Matemáticas 2017 PDF
Matemáticas 2017 PDF
M AT E M ÁT I C A
P R E U N I V E R S I TA R I O P O P U L A R V Í C T O R J A R A
MATEMÁTICA PPVJ 2017
AUTORÍA
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
EDICIÓN
Presentación
Al escribir la primera edición del libro de Matemática del Preuniversitario Popular Víctor Jara, comenzamos
los esfuerzos para plasmar la matemática de forma constructiva y lógica, dejando de lado la concepción de
esta ciencia como un montón de fórmulas poco útiles y poco aplicables. Queremos generar un sentimiento de
pertenencia y no de rechazo, cultivar el aprendizaje por el hecho intrínseco de aprender, para dejar de concebir
el estudio como algo meramente transitorio y obligado.
Este libro está pensado para todo aquel que desee aprender matemática, sin importar edad o conocimientos
previos, sin importar gustos o disgustos, con el fin que el lector requiera.
Sabemos que, no todos tienen las mismas oportunidades, y quizás muchos de ustedes se han sentido de alguna
forma excluidos por el sistema, al no tener la opción de incorporarse a un proceso educativo integral. En este
contexto, sentimos la necesidad de generar un cambio, aún que sea pequeño, con el fin de disminuir la brecha
social en la que estamos inmersos.
CONTENIDO
El contenido del libro contempla las bases curriculares de matemática de la enseñanza media, así como también
algunos tópicos de la enseñanza básica. Además, hemos querido agregar una unidad introductoria para facilitar
la comprensión de la diciplina. De esta forma, los temas a tratar son: lógica, conjuntos, números, álgebra,
funciones, geometría euclidiana, geometría cartesiana, geometría vectorial, estadística y probabilidades.
ESTRUCTURA
El libro está estructurado en cinco unidades, enumeradas del 0 al 4: Unidad 0: Introducción a la matemática,
Unidad 1: Números, Unidad 2: Álgebra y funciones, Unidad 3: Geometría y Unidad 4: Datos y Azar. Estos
nombres se corresponden con los Ejes Temáticos propuestos por el DEMRE con los que se dividen las preguntas
de la Prueba de Selección Universitaria, a excepción de la Unidad 0, como ya se dijo. Cada unidad se divide en
secciones y, estas, a su vez, en subsecciones.
Cada página, está dividida en dos columnas, una grande donde se encuentra el cuerpo del texto, y una pequeña
donde se encuentran los cuadros y las imágenes.
El cuerpo del texto, además de la materia, cuenta con tres entornos diferentes: Para discutir, Comprensión
lectora y Objetivo PSU. El ambiente Para discutir tiene como objetivo el cuestionamiento y la reflexión respecto
de ciertos temas en específico; el ambiente Comprensión lectora contiene preguntas relacionadas con un texto
matemático, las que buscan la abstracción por parte del lector y el desarrollo de diferentes habilidades; y el
ambiente Objetivo PSU enuncia de forma específica el objetivo propuesto por el DEMRE para cierto contenido.
Además, el cuerpo contiene tres tipos diferenciados de ejercicios: problema, ejemplo y ejercitación. El problema
presenta una situación y pide por parte del lector contextualizarse en ella; el ejemplo enuncia un ejercicio
y contiene su desarrollo; y la ejercitación enlista ejercicios relacionados con los temas recién tratados y pide
resolverlos al lector.
En cuanto a la columna pequeña, existen tres tipos de cuadros al margen, los que se explican en la siguiente
tabla:
5
Al final de cada capítulo, el libro cuenta con un resumen y con una evaluación de la unidad, compuesta por 20
preguntas de alternativas, a excepción de la unidad 0.
Esperamos que el libro que te presentamos te sea útil. Cualquier error, comentario o acotación, por favor escribe
un mail al correo debora.gajardo@ug.uchile.cl.
Un teorema, una verdad matemática, es lo más cercano que estamos a tener en nuestras manos un pedazo de
auténtica eternidad. Ya solo por ese privilegio, la razón para estudiar matemáticas está bien justificada.
Índice general
Página
Unidad 1 Números 21
1.1 Números naturales y enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.2 Números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.3 Potenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.4 Números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
1.5 Números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
0.1 Lógica
0.2 Conjuntos
0.3 Introducción a la geometría
8 matemática ppvj 2017
0.1 | Lógica
La lógica es la herramienta que usan los matemáticos para desarro-
Sabías que...?
llarse y, por tanto, el objetivo fundamental del estudio de ella es describir
La lógica tradicionalmen- en qué consiste una teoría matemática. Para lograrlo, en primer lugar se
te se consideró una rama
de la filosofía. Pero desde
expondrán brevemente las reglas de la lógica y, por último, se explicará
finales del siglo XIX, su forma- en qué consiste una teoría matemática.
lización simbólica ha demostra-
do una íntima relación con las La lógica es un esquema de reglas que permite deducir verdades a
matemáticas, y dio lugar a la partir de otras verdades. El medio que lleva de las primeras verdades a
lógica matemática.
las otras se llama razonamiento lógico. La lógica estudia precisamente
esto, estableciendo cuándo un razonamiento es válido y cuándo no.
Problema:
Ayuda a Homero Simpson a resolver el siguiente acertijo:
Homero exclamó: “Veamos, necesito llevar a la bebé, al perro y al veneno al otro lado del río, pero solo puedo
llevar una cosa a la vez. No puedo dejar a la bebé sola con el veneno y no puedo dejar al perro solo con la bebé.
Y ahora, ¿quién me ayuda con este acertijo?”.
0.1.1 Proposiciones
Ejemplos:
La Segunda Guerra Mundial comenzó el año 1939. Víctor Jara es un gran cantautor.
El flúor es el elementos más electronegativo. Las matemáticas son entretenidas.
La célula vegetal tiene pared celular. La Educación debe ser gratuita y de calidad.
Ejercitación:
1. Enuncia dos proposiciones, justifica por qué lo son y di si son verdaderas o falsas.
introducción a la matemática 9
p ∨ q, es la proposición que solo es falsa si ambas son falsas. Si tengo el pelo negro, entonces
tengo el pelo oscuro.
Implicación Doble implicación
Definición. Este conector tiene gran importancia en la lógica, pues es Un elemento químico es Hidró-
geno si y solo si su número ató-
la base del razonamiento deductivo. Cuando se dice que una proposición
mico es igual a 1.
implica la otra, se quiere expresar el hecho de que si la primera es verda-
dera, entonces la segunda debe ser verdadera también. La implicación de
dos proposiciones p y q se denota por p → q. En el lenguaje corriente se Observación
usa la expresión “si p . . . , entonces q”, donde p es la condición que, si es
En resumen, los símbo-
verdadera, asegura que q también lo es. los para cada conector de
proposición son:
Doble implicación
Definición. La doble implicación de dos proposiciones p y q, denotada Proposición Símbolo
por p ↔ q, es la proposición que solo es verdadera si ambas coinciden en
Negación ¬
su valor de verdad. Como su nombre lo indica, si dos proposiciones están Conjunción ∧
relacionadas con el conector doble implicación, significa que una implica Disyunción ∨
la otra y viceversa. Es decir, si una de ellas es verdadera la otra debe Implicación →
serlo o si una de ellas es falsa la otra también lo es. En lenguaje verbal D. Implicación ↔
se utiliza “si y solo si” para conectar dos proposiciones a través de una
doble implicación.
Ejercitación:
2. Da un ejemplo de cada conector.
10 matemática ppvj 2017
Ejercitación:
3. Da un ejemplo de axioma → definición → teorema.
4. Describe, con tus palabras, cómo se construye una teoría matemática.
0.2 | Conjuntos
La idea de agrupar objetos de la misma naturaleza en “colec-
ciones” o “conjuntos” es algo muy habitual en la vida, por ejemplo,
cuando se habla del “conjunto de estudiantes del preuniversitario” o del
“conjunto de libros de la biblioteca del colegio”. En estos ejemplos, se
utiliza el concepto de conjunto para hacer referencia a una colección de
objetos, los cuales pueden ser de cualquier categoría: animales, plantas,
personas, números, etc.
Figura 0.1: Ejemplo de conjunto de
frutas.
Definición. Un conjunto es una colección de elementos que cumplen
una propiedad, donde estos elementos deben pertenecer ya a un conjunto
Observación dado. Se usan letras mayúsculas como A, B, C, . . . para denotar conjuntos
Dos conjuntos son igua- y letras minúsculas como x, y, z, . . . para denotar elementos de un
les si y solo si tienen los conjunto. Se utiliza el símbolo de pertenencia “∈” para decir que un
mismos elementos.
elemento x pertenece al conjunto A, lo que se denota por x ∈ A.
introducción a la matemática 11
Ejercitación:
5. A partir del texto anterior, define con tus palabras lo que es un conjunto y entrega, a lo menos, dos ejemplos.
Definición Observación
Ejercitación:
6. Piensa en un conjunto. Luego escríbelo por extensión y comprensión.
7. A partir del conjunto B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} y las proposiciones p(x) : x > 5 y q (x) : 2 < x < 8,
escribe por extensión los siguientes conjuntos.
Ejercitación:
8. Sea el conjunto A = {1, 2, 3}. Escribe todos los subconjuntos de A.
Intersección
Definición. Sean A y B conjuntos, la intersección de A y B es el
conjunto de los elementos que están en A y en B, lo que se denota por
A ∩ B. Es decir, x ∈ A ∩ B cuando x ∈ A ∧ x ∈ B.
Complemento
Definición. Sean A y B conjuntos y A ⊆ B, el complemento de A
es el conjunto de todos los elementos de B que no pertenecen a A y se
denota por Ac .
Una manera de visualizar la unión, intersección y el complemento es
a través de los Diagramas de Venn.
Un Diagrama de Venn consiste en dos o más áreas circulares que
representan conjuntos y las relaciones que hay entre ellos.
Ejercitación:
9. Sean A = {1, 2, 3}, B = {a, b, c} y C = {1, c} conjuntos, determina:
a) A ∩ C d) (A ∪ B ) ∩ C
b) A ∩ B e) A ∩ (B ∪ C )
c) B ∩ C f ) A ∪ (B ∩ C )
Comprensión lectora
Plano
Un plano es una superficie que tiene longitud y anchura pero no
Figura 0.6: Plano Π.
espesor. Es decir, es aquello que tiene dos dimensiones. Se usan letras
griegas, en general Π, para hacer referencia a un plano.
Ejercitación:
10. Punto, línea y plano son los términos indefinidos. Identifica cuál de estos términos se ilustra con:
Ejercitación:
11. A partir de la siguiente figura, responde:
a) Identifica cada uno de los segmentos indicados. c) ¿Qué otro segmento se puede trazar?
b) ¿Qué segmentos se intersectan en A? d) Identifica el punto de intersección de CD y AD.
0.3.2 Ángulos
Otro concepto importante que definió Euclides antes de enunciar sus
postulados y comenzar a construir su teoría, fue el de ángulo.
Intuitivamente se entiende un ángulo como “la inclinación entre sí de
Figura 0.8: Ángulo CBA.
dos líneas de un plano, que se cortan”, más formalmente se tiene:
Observación Definición. Un ángulo es la figura formada por dos rayos con un punto
en común. Los rayos son los lados del ángulo, mientras que el punto
Los ángulos se leen en
el sentido contrario a las terminal es el vértice. El símbolo que se utiliza para ángulos es ].
manecillas del reloj.
Actualmente, se usa un sistema muy conocido para medir ángulos: el
sistema sexagesimal. Cabe destacar que este sistema no fue utilizado
por Euclides; en su construcción prescindió de cualquier tipo de sistema
para medir ángulos.
introducción a la matemática 15
Ejercitación:
13. Encuentra la medida del ángulo formado por las manecillas del reloj de la figura 0.9:
Circunferencia
14. ¿Cuál es la diferencia entre un cuadrado y un rombo? escaleno. Explica sus diferencias.
Haz los dibujos. 17. ¿Es un triángulo equilátero también isósceles? Fun-
15. ¿Cuál es la diferencia entre un rectángulo y un rom- damenta tu respuesta.
boide? Haz los dibujos. 18. Dibuja un triángulo acutángulo, uno rectángulo y
16. Dibuja un triángulo equilátero, uno isósceles y uno uno obtusángulo. Explica sus diferencias.
5. Si una recta que corta a otras dos forma con estas ángulos interiores
Figura 0.14: Postulado 3.
del mismo lado de ellas que sumados sean menores que dos rectos, las
dos rectas, si se prolongan indefinidamente, se cortarán del lado en
que dicha suma sea menor que dos rectos.
5’. Dada una recta y un punto exterior a ella, existe una única paralela a
dicha recta que pasa por ese punto.
Este último no es un axioma que haya utilizado Euclides en su cons- Figura 0.16: Postulado 5.
trucción, de hecho, él es capaz de demostrarlo, es decir, no lo necesita
como postulado.
Ejercitación:
19. Ahora tienes cinco axiomas, es decir, cinco cosas que debes asumir como ciertas. Supón que tienes un
segmento, utiliza solo los postulados de Euclides para construir un triángulo equilátero. (La construcción
debes hacerla únicamente utilizando regla y compás).
RESUMEN
Las proposiciones son enunciados que se pue- Una teoría matemática se estructura utili-
den juzgar como verdaderos o falsos. zando axiomas y teoremas.
