MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO
DISEÑO CURRICULAR
DESARROLLO CURRICULAR
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Quito, junio de 2011
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO
Realizar las operaciones de producción y manejo integral de especies agrícolas de ciclo
corto y perenne; desarrollar la crianza y manejo de animales mayores y menores; manejar
y mantener en uso las instalaciones, máquinas, equipos y aperos; gestionar la unidad
productiva y comercializar sus productos, vigilando el cumplimiento de las normas de
seguridad e higiene, así como la protección de los recursos naturales durante todo el
proceso, para obtener productos de calidad.
A) MÓDULOS ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA
9 Manejo técnico de animales mayores (231 períodos)
9 Crianza y manejo tecnificado de especies menores (270 períodos)
9 Producción y propagación de cultivos de ciclo corto (171períodos)
9 Producción de cultivos perennes y viveros (198 períodos)
9 Manejo sanitario y fitosanitario de especies animales y vegetales (70 períodos)
9 Manejo integral de una unidad de producción agropecuaria - UPA (169 períodos)
9 Maquinaria, equipos y herramientas agropecuarias (105 períodos)
B) MÓDULOS DE CARÁCTER BÁSICO Y/O TRANSVERSAL
9 Agrotecnología (140 períodos)
9 Dibujo técnico y topografía aplicados a las construcciones agropecuarias (105
períodos)
C) MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (66 períodos)
D) MÓDULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (160 horas)
RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO
Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS
UT 1: Selección de UT 2: Viveros
la especie para la frutales
plantación
UT 3: Propagación
asexual de especies
perennes
PREPARACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN
UT 4: Preparación del
terreno y plantación
MÓDULO
FORMATIVO
LABORES DE
CULTIVO
PRODUCCIÓN UT 5: Labores
culturales en cultivos
DE CULTIVOS
perennes
PERENNES Y
VIVEROS
FASE FINAL DEL
CULTIVO
UT 7: Registros de las UT 6: Cosecha y
operaciones de manejo postcosecha de
de cultivos perennes productos
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO
UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Selección de la especie para la plantación
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Seleccionar la especie a plantar según el clima y las
necesidades del mercado.
(Tiempo estimado: 5 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
- Clasificar los cultivos de ciclo perenne por grupos según el origen, familia, género,
especie.
- Interpretar los factores de selección del cultivo o plantación.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
- Especies perennes: conceptualización y clasificación.
- Clasificación taxonómica de los frutales y forestales del medio.
- Ciclo vegetativo.
- Factores de selección de la plantación frutícola y forestal.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
- Valorar la importancia de cultivar los frutales y forestales del medio.
- Denotar una actitud positiva para la investigación.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
- Explicar la clasificación de las distintas especies de ciclo perenne.
- Analizar los factores que inciden en la selección del cultivo o plantación.
- Realizar encuestas en la zona para determinar la adaptabilidad de algunas especies.
Criterios de evaluación
- Fundamenta la selección de la plantación frutícola y forestal a cultivar, en base a sus
características.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Viveros frutales y especies nativas
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Producir y manejar plántulas en vivero para la
obtención de plantas de calidad.
(Tiempo estimado: 50 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
- Analizar el clima, topografía textura y fertilidad del terreno donde se ubica el vivero.
- Usar y mantener instalaciones y equipos de riego.
- Preparar y desinfectar semilleros.
- Seleccionar plantas madre, frutos y semillas en función de sus características.
- Realizar pruebas de germinación y desinfección de semillas.
- Elaborar mezclas para el llenado de fundas.
- Desinfectar el sustrato y enfundar.
- Repicar las mejores plantas del semillero a las fundas.
- Realizar las labores culturales dentro del vivero.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
- Los viveros: concepto, importancia y tipos.
- Consideraciones para la ubicación: climáticas, topográficas, fuentes de agua, vías de
comunicación, sol y sombra.
- Sistema de riego: características, uso y mantenimiento.
- Semilleros: definición, características y componentes de las mezclas.
- Semillas: importancia, selección, desinfección y siembra.
- Sustratos: componentes de las mezclas y características.
- Características de las fundas: calidad, tamaño y color
- El repicado: concepto, importancia y procedimiento.
- Labores culturales en el vivero: importancia, tipos y características.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
- Valorar la importancia de ubicar el vivero respetando el medio ambiente.
- Tener predisposición para utilizar materiales del medio y respetar la naturaleza.
- Mostrar predisposición para conservar el suelo y optimizar el uso del agua.
- Denotar seguridad y gusto por el trabajo eficiente.
- Tener predisposición para aplicar las medidas de seguridad personal.
- Ser cuidadoso de las plántulas en el momento del repique.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
- Realizar visitas a viveros de la zona.
- Realizar prácticas de manejo de riego en un vivero.
- Elaborar semilleros.
