[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas4 páginas

Tutela Derecho de Peticion Correccion

Lucinda Mora Aguilar presentó una acción de tutela contra Novarium Soluciones S.A.S. alegando la violación de su derecho de petición. Mora trabajó para Novarium desde 2017 hasta 2019 y radicó un derecho de petición en junio de 2019 solicitando copia de su contrato y pago de cesantías y seguridad social, pero Novarium no ha respondido. Mora busca que un juez ordene a Novarium responder su derecho de petición dentro de un plazo determinado.

Cargado por

Brandon Bautista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas4 páginas

Tutela Derecho de Peticion Correccion

Lucinda Mora Aguilar presentó una acción de tutela contra Novarium Soluciones S.A.S. alegando la violación de su derecho de petición. Mora trabajó para Novarium desde 2017 hasta 2019 y radicó un derecho de petición en junio de 2019 solicitando copia de su contrato y pago de cesantías y seguridad social, pero Novarium no ha respondido. Mora busca que un juez ordene a Novarium responder su derecho de petición dentro de un plazo determinado.

Cargado por

Brandon Bautista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Señor

JUEZ LABORAL MUNICIPAL DE PEQUEÑAS CAUSAS DE BOGOTÁ D.C.


(REPARTO)
E. S. D.

REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA DE: LUCINDA MORA AGUIAR CONTRA:


NOVARIUM SOLUCIONES S.A.S.

LUCINDA MORA AGUIAR, mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía


número 65.829.280 de Chaparral Tolima, con domicilio y residencia en esta ciudad, y
conforme el artículo 86 de la Constitución Política, respetuosamente formulo ACCIÓN
DE TUTELA contra la empresa NOVARIUM SOLUCIONES S.A.S.

I TEMA

AMPARO A LOS DERECHOS DE PETICIÓN, MINIMO VITAL Y MOVIL

II. PARTES

1. ACCIONANTE: LUCINDA MORA AGUIAR identificada con la C.C. No 65.829.280

2. ACCIONADA: NOVARIUM SOLUCIONES S.A.S.

III DOMICILIOS

1.- ACCIONANTE: En la ciudad de Bogotá, D. C., calle 9ª N 4-32 barrio villa Javier 0sur
Teléfono 3168484324.- m.a.l.tennis@hotmail.es

2.- ACCIONADA: Las notificaciones judiciales las recibe en la ciudad de Bogotá, D. C.,
en la calle 19 #6-68, edificio ángel oficina 505

IV DERECHOS FUNDAMENTALES VIOLADOS

Con la conducta desplegada por la accionada que se detallan más adelante, se han
vulnerado los derechos de petición consagrado en el artículo 23 y 53 de la Constitución
Política.

V HECHOS Y OMISIONES QUE FUNDAMENTAN LA PRETENSIÓN

1. La accionante en la actualidad tiene 42 años de edad


2. La accionante prestó sus servicios a la empresa NOVARIUM SOLUCIONES
S.A.S. desde el 5 de septiembre de 2017 hasta el 18 de febrero de 2019.
3. Por decisión de la accionante decide dar por terminado el vínculo laboral el día
18 de febrero de 2019
4. El día 11 de junio de 2019 se radicó derecho de petición en la empresa el cual a
la fecha no ha sido contestado
5. En el derecho de petición se le solicita a la empresa la entrega de los contratos
que se realizaron entre la accionante y el accionado
6. El derecho de petición solicita de manera adicional el pago de las cesantías y
seguridad social que hubiere lugar
VI FUNDAMENTOS Y RAZONES EN DERECHO

a. Procedencia de la acción impetrada

Como es sabido la tutela tiene la finalidad específica defender los derechos


fundamentales y procede en consecuencia frente a la violación de derechos
fundamentales, es decir de aquellos que son esenciales a la persona humana y que,
estando o no consignados en la Constitución, deben ser respetados y por lo tanto
pueden ser defendidos como el derecho de petición, contemplado en el artículo 23 de
la Constitución Nacional.

En el presente caso, se ha vulnerado el derecho fundamental a presentar peticiones


respetuosas y a obtener su pronta respuesta, lo cual se configura como razón suficiente
para la procedencia de la presente acción.

b. Violación al Derecho de Petición

De las circunstancias descritas en el acápite de hechos se desprende claramente la


vulneración al derecho fundamental de Petición, el cual ha sido definido por la
Honorable Corte Constitucional como “aquel que permite a las personas presentar
solicitudes respetuosas a las autoridades y obtener de ellas una respuesta oportuna y
completa sobre el particular. Al respecto, debe entenderse que tal derecho no implica
solamente la posibilidad de manifestar una inquietud ante la administración, sino que
conlleva necesariamente el derecho a obtener y a exigir una respuesta clara y definitiva
sobre esa inquietud.”

Al respecto, igualmente se ha pronunciado la Corte Constitucional en Sentencia T-


395/98, en los siguientes términos:

“El derecho de petición, entonces, se define como aquel que permite a las personas
presentar solicitudes respetuosas a las autoridades y obtener de ellas una respuesta
oportuna y completa sobre el particular. Al respecto, debe entenderse que tal derecho
no implica solamente la posibilidad de manifestar una inquietud ante la Administración,
sino que conlleva necesariamente el derecho a obtener y a exigir una respuesta clara
y definitiva sobre esa inquietud. En consecuencia, surge el deber correlativo de la
Administración de contestar la petición del ciudadano dentro de un término razonable.