Los conectores de proposición permiten Un axioma es una proposición de partida que
construir nuevas proposiciones a partir de unas se asume como cierta, mientras que un teore-
dadas. Estos son: negación (¬), conjunción ma es una consecuencia o resultado de axiomas
(∧), disyunción (∨), implicación (→) y o proposiciones ya probadas (cada teorema de-
doble implicación (↔). be llevar su demostración).
Un conjunto es una colección de elementos que tienen una o más propiedades en común. Se pueden
escribir conjuntos de dos formas: por extensión o comprensión. Escribir un conjunto por extensión significa
nombrar uno a uno sus elementos, mientras que por comprensión significa utilizar una característica que
los identifique a todos.
Si A y B son conjuntos, se dice que A es subconjunto de B si y solo si todos los elementos de A están en B.
Al conjunto que no tiene elementos se le llama vacío (φ).
Las tres operaciones básicas entre conjuntos son: unión, intersección y complemento.
18 matemática ppvj 2017
Los tres términos indefinidos de la geometría son: punto, línea y plano. Un punto es aquello que no
tiene dimensión, una línea lo que tiene una dimensión y un plano lo que tiene dos. Las líneas pueden ser
curvas o rectas según tengan cambio de dirección o no.
Una circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de otro punto llamado
centro a una distancia constante llamada radio.
Los polígonos son figuras cerradas acotadas por líneas rectas. Se distinguen los triángulos y los cuadrilá-
teros, polígonos de tres y cuatro lados, respectivamente.
Los triángulos se clasifican según la medida de sus lados en equilátero, isósceles y escaleno, de acuerdo
a las siguientes condiciones:
A B A B A B
∼ BC =
Si AB = ∼ CA. ∼ CA.
Si BC = Si AB BC CA.
Además, los triángulos se clasifican según la medida de sus ángulos en acutángulo, rectángulo y obtu-
sángulo, de acuerdo a las siguientes condiciones:
α β α
A B A B A B
Los cuadriálteros se clasifican en cuadrado, rectángulo, rombo y romboide de acuerdo a las siguientes
características:
D δ β B
α α β
A B A B A A B
∼ BC =
Si AB = ∼ CD =∼ Si ]CBA = ]DBC = Si AB =∼ BC = ∼ CD =∼ No tiene ángulos
DA y ]CBA = ]ADC = ]BDA = DA pero no tiene rectos ni es equilátera,
]DCB = ]ADC = 90◦ pero es no ángulos rectos. AB = ∼ DC y
]BDA = 90◦ . equilátero. BC = ∼ DA.
Los cuadriláteros distintos a ellos se llaman trapecios o trapezoides, según tengan un par de lados paralelos
o ninguno, respectivamente.
Trapecio Trapezoide
D C C
D
A B A B
Evaluación de la unidad
1. Todos los neumáticos son de goma. Todo lo de goma (1) El ensayo de matemática se rinde antes que el
es flexible. Alguna goma es negra. Según esto, ¿cuál de lenguaje.
de las siguientes alternativas es correcta? (2) El ensayo de historia se rinde después del en-
a) Todos los neumáticos son flexibles y negros. sayo de matemática.
b) Todos los neumáticos son negros. a) (1) por sí sola.
c) Solo algunos neumáticos son de goma. b) (2) por sí sola.
d) Todos los neumáticos son flexibles. c) Ambas juntas, (1) y (2).
e) Todos los neumáticos son negros y algunos de d) Cada una por sí sola, (1) o (2).
goma.
e) Se requiere información adicional.
2. La alumna Adriana del Preuniversitario Popular
3. Todas las ostras son conchas. Todas las conchas son
Victor Jara debe rendir tres ensayos PSU (lenguaje,
azules. Además algunas conchas son morada de pe-
matemática e historia) los días lunes, miércoles y
queños animales. A partir de lo anterior, ¿cuál de
sábado, pudiendo rendir solo uno al día. Para saber
las siguientes alternativas es verdadera?
qué día debe rendir cada ensayo es suficiente saber
que: a) Ninguna ostra es morada de pequeños animales.
20 matemática ppvj 2017
En Mesopotamia, alrede- “La noción de número y de contar, así como los nombres de
dor del 4000 a. C., fue
donde aparecieron los pri- los números más pequeños y más comúnmente empleados, se remonta
meros vestigios sobre los núme- a épocas prehistóricas, y yo no creo que haya hoy sobre la Tierra una
ros. Estos consistieron en gra-
bados de señales en forma de
tribu de seres humanos, por más primitiva que sea, que no tenga alguna
cuñas sobre pequeños tableros noción del número. Con la invención de la escritura (un paso que define
de arcilla, empleando para ellos la línea de separación entre lo “prehistórico” y lo “histórico”), tuvo que
un palito aguzado. De aquí el
nombre de escritura cunei- darse el paso siguiente: había que escribir los números. Por supuesto
forme. que uno puede inventar fácilmente símbolos escritos para las palabras
que representan números dados; es tan fácil como escribir cualquier otra
Sabías que...? palabra. En castellano podemos escribir el número de dedos de una mano
como “cinco” y el número de dígitos de las cuatro extremidades como
La numeración romana
es un sistema de nume- “veinte”.
ración que se desarrolló
en la Antigua Roma y se utili- Pero ya desde el comienzo de la cuestión los recaudadores de impuestos
zó en todo el Imperio Romano, de los reyes, los cronistas y los escribas notaron que los números tienen la
manteniéndose con posteriori-
dad a su desaparición y todavía peculiaridad de estar ordenados. Había una forma determinada de contar
utilizado en algunos ámbitos. números, y cualquier número podía definirse contando hasta llegar a él.
Este sistema emplea algunas le- Entonces, por qué no hacer signos que se contaran hasta llegar al número
tras mayúsculas como símbolos en cuestión. Así, si hacemos que “uno” se represente por ’ y “dos” por ’ ’,
para representar ciertos valores.
Los números se escriben como y “tres” por ’ ’ ’, podemos determinar sin problemas el número indicado
combinaciones de letras. Por por un símbolo dado. Usted puede ver, por ejemplo, que el símbolo ’ ’ ’ ’ ’
ejemplo, el año 2017 se escribe
’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ quiere decir “veintitrés”. Más aún, este símbolo es
como MMXVII, donde cada M
representa 1000, la X represen- universal. En cualquier idioma que usted cuente el símbolo representará
ta 10 más, V representa cinco el número “veintitrés”, sea cual fuere el sonido que su idioma particular
unidades más y I simboliza una
unidad adicional. emplee para representarlo.
Está basado en la numeración Se hace difícil leer demasiados signos en sucesión ininterrumpida, así
etrusca, la cual, a diferencia de
la numeración decimal que está que es bastante natural separarlos en grupos más pequeños. Si estamos
basada en un sistema posicio- acostumbrados a contar con los dedos de una mano, parece natural
nal, se basa en un sistema adi-
repartir a los signos en grupos de cinco. “Veintitrés” se convierte entonces
tivo (cada signo representa un
valor que se va sumando al an- en ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’. Si somos más avezados y
terior). La numeración romana usamos las dos manos para contar, podríamos escribir ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’
posteriormente evolucionó a un
sistema sustractivo, en el cual ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’. Si andamos descalzos y también empleamos los dedos
algunos signos en lugar de su- de los pies, podremos separar a los números en grupos de veinte. Los
mar, restan. Por ejemplo el 4 en
tres métodos de repartir símbolos numéricos en grupos que se pueden
la numeración etrusca se repre-
sentaba como IIII (1+1+1+1), manejar más fácilmente han dejado sus huellas en los diversos sistemas
mientras que en la numeración de numeración de la humanidad, pero el favorito fue la división en grupos
romana moderna se representa
como IV (1 restado a 5). de diez. Después de todo, veinte símbolos por grupo son demasiados
para visualizar fácilmente, mientras que cinco símbolos por grupo darán
números 23
De los números y su historia, Isaac Asimov. Capítulo 1: La nada cuenta. Números romanos.
Comprensión lectora
Ejercitación:
1. ¿Existe algún número natural entre n y n + 1, con n ∈ N? ¿Por qué?
Observación
1.1.2 Operatoria en N
Dada una operación en
un conjunto, un neutro
Hasta ahora, se ha construido un conjunto cuyos elementos son núme-
es un elemento que no
produce cambios en la opera- ros que cumplen algunas propiedades especiales. Entre los elementos de
ción, es decir, al operar cual- este conjunto, como en cualquier otro, se pueden realizar operaciones. En
quier elemento de un conjunto
con el elemento neutro el resul- particular, se trabajará con dos operaciones fundamentales: la adición y
tado es el elemento original. la multiplicación.
Adición en N
Si se tiene una cantidad finita de objetos, por ejemplo tres peras, y se
agregan cinco peras más, se puede decir que se tiene un total de ocho
peras. A esta operación se le llama adición y se denota por el signo “+”.
Este ejemplo se puede expresar numéricamente por 3 + 5 = 8, lo que es
equivalente a partir desde el 3 en la recta numérica y moverse 5 unidades
hacia la derecha.
La adición en N, cumple las siguientes propiedades:
i) Asociatividad, esto es
(a + b) + c = a + (b + c)
para todo a, b, c ∈ N.
a+b = b+a
3+2 = 5
para todo a, b ∈ N.
Observación Multiplicación en N
En general, a · b = ab.
La multiplicación se puede entender como una abreviación de la
adición sucesiva de un mismo número. Por ejemplo, 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2
números 25
(a · b) · c = a · (b · c)
para todo a, b, c ∈ N.
a · (b + c) = a · b + a · c
para todo a, b, c ∈ N.
Ejercitación:
2. Explica con tus palabras lo que significa la cerradura de la adición y la multiplicación en N.
3. ¿Existe un neutro para la adición? ¿Por qué?
4. Si m, n ∈ N, ¿crees que m − n ∈ N? Piensa en algunos ejemplos y justifica tu respuesta.
5. Si m, n ∈ N, ¿crees que m ÷ n ∈ N? Piensa en algunos ejemplos y justifica tu respuesta.
Sabías que...? posicional, se refiere a que cada número toma un valor dependiente de
la posición en la que se encuentre. Al primero corresponde el lugar de
El sistema binario, es
un sistema de numera-
las unidades (se multiplica por 1), al siguiente corresponde el lugar de
ción en el que los núme- las decenas (se multiplica por diez), al siguiente corresponde el lugar de
ros se representan utilizando so- las centenas (se multiplica por cien), etc.
lamente dos cifras: cero y uno
(0 y 1). Es uno de los sistemas
A continuación, una tabla que resume el significado de las posiciones
que se utilizan en las compu-
tadoras, debido a que estas tra- en este sistema.
bajan internamente con dos ni-
veles de voltaje, por lo cual su
sistema de numeración natural 1 Unidad
es el sistema binario (encendido
1, apagado 0). 10 Decena
100 Centena
Sabías que...?
1.000 Unidad de Mil
El sistema de numeración
egipcio permitía represen-
10.000 Decena de Mil
tar números, desde el uno 100.000 Centena de Mil
hasta millones, desde el inicio
del uso de la escritura de jero- 1.000.000 Unidad de Millón
glíficos. A principios del tercer
milenio a. C. los egipcios dispo-
nían del primer sistema desa- En este sistema se utilizan las operaciones de adición (+) y multipli-
rrollado decimal (numeración
de base 10). cación (·) antes definidas. Así, el número 17.583 se expande como
Ejercitación:
6. Expande los siguientes números.
a) 38.590.012 b) 1.006.703
1.1.4 Orden en N
Para todo par de números naturales m, n se cumple solo una de las
Observación
siguientes tres propiedades:
Una relación de orden i) m = n
es una relación binaria
que pretende formalizar ii) m < n
la idea intuitiva de ordenación
de los elementos de un conjun- iii) n < m
to.
donde < significa “menor que”. Lo anterior se conoce como Ley de
Tricotomía.
Observación
El símbolo ≤ significa Nótese que si se cumple m < n significa que existe un natural k tal
“menor o igual que”. que n = m + k. Por ejemplo, como 9 = 6 + 3 entonces 6 < 9 (el natural
k en este ejemplo es 3).
números 27
Ejercitación:
7. ¿Será cierto que si m < n entonces m + p < n + p, con p ∈ N? Piensa en ejemplos.
8. ¿Existe un elemento n ∈ N tal que n ≤ x para todo x en N? ¿Este elemento es único?
9. ¿Será cierto que si m < n entonces mp < np, con p ∈ N? Piensa en ejemplos.
10. Si se quiere que la operación m − n esté definida en N, es decir, m − n ∈ N con m, n ∈ N, ¿qué relación de
orden se debe cumplir entre m y n? Justifica tu respuesta.
Observación
1.1.5 Múltiplos y divisores de un número
Algunos ejemplos para
A continuación se definirán dos conceptos importantes para trabajar múltiplo son:
con números naturales: múltiplos y divisores. El 6 es múltiplo de 3
ya que se puede escribir como
Definición. Sean a y b dos números naturales, se dice que a es múltiplo 3 · 2.
de b si existe c ∈ N tal que a = bc. El 27 es múltiplo de 3 ya que
se puede escribir como 3 · 9.
A partir de la observación de la derecha, se nota que es posible expresar
de forma general un múltiplo de 3 como 3n, n ∈ N.
Definición. Sean a y b dos números naturales, se dice que a es divisor
de b si existe c ∈ N tal b = a · c. Si a es divisor de b se dice que b es
divisible por a.