- Realizar prácticas de selección y desinfección de semillas.
- Elaborar diferentes tipos de sustratos.
- Realizar prácticas de llenado de fundas de diferentes tamaños.
- Realizar el repicado de plántulas del semillero a las fundas.
- Realizar prácticas de manejo de plantas en vivero.
Criterios de evaluación
- La selección del sitio para instalar el vivero se realiza considerando las características
climáticas, topografía, acceso a fuentes de agua, vías de comunicación, sol y sombra.
- La preparación del sustrato para el almácigo se realiza considerando las características
del suelo y cultivo, y dando preferencia a los abonos orgánicos.
- Selecciona las plantas madre como fuente de semilla o material vegetativo, tomando en
cuenta sus características.
- Asegura una buena germinación y desarrollo de las plántulas.
- Realiza el llenado de las fundas con sustrato, tomando en cuenta la especie a sembrar.
- Realiza las labores culturales en el vivero de manera oportuna.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Propagación asexual de especies perennes
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar la propagación asexual para obtener plantas
de calidad.
(Tiempo estimado: 18 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
- Seleccionar materiales vegetativos para la reproducción asexual.
- Realizar injertos con especies de la zona.
- Plantar estolones, estacas, acodos e hijuelos para la propagación de plantas.
- Manejar y mantener las herramientas y materiales para la reproducción asexual.
- Cuidar las plantas propagadas asexualmente haciendo tutorajes y desbrote.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
- La reproducción asexual: conceptualización e importancia.
- Clases de reproducción asexual: injertos, estolones, estacas, acodos, hijuelos y otros.
- Injertos: definición y selección del patrón e injerto. Tipos de injerto.
- Estolones: definición, características y aplicaciones.
- Estacas: definición, características y aplicaciones.
- Acodos: definición, características y aplicaciones.
- Hijuelos: definición, características y aplicaciones.
- Factores que inciden en la propagación asexual.
- Herramientas y materiales para la propagación asexual: tipos, características, normas
de seguridad.
- Cuidados y manejo de las plantas propagadas asexualmente.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
- Interesarse por aplicar las medidas de seguridad.
- Mostrar interés por el cuidado de las plantas.
- Valorar la conservación del ecosistema.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
- Explicar la clasificación de los tipos de reproducción asexual.
- Exponer y analizar un cuadro con los distintos tipos de injertos.
- Realizar prácticas de enjertación en varias especies de plantas.
- Realizar prácticas de propagación por estolones, estacas, acodos e hijuelos.
- Realizar prácticas de manejo de plantas propagadas asexualmente.
Criterios de evaluación
- Selecciona los patrones y yemas considerando la afinidad con la especie y variedad,
vigorosidad, sanidad y facilidad de propagación.
- Reconoce los factores que inciden en la propagación asexual de las plantas.
- Maneja adecuadamente las herramientas de propagación asexual.
- Determina los cuidados de las plantas provenientes de la reproducción asexual.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Preparación del terreno y plantación
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Preparar el terreno y trasplantar las plántulas tomando
en cuenta las características de las diferentes especies.
(Tiempo estimado: 45 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
- Realizar el trazado, surcado y hoyado del terreno.
- Identificar de características de las plántulas.
- Manipular las plántulas para el trasplante.
- Determinar la densidad de plantación según la especie.
- Reconocer los diferentes tipos de plantación.
- Reponer las plántulas muertas a través de una resiembra.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
- Preparación del terreno: trazado, surcado, hoyado y densidad de siembra.
- Sistemas de plantación: cuadrada, triangular, alternada, hexagonal.
- Densidad de plantación: concepto, características e importancia del trasplante.
- Características de las plántulas: vigor, altura, cantidad de hojas y edad.
- Características y tipos de sistemas de plantación: monocultivos y cultivos asociados.
- La resiembra: concepto y características.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
- Valorar el orden y la secuencia de operaciones en el cultivo de frutales.
- Respetar el medio ambiente y adquirir conciencia de la importancia de la salud y
seguridad en el trabajo.
- Denotar capacidad de adaptación a nuevas situaciones de trabajo.
- Asumir una actitud de cuidado en la manipulación de las plantas.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
- Realizar prácticas de preparación del terreno para el trasplante de diferentes especies.
- Realizar la preparación del terreno para la siembra directa de algunas especies.
- Trasplantar diferentes especies desde el vivero al sitio definitivo.
- Organizar visitas a fincas y huertos con diferentes sistemas de plantación.
Criterios de evaluación
- La preparación del terreno se realiza considerando la topografía, densidades,
condiciones climáticas, características y conservación del suelo.
- Aplica las técnicas de trasplante que aseguran el prendimiento de la planta.
- El trasplante se realiza utilizando herramientas y materiales apropiados.
- Reconoce los distintos tipos de plantación.
