E u ro E c o
Marzo, 2011
Revista digital de Ecografía Clínica Volumen 2, número 1
XII Congreso Internacional de Ecografía Clínica
Original
Diagnóstico ultrasonográfico de la apendicitis aguda
María José Luque Hernández, Olivia Moreno Ferrer, Isabel Leiva Aranda, Saad Bencheikh,
Concepción Medina García, Luis Ayala Jiménez
Hospital Quirón. Málaga
El dolor en la fosa iliaca derecha (FID) es el síntoma dos los casos de apendicitis aguda diagnosticados en el
de consulta más frecuente en Urgencias de cirugía gene- Servicio de Urgencias del Hospital Quirón de Málaga du-
ral y la apendicitis aguda su causa más común. rante su primer año de funcionamiento.
El diagnóstico se realiza tras el estudio de los datos
clínicos y analíticos a los que posteriormente se añade el
diagnóstico por imagen. La orientación diagnóstica clíni-
ca puede ser completada con la realización de la escala
de Alvarado (tabla1).
Tabla 1.- Escala de Alvarado.
Dolor migratorio en fosa iliaca derecha 1 punto
Náuseas y vómitos 1 punto
Anorexia 1 punto
Defensa en fosa iliaca derecha 2 puntos
Temperatura por encima de 37° 1 punto
Blumberg positivo 1 punto
Leucocitosis (>10.000) 2 puntos
Neutrofilia (>75%) 1 punto
5-6 puntos Compatible con apendicitis
7-8 puntos Probable apendicitis
8-9 puntos Muy probable apendicitis
En el diagnóstico por imagen la mayoría de los auto-
res recomiendan la realización inicial de la ecografía ab-
dominal por su escasa agresividad y coste; en algunos
casos se precisará la realización de TAC abdominal para
un correcto diagnóstico diferencial con algunos cuadros
como apendagitis, diverticulitis derecha, infarto omental, Figura 1.- Apéndice con discreto engrosamiento de 7,5 mm.
mucocele apendicular, tumor carcinoide apendicular, ti-
flitis o algunas causas ginecológicas de dolor en FID. La muestra estuvo formada por 22 sujetos diagnosti-
cados e intervenidos por apendicitis aguda, con un
OBJETIVOS 63,6% de mujeres; la edad media fue de 28,68 años.
Se revisaron las historias clínicas y se analizan varia-
• Revisión del diagnóstico por imagen en la apendicitis bles clínicas y de manejo diagnóstico de la apendicitis.
aguda en una serie de casos. El análisis estadístico se efectuó mediante el paquete
• Mejora de la orientación diagnóstica de la apendicitis informático SPSS 18.0. Se calcularon medias cuantitati-
aguda en nuestro hospital. vas y frecuencias de variables cualitativas.
MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS
Estudio descriptivo transversal retrospectivo de to- En el gráfico 1 se muestra la frecuencia de los sínto-
Luque Hernández MJ, Moreno Ferrer O, Leiva Aranda I, Bencheikh S, Medina García C, Ayala Jiménez L. Diagnóstico ultrasonográfico de la
apendicitis aguda. EuroEco 2011;2(1):6-9. 6
EuroEco
mas y signos clínicos. ca.
Gráfico 1.- Síntomas y signos de apendicitis aguda
En el 40,9% de las historias no consta en la anamne-
sis la presencia o no de anorexia, por lo que no resulta
posible la realización de la escala de Alvarado.
El diagnóstico clínico fue de “abdomen agudo” en
50% de los casos, de apendicitis en 35% y de dolor ab-
dominal en 15%. En 63,6% se realizó ecografía abdomi-
nal y en 59,1% TAC. En 40,9% de los sujetos se realizó
sólo ecografía, en 36,4% sólo TAC y en 22,7% fue nece-
saria la realización de TAC tras la ecografía por dudas
diagnósticas. De aquéllos a los que se hizo ecografía, en
64,3% se visualizó el apéndice con imágenes típicas, en
42.9% aparecía líquido libre peritoneal y en 28% se in-
formaba de imagen inflamatoria de la grasa pericecal
como signos indirectos de apendicitis.
COMENTARIO
A pesar de que la TAC resulta significativamente más
sensible y específica para el diagnóstico de apendicitis
aguda, la exploración inicial (según la mayoría de los au-
tores y la bibliografía española), salvo excepciones, debe Figura 2.- En FID se identifica apéndice, que presenta un calibre
ser la ecografía abdominal a causa de los beneficios en normal en su región más proximal (aproximadamente 4 mm). Al
tiempo, coste y nula radiación para el paciente que ésta cruzar los vasos iliacos se dilata discretamente (hasta 6 mm). Se
aporta. identifica una imagen sugestiva de apendicolito, de morfología
ovoidea y de 7 mm en su interior. Mínima cantidad de líquido li-
Cuando la realización de la TAC sea necesaria, se de-
bre en pelvis.