Ejemplos:
Ejercitación:
11. Escribe el conjunto de todos los divisores de:
a) 25 b) 19 c) 48 d) 51 e) 60
a) 3 b) 4 c) 6 d) 7 e) 8
Observación Un número...
Ejercitación:
17. Utiliza las reglas de divisibilidad para decir de forma rápida si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas.
Ejercitación:
18. ¿El sucesor de un número par es par? ¿Y el antecesor? ¿Por qué?
19. Nombra cinco números que no sean pares y explica por qué no lo son.
Ejercitación:
20. Escribe el conjunto de números impares por extensión y comprensión.
21. ¿A qué conjunto es igual la siguiente expresión: Pares ∪ Impares ?
Solución.
Solución.
Ejercitación:
22. Verifica algebraicamente cada proposición:
a) La suma de dos números pares es un número par.
b) El producto de dos números pares es un número par.
c) La suma de un número par y un número impar es un número impar.
d) El producto de un número par y un número impar es un número par.
23. Considerando que p es impar y q es par, escribe el antecesor, antecesor impar, antecesor par, sucesor, sucesor
impar y sucesor par de las siguientes expresiones:
a) 2p + 1 b) 3q − 4p c) 3(p − 3)
Ejemplo: El número 1.003 es compuesto, debido a que se puede escribir como 17 · 59.
Ejemplos:
a) 18 = 2 · 3 · 3 b) 70 = 2 · 5 · 7 c) 51 = 3 · 17
Ejercitación:
24. Determina la descomposición en factores primos para cada uno de los siguientes números:
a) 63 b) 90 c) 108
Ejercitación:
26. Calcula el mínimo común múltiplo de:
32 matemática ppvj 2017
a) 12, 15 y 20. b) 2, 3 y 4. c) 6, 7 y 8.
Ejercitación:
27. Determina el máximo común divisor de:
Sabías que...?
1.1.8 Números cardinales
Los números negativos
tienen diversas aplicacio- Como se dijo anteriormente, los números naturales son aquellos que
nes en contabilidad. A ve- se utilizan para contar elementos y su unidad mínima es el número uno.
ces, cuando la cantidad adeu-
dada o pasivo, superaba la can- Este conjunto de números fue insuficiente para responder a todos los
tidad poseída o activo, se de- problemas aritméticos que se presentaban, el primero de ellos fue que N
cía que el banquero estaba en
“números rojos”. Esta expresión
carecía de un elemento que representara la cantidad nula. Es por esto
venía del hecho de que antigua- que no se podían resolver operaciones de sustracción del tipo “si tengo
mente los números negativos cuatro manzanas y regalo cuatro manzanas, ¿con cuántas me quedo?”, ya
que hoy se conocen se represen-
taban con tinta roja. Así, el 30 que el resultado es un número menor que uno y por lo tanto no pertenece
podía representar un balance al conjunto de los números naturales.
positivo de 30 sueldos, mientras
que 3 (escrito en tinta roja) po- A partir de esto, se extiende el conjunto de los números naturales una
día representar una deuda de 3
unidad hacia la izquierda en la recta numérica y se crea un nuevo ente
sueldos.
para representar la cantidad nula, se denota como “0” y se llama “cero”.
Finalmente, el conjunto que contiene a los números naturales y al cero,
se llama conjunto de los números cardinales y se denota por N0 . Esto
es,
N0 = {0, 1, 2, 3, 4, 5, . . .}.
Los números cardinales se operan de la misma manera que los números
naturales, sus operaciones cumplen las propiedades de asociatividad
números 33
Los números enteros extienden el uso de los números naturales para Observación
contar cosas. Pueden utilizarse para contabilizar pérdidas, como ya se Para denotar a los ente-
vio. También hay ciertas magnitudes, como la temperatura o la altura, ros negativos se usa Z− y
que toman valores por debajo del cero. La altura del Everest es 8.848 para los enteros positivos
Z+ . Además, Z+ = N.
metros sobre el nivel del mar, por el contrario, la orilla del Mar muerto
está a 423 metros por debajo del nivel del mar; es decir, su altura se
puede expresar como −423 metros.
34 matemática ppvj 2017
1.1.10 Operatoria en Z
Adición
Observación
Ejemplos:
1. −4 + 9 = 5 porque
−5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
2. −3 + (−5) = −8 porque
−8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2
3. −7 + 5 = −2 porque
−8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2
Observación
Multiplicación
La relación de orden en Z
cumple con las propieda- Para multiplicar enteros, se utilizan las reglas de los signos resumidas
des de tricotomía y tran- a continuación:
sitividad, al igual que en los
números naturales.
+ · + = +
Observación + · − = −
El valor absoluto de a, − · + = −
denotado por | a |, es − · − = +
a si a > 0
|a| = Con estas operaciones se tiene un conjunto que cumple con las
−a si a < 0.
propiedades de asociatividad y conmutatividad para la suma y la multi-
De aquí se concluye que el valor
absoluto de un número siempre plicación; distributividad de la multiplicación sobre la suma; existencia
es positivo, ya que se entiende de un neutro multiplicativo, el 1; y existencia de un neutro aditivo, el 0.
como la distancia entre dicho
número y el cero. Además, se observa la existencia de un inverso aditivo, ya que para
todo entero a existe otro entero b tal que
Observación
a+b = 0
El inverso de un núme-
ro en una operación es
aquel que, operado con donde b se denota como (−a).
este mismo, da como resultado
el neutro de la operación.
Finalmente, el conjunto de los números enteros es cerrado bajo estas
dos operaciones.
números 35
Ejercitación:
28. ¿Crees que a − b ∈ Z para todo a, b ∈ Z? ¿Por qué?
29. ¿Crees que a ÷ b ∈ Z para todo a, b ∈ Z? ¿Por qué?
30. Si a ∈ Z− y b ∈ Z+ ∪ {0}, di si los siguientes números son siempre enteros o no. En caso de serlo, di si son
siempre positivos, negativos o cero (en caso de que se pueda afirmar).
a) a · b c) b − a e) a · b ÷ b
b) a − b d) (a + b) ÷ a f ) (b + a)(−a − b)
Divisibilidad en Z
a) | − 6 + 2 | − | − 7 | − 5 b) | − 1 − 9 | · | − 16 |
a) 1 ÷ 4 b) 9 ÷ 2 c) 27 ÷ 5 d) 31 ÷ 3
36 matemática ppvj 2017
Q = {x = a ÷ b|a ∈ Z, b ∈ Z − {0}} .
a
Para denotar a ÷ b se utiliza o a/b. A esta expresión se le denomina
b
fracción.
Si se quiere representar
El conjunto de números racionales verifica las propiedades de asociati-
la mitad de una man- vidad y conmutatividad para la adición y multiplicación, distributividad
zana, se usa el número de la multiplicación sobre la suma, existencia de neutro multiplicativo y
racional 12 . El 2 indica
que el entero se ha divi- neutro aditivo y exstencia de inverso aditivo.
do en dos partes iguales,
mientras que el 1 indica Además, se incorpora las siguiente prepiedad:
que de esas dos partes
se cuenta solo una.
Para todo número racional a, a 6= 0, existe otro racional b tal que
a·b = 1
Ejercitación:
35. ¿El neutro aditivo es único?¿Y el neutro multiplicativo?
36. ¿El inverso aditivo de un número racional es único?¿Y el inverso multiplicativo?
37. Utilizando los axiomas de cuerpo de Q, demuestra las siguientes proposiciones:
1. a · (−b) = −(ab), para todo a, b ∈ Q. 3. (ab)−1 = a−1 · b−1 , para todo a, b ∈ Q − {0}.
2. (−a) · (−b) = ab, para todo a, b ∈ Q. 4. (−a)(−b) = ab, para todo a, b ∈ Q.
1.2.1 Fracciones
Cualquier entero n se
puede expresar como nú-
mero racional de la forma
n
, debido a esto se puede decir
1
0 1 2 3 4 que Z ⊂ Q.
4 4 4 4 4
Observación
a
La idea de utilizar esta notación es expresar “cero partes de un total En una fracción, a se
b
llama numerador y b
de cuatro”, “una parte de un total de cuatro”, “dos partes de un total
denominador.
de cuatro”, “tres partes de un total de cuatro” y “cuatro partes de un
total de cuatro”.
Ejercitación:
38. Utiliza representaciones gráficas para encontrar la fracción que representa a cada caso.
39. En la definición que se dio de número racional, se exige que el divisor sea un entero distinto de cero. ¿Por
qué crees que no se puede dividir por cero?
1 2
40. Dibuja dos rectángulos del mismo tamaño y representa en ellos las fracciones y . ¿Qué puedes concluir a
3 6
partir de esto?
38 matemática ppvj 2017
1.2.2 Operatoria en Q
Usted no lo haga
Al igual que con los otros conjuntos, se trabajará con las operaciones
Recuerda, NO SE PUE- de adición y multiplicación.
DE DIVIDIR POR 0. Las
a
fracciones del tipo NO Multiplicación
0
EXISTEN.
Para multiplicar dos fracciones se tiene que:
a c
Observación · = a · b−1 · c · d−1 por definición
b d
En la ejercitación ante- = a · c · b−1 · d−1 conmutatividad
rior se observó que las
fracciones
1
y
2
eran = (ac) · (bd)−1 prop. demostrada
3 6 ac
equivalentes. Esto se explica = . por definición
porque bd
2 1 2
= ·
6 3 2
División
2
donde = 1 es el neutro de la
2 Para dividir dos fracciones se tiene que:
multiplicación.
Utilizándose esta idea, es po- a
sible escribir cualquier número a c
racional de infinitas maneras di- ÷ = cb por definición
ferentes a partir de las fraccio- b d
nes, sabiendo que en realidad d
todas ellas son equivalentes. a d
De esta manera, solo hay que = cb · c amplificación
multiplicar por el neutro de la
d
multiplicación cada vez que se d c
quiera expresar una fracción de ad
otra forma equivalente, esto es
lo que se llama amplificación. = bc multiplicación
cd
cd
ad
= . neutro multiplicativo
Observación bc
Dada la fracción
a
∈Q
Adición y sustracción
b
se dice que la fracción es Para sumar o restar dos o más fracciones solo hay que amplificar una
irreducible si y solo si
o más de ellas, de manera que se obtengan denominadores iguales. Esto
el máximo común divisor de a
y b es 1. se debe a que no tiene sentido lógico sumar o restar fracciones de distinto
denominador.
Ejemplo:
1 2 3
+ − =
3 5 4
Primero, hay que buscar un número que sea múltiplo común de 3, 5 y 4, para poder igualar los denominadores.
El m.c.m. entre ellos es 60. Luego, se amplifica cada una de las fracciones de manera que se obtenga denominador
60:
1 · 20 2 · 12 3 · 15 20 24 45 1
+ − = + − =− .
3 · 20 5 · 12 4 · 15 60 60 60 60
números 39
Ejercitación:
41. Resuelve las siguientes operaciones:
2 4
1 5 11
1. − + − −
3 7 5 3. 3 5
1 1
+
9 3
1 3 2 1 3 1 1 2
2. + − − 4. 6 − ÷ + ·
7 2 3 5 5 2 10 11
Ejercitación:
43. Demuestra las siguientes proposiciones:
a) Si 0 < a < b y 0 < x < y, entonces 0 < ax < by para todo a, b, x, y ∈ Q.
b) Si x ∈ Q − {0}, entonces x · x > 0.
c) Si a > 0 entonces a−1 > 0.
40 matemática ppvj 2017
Observación 1 unidad
Ejercitación:
44. Expande los siguientes números.
de cifras decimales del dividendo y del divisor, añadiendo a aquel Ejemplo caso ii):
que tenga menos decimales, tantos ceros como cifras decimales de 54 : 3,75 ⇒ 5400 : 375.
diferencia haya. A continuación se prescinde de la coma, y se divide
Ejemplo caso iii):
como si fueran números enteros.
57,34 : 4,578 ⇒ 57340 : 4578.
Ejercitación:
45. Resuelve las siguientes operaciones:
Decimales y fracciones
Objetivo PSU
Sabías que...?
Representar números racionales en la recta numérica, usar la
Los egipcios utilizaron un
representación decimal y de fracción de un racional justificando complejo sistema para re-
la transformación de una en otra, aproximar números racionales, presentar fracciones en
aplicar adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con medidas agrarias de superficie
y volumen, basado en las poten-
números racionales en situaciones diversas y demostrar algunas 1
cias de . Los signos de las frac-
de sus propiedades. 2
ciones mayores fueron tomados
de las partes que componían el
jeroglífico del Ojo de Horus.
Ahora, se necesita ver cuándo un decimal se puede escribir como
Cada fracción se representaba
fracción, para ver qué tipo de decimales son números racionales. Para mediante una grafía del jeroglí-
eso, se analizan los siguientes casos: fico del ojo:
1,2 = x / · 10
1,2 · 10 = 10 · x
12 = 10x / : 10
12 Observación
=x
10
Los decimales finitos son
números racionales ya
12 que se pueden expresar
∴ 10,2 = . como fracción de dos enteros,
10
con denominador distinto de ce-
De esta forma se concluye que el decimal 1,2 es racional, ya que se ro.
Ejercitación:
46. Utilizando el procedimiento anterior, escribe los siguientes decimales finitos como fracción.
47. Generaliza el procedimiento para un decimal finito cualquiera (Indicación: Escribe un decimal finito de la
forma genérica a, a1 a2 . . . an y realiza el procedimiento anterior).
