El Desarrollo Turistico en La Parroquia San Pablo Del Lago
El Desarrollo Turistico en La Parroquia San Pablo Del Lago
CARRERA:
REALIDAD DE DESARROLLO LOCAL
MODULO:
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
AUTO INSTRUCCIONAL
TEMA:
EL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA SAN PABLO
DEL LAGO
ESTUDIANTE:
MARIUXI GABRIELA PONCE SOLORZANO
DOCENTE:
Msc. DILLON LOOR
PARALELO:
2AEPS1
ENERO 2019
PUERTO QUITO
ECUADOR
i
Índice
Pág.
Presentación
Tema
1. Objetivos Generales 5
2. Objetivos Específicos 5
3. Marco Teórico 6
3.1 Caracterización General de la Parroquia 6
3.2 La economía de la parroquia San Pablo del Lago 8
3.3 Trabajo y Empleo 8
3.4 Diagnóstico social cultural 9
3.5 Análisis demográfico 9
3.5.1 Evolución de la población 10
3.5.2 Proyección de la población 12
3.5.3 Pirámide poblacional 13
3.5.4 La tasa de crecimiento total 14
3.5.5 Densidad Poblacional 14
3.5.6 Comunidades de la Parroquia 14
4.5.7 La Población Económicamente Activa 16
1
4.2.1. La laguna del Cubilche 30
4.2.2. La Ventana del Imbabura 31
4.2.3 Fiestas de Inti Raymi 33
4.2.4. Rama de gallos 33
4.2.5. El coya Raymi la festividad del florecimiento 34
4.2.6 El árbol de lechero en el Atallaro 34
5. Marco Administrativo. 35
6. Conclusiones 36
7. Recomendaciones 37
8. Bibliografía. 38
9. Anexos 39
2
Presentación
San Pablo del Lago es una parroquia del cantón Otavalo, con una población aproximada de
auge turístico, artesanal y comercial, adicional a ello su principal actividad ha sido la agrícola
y ganadería, la naturaleza ha sido muy prodiga en esta parroquia puesto que cuenta con
no desarrollados
sostenible,
Se detalla con precisión los atractivos turísticos tanto los que han sido desarrollados como
también los que no han sido desarrollados que son la base para nuestra investigación.
3
Tema
4
1. Objetivos generales
• Fomentar a través del Gad Parroquial de San Pablo del Lago la promoción y
• Fomentar del desarrollo turístico sostenible de la parroquia San Pablo del Lago para
poblacionales del área urbana y rural estén en armonía con el medio ambiente y protejan los
atractivos turísticos
• Mejorar y mantener la infraestructura turística para otorgar una mejor atención a los
turistas
2. Objetivos específicos
desarrollados.
• Mostrar a los turistas las riquezas de nuestra cultura, nuestros paisajes y la grandiosa
5
• Realizar convenios con operadores turísticos entre las comunidades y los operadores
para que incluyan dentro de los paquetes todos estos atractivos turísticos no desarrollados
de la parroquia
turística.
3. Marco Teórico
La parroquia de San Pablo del Lago, se encuentra ubicada en el cantón Otavalo, provincia de
población de acuerdo al último censo del año 2010 es de 9.901 habitantes y representa el
principal núcleo de asentamientos humanos donde habitan la mayoría de habitantes con auto
indígena.
La parroquia está ubicada cerca al núcleo urbano de la ciudad de Otavalo y forma parte de la
cuenca hidrográfica del lago San Pablo o Imbakucha. Posee zonas de vida correspondiente a
bosque muy húmedo Montano y un bosque húmedo Montano, con temperaturas que oscilan
en 12º y 19ºC, mientras que las precipitaciones varían de 750 a 1000 mm anuales.
6
Las principales actividades económicas que se dedica la población son la agricultura,
enseñanza (11,2%) los tejidos y bordados (7,1%) así como el comercio (7%) como los más
relevantes. Entre los principales productos se puede identificar el maíz ocupa el 35%, frutilla
20%, uvilla 19%, quinua que ocupa el 15% de la superficie de área cultivada, mientras que el
chocho el 11%.
