[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
225 vistas129 páginas

Comunicación Lingüística y No Lingüística

Este documento presenta información sobre la comunicación lingüística y no lingüística. Explica que la comunicación es la transmisión de información entre una fuente emisora y receptora a través de mensajes elaborados con signos. Describe las formas de comunicación lingüística verbal oral y escrita, y las formas no lingüísticas como la comunicación paralingüística, quinésica, proxémica y cronémica. Finalmente, ofrece detalles sobre los diferentes tipos y usos de la distancia personal en la comunicación proxémica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
225 vistas129 páginas

Comunicación Lingüística y No Lingüística

Este documento presenta información sobre la comunicación lingüística y no lingüística. Explica que la comunicación es la transmisión de información entre una fuente emisora y receptora a través de mensajes elaborados con signos. Describe las formas de comunicación lingüística verbal oral y escrita, y las formas no lingüísticas como la comunicación paralingüística, quinésica, proxémica y cronémica. Finalmente, ofrece detalles sobre los diferentes tipos y usos de la distancia personal en la comunicación proxémica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 129

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
DIRECCIÓN DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
__________________________________
MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"


DATOS GENERALES:
CARRERA PROFESIONAL DE……………………………………………………………………………….
APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………..……………………….…..
CICLO:……………………………………………...SECCIÓN:……………………………………….………..

DIRECCIÓN:……………………………….…………………...TELÉFONO:………………….…………
CATEDRÁTICO: MG. ANA S. VEGA VENTURA.
HORARIO DE CLASES:
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

 CALIFICATIVOS EXPRESIÓN ESCRITA:


ESCALA DE PRESENTACIÓN:

5 =Excelente presentación
4= Buena presentación
3= Regular presentación
2=Mala presentación
1=Pésima presentación
0= No presentó

PRIMER MÓDULO SEGUNDO MÓDULO TERCER MÓDULO CUARTO MÓDULO

 CALIFICATIVOS EXPRESIÓN ORAL:


PREGUNTA:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

RESPONDE:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

HUANCAYO-2019

2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

PRIMERA UNIDAD: EFICACIA COMUNICATIVA

“La comunicación es un proceso libre, bidireccional, susceptible de respuesta. La comunicación es


diálogo, oír uno al otro, con mucha posibilidad de entenderse”
_________________________________________________________________

I. COMUNICACIÓN

El hombre es un ser eminentemente social por naturaleza. Desde los inicios de su existencia ha buscado
interactuar con sus semejantes, utilizando diversos recursos de su medio, para lograr satisfacer la
necesidad vital de comunicarse.

La comunicación es parte esencial de la vida en nuestro planeta. Esta puede definirse como la
transmisión de información de una fuente de salida a una fuente de llegada. Esta información es
trasmitida bajo la forma de mensajes que están elaborados, a su vez sobre la base de signos.

Así también podemos decir que, toda comunicación – como acto deliberado, no instintivo – implica la
existencia de determinadas unidades las cuales son ordenadas de acuerdo a un código, es decir
verdaderos sistemas que responden a ciertas reglas combinatorias aceptadas por todos los miembros de
una comunidad.

II. FORMAS DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y NO LINGÜÍSTICA:

El ser humano se comunica de diversas maneras, ya sea a través de la comunicación lingüística y la


comunicación no lingüística, que son formas que utilizan las personas para transmitir información
cotidiana.

1. EL LENGUAJE VERBAL HUMANO:

Entre todas las formas de comunicación existentes en el mundo hay una que distingue al ser humano de
todos los otros seres. Se trata del lenguaje articulado que puede ser hablado o escrito. Podríamos decir,
entonces, que el lenguaje es parte de la naturaleza del ser humano; es decir, parte de aquello que lo
caracteriza esencialmente.

3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El lenguaje humano es sígnico, es decir, está compuesto por objetos que representan a otros objetos. Así
podemos referirnos a distintos objetos (concretos o abstractos) de la realidad sin que estos tengan que
estar necesariamente presentes.

El lenguaje puede entenderse, entonces, como un conjunto de signos lingüísticos y no lingüísticos que
son utilizados para la comunicación. Esto es lo que convierte al lenguaje verbal humano en el sistema de
comunicación más complejo y efectivo, dado que con pocas unidades podemos construir infinitivos
mensajes. Por otro lado, el lenguaje verbal humano se caracteriza por expresarse a través de dos
vertientes: la oral (por signos auditivos) y la escrita (por signos visuales).

La comunicación lingüística es efectiva, cuando el ser humano utiliza las palabras (verbales o escritas) en
forma adecuada.
La comunicación articulada verbal se da cuando se hace uso del aparato fonador. Cualquier palabra o
frase que emitimos, es producto de una serie de movimientos en los que intervienen varios órganos, que
actúan regidos por el cerebro y que constituyen el aparato fonador. Estos órganos son:

 Órganos de respiración, también llamados cavidades infraglóticas, son: los pulmones, los bronquios
y la tráquea.
 Órganos de fonación, cavidad laríngea. En esta cavidad se encuentran las cuerdas vocales,
elemento clave del aparato fonador.
 Órganos de articulación, cavidades supraglóticas. Una vez que el aire ha llegado a la laringe
podemos hablar de sonidos; sin embargo, donde se origina esa diversidad de sonidos es
fundamentalmente en los órganos de articulación: la cavidad nasal, que actúan como verdaderas
cajas de resonancia; la cavidad bucal está constituida por los labios, los dientes, los alvéolos, el
paladar, la úvula o campanilla y la lengua.

Como ejemplo podríamos señalar: una conversación de dos amigos, la discusión de un asunto político
entre dos líderes, una charla, una conferencia, un discurso, etc.
La comunicación articulada escrita se da cuando hacemos uso de las grafías o letras para formar
palabras, frases, oraciones, párrafos en un cuerpo liso, que puede ser: el papel, la pizarra, la pared, la
roca, el piso, etc. Como ejemplo tendríamos: redacción de documentos administrativos, toma de apuntes,
propagandas comerciales, avisos, etc.

2. COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA
Según A. M. Cestero Mancera (1999), dentro de la comunicación no verbal podemos distinguir:
a) Los signos y sistemas de signos culturales, es el conjunto de hábitos, comportamientos y
creencias de una comunidad que comunican. Entre los más estudiados tenemos el aspecto físico:
…………………………………………………………………………………………………………………………..

b) Los sistemas de comunicación no verbales. Aquí podemos distinguir:


- El sistema paralingüístico (cualidades fónicas)
……………………………………………………………………………………………………………………….…

- El sistema quinésico: (movimientos, gestos y posturas corporales).


…………………………………………………………………………………………………………………..

c) Los sistemas de comunicación no verbal culturales


 La proxémica: concepción, estructuración y uso del espacio.

2.1. COMUNICACIÓN PROXÉMICA

4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Edward T. Hall en 1963 diferenció tres espacios o territorios propios:


- Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
……………………………………………………………………………………………………

- Espacio semifijo: es el tipo de espacio que posee obstáculos posibles de mover o que se
mueven:
……………………………………………………………………………………………………
- Espacio personal o informal: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya
que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un
territorio ajeno con falta de respeto se da una violación del terreno:
……………………………………………………………………………………………………

 Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros Es la más guardada por


cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en
algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la
mirada, el tacto y el sonido.
…………………………………………………………………………………………

Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada
zona íntima privada.
 Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros. En esta distancia se utiliza en:
…………………………………………………………………………………………

 Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros. Es la distancia que nos separa de los
extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente
que no se conoce bien.
………………………………………………………………………………………..

 Distancia pública: se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Es la distancia idónea para
dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia se utiliza en:
……………………………………………………………………………………………………..

2.2. COMUNICACIÓN CRONÉMICA


La cronémica: concepción, estructuración y uso del tiempo (división del tiempo según culturas:
segundos, días en nuestra cultura occidental, son distintos en otras culturas). Tenemos los
siguientes tipos:
- Cronémica conceptual: es la valoración que se hace del tiempo, la importancia que se le da.
Este valor es cultural y varía:
…………………………………………………………………………………………

- Cronémica social: depende directamente del concepto que se tenga del tiempo. Está relacionado
con los encuentros sociales:
La forma de estructurar las actividades diarias:
…………………………………………………………………………………………
Actividades sociales cotidianas:

5
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

……….................................................................................................................

- Cronémica interactiva: es la duración de los signos con los que nos comunicamos:
…………………………………………………………………………………………………………

Esta mayor o menor duración refuerza el significado o bien, puede matizar o cambiar su sentido.

2.3. COMUNICACIÓN QUINÉSICA

- Los gestos: movimientos psico-musculares, tanto faciales como corporales, que comunican.
Normalmente encontraremos varios gestos conjuntos como elevar las cejas, sonreír, abrir
más los ojos, levantar el brazo y agitar la mano para saludar.
- Las maneras: formas de moverse para realizar actos comunicativos, como por ejemplo, la
forma que adoptamos al abordar en un transporte público, la de comer, caminar, hacer cola,
etc.
- Las posturas: son las posiciones estáticas que adopta el cuerpo humano, como estar
sentados con las piernas cruzadas, abiertas, encima de una mesa, con las manos en la nuca,
con el tronco recto y echado un poco hacia delante, etc.

2.4. COMUNICACIÓN PARALINGÜÍSTICA


 Cualidades físicas del sonido y los modificadores fónicos: el tono, el timbre, la cantidad o
la intensidad. Una expresión como “sí, claro”, puede comunicar acuerdo, desacuerdo, agrado,
desagrado, desilusión, dependiendo del tono con el que se emita.
 Sonidos fisiológicos o emocionales: sonidos que comunican estados de ánimo:
…………………………………………………………………………………………

Algunos tienen la función de calificar enunciados o regular la conversación:


………………………………………………………………………………………..

La utilizamos para mostrar acuerdo, entendimiento, seguimiento en la conversación y


señalar comienzo o final de turno, entre otros.
 Elementos cuasi-léxicos: vocalizaciones y consonantizaciones de escaso contenido
léxico pero con valor funcional, como son las interjecciones:
Las onomatopeyas:………………………………………………………………………………
…………………………………..………………….................................................................
Estos elementos cuasi-léxicos pueden indicar que algo / alguien te gusta (Uaau);
desagrado (Puaj); comprensión en la conversación (Ahá), etc.

2.5. COMUNICACIÓN EXTRALINGÜÍSTICA

 Comunicación visual: son los mensajes que recibimos a través de la vista, por
ejemplo:
…………………………………………………………………………………………

Es muy importante para todos, pero en el caso de los sordos es su lenguaje principal.

6
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Comunicación auditiva o acústica: Son percibidos son el oído:


………………………………………………………………………………………...............

 Comunicación táctil (tacto).


…………………………………………………………………………..…………………….

 Comunicación gustativa.
……………………………………………………………………………………………..

 Comunicación olfativa.
………………………………………………………………………..…………………

III. LA INTENCION COMUNICATIVA

D. La intención comunicativa
¿Te has preguntado para qué te comunicas con tu familia, con tus amigos o con tus maestros? Al
comunicarnos lo hacemos con una intención. Esta intención es la finalidad, el objetivo, propósito o meta
que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro
mensaje tendrá ciertas características; si queremos convencer o persuadir a alguien, la estructura y
características del mensaje cambiarán. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una
intención. Un texto, por ejemplo, puede tener varias intenciones comunicativas, aunque una es la que
predomina.
Principales tipos de intención
Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas:
Intención Informativa: cuando nuestra intención es informar, usamos datos, hechos objetivos, sucesos,
acontecimientos. Un claro ejemplo de utilización de la intención informativa es una noticia.
Intención Persuasiva: cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la intención
persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La argumentación,
las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.
Intención Apelativa: cuando te ordenan u ordenas algo como "silencio" o "abre la puerta por favor".
Esta intención está orientada hacia la obtención de respuestas verbales o no verbales por parte del
receptor. Está presente en campañas, instructivos, recetas, en textos jurídicos y administrativos, entre
otros.
Intención de Advertencia: si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún riesgo,
utilizamos la advertencia.
Intención Estética: no podemos medir su intención de influir en el espectador porque no se refieren
directamente a la realidad, sino a través de un mundo de ficción.

7
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD N° 01
TEXTO 1
Un artículo publicado por la revista científica Evolutionary Behavioral Sciences explica por qué se da la
tendencia de practicar menos deportes en las mujeres, a diferencia de los hombres. Los autores del
artículo asocian la alta presencia de los hombres a sus capacidades evolutivas. Es decir, encuentran una
motivación e interés particular a la hora de hacer deportes para desarrollar todas sus capacidades
sociales, de estatus, como también las capacidades motoras.
Otros estudios demuestran que la testosterona, en realidad, contribuye a que los hombres tengan más
interés por el deporte. Por su parte, las mujeres no desarrollan estas necesidades principalmente por
factores culturales. El instinto de superación y la competitividad está fomentada culturalmente para que
se lleve adelante por los hombres. En cambio, el instinto maternal, las actividades del hogar siguen
asociándose a las mujeres.
¿CUÁL ES EL TIPO DE INTENCIÓN?

¿CUÁL ES LA INTENCIÓN COMUNICATIVA QUE


TRANSMITE EL AUTOR?

TEXTO 2
En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la política, y
particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de
los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad
de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a luchar
resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la
destrucción.
En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en
secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y nuevas
sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza.
"Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado
trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para
crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización".
ANDREIEV, I.
La ciencia y el progreso social
¿CUÁL ES EL TIPO DE INTENCIÓN?

8
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

¿CUÁL ES LA INTENCIÓN COMUNICATIVA QUE


TRANSMITE EL AUTOR?

TEXTO 3
¿CUÁL ES EL TIPO DE
INTENCIÓN?
¿CUÁL ES LA INTENCIÓN
COMUNICATIVA QUE
TRANSMITE EL AUTOR?

TEXTO 4

¿CUÁL ES EL TIPO DE
INTENCIÓN?
¿CUÁL ES LA INTENCIÓN
COMUNICATIVA QUE
TRANSMITE EL AUTOR?

TEXTO 5

¿CUÁL ES EL TIPO DE
INTENCIÓN?
¿CUÁL ES LA
INTENCIÓN
COMUNICATIVA QUE
TRANSMITE EL
AUTOR?

9
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEXTO 6
Los tabúes serían prohibiciones antiquísimas impuestas desde el exterior a una generación de hombres
primitivos. A los que fueron quizá inculcados por una generación anterior. Estas prohibiciones recayeron
sobre actividades a cuya realización tendía intensamente el individuo, y se mantuvieron luego de
generación en generación, quizá únicamente por medio. De la tradición transmitida por la autoridad
paterna y social. Pero también puede suponerse que se organizaron en una generación posterior, como
una parte de propiedad psíquica heredada. De la conservación del tabú hemos de deducir que la primitiva
tendencia a realizar los actos prohibidos perdura aún hoy en día en los pueblos salvajes y semi-salvajes,
en los que hallamos tales prohibiciones. Así, pues, estos pueblos han adoptado ante sus prohibiciones
tabú una actitud ambivalente. En su inconsciente, no desearían nada mejor que su violación, pero al
mismo tiempo sienten temor a ella. La temen precisamente porque la desean, y el temor es más fuerte
que el deseo. Este deseo es, en cada caso individual, inconsciente, como en el neurótico.
Freud Sigmund, Tótem y Tabú.

¿CUÁL ES EL TIPO DE INTENCIÓN?


¿CUÁL ES LA INTENCIÓN COMUNICATIVA QUE
TRANSMITE EL AUTOR?

IV. EL HECHO COMUNICATIVO


Dell Hathaway Hymes desarrolló un modelo importante para ayudar en la identificación y etiquetado
de los componentes de la interacción lingüística que deriva de su afirmación de que para hablar una
lengua correctamente, no sólo se necesita aprender su vocabulario y gramática, sino también el
contexto en que se utilizan las palabras.
El modelo comprende dieciséis componentes que se pueden aplicar a muchos tipos de discurso:
forma del mensaje; contenido del mensaje; ambiente; escena; hablante/emisor; remitente;
oyente/receptor/audiencia; destinatario; propósito (resultado); propósito (objetivos); código; canales;
formas de habla; normas de interacción; normas de interpretación, y géneros.
Para facilitar la aplicación de este modelo, Hymes creó el acrónimo: S-P-E-A-K-I-N-G, en el que
agrupa los dieciséis componentes en ocho divisiones.

IV.1 Setting and Scene (Ambiente y Escena)

10
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El ambiente se refiere al tiempo y lugar de un acto de habla y, en general, a las circunstancias


físicas. La escena es el "ambiente psicológico" o "definición cultural". También se conoce como
situación la que está referida a localización espacial y temporal.

1.2. Participante (Participantes)


Se refiere a las personas que intervienen en el hecho comunicativo, a los interlocutores, a sus
características socioculturales (estatus, roles sociales, bagaje cultural, etc.) y a la relación que
existe entre ellos (grado de confianza, relación entre iguales o jerarquía, etc.).

5.3 Ende (Fines o finalidad)


Se refiere a los propósitos, objetivos y resultados del acto comunicativo.

5.4 Act Sequence (Secuencia de los actos)


Se refiere a la organización y estructura de la interacción, tanto por lo que respecta al contenido
como a la forma en que se estructuran los temas.
5.5. Key (clave)
Claves que establecen el "tono, manera o espíritu" del acto del habla. Se refiere al grado de
formalidad o informalidad, que, lógicamente, puede depender del tipo de relación entre los
participantes, del tema, de las metas que se persiguen, etc.
5.6 Instrumentalities (Instrumentalidades o instrumentos)
Formas y estilos de habla, es decir el repertorio verbal de los interlocutores, así como todo lo que
rodea al hablar: gestos, posición de los cuerpos, es decir, todos los elementos kinésicos y
proxémicos que intervienen junto con la producción verbal.

5.7 Norme (Normas)


Comprende las normas de interacción y las de interpretación. Las primeras tienen que ver con
los mecanismos de regulación interaccional o rituales: cuándo dirigir la palabra, cuándo
interrumpir a alguien, duración de los turnos. Las segundas, involucran a todo el sistema de
creencias de una comunidad, que son transmitidas y recibidas ajustándose al sistema de
representaciones y costumbres socioculturales.
Las normas se relacionan con las formas de interacción propias del acto de habla.
5.8 Genre (Género)
Se refiere al género propio del acto de habla. En otras palabras, al tipo de interacción que puede
ser expositiva, narrativa, descriptiva, una conversación, una entrevista, etc. Muchas veces se
observan acto –de habla plurigenéricos.

11
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejemplo:

Esta es la historia de Mariana, una niña de 9 años que estudia en una escuela pública. A diario,
ella es rechazada y amenazada verbalmente, e incluso le dan empujones sus compañeros de
clase. Constantemente ella decía que quería "desaparecer" y se mostraba muy triste; lo que
puso en alerta a Susana, su madre.
Susana muy preocupada buscó a su mejor amiga, Sandra, para que le ayude.
Susana: Hola Sandra, estoy muy preocupada porque mi hija, Mariana, es víctima de acoso
escolar o bullying, la agreden verbalmente, así mismo la rechazan con bromas pesadas y la
excluyen deliberadamente del grupo para crearle malestar; a veces sufre de violencia física; sus
compañeros lo hacen de manera silenciosa porque ningún docente se percata de lo que sucede.
Sandra: Te entiendo porque uno de mis hijos también pasó por lo mismo.
Susana: ¿Qué debo hacer ante este problema?
Sandra: Primero, enséñale a tu hija a poner límites; segundo, fomenta el diálogo en casa;
tercero, predica con el ejemplo y finalmente, fortalece su autoestima.
Susana: Gracias, voy a poner en práctica lo que me dices.

Ambiente:
El lugar donde se encuentran Susana y Sandra. Hay una alusión a una escuela y por "buscó a
su amiga" es probable que sea la casa de Sandra o esta es psicóloga y están en su consultorio.
Los participantes:
Susana:
Madre de Mariana, se muestra preocupada por la situación de violencia escolar del cual es
víctima su hija. Es consciente que tiene que buscar ayuda.
Sandra:
Amiga y consejera de Susana. Se muestra comprensiva.
Mariana:
Solo es aludida en la historia y no participa directamente del diálogo. Hija de Susana y víctima de
bullying.
Agresores

Participantes indirectos. Personas violentas causantes del problema.


Finalidad:
De Susana: Buscar ayuda ante la situación problemática de su hija.
De Sandra: Aconsejar, brindar alternativas de solución.
De Mariana: Ponerle "fin" a su problema. Quiere desaparecer. Cuenta a su madre el problema.

12
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Agresores: Burlarse a través de la violencia. Llamar la atención para sentirse importantes...

Secuencia de los actos:


Primero: Susana se siente muy preocupada por el problema que atraviesa su hija Mariana.
Segundo: Búsqueda de ayuda por parte de Susana.
Tercero: Encuentro y plática de Susana con su mejor amiga, Sandra.
Cuarto: Detalles del problema de la hija de Susana.
Quinto: Consejos y alternativas de solución por parte de Sandra.

Clave:
Un estilo sobrio, con dominio coloquial del lenguaje, de ahí que el grado es de SEMI-
FORMALIDAD, incluso debido a la relación amical entre las participantes.

Instrumentos:
-Verbal: se da de manera oral cuyo canal es el auditivo.
-No verbal:

Kinésicos: dado por los gestos de los participantes. Inducimos principalmente los patógrafos, es
decir se muestra la angustia en el rostro de Susana. En Sandra, calma y serenidad para
aconsejar...

Proxémicos: en un espacio íntimo-social.


Normas: El tuteo debido a la relación amical entre las participantes. Asimismo, Susana inicia,
regula y finaliza el diálogo.
Género: Prima el diálogo sostenido, sin dubitaciones ni monólogos.

ACTIVIDAD N°2

A. Identifica y analiza los componentes del hecho comunicativo después de leer el


siguiente texto:
Dos estudiantes de la carrera de Administración y Sistemas se encuentran en la sala de
estudios. Una de ellas, cuyo nombre es Azucena le dice a la otra:
Azucena: Hoy en la clase con el profesor Psicología, hemos analizado las series televisivas que
cambiaron el mundo.
Teresa: Sí... y cuáles son?

13
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Azucena: Una de ellas es Los Simpson, ya que este dibujo animado ha influenciado en el
comportamiento de las personas al igual que en el aspecto lingüístico por la cantidad de
modismos, frases pegajosas y referencias textuales en nuestra cultura.
Teresa: Pucha, qué honda... y otra cuál es.
Azucena: Sex and the City, ya que gracias a esta serie los jóvenes que veían, podían hablar sin
problemas sobre la salud sexual.
Teresa: Sabes, que bacán que tu profe te presente de esa manera la información.
Azucena: Sí, me agrada—mucho la forma cómo el docente trabaja la información teórica con la
parte contextual; bien nos vemos Paola.
Ambiente y escena:………………………………………………………………………….……...
…………………………………………………………………………………………………………...
Los participantes………………………………………………………………………………..........
…………………………………………………………………………………………………………….
Las finalidades………………………………..……………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………………...
La secuencia de los actos………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
La clave………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………..…………………………………………………………
Los instrumentos……………………………………………………………..………………..………
Las normas………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
El género………………………………………………………………………….………………..............
………………………………………………………………………………………………………………....

B. Identifica y analiza los componentes del hecho comunicativo después de leer el siguiente texto:
En el aula, al finalizar la clase del curso de nutrición, una estudiante de la carrera de enfermería se
acerca hacia el docente y le dice:
La estudiante: Disculpe profesor puedo hacerle una consulta.
El docente: Dígame, en qué la puedo ayudar.
La estudiante: Necesito bajar tres kilos rápidamente. ¿Es cierto que con una dieta desintoxicante lo
puedo lograr?

14
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El docente: Mucha gente decide probar la que se conoce como "dieta desintoxicante", cuyo fin es
purificar y limpiar el cuerpo de agentes tóxicos, contaminantes o sustancias químicas contenidas en
ciertos alimentos. Por alguna extraña razón, esta dieta promete liberar el cuerpo de su ambiente tóxico
en un par de días.
La estudiante: Entonces, la voy a poner en práctica.
El docente: Realmente, la realidad es otra. Hay órganos, como el hígado y los pulmones, que pueden
tardar hasta ocho años en depurarse. Se afirma también que produce una pérdida acelerada de peso:
dos kilos en tan solo tres días, o hasta cinco en una semana. Sabes la desintoxicación no funciona; es
inútil, y en algunos casos puede resultar muy peligrosa. Recuerda que los seres humanos tenemos un
excelente sistema para eliminar las sustancias potencialmente dañinas; así que es mejor que realices
ejercicios de manera paulatina y con una alimentación adecuada.
La estudiante: Gracias, profesor.
Ambiente y escena:…………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………………………...
Los participantes…………………………………………………………………………………………..…..
……………………………………………………………………………………….……………………..………
Las finalidades………………………………………………………………………………..........................
…………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….…
La secuencia de los actos…………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………….……………
…………………………………………………………….……………….………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………….…….
…………………………………………………………………………………………………………....................
La clave……………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………..…………………………………………………………..………..
Los instrumentos………………………………………….……………………………………………..……….
……………………………………………………………..………………..………………………………..……..
Las normas……………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
El género………………………………………………………………………….……………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………..

V. LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS


Camila estuvo de acuerdo en llevar a Lucero al trabajo. Al entrar Lucero al auto, Camila dijo:
Creo que realmente hoy va a ser un día muy caluroso.

15
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Parece que sí -, contestó Lucero.


Mientras conducía por la Calle Real, Camila dijo:
Mira, parece que "Koky" está cerrado. Era uno de los mejores restaurantes de este lado de
Huancayo, ¿has comido alguna vez ahí?
No -, respondió Lucero.
Después de varios minutos de silencio, Camila comentó:
Estoy preocupada sobre la forma en la que Gilberto, se ha comportado últimamente, siempre pensé
que era un buen gerente.
Lucero asintió.
¿Crees que esté teniendo algún problema?-, Preguntó Camila.
No sé -, dijo Lucero, mirándose las uñas de los dedos.
Pues ojalá que no -, agregó Camila -, espero que pronto vuelva a ser como era antes.
Humm -, respondió Lucero de una manera seria.
Después de otros minutos más de silencio, Camila dijo:
¿Estás viendo la telenovela Pablo Escobar., el patrón del mal?
No -, dijo Lucero.
Creo que cada día es más patético -, dijo Camila, - yo, por lo menos ya no lo voy a ver. Las dos
mujeres continuaron en silencio hasta que Camila anunció:
Pues bien, hemos llegado.
Lucero se volvió hacia Camila y dijo de una forma sincera.
Gracias por el aventón. ¡En verdad disfruté platicar contigo!
¿Quién de las dos participantes presenta eficacia en la comunicación?……………………….
……………………………………………………………………….
¿Crees que Camila demuestra habilidades efectivas para comunicarse? ¿Por
qué?...............................
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
¿Qué rasgos no verbales presenta la actitud de Camila? ¿Y
Lucero?.................................................
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….

5.1. DEFINICIÓN
Un buen comunicador necesita que acepten sus mensajes, aun cuando en ocasiones estos no se
comprendan o no se compartan. La eficacia comunicativa es tener la habilidad para transmitir y recibir
los mensajes de sentimientos, creencias, u opiniones propias o de los demás de una manera sincera,
honesta, oportuna, directa y profundamente respetuosa; y tiene como meta fundamental lograr una
comunicación satisfactoria hasta donde el proceso de la relación humana lo haga necesario.