48. Utilizando el algoritmo que encontraste, escribe como fracción los siguientes decimales finitos:
49. ¿Cómo relacionas el algoritmo que encontraste con el sistema de numeración decimal?
12 = 9x
12
=x
9
12
∴ 1,3 = .
9
3 1
+ =1 Finalmente, se concluye que el decimal 1,3 es racional ya que se ha
4 4
podido escribir como fracción.
Ejercitación
50. Utilizando el procedimiento anterior, escribe los siguientes decimales infinitos periódicos como fracción:
51. Generaliza el procedimiento para un decimal infinito periódico cualquiera (Indicación: Escribe un decimal
infinito periódico de la forma genérica a,a1 a2 . . . an y realiza el procedimiento anterior).
52. Utilizando el algoritmo que encontraste, escribe como fracción los siguientes decimales infinitos periódicos:
números 43
53. Escribe los decimales 0,9, 12,9 y 3,9 como fracción. ¿Qué observas?
Entonces:
202 = 90x
202
=x
90
1
Como se ha quitado del pastel,
4
202 3
∴ 2,24 = . todavía le quedan .
90 4
Ejercitación:
55. Utilizando el procedimiento anterior, escribe los siguientes decimales infinitos semiperiódicos como fracción:
56. Generaliza el procedimiento para un decimal infinito semiperiódico cualquiera (Indicación: Escribe un decimal
infinito semiperiódico de la forma genérica a, b1 b2 . . . bm a1 a2 . . . an y realiza el procedimiento anterior).
57. Utilizando el algoritmo que encontraste, escribe como fracción los siguientes decimales infinitos semiperiódicos:
44 matemática ppvj 2017
58. El número π es un decimal infinito no periódico, es decir, tiene infinitas cifras a la izquierda de la coma que
no presentan ninguna periodicidad. Las primeras ocho cifras de este número son π = 3,14159265 . . .. ¿Puedes
escribir π como fracción? Justifica.
π ≈ 3,142. iv) Aproximación por defecto. Una aproximación por defecto es aque-
lla donde el resultado de la misma es un número es menor que el
original. En el ejemplo de la aproximación de π por truncamiento, el
resultado es una aproximación por defecto ya que 3,141 < π.
números 45
posición dada, se debe aproximar por el número inmediatamente menor La aproximación por ex-
en dicha posición. ceso y por defecto de
1,2381 a la milésima, res-
pectivamente, es:
1,239, 1,238.
Ejercitación:
59. Redondea cada uno de los siguientes números a la centésima y a la milésima.
61. Aproxima por defecto y por exceso cada uno de los siguientes números a la centésima:
1.2.5 Densidad de Q
Para discutir
1.3 | Potenciación
1.3.1 Potencias
Objetivo PSU
Comprender el significado de potencias que tienen como base un
número racional y exponente entero y utilizar sus propiedades.
a1 = a
a2 = a·a Potencias de base racional y exponente natural
a3 = a·a·a
.. .. Sea la potencia an , donde a es un número racional. Si el exponente
. .
n es un número natural, este indica las veces que a se multiplica por sí
an = a·a·...·a
| {z } mismo, como se muestra a la izquierda.
n veces
Ejercitación:
62. Escribe el valor numérico de las siguientes potencias:
2 3
3
a) 25 b) 34 c) 43 d) (−2)7 e) −54 − 57
f) 3 g)
Observación
i) Multiplicación de potencias de igual base. El producto de dos
potencias que tienen la misma base, es igual a una potencia con dicha
Sea a ∈ Q y n ∈ N, si
base, que tiene como exponente la suma de los exponentes de los
a < 0 el signo de an de-
penderá del valor de n. Si factores:
n es par, el valor de an tendrá an · am = an+m
signo positivo y si n es impar,
el valor de an tendrá signo ne- donde a ∈ Q y n, m ∈ N.
gativo.
ii) Potencia de una potencia. La potencia de una potencia es igual a
una potencia con la misma base y que tiene por exponente al producto
de exponentes originales:
(an )m = an·m
donde a ∈ Q y n, m ∈ N.
iii) Potencia de un producto. La potencia de un producto es igual al
producto de cada uno de los factores elevado al mismo exponente:
(a · b)n = an · bn
donde a ∈ Q y n, m ∈ N.
Ejercitación:
63. Explica la propiedad de “la multiplicación de potencias de igual base”.
64. Explica la propiedad “potencia elevada a potencia”.
65. Explica la propiedad de “potencia de un producto”.
números 47
Ejercitación:
66. Explica la propiedad de la “división de potencias de igual base”.
67. Explica la propiedad de la “potencia de un cociente”.
68. Explica por qué crees tú que 00 no está definido.
Potencias de diez:
Ejercitacion:
69. Un trozo rectangular de cartulina de lado 40 cm de largo por 30 cm de ancho, se dobla sucesivamente por la
mitad, como muestra la figura:
a) ¿Cuánto medirá el área del cuadrilátero de la figura resultante después de hacer 8 dobleces?
b) ¿Cuánto medirá el área del cuadrilátero resultante después de hacer n dobleces?
70. La distancia de la Tierra al Sol es aproximadamente 1,5 · 1011 metros, a esta medida se le conoce como una
unidad astronómica (UA). Si en la Tierra se tiene una bacteria que mide 1,5 · 10−6 metros, responde:
a) ¿Cuántas veces es más grande la distancia de la Tierra al Sol que la medida de la bacteria?
b) ¿Cómo representarías la medida de la bacteria en unidades astronómicas (UA)?
71. La Escherichia Coli, es una bacteria que se reproduce por fisión binaria o bipartición, esto quiere decir que
cada cierto tiempo la bacteria se duplica. Para este bacilo el tiempo de duplicación, en condiciones óptimas,
es de 20 minutos. Si se cuenta con una de estas bacterias en el laboratorio, en condiciones óptimas, responde:
a) ¿Cuántas bacterias habrán al cabo de 1 hora y 20 minutos? Realiza un diagrama de la duplicación de
bacterias.
b) ¿Cuántas bacterias habrán al cabo de t minutos? ¿t debe cumplir alguna condición? Justifica.
c) Grafica la situación. ¿Qué puedes decir con respecto al crecimiento de las bacterias a medida que transcurre
el tiempo? ¿Por qué?
números 49
1.3.2 Raíces
Objetivo PSU
Comprender que los números irracionales constituyen un conjun-
to numérico en el que es posible resolver problemas que no tienen
solución en los números racionales, y los números reales como
aquellos que corresponden a la unión de los números racionales
e irracionales.
√
Irracionalidad de 2
A los miembros de la Escuela pitagórica, en el siglo VI a. C., les llamó Figura 1.1: Cuadrado de lado 1.
la atención la diagonal de un cuadrado. Para estudiarla consideraron un
cuadrado cuyo lado midiera una unidad, como se muestra en la figura Sabías que...?
1.1.
El pitagorismo fue un
Utilizando el Teorema de Pitágoras, se obtiene la siguiente relación, movimiento filosófico –
religioso de mediados del
para el cálculo de la diagonal: siglo VI a. C. fundado por Pitá-
goras de Samos, siendo ésta la
12 + 12 = x2 ⇒ 2 = x2 .
razón por la cual sus seguidores
recibían el nombre de pitagóri-
La pregunta es: ¿existe algún número conocido que al cuadrado resulte
cos. Estos formaban la Escue-
2? la pitagórica, secta conforma-
da por astrólogos, músicos, ma-
Definición. La raíz cuadrada de un número a es el número no negativo temáticos y filósofos, y cuya
√
que, multiplicado por sí mismo, da como resultado a. Se escribe a. Es creencia más destacada era que
todas las cosas son intrínseca-
decir,
√ mente números.
a = x ⇔ a = x2 .
Este movimiento descubrió los
A partir de esta definición, se observa que la respuesta al problema de números irracionales, aún que
exigía a sus seguidores que lo
los miembros de la Escuela pitagórica es:
mantuvieran en secreto. Se cree
√ que el pitagórico Hipaso de Me-
x = 2.
taponto reveló el secreto y, se-
gún la leyenda, fue ahogado.
Pero, ¿este valor es medible?
El pentagrama (estrella de
Supóngase que sí lo es, es decir, que la unidad de medida utilizada cinco puntas) fue un importan-
para medir el lado del cuadrado puede dividirse en una cierta cantidad b te símbolo religioso usado por
los pitagóricos, que lo denomi-
de partes iguales, de modo que la diagonal mide a de esas partes iguales.
naban “salud”.
Con ello se tiene que
√ a
2= .
b
Además, a y b son números enteros, del mismo signo y con b 6= 0, los
que en caso de tener factores comunes podrían simplificarse, obteniéndose
p a
una fracción = , donde p y q son números enteros que no tienen
q b
factor común, con q 6= 0.
De esta forma resulta la igualdad:
p √
= 2.
q
50 matemática ppvj 2017
Observación
Elevando al cuadrado, se obtiene
En matemática se utili-
p √ p2
za la contradicción pa- = 2⇒ 2 =2
ra realizar demostracio- q q
nes. Esta sigue los siguientes
pasos: ⇒ p2 = 2q 2 .
1. Se quiere demostrar que una
afirmación p es verdadera.
2. Se asume que p es falsa.
De aquí se concluye que p2 es un número par, lo que implica que p es
3. Se muestran las consecuen-
par. Si p es par, entonces
cias del hecho de que p sea
p = 2p0 ,
falsa.
4. Se llega a un absurdo o im-
posibilidad.
se obtiene:
5. Como la afirmación p es ver-
dadera o falsa, y ya se de- p2 = 2q 2 ⇒ (2p0 ) = 2q 2
mostró que no puede ser fal-
sa ya que esto lleva a incon-
gruencias matemáticas, se ⇒ 4p02 = 2q 2
prueba así que p debe ser
verdadera. ⇒ 2p02 = q 2 .
Sabías que...?
Este último resultado indica que q 2 es un número par, lo que implica
Existen tres grandes pro-
que q es par.Si p y q son pares, entonces tienen factor común, lo que
blemas de construcciones
geométricas clásicas: la contradice la hipótesis.
duplicación de un cubo, la tri-
sección de un ángulo y la cua- Los pitagóricos se dieron cuenta que no puede existir la fracción
dratura de un círculo. a √ √
= 2. Se dijo entonces que 2 era un número inconmensurable o
A través de la historia, han si- b
inmedible porque no es posible tomar una unidad de medida y dividirla
do tratados de diversas mane-
ras y el intento de hallar las so- en partes que quepan exactamente en ella. Ya que no hay fracción que lo
luciones ha contribuido mucho represente, es un número que no pertenece a los racionales. A este tipo de
al desarrollo de la matemática.
Sin embargo, dichas soluciones números se les llama irracionales (Q∗ ). Posteriormente, se demostraría
nunca fueron encontradas ya que toda raíz cuadrada de un número natural, o bien es un número
que no existen. Cada uno de
natural o necesariamente es irracional.
estos problemas guarda estre-
cha relación con los números
irracionales y es consecuencia Por ejemplo, los siguientes números son irracionales:
de estos la imposibilidad de su
√ √
r
resolución. p 1
3 5 1,2
En 1837 Pierre Wantzel de- 2
muestra la imposibilidad de la
duplicación del cubo y de la Al dividir un número natural por otro el resultado puede ser un número
trisección del ángulo. La cua-
dratura del círculo se estudió natural, un decimal finito o un número decimal periódico o semiperiódico,
durante varios años más y fue pero un número irracional tiene infinitos decimales sin período.
recién en 1882 que Lindemann,
a través de la demostración de
Al conjunto numérico constituido por todos los números, racionales e
una propiedad del número π,
probó que tampoco existía una irracionales, se le llama conjunto de los números reales (R). Es decir,
solución para este.
R = Q ∪ Q∗ .
números 51
Raíz enésima
Lo que se quiere ahora, es generalizar la definición de una raíz cua-
drada a una enésima. Para esto, se considera el siguiente problema, que
contextualizará en una situación donde es necesaria la utilización de una
raíz.
Problema: Duplicación de un cubo. Se considera un cubo de arista 1 unidad. Lo que se quiere hacer es
encontrar otro cubo, cuyo volumen sea exactamente el doble del cubo de arista 1. Es decir,
Donde V2 = 2 · V1
Ejercitación:
72. Calcula las siguientes raíces y justifica tu resultado utilizando la definición.
√
3
√
4
√
5
√
3
a) 125 b) 15 c) −32 d) −27
73. Explica por qué la raíz cuadrada de un número negativo no es un número real.
Ejercitación:
74. Reduce las siguientes expresiones a una sola raíz.
√
3
√
3
√ √ √
4
√
a) 6· 4 b) 5· 6 10 6
c) √4
d) √
5 3
75. Reduce las siguientes raíces hasta obtener la menor cantidad subradical posible.
√
5
√
4
√
3
√
5
a) 96 b) 80 c) 108 d) 224
76. Reduce:
números 53
√ √
√
q p
3· 5
a) √
3
c) 2 23 2
15 r
√ √ √ q p
4 2 4
b) 18 6 ÷ 32 d) (x + 1) (x + 1) (x + 1)
Racionalización
Se llama racionalizar una expresión fraccionaria a encontrar otra ex-
presión equivalente a ella, pero que no contenga raíces en el denominador.
Por ejemplo, se tiene la siguiente igualdad:
√
1 2
√ = .
2 2
Ejemplos:
1
i) Racionalizar √ .
6
√
6
Para esto, se amplifica por √ , de esta manera el denominador de la fracción no tendrá raíces:
6
√ √
1 6 6
√ ·√ = .