Posee una buena infraestructura educativa y de salud, una riqueza cultural intangible como
las festividades del lnti Raymi, rama de gallos, fiesta a la virgen de agua santa y tangible
como la iglesia, antiguo colegio San Pablo, hacienda Cusin, capilla de Lourdes, parque
Posee una trama vial que conecta a las comunidades como Abatag, Lomakunga, Imbabura,
Angla, CochaLoma, Araque, Casco Valenzuela, Cusimpamba, El Topo, Gualabi, Ugsha, San
Pablo como cabecera parroquial: las principales arterias que conectan a la parroquia con las
circunvecinas es el anillo vial alrededor del Lago San Pablo y la panamericana con la ciudad
7
nacientes de la Q. Macufishi que desemboca en el Lago San Pablo
del Lago y la parroquia rural de San Rafael por el Río Itambi
sus potencialidades.
El análisis del trabajo y empleo permite conocer el mercado laboral de la parroquia, es decir
podemos determinar que el 77,1% de la población que corresponde a 7629 personas están en
edad de trabajar (PET), este indicador es una medida demográfica que refleja la oferta de
trabajo, incluye a las personas de 10 años y más, tanto a las activas cuanto a las inactivas
conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora, y aquellas
8
personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo
Población
Población
activa (PEA)
3610
Fuente: INEC 2010, Censo de Población y Vivienda
sociales, vinculados con: educación, salud, inclusión económica, seguridad, entre otros.
Según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC,
2010, la parroquia tiene una población total de 9901 habitantes, de las cuales el 53%
9
representa al sexo femenino y el 47% representa al sexo masculino; realizando un análisis se
tiene que la población de mujeres prevalece en la parroquia con una diferencia del 6% (Ver
tabla 13).
O E
Total 9901
Al observar la evolución de la población desde el año 1990 hasta el año 2001 se puede notar
10
Tabla3. Evolución de la población
Evolución de la
población
los censos de población y vivienda realizados en los años de 1990, 2001 y 2010, los cuales
Hombre Mujer
4701 5200
11
3.5.2 Proyección de la población
año 2015 es de 11086 habitantes que representa el 9,44% de la totalidad de habitantes del
cantón Otavalo. Al jerarquizar la población a nivel parroquial rural se identifica que San
Pablo cuenta con el mayor número de población, seguido de la parroquia San Juan de Ilumán
a 2015
12
3.5.3 Pirámide poblacional
La pirámide poblacional sirve para determinar las necesidades de la población por grupos
etáreos y por género. Estas necesidades varían desde tener una población infantil que requiere
parroquia, luego se produce un decrecimiento en los rangos de 41 hasta los 70 años, y con
una mínima cantidad poblacional a partir de los 75 años en adelante. Gráfico 3. Pirámide
poblacional Parroquia
13
3.5.4 La tasa de crecimiento total
La tasa de crecimiento de la población total desde el año 2001 al año 2010 de la parroquia
San Pablo es de 0,93, según los datos de INEC 2010. En el periodo de diez años, según los
mujeres.
El cantón Otavalo para el año 2000 tenía una densidad poblacional de 146.9 habitantes por
kilómetro cuadrado, pero según el censo 2010 esta densidad aumentó en un 61.46%, es decir
el valor casi se duplicó alcanzando a 239 personas por kilómetro cuadrado en promedio. En la
tabla 16, se indica que la parroquia tiene una densidad poblacional de 155 habitantes por
por la comunidad de Araque con 750 familias; la comunidad con menor población de familias
14
Tabla 5. Densidad poblacional
2010 POB e
Pataquí 10 269 27 1
Ilumán
Lago
Lomakunga 55
Araque 750
Abatag 83
Imbabura 198
Cocha Loma 50
15
Cusín Pamba 300
Gualabí 250
El Topo 200
Ugsha 170
Angla 275
familias
La Población Económicamente Activa está conformada por 3610 habitantes, de los cuales el
desocupación.