16
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5.2. REGLAS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA


Las reglas de la comunicación efectiva están relacionadas con el principio de cooperación, el cual
manifiesta que las comunicaciones serán más satisfactorias cuando las contribuciones que realizan
las personas involucradas se relacionan con el propósito de la interacción. Basándose en este
principio se identifican cuatro reglas de conducta, que siguen los participantes en una interacción
(Verderber, 2005).

5.2.1 La máxima de calidad


Se basa en la idea de proporcionar información veraz. Cuando mentimos o distorsionamos la
información a propósito no actuamos de manera cooperativa en la conversación.

Ejemplo: El gerente de una empresa manifiesta a los jefes de áreas, que el personal que labora
en dicha institución son profesionales altamente calificados, de clase "A"; por ello, tienen un
crecimiento muy alto en la producción y la calidad de sus productos son buenos; esto se
corrobora con los resultados emitidos ante la evaluación fiscalizadora.

5.2.2 La máxima de cantidad


Nos pide limitar, la cantidad de información que comunicamos, para así, no solo satisfacer las
necesidades de los otros, sino además mantener una conversación dinámica. Es decir, ser
breves y poco extensos en nuestras opiniones, ya que de lo contrario, corremos el riesgo de ser
nosotros quienes controlamos la conversación y además socavar el dar y recibir característico de
las buenas interacciones.
Ejemplo: La agencia Lan Tours les regala esta promoción brillante: "Por cada 600 dólares de
compras en pasajes aéreos o paquetes turísticos a cualquier destino nacional o internacional;
usted se hará acreedor de un lindo anillo de oro de 18 quilates con brillante incluido".

5.2.3 La máxima de importancia


Establece que solo debemos proporcionar información que se relacione con el tema que se
discute (pertinencia). Los comentarios impertinentes o que solo buscan desviar abruptamente la
atención cuando otros participantes están interesados en continuar con la discusión son poco
cooperativos.
Ejemplo: Una-, compañera le pregunta a la otra: —Carmen me puedas decir qué significa la
palabra exponer.
Y Carmen le responde: —Exponer significa 'explicar', presentar información e ideas. Su función
principal es ofrecer información coherente a quien escucha o lee.

17
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5.2.4 La máxima de costumbre


Establece que debemos ser específicos y organizados al momento de expresar nuestros
pensamientos, evitando las incoherencias, las ambigüedades y anfibologías. Es un hecho que
somos cooperativos cuando logramos organizar nuestras ideas y empleamos un lenguaje claro.

Ejemplo: Carlos llama por teléfono a Mario y le pide que le explique cómo conectar el iPod a la
computadora.
Mario le responde: —Antes de conectar el iPod a tu computadora, debes instalar el software de
iTunes que se incluye en el CD que recibiste con tu iPod. Usa el cable USB provisto para
conectar el iPod a tu computadora. Debes conectar el extremo de 30 dientes del cable a la
base del iPod y el conector USB macho a cualquier puerto USB de tu computadora. Asimismo,
en el caso del iPod Shuffle, debes quitar la tapa de la base del Shuffle para descubrir el
conector USB macho y conectar el iPod Shuffle directamente a un puerto USB de tu
computadora.
Después de los detalles, Carlos le agradece por toda la información.
Además de estas cuatro máximas se proponen dos más. Por su importancia, es preciso que los
participantes los tomen en cuenta.

5.2.5 La máxima de la moralidad


Establece que, incluso en nuestra forma de hablar, debemos cumplir con ciertos principios
morales y éticos.
Ejemplo:
El jefe del área de supervisión al ver que uno de los trabajadores se está comportando
incorrectamente lo llama y le dice:
Buenas tardes Sr. Cortés, he visto que usted tiene un comportamiento no adecuado en el área
y que sus acciones demuestran que no le agrada lo que hace y quiero que tenga presente lo
que le voy a aconsejar. Si no está contento ya sabe dónde está la puerta, lo mejor es que
comience a meditar si su futuro profesional debe estar en esta compañía. Si la empresa en la
que trabaja lo valora, al menos nos debe escuchar y explicar de forma objetiva el motivo por
qué está reaccionando así, o al menos deje la puerta con pactos concretos que puedan ver luz
al final del túnel.

5.2.6. La máxima de la urbanidad


Demanda mostrar cortesía a los otros participantes a través de una conducta correcta. En
nuestras conversaciones debemos observar las normas sociales de urbanidad en la cultura

18
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

dominante y procurar no avergonzarnos a nosotros mismos o a los otros durante una interacción
informal.

Ejemplo: La Responsable del área de Contabilidad le dice a su compañera de Trabajo: — Buenos


días estimada Ana, que gusto verte muy temprano, sabes necesito que redactes un informe de
ventas del 2016. Me lo ha solicitado la dirección para la reunión de mañana y yo estaré fuera todo
el día; por favor, envíamelo por correo antes de las 10, gracias.
—Ana: Buenos días, no se preocupe lo tendrá antes de las 10.

VI. HABILIDADES EFECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN


Aunque algunas personas poseen lo que parece ser un don natural para establecer
interacciones efectivas, casi todos nosotros tenemos la capacidad de aprender a ser
participantes más eficaces.
Las siguientes técnicas te ayudarán a desarrollar las habilidades para iniciar, mantener y concluir
una interacción comunicativa.

6.1 PREPARARSE PARA CONTRIBUIR CON INFORMACIÓN INTERESANTE


Las personas agradables siempre ofrecen una interacción interesante. Cuanto mayor sea tu
conocimiento sobre varios temas, las posibilidades de que seas capaz de participar de manera
eficaz en interacciones sociales aumentan.
A continuación, te presentamos algunas formas en las que puedes incrementar lo que eres
capaz de contribuir:
Trata de mantenerte informado de los sucesos y acontecimientos actuales
- Lee el periódico todos los días.
- Lee un semanario de noticias o alguna revista de interés.
- Consulta las noticias por internet, o bien sintoniza una estación de radio o canal de
televisión en el que se presenten de manera continua reportes sobre la situación actual
que vives.
- Ve por la televisión programas documentales y especiales de noticias, así como programas
de entretenimiento y deportes.

Aumenta tu cultura
- Asiste al teatro, al cine o a salas de concierto.
- Estudia la música, arte o historia de otros lugares.
- Visita museos y sitios históricos.
- Lee una variedad de textos, incluyendo los clásicos.

19
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Desarrolla una habilidad especial


- Aprende un oficio.
- Inicia una colección.
- Practica un deporte.

Seguir estas sencillas recomendaciones te proporcionará una fuente de información de calidad.


Además, te servirá de mucho para que puedas compartir datos y anécdotas de interés en las
interacciones sociales.

6.2. FORMULA PREGUNTAS QUE MOTIVEN LA RESPUESTA DE LOS OTROS


Lo que sucede en los primeros minutos de una conversación o interacción puede ser
determinante para que tenga un óptimo desarrollo. Aunque el hecho de hacer preguntas es un
rasgo que se les facilita a muchas personas, otras parecen perdidas cuando se trata de
continuar conversando. Existe un sinnúmero de maneras para empezar un diálogo; sin
embargo, toma en cuenta que no debes formular preguntas que requieran como respuesta un
simple "sí" o "no". Cada una de las preguntas está diseñada para motivar a la persona que va a
responder para que comparta información específica que contribuirá a que continúe con la
interacción.
Los siguientes tipos de interrogantes son las más comunes para iniciar un proceso de
comunicación, pero es claro que existen muchos otros.
 Preguntas acerca de la familia de la otra persona.
 Preguntas acerca del trabajo.
 Preguntas acerca de eventos deportivos y culturales.
 Preguntas acerca de sucesos actuales.

6.3 PROPORCIONAR INFORMACIÓN LIBRE


Los conversadores eficientes facilitan a los demás continuar la charla a través de comentarios
que suministran nueva información a la cual puede responder el interlocutor.
La información libre es informar extra que se ofrece en un mensaje y que puede ser empleada
por la otra persona para continuar la conversación.
Mucha gente tiene problemas para sostener sus conversaciones porque al contestar a las
preguntas que se le formulan, solo ofrecen respuestas de una sola palabra o muy breves.

6.4 EQUILIBRIO ENTRE HABLAR Y ESCUCHAR


Los investigadores destacan que en la conversación diarias las personas con frecuencia hablan
al mismo tiempo y los turnos no siempre son fáciles de identificar. Sin embargo, los que
participan en las interacciones le dan bastante peso al concepto de "turno" y lo consideran como
algo 'importante, real y de grandes consecuencias en el espacio-tiempo en el que habla un

20
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

individuo". Todos podemos equilibrar el hecho de hablar y escuchar en una conversación al


practicar las técnicas de tomar turnos.
 Los conversadores efectivos toman el número apropiado de turnos
En cualquier conversación, lo ideal es que todos los participantes tengan el mismo número de
turnos. Si descubres que en determinado momento hablas más de lo que te corresponde,
intenta poner un límite y verifica mentalmente si el resto de las personas con las que estás ya
tuvieron la oportunidad de opinar antes de que hables por segunda vez.
 Los conversadores eficaces hablan el tiempo apropiado en cada turno
Es probable que mucha gente se sienta molesta con aquellos compañeros de conversación que
se la pasan dando discursos, adoptan una personalidad de superhéroe o bien, exhiben
impresionantes monólogos. De manera semejante, es difícil sostener una conversación con
alguien que da respuestas de una o dos frases a preguntas que se diseñaron para producir
información significativa.
 Los conversadores efectivos reconocen y atienden las señales de intercambio de
turno
Los patrones del tono vocal (como la reducción del volumen y ritmo), así como los gestos que
parecen mostrar que una persona terminó de tratar un punto, son las señales más obvias para
que otra persona tome su turno para hablar. Cuando intentes participar en una conversación,
busca estas señales.
 Los conversadores eficaces utilizan la conducta de dirección de la conversación y
acatan la de los otros
En general, una persona que renuncia a su turno puede definir quién- es el siguiente en hablar.
Por ejemplo, cuando Pablo concluye su turno diciendo: "Susana, ¿entendiste lo que quiso
decir?", ella es quien tiene el derecho de la palabra. Las personas con grandes habilidades
para el intercambio de turnos utilizan el comportamiento de dirección de la conversación para
balancear los turnos entre aquellos que hablan libremente y aquellos que se muestran más
renuentes para hablar.
 Los conversadores eficaces rara vez interrumpen
Aunque por lo general las interrupciones son consideradas poco apropiadas, interrumpir para
"aclarar" y "acordar" es algo muy aceptado entre las personas. Mientras que, las interrupciones
que sean vistas como disociadas o groseras incluyen las que cambian el tema o parece
minimizar la contribución de la persona que es interrumpida.

6.5 MANTENER LA COHERENCIA

La coherencia en la conversación corresponde al grado en que los comentarios hechos por una
persona se relacionan con los que fueron expresados previamente por otros participantes durante la
conversación. Mientras más se relacionen los mensajes a aquellos que los anteceden, la coherencia
de la conversación es mayor.
Debido a que muchos de los temas de las conversaciones sencillamente "surgen", podemos hacer un
esfuerzo por mantener la coherencia de la misma mientras se está discutiendo un tema en particular.

21
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD N° 03

En los siguientes ejemplos, qué regla de la comunicación efectiva se da o se omite.

Ejemplo 1
La tecnología «que integran los televisores más novedosos consiste en una mejora de la
resolución de imagen, que cuadruplica la ofrecida por la alta definición (HD) y alcanza los
3840x2160 pixeles.
La máxima de: Se da ( ) Se omite ( )

Ejemplo 2
La profesora reparte las notas, y Juan protesta:
Pero bueno, ¿por qué me suspende a mí y le pone un sobresaliente a mi compañero,
"Tortuga", si los dos tuvimos nueve preguntas iguales en el examen? S í , J u a n , l a d i f e r e n c i a
e s t á e n q u e t u c o m p a ñ e r o c o n t e s t ó e n l a décima pregunta "no sé", y tu pusiste "yo
tampoco".
La máxima de: __________________________ Se da ( ) Se omite ( )

Ejemplo 3
Luego de llegar tarde a una cita con la novia: -Los momentos pasan y los minutos también... y luego
hasta los segundos. Luego, de segundo en segundo, agarra uno el segundo aire. Y luego tú tan
chula que eres. Y uno tan enamorado...
La máxima de: __________________________ Se da ( ) Se omite ( )

La máxima de: __________________________ Se da ( ) Se omite ( )

La máxima de: Se da ( ) Se omite ( )

Dos estudiantes de la EAP de Medicina conversan acerca del cáncer. Julia le pregunta a
su compañera — ¿El matrimonio combate el cáncer? Y Paola le dice: — La verdad es que
leí algo pero no estoy segura. Julia: — Leí un artículo publicado acerca de un estudio
realizado por la Universidad de Harvard. En él, mencionan que los casados s o n 2 0
p o r c i e n t o m e n o s p r o p e n s o s a m o r i r d e c á n c e r q u e l o s s o l t e r o s , l o s divorciados y

22
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

los viudos.

Paola: _ ¡Qué interesante!, voy a leer más para conocer acerca de ese tema.

La máxima de: ...................................... ( ) Se omite ( )

VII. ESTILOS DE COMUNICACIÓN

En este proceso de buscar que comunicación se dé de forma eficaz, es que como hablantes o
codificadores de la comunicación lo hacemos a través de tres estilos básicos diferenciados por la
actitud: pasivo, asertivo y agresivo.

Pasividad, o no asertividad. Es aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan


mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a ofender
a otras personas. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades dando un valor superior a las de
los demás.

Agresividad. Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad, y se


caracteriza por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales, obviando o incluso
despreciando los de los demás.

Asertividad. Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma
importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, planteando con
seguridad y confianza lo que se quiere, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué
coincidir con la propia y evitando los conflictos de forma directa, abierta y honesta.

A menudo se habla de un cuarto estilo comunicativo, el pasivo-agresivo. Consiste en evitar el


conflicto mediante la discreción, evitando las situaciones que puedan resultarle incómodas o
enfrentarle a los demás con excusas, falsos olvidos o retrasos entre otros medios. Así, no asume la
necesidad de hacer valer sus propios derechos (pasividad), aunque tampoco se muestra receptivo
hacia los de la otra parte (agresividad).

Ejemplo:
Supongamos que un estudiante le pide un libro a su compañero que no desea prestarlo, este puede
reaccionar de diferentes maneras:

1. De forma inhibida: "bueno... te lo presto..."

2. De forma agresiva: "¡no me da la gana de prestártelo!"

23
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

3. De forma asertiva: "lo siento, pero no acostumbro a prestarlo"

La persona inhibida y sumisa no defiende sus propios derechos, respeta a los demás pero no se
respeta a sí misma. Sus esquemas mentales son del tipo: "Lo que yo piense o sienta no importa.
Importe lo que tu sientas o pienses", "Es necesario ser querido y apreciado por todo el mundo" o "si
digo lo que pienso los demás se molestarán conmigo". Sus sentimientos suelen ser frecuentemente de
frustración, impotencia, culpabilidad y baja autoestima, ansiedad y temor. Sus comportamientos son
inseguros: vacilaciones, bajo volumen de voz, bloqueos y silencios. Con frecuencia tiene quejas no
manifestadas hacia los demás del tipo: "X es egoísta y se aprovecha de mí". Cuando ya no puede más
puede experimentar "explosiones" agresivas bastante incontroladas resultado de la acumulación de
tensiones.

La persona agresiva defiende sus derechos de forma excesiva, no respetando a los demás y
frecuentemente generando conflictos por este hecho. Carece de habilidades para relacionarse con la
debida "sensibilidad" o empatía. Sus esquemas mentales son del tipo: "Si no soy fuerte los demás se
aprovecharán de mi", "Lo importante es conseguir lo que yo quiera", "Hay gente mala y vil que merece
ser castigada". Sus sentimientos suelen ser de enfado, sentimiento de injusticia, soledad y abandono,
baja autoestima, frustración y falta de control. Sus comportamientos son agresivos y retadores:
contacto ocular desafiante, cara tensa, tono de voz elevado, interrupciones y habla tajante.

La persona asertiva sabe respetar a los demás sin dejar de respetarse a si misma. No pretende entrar
en el esquema de ganar o perder en la relación con los demás, sino en ¿cómo podemos llegar a un
acuerdo favorable a ambos? Su manera de pensar es más racional, actuando de forma más
adaptativa a su vida y circunstancias. Sus sentimientos son más estables y controlados que los de las
personas inhibidas o agresivas y derivado de todo esto su sentido de autonomía, autosuficiencia y
autoestima es elevado.

Dicho todo esto podemos decir que no podemos clasificarnos en cada uno de estos tres tipos de
personas. Todos tenemos en mayor o menos proporción algo de cada tipo. Pero lo que nos interesa es
aumentar nuestro nivel de asertividad en detrimento de los otros tipos.

7.1 PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

• Tener claros los propios puntos de vista: para poder defender una opinión con coherencia, es
necesario que exista esa coherencia. A menudo, reaccionamos sin haber meditado.

• No imponer: Limitarse a enunciar una directriz o punto de vista sin aportar argumentos puede ser
percibido como una imposición. “Vamos a hacer esto “niega la posibilidad del interlocutor a intervenir.

24
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Sin convertir cada decisión en un consenso, se puede hacer partícipe a la otra parte de las decisiones
tomadas explicando qué las motiva. “Pasa tal, por lo tanto, vamos a hacer esto otro que lo resolverá
por esto y esto otro”

• No amenazar: Cuando pensemos que contravenir nuestro punto de vista puede tener
consecuencias negativas, no se debe utilizar esas consecuencias negativas como una amenaza: “Si
no haces lo que digo perderás el trabajo” es una predicción amenazante. “Es importante que hagas
esto por tal y cual, de lo contrario, puede suceder esto otro”

• Centrarse en uno mismo: hacer afirmaciones categóricas sobre las motivaciones, intenciones o
emociones de los demás es arriesgado. Podemos estar seguros de cómo interpretamos nosotros a los
demás, pero no de la auténtica motivación que hay detrás: “No quieres hacerlo” contra “Parece que no
quieras hacerlo” o “Lo que pasa es que estás enfadado” contra “me da la sensación de que te has
enfadado”. Si nos ceñimos a los sentimientos o impresiones que nos despiertan los demás estaremos
seguros de no hacer ninguna acusación infundada.

• Empatizar: ponerse en el lugar del otro puede ser uno de los consejos más antiguos pero a
menudo mal entendido. La finalidad de ponerse en el lugar de otra persona no es necesariamente
excusarla y punto. La finalidad real es comprender mejor el punto de vista del otro, que no es lo mismo
que estar de acuerdo con él. Comprender a la otra persona ayuda a comunicarnos más efectivamente
con ella.

• Reconocer cuando el otro tiene razón: La finalidad de la comunicación ha de ser llegar a una
resolución. Si uno solo tiene intención de “ganar”, no será posible el entendimiento. Es importante saber
reconocer cuando el otro lleva razón total o parcialmente y demostrar que se reconoce.

• Buscar puntos de acuerdo: Aunque no estemos de acuerdo a grandes rasgos con la otra
persona, casi siempre podremos encontrar ciertos elementos en los que sí estemos de acuerdo.
Enfatizarlos refuerza la idea de que no hay bandos, solo posturas, utiliza frases como “estoy de acuerdo
con eso”, “tienes razón en que…”, “como bien has dicho…”, etc…

• Sinceridad: es importante ser sincero en el discurso. Introducir falsedades, aunque se haga con
buena intención, suele ser contraproducente. Si nuestro interlocutor detecta inconsistencias desconfiará
(y con razón).

• Hablar en frío: Todo el mundo se “calienta” en alguna ocasión. Pero una comunicación positiva no
suele ser compatible con un estado de ánimo alterado. Posponer un enfrentamiento para asegurar un
correcto enfoque del asunto es recomendable.

25
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

• La actitud corporal: nuestro cuerpo transmite mucha información. Se puede utilizar para mejorar
las oportunidades en una conversación: colocarse de cara al interlocutor expresa franqueza y atención,
mantenerse a su misma altura expresa igualdad de condiciones. Por el contrario, cruzar los brazos
expresa cierre y enfado, ocultar las manos puede ser interpretado como amenazante.

ESTRATEGIAS DE RESPUESTAS ASERTIVAS

1. Asertividad Positiva: Consiste en expresarle algo positivo a otra persona, por ejemplo, "me gusta
como lo has hecho", "te considero muy valioso para mí" o "te agradezco que te hayas acordado de mí".

2. Respuesta asertiva espontánea: la das cuando te ves "pisado" por otros, cuando te interrumpen,
te descalifican o te desvalorizan. Por ejemplo, "déjame que acabe y después hablas tú", "no necesito que
me digas lo que he de hacer", "no me gusta que me critiques". Estas respuestas son dadas con voz firme
y clara pero no agresiva.

3. Respuesta asertiva escalonada: cuando la persona no se da por aludida a pesar de nuestros


mensajes asertivos, se hace necesario aumentar escalonadamente, con paciencia y firmeza, nuestra
respuesta inicial.

4. Respuesta asertiva empática: se trata de ponerse en el lugar del otro para darle a entender que
comprendemos su punto de vista y desde ahí hacerle comprender el nuestro. Por ejemplo: "Comprendo
que tienes mucho trabajo pero necesito que cumplas tu compromiso conmigo".

5. Estrategia asertiva de los 4 pasos: Es una de las más eficaces estrategias para conseguir
resolver los conflictos en las relaciones. El primer paso es identificar el comportamiento que no nos gusta,
el segundo paso es comunicar lo que ese comportamiento nos hace sentir, el tercero es mostrar nuestra
preferencia por otro tipo de comportamiento y el cuarto es reforzarle a esa persona si cambia y hace lo
que le pedimos. Por ejemplo:

1. "Cuando tu me gritas..."
2. "me haces sentir mal..."
3. "por ello, te ruego moderes tu tono de voz"
4. "y yo te haré más caso a lo que me digas."

6. Respuesta asertiva frente a la agresividad o la sumisión: Se trata de hacerle ver al otro las
consecuencias que tiene su comportamiento y sugerirle otro más adecuado. Por ejemplo, una persona
agresiva que trata de imponer su punto de vista "Veo que estás enfadado y no me escuchas, ¿por qué no

26
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

te paras un momento y escuchas lo que te quiero decir? Otro ejemplo con una persona de naturaleza
inhibida: "Como no te expresas, me confundes un poco, ¿no podrías comentarme tu punto de vista?".

LOS DERECHOS ASERTIVOS BÁSICOS


 A ser tratado con respeto y dignidad.
 A tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
 A reconocer mis propias necesidades, establecer mis objetivos personales y tomar mis propias
decisiones.

 A cambiar.
 A decir "no" sin sentirme culpable.
 A pedir lo que quiero, aceptando a la vez que me lo nieguen.

 A pedir información y ser informado.

 A cometer errores.

 A obtener aquello por lo que pagué.

 A ser independiente.

 De gozar y disfrutar.

 A triunfar.

 A ser mi propio juez.

 A decidir el hacerme cargo o no de los problemas de los demás.

 A no necesitar la aprobación de los demás.

 El derecho de no ser perfecto.

RECOMENDACIONES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ

 Firme comunicación visual


 Buena postura

 Ademanes naturales

 Ropa apropiada y aspecto PULCRO

27
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Voz y variedad vocal

 Uso efectivo del lenguaje y de las pausas.


 Atraer la atención del que lo escucha.
 Uso efectivo del humor

 Ser uno mismo

ACTIVIDAD N° 04

A continuación encontrarán un grupo de situaciones complejas que Ud. podría tener que enfrentar
en su vida académica. A la luz de lo aprendido sobre asertividad elaboren en grupo una propuesta
ASERTIVA para cada uno de esos escenarios. Represéntenlas en un Rol Playing (juego de roles):

 Cuando llegas en la mañana pasas delante de un grupo de compañeros, los saludas y no te


responden. ¿Cómo reaccionarías?

 Ese día te duele la cabeza, un amigo te habla pero no tienes ganas de hablar ya que el dolor
parece que incrementa cada vez que hablas. ¿Qué le dirías?

 Un profesor te llama a su oficina y te dice que eres un irresponsable mediocre, ya que ayer
quedaste de entregarle un trabajo importante y no lo hiciste. ¿Qué le dirías?

 Vas a una oficina y la secretaria está hablando por teléfono con una amiga y te tiene esperando
desde hace diez minutos ¿cómo le planteas lo que sientes?

 Debes contarle a tus padres la decisión de cambiarte de carrera, pese a que sabes que no
estarán de acuerdo, sin embargo requieres de su apoyo. ¿Cómo abordas la solicitud de apoyo?

 Tienes una prueba mañana y tu amiga te pide el cuaderno para fotocopiarlo pero no te lo puede
devolver inmediatamente sino más tarde. ¿Cómo rechazas su demanda?

 La relación con tu pareja te tiene muy frustrado y te gustaría terminar con ella. ¿Cómo se lo
plantearías?

 Estás convidada a un carrete con gente que no te gusta mucho su comportamiento, pero van tus
mejores amigos, ¿Cómo les comunicas tu poco interés por ir ahí?

 Un amigo muy cercano y querido te pide tu celular para hacer algunas llamadas. No tienes un plan
de minutos ilimitado. ¿Cómo le planteas la negación?

 Tienes un grupo de estudio que son “secos” para el trago, a ti te hace mal tomar, te resientes por
varios días, y te afecta en tus estudios. ¿Cómo les planteas que tú no quieres tomar?

28
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Estás en una clase en la que evalúan de acuerdo a participación, cada vez que levantas la mano
junto a otros compañeros, el profesor le da la palabra al compañero, siendo esto algo que no ocurre
por primera vez. ¿Cómo enfrentas la situación?

 Realizas tus trabajos siempre con el mismo grupo y existe una compañera que constantemente
llega atrasada a todos los compromisos, esto es algo que te molesta mucho a ti y a tus otros
compañeros de grupo, ¿cómo enfrentas la situación?

 Dentro de la Escuela en el que estudias, existe un compañero que hace constantemente bromas
de mal gusto hacia tu persona, ¿cómo enfrentas la situación?

 Le has prestado tu cuaderno a un compañero y ella te lo devuelve en malas condiciones, ¿cómo


enfrentas la situación?

 Sabes que una de las compañeras de tu grupo ha hablado mal de ti, ¿cómo enfrentas la situación
con tu amiga que te lo contó y como lo haces con la compañera que hizo los comentarios?

 Vas a la biblioteca a hacer un trabajo, lo hacen silenciosamente, sin embargo la bibliotecaria que
al parecer está de mal genio en la oportunidad que puede les llama la atención ridiculizándolas,
¿cómo enfrentan la situación?

ACTIVIDAD N°5

CASO 1
Tengo un (a) compañero (a) que me visita mucho a mi escritorio. Habla mucho de cualquier tema. No se
ha percatado de que cada visita suya es de alrededor de 30 minutos y me atrasa mi trabajo. En
ocasiones hago que estoy escribiendo y me dice que le “atienda” por unos minutos ya que le urge hablar
conmigo. De un 100% de las veces que me visita tan solo un 25% tiene que ver con situaciones
laborales, el resto no tiene ninguna relación con el trabajo.

¿Necesito planear como decirle en forma asertiva que no me interrumpa y que respete mis horas
laborales?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………...

