Hierbabuena (Mentha spicata)
Origen
Es conocida desde la antigüedad, por sus numerosas propiedades medicinales. Sus usos
en el área de la medicina alternativa, se remontan al siglo VIII en Europa, en donde de
acuerdo a algunos registros históricos, el emperador Carlomagno emitió un documento
donde se exigía en todo el reino cultivar la planta aromática en sus campos, de una
forma obligada. (Hablemos de flores, 2015)
Las primeras plantaciones a las regiones de Europa, Norte de África y Asia. A pesar de
que su predominancia se da en el sureste de Europa, actualmente su cultivo se ha
realizado por todo el mundo.
En cuanto a su origen, esta hierba reconocida desde sus inicios fue aceptada por la
sociedad preparada en forma de infusión, haciéndose una bebida caliente muy popular
en los ambientes de la época. Esta preparación aumentó su regularidad, cuando se
propagó la información sobre las propiedades que la Hierbabuena contenía. (Hablemos
de flores, 2015).
Características
Alcanza una altura de 80 cm. Es una hierba perenne, rastrera, con las ramas angulosas,
lampiñas o ligeramente pubescentes. Hojas opuestas, oblongas, de superficie rugosa y
margen aserrado, cortamente pecioladas. Pertenece a la familia de las Labiadas. Crece a
ras de suelo, en los bordes de los estanques o en cualquier jardín, le gusta la semi-
sombra.
Su tallo es recto y piloso. Sus hojas son ovadas, dentadas de color verde oscuro. Bajo un
régimen adecuado de cultivo se comporta como planta perenne. (Ecured, 2016)
Aunque en Cuba solo en pocas ocasiones florece, y cuando esto sucede las pequeñas
flores blanco-violáceas se disponen en espigas terminales. Dentro de las partes de la
planta es utilizada los brotes tiernos, para cocinar y usos terapéuticos.
Existen muchas variedades de Hierbabuena, a saber:
Hierba Acuática.
Hierba Spicata.
Hierba Piperita.
Como se utiliza en la Chacinería
Este tipo de planta es ideal en la cocina, ya que da su sabor intenso y fresco como
condimento y acentúa los sabores de la carne en la chacinería. De la hierbabuena se
utiliza tanto los tallos como las hojas, y éstas últimas frescas o secas. (Facilísimo, 2016)
Metodología
Siembra
Lo ideal para sembrar hierbabuena es a partir de esquejes de otra planta y la
época ideal para hacerlo será durante las primeras semanas de la primavera.
Una buena idea es poner los esquejes en un vaso sumergiendo las raíces en agua,
para que crezcan y puedan arraigar mejor.
Podemos plantar los brotes de hierbabuena de forma directa en el suelo o bien en
macetas. La ventaja de realizarlo en macetas es que pueden cambiarse de sitio en
caso de que las condiciones climáticas sean muy adversas.
En caso de que plantemos la hierbabuena en tiestos, deberemos elegir uno de
dimensiones considerables, ya que esta planta se extiende fácilmente.
Colocaremos en la maceta un sistema de drenaje para evitar que el agua quede
estancada.
A continuación, llenaremos el tiesto con sustrato para plantas y colocaremos los
esquejes de hierbabuena.
Deberemos colocar el tiesto en un lugar donde pueda protegerse de la radiación
solar, ya que no tolera la exposición directa y constante al sol.
Si sembramos la hierbabuena directamente en el suelo de nuestro jardín,
deberemos procurar también que se trate de una zona en la que el sol no incida
durante todo el día. Por lo tanto, el lugar ideal será en semisombra.
Deberemos regar nuestra planta de hierbabuena de forma constante, para
asegurar que la tierra esté húmeda, pero también es muy importante que las
raíces no queden encharcadas, ya que podrían pudrirse. (UnComo, 2017)
Plagas
Mosca blanca en las hojas de hierbabuena
Las moscas blancas se localizan generalmente en el envés de las hojas. Les agrada la
humedad y las temperaturas altas, por lo que es una plaga frecuente en primavera y
verano (y muy peligrosa en invernaderos). (Agrohuertos, 2017)
Los principales daños que causan a los cultivos son:
Extracción de savia de la planta.