Es importante resaltar que dentro de la población ocupada se contempla a las personas que
trabajaron al menos una hora, así como también a las personas que realizan actividades
dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guarden las formas
está conformada por personas que se encuentran sin trabajo, o están buscando trabajo y están
16
Grafico 4. Población Económicamente Activa
94,9
5,1
Población
Población
activa (PEA) Población ocupada
3610 3425 185
evidenciar que del 32,23% de la población que se dedica a la actividad agrícola solo el
19,56% son asalariados, es decir que en su mayoría las personas que se dedican a esta
actividad no tienen una remuneración fija, esto debido a que la actividad agrícola es
En relación a la manufactura, del 7,42% de la población que practica esta actividad, solo el
actividad de carácter familiar, donde se incorpora la mano de obra de todos los miembros de
17
En tanto el comercio refleja que del 7,36% de personas que se dedican a esta actividad, solo
18
Grafico 6. Población Económicamente Activa por sexo
55,7
44,3
Población
(PEA)
3610
Asociación Mujeres soñadoras de San Pablo entrega el servicio de alimentación a los Centros
19
Tabla 7: Principales organizaciones económicas
Asociación Pachamama
UNCISPAL
Indecaucho
Ayllu GadalupepacMisioneracuna
Cabañas de Lago
Hostería Cusín
20
3.7 Infraestructura y servicios para el fomento productivo
infraestructura:
local de la parroquia, beneficia la conectividad con los sectores aledaños, y disminuye tiempo
por el banco del barrio, así como también pichincha mi vecino, también se identifica la
La parroquia rural de San Pablo es la de mayor población a nivel del cantón Otavalo, presenta
una baja tasa de crecimiento del 0,93. En 2001 contaba con 9.106 habitantes y el año 2010 se
Vivienda 2010.
siempre verde montano con un 12,99%, ecosistemas que presentan estabilidad ecológica,
proveedores de servicios ambientales, los cuales está siendo presionados permanente por la
21
deforestación, avance de la frontera agrícola cuales cubren el 55,32% de la superficie
parroquial.
de fuentes hídricas y suelos por uso de agroquímicos, descarga de aguas servidas a flujos
permite realizar una agricultura permanente aprovechando la buena aptitud de los suelos;
suelos. Es limitado los espacios para comercializar los productos artesanales que realizan las
manos de mujeres indígenas de las comunidades. Aun cuando posee muchos atractivos
reservorios de agua para riego, Existe potencial para el desarrollo forestal. Además tiene una
diversidad artesanal y posee una gran cantidad de atractivos turísticos que deben ser
aprovechados por las comunidades y no solo por las empresas turísticas que están presentes
en la parroquia.
22
fuentes de trabajo, varios casos de desnutrición infantil. El agua para consumo humano es de
parroquial.
En el tema seguridad existe una Unidad de Policía Comunitaria bien dotada ubicada cerca de
la parroquia que brinda seguridad a la cuenca del lago San Pablo, existe problemas de
Nacional.
cobertura a los servicios de internet, telefonía, televisión, pero el acceso es limitado por las
acceso a la cabecera y esta con las parroquias circunvecinas de la cuenca del Lago San pablo
y una vía que conecta con las parroquias de Angochagua y la Esperanza del cantón Ibarra.
Además la parroquia está cerca de la panamericana que conecta a Quito y la zona norte del
país; las vías de acceso a las comunidades son de tierra y empedradas y es insuficiente el
mantenimiento.
El desarrollo turístico sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las
regiones receptoras, al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se
concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse
23
las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad
cultural, los proceso ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que
El desarrollo turístico sostenible, implica una buena práctica de las actividades turísticas.