29
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CASO 2
Un (a) compañero (a) ha estado comentando cosas fuertes sobre otro (a). Me señala aspectos
personales de ese compañero (a), de las cuales no sé si son ciertas o no, pero son muy fuertes. Por lo
que he podido entender el compañero (a) que me hace esos comentarios tiene algún recelo con la otra
persona debido a que este lo (a) ascendieron de puesto hace varias semanas.
¿Necesito planear como decirle que me deje de llevar comentarios de ese tipo, sin afectar nuestra
relación de trabajo y personal?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

CASO 3
En mi oficina tengo un subalterno que le gusta mucho la pornografía. Siempre está accesando Internet o
bien tiene imágenes en la computadora de personas en poses muy fuertes. No me hace comentarios de
ningún tipo pero cada vez que lo visito a su escritorio tiene abierta imágenes, las cuales quita
inmediatamente me ve. También compra periódicos en donde salen muchachas con poca ropa, las
cuales están en su escritorio. Dicen los compañeros de él que posee una colección de revistas en su
escritorio.

Tengo la tarea de reunirme con él y plantearle un cambio en sus conductas para ello tengo que planear
una reunión asertiva sobre el tema.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

30
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

“La lectura adelanta el tiempo de la vida y, paradójicamente, aleja el de la muerte. Leer es buscar
otras realidades para comprender mejor esta realidad”
Fabricio Caivano

SEGUNDA UNIDAD
I. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS:
La comprensión de textos está presente en los escenarios de todos los niveles educativos y se le
considera una actividad crucial para el aprendizaje escolar, dado que una gran cantidad de información
que los alumnos adquieren, discuten y utilizan en las aulas surge a partir de los textos escritos. Sin
embargo, durante mucho tiempo, esta actividad fue descuidada por centrarse demasiado en la
enseñanza de habilidades simples de decodificación y automatización de la lectura. Por tal motivo, es
necesario dejar en claro que el aprendizaje de la lectura implica desarrollar habilidades de comprensión
para lo cual se hace necesario aplicar estrategias (Díaz y Hernández, 1998)

Según Palacios (2004), las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado,
que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan
para lograrlos, así como su elevación y posible cambio.

31
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Cuando se pretende desarrollar habilidades de comprensión lectora, siempre surgen las preguntas ¿Qué
estrategia vamos a enseñar? ¿Cómo podemos enseñarlas? Las estrategias que vamos a enseñar deben
permitir al alumno la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación, motivación,
disponibilidad ante ella. Deben facilitar la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma
de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan.

II. ESTRATEGIA PROPUESTA POR DÍAZ Y HERNÁNDEZ (1998)


La propuesta de los autores indicados se basa en el trabajo de Solé realizado en 1992. Se considera que
en el proceso de comprensión lectora pasa por tres momentos: estrategias antes, durante y después de
la lectura.
Para analizar el tema de la comprensión de textos (dentro del contexto del letrismo) es necesario
considerar los siguientes tipos de conocimientos que se encuentran involucrados en ella, los cuales
deben ser incluidos en los currículos de instrucción de la comprensión lectora, estos conocimientos son:
Las habilidades lingüísticas necesarias de tipo léxico/ sintáctico, semántico y pragmático.
Las habilidades estratégicas, metacognitivas y autorreguladoras para introducirse a niveles profundos de
comprensión y aprendizaje.

Estrategias previas a la lectura (pre instruccionales)


Se plantean antes del proceso de lectura y están relacionados a los propósitos que guían la lectura y las
actividades de cómo enfrentar el proceso de comprensión.
Establecer el propósito de la lectura es una actividad fundamental porque determina cómo el lector se
acercará al texto y la forma de regular y evaluar todo el proceso. En el contexto escolar hay generalmente
algunos propósitos fundamentales: leer para encontrar información, leer para demostrar que se ha
comprendido un tema y leer para aprender.

Estrategias durante la lectura (co instruccionales)


Se aplican durante el micro y el macro proceso de lectura. El monitoreo del proceso de lectura es una de
las actividades autorreguladoras más relevantes que están en función del propósito del lector y del plan
previamente especificado para valorar si las aplicaciones de las estrategias específicas están sirviendo
para lograr la comprensión.

En el proceso de monitoreo pueden identificarse dos aspectos: la evaluación del grado de comprensión y
las acciones reguladoras que se aplican cuando se encuentra con obstáculos en la comprensión. Otra
actividad importante es la identificación de la información de mayor importancia del texto.
En la propuesta que se expone se señalan dos estrategias para la construcción de significados
relevantes: la elaboración de inferencias y el uso de estructuras textuales.

32
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Estrategias después de la lectura (post instruccionales)


La estrategia autorreguladora de post lectura es la evaluación de los procesos y productos en relación al
propósito establecido ya las actividades estratégicas específicas: identificación de la idea principal,
elaboración del resumen y la formulación y contestación de preguntas; estas estrategias también son
trabajadas durante el proceso.
Las estrategias de identificación de la idea principal y el resumen son actividades cognitivas que
pertenecen al procesamiento macroestructural del texto. La idea principal es un resumen en el más alto
grado de expresión. Identificar la idea principal requiere tres etapas: comprender lo leído, hacer juicios
sobre la importancia de la información, consolidar sucintamente la información.
La elaboración del resumen consiste en abstraer la macro estructura del texto, presentando la
información como un nuevo texto coherente de tal forma que tenga sentido para un posible lector.
También es necesario recalcar que en el proceso de comprensión los alumnos enfrentan distintos tipos de
textos, los cuales presentan diversas características. Algunos difieren en el grado de complejidad y de
familiaridad, en el volumen de la información contenida, etc., y por lo general los alumnos tienen que
aproximarse a ellos con restricciones de tiempo, intentando comprenderlos y/o buscando aprender de
ellos. Pocos alumnos pueden llegar a conseguir ambas actividades, pues ello implica una gran dosis de
esfuerzo cognitivo, otros son capaces de lograr una comprensión poco profunda y, por ende, un
aprendizaje poco significativo; sin embargo, la gran mayoría de ellos tiene serias dificultades para su
comprensión objetiva.

III. TÉCNICAS QUE CONTRIBUYEN A LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


Para desarrollar una provechosa lectura, es importante utilizar una serie de técnicas para obtener la
información necesaria, que nos permita reconstruir la misma con nuestras propias palabras como
producto de una elaborada asimilación de los contenidos.

EL SUBRAYADO
El subrayado es una técnica que se emplea cuando se realiza una lectura de estudio. La finalidad del
subrayado es destacar, poner en relieve aquellas ideas que interesan. Consiste en señalar con una raya
una palabra frases o dato de un texto que es esencial facilitando la elaboración de esquemas y
resúmenes y favoreciendo la comprensión de texto.

33
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La técnica del subrayado facilita enormemente los repasos posteriores porque la atención del estudiante
se concentra en aquellas frases que ya ha destacado previamente con lo que se economiza tiempo,
motiva el repaso y fija la tención aumentando la capacidad de concentración.

En un texto, la cantidad de subrayado estará en función de la dificultad del mismo o del desconocimiento
que tengamos de él.
Al subrayar debemos tener en cuenta lo siguiente:
- Destacar las ideas que realmente son importantes y básicas. Si se abusa del subrayado este no
cumple la función que tiene que es la de destacar lo importante, con lo que la atención en una
posterior lectura corre el riego de dispersarse.
- El texto que se subraya, al leerlo, debe tener sentido por sí mismo.
- Cuando un párrafo es todo importante, en lugar de subrayarlo todo se traza una línea vertical a su
izquierda que lo abarque totalmente.
- El subrayado nunca se utiliza en una primera lectura. Se utiliza en un momento posterior, cuando
ya se tiene conocimiento del tema y se han captado las ideas principales.
- El subrayado es una técnica muy personal, por eso debe utilizarse en el propio material, ya sean
libros apuntes o anotaciones. No es conveniente estudiar en libros o temas subrayados por otra
persona porque, de entrada, limitan la tarea de captar lo que realmente uno mismo considera
importante, condicionando el trabajo personal.
- Subrayar significa que se ha comprendido bien el texto, por eso es necesario recurrir al uso de
diccionario o al de otros libros para entender bien las ideas y palabras.

TIPOS DE SUBRAYADO:
Lineal, estructural y de realce
-
Grandes Ideas Ideas Datos a Medio
SIGNOS apartados principales subordinadas destacar
Lápiz

Horizontales Lápiz
Verde rojo azul azul
sobre la caja colores
del texto
Rotulador
A-B-C- ABC ABC amarilo
ABC

34
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Verticales Interesante todo el texto


pegado al abarcado por el signo
margen del vertical
texto

Subrayado lineal. Consiste en trazar líneas por debajo de algunas palabras. En este subrayado puede
trazarse también una línea vertical que abarque todo el párrafo. La consecuencia lógica del subrayado
lineal es el resumen y la síntesis. Ejemplo de subrayado lineal

LA REDACCIÓN A NIVEL SUPERIOR


En la redacción formal se observa una tendencia cada día mayor a dar más importancia a los trabajos
escritos, como parte de los requisitos normales del curso para asesorar a los estudiantes. Esta tendencia
se acusa de manera particular en el nivel superior, en el cual se ha venido dando menos importancia a
los exámenes anuales como procedimiento exclusivo o principal para valorar la preparación del alumno.
En muchos colegios de enseñanza superior o universitaria, se reconoce actualmente un valor
considerable a las pruebas de progreso del estudiante, acreditadas en el desarrollo regular de tareas y
trabajos a lo largo del año, sin esperar al examen de fin de curso de carácter dilemático* y sin remisión.
No necesitamos insistir aquí en los beneficios que reporta al estudiante y al profesor una labor de
asesoramiento continuo. Baste observar esta tendencia y reconocer que, si a los alumnos se les exigen
ensayos escritos, tareas, trabajos de seminario, informes, disertaciones o temas para demostrar los
estudios que han realizado por su cuenta, es sumamente importante que estén bien escritos en los
textos**. Muchos estudiantes tienen que desarrollar este tipo de trabajo sin la preparación suficiente.
Necesitan una orientación práctica para bandearse en el proceso complicado de redactar tareas
escolares y tesis…

Subrayado estructural. Este tipo de subrayo es simultaneo al lineal y sirve para realizar anotaciones en
el margen izquierdo del texto, las ideas principales y la estructura del escrito. Exige gran tarea de síntesis.
Las ideas principales ocupan el margen izquierdo, mientras que las ideas subordinadas quedan
subrayadas linealmente en el texto. La consecuencia del subrayado estructural es el esquema.

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Características ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Generales ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

35
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Por qué ------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Cómo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuándo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Subrayado de realce. El subrayado de realce se da simultáneamente con el lineal y el estructural.


Consiste en anotar el margen derecho del texto llamadas de atención referente al texto, mediante un
código propio de señales.

SÍNTESIS:
Es la consecuencia del subrayado lineal. Recoge las ideas esenciales mantenidas por el autor, pero
puestas por el lector en su propio lenguaje.
Esta técnica exige un proceso mental de elaboración ya que transforma lo leído en algo asimilado y
comprendido.
La síntesis debe realizarse teniendo a la vista resúmenes y esquemas; incluye algunos aportes
personales como puede ser:
- La comparación con otros puntos de vista o temas, resaltando por este medio las semejanzas y
diferencias.
- La reconstrucción del tema, señalando sus etapas o adquisiciones progresivas y la dependencia
entre ellas.
- La crítica o emisión de un juicio propio sobre el mérito de la teoría.

EL RESUMEN
Como producto final de la comprensión de lectura, el resumen constituye la reducción del texto
respetando su sentido esencial, fundamental, articulado de forma consecutiva las ideas más importantes
extraídas, luego de una lectura analítica, confrontativa que permita reconstruir un nuevo texto como
resultado de este esfuerzo intelectual, sin alterarlo de su contenido original.

Características:
Fidelidad: no debe modificar ni tergiversar las ideas del autor.
Objetividad: no presentará interpretaciones personales del redactor del resumen.
Completo: contendrá todas las ideas básicas del texto original.

36
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Coherente: presentará las ideas interrelacionadas por elementos de cohesión (enlaces y signos de
puntuación.
Originalidad: trascenderá el estilo personal del autor del resumen sin influencias del autor del texto.
Brevedad: su concisión reduce la extensión del texto original.
Maneras de realizar un resumen
Por ideas principales: Párrafo por párrafo, capítulo por capítulo si se trata de un libro. Estas ideas se
relacionas entre sí y nunca se dejan solas
Por paráfrasis o resumen en prosa. Implica traducir el pensamiento del autor con un vocabulario y una
sintaxis propios si tener el texto a la vista, sin conservar las palabras laterales verbalizándolo con estilo
particular.
El resumen es esencialmente reproductivo, porque se parte de un texto al que se quiere reducir a sus
ideas más relevantes; también es una actividad compleja reconstructivo- creativa

ACTIVIDAD No 01
Utiliza la técnica del subrayado en los textos que se te brinda a continuación y luego redacta la
síntesis en cada uno de ellos

"El progreso de la mente y la evolución de la cultura"

"Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en muchos
aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que acepta más fácilmente,
creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor, no constituye una cuestión
exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación de la mente humana es inseparable
del de la evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan prelógicos para
quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician
desde la situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les situara
desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de una manera
muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo incorporado desde el comienzo de su vida a
nuestra civilización acabaría por razonar como cualquiera de nosotros.

Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado de una larga
evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede explicarse sólo a partir de
unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus potencialidades en abstracto; la mente
humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y de la participación de cada
individuo en una cultura que es transpersonal."

37
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"La memoria y el olvido"


"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi
por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo,
Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder
recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la
continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen
esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el
recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un
mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque
no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el
resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su
vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya
básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo
que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y
por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."
J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

38
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MITOS Y "MASS-MEDIA"

"Recientes investigaciones han puesto en claro las estructuras míticas de las imágenes y de los
comportamientos impuestos a las colectividades por la vía de los mass-media. Este fenómeno se da,
sobre todo, en los Estados Unidos. Los personajes de los comics strips (historietas ilustradas) presentan
la versión moderna de los héroes mitológicos o folklóricos. Encarnan hasta tal punto el ideal de una gran
parte de la sociedad, que los eventuales retoques impuestos a su conducta o, aún peor, a su muerte
provocan verdaderas crisis entre los lectores; éstos reaccionan violentamente y protestan, enviando
millares de telegramas a los autores de los comics strips y a los directores de los periódicos. Un
personaje fantástico, Superman, se ha hecho extraordinariamente popular gracias, sobre todo, a su doble
identidad: descendido de un planeta desaparecido a consecuencia de una catástrofe, y dotado de
poderes prodigiosos, Superman vive en la Tierra con la apariencia modesta de un periodista, Clark Kent;
se muestra tímido, eclipsado, dominado por su colega Lois Lane. Este disfraz humillante de un héroe
cuyos poderes son literalmente ilimitados repite un tema mítico bien conocido. Si se va al fondo de las
cosas, el mito de Superman satisface las nostalgias secretas del hombre moderno que, sabiéndose
frustrado y limitado, sueña con revelarse un día como un "personaje excepcional", como un "héroe".

La novela policíaca se prestaría a observaciones análogas: por una parte, se asiste a la lucha ejemplar
entre el Bien y el Mal, entre el Héroe (= el detective) y el criminal (encarnación moderna del demonio).
Por otra parte, por un proceso inconsciente de proyección y de identificación, el lector participa del
misterio y del drama, tiene la sensación de participar personalmente en una acción paradigmática, es
decir, peligrosa y heroica."
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IV. LA COMPRENSION DE TEXTOS

ESTRUCTURA TEXTUAL
(Van Dijk y Kintsch, 1983)

39
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Diversos teóricos consideran que la comprensión es el resultado o producto del procesamiento de un


texto: la representación que el lector hace de este en la memoria. Crear una u otra representación en la
memoria implica alcanzar o no la comprensión.

En síntesis, en una primera dimensión, la comprensión de textos es penetrar en el significado del texto,
desentrañar las ideas que encierran las palabras del texto; conectar las ideas entre sí; asumir y/o
construir la jerarquía que hay o podemos concebir entre esas ideas; reconocer la trama de relaciones que
articulan las ideas globales. Hasta aquí entonces comprender es duplicar de alguna manera en nuestra
mente la semántica del texto.

La segunda dimensión de la comprensión es construir un modelo sobre el mundo o situación que el texto
describe. Comprender entonces no es únicamente tener un duplicado proposicional del texto sino
también tener la situación o mundo descripto en él. El modelo de la situación puede y debe relacionarse e
integrarse con el resto de nuestras estructuras de conocimiento. Alcanzar esta segunda dimensión
implica trascender al texto y lograr conocimientos abstractos que permitan abordar con estos y otros ya
existentes, situaciones nuevas.

Por lo tanto, la pregunta que puede hacerse el lector interesado en la mejora del diseño y uso de un texto
para que consiga una comprensión satisfactoria es: ¿qué queda en la memoria después de haber leído
un texto? Varias teorías sobre la comprensión de textos (por ejemplo, Van Dijk y Kintsch, 1983) postulan
la existencia de tres niveles básicos de representación del discurso en la memoria: formulación
superficial, base de texto y modelo de la situación. Estos tres niveles de representación son el producto

40
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

del procesamiento de un texto, es decir, evidencian las dimensiones que aludimos respecto a la definición
de comprensión de textos. Examinaremos brevemente las características de cada uno de ellos.

La formulación superficial
Este nivel corresponde a la representación literal de palabras y oraciones, con la misma organización
sintáctica que el texto original. Un ejemplo de esta representación es la que creamos cuando aprendemos
una canción, un poema para ser declamado, una oración religiosa o una fórmula matemática. Lo que
queda en la memoria es una copia exacta del texto original.

B. La base de texto:
La base de texto captura el significado, el sentido, la semántica de un texto. Sabemos que dos textos
pueden tener el mismo significado aunque la formulación superficial sea diferente: es el caso de los
textos parafraseados.

C. El modelo de la situación
El modelo de la situación se define como "la representación cognitiva de los acontecimientos, acciones,
personas, y, en general, de la situación sobre la que trata el texto" (Vvan Dijk y Kintsch, 1983).
Representar la situación que describe el texto supone incorporar gran cantidad de elementos no
mencionados explícitamente en el texto, provenientes de la base de conocimientos del lector. La
información procedente del texto se integra con dicho conocimiento dando como resultado una
representación más rica que la base de texto.

MICROESTRUCTURA TEXTUAL: LOS CONECTORES LÓGICOS


La microestructura constituye una de las estructuras de la base de texto. Es el conjunto de proposiciones
de un texto relacionadas "localmente", cuando este se considera frase a frase, oración a oración, párrafo
a párrafo.
Muchos autores entre los cuales se destacan Van Dijk y Kintsch (1983), Calsamiglia y Tusón (1999),
Aguillón y Palencia (2004) y Marín y Morales (2004) definen la microestructura como los elementos
locales y superficiales que hacen que un texto sea cohesivo y coherente. Su diferencia con las
macroestructuras radica en que estas son de carácter global y están inclinadas a describir situaciones,
acciones o cursos de eventos como un todo, los cuales están relacionados con los significados presentes
en el texto.

LOS CONECTORES LÓGICOS


a. Definición:

41
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Son medios de enlace que sirven para unir palabras, frases, proposiciones o párrafos con el propósito de
darle al texto una forma gramatical; es decir, dotarle de una cohesión sintáctica y un estilo adecuado,
además coherencia semántica que significa que el texto tenga significado lógico.
Los conectores son recursos lingüísticos que permiten el progreso de las ideas, como su detención o
retroceso, tanto a nivel de párrafo como del texto.
Cardona (2000:47-48), propone los siguientes ejemplos sobre el uso de los conectores lógicos:
A nivel de párrafo:
- Unen lógicamente dos o más proposiciones.
- Aseguran la coherencia intrínseca del párrafo y de esa manera del texto como un conjunto unitario.
- Permiten el desarrollo de las ideas generales, es decir, el paso fluido de lo general a lo particular;
especialmente para la explicación.
b. Clases de conectores
Las palabras que cumplen la función de conectores en un texto son las conjunciones, los adverbios, las
locuciones o frases conjuntivas y las locuciones o frases adverbiales. En el siguiente cuadro se presenta
una clasificación de conectores teniendo en cuenta su naturaleza semántica.

42
A nivel de todo el texto:
- Conectan lógicamente un párrafo con otro.
- Aseguran la coherencia extrínseca del texto.

RELACIÓN FINALIDAD CONECTORES


LÓGICA
CONTRASTE Indicar comparaciones Al contrario, sin embargo, no
diferenciales, oposición o obstante, pero, más bien, antes
contrariedad total entre bien, mientras que, en cambio, por
dos ideas. otra parte, sino, aunque...
CAUSA Justificar lo que Porque, pues, ya que, debido a que,
se está en razón de que, a cusa de, dado
diciendo,necesitauna
que ser que, así que, a esto, puesto que,
fundamentada. como, a consecuencia de...

CONSECUENCIA Anunciar o presentar a la Luego, por lo tanto, por


conclusión a la consiguiente, por esta razón, así
que
quiere llegar se que, en consecuencia, de ahí que, en
conclusión, de esta manera, por
esto, por este motivo, entonces,
así...
ÉNFASIS Resaltar un aspecto de las En efecto, claramente,
ideas que se dan a naturalmente, por supuesto,
conocer. obviamente, evidentemente, en
verdad, sin lugar a dudas...
CONCESIÓN Señala obstáculos o Aunque, si bien, aun cuando, como,
impedimentos parciales, a pesar de que.
que no llegan a contradecir
un hecho central.
ADICIÓN Añadir ideas que Además, también, asimismo,
complementen o aclaren incluso, más aún, por otra parte,
las ya señaladas. aparte de ello...

REITERACIÓN Volver a explicar o precisar O sea, es decir, en otras palabras,


la idea ya señalada en otros términos, vale decir, es
términosen más simples y decir que...
comprensibles.
ORDEN Enumerar algunos Primero, segundo, en primer lugar,
elementos o aspectos en en segundo lugar, finalmente, por
una secuencia último...
determinada.
SECUENCIA Indicar una secuencia En primer lugar, Antes, luego,
de después, posteriormente,
ideas en el tiempo. anteriormente, a continuación...
COMPARACIÓN Denotar la semejanza o Como, como que, así, así como, tal
parecido entre lo dicho y lo como, más que, menos que...
que se dice en seguida.
Ejemplificar la información Por ejemplo, verbigracia
EJEMPLIFICACIÓN
expuesta.
Y, e, ni, que, más aún, también,
COPULATIVA Enlazar dos ideas.
además...
O, u, o bien...
Plantear una alternativa
DISYUNTIVA
entre dos ideas,- que
pueden ser de dos tipos.
ACTIVIDAD N° 02

43
I. Escribe los conectores que convengan en los espacios punteados. Considere los signos de
puntuación.

a. Estuvo, enfermo, ………… se levantó ……….. no podía faltar a la reunión.


b. Un niño que no ha sido amado es un ser que no tiene ............... lugar en el mundo . .............
interés ................ la vida.
c. Si hay rastro de sangre, ............. es posible que la víctima haya sido torturada, ............ si
esos rastros están regados por toda la habitación.
d. ………… que te compraré el libro ………….. antes tengo que ir al banco.
e. No es el momento de lamentarse ……………. de actuar; …………… manos a la obra.
f. "Cuando Dios mira mi trabajo, se complace. ................... cuando observa mi salario, llora"
Norbert Booi, profesor de Kututura, Namibia
g. El cigarrillo puede triplicar el riesgo de sufrir enfermedades del corazón ................... el humo
fuerza a este órgano a trabajar más de lo normal; ................... propicia el aumento de ácidos
grasos en la sangre.
h. En primer lugar debo decir que lo respeto ................ lo admiro. El economista es
responsable................ eficiente en cuestiones técnicas, ................., por lo general, sus juicios
políticos son temerarios.
i. Los desatinos ................. errores, muchas veces son importantes ................. nos permite
conocer nuestras limitaciones ............. nos animan a superarnos.
j. Perdió muchos bienes, ............... su fuerza moral ................ serenidad lo
impulsaron ................ lograr su objetivo.

II. Escribe oraciones haciendo uso de los diferentes conectores lógicos.


a………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
b………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
c………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
d………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

e………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
f………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
g………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
h………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

44
III. Subraye los conectores que se usan en los siguientes textos, escríbelas en las líneas
inferiores y precisa a qué relación lógica pertenece.

TEXTO 1

¿Cómo funciona un cerebro enamorado? Un nuevo vídeo de la serie "Los secretos de tu cerebro"
de la Universidad de Navarra analiza los procesos cerebrales que intervienen en el
V. M
enamoramiento. Natalia López-Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular, lo
describe de la siguiente forma: “En el enamoramiento, tras el impulso emocional del inicio, se A
ponen en marcha los circuitos cerebrales de la confianza para consolidar el vínculo amoroso, y se C
silencian específicamente la áreas que crean distancias, aquellas que se activan en estados
R
depresivos o de tristeza”………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………….. O
E
“Diálogos y silencios entre las neuronas atan a los enamorados por una doble vía: atrayéndoles al S
activar la vía de la recompensa emocional, y superando las distancias personales al desactivar la
desconfianza”, explica la experta. T
…………………………………………………........................................................................................ R
Según afirma, en este proceso la vista -además de la voz o el intelecto- juega un papel importante: U
“Ver el rostro de la persona enamorada es importante para despertar y mantener el
C
enamoramiento, ya que provoca una serie de emociones positivas que le llevan (a la persona
enamorada) a empatizar, conocer los sentimientos e intenciones y ajustar las respuestas. Mirarse T
a los ojos hace compartir un mundo en que ambos se funden”. Y añade: “El amor es ciego, dice la U
sabiduría popular, porque esa emoción oculta los defectos del otro, acerca el uno al otro y hace
R
desaparecer las distancias creando confianza”…………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………….. A
TEXTUAL: LAS MACRORREGLAS

TEXTO 2

Un descubrimiento que permite comprender más a fondo la depresión, puesto que gracias a los
investigadores de la Universidad de Illinois (UIC) ahora sabemos que quienes han padecido
depresión tienen una conexión significativamente más alta de sus redes emocionales y cognitivas,
asociadas con la rumiación (estar continuamente pensando en un problema sin alcanzar la
solución).
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
La rumiación no permite procesar las emociones de la mejor manera, ya que reduce el control
cognitivo. Esta información es útil para diseñar tratamientos que ayuden a realizar una mejor
transición a la edad adulta, atendiendo a su manera de pensar. ………………………………........
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….

La macroestructura constituye otra de las estructuras de la base de texto. Es el conjunto de


proposiciones que sintetizan el significado textual en informaciones llamadas "macroproposiciones".
Estas representan el contenido semántico global del texto; es decir, su significado y sentido. Para
que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo

45
fundamental, que es el asunto del que trata o tema. Por tanto, la macroestructura textual es un
concepto cercano al de tema o asunto del texto, a la idea principal, a la tesis, a la intención, al título
en tanto idea que resume el texto; reinterpretados en el marco del análisis del discurso.
La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista holandés T. A. Van Dijk quien alude
que el texto organiza su contenido en el plano global denominado macroestructura que constituye la
estructura semántica del conjunto del texto. Por ejemplo, en un texto argumentativo, la
macroestructura se formula en términos de tema y tesis: la corrida de toros es una tradición salvaje,
las crisis de las naciones son una oportunidad para el desarrollo social, una pareja de homosexuales
no debe adoptar niños, etc.

El concepto de macroestructura textual incide en las prácticas de comprensión lectora y en general


en el procesamiento de información. Para reducir y organizar grandes cantidades de información
(sea en la producción o en la comprensión), es necesario conocer y aplicar las macrorreglas que
permiten formular las ideas que presentan el sentido global del tipo de texto (tema, idea principal,
título, intención...).