- Establece la asociación de cultivos para la conservación del suelo.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Labores culturales en cultivos perennes
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar las labores culturales según el tipo de cultivo
y plantación, para obtener una producción de calidad.
(Tiempo estimado: 45 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
- Elaborar programas de manejo de plantaciones.
- Realizar aporques, podas y tutorajes.
- Manejar y mantener los equipos y materiales para las labores culturales.
- Operar y mantener equipos de riego.
- Controlar plagas y enfermedades comunes.
- Realizar la fertilización según las especies cultivadas.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
- Labores culturales: definición e importancia.
- Deshierbas: definición, importancia y tipos. Manejo agroecológico.
- Podas: definición, importancia, tipos y equipos.
- Aporques: definición, importancia, tipos y equipos.
- Tutorajes: definición, importancia, tipos y equipos.
- Manejo de sistemas de riego.
- Control de plagas y enfermedades.
- Fertilización en plantaciones.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
- Tener predisposición para conservar el ambiente.
- Estar pendiente de la aplicación de medidas de seguridad personal.
- Mostrar una actitud positiva frente al trabajo en equipo.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
- Elaborar programas de manejo de plantaciones.
- Realizar prácticas de deshierbas y aporques.
- Realizar prácticas de podas y tutorajes en los cultivos.
- Demostrar el uso de los equipos de riego en plantaciones.
- Realizar prácticas de control de plagas y enfermedades en cultivos perennes.
- Realizar prácticas de fertilización en cultivos perennes.
Criterios de evaluación
- Determina el programa de riego, fertilización y control de plagas y enfermedades de
cada cultivo.
- Realiza oportunamente el control de malezas aplicando prácticas agroecológicas.
- Determina los momentos oportunos de aporque, podas y tutorajes según las
necesidades en la plantación.
- Utiliza las herramientas y materiales adecuados, aplicando las medidas de seguridad
personal correspondientes.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Cosecha y postcosecha de productos
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Realizar las labores de cosecha y postcosecha de
productos, tomando en cuenta las medidas de seguridad.
(Tiempo estimado: 20 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
- Determinar la época de cosecha según el tipo de cultivo.
- Cosechar la producción aplicando los procedimientos adecuados.
- Manipular adecuadamente las plantas en la cosecha.
- Manejar y mantener los equipos y materiales de cosecha.
- Clasificar los productos y realizar las pruebas de calidad.
- Empacar y embalar los productos.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
- Épocas y momentos de cosecha: importancia y criterios para definirlos. Madurez del
fruto.
- Equipos y materiales: preparación y uso. Envases cosecheros.
- Clasificación del producto: importancia y criterios.
- Post cosecha: concepto e Importancia.
- Pesaje, transporte, normas de calidad y medidas de seguridad e higiene.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
- Manipular las plantas y los productos con el cuidado requerido.
- Mantener los productos en buenas condiciones y evitar el desperdicio.
- Mostrar predisposición para dar valor a los productos.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
- Identificar el grado de madurez de los frutos.
- Realizar prácticas de manejo de herramientas y materiales en la cosecha.
- Realizar prácticas de recolección en el campo.
- Realizar prácticas de selección, pesaje y empaque de productos.
Criterios de evaluación
- Determina de manera argumentada el momento de cosecha de los productos.
- Aplica las técnicas de cosecha según el tipo del cultivo.
- Clasifica los productos, tomando en consideración el mercado.
- Define el empacado más adecuado para la postcosecha, tomando precauciones para
asegurar su conservación y seguridad.
UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Registros de las operaciones de manejo de cultivos
perennes
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Registrar todas las operaciones del manejo de los
cultivos para un correcto análisis de pérdidas y ganancias.
(Tiempo estimado: 15 períodos)
Procedimientos (contenidos organizadores)
- Elaborar matrices para registros.
- Aplicar matrices de registro en las diferentes labores.
Hechos/conceptos (contenidos soporte)
- Formatos de registro: importancia, tipos, aplicaciones, interpretación.
- Registro de las labores: pre-culturales y culturales, riego, podas, tutorajes, abonos y
productos químicos, control de plagas y enfermedades, herramientas, materiales y
cosecha.
Actitudes/valores/normas (contenidos soporte)
- Ser organizado en el manejo de la unidad de producción.
- Llevar de manera ordenado los registros.
Actividades de enseñanza y aprendizaje
- Elaborar formatos para registros de datos de las diferentes labores.
- Realizar prácticas de registro con fechas, cantidades, frecuencias, costos de las
distintas labores del cultivo, etc.
- Interpretar los datos de los registros de los cultivos.
Criterios de evaluación
- Identifica los diferentes tipos de registros y su utilidad.
- Registra las operaciones a fin de realizar un seguimiento eficaz del proceso.
- Interpreta los resultados de los registros.