berá plantear la utilización de contraste oral e intrave-
noso para la identificación de algunas patologías que se El diagnóstico por imagen debe ser complementado
plantean en el diagnóstico diferencial con la apendicitis
por el diagnóstico clínico y apoyado por el cálculo de la
aguda. escala de Alvarado, puesto que ante una sospecha clínica
Éste es de especial importancia dado que el trata- con alta probabilidad, la utilidad de la ecografía abdomi-
miento de algunas de las patologías no es quirúrgico,
nal es mayor.
como ocurre en el caso de la apendagitis, el infarto
omental o algunas diverticulitis. En muchos casos, la CONCLUSIONES
identificación de estas enfermedades también es posible
mediante las imágenes ecográficas. • En ocasiones, la ecografía abdominal en el diagnósti-
Debido a que la mayoría de los casos han sido vistos co de apendicitis aguda resulta infrautilizada.
en mujeres, la ecografía cobra mayor importancia a cau- • Como apoyo al diagnóstico ecográfico el uso de la es-
sa de su eficacia en el despistaje de patología ginecológi- cala de Alvarado debe ser sistemático.
Luque Hernández MJ, Moreno Ferrer O, Leiva Aranda I, Bencheikh S, Medina García C, Ayala Jiménez L. Diagnóstico ultrasonográfico de la
apendicitis aguda. EuroEco 2011;2(1):6-9. 7
EuroEco
BIBLIOGRAFÍA
• Fernández-Rey CL. Infarto omental primario como causa de
abdomen agudo no quirúrgico: diagnóstico por imagen. Rev
Esp Enferm Dig 2010;102:8.
• Tiscornia MP, García JS, Badra R, Marangoni AA. Utilidad de
la ecografía y la tomografía en el síndrome de fosa ilíaca de-
recha: valor diagnóstico en la apendicitis aguda.
Disponible en:
www.sordic.org.ar/econgreso/2010/posters/5_PC_Abdomen.
pdf. [consultado el 6/2/2011].
• C del Arco Galán A, Parra Gordo B, García-Casasola Sánchez
C. Pruebas de imagen en el dolor abdominal agudo. Rev Clin
Esp 2008;208:520-4.
• Canavosso L, Carena P, Carbonell JM, Monjo L, Palas Zúñiga Figura 4.- Atenuación de la grasa periapendicular; no se visuali-
C, Sánchez M, Lada PE. Dolor en fosa ilíaca derecha y Score za apéndice. Se requiere confirmación por TAC.
de Alvarado. Cir Esp 2008;83:247-51.
• Del Cura JL, Oleaga L, Grande D, Vela AC, Ibáñez AM. Indica-
ción de las técnicas de diagnóstico por la imagen en la sospe-
cha de apendicitis aguda: propuesta de protocolo diagnósti-
co. Radiología 2001;43:478-89.
• Del Cura JL, Oleaga L, Grande D, Fariña MA, Isusi M. Compa-
ración de la ecografía y la tomografía computarizada en el
diagnóstico de la apendicitis aguda. Radiología 2001;43:175-
86.
Figura 5.- Imagen tubular sin motilidad en FID, sugestiva de
apéndice engrosado (7,9mm) con la grasa periapendicular hipe-
recogénica.
Figura 6.- En la FID se identifica el apéndice, que parte de la cara
medial del ciego y discurre retrocecal. Presenta un calibre au-
mentado, de hasta 11 mm, con engrosamiento de su pared y un
Figura 3.- Discreta cantidad de líquido libre pélvico en región su- apendicolito de 8 mm en su extremo. Se observa una mínima can-
pravesical de la línea media y FID, e hipermovilidad de asas, sin tidad de líquido periapendicular así como un aumento de la eco-
visualizar imagen apendicular. genicidad del meso.
Luque Hernández MJ, Moreno Ferrer O, Leiva Aranda I, Bencheikh S, Medina García C, Ayala Jiménez L. Diagnóstico ultrasonográfico de la
apendicitis aguda. EuroEco 2011;2(1):6-9. 8
EuroEco
Figura 9.- Discreto edema de pared de las asas intestinales en la
FID, con aumento de la ecogenicidad del meso; no se logra identi-
ficar el apéndice. Estos signos ecográficos sugieren un proceso in-
flamatorio local, y pueden corresponder con signos indirectos de
una apendicitis aguda.
Figura 7.- Discreto engrosamiento de mucosa de íleon. Adenopa-
tías de pequeño tamaño en FID. Se realiza TAC que tampoco vi-
sualiza el apéndice.
Figura 10.- En FID derecha se visualiza una imagen compatible
con apéndice, que presenta engrosamiento mural (8mm).
Figura 8.- De la región laterocecal parte el apéndice, que cruza
por encima del ciego hacia la línea media. Presenta un calibre
aumentado y llega hasta los 11 mm, con edema de pared; no es
compresible. El apéndice disminuye su calibre hasta su extremo
distal, donde presenta un diámetro de 8 mm. Se aprecia un dis-
creto aumento de la vascularización parietal y mínimo aumento
de ecogenicidad periapendicular.
Luque Hernández MJ, Moreno Ferrer O, Leiva Aranda I, Bencheikh S, Medina García C, Ayala Jiménez L. Diagnóstico ultrasonográfico de la
apendicitis aguda. EuroEco 2011;2(1):6-9. 9