MACRORREGLAS TEXTUALES
Se entiende por macrorreglas textuales a las operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente
con el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así formular el tema del que trata; y
por tanto, la idea principal, la tesis, la intención, etc.

El concepto de macrorreglas ha sido propuesto por Van Dijk (1977) con el objetivo de describir las
«reglas» que se aplican al conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su
macroestructura, entendida esta como el contenido semántico que resume el sentido del texto. Van
Dijk distingue las cuatro macrorreglas siguientes:

a) Supresión u omisión
Dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es necesaria para
interpretar lo que sigue en el texto. En el ejemplo [Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De
repente, tropezó.], se puede suprimir la proposición [Llevaba un vestido verde], porque el resto del
discurso no presupone esa información, ya que no desempeña un papel en la interpretación de las
oraciones; por lo tanto, no figurará en la formulación del resumen o macroestructura del texto.

b) Selección
Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el reverso
de la operación anterior. A veces se incluyen recursos en el texto, como los títulos o la idea principal
para favorecer la creación de la macroestructura, o incluso pueden aparecer de forma explícita

46
frases que sinteticen el significado del texto.En el ejemplo presentado, se seleccionarían las
proposiciones [Pasó una chica] y [De repente, tropezó] porque son necesarias para construir el
sentido global o tema del discurso: el texto del ejemplo trata de una chica que tropieza.

c) Generalización
Se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo
lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un hiperónimo). Del ejemplo
[En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos
rompecabezas], se puede derivar una macroproposición como [En el suelo habían juguetes], que
constituye el tema del discurso o macroestructura a partir de la generalización.

d) Integración o construcción
Se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no
necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento
del mundo. En el ejemplo [Fui a la estación. Compré un boleto. Me acerqué al andén. Subí al tren. El
tren partió.], al aplicar la regla de construcción se obtiene la siguiente macroproposición: [Viajé en
tren].

ACTIVIDAD N° 03
TEXTO 1
En la actualidad, muchos nutricionistas siguen recomendando a sus pacientes que sigan con el
consumo de leche con bajo contenido de grasa cuando se trata de perder peso. Sin embargo, los
estudios son cada vez más claros al afirmar que este producto no es tan bueno como el mercado ha
estado diciendo desde hace algunas décadas. Los expertos sugieren que es mejor consumir leche
entera, siempre que sea orgánica.

Los productos lácteos pueden llegar a mejorar la salud del corazón, la diabetes, la absorción de
vitaminas, reducir el riesgo de cáncer de colon, entre otros. Sin embargo, antes de considerar que la
leche es buena para la salud, todo el mundo debería hacerse primero la misma pregunta: ¿de dónde
viene la leche?

Se puede decir que hoy en día es muy difícil encontrar un tipo de leche que sea verdaderamente
saludable para nuestro cuerpo. La cantidad de hormonas que se aplica en las vacas para que
puedan aumentar su producción diaria de leche altera significativamente el producto, que se ha
convertido en algo muy peligroso para nuestro cuerpo.

47
Muchos de nosotros seguimos ignorando el daño que la leche puede tener en el cuerpo, pero es
importante ser consciente de que las cosas ya no son como eran antes. La tecnología afecta
gravemente a la comida, por lo que hoy se duda de estos productos “maravillosos y deliciosos” que
se encuentran a diario en los mercados.
RESUMEN

MACRORREGLA

TEXTO 2
La Organización Mundial de la Salud ha realizado un estudio sobre la situación actual del aire en las
poblaciones urbanas. A partir de allí pudo determinar que solo el 12% de las ciudades cuenta con
aire “saludable”. Por el contrario, más del 80% convive en zonas urbanas que exceden los niveles de
contaminación permitidos.
China e India son los dos países con mayor nivel de contaminación en su ambiente. Aquellas
personas en situación de pobreza son quienes más sufren las consecuencias debido a sus altas
exposiciones interiores y exteriores. El hecho de contar con viviendas poco seguras y ubicadas en
zonas periféricas los expone a una contaminación más severa.
Un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económico (OCDE)
informa que más de 3 millones de muertes prematuras por contaminación atmosférica se dieron en
2010. Para 2060, si las políticas públicas no cambian, se espera que esa cifra se triplique. En
grandes ciudades se está comenzando a prohibir el uso de coches, en especial los que utilizan
combustible diésel.
El uso de bicicletas, como también del transporte público, ha reducido en grandes cantidades la
calidad de aire de ciudades importantes como Curitiba, Friburgo, Zurich, Copenhague, Oslo y
Helsinki. Un autobús, por ejemplo, transporta la misma cantidad de personas que 40 autos. Es decir,
puede reducir hasta cuatro veces menos el impacto ambiental. La idea es que las personas dejen de
usar los automóviles para transportarse con el fin de tener una mejor calidad de vida.
RESUMEN

MACRORREGLA

TEXTO 3
Tener que dar un examen supone gran cantidad de actividades previas que nos generan ansiedad,
estrés, cansancio y a veces angustia. El hecho de poner a prueba nuestros conocimientos frente a

48
los profesores, es una práctica que tomamos como natural. Sin embargo, la historia nos demuestra
que la invención de los exámenes viene de la cultura China. Poder comprender el para qué de esta
actividad nos posiciona de forma más relajada ante un nuevo examen.
En el siglo VII a.C. existían los "exámenes imperiales chinos" los cuales duraban alrededor de 3 días
y 2 noches. Quienes decidían tomarlos, debían concurrir a una especie de celdas donde sólo tenían
un escritorio para escribir y un espacio para dormir. Se les brindaba una pluma y un papel en blanco
y podía comenzar el examen. La mayoría de las preguntas tenía que ver sobre Confucio y sus
ensayos. Los chinos gastaban grandes cantidades de dinero para poder prepararse y así conseguir
sus diplomas.
Hoy en día, los exámenes suponen una prueba para nuestros conocimientos. Al igual que en China,
sirven para poder determinar nuestras habilidades, sin tener en cuenta nuestra posición social. Sin
embargo, debemos tener en cuenta que fallar en un examen no significa que somos incapaces, sino
que debemos considerar los factores que entran en juego. Además de los conocimientos
específicos, la forma de prepararnos, los nervios y la comprensión de preguntas pueden influir en
nuestro rendimiento.
Estudiar para un examen supone una gran cantidad de información que debemos retener en nuestra
mente. Es decir, debemos tomarlos como una buena ocasión para nuestro crecimiento personal. Es
importante dejar de lado el estrés y comprender la verdadera razón de los exámenes: aprender. Por
ende, solo debemos relajarnos. El hecho de que se tornen un sufrimiento no nos ayudará, por el
contrario, nos generará más angustia. Debemos comprender que si fallamos, tendremos otra
oportunidad para formarnos un poco más y esa es la razón de ser de la Universidad
RESUMEN

MACRORREGLA

TEXTO 4
Desde que el concepto 'plasticidad cerebral' se abriera paso en el estudio del sistema nervioso, son
muchos los trabajos científicos que se han realizado para averiguar el tipo de actividades que son
capaces de producir el cambio en la estructura de nuestro cerebro o en su forma de trabajar.
Según las estadísticas, el 40% de los españoles ha jugado a algún videojuego en el último año.
Cuando jugar se hace con frecuencia, sabemos que tienen lugar ciertos cambios en nuestras
funciones cognitivas como son las capacidades perceptivas o la atención.
Además, jugar puede ir asociado a modificaciones en determinadas áreas de nuestro cerebro. Así lo
describen Kühn y Gallinat (2013) en un artículo publicado en la revista Molecular Psychiatry. En su
estudio realizaron exploraciones con resonancia magnética a 62 varones adultos y correlacionaron

49
el volumen de distintas áreas cerebrales con la cantidad de tiempo que habrían dedicado a jugar a
videojuegos a lo largo de sus vidas.
Los resultados de la investigación mostraron cuanto mayor era la cantidad de tiempo destinada a
jugar durante la vida, mayor era el volumen de la sustancia gris de varias estructuras cerebrales: la
corteza entorrinal en las regiones parahipocámpicas izquierda y derecha, así como los lóbulos
parietales inferiores y occipitales izquierdos. Estas estructuras son relevantes en la atención visual y
el procesamiento de la información espacial necesaria para tareas de navegación.
Pero, lo más interesante es que el tipo de juegos practicados por los participantes permitía predecir
el volumen de la sustancia gris entorrinal, siendo los más importantes los puzles, los juegos de
lógica y los que incluyen plataformas. Los de acción y los basados en rol fueron los que influyeron
negativamente sobre el volumen de esa estructura cerebral, según apuntan los autores.

RESUMEN

MACRORREGLA

TEXTO 5
Tal como en su momento fue el boom de las selfies (o autofotos) y en consecuencia varias personas
perdieron la vida por tomarse una foto en lugares exóticos, ahora Pokémon Go se presenta como un
juego peligroso. La mayoría de los usuarios está perdiendo de vista su entorno y ya son varios los
accidentes que ha causado. La policía de Nueva York en conjunto con varias entidades
gubernamentales advierten a los ciudadanos de los peligros y solicitan precaución.
El simple hecho de que centros de salud, iglesias o museos figuran como “gimnasios” para entrenar
a los pokemones, contrajo varios problemas. Sin embargo, las distintas entidades han sabido
superar el boom y realizar maniobras para atraer a los jugadores. Aun así, son varios los accidentes
que esta aplicación está causando. Varias personas creen que es adecuado salir con su automóvil a
recorrer las calles en busca de pokemones. Al perder la visión en la carretera y focalizarse en su
celular, se han estrellado ocasionando graves incidentes.
A su vez, Pokémon Go se presentó como una carnada para ladrones que se encuentran al acecho.
En varias ocasiones, usuarios de Pokémon Go han sido citados para jugar con desconocidos (algo
normal en la aplicación) pero la única finalidad era robarles. Los creadores han lanzado
comunicados alertando a los usuarios que cuiden su entorno e intenten jugar con amigos o
conocidos. Otra de las grandes noticias fue en el estado de Wyoming, donde una joven de 19 años
se encontró con un cadáver mientras buscaba pokemones para cazar.
Torceduras de tobillo, manos cortadas, caídas en la calle o en lugares desconocidos han sucedido a
raíz de jugar Pokémon Go. Si bien se trata de un juego entretenido y divertido, con muchos
beneficios, cabe recordar que simplemente es un juego y debemos estar atentos a nuestro

50
alrededor. Mirar a ambos lados al cruzar la calle y no jugar mientras conducimos son las principales
precauciones que debemos tener.
RESUMEN

MACRORREGLA

LA MACROESTRUCTURA: MACROPROPOSICIONES FUNDAMENTALES


A. Tema o idea general
El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta el desarrollo del texto (le otorga
unidad de sentido) y nos sitúa en el ámbito del conocimiento al cual se refiere. Esta información es
general, carente de detalles y especificaciones.
Su reconocimiento se facilita al formular la pregunta: ¿DE QUÉ TRATA EL TEXTO?
La respuesta es breve y concisa. Sintácticamente, debemos expresarlo con una frase nominal, es
decir, con un enunciado carente de verbo, que no afirme ni niegue absolutamente nada.
En la conversación cotidiana, es recurrente la pregunta ¿de qué hablan? cuando alguien quiere
participar en una conversación. La respuesta da cuenta del ¿qué? de la conversación: de música, de
política, de religión, de las vacaciones.

Respecto de una película, podemos preguntar: ¿cuál era el tema de la película? Generalmente, se
enuncia el tema como una breve síntesis: la vida de una familia en un campo de concentración, la
emancipación de dos amigas, la lucha de un parapléjico que quiere la eutanasia, etc. La respuesta a
esta pregunta muchas veces se confunde o coincide con el género al cual la película pertenece: es
una película de amor, de terror, de ciencia ficción, de acción, de corte histórico, etc. Sin embargo, no
es errónea esta coincidencia, pues la clasificación en géneros tiene como base el tema que se
desarrolla.
En conclusión, identificar el tema del que se habla o se escribe es el paso inicial y fundamental que
permitirá encontrar la base del texto.

B. Afirmación Principal / Idea principal


Es la idea que el autor desarrolla a lo largo del texto. Es el "corazón" del texto por lo que es
imprescindible que sea ampliada por las ideas secundarias. Al reconocerla, el lector se va formando
un modelo de la situación del texto.

La idea principal puede aparecer en forma explícita o bien es el lector quien debe construirla y
formularla. En el primer caso, debe aplicarse las macrorreglas de selección y omisión. En el segundo

51
caso, el lector debe analizar la información recibida utilizando las macrorreglas de generalización y
construcción.
La idea principal también es la especificación del tema, por lo que, para el reconocimiento de la idea
principal, es apropiada la pregunta: ¿QUÉ SE DICE, FUNDAMENTALMENTE, DEL TEMA?
La respuesta explicita algún aspecto del tema, por lo que presenta un grado mayor de especificidad.
Sintácticamente es una oración, afirma o niega una idea, posee sentido por sí misma.

C. Título
El título es consecuencia del tema; es decir, cualifica, caracteriza o especifica la idea general. En
cualquier tipo de texto, sea de carácter literario, profesional, académico o científico, el título sirve
para sintetizar el contenido y anunciar de forma clara su contenido. El lector, al titular o al reformular
el título que el texto ya tiene, ha generado en su mente el modelo de la situación, o sea, evidencia
un nivel de comprensión inferencial

Los títulos son generales y, por eso mismo, deben enunciarse de forma clara, precisa y concisa;
reflejando el contenido del texto. Los títulos deben dar una idea definida de lo que hemos leído
destacando el papel central de un concepto o problema. Generalmente se expresa con una frase
nominal específica con respecto al tema, es decir, no afirma ni niega absolutamente nada.

D. La intención comunicativa
¿Te has preguntado para qué te comunicas con tu familia, con tus amigos o con tus maestros?
Al comunicarnos lo hacemos con una intención. Esta intención es la finalidad, el objetivo, propósito o
meta que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos
informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características; si queremos convencer o persuadir a
alguien, la estructura y características del mensaje cambiarán. Sin embargo, un mismo mensaje
puede tener más de una intención. Un texto, por ejemplo, puede tener varias intenciones
comunicativas, aunque una es la que predomina.
Principales tipos de intención
Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas:
Intención Informativa: cuando nuestra intención es informar, usamos datos, hechos objetivos,
sucesos, acontecimientos. Un claro ejemplo de utilización de la intención informativa es una noticia.
Intención Persuasiva: cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la intención
persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La
argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.
Intención Apelativa: cuando te ordenan u ordenas algo como "silencio" o "abre la puerta por
favor". Esta intención está orientada hacia la obtención de respuestas verbales o no verbales por

52
parte del receptor. Está presente en campañas, instructivos, recetas, en textos jurídicos y
administrativos, entre otros.
Intención de Advertencia: si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún riesgo,
utilizamos la advertencia.
Intención Estética: no podemos medir su intención de influir en el espectador porque no se refieren
directamente a la realidad, sino a través de un mundo de ficción.

ACTIVIDAD N°04
TEXTO 1
En vista de las últimas investigaciones en materia de psicología, deberíamos actualizar el viejo
refrán que dice que los ojos son el reflejo del alma y sustituir "ojos" por "estados de Facebook". Un
estudio sueco concluye que las actualizaciones en esta red social revelan si la personalidad del
usuario tiene rasgos de narcisismo, psicopatía y maquiavelismo, lo que ratifica la estrecha relación
entre el subconsciente y el lenguaje, también patente a través de los pixeles.
El equipo de científicos de la Universidad de Suecia analizó los estados publicados por 304 usuarios
tras hacerles rellenar un cuestionario de personalidad. Los resultados mostraron que quienes
poseían un carácter afín a la "triada oscura de la personalidad" (narcisismo, psicopatía y
maquiavelismo) eran más propensos escribir de forma negativa y excéntrica, y mencionaban con
frecuencia la pornografía, la carnicería, la prostitución y la decapitación. El número de amigos en la
red y la frecuencia de publicación actuaban también como indicadores de dichos patrones negativos
de conducta.
La red social Facebook dota al individuo de un control absoluto sobre la forma en que se presenta a
los demás y las impresiones que causa en ellos, lo que constituye un perfecto caldo de cultivo para
conductas neuróticas. La "triada oscura" se caracteriza por una clara tendencia a la autopromoción,
la frialdad emocional, la duplicidad y la agresividad, cualidades que perjudican a largo plazo las
relaciones sociales.
Los autores del estudio admiten que no se puede diagnosticar la personalidad de un individuo
atendiendo sólo a su tablón de Facebook. No obstante, sus actualizaciones de estado son un indicador
más fiable de sociabilidad que su número de amistades en la red social.
TEMA
IDEA PRINCIPAL
TÍTULO
INTENCIÓN

TEXTO 2

53
En España, este 2012 ha sido designado como el Año de la Neurociencia. Y con tal motivo, se
incentivó la investigación en esa área científica y la divulgación de conocimiento relativo al
funcionamiento de nuestro cerebro. ¿Cuánto sabes al respecto? Presta atención a las siguientes
ideas claves que debes saber, publicadas por la revista Muy Interesante.
1. Comer menos mantiene tu cerebro joven. Los científicos han comprobado que cuando una
persona tiene una dieta restrictiva, una molécula conocida como CREB1 pone en marcha
determinados genes que están vinculados a la longevidad y el buen funcionamiento del cerebro.
2. Tu red de amigos en Facebook está vinculada al tamaño de tu cerebro. Hoy en día millones de
personas tienen una cuenta en la más famosa red social, Facebook. Y los contactos o amigos que
allí hagas son importantes no solo para dar cuenta de tu popularidad sino también porque su
extensión es considerada proporcional al tamaño de algunas de las regiones de tu cerebro, según
han podido comprobar científicos del Instituto de Neurociencias Cognitivas del University College de
Londres.
3. Tu éxito o fracaso activan tu cerebro. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad
de Yale y publicado en la revista Neuron comprobó que ambos estados (el de éxito y el de fracaso)
generan determinadas conexiones neuronales que se extienden por todo tu cerebro.
4. Si no ingieres alimentos con vitamina B12, podrás tener problemas cognitivos. Esa vitamina está
presente principalmente en el pescado, la carne, la leche y los huevos. Y, según un estudio
publicado en Neurology, de no incorporarla en tu dieta perderás células cerebrales.
5. Haz ejercicio para evitar que tu cerebro se canse. Un estudio de la Universidad de Carolina del
Sur, demuestra que hacer ejercicio ayuda a aumentar las mitocondrias tanto en las células
musculares como en las neuronas. Ellas son las que dan energía a tu cuerpo y por tanto te ayudarán
a evitar el cansancio mental.
6. ¿Cómo recordamos los momentos importantes? Una investigación realizada por neurocientíficos
de la Universidad de Nueva York descubrió que la parte del cerebro que nos permite recordar
eventos importantes tales como una fiesta es el hipocampo y la corteza perirrinal del lóbulo temporal
medio del cerebro.
7. Nuestro cerebro se está encogiendo. Las últimas mediciones llevadas a cabo han revelado que
en los últimos 30.000 años, el cerebro ha disminuido su tamaño en un 10%.
8. Los distraídos, tienen más materia gris. Quienes se distraen con cualquier cosa que sucede
suelen tener más neuronas en el lóbulo parietal superior.
9. Nuestro cerebro y nuestras expectativas. El cerebro tiene una red de neuronas que le permite
hacer predicciones respecto al mundo circundante y ver qué tal resulta. Las mismas están en la
corteza orbito frontal, por encima de los ojos, y le permite a las personas adaptarse a lo inesperado.
10. Una zona del cerebro controla la vergüenza. Se trata de la corteza cingulada pregenual anterior.
TEMA
IDEA PRINCIPAL

54
TÍTULO
INTENCIÓN

TEXTO 3
Hace un par de años que varias compañías aseguran que para existir, debemos aparecer en
Google. Más de uno de nosotros ha buscado su nombre en la mayor base de datos mundial
(Google) y nos hemos encontrado con fotos antiguas o perfiles viejos. Sin embargo hay quienes
prefieren dar un paso al costado y dejar de “existir” en la Red. Para ello se necesita tiempo,
paciencia y algunos programas.
En la actualidad existen varias plataformas que nos ofrecen el servicio de borras nuestras cuentas o
perfiles de redes sociales, como así también datos “sueltos” por Internet. Uno de ellos es
Justdelete.me, el cual es gratuito. A través de una búsqueda exhaustiva el software se encarga de
borrar nuestros perfiles de los sitios más populares. Sin embargo presenta algunas fallas para
aquellas cuentas más antiguas.
Por su parte, DeleteMe ofrece un servicio parecido pero de forma paga. Además de la búsqueda en
redes, se encarga de buscarnos en distintas bases de datos como Intelius o Spokeo. AccountKiller,
en cambio, nos permite realizar de forma manual el proceso de borrado, guiándonos en cada paso.
Pero si lo que quieres es desaparecer por completo, el trabajo deberás hacerlo a mano. Es decir,
deberás ir cuenta por cuenta eliminando los perfiles y aceptando los términos de borrado. Puedes
pedirle a tus amigos que te borren de sus fotos o incluso puedes buscarte en Google para saber
dónde apareces. Si tienes alguna cuenta que no te permiten eliminar, tan solo debes cambiar la foto
por una imagen de banco y cambiar el nombre de usuario. Google lanzó recientemente una
herramienta que permite borrar nuestro rastro para que también desaparezcamos de los motores de
búsqueda.
TEMA
IDEA PRINCIPAL
TÍTULO
INTENCIÓN

TEXTO 4
Según un estudio del Institute for Scientific information on Coffee (ISIC), publicado en la revista
Clinical Gastroenterology and Hepatologyel, el consumo de café reduce el riesgo de padecer cáncer
de hígado y otras enfermedades hepáticas crónicas.
Tras estudiar una muestra en más de 162.000 individuos, los especialistas hallaron que quienes
bebieron de dos a tres tazas de café durante el día registraron un 38% menos de probabilidades de
padecer cáncer de hígado en comparación con quienes declararon no consumir esta bebida,

55
relación que aumentó a un 46% cuando se evaluó el riesgo de desarrollar otras enfermedades
hepáticas crónicas.
Los especialistas que participaron del estudio explican que las propiedades de esta bebida fomentan
una menor acumulación de grasa y colágeno en el hígado. Asimismo, su ingesta regular permite
prevenir el daño hepático producto del abuso de alcohol y mejora la acción del tratamiento antiviral
en pacientes con hepatitis C crónica.
El hígado no es el único beneficiado por el café
Además de promover la buena salud del hígado, las distintas investigaciones acerca de los
beneficios del café realizadas hasta el momento, revelan que el consumo de esta bebida también
ofrece otras importantes ventajas para nuestra salud. ¡Descúbrelas!
- Reduce el riesgo de padecer diabetes.
- Disminuye las probabilidades de sufrir varias enfermedades cardíacas.
- Resulta efectivo para combatir el dolor de cabeza.
- Participa en la prevención de distintas enfermedades neurodegenerativas.
- Reduce el riesgo de padecer cálculos biliares o enfermedades en la vesícula.
- Permite una mejor digestión.
TEMA
IDEA PRINCIPAL
TÍTULO
INTENCIÓN

TEXTO 5
El fútbol es uno de los deportes más populares en todo el mundo. Los jugadores son vistos como
ídolos y en algunos casos reciben importantes sumas de dinero por su pericia en el manejo del
balón. Pero, ¿podría tener el fútbol algún coste para ellos? Pues según los datos publicados en la
revista Radiology, podría depender del número de veces que le den al balón con la cabeza. Michael
L. Lipton y sus colaboradores han investigado si existe alguna relación entre golpear de cabeza el
balón y la presencia de evidencias subclínicas de daño cerebral traumático.
Un total de 37 jugadores de fútbol amateurs participaron en el estudio, en el que se les pidió que
completaran un cuestionario sobre la cantidad de golpes al balón que habían dado con la cabeza en
los 12 meses anteriores al test, así como la historia de traumatismos previos. Todos ellos
completaron una evaluación de las funciones cognitivas con una batería de test por ordenador y,
además, se les realizaron resonancias magnéticas con tensor de difusión, un método que permite
analizar la estructura de las fibras de la sustancia blanca cerebral.
Los resultados mostraron que los futbolistas participantes en la investigación habían dado una media
de 432 golpes al balón con la cabeza durante el año anterior al estudio. El hecho de propinar

56
cabezazos al balón se asoció con una menor anisotropía fraccional en zonas temporooccipitales del
cerebro, señalando alteraciones en la microestructura de la sustancia blanca cerebral. Este dato, a
su vez, se asoció con peores rendimientos en los test de memoria, sobre todo al sobrepasar los
1800 golpes al año. Hacer deporte es generalmente saludable, incluso económicamente rentable
para muchos, pero podría no estar exento de riesgos para la salud cognitiva. Cuídate y no olvides
entrenar también tu cerebro.
Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain
TEMA
IDEA PRINCIPAL
TÍTULO
INTENCIÓN

TEXTO 6
Desde hace varios años se estudia la importancia y el impacto que tienen los ejercicios de
abdominales que realizamos. Un ensayo llevado a cabo por la Universidad de Illinois demostró que
al cabo de seis semanas de entrenamiento, el hecho de realizar diariamente abdominales no
generaba ningún cambio en la cintura, ni disminuían la cantidad de grasa localizada. Por su parte,
Stuart McGill, un reconocido profesor de la Universidad de Waterloo en Canadá, realiza hace años
investigaciones sobre el impacto de los abdominales. Recientemente descubrió que el hecho de
hacer abdominales lastima nuestra columna y genera protuberancias en los discos.
Realizar abdominales diariamente, por lo general en los entrenamientos "duros" o "de alto impacto",
en realidad estamos complicando la zona baja de la espalda. Quienes conocen del tema afirman que
para trabajar grupos musculares de forma continua no es beneficioso. Lo ideal sería entrenarlos con
48 hora de descanso para garantizar un descanso y evitar los sobreestiramientos. Al ser difícil
trabajar los abdominales porque son muchos grupos pequeños de músculos, solemos sobre
cargarlos generando lesiones. Es ideal darle al menos 24horas para que se recuperen. McGill
recomienda que la mejor forma de evitar lesiones es colocando una mano por debajo de la espalda
con la finalidad de que esta no quede completamente plana contra el suelo.

TEMA
IDEA PRINCIPAL
TÍTULO
INTENCIÓN

57
VI. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento que tienen lugar en
el proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida que el lector
pueda hacer uso de sus saberes previos.

Retomando los significados ya trabajados, Cassany (2006: 52) nos dice que hay tres planos en la
lectura: las líneas, entre las líneas y detrás de las líneas. Comprender las líneas se refiere a
comprender el significado literal; entre las líneas indica lo que hay que deducir de las palabras, o
sea, lo que no se ha dicho explícitamente: las inferencias, las presuposiciones, la ironía, los dobles
sentidos; y lo que hay detrás de las líneas es la ideología, el punto de vista, la intención, la
argumentación del autor. Nosotros agregaríamos los elementos que aporta el lector desde su
contexto situacional, ideológico y cultural.

NIVEL LITERAL O COMPRENSIVO


Reconocimiento de todo aquello que explícitamente aparece en el texto. Implica distinguir entre
información relevante y secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa –
efecto, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples
significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. para luego expresarla
con sus propias palabras.