Daños mecánicos
Producen melaza.
Algunas especies son vectores de enfermedades.
Romero (Rosmarinus Officinalis L)
Origen
El romero es una planta o arbusto originario de la región del mediterráneo, del sur del
continente europeo y el norte del continente africano, forma parte de la vegetación
costera. Su trayectoria es de 2500 año o más.
Sus usos se remontan a 500 años antes de cristo por los egipcios, los romanos y los
griegos de marera ornamental, medicinal y en la cocina. También en cada región tenía
un significado simbólico por sus diversas cualidades. Servía de alivio para los
peregrinos romeros luego de una jornada de intensas caminatas. (Hablemos de
alimentos, 2017)
Es natural de las Islas Canarias, de Madeira, de Crimea, Bulgaria, Azores y de Ucrania
donde existen centenares de cultivos algunos híbridos del Rosmarinus Eriocalyx, este es
de hojas más cortas y de verde más intensos en la parte superior y velludas en la parte
inferior con color blanquecino, sus flores están cubiertas de pelitos, están dan origen al
Rosmarinus tomentosus.
Los europeos distribuyeron el romero en otros continentes y al continente americano.
Los españoles en el siglo XIX lo llevaron y propagaron por toda Europa para uso
medicinal. En la actualidad, los países principales en la producción del romero son
Francia, Marruecos y España. (Hablemos de alimentos, 2017)
Propiedades
Es un arbusto aromático de hoja perenne, perteneciente a la familia de las labiadas, que
presenta un tallo leñoso y muy ramificado de entre 1 y 2 metros de altura.
Sus hojas, muy abundantes, largas y estrechas, crecen directamente sobre el tallo sin
pedúnculo, con unas dimensiones de entre 1,5 y 3 cm de longitud por 2 o 3 mm de
anchura. Presentan un color verde oscuro por la cara y una tonalidad blanquecina por el
envés. En las plantas más jóvenes se recubren de abundantes pelos que desaparecen al
crecer.
Las flores son de color azulado, violáceo o rosa, y nacen en forma de ramilletes en la
unión del tallo con la hoja con un tamaño aproximado de 5 mm. El fruto mide 1 mm y
aparece dentro del cáliz en forma de 4 pequeñas nueces de color pardo. La floración se
produce en primavera y otoño.
Su habitat son los espacios cubiertos de matorral mediterráneo, ubicándose en laderas
soleadas y montañosas cerca del mar y protegido del viento. Se extiende por terrenos
con sustratos calcáreos, asentándose entre pedregales, o arenosos con gran
permeabilidad, ya que necesita muy poca humedad para crecer. Sobrevive hasta los
1.500 m de altitud y soporta temperaturas mínimas de 10º C bajo cero. Crece de forma
natural acompañado de otras plantas aromáticas como tomillos, lavandas o jaras.
(Regmurcia, 2017)
Utilización en la chacinería
Su sabor es especialmente agradable cuando se utiliza para macerar diferentes tipos de
carne y para la chacinería aromatiza e intensifica el sabor de las carnes que conforman
las diferentes preparaciones.
Metodología
Siembra
Corte una rama de 3 pulgadas del tallo de la planta.
Quite la mayor parte de las hojas inferiores hasta 1 pulgada y media del tallo.
Plante de uno o dos cortes en una maceta de 3 pulgadas.
Riegue los esquejes
Coloque la maceta al borde de una ventana con luz solar indirecta y
temperaturas entre 60 y 70 °F.
Después de 8 semanas, los cortes tendrán raíces suficientes para ser
trasplantados a su lugar permanente. (Agrilife, 2018)