Debe precisarse, sin embargo, que el derecho de petición no impone a las autoridades
una obligación de resolver positiva o negativamente las inquietudes del solicitante, ya
que el contenido del pronunciamiento de la administración se sujetará a cada caso en
particular. Sin embargo, lo que, si determina la eficacia de este derecho y le da su
razón de ser, es la posibilidad que tiene cualquier persona de obtener una respuesta
real y concreta a su inquietud presentada. Por consiguiente, la respuesta que la
Administración otorgue deberá ser de fondo, clara precisa 1 y oportuna, haciendo que
dicha contestación se convierta en un elemento esencial del derecho de petición, sin
el cual este derecho no se realiza.2 (Subrayado fuera de texto)

En ese orden de ideas, ni el silencio administrativo ni una respuesta vaga e imprecisa,


pueden satisfacer el derecho de petición, ya que no definen ni material ni
substancialmente la solicitud del ciudadano. En este sentido la Corte ha sido enfática
al resaltar que no basta un mero pronunciamiento sobre el objeto de la petición, sino
que la contestación de la administración debe contener la respuesta al problema
planteado por el ciudadano, lo que resulta esencial en el desarrollo de la actividad
administrativa y en el cumplimiento de sus fines consagrados en el artículo 2º de la
Constitución.

1
Sentencia Corte Constitucional T-481 de 1992. M.P. Jaime Sanín Greiffestein.
2
Cfr. Sentencia T-567 de 1992.
Adicionalmente, este derecho exige que la decisión de la autoridad, manifestada en los
términos anteriores, sea comunicada al solicitante 3, razón por la cual no son aceptables
las excusas de la administración relativas al trámite de documentos, a la complejidad
del asunto, al supuesto deber del ciudadano de consultar los movimientos de la
autoridad o a la expectativa y espera de una respuesta por parte de un tercero, etc.,
para emitir la comunicación correspondiente, ya que incluso ante estas eventualidades
se debe informar al solicitante del estado de su petición y cuando será resuelta.
En este punto surge el interrogante de establecer entonces en que término la
administración deberá resolver las solicitudes que le sean presentadas 4. Al respecto la
sentencia T-076 de 19955 presenta algunas conclusiones:

“(…) para establecer cuál es el término que tiene la administración para resolver las
peticiones que ante ella se presenten, debe acudirse a los preceptos del Código
Contencioso Administrativo, al igual que a la ley 57 de 1984, en lo pertinente.

“El artículo 6o. del mencionado código, establece que las peticiones de carácter general o
particular, se resolverán o contestarán dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha
de su recibo. Así mismo, prevé que, en ese mismo término, la administración debe informar
al solicitante, cuando sea del caso, su imposibilidad de dar una respuesta en dicho lapso,
explicando los motivos y señalando el término en el cual se producirá la contestación.”

... “Igualmente, debe concluirse que la administración no se exonera de su responsabilidad


de contestar prontamente una petición, cuando la complejidad del asunto, entre otras cosas,
le impide pronunciarse en el lapso en que está obligado a hacerlo, pues la misma norma
exige que debe señalar en qué término dará respuesta y cumplirlo a cabalidad.” (T- 76 de
1995).

Es importarte resaltar, respecto al punto anterior, que superar el término de quince (15)
días antes expuesto debe ser considerado un procedimiento excepcional, el cual solo
puede operar ante circunstancias que, por su evidente complejidad, hacen imposible un
pronunciamiento eficaz y coherente de la administración dentro los términos antes
previstos.

Al respecto, la sentencia T-301 de 1998 6 reitera lo excepcional de esta circunstancia,


no sin antes reconocer que aunque pueda haber dificultades en el pronunciamiento de
la administración, no hay excusas para que la solicitud sea contestada. Por
consiguiente, se sostiene que:

“excepcionalmente la entidad obligada, puede comunicar al peticionario las razones por las
cuales le es imposible responder en el término de quince (15) días de forma clara y
completa a la solicitud, señalando con precisión una fecha razonable en la cual se
procederá a resolver. Esta circunstancia lleva implícita la necesidad de comunicar al
peticionario algún tipo de decisión en el término que señale la ley, aún en circunstancias
excepcionales o fuera de lo común.”

VII PETICIÓN FORMAL

Tutelar los derechos fundamentales invocados y en consecuencia se ordene a la


empresa accionada que en el término que señale su digno Despacho se ordene a la
accionada dar respuesta de fondo a la petición de fecha 11 de junio de 2019
relacionada con la entrega del contrato que se realizó desde 5 septiembre de 2017
hasta el 18 de febrero de 2019 entre la accionante LUCINDA MORA AGUIAR y la
accionada NOVARIUM SOLUCIONES S.A.S., contrato en el cual se desempeñada la

3
Cfr. Sentencia T-372 de 1995
4
T-301 de 1998. Magistrado Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero.
5
Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía.
6
Magistrado Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero.
accionante en el cargo de asesora de cobranzas, razón por la cual se deben el pago de
cesantías y seguridad social que hubiere lugar por el dicho contrato que existió

VIII AUSENCIA DE PARALELISMO DE LA ACCIÓN

De conformidad con el Articulo 34 del Decreto 2591 de 1991, manifiesto, bajo la


gravedad del juramento, que no he presentado otra acción ante otra autoridad sobre los
mismos hechos materia de acción.

IX PRUEBAS

Solicito respetuosamente a su señoría tener como pruebas los siguientes documentos


que se adjuntan con la presente acción:

1. Copia de cedula de ciudadanía


2. Copia de derecho de petición

X ANEXOS

Acompaño poder, las copias de la acción, una con destino a ser guardada en la
secretaría de su despacho y otra para ser notificada a la parte accionada y las
documentales descritas en el petitum de pruebas.

Con profundo respeto.

_______________________
LUCINDA MORA AGUIAR
C.C. No. 65.829.280
de Chaparral Tolima

También podría gustarte