Dichas prácticas deben garantizar la sostenibilidad del medio, es decir, que estos se
mantengan el tiempo, tratando de minimizar los impactos que puedan incurrir en el deterioro
Implica la definición de una capacidad de carga física compatible con la preservación del
largo plazo. De esta forma se conseguiría satisfacer la equidad con las generaciones futuras.
Se trata por tanto de determinar los límites físicos de la actividad turística teniendo por
El turismo en masas es uno de los principales factores que afectan e inciden en el deterioro de
los recursos. Es por esta razón que deben implementarse políticas de sostenibilidad en el
desarrollo de proyectos de turismo comunitario, ya que una de las principales causas del
propician su deterioro.
"Este debe asegurar el uso óptimo de los recursos, fortalecer el respeto a la autenticidad
sociocultural de las comunidades del destino turístico y crear políticas que den beneficios
económicos de largo plazo para combatir la pobreza de los lugares turísticos". (Organización
locales para que aprovechen sus recursos con un nivel de impacto mínimo. Al mismo tiempo
24
que difunde una cultura "amigable con el medio ambiente". Gracias al turismo comunitario,
las comunidades rurales son las más beneficiadas con esta nueva temática que genera
"El desarrollo turístico sostenible responde a las necesidades de los turistas actuales y las
como rector de todos los recursos de modo que las necesidades económicas, sociales y
estéticas puedan ser satisfechas manteniendo la integridad cultural de los procesos ecológicos
El turismo sostenible es una modalidad de desarrollo que se ha extendido por todo el mundo
con excelentes resultados. Los productos que se ofertan actualmente poseen una marca que
garantiza la calidad del mismo, ya que el proceso por el cual este fue constituido ha generado
una serie de características que resaltan los diferentes valores que son verdaderamente
"Se inserta en tres áreas fundamentales, económica y social, que incluye lo cultural y lo
medioambiental; ninguna de las tres puede ser regalada u olvidad. Para la efectiva aplicación
políticas de participación. El turismo sostenible tiene que ver con todas las actividades y los
conglomerado del turismo, así como las actividades relacionados con él, deben de responder
El desarrollo tiene una resultados con doble caracterización, la económica y la social que
están íntimamente ligadas, ya que la una afecta a la otra y viceversa. La sostenibilidad dentro
25
del turismo es clave para la extensión del ciclo de vida del producto, ya que solo de esta
"El desarrollo sostenible es un proceso que permite que se produzca el desarrollo sin
deteriorar y agotar los recursos que lo hacen posible. Este objetivose logra, generalmente,
gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que van siendo
empleados, o pasando de un recurso que se regenera lentamente a otro que tenga un ritmo
más rápido de regeneración. De esta forma, los recursos podrán seguir manteniendo a las
Las políticas de sostenibilidad actualmente no solo se aplican al turismo, sino también en casi
todas las industrias. El turismo sin bien es cierto aprovecha y le da un valor agregado a casi
seguir. Es por esta razón que el desarrollo sustentable dependerá mucho de las políticas que
ambiente.
El lago San Pablo se encuentra ubicado en la parroquias Gonzáles Suárez, Eugenio Espejo y
San Rafael; a tan sólo 10.7 km (10 minutos) al sur de la ciudad de Otavalo. Está ubicada a
La laguna de San Pablo, que se encuentra a los pies del majestuoso volcán Imbabura, nos
ofrece varios caminos que nos llevarán a miradores naturales como El Lechero y Mira Lago,
26
En los alrededores de la laguna encontraremos parroquias como: Gonzáles Suárez, San Pablo,
San Rafael y sus respectivas comunidades. Una de las comunidades es Araque, en donde
encontraremos el Parque Acuático, lugar en donde nos ofrecen recorridos en lanchas y una
variedad de platos típicos de la zona en su restaurante. La vía que rodea a la laguna está
totalmente asfaltada.
Además, en sus orillas podemos encontrar servicios de alojamiento como Hostería Puerto
lago y Hostería Cabañas del Lago, 2 opciones con calidad para su estadía cuando visite
Otavalo.