Este nivel supone:


 Distinguir entre información importante o medular e información secundaria.
 Saber encontrar la idea principal.
 Identificar relaciones de causa – efecto.
 Seguir instrucciones.
 Reconocer las secuencias de una acción.
 Identificar analogías.
 Identificar los elementos de una comparación.
 Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados.
 Reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso habitual.
 Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.

58
 Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.

NIVEL INFERENCIAL O INTERPRETATIVO


Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a
partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. La lectura
inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión lectora”, ya que es una interacción
constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se combina con lo que se
sabe para sacar conclusiones.

En este nivel el lector:


 Predice resultados.
 Infiere el significado de palabras desconocidas.
 Infiere efectos previsibles a determinadas causa.
 Entrevee la causa de determinados efectos.
 Infiere secuencias lógicas.
 Inferiere el significado de frases hechas, según el contexto.
 Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.
 Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.
 Prevee un final diferente.

NIVEL CRÍTICO Y VALORATIVO


Nivel más profundo e implica una formación de juicios propios de carácter subjetivo, identificación
con los personajes y con el autor.
En este nivel se debe:
 Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal.
 Distinguir un hecho, una opinión.
 Emitir un juicio frente a un comportamiento.
 Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.
 Comenzar a analizar la intención del autor.

NIVEL CREADOR
Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto:
transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario
íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y,
dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos

59
conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar
el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un
conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales
que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc.

VII. DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA


Las dificultades son diversas, a continuación se especifica algunos problemas que se tiene en captar
el significado de los textos:
 Deficiencias en la decodificación.
 Escasez de vocabulario.
 Escasez de conocimientos previos
 Problemas de memoria. (Por saturación)
 Carencia de estrategias lectoras.
 Deficiencia en la fluidez del habla.

ACTIVIDAD No 06
“LA DIGNIDAD Y EL ESFUERZO”
Si ahora les digo que voy a tratar de los Juegos Paralímpicos de Atlanta, seguro que empiezan a
imaginarse un contenido que exaltará la fiereza indomable de la voluntad humana contra las
limitaciones de la discapacidad física, etcétera, etcétera. Bueno, pues no. Mi opinión es que los
Juegos Paralímpicos no constituyen un momento glorioso, sino que promueven un lamentable
malentendido. Con todos los respetos, me parecen una chorrada monumental. […] Intentaré
razonarles a mi modo el asunto.
Por lo visto, esas competiciones paralímpicas pretenden probar que las personas con minusvalías
físicas no son inferiores en dignidad ni merecen menos admiración – sino en todo caso más– que
quienes no las padecemos. Estoy tan de acuerdo con este planteamiento que esos Juegos me
parece más bien una humillación extravagante en vez de su confirmación. Es evidente que una
persona sin piernas no es capaz de correr como quien las tiene: lo importante entonces no es
demostrar que si se empeña podrá a pesar de todo correr más o menos bien, sino que una persona
que no está capacitada para correr no por ello es menos humana que las demás y que es apta para
realizar otras muchas cosas en la vida para las que no se necesita tener piernas. En cuanto se les
da la ocasión adecuada, los minusválidos prueban que no estamos meramente determinados por lo
físico, sino que podemos buscar la excelencia de modo versátil y que hay mil modos diversos para
saber ganarse el reconocimiento social. Un tetrapléjico como Stephen Hawking no necesita nadar a
trancas y barrancas ni disparar un arco con la boca para conquistar nuestro respeto: su ejemplo
indica que en la vida hay otras cosas humanamente importantes aparte de nadar o tirar con arco. Si,

60
en cambio, se hubiese obstinado en hacer atletismo sólo habría sorprendido por su cabezonería,
convocando el asombro malicioso que rodea a los fenómenos de circo.
Los Juegos Olímpicos son la ocasión para que los hombres y mujeres demuestren su perfección en
ciertos ejercicios físicos, admirables cuando se realizan bien, pero perfectamente prescindibles. No
entiendo por qué quienes sufren algún impedimento para tales destrezas se han de empeñar en
remedarles con mayor o menor acierto, cuando hay tantas otras cosas que hacer. Lo importante es
que la sociedad no les margine y les brinde ocasión de probar su valía en aquello para lo que
realmente son tan capaces como cualquiera…, aunque no se ganen así medallas compasivas.

NIVEL LITERAL
1. Según el artículo, ¿qué misión tienen los Juegos Olímpicos?
a. Impedir que se margine a los minusválidos.
b. Ofrecer a los hombres y mujeres la posibilidad de demostrar su perfección en ciertos
ejercicios físicos.
c. Entretener al público.
d. Establecer diferencias entre las personas con aptitudes físicas y las que no las tienen.

2. Localiza una frase o un fragmento del texto que semánticamente sea equivalente a la
siguiente frase: «Una persona puede hallar la perfección en ámbitos muy diversos».
a. «podemos ganar la excelencia de modo versátil».
b. «hay mil modos diversos para saber ganarse el reconocimiento social».
c. «en la vida hay otras cosas humanamente importantes aparte de nadar o tirar con arco».

3. ¿Qué busca Savater a través de este artículo? ¿Cuál es su finalidad?


a. Convencer a sus lectores de que la finalidad de los Juegos Paralímpicos es absurda.
b. Hacer reflexionar sobre el sinsentido de los Juegos Paralímpicos.
c. Explicar su visión de los Juegos Paralímpicos.

4. ¿A quién se dirige Savater en su artículo?


a. A los lectores del periódico El País, en general; es decir, gente no especializada en la materia
de los Juegos Paralímpicos.
b. A cualquier persona que lea este artículo en el periódico en que ha sido publicado.
c. A las personas interesadas en leer sobre los juegos paralímpicos.

NIVEL INFERENCIAL
5. Explica por qué Savater emplea comillas en el título de su artículo.
a. Para que el lector se dé cuenta de que el título propuesto es irónico.

61
b. Porque quiere poner en entredicho la opinión generalizada de que los Juegos Paralímpicos
son muestra de «dignidad y esfuerzo».
2. Al final de su texto Savater habla de «medallas compasivas». ¿Por qué crees que emplea
este adjetivo?
a. Para reafirmar su idea de que es más importante potenciar las capacidades de cada uno
(sean de la naturaleza que sean) que disimular la minusvalía física.
b. Porque quiere llamar la atención del lector atribuyéndole a «medallas» un adjetivo que
normalmente no le acompaña.
c. Puesto que la gente en general considera que las medallas obtenidas en los Juegos
Paralímpicos no son «compasivas», sino bien merecidas.
3. Podemos hablar sobre el contenido de un escrito (lo que dice) y también podemos hablar
sobre su estilo (el modo en el que se presenta). Savater quiere hacer ver a sus lectores
que deben tener una actitud más crítica con respecto a los Juegos Paralímpicos. ¿Crees
que lo consigue? Razona tu respuesta refiriéndote a la estructura y su manera de
disponer los argumentos en el texto.
a. Me parece muy acertado iniciar el texto planteando la tesis y proponer después los
argumentos de manera ordenada.
b. Creo que proponer argumentos y después ejemplificarlos con un caso real conocido por
todos es muy efectivo.
c. Savater logra convencer a muchos de sus lectores porque, a pesar de que su propuesta es
chocante, la justifica con dos argumentos que resultan bastante convincentes.

NIVEL CRÍTICO
4. ¿Qué opinión te merece la postura que tiene el autor sobre los Juegos Paralímpicos?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….

5. Estás o no de acuerdo con las ideas propuestas por Savater, propón un contraargumento
para su razonamiento………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

II. A continuación tienes a disposición cuatro textos. Léelos cuidadosamente y


responde marcando con un aspa la alternativa correcta de acuerdo con lo solicitado.

62
TEXTO I
USA TUS PUENTES
En esta era de la comunicación masiva, la comunicación entre las personas es cada vez más difícil.
Hablamos, sí y a veces como loros; pero nos cuesta hacernos comprender, llegarle a nuestro
interlocutor, expresar lo que pensamos y sentimos. Y como dice un personaje de la obra teatral que
estoy montando: hablar de nuestras vidas es una necesidad humana importante. Una necesidad
humana que muchas veces no podemos satisfacer por la falta de receptor. Pero otras veces porque
no encontramos las palabras apropiadas para expresar lo que sentimos.
Lo que bien se piensa, bien se expresa, dijo Boileau.- pero para expresarlo necesitamos los medios,
que son las palabras. Así decimos muchas veces: no tengo palabras para expresarlo. Y es cierto.
Hay sentimientos tan complejos íntimos o sublimes que las palabras nos quedan cortas para darnos
a entender. Pero no es menos cierto que a veces no somos capaces de comunicar una simple idea
porque nos quedan cortas las palabras, sino por lo corto de nuestro vocabulario. Esa cortedad de
palabras para expresarnos, que muchas veces nos cohíbe y encorcha, tiene mucho que ver con dos
costumbres en vías de extinción: la conversación y la lectura. La conversación, es diálogo, es la
forma más amena y directa de compartir experiencias humanas, de hablar de nuestras vidas.
Mediante la lectura tenemos la oportunidad inapreciable de poder conversar con los grandes genios
de la humanidad. En soledad, con calma, pudiendo saborear cada uno de sus pensamientos,
sentimientos e ideas. Con la verdad adicional de poder volver atrás la página y releer una y otra vez.
Entre el ritmo vertiginoso de la vida actual, el atiborramiento de noticias, la agresión de titulares, casi
siempre escandalosos y lacónicos, estos dos irremplazables medios de comunicación y compartir
van siendo relegados y vamos perdiendo sus beneficios.
En una obra de teatro que dirigí hace unos años, el protagonista, un intelectual, a veces a su
enamorada, una chica inculta que sólo leía historietas, le decía a quemarropa: ¿De qué sabes
hablar? ¡Vamos, elige un tema! ¡Habla! ¡Usa el idioma! Y añadía: ¿Sabes qué es un idioma?
Bueno, el idioma está formado por palabras. Y las palabras son puentes que llevan de un sitio a otro.
Y cuantos más puentes conozcas, a más sitios podrás llegar.
Cuando la chica se enfurruñaba y por la falta de palabras quería pelear, él le decía: ¡Puentes,
puentes, puentes! ¡Usa tus puentes, mujer! ¡Costó miles de años construirlos, úsalos tú ahora!
Nadie pretende que las personas se vuelvan eruditas, ratones de biblioteca ni que hablen como
académicos de la lengua o notarios del lenguaje. ¡Dios me libre! Pero los caminos para encontrar
esos puentes de comunicación entre las personas, que son las palabras, pasan inevitablemente por
la conversación y la lectura. Dos hábitos que tienden a desaparecer. La conversación, por ejemplo,
ya no tiene el espacio de la sobremesa casera en que los chicos oíamos conversar a los mayores y
así, oyendo y preguntando, íbamos aprendiendo. Hoy cada uno come a una hora distinta y parece
fiesta el día en que se consigue reunir a toda una familia

63
de cuatro personas alrededor de la mesa. Eso, cuando no hay un televisor a la vista. ¿Y la lectura?
Ah, mi amigo, como no sea el best-seller de moda, bien publicitado y que hay que leer lo demás
puede quedarse arrumado en las librerías, enmoheciendo. Los libros caros, es cierto. El gobierno
debería trazarse una política editorial agresiva y eficaz para facilitar el acceso a lectura. Pero mucha
gente gasta en tonterías totalmente prescindibles lo que podría emplear en comprar un buen libro. Si
eso le interesara. Allí encontraría los puentes que necesita para expresarse con precisión. Base de
todo diálogo que no sea de sordos. Y dialogar es la manera civilizada de entenderse. Hablando se
entiende la gente. Entre los hombres, como entre las naciones, la violencia emerge cuando se
acaban o no bastan las palabras. Es importante, pues, tener puentes para poder usarlos. Tenerlos
para poder tenderlos, tenderlos para poder llegar a donde queremos llegar. Al corazón de las
personas. ¡Usa tus puentes!
1. El narrador de los hechos en la lectura es:
a. Boileau.
b. un intelectual.
c. un director de teatro.
d. un escritor.
e. un joven.
2. “Esa cortedad de palabras que muchas veces nos cohíbe y encorcha tiene mucho que ver
con dos costumbres en vías de extinción: la conversación y la lectura”. La palabra
“encorcha” significa en el texto:
a. endurece
b. conecta
c. presiona
d. aísla
e. fortalece
3. Identifica en el texto los actores que intervienen en la interpretación de la obra aludida.
a. Boileau y Blume.
b. Los grandes genios de la humanidad.
c. Actores que participan en una obra de teatro.
d. Un joven y su novia.
e. Un intelectual y el narrador.
4. El propósito del texto estaría en señalar que:
a. el lenguaje es necesario para la vida humana.
b. la lectura y la escritura son procesos inseparables en la expresión humana.
c. evitemos que desaparezcan, como parte de la existencia humana, los puentes de
comunicación: la lectura y la conversación.
d. la lectura es el único medio para construir los puentes que son las palabras.

64
e. la lectura es un proceso que aumenta nuestro vocabulario.
5. La comunicación entre las personas es cada vez más difícil, porque…
a. la soledad y la calma pulen nuestros sentimientos e ideas.
b. ya no tenemos hábitos de lectura.
c. comemos a horas distintas.
d. los medios han masificado la comunicación interpersonal.
e. cada uno está preocupado en sus obligaciones y no hay tiempo.
6. Según el texto podemos afirmar:
a. Es necesario hablar de nuestras vidas con la gente importante.
b. Es importante hablar de la vida de la gente.
c. Es una necesidad humana importante el hablar de nuestras vidas.
d. Es importante que nuestras vidas den qué hablar a la gente.
e. Es importante hablar de nuestra vida y de la vida de la gente.
7. La personas leen poco porque…
a. los libros son muy caros y se deben priorizar los gastos.
b. se la considera una actividad de académicos.
c. falta estímulo en el hogar y apoyo por parte del gobierno para facilitar su acceso.
d. hay poca publicidad a los libros buenos.
e. no tienen modelos lectores en el hogar.

TEXTO II
DE NUESTRO ENCUENTRO CON UN RICO JEQUE, MALHERIDO Y HAMBRIENTO
Tres días después, aproximándonos a una pequeña aldea, encontramos a un pobre viajero herido.
Al socorrerlo, oímos de sus labios el relato de su aventura.
Llamábase Salem Nasair y era uno de los ricos negociantes de Bagdad. Al retornar de Basora con
su caravana, fue atacado por una turba de nómadas del desierto. La caravana fue saqueada,
pereciendo casi todos sus componentes a manos de los beduinos. Sólo él se había salvado,
ocultándose en la arena entre los cadáveres de sus esclavos. Al terminar el relato de sus
desgracias, nos preguntó con voz angustiosa: ¿Tenéis por casualidad, musulmanes, alguna cosa
para comer? Estoy casi muriéndome de hambre. Tengo solamente tres panes respondí.
Yo traigo cinco afirmó a mi lado el Hombre que calculaba. Pues bien– sugirió el Sheik–, juntemos
esos panes y hagamos una sociedad única. Cuando lleguemos a Bagdad os prometo pagar con
ocho monedas de oro el pan que coma.
Así lo hicimos, y al día siguiente, al caer la tarde, entramos “en la célebre ciudad de
Bagdad, la perla del Oriente”. Al atravesar una hermosa plaza, nos encontramos con un gran cortejo.
Al frente marchaba en un brioso alazán, el poderoso Ibrahim Maluf, uno de los visires del califa de

65
Bagdad. Viendo el visir al sheik Salem Nasair en nuestra compañía gritó, haciendo parar su
poderosa escolta, y le preguntó:
– ¿Qué te ha pasado amigo mío? Por qué te veo llegar a Bagdad sucio, harapiento, y en compañía
de dos hombres que no conozco?
El desventurado sheik narró al ministro minuciosamente lo que ocurrió en el camino haciendo los
mayores elogios con respecto a nosotros.
– Paga sin pérdida de tiempo a esos dos forasteros– ordenó el visir. Y sacando de su bolsa ocho
monedas de oro las entregó a Salem Nasair, insistiendo:
– Quiero llevarte ahora mismo al palacio, pues el Comendador de los Creyentes desea, con
seguridad, ser informado de esta nueva afrenta que los beduinos han practicado, al matar a nuestros
amigos saqueando dentro de nuestras fronteras.
– Voy a dejaros, amigos míos– dijo Nasair– más antes deseo agradeceros el gran servicio que me
habéis prestado. Y para cumplir la palabra, os pagaré el pan que tan generosamente me dierais.
Y dirigiéndose al Hombre que Calculaba, le dijo: – Por tus cinco panes te daré cinco monedas de
oro. Y volviéndose a mí concluyó: – Y a ti te daré por los tres panes, tres monedas. Con gran
sorpresa nuestra el Calculista objetó respetuosamente:
– Perdón, oh sheik. La división hecha de ese modo será muy sencilla, mas no es matemáticamente
exacta. Si yo di cinco panes debo recibir siete monedas y el compañero que dio 3 panes solo debe
recibir una moneda.
– ¡Por el nombre de Mahoma!– dijo el visir, vivamente interesado en el caso– ¿Cómo justificas,
extranjero, tan disparatada forma de pagar 8 panes con 8 monedas?
El Hombre que Calculaba se aproximó al ministro y habló así: – Voy a probaros que la división de las
monedas, hecha en la forma propuesta por mí, es más justa y más exacta. Cuando durante el viaje
teníamos hambre, sacaba 1 pan de la caja y lo partía en trozos de tres, uno para cada uno de
nosotros. Todos los panes, que eran 8, fueron divididos pues en la misma forma. Es evidente, por lo
tanto, que si yo tenía 5 panes, di 15 pedazos. Si mi compañero tenía 3 panes, dio 9 pedazos. Hubo,
así, un total de 24 pedazos, de los cuales cada uno comió 8, di, en realidad, 7 y mi compañero, que
tenía 9 pedazos, al comerse 8 sólo dio 1, los 7 que di yo y el que suministró él fueron los 8 que
comió el sheik. Por consiguiente, es justo que yo reciba 7 monedas y mi compañero una. El gran
visir, después de hacer los mayores elogios al Hombre que Calculaba, ordenó que le fueran
entregadas las 7 monedas, pues a mí solo me tocaba por derecho, una. La demostración
presentada por el matemático era lógica, perfecta e incontestable. Sin embargo, si bien el reparto
resultó equitativo, no debió satisfacer plenamente al Hombre que Calculaba, pues este dirigiéndose
nuevamente al sorprendido ministro añadió: - esta división, que yo he propuesto, de siete monedas
para mí y una para mi amigo es, como demostré ya, matemáticamente clara, pero no perfecta a los
ojos de Dios. Y juntando las monedas nuevamente las dividió en dos partes iguales. Una me la dio a
mí –4 monedas– y se quedó la otra.

66
8. Identifica la afirmación que no concuerda con el texto.
I. Los tres personajes comieron pedazos de pan cada uno.
II. El compañero del Hombre que Calculaba comió de los panes que este ofreció.
III. El “Calculista” y el visir comieron proporcionalmente.
b) Solo II b). Solo III c) Solo I y II d) Solo I y III e) Solo II y III

9. Según el desarrollo de los hechos, se concluye con precisión que:


a) el “Calculista” tomó una moneda y le dio la otra a su amigo.
b) el “Calculista” no actuó de la manera más justa.
c) el ministro fue convencido por el argumento del “Calculista”.
d) el sheik incumplió lo que había prometido.
e) el sheik prometió pagar los ocho panes con oro.
10. De acuerdo con la trama del texto, el Hombre que Calculaba era:
a) un maestro solitario.
b) un sacerdote beduino.
c) un comerciante errante.
d) un comerciante avaro.
e) un sabio aritmético.
11. Respecto de los personajes que representan autoridad en el texto, ¿cuáles de las
alternativas son correctas?
I. Nasair era el sheik.
II. Maluf era ministro del califa de Bagdad.
III. Nasair era visir.
IV. Maluf es el califa de Bagdad.
a) Solo I y IV b) I y II c) II y III d) Solo II e) III y IV
12. Del último párrafo, se desprende que:
a) Salem Nasair estaba en desacuerdo con la propuesta del Hombre que Calculaba.
b) el visir se dejó convencer por el calculista.
c) ante un acto de generosidad se debe actuar con lógica.
d) el narrador reclamó lo que le parecía justo.
e) el calculista trató de actuar conforme a la ley de Dios.
TEXTO III
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LA FELICIDAD
Desde sus inicios en Grecia, la Filosofía ha considerado el problema ético – el problema del bien, del
buen vivir o de la felicidad- como una de sus preocupaciones centrales. Bajo diferentes formas y,
ocasionalmente, como objeto de vidas polémicas, dicha reflexión ha estado siempre presente. Si hay
un momento en que la polémica se agudizó, este fue al iniciarse la Edad Moderna. La filosofía

67
moderna al igual que las otras ciencias de dicha época irrumpió con enorme autosuficiencia,
convencida de estar inaugurando un periodo inédito de la historia, en el cual era necesario empezar
todo de nuevo. El interlocutor y adversario principal de aquella polémica era Aristóteles o, al menos,
la tradición aristotélica que había sido asumida y difundida por la iglesia cristiana a lo largo de la
Edad Media. Con el objeto de reemplazar la ciencia aristotélica, Francis Bacon escribió en Inglaterra
su Novum Organum, sugiriendo -ya en el título que era preciso abandonar el Organum (la lógica) de
Aristóteles e implantar un nuevo método científico. Bajo una inspiración análoga, Descartes escribió
sus meditaciones metafísicas sobre la Filosofía Primera, pensando darle así a la Metafísica que
Aristóteles mismo había llamado “Filosofía Primera” un nuevo y más certero fundamento. Y como en
la ciencia y la Metafísica, así también en el ámbito de la Ética creyeron los modernos que era
preciso desechar la ética y la política de Aristóteles para dar paso a una nueva reflexión que esta
vez habría de ser científica y rigurosa. Filósofos como Hobbes, Locke, Rousseau o Kant, pese a sus
innegables diferencias, comparten unánimemente la convicción de estar llevando a cabo una
revolución en la teoría moral, bajo cuyos postulados habría de hallarse la justificación última de las
buenas acciones y la legitimación teórica de la organización política.
13. De acuerdo con el texto ¿qué opción sintetiza el pensamiento aristotélico?
a) Sus ideas fueron el fundamento del método científico.
b) Sus meditaciones se basaron en la Metafísica, Lógica, Ética y Política.
c) Su pensamiento no agregó nada nuevo a la concepción moral de su época.
d) Sus reflexiones dieron lugar a la Novum Organum
e) Su pensamiento concordaba con la Filosofía moderna.
14. Lee cada enunciado cuidadosamente y relaciona las obras presentadas con los
personajes indicados.
1. Novum Organum
2. Filosofía Primera
3. Meditaciones Metafísicas
4. Lógica
I. Bacon
II. Descartes
III. Aristóteles
a) 1- I , 2 – II , 3 – III , 4 – III
b) 1- I , 2 – II , 3 – II , 4 – III
c) 1- I , 2 – III , 3 – III , 4 – I
d) 1- I , 2 – III , 3 – II , 4 – III
e) 1- I , 2 – III , 3 – II , 4 – I
15. La filosofía es una disciplina que:
a) estudia específicamente la relación del hombre y su medio.

68
b) ha considerado la felicidad como uno de sus temas centrales.
c) desde sus inicios en Grecia, estudia la ética con gran rigurosidad científica.
d) resurge gracias a los filósofos modernos.
e) aborda problemas centrales del conocimiento y el lenguaje.

Texto IV
MODERNIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN LA REGIÓN ANDINA
La apertura de las carreteras rompió el aislamiento que la bárbara geografía había impuesto al Perú.
La penetración de los poderosos y múltiples factores modernos, que inevitablemente impulsan el
desarrollo o la ruptura de estructuras sociales excesivamente anticuadas, ha hecho explosionar, en
parte, la todavía virreinal organización de la sociedad de la región andina. Los indios han invadido
las ciudades huyendo de las congeladas aldeas o haciendas congeladas en el sentido de que no
existía ni existe aún, en esas haciendas y aldeas, ninguna posibilidad de ascenso: quien nace indio
debe morir indio. Por otra parte, las comunidades con tierras más o menos suficientes se
encontraron, casi de pronto, por la apertura de las vías de comunicación, con un incremento
prodigioso de su economía: la gallina que costaba veinte centavos llegó a cotizarse en veinte soles;
el carnero subió de un sol la pieza a cincuenta. El indio se insolentó ante el señor tradicional como
consecuencia de este fenómeno: el mestizo se torna comerciante e igualmente se insolenta. El
señor tradicional se encuentra ante una alternativa: o se democratiza o huye para no soportar la
insurgencia de la clase antes servil. Tal es el caso típico de las comunidades de Puquio, capital de
una provincia, que moderniza su organización política.
16. Deduce las afirmaciones que se derivan del texto:
I. Todas las comunidades incrementaron su economía, con la apertura de las vías de
comunicación.
II. La relación entre indios y señores se ve alterada a partir de la ruptura del aislamiento de la
zona andina.
III. Las vías de comunicación influyen en la modernización de la organización de la política de la
región andina.
a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) I y II.
e) II y III.
17. Marca la afirmación correcta:
a) La geografía del Perú permitía la penetración de maquinaria moderna.
b) Previamente a la apertura de las carreteras, la organización social de la zona andina era, de
alguna manera, virreinal.

69
c) Los indios han invadido las ciudades para refugiarse del frío.
d) La apertura de las carreteras consiguió conservar las estructuras sociales dadas.
e) El indio se insolentó ante el mestizo.

18. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta la secuencia de hechos que refleja mejor la
idea central?
a) Organización virreinal, apertura de carreteras, aumento del costo de vida.
b) Estructura anticuada, insolencia huida ante la insurgencia.
c) Aislamiento, apertura de carreteras, introducción de factores modernos, cambio de las
estructuras sociales.
d) Congelamiento, falta de posibilidad de ascenso, insolencia inmigración a las ciudades.
e) Apertura de vías de comunicación: gallina de veinte centavos, gallina de veinte soles,
incremento en la economía.
19. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones representan una conclusión del texto?
a) La insistencia de la clase baja por salir adelante es una señal de enriquecimiento.
b) La ventaja de la construcción de carreteras en una ciudad genera desarrollo.
c) El desarrollo económico de una ciudad beneficia a sus pobladores.
d) La esclavitud como forma de vida detiene el progreso.
e) El desarrollo de nuestro país se genera gracias a la minería y al comercio.
20. La modernidad trajo como consecuencia:
a) la sublevación de los indios.
b) el desarrollo económico, cultural y social de nuestro país.
c) la superación de los poderosos.
d) el aumento de extranjeros.
e) la crisis de nuestro país.

70
“A escribir se aprende escribiendo. Es un trabajo, se aprende haciéndolo, como cualquier
otra disciplina”
Hebe Uhart (escritora argentina)

TERCERA UNIDAD

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADEMICOS

EL TEXTO

I.-Etimológicamente: Proviene del latín “textus” que significa: textil, tejido, textura, etc. El
texto es un conjunto ordenado de ideas relacionadas entre sí y en torno a un mismo tema.

II. Características de un texto:

Unidad: El texto es un todo, coherente, completo y con un tema central. Permite la


lectura fluida, ágil y continua

División en unidades definidas: Organizado en partes que pueden variar tanto en


extensión como en importancia, tales como secciones, capítulos, subcapítulos y párrafos.