6 6 6
2
ii) Racionalizar √
3
.
4
√
3
42
Para esto, se amplifica por √
3
, de esta manera el denominador de la fracción no tendrá raíces:
42
√
3 2
√
3 √
2 4 2 23 · 2 432 √
√
3
√
· 3 = 3
√ = = 3 2.
4 42 43 4
1
iii) Racionalizar √ √ .
2+ 8
√ √
2− 8
Para esto, se amplifica por √ √ , de esta manera el denominador de la fracción no tendrá raíces:
2− 8
√ √ √ √ √ √ √ √
1 2− 8 2− 8 2−2 2 − 2 2
√ √ ·√ √ = √ √ = = = .
2+ 8 2− 8 2
( 2) − ( 2) 2 2 − 8 −6 6
Ejercitación:
77. Racionaliza:
54 matemática ppvj 2017
√
5 9 1 5
a) √ b) √ √ c) √ d) − √
3
3 6 5− 3 7− 6 8 625
1.3.3 Logaritmos
Sabías que...?
10 = 1 1−4 = 1 13 = 1
√
r
1 2 2 1 Sabías que...?
53 = 125 50 = 1 5−2 = 55 = 5
25 5− 3 = 3
25 25
En matemáticas se deno-
mina logaritmo natu-
Se observa que ninguno de los resultados es negativo ni cero, ya que se ral o informalmente lo-
ha considerado una base positiva. En general, si la base de una potencia garitmo neperiano al logaritmo
cuya base es el número e, un nú-
es positiva necesariamente su resultado será positivo, por lo que no tiene
mero irracional cuyo valor apro-
sentido preguntarse por el logaritmo de un número negativo. Por lo tanto, ximado es
se exige que el argumento de un logaritmo sea positivo. 2,718281828459045.
log a.
Donde a se llama base del logaritmo y c se llama argumento del
logaritmo.
Dadas las definiciones y restricciones anteriores se puede establecer
que:
56 matemática ppvj 2017
Ejercitación:
78. Explica con tus palabras qué es un logaritmo.
√
79. Dada la relación n p = q, escribe un logaritmo que relacione n, p y q.
80. Expresa como logaritmo las siguientes potencias.
1 4 −4
a) 34 = 81
b) 2−6 = 10 10000 5 256
64 c) = d) =
3 81 4 625
Observación
Propiedades de los logaritmos
Los logaritmos no exac-
tos son números irracio- En los cálculos necesarios para el desarrollo de la astronomía que
nales. La demostración es motivaron a Napier se presentaban operaciones como la siguiente:
complicada, así que lamentable-
mente solo tiene que creerlo.
387.420.489 · 4.782.969.
El ábaco de Napier es un ábaco Al expresar los números como potencias de una misma base, el cálculo
inventado por John Napier quien de la multiplicación se reduce a una adición. Esta es una de las propiedades
publicó la descripción del mismo en
una obra impresa en Edimburgo a ventajosas de los logaritmos, que se analiza a continuación.
finales de 1617 titulada Rhabdologia.
Por este método, los productos se Supóngase que x e y son números tales que
reducen a operaciones de suma y los
cocientes a restas. loga x = p ⇒ ap = x loga y = q ⇒ aq = y,
números 57
Finalmente, se ha deducido la propiedad del logaritmo del producto. ⇒ loga (x · y ) = loga ap+q
A continuación se resume un cuadro con las propiedades de los logaritmos:
⇒ loga (x · y ) = p + q
= loga x + loga y
Logaritmo de un producto Logaritmo de un cociente
loga (x · y ) = loga x + loga y loga (x ÷ y ) = loga x − loga y
Ejercitación:
83. Deduce todas las propiedades de los logaritmos.
pq 3
84. Si a = log p, b = log q y c = log r, ¿cuál es el valor de log ?
r
√
85. ¿Cuál es el valor de log7 3 49?
1 1 1
86. Escribe log p − log q − log r como un solo logaritmo.
3 2 2
1 3 √
87. Demuestra que la igualdad log − log a + log a = − log a2 .
a 2
88. Si log 2 ≈ 0,301 y log 3 ≈ 0,477, ¿cuál es el valor de aproximado de log 6?
89. Resuelve los siguientes problemas:
a) El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una sustancia. Se mide de acuerdo con la concentración
de moles de hidrógeno utilizando la fórmula:
pH = − log H+
b) La intensidad del sonido se mide en vatios por metro cuadrado (W/m2 ), siendo 10−12 W/m2 la menor
intensidad que puede captar el oído humano. A partir de 1 W/m2 comienza el umbral del dolor en el oído.
Para comparar un sonido cualquiera con la menor intensidad audible se utilizan los decibeles (Db),
mediante la siguiente fórmula:
Db = 120 + 10 log I
El terremoto de Haití de 2010 tuvo una magnitud de 7,2 R. ¿Cuántas veces menos energía liberó,
comparado con el de Chile en 2010?
En París, se encuentra
¿Qué entiendes tú por un número real? ¿Cómo los ubicarías en la el Palacio del Descubri-
recta numérica? miento (Palais de la Dé-
couverte), hoy día Museo de
la Ciencia, y en él se encuen-
tra la sala de pi. En sus pare-
1.4.1 Números irracionales y problemas geométricos des se encuentran los 704 deci-
males de π calculados manual-
Como se dijo anteriormente, los números irracionales son aquellos mente por William Shanks en
cuya representación decimal es infinita no periódica, y no pueden ser 1873 (posteriormente se demos-
a tró que de los 704 solo 527 eran
representados en forma de fracción , con a y b números enteros y b 6= 0.
b correctos).
π ≈ 3,14159265358979323846264338327950288419716939937510.
Se sabe que dedicó gran par-
El número e te de su vida a este cálculo así
como el de otras constantes. So-
La constante matemática e es uno de los más importantes números lía tener una rutina: gastaba la
reales que aparece en diversas áreas de la matemática. Es aproximada- mañana en el cálculo y por la
tarde revisaba el trabajo de la
mente igual a 2,71828 y se relaciona con muchos interesantes resultados, mañana. Su trabajo hizo que
como ser la base de los logaritmos naturales y su aparición en el estudio fuera posible el invento del lo-
garitmo y su tabulación por Na-
del interés compuesto.
pier. El trabajo de Shanks no
El número e, fue reconocido y utilizado por primera vez por el ma- fue superado hasta un siglo des-
pués con el advenimiento de los
temático John Napier, quién como ya se vio, introdujo el concepto de ordenadores.
logaritmo en el cálculo matemático. Para definirlo, se debe considerar la
siguiente expresión:
1 n
1+ .
n
60 matemática ppvj 2017
El número φ
Ejercitación:
90. Identifica cuáles de los siguientes problemas requieren de números irracionales para obtener el resultado.
a) Calcular el perímetro de un círculo cuyo radio mide 7 cm.
b) Calcular la diagonal de un rectángulo cuyos lados miden 12 cm y 5 cm.
c) Calcular la diagonal de un cuadrado cuyo lado mide 19 cm.
Ejemplo:
√
Considérese el valor irracional de 54:
√
54 = 7,348469228349534.
Se puede truncar y redondear este decimal a la centésima, obteniéndose:
√
Truncado: 54 = 7,34.
√
Redondeado: 54 = 7,35.
Cuando el número que se obtiene es mayor, se dice que la aproximación es por exceso. Si el número es menor,
es por defecto.
En este ejemplo, al truncar se obtuvo una aproximación por defecto y al redondear una aproximación por
exceso.
A partir de esto, se puede concluir que:
√
7,34 < 54 < 7,35.
√
Ejemplo: Para el caso de 54, se buscan los cuadrados perfectos menor y mayor más cercanos a 54:
√
72 = 48 y 82 = 64, entonces 7 < 54 < 8.
62 matemática ppvj 2017
√
Se observa que 54 está entre 7 y 8, por lo tanto se prueba ahora con valores intermedios, en este caso con el
promedio de ambos: 7,5.
√
(7,5)2 = 56,25; entonces 7 < 54 < 7,5.
Se prueba con el promedio entre 7 y 7,5 que es 7,25:
√
(7,25)2 = 52,5625; entonces 7,25 < 54 < 7,5.
Se prueba con el promedio entre 7,25 y 7,5 que es 7,375:
√
(7,375)2 = 54,390625; entonces 7,25 <
54 < 7,375.
√
Se ha encontrado una aproximación sucesiva de tres cifras decimales para 54, es decir, es posible acotar su
valor como sigue:
√
7,25 < 54 < 7,375.
Ejercitación:
91. Utiliza aproximaciones sucesivas de tres decimales para determinar el rango de valores en que se encuentran
las siguientes raíces.
√ √ √
a) 5 b) 11 c) 27
92. Encuentra un método para ordenar logaritmos y ordena de menos a mayor en cada caso.
a) log3 5, log3 40 y log3 17. b) log4 7, log9 7 y log7 7. c) log2 3, log5 41 y log3 47.
Ejercitación:
93. Ordena de menor a mayor los siguiente números reales.
√ √ √ √ √ √ √ √
a) 11, 7y 31. b) 4 21, 3 22 y 2 23. c) 4 3, 7 y 5 2.
√
5+1
94. Se llama número de oro (o número áureo) al valor , que se designa con la letra griega φ (phi -se
2
pronuncia “fi”). Un rectángulo es áureo si al dividir la medida de su largo por la de su ancho se obtiene el
número φ.
Utilizando solo regla y compás, ubica en la recta numérica el número áureo.
irracional ± irracional
irracional · racional
irracional ÷ irracional
Ejercitación:
95. Determina si las siguientes operaciones dan como resultado un número racional o irracional.
√ √
a) 2 · 2
√ 5
b) 8 7 +
√ 4 √
c) ( 8 + 5)( 8 − 5)
√
d) (1 − 2)2
N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ...}
N0 = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ...}.
a
Q = {x = | a, b ∈ Z, b 6= 0}.
b
A diferencia de los conjuntos anteriores, en Q no existe la noción de ||
sucesor o antecesor, es decir, no es posible hablar de un único número R
Para discutir
Objetivo PSU
Comprender que los números complejos constituyen un conjunto
numérico en el que es posible resolver problemas que no tienen
solución en los números reales, y reconocer su relación con
los números naturales, números enteros, números racionales y
números reales.
1.5.1 El número i
x2 + 1 = 0.
Ejercitación:
96. Utiliza la definición de la unidad imaginaria para expresar las siguientes raíces cuadradas:
√ √ √
a) −16 b) −27 c) −2
Potencias de i
Problema:
1. ¿Cuál es el valor de i0 , i1 , i2 , i3 , i4 , i5 , i6 , i7 , i8 , i9 e i10 ?
2. A partir de estos cálculos, ¿qué se puede concluir?
3. Considera la potencia i6 = i · i · i · i · i · i y que i4 = 1. ¿Hay alguna manera más rápida de calcular el valor
de la potencia para no hacer el cálculo término a término?
4. ¿Cuál es el valor de i1003 ?
1 i −1 − i.
i18 = i · i · i · i · i · i · i · i · i · i · i · i · i · i · i · i · i · i
= i4 · i4 · i4 · i4 · i2 Figura 1.9: Cuidado con lo que hacen a
tus espaldas.
= 1 · 1 · 1 · 1 · i2
= i2 .
18 : 4 = 4 · 4 + 2.
Ejercitación:
98. Calcula las siguientes potencias de i.
32
a) −i2016 b) i21 c) i55 · −i · i22
Ejercitación:
100. Dados los siguientes números complejos, determina la parte real y la parte imaginaria:
Ejercitación:
101. Calcula la operación en cada caso y determina la parte real y la parte imaginaria del número complejo
resultante.
z = a + bi, a ∈ R, b ∈ R.
Adición
La suma de dos complejos, escritos de esta forma, está dada por: Observación
Si z y w son números
(a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d)i. complejos, se define la
resta y división como si-
gue:
Multiplicación
z − w = z + (−w )
La multiplicación de dos complejos, escritos de esta forma, está dada z ÷ w = z · w−1
por:
Ejercitación:
102. Utiliza la forma canónica de los complejos para demostrar que es un cuerpo con las operaciones de adición y
multiplicación antes definidas.
z
103. Sean z = a + bi y w = c + di dos números complejos. Encuentra una expresión para representar .
w
104. Resuelve las siguientes operaciones:
Ejercitación:
105. Encuentra el complejo conjugado en cada caso.
a) z = −3 + 5i b) w = 16 − 4i
Ejercitación:
107. Demuestra las siguientes propiedades, considerando z, w ∈ C y k ∈ R.
a) |z1 · z2 + z1 | z1 + z2 z1 |z1 |
b) c) −
|z1 | z2 z2
Ejercitación:
109. Dibuja el vector determinado por los números complejos dados:
a) 1 + 2i b) (4, −3) c) 4i d) −3 − 4i
N π i
Z
Figura 1.12: Una discusión cualquiera.
0
Q
R
Negativos
C
No enteros
Q∗
Imaginarios
puros
RESUMEN
Los números naturales son aquellos que se utilizan para contar, y por tanto solo representan cantidades
enteras. Comienzan en el 1 y se extienden hacia el infinito positivo. Un número natural se denomina par si es
un múltiplo de 2. En caso contrario se llama impar. Un número natural primo es aquel que solo tiene dos
divisores. En caso de que tenga más de dos divisores el número se llama compuesto.