En esta laguna, se lleva a cabo la famosa travesía natatoria que se realiza año tras año por
centro con una superficie aproximada de 7 km2 y sus orillas están cubiertas principalmente
de totora, que constituye la materia prima para la elaboración de artesanías, las mismas que
son comercializadas en varios lugares del país por la asociación TOTORA SIS
posible reintroducción del Cóndor Andino, búhos y aves rapaces a su hábitat e incentivar su
investigación científica”
Ubicación
camino, perfectamente señalizado nos lleva hasta la entrada misma del parque.
Leyenda
27
Cuenta la leyenda que el señor Apu Kuntor fue escogido por el gran Dios Inti como su
El cóndor atraviesa el arco iris y llevaba bajo la sombra negras de sus alas aquellos que la
contaminaban, trasladándolos al otro lado de los cielos, para purificar la madre tierra.
Hoy en día el señor cóndor se halla en peligro de extinción, pues hemos olvidado que las aves
rapaces los buitres y los búhos son los renovadores de la naturaleza y los purificadores de los
campos.
Durante 10 años la asociación Sumak Pacha ha trabajado con los objetivos de promover la
cultura y preservar sus tradiciones a través del servicio de turismo. La asociación cuenta con
13 familias Kayambis que se encuentran en Pijal. “Estamos al límite con los otavalos”,
Su cercanía con el Lago San Pablo les ha convertido en una parada imperdible para turistas
que quieren vivir una experiencia cultural completa. El servicio que ofrecen incluye
comida comunitaria cuando llegan (los turistas) y luego se van con cada familia”, dijo
Maldonado.
Comida típica; con productos propios y orgánicos que vienen de nuestra tierra”. El menú
puede incluir chuchuca, arroz de cebada, colada de habas, colada de trigo, choclo, mellocos,
Los paseos son los más apetecidos por la cercanía con lugares como el lago San Pablo,
Cuicocha y Mojanda, así como los recorridos a sitios sagrados. “Hacemos un baño ritual en la
28
vertiente a Pangora o Gallo Payo. Es un refuerzo espiritual para una persona con escasas
energías”
Esta es la cascada Ojo de agua, situada en la comunidad del mismo nombre aproximadamente
Para llegar a ese lugar hay q introducirse al centro de una montaña virgen caminando una
hora, esta cascada es un poco misteriosa, de lejos no se ve, es vistosa cuando faltan 15 metros
para llegar a ella. Los invitamos a conocer más de nuestras bellezas naturales.
El parque acuático de Araque se ha convertido en una alternativa para el turismo local. Sin
alejarse mucho de la ciudad, en este sitio se puede practicar deportes, así como disfrutar de la
gastronomía típica y recorridos por el lago. Además, existen amplios espacios para practicar
deportes.
Ubicado a seis kilómetros de la urbe, el lago San Pablo, conocido como Imbakucha da la
bienvenida a la provincia azul. Se trata de una formación lacustre con una profundidad de 48
Araque es una comunidad privilegiada, pues en los últimos dos años el parque acuático le ha
dado realce, los mismos lugareños se abrieron campo económico a través de la venta de
alimentos, guianza y alquiler de lanchas. Cada fin de semana este lugar recibe entre 600 y
800 visitantes. Para el amplio feriado, las redes de turismo que operan desde este sector
29
4.2. Atractivos Turísticos No Desarrollados
da La Esperanza, tiene una forma muy circular, es de origen volcánico y no tiene afluente
externo por lo que podemos mencionar que el abastecimiento de agua se da desde su interior.
Es de origen volcánico y no tiene afluente externo por lo que podemos mencionar que el
hectáreas.
totora, caucho, chocho de monte, quishuar, zarcillejo, puya fichana, paja, zitzi, arrayán, mora,
cola larga, quinde real, quinde café, torcazas, pava de monte, lobo de páramo, conejo de
Es posible observar la laguna de San Pablo y las poblaciones de su alrededor. Por el sur
30
laguna de Yahuarcocha, al este se puede observar al fondo el nevado Cayambe y en la parte
Leyendas
Las características tan regulares del entorno y la formación circular perfecta denotan que es
más allá de una laguna común, es posible que esta corresponda a un sitio ceremonial antiguo.