71
Orden Lógico: Las distintas partes del texto deben tener una secuencia que corresponde
a criterios lógicos.

III. Temas y sub temas en el texto:

Un tema puede ser desarrollado en los términos más generales o específicos. Dado un
tema, los aspectos particulares que se relacionan directamente con él y ocuparán una
unidad definida (párrafo, capítulo, sección) lo llamaremos sub temas del tema.
Ejemplo:
Mi redacción
Sub tema 1: Mis principales problemas en la redacción
Sub tema 2: Causas de mis problemas
Sub tema 3: Beneficios si lo mejoro.

MODELOS TEXTUALES
Entendemos por modelos textuales a unos esquemas cognitivos y textuales, definidos
culturalmente, que se aplican dentro de los procesos de escritura y lectura de un texto
concreto como respuesta a una intención comunicativa.

Si nuestra intención comunicativa es informar utilizaremos un texto con una estructura


determinada, por ejemplo, una noticia, los reportajes, las crónicas deportivas.
Si nuestra intención es persuadir o convencer al lector, tendremos que construir un
texto con argumentos y ejemplos que la apoyen y la justifiquen.
Si queremos relatar sucesos, experiencias vividas, podemos utilizar un cuento, fábula,
novela.
La actividad de estructurar y organizar un texto de forma coherente es un proceso complejo;
por ello, el escritor utiliza los modelos textuales en la fase de la planificación en interacción
con la información que almacena en su memoria.

TIPOS DE TEXTOS SEGÚN SU INTENCIÓN COMUNICATIVA


1. Expositivo
2. Descripción
3. Narrativos
4. Argumentativo
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
NARRATIVO DESCRIPTIVO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO
INTENCION Relata hechos Cuenta cómo son Explica y Persuade sobre un
COMUNICATIVA que pasan a los objetos, trasmite punto de vista
los personajes personas, información
lugares, animales, objetiva
sentimientos…
RESPONDE ¿Qué ocurre? ¿Cómo es? ¿Qué es y por ¿Qué pienso? ¿Qué te
qué es así? parece?
MODELOS Novelas, Guía de viajes, Libros, artículos Artículos de opinión,
cuentos, cuentos novelas de divulgación, críticas
fabulas, textos
tradiciones, científicos.
leyendas…

CARACTERÍSTICAS Verbos en Abundancia de Lenguaje claro y Verbos que expresan


LINGUÌSTICAS acción adjetivos. directo opinión

72
ACTIVIDAD No 01
Lee y determine si está frente a un texto: Justifique su respuesta en función del
concepto y propiedades.

a. En China se acostumbra obsequiar patos mandarines en los matrimonios como


ejemplo de fidelidad, porque las parejas de estos animales se mantienen unidas
hasta la muerte. En Francia se ha iniciado una serie de pruebas nucleares en el
Pacífico. Agustín Lara fue una de las figuras más importante del bolero. Los tiburones
blancos tienen a su disposición mecanismos sensoriales tan desarrollados que
atacan a sus víctimas con mínimas posibilidades de error.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
b. Pocas fiestas como el carnaval han persistido, de manera tan divertida, a los rigores
del tiempo. La historia del carnaval se remonta al siglo XV. El origen del carnaval
parece estar en la llegada de la primavera en Europa. La primavera en Europa
simboliza el renacimiento de la naturaleza.

El carnaval de Venecia es uno de los más famosos. El carnaval de Venecia ocupa


un lugar muy especial. Está rodeado por un entorno de ensueño. Los disfraces son
sumamente originales.
Uno de los mayores atractivos del carnaval de Venecia está constituido por las más
máscaras. Las máscaras son de animales, flores, personajes míticos o fenómenos
naturales. Todas las máscaras del carnaval de Venecia tienen un carácter religioso
espiritual.

______________________________________________________________

c. ¿Qué párrafo debe ser excluido?

La leyenda del Rey Arturo


Según algunos indicios históricos Arturo fue un rey legendario de los bretones que luchó
contra los invasores anglosajones en la primera mitad del s. VI. En el ciclo bretón,
materia de Bretaña, es la figura central, y representa al arquetipo del rey divino que llega
al trono por encargo de Dios.

Bretaña es una región que comprende gran parte de la actual Gran Bretaña y el noreste
de Francia. Antes del siglo V fue conocida con el nombre de Armónica. Durante la Edad
Media sufrió las invasiones de los normandos y fue una de las zonas disputadas por
ingleses y franceses.

Se llama ciclo bretón, materia de Bretaña o ciclos artúrico a unos relatos que
aparecieron a fines del siglo XII, primero en verso y después en prosa, que narran
hechos caballerescos del rey Arturo y de los caballeros de Mesa Redonda.

73
EL PÁRRAFO

Si concebimos al texto como una construcción, entonces el párrafo es cada uno de los
bloques unitarios con los que se va ensamblando el escrito. Es por lo tanto la unidad
constructiva. Esto implica que los párrafos deben estar ordenados interiormente y entre sí.

En el párrafo se desarrolla un sub tema, un aspecto del tema central. En él se presenta una
faceta homogénea dentro del escrito total. Por lo tanto, en la redacción de un texto,
pasamos a otro párrafo cuando hemos logrado un conjunto autónomo de ideas específicas
y vamos a iniciar otro. En términos generales es así, pero también es cierto que un mismo
aspecto puede ser desarrollado en varios párrafos o que en un párrafo estén reunidos
varios aspectos.

CLASES DE PÁRRAFOS:
La redacción del texto, específicamente su enunciación, es lineal. Es decir, el redactor sigue
un desarrollo secuencial de unidad por unidad, aunque en ocasiones este pueda ser
modificado para facilitar su comprensión. La lectura de un texto también reviste la misma
característica no podemos leer simultáneamente varios párrafos u oraciones, sino que
debemos hacerlo uno por uno. A partir de esta linealidad de la lectura es que los párrafos
pueden ser según su posición en el texto como:
 Párrafo introductorio
 Párrafo de desarrollo
 Párrafo de conclusión
 Párrafo de introducción
Sus principales funciones son:
i. Plantear el tema: informar acerca de lo que va a tratar todo el texto.
ii. Anunciar el orden de desarrollo del tema.
iii. Comunicar los propósitos o las razones que animan al redactor escribir.
iv. Si se trata de un texto argumentativo, plantear la tesis.

El propósito de fondo del párrafo introductorio es despertar el interés del lector por el
tema, «atraparlo» en la lectura, entusiasmarlo por ella. Para ello, en general, se debe
buscar relacionar el tema con las necesidades, intereses y expectativas del lector.
Algunos recursos para lograrlo son:
a. Contar una anécdota que se relacione con el tema.
b. Citar opiniones ajenas para tomar posición ante ellas.
c. Plantear interrogantes.
d. Reseñar la importancia del tema.

 Párrafo de desarrollo:
Puede ser:
- De desarrollo propiamente: su función es: argumentar, definir, explicar,
ejemplificar, contrastar.
- De transición: su función es: vincular lo ya tratado con lo siguiente. Para ello se
resume lo anterior para dar paso a una nueva etapa del desarrollo de las ideas en
el texto.

 Párrafo de conclusión:
Algunas de sus funciones son:
i. Recapitular
ii. Resumir en muy pocas palabras todo lo expuesto en el desarrollo.

74
iii. Formular generalizaciones sobre el tema.
v. Añadir nueva información: perspectivas, prospecciones expectativas.
vi. Comunicar un mensaje personal, manifestar un deseo, una propuesta.

ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO:


Los párrafos están constituidos por oraciones que son a su vez, sus unidades de
construcción.
Su estructura se manifiesta en la articulación de la idea general (o principal) con las, ideas
particulares (o secundarias. La primera, cuando es explícita, es conocida como oración
explícita u oración temática y consiste en una afirmación general acerca del subtema del
párrafo; suele estar al comienzo o al final.

Analizante: la oración tópica está al comienzo

Cualquier persona puede enviar cualquier clase de mensaje a otra mediante el Internet, tanto
para asuntos de negocios como de educación o de formación, o simplemente por diversión. Los
estudiantes de todo el mundo se pueden enviar mensajes. Los presidiarios pueden entablar
animadas conversaciones con amigos con los que nunca se podrían reunir. Corresponsales que
podrían sentirse incómodos charlando cara a cara olvidan los vínculos a través de la red.

Sintetizante: La oración temática se encuentra al final del párrafo.

Antes de la Revolución Industrial, la mayor parte de las personas vivían o trabajaban en el campo.
La preocupación principal de la humanidad era la producción de alimentos. Si en aquellos momentos
alguien hubiera predicho que dentro de un par de siglos solamente no sería necesario más que un
porcentaje muy pequeño de personas para producir alimentos, todos aquellos campesinos se
hubieran sentido preocupados por el futuro de sus vidas. La gran mayoría de los 501 oficios
censados por la oficina del Censo de los Estados Unidos en 1990 ni siquiera existían 15 años antes.
Encuadrado:
Aunque la oración
no podemos temática
predecir cuáles se encuentra
serán las clasesalde
comienzo y también
trabajo en al la
el futuro, final.
mayor parte de
ellos satisfarán necesidades sentidas en los campos educativos, de los servicios sociales y del
ocio.

Encuadrado

El mercado de la información global será enorme y combinará todos los modos de


intercambiar los bienes humanos, los servicios y las ideas. A nivel práctico, nos proporcionará
más posibilidades de elegir nuestras cosas, incluyendo el modo en que ganamos e invertimos, lo que
compramos y lo que ganamos por ello, quiénes son nuestros amigos y cómo pasamos el tiempo con
ellos, y dónde
Paralelo: noy hay
con qué gradotópica,
oración de seguridad
pero sívivimos nosotros y nuestra familia. El lugar de trabajo y
idea general
la idea de lo que significa ser «educado» se transformarán, quizá, de manera que nadie pueda llegar a
reconocerlos. Nuestro sentido de la identidad, de quiénes somos y a dónde pertenecemos, puede
ampliarse considerablemente. En resumen, casi todo se hará de manera diferente, debido a la
existencia de un mercado de la información global.
El ábaco se había utilizado en Asia durante casi cinco mil años, cuando en 1642 el científico
francés de diecinueve años Blaise Pascal inventó una calculadora mecánica. Se trataba de un
Paralelo
aparato para contar. Tres décadas después, el matemático alemán Gottfried von Leibniz mejoró el
diseño de Pascal. Su calculadora gradual podía multiplicar, dividir y calcular raíces cuadradas. Las
calculadoras mecánicas, accionadas por dispositivos y palancas rotatorias descendientes de la
calculadora gradual, fueron el sostén de los negocios hasta que los reemplazaron sus contrapartidas
electrónicas. Cuando yo era niño, una caja registradora era esencialmente una calculadora
mecánica unida la un cajón. 75
(Idea general: el empleo de una máquina de calcular data de hace muchos años)
LAS IDEAS PARTICULARES
Las ideas particulares, en general, son afirmaciones que complementan a una idea general.
Asumen distintas formas dependiendo fundamentalmente del subtema y la intención
comunicativa. Así, a partir de una idea general la argumentan, detallan, explican,
especifican, ejemplifican, etc.

ACTIVIDAD N° 2
1. Redacta párrafos que desarrollen las siguientes oraciones tópicas:
a. En el mundo moderno, las fronteras tienden a desaparecer por el uso de las redes
sociales.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------

b. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Por
lo tanto, no todos necesitamos una pareja para considerar completa nuestra
existencia.

c. Los edificios hoy cubren las necesidades de vivienda de los seres


humanos.-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------- Vivir en ello es práctico y conveniente.

76
d. Las prisiones como centros de rehabilitación cumplen funciones opuestas al objetivo
de su creación.________________________________________________________
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

e. Los inventos facilitan la vida del hombre.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------

f. El amor, el temor y la ira son las emociones primarias de todo ser


humano-------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------
g. Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y
sometimiento. ……..
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….De otra manera seguiremos
reforzando aquella tesis equivocada de que el poder nace del fusil, cuando es sólo
violencia y sumisión lo que produce el uso de las armas.

77
PRODUCCIÓN DE TEXTO DESCRIPTIVO
Es la presentación ordenada y coherente de los aspectos relativos a las características y
cualidades del objeto del tema. El propósito que anima al autor de un texto descriptivo es
el de sólo informar acerca de cómo es el objeto.

Fases del texto descriptivo:


La acción de describir es una operación compleja que comprende tres fases
interdependientes:

a. Observación de la realidad
b. Selección y ordenación de los detalles observados
c. Presentación de los mismos (la descripción propiamente dicha)

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA DESCRIPCIÓN

La estrategia que mejor se adecua a esta intención comunicativa es la sucesión de detalles:

El corazón está situado en la cavidad torácica, entre los pulmones; se encuentra


sobre el diafragma que lo separa de las vísceras abdominales y está protegido
anteriormente por el esternón y las costillas, que le hacen escudo. En un individuo adulto,
su peso aproximado es de 250 g. El conjunto de cavidades, cuando están relajadas,
contiene algo menos de medio litro de sangre. Del grosor de un puño de una mano, tiene
la forma de un cono de 12 cm. de altura cuya superficie, vista de Zadelante hacia atrás,
presenta dos caras (una anterior y otra posterior), una base dirigida hacia arriba,
posteriormente y hacia la derecha, y un ápice que está dirigido hacia abajo, hacia delante y
a la izquierda.

Considerado en su conformación interna el corazón se compone de cuatro


cavidades; dos superiores o aurículas y dos inferiores o ventrículos. Estas cavidades se
dividen a su vez en derecha e izquierda.

Clases:
Descripción Científica:
Tiene como finalidad dar a conocer un objeto - sus partes, funcionamiento, finalidad o un
proceso. Sus cualidades son: la precisión y la objetividad en la observación; la claridad en la
exposición y la lógica presentación de los elementos a través de una rigurosa
ordenación de los mismos.

. Las nubes están constituidas por gotas


minúsculas de agua, por copos de nieve y por
cristalitos de hielo, según la temperatura
existente en el nivel atmosférico donde se
encuentren. Hay cuatro tipos principales de
nubes: cirros, cúmulos, nimbos y estratos. De la
combinación de estos cuatro tipos
fundamentales se derivan las designaciones de

78
Descripción Literaria:
Provoca una impresión o sentimiento determinado mostrando lo que describe. Atiende
más al propósito estético, psicológico o moral, el lenguaje es poético, sugestivo y evocador,
permitiendo el uso de figuras literarias.

Hay nubes redondas, henchidas, de un blanco


brillante, que destacan en la mañana de primavera
sobre el cielo traslúcido. Las hay como cendales
tenues, que se perfilan en un fondo lechoso. Las hay
grises sobre una lejanía gris. Las hay de carmín y de
oro en los ocasos inacabables, profundamente
melancólicos de las llanuras. Las hay como
velloncitos iguales e innumerables, que dejan ver por
entre algún claro un pedazo de cielo azul. Unas
marchan lentas, pausadas

ACTIVIDAD No 03
1. La compañía en la que trabajas va a participar en una feria internacional y piden que
redactes un texto descriptivo sobre un nuevo producto que van a lanzar al mercado.
Obviamente, para este ejercicio vas a inventar.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

2. Describe en tres párrafos el físico, carácter y vestimenta de la persona de su entorno


familiar a la que más admiras. Cuando ya esté concluido, muéstraselo para pedir su
opinión
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….

79
Describe las siguientes imágenes. (Prosopografía)

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

(Topografía)

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………

80
(Topografía)
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..

PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS

1.- TEXTO EXPOSITIVOS:


Este tipo de texto busca exponer, mostrar, dar a conocer, en sus diferentes facetas,
aspectos y detalles de temas diversos. El propósito fundamental de la exposición es
solo informar.

El carácter de la exposición radica en presentar un dato, un conocimiento o el contenido de


un tema a través de una información rigurosa revestida de un tono directo y objetivo.

La exposición aspirará, constantemente, a reflejar la realidad objetiva con la perfecta


serenidad e ingenuidad de un espejo; porque en el texto expositivo, sólo se limitará a decir
qué conoce o sabe sin ninguna intencionalidad artística o estética ni visión personal o
afectiva.

Su intención estriba principalmente en la razón más que en el sentimiento.

Función del texto expositivo:


Este tipo de texto está dirigido para que el lector incremente o modifique su estado de
conocimiento, cumple con la función epistémica (relacionada con el acto de saber o
conocer), a la vez que interviene en el pensamiento del público para la toma de decisiones
o como respaldo (de tipo científico o técnico para el plano argumentativo)

SUPERESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO:


Es la más “espontánea” de todas: simple y solamente se muestra lo que se conoce, a través
de una división analítica de la realidad: definición, origen, características, descripción,
clasificación, causas, consecuencias e importancia, etc.

Idea 1.1
Introducción Idea 1.2
Subtema 1 Idea 1.3

Idea 2.1
Tema Subtema 2 Idea 2.2

Subtema 3 Idea 3.1


Idea 3.2
Conclusión Idea 3.3

81
LA INTRODUCCIÓN
Corresponde a la parte inicial del texto, que puede ser más de un párrafo. Generalmente
presenta las siguientes características:
a. Presenta un marco del tema: Puede iniciarse con el marco que englobe la aparición del
tema. Este marco puede ser un contexto, una anécdota, una interrogante, un dato
estadístico.
b. Enuncia explícitamente el tema: Debe señalar cuál es el tema que se desarrollará.
c. Anticipa el desarrollo de subtemas: Un anticipo del contenido del texto siempre es útil
en una introducción, de forma muy breve de lo que se encontrará en el texto.

(a) “He cometido el peor pecado


que uno puede cometer. No he
sido feliz” dijo Jorge Luis Borges;
(b) junto con él muchos otros
escritores han hablado de la
felicidad acusándola de ser
esta una invención de la
mente. (c) En tal sentido, en las
siguientes líneas se explicarán
las bases psicológicas de la
felicidad y su impacto en el
cuerpo humano

(a)¿Nos gobiernan las emociones? ¿Qué lugar ocupan la ira, el miedo,


la compasión, la vergüenza en la formación de la personalidad?
¿Son positivas para el desarrollo humano? (b)Un estudio de las
emociones pone en evidencia que para descubrirnos, los
afectos no son contrarios a la racionalidad, sino que, por el
contario ., solo desde ellos se explica la motivación para
actuar racionalmente. (c) En tal sentido, a continuación se
DESARROLLO O CUERPO:
explicarán todos los aspectos vinculados a las emociones, dando
respuestas
Constituido por los párrafos ade
estas y otras cuestiones.
desarrollo que despliega el tema o asunto que pueda ocupar
varios apartados. A lo largo de estos párrafos se van avanzando en la información. Es decir,
cada párrafo aporta más información, que se constituye, en cierto modo, en ampliación del
anterior. Para este tipo de textos las estrategias que mejor se adecuan son: analítica,
sintética y la cronológica.

CONCLUSIÓN: Es el párrafo final y de suma importancia porque permite redondear


las ideas y ofrecer un buen final al texto.
Incluye un recuento de las ideas principales: redactado a modo de síntesis de las ideas más
relevantes.
Termina con una reflexión final: puede ser un comentario que refleje un alto grado de
originalidad del redactor y puede ser un llamado a la acción, una invitación para seguir
pensando en temas anexos al desarrollado.

En síntesis la felicidad está formada por diversos momentos en la vida,


en los cuales las personas expresan sus máximos sentimientos, esto se
debe evidenciar en las investigaciones orientadas a conocer la felicidad y
sus nexos con variables psicológicas, sociales, demográficas, culturales y
fisiológicas. Más su objetivo medular, debería
82
ser el desarrollar programas
de intervención que puedan ayudar a la gente a aprender a ser felices, a
que superen sus estados de infelicidad y que puedan ayudar al prójimo a
tener una vida feliz.
ACTIVIDAD No 04
a. Ordena las ideas en secuencia lógica (asigna un número del 1 al 5), luego redacta el
párrafo respectivo. No olvides emplear conectores.

Inscripción DNI por primera vez Secuencia


lógica
Ya en su poder cuídelo pues constituye la única célula de identidad
personal para todos los actos civiles, comerciales y administrativos,
judiciales, además de derecho de sufragio
Recibo de pago.
Copia certificada de acta de nacimiento expedida por el registrador Civil.
Recibo de servicio público (agua, teléfono) en original y copia, no mayor a
seis meses de antigüedad.
Una foto pasaporte actual, sin marco, a color, fondo blanco de frente, sin
anteojos, sin prendas en la cabeza, salvo religiosas, sin lentes y retoques.
En 20 días o según lo que informe el registrador y lo podrá hacer el titular,
o el apoderado llevando el ticket de recojo, una carta poder con huella
digital del índice derecho y firma legible del declarante del DNI en la oficina
del RENIEC donde realizó el trámite.
En las oficinas registrales a nivel nacional o en la página web oficial de
informes y consultas @reniec.gob.pe
Pagar S/. 29.00 nuevos soles en Banco de la Nación, Banco de Crédito del
Perú (Sujeto a comisión bancaria)

83
84
b. A partir del siguiente esquema, redacta los párrafos de desarrollo y conclusión
respectivamente.
1. Introducción.
2. Factores individuales que influyen la elección vocacional
2.1. Las aptitudes y capacidades
2.2. Los intereses.
3. Factores sociales que influyen en la elección vocacional
3.1. Familia, grupo de amigos, colegio…
4. Campo laboral y beneficios económicos.
5. Conclusión
. Hijo de un ex ministro peruano, Gastón Acurio Velarde, fue enviado
INTRODUCCIÓN: a España a estudiar Derecho, pero al poco tiempo decisión
abandonar los estudios y dedicar su vida a la gastronomía. Hoy ha
desarrollado un centro de formación de cocina peruana, dirigida a
los jóvenes con menos recursos del país de donde han salido
muchos chef peruanos conocidos a nivel mundial. Esto evidencia
que el éxito en la vida se logra tomando conciencia de los que
queremos ser y hacer, no por imposición, sino por pasión. A
continuación se explicará cuáles son las consideraciones de la
elección de una carrera profesional como paso crucial en la vida
DESARROLLO

85
CONCLUSIÓN

b. Lea los párrafos de desarrollo, luego redacta la introducción y la conclusión


INTRODUCCIÓN:

86
DESARROLLO
La vida académica del nivel superior se presenta a los estudiantes
como un desafío, y tener éxito en ese reto depende en gran
medida de saber reconstruir el conocimiento a través de la
participación activa en actividades de lectura, escritura y
pensamiento propias de este nivel educativo.

Asimismo, estas prácticas de lectura, análisis y producción de


textos académicos, que están íntimamente ligadas y que son
indispensables para aprender y dar cuenta de lo aprendido, les
permitirán pertenecer al ámbito académico superior. Estamos
convencidas de la importancia de reconocer la estrecha
vinculación que existe entre pensamiento y conocimiento, de que
es a través de la escritura que construimos ese conocimiento y
elaboramos nuestras identidades. Todas las actividades
académicas del nivel superior implican un acto de escritura y los
trabajos escritos son determinantes a la hora de la aprobación o
certificación de un examen.

Sabemos que cada disciplina posee su propio repertorio de


géneros, que es importante conocer cómo son, cuáles son las
restricciones propias de cada uno y cómo funcionan para mejorar
así tanto la enseñanza como el aprendizaje, y que somos los
docentes los que debemos estar implicados en ese proceso
educativo. Será la tarea a emprender por cada una de las
cátedras, es decir, enseñar el discurso propio de cada disciplina,
pues su conocimiento contribuye directamente al aprendizaje de
los conceptos.

En otras palabras, conocer una disciplina exige saber leer y


producir los textos que le son propios. Si pensamos en una
abogada, ésta debe ser una excelente lectora de leyes y normas,
y también excelente redactora de sentencias y recursos, como los
biólogos deben serlo en la redacción de protocolos de laboratorio
y artículos de investigación.
CONCLUSIÓN

Redacta un texto expositivo referido a tu carrera profesional.

TEXTUALIZACIÓN

87
Marco del tema

Enunciación del tema

Anticipo del contenido

Incluir subtemas u oraciones


temáticas

Síntesis, recapitulación o
reflexión de contenido

PRODUCCIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

El objetivo fundamental de un texto argumentativo es persuadir o convencer al


interlocutor de la veracidad de una idea o de la interpretación de la realidad, apelando
muchas veces a los sentimientos y a las emociones de las personas. Desde la perspectiva

88
del análisis del discurso (oral o escrito), argumentar es dar las razones para tal o cual
conclusión; estas razones se llaman “argumentos”.

El texto argumentativo posee una organización estructural particular y sus propiedades


difieren de otros tipos de textos. En toda conducta argumentativa hay, además de un
mecanismo lógico racional, un mecanismo de persuasión. El argumentador puede enfatizar
uno de estos aspectos, dando origen a los tipos de textos argumentativos.

SUPERESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO:


En la organización de un texto argumentativo, podemos verificar la presencia de tres
elementos fundamentales:
a) La tesis u opinión: postura que se defiende.
b) Los argumentos: razones que apoyan la tesis para confirmarla o rechazarla.
c) La conclusión: reiteración de la tesis apoyada por los argumentos.

Tesis: Afirmación
Arg. 1:
TEMA Arg. 2
Arg. 3
Arg. 4
Conclusión

 La Tesis:
La tesis refleja un punto de vista. En ese sentido, implica un conocimiento del tema o una
investigación previa a su fórmula. Su principal característica es que a nivel de texto funciona
como un elemento unificador: es la idea principal; por eso, lo mejor es que esté explícita. La
tesis determina la selección del material pertinente para la sustentación y condiciona la labor
de investigación: es el hilo del conductor.

La tesis es siempre una afirmación general sobre el tema, la cual no debe ser obvia,
pues en ese caso no habría nada que probar. Existen dos formas de plantear una tesis:

a) Tomar posición frente al tema: a favor o en contra, por supuesto será más factible si el
tema en cuestión se presta para asumir una postura en relación a él. Por ejemplo, los
asuntos polémicos.

b) Calificar positiva o negativamente: Desde el comentario más intrascendente, como:


La película que vimos es buena, hasta lo más serio, como es un asunto empresarial: El
nuevo gerente es muy eficiente, puede ser calificado, y en ese sentido ser la tesis de un
texto.

Presenta el marco El periodismo tiene como función


a manera de principal informar; sin embargo, en los S e presenta la
contexto tesis
últimos veinte años, ha sido utilizado por
explícitamente
los gobiernos de turno de nuestro país
para influir en la opinión pública y, a
veces, hasta para distorsionar la verdad.
En mi opinión, la manipulación de los
medios de comunicación por parte Se anticipa el
desarrollo de los
del poder político es un claro indicio
argumentos
del irrespeto a la libertad 89 de
expresión que existe en el Perú.
Seguidamente presentaré los
vista.

 Los argumentos:
Son afirmaciones probatorias de una tesis, dan cuenta de por qué podemos afirmar una
tesis.