El Teorema Fundamental de la Aritmética dice que todo número compuesto puede escribirse como producto
de números primos.
Los números enteros son todos aquellos que representan una cantidad entera, positiva, negativa o cero.
72 matemática ppvj 2017
El conjunto de los números racionales es el conjunto de los números que se pueden expresar como fracción,
con denominador distinto de cero. Este conjunto es un cuerpo, es decir, verifica la asociatividad y conmutatividad
para la suma y el producto, la distributividad de la multiplicación sobre la suma, la existencia de neutro aditivo
y multiplicativo, la existencia de inverso aditivo y multiplicativo y la cerradura de estas dos operaciones. Además,
es un conjunto denso, es decir, entre dos racionales hay infinitos racionales.
Los decimales finitos, infinitos periódicos y semiperiódicos son racionales. Para escribir un decimal finito como
fracción, se escribe en el numerador todo el número sin coma y en el denominador un 1 con tantos ceros como
cifras haya a la izquierda de la coma. Para escribir un decimal infinito periódico como fracción, se escribe en
el numerador todo el número sin coma y se resta la parte que no tiene período, mientras que en el denominador
se escriben tantos nueves como cifras tenga el período. Para escribir un decimal infinito semiperiódico como
fracción, se escribe en el numerador todo el número sin coma y se le resta la parte que no tiene período, mientras
que en el denominador se escriben tantos nueves como cifras tenga el período y tantos ceros como cifras tenga el
anteperíodo.
Truncar un decimal a una posición significa cortarlo en dicha posición, mientras que redondear un decimal a
una posición significa aproximar por exceso o por defecto dependiendo de si la cifra siguiente a la posición dada
es mayor o igual a cinco o menor que cinco, respectivamente.
Además, toda raíz se puede expresar como potencia de exponente racional de la forma:
√
n m
am = a n .
Finalmente, una raíz no exacta no es expresable como fracción y por tanto no es un número racional. Es decir,
es una decimal con infinitas cifras sin período.
números 73
Un logaritmo es el exponente de una potencia, expresado en función de la base y del resultado de la misma. Es
decir, si an = x entonces n = loga x, con a > 0, a 6= 1 y x > 0.
Además, los logaritmos no exactos no son expresables como fracción de dos enteros, por tanto no son números
racionales.
Al conjunto de números que no son expresables como fracción se le denomina conjunto de números irracionales
(Q∗ ). Este conjunto no verifica la cerradura, es decir, las operaciones entre irracionales no siempre resultan
un número irracional. Finalmente, se dice que el conjunto de los números reales es aquel que contiene tanto a
los racionales como a los irracionales. El conjunto de los números reales es un cuerpo ordenado.
√
La unidad imaginaria i se define como i = −1. Las potencias de i puede tomar solo uno de los siguientes
cuatro valores:
1 −1 i − i.
El conjunto de los números complejos está formado por todos los pares ordenados de los números reales. Es
decir, constituyen puntos en el plano cartesiano, donde el eje x representa la parte real y el eje y la parte
imaginaria. Una manera de denotar los números de este conjunto es de la forma a + bi, donde a corresponde a la
parte real y b a la imaginaria.
El conjugado (z) y el múdulo (|z|) de un complejo z = a + bi son, respectivamente:
p
z = a − bi |z| = a2 + b2 .
Evaluación de la unidad
10. En la recta numérica de la figura, se ubican los puntos (1) El valor de la fracción es 0,25.
a, b, c y d. ¿En cuál de las siguientes operaciones el (2) El denominador de la fracción es 8.
resultado es siempre menor que 1?
a) (1) por sí sola.
b) (2) por sí sola.
c) Ambas juntas, (1) y (2).
d) Cada una por sí sola, (1) o (2).
a) a · b e) Se requiere información adicional.
b) d + a 3−1 + 4−1
c) a · c
14. =
5−1
d) d − c 12
a)
e) c + b 35
35
11. Si a, b y c son números racionales negativos, tales b) 12
1 1 1
que < < , ¿cuál(es) de las c) 7
(a − 1) (b − 1) (c − a) 5
siguientes relaciones es (son) verdadera(s)? 5
2 2 2 d)
1 1 1 7
I. < < 5
(a − 1) (b − 1) (c − 1) e)
b−1 b−1 12
II. <1<
a−1 c−1 15. ¿Cuál(es) de los siguientes números multiplicados por
√ √
III. c < b < a ( 2 + 3) da(n) como resultado un número racional?
a) Solo I. √ √
I. 2 2 − 2 3
b) Solo II. 1
II. √ √
c) Solo III. 2+ 3
1
d) Solo I y II. III. √ √
2− 3
e) I, II y III.
a) Solo I.
12. Los alumnos de un curso debieron elegir entre las
b) Solo II.
asignaturas de Educación Musical y Artes Visuales.
9 c) Solo I y II.
Si del curso eligió Educación Musical, se puede
20 d) Solo I y III.
determinar el número de alumnos que eligieron Artes
Visuales si se sabe que: e) I, II , III.
√ a
(1) El curso tiene 40 alumnos. 16. Si log a3 = p y log b = q, ¿cuál es el valor de log ?
11 b
(2) del curso eligió Artes Visuales. p
20 a)
3
a) (1) por sí sola.
p − 6q
b) (2) por sí sola. b)
3
c) Ambas juntas, (1) y (2). p + 6q
c)
d) Cada una por sí sola, (1) o (2). 3
e) Se requiere información adicional. q − 6p
d)
3
13. Se puede determinar el numerador de cierta fracción
q + 6p
si: e)
3
76 matemática ppvj 2017
Sabías que...?
“Aritmética es una palabra griega (quiere decir ciencia de los números,
arithmós en griego significa número); hemos visto, sin embargo, que
Al-Khwarismi fue un ma-
nuestra forma de escribir los números, y por consiguiente nuestra forma
temático, astrónomo y
geógrafo persa. En su de hacer con ellos las cuatro operaciones, y los cálculos en general, no se
obra, presenta la primera solu- remonta a los antiguos griegos sino a los mucho más modernos árabes.
ción sistemática de ecuaciones
lineales y cuadráticas. Hoy, es No se trata, pues, de una ciencia tan antigua como se pueda creer: en
considerado como uno de los efecto, si queremos fijar las fechas, llegaremos a poco más de mil años de
padres del álgebra.
antigüedad en lo que se refiere a los árabes, con el sabio Al-Khwarizmi,
que vivió alrededor del 800 d. C., e incluso al siglo XIII para el caso de
Europa, con Leonardo Pisano.
Por eso, si la forma más cómoda de escribir los números es una difícil
conquista del hombre que ha empezado a difundirse por Europa hace
solo seis siglos, todavía más joven es el álgebra que requiere, además de la
numeración moderna (arábigo - india), otros requisitos: una ampliación
del concepto de número; la introducción de unos símbolos claros, precisos
y cómodos para representar operaciones y “expresiones” que no solo
contienen números concretos, sino también números indeterminados o
incógnitas.
Si se le preguntara hoy a un especialista de álgebra “¿Qué es el álgebra?
Explíquemelo en pocas palabras, sencillas y claras”, se vería en un apuro
para responder, tantos y tales han sido los desarrollos de esta rama
de las matemáticas en los últimos cien años. Si en cambio se pudiera
Sabías que...?
hacer la misma pregunta al espíritu del viejo Al-Khwarizmi (¡otra vez
Leonardo Pisano, más co- él!), a lo mejor le hubiera costado algo de trabajo reconocer la palabra
nocido como Fibonacci,
fue un matemático ita- árabe al-giabr, de la que por deformación se ha llegado a nuestra palabra
liano, famoso por haber difundi- “álgebra”, pero no tendría ninguna dificultad para responder. Para él,
do en Europa el sistema de nu-
meración indo-arábigo actual-
en efecto, la al-giabr no era más que cierta regla para transformar una
mente utilizado, el que emplea igualdad en otra igualdad que tenga el mismo valor (es decir, que sea
notación posicional (de base 10, “equivalente”).”
o decimal) y un dígito de valor
nulo: el cero; y por idear la su-
cesión de Fibonacci. La matemática de Pitágoras a Newton, Lucio Lombardo Rádice.
Comprensión lectora
Objetivo PSU
Transformar expresiones algebraicas no fraccionarias utilizando
diversas estrategias.
Problema: Jaime está viajando por el mundo, esta vez su destino es la bellísima Italia. Una vez allí, después
de haber visitado la ciudad de Roma, decide comprar recuerdos para sus amigos. Jaime compra 4 gorros, 5
llaveros y 7 magnetos, gastando finalmente e64.
Si se denota por g al precio de cada gorro, ¿cómo expresarías el dinero gastado en ellos?
Si se denota por l al precio de cada llavero, ¿cómo expresarías el dinero gastado en ellos?
Si denota por m al precio de cada magneto, ¿cómo expresarías el dinero gastado en ellos?
Utilizando g, l y m, ¿cómo expresarías el gasto total?
Para discutir
Ejercitación:
1. Representa en lenguaje algebraico los siguientes enunciados.
a) El doble de un número, disminuido en cinco unidades.
80 matemática ppvj 2017
Ejemplo: Valentina va a la feria a comprar pimentón y lechuga. El precio de cada pimentón es p y el precio
de cada lechuga es l. Si compra 5 pimentones y 7 lechugas, la expresión algebraica que representa el gasto total
es: 5p + 7l.
Si el precio de los pimentones es $450 cada uno y de las lechugas es $750 cada una, se tiene: p = 450 y l = 750.
Se evalúa la expresión algebraica para encontrar el gasto total de Valentina en la feria:
Ejercitación:
2. Si a = 3 y b = −5, valoriza las siguientes expresiones algebraicas:
Términos semejantes
Ejercitación:
3. Reduce las siguientes expresiones algebraicas:
a) 4xy 2 + 9xy 2 3 2
c) x− x
4 5
4 3
b) 4a2 + 1 + a2 + a − 3a d) −0,5 − m + 0,07n −
10 10
Para discutir
Se multiplica
3ab
A = 5x · 3y = (5 · 3)x · y = 15x · y
4b Coeficientes numéricos
Ejercitación:
4. Calcula el área de los rectángulos de las figuras 2.5 y 2.6.
5. Resuelve las siguientes multiplicaciones:
Para discutir
4b
Distributividad A = 2a · (a + 2b) = 2a · a + 2a · 2b
Figura 2.8: Rectángulo ejercicio 6.
12x
A = 2a · a + 2a · 2b = 2a2 + 4ab 4x
Ejercitación:
6. Calcula el área de los rectángulos de las figuras 2.8 y 2.9.
7. Resuelve las siguientes multiplicaciones:
a) −2x x2 + 3x2 y − 5z 5 3 4 2 5
b) ab 2
a − b +a b
6 10 5
Multiplicación de polinomios
Para discutir
Paso 1. Multiplicar uno de los binomios por cada uno de los términos
7b 8a del otro, utilizando la propiedad distributiva.
3b
A = (2a + 5b) · (6a + 7b) = (2a + 5b) · 6a + (2a + 5b) · 7b
2a
3y
A = (2a + 5b) · 6a + (2a + 5b) · 7b = 12a2 + 30ab + 14ab + 35b2 = 12a2 + 44ab + 35b2
2x
Binomio por monomio
Figura 2.12: Rectángulo ejercicio 8.
Ejercitación:
8. Calcula el área de los rectángulos de las figuras 2.11 y 2.12.
9. Resuelve las siguientes multiplicaciones:
Cuadrado de binomio
Problema: Completa el siguiente cuadro para calcular el área de cada uno de los cuadrados.
2a 4 2
x 1 1
x+1 (x + 1)(x + 1) = x · x + x · 1 + 1 · x + 1 · 1
x2 x x
(x + 1) (x + 1)2 = x2 + x + x + 1
= x2 + 2x + 1
x 1
x+1
(3 + y ) (3 + y )2
Para discutir
Observación
El cuadrado de bino-
¿Qué regularidad observas en el lado de los cuadrados?
mio cumple la siguiente
regularidad:
¿Qué regularidad observas en el producto al calcular el área de los
cuadrados? Describe la regularidad. (a + b)2 = a2 + 2ab + b2
(a − b)2 = a2 − 2ab + b2 .
¿Podría deducir el área de un cuadrado de lado (a + b) aplicando la
regularidad descrita? ¿Qué resultado se obtendría?
86 matemática ppvj 2017
Ejercitación:
10. Calcula
2
a) 9ab3 − 5c b) (x + 3y 2 )2 c) (a2 b − 2−1 c)2 d) (5xy + 2)2
Problema: Se desea calcular el área de las superficies de colores de cerámicas de distintos tamaños, como se
muestra en la figura 2.13.
a2 2a a (a + 2) (a + 4) (a + 2)(a + 4) a2 + 6a + 8
a+2
(x + 4) (x + 5) (x + 4)(x + 5) x2 + 9x + 20
2a 4 2
(x + 1) (x + 2) (x + 1)(x + 2)
a 2
a+2 (b + 2) (b + 3) (b + 2)(b + 3)
Figura 2.13: Superficie de colores de
cerámica.
Para discutir
El binomio con tér- ¿Qué regularidad observas en el producto? ¿Qué relación hay entre el
mino común, verifica la coeficiente numérico del segundo término con los términos libres de
siguiente regularidad:
los binomios? ¿Qué relación hay entre el término libre del producto y
(x + a)(x + b) =
x2 + (a + b)x + ab.
los términos libres de los binomios? Describe la regularidad observada.