Es un risco que aparece en el Imbabura LA Leyenda Hace mucho tiempo, cuando los
gigantes recorrían el mundo, existió en el Ecuador un gigante tan alto que su cabeza tocaba
las nubes.
Una tarde, recorriendo el límite de sus tierras, encontró a otros gigantes que sentados en
-No pierdo tiempo en esas cosas, tengo muchas tierras que cuidar y no quiero que nadie ande
-Pues bien, cuéntanos cómo son las tierras que tanto cuidas -dijo otro gigante.
-Son tierras nada más...-contestó de mala manera y sin esperar respuesta se alejó.
En realidad no sabía cómo eran; jamás se le había ocurrido mirar hacia abajo. Temía que
algún gigante se aventurara por ellas y su mirada sólo se dirigía hacia los costados, tratando
Molesto y fastidiado por no tener que contar, caminó durante toda la noche y a la mañana
31
Fue entonces que miró hacia abajo por primera vez y descubrió que en la zona había gran
-¡Ya sé! -murmuró- Voy a recorrer el lugar para mojar mis pies en esos charcos de agua, así
Temeroso de que las aguas fueran profundas, metió sus pies con mucho cuidado en el primer
lago. Pero el gigante era tan alto, que el agua apenas le llegó a los tobillos.
Entonces más animado siguió mojándose en todos los lagos y lagunas que hallaba en su
camino; a la tarde ya estaba convencido de que Imbabura no tenía un lugar más profundo que
sus muslos.
Imbabura. Ahí descubrió una pequeña superficie de agua, se acercó y tranquilamente metió
una vez más los pies en las oscuras aguas. Su sorpresa no tuvo límites al sentir que no tocaba
fondo y que se hundía; desesperado se agarró de la cima de una montaña y lo hizo con tanta
Después de un rato, cuando se le pasó el susto, miró las revueltas aguas y murmuró muy
convencido:
En la cima del monte Imbabura, existe un gran agujero llamado la ventana de Imbabura.
32
4.2.3 Fiestas de Inti Raymi
La fiesta del Inti Raymi es considerada como lo más importante a nivel de las comunidades
indígenas, aunque en estos últimos años se ha ido cambiando el sentido de la festividad, hasta
los años 90 eran importantes los días 23 de junio es la víspera anteriormente se celebraban a
nivel de las comunidades, el 24 de junio en Pusaco (actual estadio de San pablo del lago)
parroquia de González Suárez acuden a las concentraciones en los sitios indicados, luego de
las concentraciones las galladas de bailarines bailaban de casa en casa cantando sus coplas
(PDOT, 2011).
Esta es una fiesta que ha conservado los matices y rasgos tradicionales se inicia el 24 de
junio, las comunidades forman grupos de amigos, danzantes y disfrazados con caretas,
acompañamiento musical, bailan desde sus comunidades y se dirigen a los diferentes lugares
de concentración. La actual fiesta de San Juan coincide con el festival prehispánico del sol,
La fiesta de San Juan o Inty Raymi se complementa con la rama de gallos, el prioste de la
fiesta se encarga de la preparación del pan y la chicha. Contrata una banda de músicos y
busca a los danzantes. Un mes antes de la fiesta la comunidad hace una minga de leña, toda la
33
gente sube al cerro para traerlas a la casa del prioste para que su familia pueda cocinar para la
fiesta. Los encargados de recibir la rama de gallos, organizan la comida y la chicha para
brindar a toda la comunidad. Los priostes entregan 12 gallos por cada uno que recibieron el
año pasado. A nivel de la parroquia la Rama de Gallos donde existe mayor protagonismo son
El mes de septiembre está dedicado a la fertilidad en las culturas andinas, pues es una
ceremonial.