Tipos de argumentos:

Competencia. El autor se presenta asimismo o a otra persona o grupo,


Experiencia como competente o experto para realizar actividades
relacionadas con la tesis que se defiende.
Ejemplos. Hechos. Se incluye ejemplos, hechos que apoyen la tesis de
Analogías. algún modo. En ocasiones es una analogía entendida
como una idea. Pueden ser relatos, anécdotas, historia,
evidencias…
Datos estadísticos Usando como argumento la probabilidad y algún tipo de
datos estadísticos.
Leyes, reglas de Se trata de usar como argumento algún tipo de ley de
carácter general. carácter general para apoyar la tesis. El uso de refranes
y máximas estarían en este grupo.
Autoridad Se cita las palabras de estudiosos, expertos de probada
credibilidad que presentan una opinión semejante a la
que estamos defendiendo.
Afectivos - El emisor emplea recursos con los que intenta
Emotivos conmover al receptor, usando efectos de tipo
emocional.
Causa – efecto Trata de explicar cómo la causa conduce al efecto. Esto
no siempre resulta sencillo. Cualquiera de dos hechos
correlacionados puede causar el otro; las causas
pueden ser complejas.
Contra Se refuta a otro que mantiene la tesis diferentes a
argumentos través de la desacreditación, oposición, debilitamiento
de sus razonamientos
Lógicos Son aquellas que se desprenden, inductiva o
deductivamente, de las informaciones dadas en el texto

Argumento central y secundario


Como es notorio, en un texto argumentativo el autor sustenta su tesis con uno o varios
argumentos. Estos sostienen la postura del autor y le dan validez. Identificamos por lo tanto
el argumento central, es decir, el que tendrá mayor fuerza de persuasión y sobre la cual
giran los demás que se denominan argumentos secundarios,

90
Los Argumentos secundarios refuerzan la postura del autor en mayor o menor medida, pero
no son completamente indispensables para sustentar la posición. Si la suprimimos del texto
no afectaría el sentido global del mismo, pero si le quitaría fuerza argumentativa.

La conclusión:
La conclusión es un párrafo muy importante ya que se presenta la síntesis de los
argumentos presentados, principalmente de los argumentos centrales. Además reitera la
tesis que es materia de persuasión. Se finaliza presentado, opcionalmente, la reflexión. En
esta, el emisor invita a seguir constatando la postura presentada, a continuar investigando
sobre el tema, a generar su propia opinión, a tomar decisiones y consolidar ciertas
actitudes.

Presenta el Plantearse cuál es la verdad acerca de diversos


marco a aspectos de la historia es bastante complejo. Por su Se presenta la
manera de naturaleza social, la historia está colmada de teorías. tesis
contexto. El descubrimiento de América no está exento de este explícitamente
principio. La idea de que Cristóbal Colón descubrió
América es al parecer equivocada. Incluso debemos
considerarla obsoleta dado que la reciente investigación
Enuncia el de Gavin Menzies demuestra con contundencia que las
tema de manera tierras del nuevo mundo, Australia, Guinea, Nueva Se presenta el
explícita. Zelanda, el Ártico y el Antártico fueron explorados por argumento
chinos entre los años 1421, 1423. Según Menzies, la central de tipo
existencia de diversos y numerosos planos portugueses, autoridad
italianos y árabes de 1,426, 28, 36, 54, 76 que retratan
las costas de América y otras tierras supuestamente
ignotas antes de 1492 solo se explicaría gracias a una o
varias expediciones de exploración llevadas a cabo por
alguna potencia. Asimismo, la única potencia capaz en
la Edad Media de llevar a cabo una expedición
semejante era el imperio Chino. Por otro lado, en los
territorios que fueron explorados por la flota china se han
encontrado vestigios materiales y culturales que Se presenta un
evidencian la presencia asiática antes de las argumento
Se presenta un europeas. secundario de
argumento tipo evidencia.
secundario de
tipo lógico.

En conclusión, a lo largo del presente texto se


logró demostrar cómo en los últimos cinco Síntesis del
Reiteración de la
tesis años hubo una disminución en la venta de primer
entrada a las funciones cinematográficas por argumento
varias cuestiones que van más allá del
incremento en el valor de las mismas. Se
observó que en los últimos tiempos surgieron
varias alternativas que hicieron que menos
gente vaya al cine pero que siga mirando
Síntesis del películas. Una de ellas fue el surgimiento de
segundo páginas web donde el usuario puede descargar Presentación de
argumento películas de forma totalmente gratuita y con la reflexión
excelente calidad. Además, es cada vez mayor
el número de puestos callejeros que venden
películas grabadas a muy91 bajo costo y con muy
buena calidad. Estas razones fueron entonces
las que fomentaron una baja en la venta de
cine podría estar ad portas de una crisis
generalizada.

ACTIVIDAD N° 5
Redacta la tesis en función a los temas propuestos

Las redes sociales de internet.

Los exámenes de admisión en las


Universidades.

El enamoramiento en la etapa
universitaria.

La lectura de libros de autoayuda.

El servicio de transporte urbano.

II. Plantea argumentos consistentes para las siguientes tesis:

1. Las transformaciones en las relaciones interpersonales generadas por la


globalización del siglo
XXI……………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

92
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
2. Los videojuegos cada vez van adquiriendo mayor importancia en nuestra
sociedad.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

3. Los adelantos científicos traen consigo una mejora de las condiciones de


vida de los seres humanos.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

4. Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio
climático.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

5.La formación profesional que se imparte en las universidades privadas


limeñas es, en general, excluyente.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

III. A partir del siguiente esquema, redacta un texto argumentativo.

1. Introducción - Tesis
1.1. Marco
1.2. Presentación del tema
1.3. Tesis: Las consecuencias del teléfono celular trasciende el ámbito
comunicacional y se presenta como un peligro para la salud, la seguridad y el
desempeño social.
1.4. Enunciación de argumentos.

93
2. El celular puede afectar la salud de las personas.
2.1. Las radicaciones alteran las células y pueden producir cáncer
2.2. Pueden afectar la fertilidad
2.3. Pueden provocar daños auditivos

3. El celular puede afectar el desempeño social de los jóvenes.


3.1. Falta de concentración en clases
3.2. Conducta insociable
3.3. Dependencia del celular.

4. Conclusión
4.1. Síntesis.
4.2. Reiteración de la tesis
4.3. Reflexión

TEXTUALIZACIÓN

Marco del tema

Enunciación de la tesis

Anticipo de los argumentos

Argumentos

94
Síntesis, recapitulación o
reflexión de contenido

IV. Elabora un esquema y redacta un texto argumentativo de un tema de coyuntura


nacional, ligado a tu carrera profesional.

TEXTUALIZACIÓN

Marco del tema

Enunciación de la tesis

Anticipo de los argumentos

Argumentos

Síntesis, recapitulación o
reflexión de contenido

95
96
“Un hombre de gran inteligencia puede ser un cero en la sociedad sino sabe expresarse”
William Chaning

CUARTA UNIDAD: EXPRESIÓN ORAL

LA EXPRESIÓN ORAL

Se denomina expresión oral a toda comunicación que se realiza por medio de la palabra. La
expresión oral en el hombre parte del uso de una facultad innata que lo capacita para
articular sonidos de un modo sistemático y comunicarse a través de estos. Por lo tanto,
diremos que, la oralidad es manifestar apropiadamente las ideas, opiniones, sentimientos, y
otros con una adecuada fluidez, entonación, vocalización, coherencia y claridad en
diferentes situaciones.

La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de


desenvolverse exitosamente en su medio social y laboral dependen, en buena parte, de
nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental
la expresión oral.

Sin embargo, muy a menudo nos encontramos con personas y, especialmente estudiantes,
con pánico escénico, con mucha dificultad para hablar en frente público. En la presente
unidad, brindaremos estrategias para mejorar su expresión oral, en las sustentaciones,
debates y especialmente en la exposición académica, principales prácticas en la vida
universitaria.

TÉCNICAS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL:

97
Uno de los elementos importantes en la expresión oral y la exposición académica es el
manejo de la voz, a continuación, alguna pautas y estrategias que te ayudarán a ser más
efectivo con tus mensajes o discursos.

El volumen. Es la fuerza, la energía con la cual las palabras se proyectan hacia el exterior.
El volumen es importante para captar el interés del auditorio y sostener la atención del
mismo.

La vocalización. Es la claridad con la que se escuchan las palabras. Para lograr una
buena vocalización el expositor debe pronunciar correctamente todas las sílabas de las
palabras.

La modulación: Son los toques de emoción que acompañan a las palabras. Constituyen la
esencia de la música en el habla. Se debe considerar que las diferentes tonalidades tienen
más fuerza que el significado de las palabras.

El ritmo: Es la velocidad y cadencia con la que se dice un texto. Por velocidad hay que
entender la rapidez o lentitud con que se pronuncia las frases; mientras que, la cadencia es
la grata distribución y combinación de los acentos.

Las pausas: Son los silencios que también aportan significado al discurso oral. Los
silencios permiten el mejor entendimiento del auditorio, dar énfasis a las ideas y crear
suspenso.

Ejercicios para educar la voz: (Nestor Purisaca Risco, Manual de Oratoria)

1. Las mejores prácticas para educar la voz son las


declamaciones poética
2. Extensión de la vocales con respiración abdominal

A –aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!
E – eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee!
I - Iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!
O- ooooooooooooooooooooooo!
U- uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu!

Poemas para la práctica la modulación de la voz: Al momento de declamar


consideremos:

Tono medio (M) Tono bajo (B) Tono alto(A)

Oración del Éxito

98
Christian Barnard

(M) Si piensas que estás vencido, lo estás.


(B) Si piensas que no te atreves, no lo harás.
(A) Si piensas que te gustaría ganar, pero que no
(A) Piensa en grande y tus hechos crecerán;
puedes,
(B) noPiensa
lo lograrás;
en pequeño y te quedarás atrás.
(B)(A)Si piensas
piensa que quepuedes
perderás; ya has perdido.
y podrás;
(A)(M)Porque
Todo enestáel en el estado
mundo mental.que el éxito
encontrarás
(M) Si piensas que estás adelante, lo estás.
comienza con la voluntad del hombre.
(A) Tienes que pensar bien para elevarte;
(M)(A)Todo estáque
tienes en el estado
estar mental,
estar seguro de ti mismo,
antesmuchas
(A) Porque de intentar ganarseunhan
carreras premio.
perdido
(B) La batalla de la vida no siempre la gana
Antes de haber
el hombre máscorrido.
fuerte o el más ligero.
(B)(M)Y muchos
Porque cobardes
tarde o temprano, el hombre que
han fracasado
antes de haber su trabajo empezado
gana
es aquel que cree poder hacerlo.

AL PERDERTE
Ernesto Cardenal

(M) Al perderte yo a ti
. (B) tú y yo hemos perdido:
(A) yo porque tú eras lo que yo más amaba
(M) y tú, porque yo era el que te amaba más.
(B)
Pero de nosotros dos
(M)
tú pierdes más que yo:
(A)
porque yo podré amar a otras como te amaba
(M)
a ti
pero a ti no te amarán como te amaba yo

Con el cuerpo también se hace el discurso”

Anónimo
I. EXPRESIÓN CORPORAL:

99
Según los expertos la comunicación se realiza en un 55 por ciento con el cuerpo, 38 por
ciento con la voz y 7 por ciento con las palabras. Entonces, es el cuerpo el que habla más
que los otros elementos.
Ademanes
El movimiento de las manos, brazos, cabeza y tronco deben ser naturales, libres y
espontáneos y relajados debe servir para apoyar la idea que se está diciendo con las
palabras.
Expresiones del rostro
El expositor a través de sus expresiones faciales refleja su personalidad y sus estados de
ánimo. Cuando estamos frente a un expositor que a través de su cara nos refleja
disposición, buen humor, alegría seguramente lo escucharemos con más atención
Mirada
Es el medio fundamental para la conexión entre el orador y la audiencia. El público
necesita que lo miren para saber que el discurso es para ellos y sentirse participes de la
situación de comunicación. Es importante que la mirada vaya hacia toda la audiencia,
mirando de a ratos a uno y otro sector, según la disposición del lugar.
Eje o postura
El cuerpo está centrado, derecho; que el peso del cuerpo no se vaya hacia un costado u
otro, y que no esté apoyado en una pierna. El cuerpo en el eje da una sensación de
seguridad, manejo del cuerpo y autoridad. La postura que debe tener el expositor es
derecho con la cabeza mirando hacia delante y con el pecho orientado al público.

EJERCICIOS CON MÍMICAS:


Utiliza la expresión corporal para dar a conocer lo siguiente:

SUPÉRATE
Anónimo
Tú estudiante,
Que eres fuerte como el cóndor,
Y dócil como la paloma,
Si sabes mucho ¡enseña!
Si sabes poco ¡ aprende!
¡Súperate!
Por tu liberación personal

CÓMO VENCER UN OBSTÁCULO


Anónimo
¿Saben ustedes como vencer un obstáculo?
Yo se los voy a decir,
Primero trato de rodearlo

100
Si no puedo, trato de pasar por debajo,
Si esto no es posible, trato de pasar por encima,
Y si aún no lo logro, ataco a fondo,
Poruqe Dios y yo atacamos a fondo.

PENSAMIENTO
Luis Actis.
“El presente es solo lo que tienes; el día de mañana no sabes si lo tendrás; el pasado ya
fue, no te pertenece. No dejes para más tarde lo que tienes entre manos, porque aquellos
que viven esperando esforzarse después, nunca llegan a realizar nada”

EJERCICIOS PARA LA EXPRESIÓN FÁCIAL


Expresa solo con gestos las siguientes frases:

- Esta es mi oportunidad, ahora o nunca


- ¡Qué alegría me dio verte! ¿Cuándo llegaste?
- Fue un viaje agotador, pero al fin estoy en casa
- Habla más alto no escucho nada
- En el cielo tu y yo nos uniremos
- Dos hombres miran por la ventana: uno mira las estrellas, el otro mira el lodo.
II. EL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO O ARGUMENTATIVO

De acuerdo Diccionario de la Real Academia Española (2010) un discurso es la facultad de


usar la mente (el razonamiento) para reflexionar o analizar los antecedentes, principios,
indicios o señales de cualquier asunto con el fin de entenderlo.
A decir de Cassany y otros (2000), el discurso académico constituye un tipo de comunicación
oral individual o auto gestionada, pues una sola persona elabora o produce el texto. La
característica fundamental de este tipo de discurso es su aplicabilidad en el mundo real. Los
discursos académicos son transitivos pues hablan de diversos aspectos de una realidad
circundante a la que examinan minuciosamente. El discurso académico se encuentra pues en
el marco de la actividad académica orientada a la transmisión y producción de conocimientos.
El emisor es un miembro de la comunidad académica; el oyente o lector son los otros
miembros que lo juzgan y evalúan (Montserrat Castelló, 2007). Por estas razones, su
elaboración requiere de la revisión del conocimiento previo, es decir de las fuentes
bibliográficas.
Los principales textos o discursos académicos son el expositivo y argumentativo: El primero
tiene la finalidad de informar sobre un tema en todos sus aspectos; el segundo tiene el
propósito de demostrar lo que se afirma en la tesis. Ambos tienen una estructura trimembre
para su presentación escrita y oral: Introducción, desarrollo y conclusión.

101
ETAPAS DEL DISCURSO ACADÉMICO
PASO 1: DELIMITACIÓN DEL TEMA Y EL OBJETIVO

A) Tema: El discurso académico debe delimitarse; es decir, se debe circunscribir a un


aspecto, a una situación espacial, temporal y conceptual. Esto evitará la demasiada
generalización y, por tanto, la superficialidad.

Tema no delimitado La educación


Tema delimitado La importancia de la educación universitaria en el
Perú.

B) Objetivo: Los objetivos deben incluir los conceptos claves del tema y redactarse en
función a las características de la audiencia. Para lograrlo es importante que nos
preguntemos: ¿qué quiero que conozca, piense, cuestione o haga la audiencia al
finalizar la presentación? ¿Qué tesis deseo convencer y con qué razonamientos?

- Analizar la importancia de la educación


Redacción del objetivo en función universitaria en nuestro país.
- Fomentar la toma de conciencia sobre la
a las características del auditorio
formación universitaria entre los
estudiantes.

PASO 2. ELABORACIÓN DEL ESQUEMA DE CONTENIDO


Es muy útil organizar las ideas que se expondrán en el contenido o desarrollo de la
exposición en un esquema que manifieste los niveles de jerarquía e inclusión: tema y
subtemas, tesis y argumentos.

Este esquema debe tener en cuenta el tema delimitado y el objetivo que se desea alcanzar.

LA EDUCACION SUPERIOR
1. INTRODUCCIÓN
2. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES
3. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSITARIA

2.1 Caracterización de las universidades públicas y privadas


2.1.1 Importancia de las Universidades públicas
2.1.2 Importancia de las Universidades privadas

102
2.2 Estructura y funcionamiento
4. LOS ACTORES PRINCIPALES DE LA EDUCACION SUPERIOR

3.1 Estudiantes
3.2 Personal docente
3.3 Personal de apoyo
5. CONCLUSIÓN

PASO 3: ELABORACIÓN DEL TEXTO O DISCURSO EN BASE AL ESQUEMA DE


CONTENIDO
Se redactan los párrafos de desarrollo. Respecto a discurso expositivo se debe tener en
cuenta el tema, los subtemas y parágrafos. En el discurso argumentativo, disponer los
argumentos centrales y secundarios. En esta parte es importante dosificar la cantidad de
información de acuerdo al tiempo de duración del discurso.

PASO 4: DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN


 Como sabemos, los textos orales o escritos constan de tres partes: introducción,
desarrollo y conclusión. En esta etapa se diseña la introducción y conclusión en
relación a los párrafos de desarrollo que ya fueron diseñados en los pasos anteriores.
A) Introducción o apertura

En el texto Material de lectura y redacción editado por la UPC (2005), se menciona que la
apertura consta de las siguientes partes: un motivador, una bisagra o puente en el que se
hace explícita la relación entre el motivador y el tema de la exposición.
Estas partes son las mismas que se trabajaron en la superestructura básica del texto
expositivo y argumentativo en la producción de textos:

Texto expositivo: Marco del tema, enunciación explícita del tema y anticipación de lo que
se desarrollará en el cuerpo del texto.

Texto argumentativo: Marco del tema, enunciación explícita del tema, tesis y anticipación
del desarrollo de los argumentos centrales y secundarios.

103
Existe varios tipos de marcos (motivadores o enganches motivacionales) que se pueden
utilizar. A continuación algunos tipos a manera de ejemplos:

Anécdota
Y sucedió el otro día que al iniciar una Charla motivacional, tuve un repentino ataque de
nerviosismo que me hizo sudar y palidecer frente al público presente. Gracias a un “buen
samaritano” que me alcanzó un pañuelo y algo para beber, pude controlarme y salir
victorioso de tal evento. Esto me hace pensar que a pese a los años de experiencia que uno
tenga en algún campo, no dejamos de ser humanos. Con esto quiero iniciar mi discurso
sobre el tema la Reingeniería personal…

Cita o frase
El éxito es una fórmula de 1% de inspiración y 99% de transpiración. Esto supone que
afrontar y salir airoso de una entrevista personal no es casualidad, requiere de una buena
preparación. Bien, el tema que desarrollaré responde a la necesidad de saber qué hacer
antes, durante y después de una entrevista laboral…
Interrogante
¿Será el hombre arquitecto de su propio destino? Es innegable que a diario nos
enfrentamos a situaciones que requieren decisiones rápidas y oportunas y estas no
responden al destino. Por ello, el tema que desarrollaré a continuación es sobre El
Liderazgo juvenil, sus características y estrategias…
Analogía
Ante las limitaciones del tiempo y del espacio, surge la increíble herramienta del e-mail y las
redes sociales. No obstante, todas estas ventajas conllevan al tecno-stress y la ansiedad.
Un fenómeno similar se vive hoy respecto a las ventajas y peligros que pueden producir los
denominados alimentos transgénicos y las consecuencias que podría acarrear su consumo.
En tal sentido, así como el hombre dispone de todo para su beneficio, también lo hace para
su perjuicio. A continuación, detallaré los principales aportes y peligros de la Bioética, sus
principios, ámbitos y bioeticistas destacados…
Representación teatral
Salir al frente, sin mediar palabras, soltar un vaso de vidrio al suelo; se hará añicos pero nos
dará pie para hablar, por ejemplo, de la Ley de la Gravedad, sobre la destrucción del mundo
o sobre cualquier otro tema relacionado.
Datos estadísticos
De 2 a 4 millones de mujeres anualmente son asaltadas, atacadas, agredidas por sus

104
compañeros, bien sea esposo, novio, o amante. De esos millones, entre el 15 y el 25 %
están embarazadas, lo que hace a esta violencia más grave aún. Esta violencia debe ser
erradicada con penas más severas para los agresores. Por ello, el tema que se tratará a
continuación es el Feminicidio y los cambios legales en el Código Penal…
Presentación de gráficos o imágenes

INCLUDEPICTURE "http://importancia.biz/wp-content/uploads/2014/08/autoestima1.jpg" \*

MERGEFORMATINET

Con esta imagen se puede dar pie para hablar sobre Autoconcepto, Personalidad,
Autoestima,
Trastornos de la conducta alimenticia, etc.

Con esta imagen se puede dar inicio al tema:


Factores que promovieron el éxito de la gastronomía peruana en los último 10 años

B) Contenido o desarrollo

El contenido es una construcción que realiza el expositor, considerando el grupo al que


va dirigirse, el objetivo que busca con la presentación y el nivel de preparación que
demostrará.
“Al elaborar esquemas y estudiarlos seremos capaces de articular cincuenta temas
consecutivos, porque habremos preparado nuestro cerebro. Ese es el trabajo” García
Pérez (2012). Así tenemos un punto de partida sobre el cuál trabajaremos el contenido,
es como si fuera un mapa cartográfico que nos proporciona las coordenadas para
arribar a nuestro objetivo comunicativo.

105
C) La conclusión o el cierre

Es la parte final que tenemos que diseñar. Por lo general se utiliza para recordar de
forma sintética el tema tratado o el punto de vista defendido. En el cierre también es
conveniente utilizar motivadores o reflexiones, por ejemplo: Hurras o vivas, respuesta
del público, frase/ cita, agradecimiento, o un motivador mixto, preguntas que abren un
tema nuevo en relación al que se terminó, etc. A continuación presentamos un ejemplo
de cierre que se incluye en el Material de lectura y redacción de la UPC (2005).
A continuación, algunos ejemplos de tipos de motivador de cierre:

Cita o frase
…En resumen, se debe entender a la Resilencia como la capacidad de los sujetos para
sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Esta capacidad se enmarca en la
Psicología Positiva en contra de la Psicología Tradicional. Es propio concluir con la siguiente
frase: “Reflexiona sobre tus bendiciones presentes, de las cuales posees muchas; no sobre
tus penas pasadas de las cuales, todos tienen algunas” (Charles Dickens).

Hurras o vivas
…En conclusión, la acreditación de la Facultad de Arquitectura, es el producto satisfactorio
del esfuerzo mancomunado de autoridades, directivos, catedráticos y estudiantes de esta
casa de estudios, así queridos amigos: ¡Viva la Universidad…!-¡Viva!-¡Viva la acreditación!-
¡Viva!

Interrogante
En la presente exposición se han conocido detalles y características de la Toma de
decisiones empresariales, sus consecuencias y estrategias. En tal sentido los dejo con esta
interrogante: Si te enterases que vas a morir hoy, ¿has estado orgullosa/o de cómo has
pasado las últimas 24 horas de tu vida?

Agradecimientos
…Y para culminar, quiero expresar mi agradecimiento a la Cámara de Comercio por haber
permitido mi presencia esta noche... Hasta pronto.

Mixto
Para despedirme quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad… por haberme
permitido estar con ustedes y sobre todo quiero reiterarles aquellas palabras cristianas que
dicen: ¡Sed firmes hasta el fin y recibiréis la corona de gloria! Hasta siempre.

106
PASO 5: ELABORACIÓN DE MATERIALES DE APOYO
Es importante elaborar fichas o guías que nos sirvan de apoyo en la exposición oral a fin de
marcar la secuencia de las ideas más importantes, pero éstas deben ser elaboradas con
palabras claves. Debemos evitar los textos.
También, en la exposición debemos emplear algunas ayudas audiovisuales y recursos que
ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación: trasparencias, vídeos,
diapositivas, etc. Se recomienda que en estas ayudas audiovisuales se utilice esquemas y
gráficos en vez de textos amplios. Además, debemos cuidar que éstas se elaboren con las
características formales que exige la presentación del discurso académico: sobriedad, letra
legible y empleo adecuado de las reglas ortográficas y gramaticales.
PASO 6: LA PRÁCTICA Y ENSAYO
Todo discurso o exposición, además de una preparación cuidadosa exige un ensayo previo.
Pérez Grajales (2008) explica que ensayar implica:
- Leer el discurso en voz alta, cuantas veces sean necesarias, hasta llegar a familiarizarse
con él.

- Exponer el discurso, recreando en todo lo posible las condiciones en las que se va a


desarrollar la intervención. Practicar la voz, los silencios, las miradas, los movimientos,
las manos, los gestos de la cara, etc. Todo ello para conseguir conectarse con el público.

Resulta útil grabarse en un vídeo, en un audio o practicar frente a un espejo y analizar con
sentido crítico la actuación: así se detectan fallas que se pueden corregir oportunamente.
También hay que considerar las preguntas más probables que el público pueda plantear;
esto permitirá llevar preparadas las respuestas. Siempre anticípese a lo que puedan
preguntar.

PASO 7: PRESENTACIÓN EN PÚBLICO


Si se ha trabajado previamente cada paso de la preparación de una exposición, nada
puede fallar, solo queda hacer las siguientes recomendaciones:

A) La actitud del orador

Es importante enfrentar el reto de hablar en público con la mejor de las disposiciones,


mostrar confianza y entusiasmo, ser convincente.

B) En la exposición del desarrollo

107
Es necesario ser preciso y no extenderse más de lo necesario, centrándose en las ideas
más importantes las cuales deben ser ilustradas con ejemplos, materiales audiovisuales
y si es necesario utilizando recursos motivadores pertinentes y relevantes para el tema.
Pero si nos quedamos en blanco ¿qué hacemos? Primero tranquilizarnos y luego
probar algunos de estos consejos:
• Reconocer el olvido. No pedir disculpas ni ofrecer explicaciones.
• Repetir lo mismo con otras palabras.
• Obviar/ saltar esa parte y comenzar con el siguiente punto.
• Precisar lo dicho por medio de un ejemplo.
• Resumir lo tratado.
• Evite en lo posible hablar rápido, algunos creen que utilizando este recurso no harán
notar la falta, cuando por el contrario la agudiza.
PRÁCTICA DE PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO Nro.1
1. TEMA Y OBJETIVO DE LA EXPOSICIÓN

Tema delimitado: …………………………………………….………………………………


Objetivo: ……………………………………………………………………………………..

2. DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN EN FUNCIÓN AL ESQUEMA DESARROLLADO


INTRODUCCIÓN

Marco del tema

Enunciación del tema

Anticipo del contenido

108
DESARROLLO

Incluir subtemas u
oraciones temáticas
CONCLUSIÓN

Síntesis, recapitulación o
reflexión de contenido

109
PRÁCTICA DE PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO N° 2
TEMA Y OBJETIVO DE LA ARGUMENTACIÓN

Tema delimitado : ………………………………………………………………………


Objetivo : ………………………………………………………………………………………
DISEÑO DE PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

Marco general

Enunciación del tema


(opcional)
necesariamente, el marco general y la tesis)

Tesis

Anticipo de
argumentos
(opcional)
DESARROLLO

Argumento 1

Tipo:
……………………………
(Redacte,

Argumento 2

Tipo:
……………………………

110
Argumento 3

Tipo:
……………………………
(Escriba la oración temática

Argumento 4
argumentativa y el tipo de
argumento. El número de
argumentos es relativo)

Tipo:
……………………………
CONCLUSIÓN

Síntesis de
argumentos

Reiteración de la tesis
(Escriba, necesariamente, la síntesis de
argumentos y la reiteración de la tesis

Reflexión final
(Opcional)

III. LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA

Es la explicación y desarrollo de ideas ante un público, acerca de un tema que ha sido


previamente establecido. El propósito de la exposición académica es transmitir información
investigada, organizada y actualizada sobre un tema determinado.