Ejercitación:
11. Calcula
a) (a + 5)(a − 4) b) (m − 2)(m − 6) c) (x2 − 1)(x2 + 4) d) (ab − 4b)(ba − 5)
álgebra y funciones 87
(a + b) (a − b) (a + b)(a − b) a2 − ab + ba + b2 = a2 − b2
(x + 3) (x − 3) (x + 3)(x − 3)
(x + 3y ) (x − 3y ) (x + 3y )(x − 3y )
Para discutir
Ejercitación:
12. Calcula
Cubo de binomio
Problema: Calcula el volumen de los cubos de acuerdo a la arista que aparece en la tabla.
88 matemática ppvj 2017
Arista Volumen
(x + y )
(a + b)
(x + 1)
(x + 2y )
Para discutir
Observación
Ejercitación:
13. Calcula:
Objetivo PSU
Interpretar la operatoria con expresiones algebraicas fracciona-
rias como una generalización de la operatoria con fracciones
numéricas, establecer estrategias para operar con este tipo de
expresiones y comprender que estas operaciones tienen sentido
solo en aquellos casos en que estas están definidas.
2.2.1 Factorización
Definición. Factorizar una expresión algebraica significa hallar dos o
más factores cuyo producto sea igual a la expresión propuesta.
Figura 2.14: Rectángulo de área
Para comprender mejor el proceso de factorización, recuérdese el 2x2 + 6xy.
teorema fundamental de la aritmética con el siguiente ejemplo:
10 = 2 · 5.
ab + bc = b(a + c)
2x2 + 6xy = 2 · x · x + 2 · 3 · x · y = 2x · (x + 3y ).
Ejercitación:
14. Encuentra los posibles lados de un rectángulo de área:
x2 + 2xy + y 2 = (x + y )2 .
Ejercitación:
15. Calcula el lado del cuadrado de área:
Trinomio de la forma x2 + px + q
Paso 2. Comprobar que de los otros dos términos uno esté multiplicado
por el término común y el otro sea un término libre.
Paso 3. Identificar dos términos que sumados den el término que está
multiplicando al término común y sumados den el término libre.
Ejercitación:
16. Calcula los posibles lados del rectángulo de área:
a) x2 − 13x + 42 b) a2 − 5a − 6 c) y 2 + 8y − 20
(7x)2 − 7 · 6x − 7
7x2 − 6x − 1 =
7
Paso 2. Identificar dos términos que sumados resulten en aquel que está multiplicado por el término común
(que en este caso es 7x) y multiplicados correspondan al término libre.
Paso 3. Se aplica la factorización de un trinomio con término común para factorizar el trinomio del numerador
de la fracción.
(7x − 7)(7x + 1) 7(x − 1)(7x + 1)
7x2 − 6x − 1 = = = (x − 1)(7x + 1)
7 7
a) 3m2 + 8m − 3 b) 5x2 + 3x − 2
a2 − b2 = a · a − b · b.
a2 − b2 = a · a − b · b.
a2 − b2 = (a + b)(a − b).
Ejercitación:
18. Factoriza las siguientes diferencias de cuadrados.
Suma de a3 + b3 (a + b)(a2 − ab + b2 )
cubos
Diferencia de a3 − b3 (a − b)(a2 + ab + b2 )
cubos
Cubo de a3 ± 3a2 b + 3ab2 ± b3 (a ± b)3
binomio
Ejercitación:
19. Verifica que la factorización de la suma y diferencia de cubos resulta la expresión dada.
20. Factoriza en cada caso.
a) 8x3 − 1 b) a3 + 27 c) 8 − 12y + 6y 2 − y 3 d) 27 − x3
Ejerctación:
21. Determina las restricciones de las siguientes fracciones algebraicas.
2a a+1 2a + 1
a) b) c)
3a + 1 5a 5a − 7
Ejemplo:
Donde,
3a(x + 4) 3ax + 12a
= .
x+5 x+5
Nótese que las restricciones para esta operación son: x 6= −5, x 6= 4 y 2a 6= −b.
Ejemplo:
x2 − 2x + 1 x−1 x2 − 2x + 1 3ab − 3b
: = · .
a2 + 5a − 6 3ab − 3b a2 + 5a − 6 x−1
Se factoriza:
x2 − 2x + 1 3ab − 3b (x − 1)2 3b(a − 1)
2
· = · .
a + 5a − 6 x−1 (a + 6)(a − 1) x−1
Se simplifica y resuelve:
(x − 1)2 3b(a − 1) x − 1 3b (x − 1)3b 3bx − 3b
· = · = = .
(a + 6)(a − 1) x−1 a+6 1 a+6 a+6
Nótese que para esta operación, las restricciones son a 6= −6, a 6= 1 y x 6= 1.
álgebra y funciones 97
Ejemplo:
r p+4
Se multiplica la primera fracción por y la segunda por para igualar los denominadores:
r p+4
2p + 1 p−1 2p + 1 r p−1 p+4
+ = · + ·
(p + 4)(p + 1) r (p + 1) (p + 4)(p + 1) r r (p + 1) p + 4
(2p + 1) · r (p − 1)(p + 4)
= +
r (p + 4)(p + 1) r (p + 4)(p + 1).
Ahora que los denominadores son iguales, se pueden sumar los numeradores:
2pr + r + p2 + 3p − 4
=
r (p2 + 5p + 4)
2pr + r + p2 + 3p − 4
= .
p2 r + 5pr + 4r
Donde r 6= 0, p 6= −4 y p 6= −1.
98 matemática ppvj 2017
Ejercitación:
22. Resuelve las siguientes operaciones.
3x + 2 x+2 x 3 x3 + 3
a) − c) + 2 − 3
3x + 6 x2 − 3x x−1 x −1 x −1
2 4 x+1
+
b) x 7x d) x
4 2 x−1
+
x 5x x
Objetivo PSU
Modelar situaciones o fenómenos cuyos modelos resultantes sean
sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Figura 2.19: Diofanto de Alejandía.
Problema: Diofanto de Alejandría fue un antiguo matemático griego nacido en Alejandría. De él nada se
conoce, salvo su edad de muerte. Esto último es gracias al siguiente epitafio:
"Transeúnte, esta es la tumba de Diofanto: los números pueden mostrar, ¡oh maravilla! la duración de su vida.
Su niñez ocupó la sexta parte de su vida; después, durante la doceava parte, de vello se cubrieron sus mejillas.
Pasó aún una séptima parte de su vida antes de tomar esposa y, cinco años después, tuvo un precioso niño
que, una vez alcanzada la mitad de la edad de su padre, pereció de una muerte desgraciada. Su padre tuvo que
sobrevivirle, llorándole, durante cuatro años. De todo esto se deduce su edad."
Para resolver ecuaciones, se utilizan las propiedades aditiva y multi- x=y /+a
plicativa de las igualdades, las que se observan a la derecha. x+a = y+a
Es importante destacar, que las ecuaciones sirven para modelar si- Propiedad multiplicativa. Si x =
y, se tiene que
tuaciones reales de la vida cotidiana, y por tanto siempre es necesario
evaluar la pertinencia de las soluciones dado el contexto de la ecuación. x=y /·a
x·a = y·a
Ecuaciones con coeficientes enteros
Definición. Una ecuación con coeficientes enteros es aquella que
involucra solo números enteros.
Ejemplo: Adrián compra 5 corontas de choclo a $x cada una y 7 matas de lechuga a $y pesos cada una,
gastando en total $7.600. Si el precio de cada lechuga es de $1.000, ¿cuánto cuesta cada coronta de choclo?
Para resolver este problema, se necesita modelar la situación a través de una ecuación, que en este caso tiene
coeficientes enteros, lo que le da sentido al problema.
Se expresa el gasto de Adrián de la siguiente manera:
5x + 7y = 7.600,
La expresión obtenida es una ecuación lineal con una incógnita, la cual se puede resolver utilizando las
propiedades de las igualdades:
Ejercitación:
23. Utiliza las propiedades de las igualdades para resolver las siguientes ecuaciones.
100 matemática ppvj 2017
a) 4x − 5 = −3 + x c) 2(3 − 2x) = −4 − 2x
b) 2x + 5 − x = 5 − 2x + 6 d) 10 + 3x − 4 = 2(3 − 4x)
24. Plantea y resuelve las ecuaciones que modelan los siguientes problemas.
a) En un partido de fútbol, Marianela anotó una cierta cantidad de goles, pero Gabriela, del equipo contrario,
convirtió dos goles más que ella. Si entre ambas anotaron 10 goles, ¿cuántos anotó cada una?
b) En una pastelería venden pasteles de chocolate, de canela y de manjar. El de canela cuesta $100 más que
el de chocolate, y el de manjar, $130 más que el de canela. ¿Cuánto cuesta cada pastel si el precio de los
tres es de $3.000?
c) En una reunión hay doble números de mujeres adultas que de hombres adultos y triple número de niños/as
que de hombres y mujeres adultos/as juntos/as. ¿Cuántos hombres adultos, mujeres adultas y niños/as
hay si la reunión la componen 96 personas?
Ejemplo: Nicolás compra un par de zapatillas de escalada a $b, sin IVA. Si el par de zapatillas, con IVA,
cuesta $116.620, ¿cuál es el valor de las zapatillas, sin IVA?
Para resolver este problema, se expresa el 19 % de b como:
19
b.
100
Por lo tanto, la ecuación obtenida es:
19
b+ b = 116.620.
100
100
Para sumar los términos algebraicos, se amplifica b por para igualar denominadores,
100
100 19
b+ b = 116.620
100 100
119
b = 116.620.
100
Ahora se despeja el valor de b, utilizando las propiedades de las igualdades:
119
b = 116.620 / · 100
100
119
100 · b = 116.620 · 100
100
1
119b = 11.662.000 /·
119
119 11.662.000
b=
119 119
b = 98.000.
Ejercitación:
25. Resulve las siguientes ecuaciones.
x−1 x−5 x+5 7x − 6 x x x
a) − = b) − (x + 2) = 4x + 2 c) + −1 =
4 36 9 3 5 3 2
Ecuaciones literales
Definición. Una ecuación literal es aquella que tiene más de un coefi-
ciente literal, que podría considerarse como incógnita. Cuando se identifica
esta, se despeja en función de las otras letras, que pasan a considerarse
como constantes.
Ejemplo: Ignacia compra 4 blusas a $b cada una y 3 pares de calcetines a $c cada par. Si en total gastó
$10.890, ¿cómo se puede expresar el precio de cada blusa en función del precio de cada par de calcetines?
Dado el contexto de nuestro problema, se identifica que la incógnita es b, es decir, el precio de cada blusa. Por
lo tanto, el valor c de cada par de calcetines pasa a ser una constante.
La ecuación que modela esta situación es:
4b + 3c = 10.890.
4b + 3c = 10.890 / − 3c
4b + 3c − 3c = 10.890 − 3c
1
4b = 10.890 − 3c /·
4
4 10.890 − 3c
b=
4 4
10.890 − 3c
b= .
4
(10.890 − 3c)
Por lo tanto, el precio b de cada blusa, en función del precio c de cada par de calcetines es $ .
4
10.890 − 3c
Nótese que > 0 dado el contexto del problema, lo que implica que 10.890 − 3c > 0 y finalmente que
4
10.890
c< .
3
102 matemática ppvj 2017
Ejercitación:
27. Encuentra el valor de x en las siguientes ecuaciones.
a) x + ax = b b) ax − b(x − 1) = 3(x + a)
ax + by = e
cx + dy = f
donde a, b, c, d, e, f ∈ R y x e y son las incógnitas.
Sabías que...?
Una solución (p, q ) del sistema es un par de valores que satisface
Las dos rayas “=” que in-
dican igualdad, las empe- simultáneamente ambas igualdades.
zó a utilizar un matemá-
tico inglés llamado Robert Re- Sistemas de ecuaciones lineales y gráficos
corde que vivió hace más de
400 años. En uno de sus libros Resolución gráfica de un sistema de ecuaciones:
cuenta que eligió ese signo por-
que “dos cosas no pueden ser En un sistema de ecuaciones lineales con das incógnitas, cada una de
más iguales que dos rectas pa- las ecuaciones representa una recta en el plano cartesiano. Considerando
ralelas”.
esto, se puede interpretar gráficamente la solución del sistema como el
par ordenado que representa al punto de intersección entre las rectas.
x+y = 1
4x + 2y = −2
álgebra y funciones 103
Para esto, en primer lugar se escriben las ecuaciones de forma principal. De esta manera resulta más fácil
graficarlas.
x+y = 1 y = −x + 1
=⇒
4x + 2y = −2 y = −2x − 1
Para graficar las rectas, se calculan algunos puntos que pertenezcan a cada una de ellas:
y = −x + 1 y = −2x − 1
x y (x, y) x y (x, y)
−2 3 (−2, 3) −2 3 (−2, 3)
−1 2 (−1, 2) −1 1 (−1, 1)
0 1 (0, 1) 0 −1 (0, −1)
1 0 (1, 0) 1 −3 (1, −3)
Observando el gráfico se puede concluir que las rectas se intersectan en el punto de coordenadas (−2, 3). Por lo
tanto, esta es la solución del sistema.