El 21 de septiembre se celebra el Coya Raymi, una de las fiestas que rinde homenaje a la
mujer y a la fecundidad y simboliza el primer paso para obtener los frutos de la tierra.
“La mujer, la Madre Tierra y la Madre Luna son las protagonistas de la festividad; esta
tradición se conserva en las comunidades indígenas. La mujer tiene que hacer la chicha,
El Coya Raymi se vincula con la luna nueva, lo que en una comparación con los ciclos
andina
venerado por los indígenas desde el tiempo del Reino de los Quitus y de los Caras.
Cuentan las historias que los mayores iban a Rey Loma, donde se halla el Lechero, a realizar
sus ofrendas al sol, considerado un dios, a la luna y las estrellas, por el florecimiento y
34
Para muchos, el Lechero es un Pucará, o sea un Atalaya, sitio estratégico, que en tiempos de
guerra era un lugar desde donde se observaba al enemigo por todos los lados.
Desde el sitio se tiene una vista espectacular para observar la laguna de San Pablo, el Taita
Imbabura, las casitas de teja de Otavalo, e inclusive las alturas del Mojanda Cotama,
Quichinche y Yambiro, que a la vez son hermosos balcones vigías de la región del Valle del
Amanecer.
5. Marco Administrativo.
35
6. Conclusiones
Existe muy poca promoción por parte del Gad Parroquial de San Pablo sobre los
Por este proceso tan complicado de transmisión de información, muchas veces las
políticas quedan en el camino, puesto que son observadas y hasta que vuelvan a ser
De acuerdo al plan de desarrollo que dispone la junta parroquial de San Pablo del
incentivos por parte de las entidades gubernamentales respectivas para que cuando se
36
estos proyectos para los atractivos turísticos no desarrollados, los mismos que por su
hermosura seguramente serán apreciados por los turistas tanto nacionales y con mayor
7. Recomendaciones
Dar a conocer los atractivos turísticos mediante una visita in situ y posteriormente
como la junta parroquial de san pablo del lago para potenciar la visita de turistas con
Gad Parroquial
Incentivar a la población a que potencie los atractivos y que se deje asesorar por
personal calificado que exalte los atractivos turísticos, en este caso serían operadores
Realizar convenios entre las comunidades y los operadores de turismo para que los
turísticos no desarrollados.
Conseguir el desarrollo parroquial de San Pablo del lago, para que llegue a ser una
Las autoridades deben ser los entes rectores del desarrollo parroquial, y comenzar a
publicitar los diferentes atractivos que tiene la hermosa Parroquia de San pablo del
Lago.
37
8. Bibliografía.
https://www.monografias.com/trabajos106/diseno-centro-turismo-comunitario/diseno-centro-
turismo-comunitario2.shtml
http://www.otavalo.travel/sitios-y-lugares-turisticos-de-otavalo/laguna-de-san-pablo.html
http://www.sanrafaeldelalaguna.gob.ec/pdot.pdf
https://www.monografias.com/trabajos106/diseno-centro-turismo-comunitario/diseno-centro-
turismo-comunitario2.shtml
http://www.otavalo.travel/sitios-y-lugares-turisticos-de-otavalo/laguna-de-san-pablo.html
http://www.sanrafaeldelalaguna.gob.ec/pdot.pdf //
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1567
38
9. Anexos
39
EL PARQUE CONDOR
40
TURISMO COMUNITARIO SUMAK PACHA COMUNIDAD PIJAL++++
41
LA CASCADAS Y OJO DE AGUA DE LA COMUNIDAD PIJAL
42
PARQUE ACUATICO
43
FESTIVIDADES DEL INTI RAYMI EN SAN PABLO DEL LAGO Y COMUNAS
ALEDAÑAS
44
EL COYA RAYMI
45
EL ARBOL LECHERO EN EL ATALLARO
46