________
PARTE 4
Certificado
IFS HPC
Versión 2, Abril 2016
a Nivel Básico / Superior
Núm. de registro del certificado Fecha de auditoría (si es relevante: Fecha de auditoría
complementada)
Fecha de emisión del certificado
• Fecha y lugar
• Nombre y firma de la persona responsable de la entidad de certificación
• Dirección de la entidad de certificación
© IFS, 2016
Todos los derechos reservados. Todas las publicaciones están protegidas por la ley internacional de propiedad intelec-
tual. Sin el consentimiento expreso por escrito del propietario de la norma IFS cualquier uso no autorizado está prohi-
bido y es objeto de procedimientos judiciales. Esto también se aplica a la reproducción con fotocopiadora, la inclu-
sión en una base de datos electrónica/software, o la reproducción en CD-ROM.
No podrá realizarse ninguna traducción sin el permiso oficial del propietario de la norma IFS.
Tel: +49-(0) 30 -72 62 50 -74
Fax: +49-(0) 30 -72 62 50 -79
Email: info@ifs-certification.com
ifs-certification.com