MOMENTOS DE LA
EXPOSICIÓN
ACADÉMICA

111
INTRODUCCIÓN PARTE CENTRAL CIERRE
(Presentación del tema) (desarrollo del tema) (conclusión)
Se expone el tema Se presenta toda la Se hace un balance de la
investigado llamando la información organizada. información presentada
atención sobre su
importancia e interés

Fuente: LOMAS (2006) Enseñanza del lenguaje para aprender a comunicar (se). Colombia.

ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA

La exposición académica, plantea el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de


Monterrey para que cumpla con sus propósitos didácticos, es importante que tenga en
cuenta las siguientes consideraciones:
 Establecer con claridad los objetivos a cubrir al momento de la exposición.
 Planificar la secuencia de los tópicos a revisar.
 Manejar adecuadamente la habilidad de comunicación oral (tanto verbal como no
verbal).
 Promover una acción reflexiva, planteando cuestiones y situaciones problemáticas que
les exija razonamientos relativos al tema en exposición.
 Manejar preguntas directas dando tiempos adecuados de espera o promover breves
discusiones en grupo.
 Usar apoyos visuales que refuercen, mediante diferentes canales sensoriales, el tema
de exposición.
 Invitar a realizar periódicamente síntesis que permitan verificar la comprensión del tema
revisado.
 Invitar al auditorio que aporten experiencias y vivencias personales que enriquezcan y
refuercen de modo ilustrativo la temática expuesta.

112
INCREMENTEMOS
NUESTRO LEXICO

113
REVISEMOS ORTOGRAFÍA

114
CONCURRENCIA VOCÁLICA

Ocurre cuando en una palabra se encuentran vocales consecutivas que pueden formar diptongos,
hiatos o triptongos.
Hay que tener en cuenta:

Vocales abiertas: A-E-O


Vocales cerradas: IU

PALABRA - SILABEO CONCURRENCIA


TILDE VOCÁLICA
Construía
Ceguera
Acueducto
Piara
Fortuito
Augurio
Mediodía
Seguían
Buey
Oído
Salgáis
Limpiar
Oceánico
averiguáis
Amáis
Recién EJERCICIOS No 01
Oración
EJERCI CIOS
Aunque
Constituido
Desplegar
Ubicación
Homogénea
Redacción
Administración
Pensión
Visión
Misión
Región
Canción
También
Anticipación
potencial
Anomalía
Curación
Opinión
Profesional
Ciudad 115
Tarea
Asistencia
REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN

REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL


TIPO SILABA TÓNICA REGLA EJEMPLOS
última sílaba Se tildan cuando las -Cortés -Tomás
Agudas palabras terminan en Razón
consonantes “n”, “s” o vocal Canción
-Sofá
penúltima sílaba Se tildan cuando terminan en -Pérez -látex
Graves o Llanas cualquier consonante que no -Cráter -fósil
sea “n”, “s” o vocal. Se -Tórax
exceptúan bíceps, fórceps,
tríceps

116
Esdrújulas antepenúltima Se tildan todas, sin -huérfano -gélido
sílaba excepción -cólico
cómico
trasantepenúltima Se tildan, todas sin tómatelo -
Sobresdrújulas sílaba excepción dígamelo
-entrégaselo

EJERCICIO No 02

En los siguientes textos, coloca la tilde sobre las palabras que lo requieran:
a) El zunzun es un pajarillo endemico de Cuba cuyo tamaño, comparado con el de un lapiz, es
muchas veces mas pequeño. Es una variedad de colobri y los colibries son las aves mas
diminutas del orbe. Existen hasta quinientas especies que habitan en los bosques, desde
Alaska hasta Sudamerica; pero las que cuentan con los plumajes mas vistosos se asientan
en los tropicos. Pueden permanecer inmoviles en el aire y pueden volar marcha atras.

b) El karate esta considerado una tecnica de lucha especialmente eficaz. En el se destaca el


empleo de las manos, en contraste con otras artes marciales. Nacio en Japon y su fundador
habia aprendido antes el jiujitsu con un maestro chino. Ademas de los distintos tonos de los
cinturones, la categoria del karateka se identifica tambien por el movimiento inicial que repite
antes del comienzo de cada combate.

c) En la seccion “Tres del domingo” del periodico “Juventud Rebelde” se ha relatado este
inaudito hecho: “Lo dan como noticia increible en un sitio de Internet sin definir el lugar del
suceso: un muchacho de veint años, cansado de la vida, se lanzo desde un vigesimo piso y
justo cuando llegaba al suelo encontro en su camino a un hombre de cincuenta años, al que
le fracturo una costilla. El joven suicida murio en el acto, pero su victima esta recuperandose
de la fractura, aunque se lamenta de que ¡ya no se puede caminar tranquilo!

EJERCICIO No 03
Teniendo en cuenta las REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN, responda:

1. Ubique la alternativa que contiene sólo palabras graves o llanas.


a. Alegre, divertido y noctánbulo.
b. Oraciones, cánticos y ruegos.
c. Salud, educación y trabajo.
d. Vino, vio y venció.
e. Carabina, lápiz y examen.

2. Marque la opción donde hay escritura correcta.


a. El miedo es una emocion típica.
b. De al pobre algún regalo.
c. Fue un tratado ruso - japones.
d. Ágilmente cruzó el cesped.
e. Socorrió rápido al capitán.

3. ¿Qué oración contiene palabras a las que le falta tilde?


a. Los soldados izaron la bandera en el mástil.
b. Tengo un álbum con estampillas y fotos.
c. El epigrafe del libro resultó interesante.

117
d. Él fue un mártir de la independencia.
e. Lupita está en un régimen dietético.

4. ¿Cuál es la oración que requieren más acentos ortográficos?


a. El medico señalo el camino que tomara Raul.
b. Pideselo apenas termine la reunion.
c. Anibal no debio ir a la carcel.
d. Recuperara la excelente vision que tenia.
e. Esa region es agricola y ganadera.

5. El enunciado «el kión fue transportado en ese camión», respectivamente, presenta:


a. 2 palabras agudas, 1 grave y 1 aguda.
b. 2 palabras agudas, 2 graves y 1 aguda.
c. 1 palabra grave y 1 aguda.
d. 1 palabra aguda, 2 graves y 1 aguda.
e. 2 palabras graves y 1 aguda.

6. Marque la alternativa donde todas las palabras están escritas correctamente.


a. Alhelí, aúllar, carnicería, dio.
b. Séis, area, ciempié, ágil.
c. Adiós, cráter, paraíso, sílaba.
d. Casuística, egoista, código, apreciáis.
e. Néctar, husares, Juanjuí, dócilmente.

7. Señale la opción que presenta uso adecuado de la tilde.


a. Felízmente restauró las pinturas del óleo.
b. Manolete toreó tranquilamente.
c. Elías rodeó toda la manzana.
d. Se despidió con un sincero parabien.
e. En una confusa jugada recibio un puntapie.

CASOS ESPECIALES DE TILDACIÓN

1. Tilde disolvente o de hiato: Es la que recae sobre la vocal cerrada, formando sílabas diferentes,
indicando ortográficamente el hiato. Por ejemplo:
María Ma- rí - a
Dúo dú-o
Leía le-í-a
Rehúsa re - hú- sa

2. Tilde enfática: Sirve para dar vigor, énfasis a una expresión. Se usa en los pronombres
interrogativos y admirativos, también en los adverbios interrogativos. Por ejemplo:
¿Cuántos años tienes?
¿En qué o quién piensas?

3. Tilde diacrítica: Llamada también diferencial u ocasional, o simplemente tilde diacrítica. Se utiliza
en aquellas palabras, generalmente monosílabas que teniendo la misma escritura, pueden cumplir
distinta función gramatical.

CASOS FUNCIONES EJEMPLOS

118
Lleva tilde cuando es pronombre
personal.
TU Tú irás solo a tu colegio.
No lleva tilde cuando es adjetivo
posesivo.
Lleva tilde cuando es sustantivo.
TÉ No lleva tilde cuando es pronombre ¿Te invito a tomar té?
personal.
Lleva tilde cuando es pronombre
ÉL personal. Creo que él es el más fuerte.
No lleva tilde cuando es artículo.
Lleva tilde cuando es verbo. Espero que te dé el

No lleva tilde cuando es preposición. collar de perlas.
Lleva tilde cuando es Pronombre
personal. A mí no me alcanza mi sueldo.

No lleva tilde cuando es adjetivo Tocó el vals en mi menor.
posesivo o Sustantivo (nota musical).
Lleva tilde cuando es verbo (Ser -
Saber). Sé consecuente con tus actos.

No lleva tilde cuando es pronombre Sé que se pinta los cabellos.
personal.
Ellos son los que más trabajan.
Lleva tilde cuando es adverbio de
El más es un signo matemático
cantidad o Adverbio sustantivado.
Quiso ir mas no lo dejaron.
MÁS
No lleva tilde cuando es conjunción
adversativa (equivalente a pero, sin
embargo).
El egoísta todo lo quiere para sí.
Lleva tilde cuando es pronombre ¿Irás? Sí, pero más tarde.
personal o adverbio de afirmación o Al fin me dio el sí.
Adverbio sustantivado. Si vas a la playa nos avisas.
Cantamos algo en si mayor.
SÍ No lleva tilde cuando es conjunción
condicional o Sustantivo (nota
musical).
No lleva tilde cuando es adjetivo
(solitario) o sustantivo (asunto
musical).
Lleva tilde cuando es adverbio de
tiempo (todavía). Aún la veo en mis sueños.
No lleva tilde cuando es preposición Eso es fácil, aún los niños lo
AUN
(hasta) o Conjunción: (siquiera). hacen.
No llevan tilde cuando es pronombre Ni aun en sueños la veo.
demostrativo en función adjetiva.

119
Llevan tilde cuando son pronombres
QUE- El joven de quien te hablé fue
interrogativos o admirativos.
QUIEN- becado, y tú, ¿en qué o quién
No llevan tilde cuando son
CUAL piensas?
pronombres relativos.
DÓNDE- Llevan tilde cuando son adverbios
CUÁNDO- interrogativos. ¿Cuándo estarás de vuelta?
CUÁNTO- No llevan tilde cuando son adverbios Volveré cuando tú lo desees.
CÓMO relativos.

REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA

1. Los ADJETIVOS que se conviertan en ADVERBIOS por habérseles añadido el sufijo “mente”,
mantendrán su acentuación prosódica u ortográfica inicial. Por ejemplo:

Cortés + mente = cortésmente (aguda)


Difícil + mente = difícilmente (grave)
Fría + mente = fríamente (grave)
Sutil + mente = sutilmente (aguda)
Dulce + mente = dulcemente (grave)

2. Con respecto a LOS VERBOS CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS: Según la Real Academia de
la Lengua Española (1999). Las formas verbales con enclíticos llevarán tilde de acuerdo con las
normas generales de acentuación.

Si el verbo es agudo, entonces perderá su tilde. Por ejemplo:


Perdió + se: perdiose (grave)
Abrazó + me: abrazome (grave)

Si originalmente el verbo no tenía tilde, puede llegar a adquirirla sólo si se convierte en una palabra
esdrújula o sobresdrújula. Por ejemplo:

Dá + me + lo: dámelo (esdrújula)


Can + tá + ba + se +le: cantábasele (sobresdrújula)

3. Las palabras graves: "Bíceps", "Fórceps", "Tríceps", llevan tilde por decisión de la Real Academia
de la Lengua Española.

4. Las mayúsculas deben llevar tilde, siempre y cuando, les corresponda como minúsculas. Por
ejemplo:
Náufrago: NÁUFRAGO

5. Los nombres propios extranjeros, se escribirán sin tilde, salvo en el caso de que hayan sido
incorporados a nuestro idioma; siendo así, se someterán a las reglas de acentuación ya estudiadas.

120
6. Las palabras monosílabas no deben llevar tilde, salvo que tengan más de una función
gramatical: Fue, va, di, dio, fui, vio, ti, pues, tren, etc. No llevan tilde porque sólo tienen una función
gramatical.

7. La palabra “por qué” se escribe separada y con tilde, en las oraciones interrogativas y exclamativas
directas
¿Por qué no llegaron?
¡No sabemos por qué viajó!
Se escribe sin tilde cuando es equivalente a “para qué” o “a fin de que”:
Luchamos por que triunfes en la vida.
Se esfuerza por que salgas adelante.

La palabra “porqué” se escribe junta y con tilde cuando funciona como sustantivo (va precedido de
un artículo o un adjetivo):
Dios, el porqué de tu actitud.
Queremos oír tu porqué.

Se escribe sin tilde cuando funciona como “conjunción causal”:


Volveré temprano porque debo estudiar.
Estamos atentos porque queremos aprender.

III. LA TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

1. CASOS: La palabra compuesta es la unión de dos palabras simples.


A. PRIMER CASO: Si el primer elemento de la palabra lleva tilde, al formar el compuesto lo pierde. Por
ejemplo:
Décimo + tercero = decimotercero
Así + mismo = asimismo
Sábelo + todo = sabelotodo
Vigésimo + cuarto = vigesimocuarto

B. SEGUNDO CASO: El segundo elemento o último conserva la tilde si es que la tuviera. Por ejemplo:
Contra + órdenes = contraórdenes
Anti + sísmico = antisísmico
Décimo + séptimo = decimoséptimo
Radio + difusión = radiodifusión

C. TERCER CASO: Si ninguno de los elementos lleva tilde en forma aislada el compuesto tampoco
lleva tilde. Por ejemplo:
Greco + latino = grecolatino
Anti + revolucionario = antirevolucionario
Labio + dental = labiodental
Hispano + americano = hispanoamericano

D. CUARTO CASO: Si el segundo elemento es monosílabo y sobre él recae el acento, se debe


aplicar las reglas de acentuación. Por ejemplo:
Punta + pie = puntapié
Semi + Dios = semidiós
Para + bien = parabién

E. QUINTO CASO: Si la composición se hace mediante un guion, entonces cada elemento mantendrá
su acentuación. Por ejemplo:
Británico - francés
Teórico -práctico
Biológico - químico

121
F. SEXTO CASO: La terminación adverbial “mente”. Los adjetivos que tienen el agregado “mente”, se
convierten en adverbio y se escriben conservando su ortografía original. Por ejemplo:
Triste + mente = tristemente
Puntual + mente = puntualmente
Amable + mente = amablemente
Hábil + mente = hábilmente
Ágil + mente = ágilmente

EJERCICIO No 03
En las siguientes expresiones coloca la tilde a las ´palabras que corresponde:
1. Estudia con mas ahinco por el bien de tu formacion.
2. No se, tu o el, iran al certamen comico – tragico.
3. ¡Cuantos dias sin verte!; ¡como te eche de menos!
4. Rendira examen de admision el dia miércoles a las seis de la tarde.
5. De ti depende que el, de una buena leccion de ingles.
6. Leimos el capitulo decimo de la tesis “America autoctona”.
7. No dijo; el porque no se cumplio las ordenes.
8. El club de ajederz celebro su aniversario en la víspera.
9. Aun no conozco esa nueva marca de te.
10. Tu hablaste mas que el; mas no fue envano.
11. Dios te de larga vida; a mi, me ilumina la sabiduria.
12. Sabes muy bien , cual es u misión y no tienes porque irte
13. Le preguntaron que deseaba y no supo que responder.
14. Expresate con más vida, con mas calor y con mas entusiasmo.
15. A mi, me dio la noticia y tu, sabes la verdad.
16. ¿En que lugar has puesto el libro de gramatica?
17. Hablas bien, mas no convences a nadie.
18. Jose manifesto que si , podra ayudar a su projimo.
19. Fue despacio y llego mas rapido que aquel.
20. No averigue quien llego primero, ni quien llego tarde.
21. Solo se que nada se.
22. Aun no vuelve en si el tio de Hector.
23. Luis, Juan e Isaias desaprobaron matematica.
24. Comunmente se fractura el biceps.
25. Monica no el legiista y su tiito, fujimontesinista.
26. Sirvele una taza de buen te con paz con maiz.
27. El onomastico de Jose Suarez es el diciseis de abril.
28. Quiza gano: 16, 17 o tal vez 18 dolares.
29. Aquel sera unicamente para ti.
30. Si, le dijo; el sera para mi.
31. El nispero es acido y citrico.
32. Marco preparo la parihuel muy insipida.
33. La leche cuajo con anticipacion.
34. El medico detecto cancer a Maria.
35. En el banquete, el coronel degusto un chupin de cangrejo.
36. En Junin existia una raza de jerarquia.
37. Manco Capac se dedico a enseñar trabajos tecnicos a sus discipulos.
38. El seis es las efemerides de la PNP del Peru.
39. El rio Mantaro es el mas fertil de la region Junin.
40. El aji, el lucuma, la guanabana crecen en la selva amazonica.
41. Alejandria esta a orillas del mar mediterraneo.
42. El oceano Pacifico es el mas grande del planeta.
43. El señor Nestor Diaz murio con cancer al estomago
44. La practica es mas util que la teoria.

122
45. La selva amazonica es la region mas extensa del Peru.
46. El mal se presento con escalofrios.
47. La atmosfera esta compuesta por nitrogeno, oxigeno e hidrogeno.
48. Lo se todo, mas prefiero callar.
49. Solo dile la verdad, por mas dolorosa que sea.
50. Tu nunca compras algo para mi.
51. Se mas claro al respecto de mi situacion.
52. No quiero que este me atienda.
53. Yo no se de que se trata.
54. A ti te toca decir el discurso.
55. Cuando llegue, aun no entraban los invitados.
56. No me de disculpas por algo que no tiene la menor importancia.
57. El se fue al lugar equivocado.
58. Te dejare el te sobre la mesita de noche.
59. Hoy si tengo deseos de verlo y decirle que lo amo.
60. Cuando volvio en si, ya era tarde.
61. Aun tengo tiempo para llegar a esa cita de vital importancia.
62. A Elsa no le agrada que de lo que no mereces.
63. Ni aun mis amigos vinieron a verme.
64. El error es de el solo de el y de nadie mas.
65. Se que tu quieres ir con nosotros, mas ella no te deja salir.
66. En mi y en ti esta presente el recuerdo de papa.
67. El avion arriba a las 9 o 10 de la mañana.
68. Te di lo mejor de mi vida.
69. Si, hay que tener cuidado.
70. Si tu te vas, el tambien se ira.
71. Mas debe pagar el que mas tiene.
72. Se tratan de tu a tu con confianza. }
73. Quisiera salir contigo, mas no debo.
74. Su visita fue una gran sorpresa para mi.
75. Dile que te de la direccion de Juan.
76. Vuelve los ojos a la realidad y se feliz.
77. Si faltas un solo dia, no pienses mas en mi.
78. Te parece mal que te traiga te en vez de cafe.
79. Se que al fin todo cambiará.

123
80. Si, estoy loco, pero loco por ti.
81. Se siempre sincero para que te de mas confianza.
82. El error es de el solo de el y de nadie mas.
83. Se que tu quieres ir con nosotros, mas ella no te deja salir.
84. En mi y en ti esta presente el recuerdo de papa.
85. El avion arriba a las 9 o 10 de la mañana.
86. Lo mio lo tuyo, lo de el todo lo quiero para mi.
87. Tu si puedes rebatir la tesis que el sostiene.
88. Ese carro aun esta en venta porque aquellos no lo quieren comprar.
89. Alonso, tus amigos aun te recuerdan.
90. Lo hare de todas maneras, aun sin tu ayuda.
91. Vine solo para poder tocar un solo de piano.
92. Este, ese y aquel son mis mejores amigos.
93. No se si quedarme con esta revista o con este periodico.
94. Oportunidades como estas son pocas.
95. Y aun me diras que has venido solo.
96. En esta habitacion hay tres sillas: esta es para ti, esa para Raul y aquella para mi.
97. Yo no se aun si fue Jorge el que tomo el folder de esa mesa.
98. Un solo de flauta es lo mejor de la musica.
99. Disculpame, solo puedo invitarte una taza de te.
100. Ese te que esta en esa mesa es el te que quiero.
101. El caminar solo, aviva recuerdos y nostalgias.
102. Ni aun el, que es el mas habil del salon, pudo obtener mas nota.
103. La casa quedaba al este de esa colina.
104. Ese es un libro complicado, aun con esfuerzo es dificil comprenderlo.
105. Eso y aquello son para tu bien.
106. Aquel tiene la culpa de mis desgracias.
107. Ire solo a buscar a aquella mujer ingrata.

124
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

COMA:
1. Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración,
siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Ej. Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2. Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
Ej. Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3. Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.


Ej. Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4. Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas
de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y
otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.


-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5. El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al


final; y entre comas si va en medio.

Ej. Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

El punto y coma: indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:

1. Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.

2. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas más, pero, aunque, no obstante, cuando las
oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

EL PUNTO: separa oraciones autónomas.


 El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
 El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
 El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre,
con letra inicial mayúscula.
Se emplea:

1.- Para señalar el final de una oración.

125
Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2.- Detrás de las abreviaturas.


Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

Los dos puntos:


Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los
escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos...

2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.


Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

EJECICICO NO 04

Coloque los signos puntuación según corresponda; si es necesario escribe con mayúscula la
palabra que sigue al punto.

1. No le gustan las manzanas las peras las naranjas ni los plátanos


2. Juan no te comas el pastel de Manuel
3. Los bailes populares como la sevillana la jota, el chotis etc. están siendo promocionados
4. Huancayo 5 setiembre de 2016
5. Juan Ramón Jiménez el andaluz universal nos dejó una gran obra literaria
6. Te he dicho cuanto sé así pues no haré más comentario
7. En Valencia se cultiva el naranjo en Jerez la vid
8. Cogieron muchas cerezas aunque todas picadas por los pájaros
9. No conseguí la entrada así que no iré al fútbol
10. No ganó el premio ya que fue descalificado
11. PALOMARES RUIZ, Ascensión: Nuevos retos educativos.
12. Sí sí lo que usted quiera
13. Hoy me he levantado tarde he desayunado y he ido al colegio en bicicleta
14. Llegó a la estación recogió a su hermano y volvieron juntos
15. Tienes que contratar un servidor si quieres subir una web a internet
16. Me insistió mas no acepté
17. Llegué nadie me esperaba
18. Hermano presta atención
19. Salieron exentos Pedro Juan Antonio Rosa y Luis
20. Quien calla otorga
21. Confundí las llaves no pude abrir la puerta
22. Iré contigo aunque estoy muy cansado
23. Niños dejen de gritar
24. Al declarar ante un juez cayó en contradicciones

126
25. Se llenó el bus nadie llegó tarde
26. La prueba fue demasiado difícil todos reprobaron
27. ¿Qué es la vida? he ahí el problema
28. El lago estaba tranquilo caía la noche
29. Empezó el eclipse dejamos de cenar
30. Llora se siente abatido nadie lo comprende
31. No dejes de comer bien mañana saldremos de gira
32. Llegaron todos la cena empezó hubo comentarios
33. Los alumnos protestaron el maestro se disgustó el director concilió los intereses de todos
34. Asistí a la ceremonia noté rostros enfadados.

Coloque los signos de puntuación en el siguientes textos. Cambie las letras minúsculas por
mayúsculas después del punto seguido.

TEXTO 1

El esfuerzo que Ud. ha realizado durante el Curso de Ortografía iniciado hace un tiempo merece un
reconocimiento especial usted ha atendido las clases ha empleado el tabloide ha realizado todos los
ejercicios por otra parte se ha hecho nuevas preguntas ha consultado sus dudas particularmente el
diccionario qué queda entonces practicar practicar y practicar sin olvidar que la única forma o por lo
menos la más segura de lograr éxitos en un aprendizaje como este es poner en función siempre que
se pueda todo lo aprendido así que donde hemos dicho practicar practicar Ud. puede interpretar
escribir escribir éxitos en sus próximos empeños.

TEXTO 2
Cuatro cosas nacen de la esperanza la alegría del cuerpo la salud del alma el alivio de los trabajos y
la larga vida sin embargo es menester hacer hincapié en la presencia de estas tres cualidades
inteligencia sensibilidad voluntad inflexibles afán de superación

TEXTO 3
San Martín fue un hombre de pensamiento Bolívar de pensamientos también pero
predominantemente de acción Ambos próceres de nuestras independencia en forma ilimitada dieron
su vida en aras de la libertad

TEXTO 4
La risa es la sal de la vida Generalmente los hombres risueños son sanos de corazón La risa de un
niño es como la música de infancia la alegría inocente se desborda en una catarata cristalina que
brota en plena garganta

TEXTO 5.

127
Tú amas la selva sus peligros sus sorpresas su misterio asimismo las fierezas del sol ardiente y su
sombra en la floresta tupida Yo en cambio amo el campo libre donde apenas hay árboles y los ojos
pueden perderse suavemente en el infinito

TEXTO 6
Cuando el escrito Ernest Hemingway estuvo en París por primera vez le preguntaron que impresión
le había causado la bella capital La respuesta fue esta Francamente me ha desilusionado mucho
no se parece nada al París que yo describo en mis libros

TEXTO 7
Me voy quiero andar cubrirme de luz bajo el sol benigno anhelo llevar pegada a mis sandalias tierra
oscura y esponjosa luego asomarse al pozo y ver su fondo que copia el cielo como un alma inocente
pura humilde silenciosa.

TEXTO 8
Los profesores les decimos constantemente a ustedes que adquieran responsabilidad no malgasten
su tiempo que picureen ser cada día mejores es cierto necesitan tomar conciencia de todo esto.

TEXTO 9
No tengo que hacer ningún sentimiento en el pecho he abierto mis ventanas y mis puertas de par en
par entran olores jóvenes que aspiro hasta el fondo de mis entrañas.

TEXTO 10
Nosotros habíamos caminado mucho teníamos una sed abrasante pero él quiso seguir
adelante impuso su criterio y no nos quedó más que seguirlo.

TEXTO 11
La lucha por la vida es áspera y continuaba sin embargo debemos esforzarnos por sobrellevarla
incluso con alegría Algunas veces cuando en ella toda luz de nuestra inteligencia nos brinda la
felicidad.

BIBLIOGRAFÍA

 Aguirre M, Calero J, LLaque P. Estrategias para redactor. Lima UPC; 2008.

128
 Carneiro, M. Manual de Redacción superior. Edit. San Marcos, Lima Perú 2011. , España
1999.
 Cassany,D. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona 1996.
 Cassany,D. La cocina dela escritura. Barcelona: Anagrama 1998.
 Gatti C, Wiesse J. Técnicas de la lectura y redacción. Lima Universidad del Pacífico.
 Serafine, M. Cómo se escribe. Técnicas para mejorar la redacción. Barcelona : Círculo de
lectores. 1997.
 Oquendo. A Breve manual de puntuación y acentuación. Lima Mosca Azul 1985.
 Real Academia Español. Ortografía de la lengua Española. España.
 Van Dijk, TA. La ciencia del texto. Ediciones Paidos Barcelona 1992.
 Van Dijk, TA. Texto y contexto. Ediciones Cátedra S.A. Madrid ,España 1981.
 Van Dijk, TA.Estructura y funciones del discurso. Editorial SigloXXI México.
 Verderber, RF. Comunícate THOMSON Editores México 2009.
 Vivaldi, M. Curso de Redacción. 33va. Edición. Edit. Paraninfo. Madrid. 2003.

WWW.UNIVERSIA .COM

129

También podría gustarte