Sistema 1:
3x + y = 1 y = −3x + 1
=⇒
2x − y = 3 y = 2x − 3
x 1
x + 5y = 1 y=− +
5 5
=⇒ x 4
2x + 10y = 8 y=− +
5 5
Sistema 3:
x 3
2x + 4y = 6 y=− +
2 2
=⇒ x 3
3x + 6y = 9 y=− +
2 2
Se obtienen dos rectas coincidentes (se intersectan en todos sus
Figura 2.22: Gráfico sistema 3.
puntos). Por lo tanto, el sistema tiene infinitas soluciones. Este
tipo de sistemas se llama compatible indeterminado.
Ejercitación:
29. Resuelve los siguientes sistemas.
x−y = 3 2x + y = 1 x + y = −3
a) b) c)
y 1
x+y = 9 x+ = x+y = 2
2 2
Método de sustitución
Considérese el sistema de ecuaciones de la figura 2.23. Se observa que
hay una ecuación en la que una de las variables aparece con coeficiente
2x − 3y = 9
igual a 1. Para resolver el sistema se aplican los siguientes pasos.
x + 5y = −2
Paso 1. Se despeja la variable con coeficiente 1 en la ecuación indicada,
Figura 2.23: Sistema de ecuaciones.
como se muestra en la figura 2.24.
Paso 2. Se sustituye la expresión obtenida en el despeje en la otra
2x − 3y = 9
ecuación, para obtener una ecuación con una incógnita, que se resuelve.
x = −2 − 5y
2(−2 − 5y ) − 3y = 9 Figura 2.24: Paso 1.
−4 − 10y − 3y = 9
−13y = 13
y = −1.
x = −2 − 5(−1)
x = −2 + 5
x = 3.
Paso 4. Se puede concluir que el sistema es compatible determinado,
y su solución es (3, −1).
Método de igualación
Considérese el sistemas de ecuaciones de la figura 2.25. Se observa que
en ambas ecuaciones el coeficiente de una de las variables es el mismo.
3x + 5y = 9
Para resolver el sistema se siguen los siguientes pasos:
3x − 2y = −12
Paso 1. Se despeja la variable con coeficiente común, como se muestra
Figura 2.25: Sistema de ecuaciones.
en la figura 2.26.
Paso 2. Se igualan las expresiones obtenidas en ambas ecuaciones 3x = 9 − 5y
para obtener una ecuación con una incógnita, que se resuelve.
3x = −12 + 2y
9 + 12 = 2y + 5y
21 = 7y
3 = y.
106 matemática ppvj 2017
x = −2.
Paso 4. La solución del sistema es: (−2, 3).
Método de reducción
Considérese el sistema de ecuaciones de la figura 2.27. A diferencia de
los casos anteriores, no se observan términos con coeficientes comunes
2x + 3y = 1 en las ecuaciones. Sin embargo, se pueden realizar algunas operaciones
5x − 2y = 1
algebraicas que permitan que si los haya, aplicando los siguientes pasos:
Figura 2.27: Sistema de ecuaciones. Paso 1. Se multiplica una de las ecuaciones del sistema, o ambas, por
un número que permita que en ambas ecuaciones una de las variables
2x + 3y = 1 ·5 quede con el mismo coeficiente u opuesto, como se observa en la figura
5x − 2y = 1 ·2 2.28.
⇓
Paso 2. Se suman o restan las ecuaciones (según convenga) de lado a
10x + 15y = 5 lado, para reducir el término con coeficiente común. Se obtiene así una
10x − 4y = 2 ecuación con una sola incógnita que se resuelve.
Figura 2.28: Paso 1. 10x + 15y = 5
10x − 4y = 2 (−)
0x + 19y = 3
19y = 3
3
y= .
19
Paso 3. Se reemplazan los valores obtenidos en alguna de las ecuacio-
nes originales, para determinar el valor de la otra incógnita.
3
2x + 3 · =1
19
5
x= .
19
5 3
Paso 4. La solución del sistema es: , .
19 19
En resumen, se puede resolver un sistema de ecuaciones utilizando
los métodos de sustitución, igualación o reducción. En los tres casos,
se busca reducir las ecuaciones a una ecuación de una incógnita que se
resuelve, y luego permite calcular el valor de la otra.
Ejercitación:
30. Resuelve los siguientes sistemas.
álgebra y funciones 107
x−1
−2x − 5y = −10 x − 7y = −2 +y = x−2
a) b) 4
c)
7x + 2y = −10 x + 4y = −9 y+1 2x + 1
5− =
4 3
ax + (a + 1)y = e
31.
(a + 1)x + (a + 2)y = f
Con a, e y f números enteros. Demuestra que el sistema es compatible determinado y su solución siempre
son valores enteros.
32. Considera el siguiente sistema de ecuaciones de coeficientes literales:
ax + by = e
cx + dy = f
a) Utiliza el método de reducción para demostrar que su solución está dada por la expresión
de − bf af − ce
,
ad − bc ad − bc
.
b) Considerando lo anterior, ¿qué debe ocurrir para que el sistema tenga solución única?
c) Analiza lo que ocurre si ad = bc pero de − bf 6= 0. ¿Qué tipo de sistema es? Justifica.
d) Analiza lo que ocurre si ad = bc y de − bf = 0. ¿Qué tipo de sistema es? Justifica.
33. Un sistema de ecuaciones se denomina homogéneo si sus términos libres son ambos iguales a cero. Demuestra
que un sistema homogéneo, o bien es compatible indeterminado o tiene solución única e igual a (0, 0).
Existencia de soluciones
c d f
c = ka ⇒ =k d = kb ⇒ =k f = ke ⇒ = k.
a b e
c d f
Entonces, = = .
a b e
108 matemática ppvj 2017
c d f
c = ka ⇒ =k d = kb ⇒ =k f 6= ke ⇒ 6= k.
a b e
c d f
Entonces, = 6= .
a b e
Ejercitación:
34. Determina los valores de a y b según corresponda:
2x + 5y = 4
a) , para que el sistema sea compatible determinado.
ax + by = 9
ax + 8y = 4
b) , para que el sistema sea compatible indeterminado.
2x + by = 8
x + ay = 2
c) , para que el sistema sea incompatible.
4x + by = 10
3x + ay = b
d) , para que el sistema sea compatible determinado.
5x + by = 9
Ejercitación:
36. Determina si las siguientes ecuaciones son o no cuadráticas.
Ejemplo:
2x2 − 8 = 0 /+8
1
⇒ 2x2 = 8 /·
2
p
⇒ x2 = 4 / ()
√
⇒ x2 = 2
⇒ |x| = 2
⇒ x = 2 o x = −2
Finalmente, las soluciones de la ecuación son 2 y −2.
Ejercitación::
37. Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas:
x+2 x−2 40 x x
a) 3 x2 − 5 = 2x2 + 9
b) + = 2 c) + =1
x−2 x+2 x −4 x+2 x−2
38. Iván está preparando su primer trabajo para el taller de diseño. Le han pedido que haga un collage sobre una
madera de área 900 cm2 con cuadraditos de colores de 2 · 2 cm. La madera es un rectángulo, donde el largo y
el ancho difieren en 80 cm. ¿Cómo podrá Iván saber cuántos cuadraditos colocará a lo largo y a lo ancho?
Ejemplo:
x2 − 9x = 0
⇒ x(x − 9) = 0
⇒ x = 0 o x−9 = 0
Se resuelve la segunda ecuación,
x−9 = 0 /+9
⇒ x = 9.
Por lo tanto, las raíces de la ecuación son x = 0 o x = 9.
Ejercitación:
39. Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas:
3 x2 − 5 2 x2 − 70
a) (x + 4)2 + (x − 3)2 = (x + 5)2
b) − = 17 + x
5 7
Ejemplo:
x2 + 7x + 12 = 0
⇒ (x + 3)(x + 4) = 0
⇒ x+3 = 0 ó x+4 = 0
⇒ x = −3 ó x = −4
112 matemática ppvj 2017
Ejercitación:
40. Resuelve las siguientes ecuaciones.
41. Homero Simpson plantó 324 tomacos (un fruto que aparenta ser un tomate, pero en su interior tiene tabaco)
en la granja. Por razones de producción del resto de sus plantaciones, necesita mover los tomacos, de manera
que ocupen un terreno rectangular, donde el número de tomacos colocados en cada fila supere en 15 unidades al
número de tomacos puestos en cada columna. Todos estos cálculos, por supuesto, los hizo su hija Lisa. ¿Cuántos
tomacos debe colocar en cada una de las filas y en cada una de las columnas?
Ejemplo:
x2 − 2x − 1 = 0
Lo que se quiere hacer, es transformar este trinomio, en uno de la forma a2 ± 2ab + b2 . En este caso, a2
corresponde a x2 , por lo que falta encontrar el término que correspondería a b2 . Para ello, se utiliza el término
central: se sabe que −2x debe ser igual a −2 · a · b. Como se sabe que a2 = x2 , entonces a = x, obteniéndose
−2x = −2x · b, resultando finalmente b = 1, lo que implica que b2 = 1.
Esto quiere decir, que el término faltante para que la expresión sea un cuadrado de binomio es 1.
Se suma este término a ambos lados de la igualdad, para completar el trinomio cuadrado perfecto:
x2 − 2x − 1 = 0 /+1
⇒ x2 − 2x + 1 − 1 = 0 + 1
⇒ x2 − 2x + 1 − 1 = 1
⇒ (x − 1)2 − 1 = 1 /+1
⇒ (x − 1)2 = 2.
álgebra y funciones 113
De la primera ecuación:
√ √
x−1 = 2 ⇒ x = 1+ 2.
De la segunda ecuación:
√ √ √
−(x − 1) = 2 ⇒ −x + 1 = 2 ⇒ x = 1 − 2.
√ √
Por lo tanto, las raíces de la ecuación son x = 1 + 2 o x = 1 − 2.
Ejercitación:
42. Resuelve las siguientes ecuaciones.
a) −3x2 + x + 2 = 0 d) 5x2 + 2x + 5 = 0
b) x2 − 7x = −1 e) (2x + 1)(3x − 4) − x(2x + 3) = 1
x + 21 2x − 5
c) x2 + 32x − 144 = 0 f) − =3
x x+2
a2 x2 + abx + ac = 0.
b2 b2
a2 x2 + abx + + ac =
4 4
b 2 b2
ax + + ac = / − ac
2 4
b 2 b2
ax + = − ac
2 4
b 2 b2 − 4ac
p
ax + = / ()
2 4
s
b 2
r
b2 − 4ac
ax + =
2 4
s √
b 2 b2 − 4ac
ax + =
2 2
√
ax + b
b2 − 4ac
Observación =
2 2
Dada las solución general √ √
b2 − 4ac b2 − 4ac
b b
de la ecuación cuadrática ax + = o − ax + = .
√ 2 2 2 2
−b ± b2 − 4ac
x= ,
2a Se despeja x en la primera ecuación:
se pueden establecer las si-
guientes generalidades: √ √
b b2 − 4ac −b + b2 − 4ac
1. Suma de soluciones: ax + = =⇒ ax =
2 2 2
√ √
−b + b2 − 4ac −b + b2 − 4ac
2a
=⇒ x = .
2a
√
−b − b2 − 4ac Se despeja x en la segunda ecuación:
+
2a
−2b √ √
b2 − 4ac b2 − 4ac
=− b b
2a − ax + = =⇒ −ax − =
−b
2 2 2 2
= . √
a −b − b2 − 4ac
=⇒ x = .
2. Producto de soluciones: 2a
√ Por lo tanto, las raíces de la ecuación son
−b + b2 − 4ac
2a
√ √
√ −b + b2 − 4ac −b − b2 − 4ac
−b − b2 − 4ac x= o x= .
· 2a 2a
2a
Esta expresión puede ser usada en todos los casos, pero de todas
−4ac
= maneras es importante saber que en los casos más simples, como los
4a2
−c que se revisaron anteriormente, es posible obtener las soluciones de
= .
a manera más fácil y rápida, solo con las herramientas matemáticas que
ya teníamos.
Ejercitación:
43. Resuelve las siguientes ecuaciones.
álgebra y funciones 115
2.4.7 Discriminante
Si las soluciones o raíces de una ecuación cuadrática se calculan a
través de la expresión
√
−b ± b2 − 4ac
x=
2a
entonces, que una ecuación tenga dos soluciones reales,una solución real,
o no tenga soluciones reales, dependerá de la cantidad subradical. A esta
se le llama discriminante y se representa por ∆, es decir, ∆ = b2 − 4ac.
Por lo que se obtienen las siguientes condiciones:
Ejercitación:
44. Dada la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0, determina si esta tiene dos soluciones reales y distintas, dos
soluciones reales e iguales o dos soluciones complejas conjugadas, en cada caso.
a) Si 4ac < 0.
b) Si a, c ∈ Z+ y b2 > 4ac.
√
c) Si a, b, c ∈ R+ y b = 2 ac.
Objetivo PSU
Resolver problemas utilizando inecuaciones lineales o sistemas
de inecuaciones.
2.5.1 Desigualdades
En la vida diaria hay situaciones en las que se comparan cantidades
que no necesariamente son iguales. Para indicar que cierta cantidad es
mayor (>), menor (<), mayor o igual (≥) o menor o igual (≤) que otra,
se usan expresiones matemáticas llamadas desigualdades.
Figura 2.29: Símbolos de desigualdad.
Ejercitación:
45. Representa las siguientes situaciones a través de una desigualdad.
a) El precio p de una entrada supera los $3.500.
b) La ganancia g de Pedro por su trabajo no fue menor que $12.000.
46. En un triángulo, la medida de uno de sus lados es siempre menor que la suma de las medidas de los otros
dos, y mayor que su diferencia. Expresa con una desigualdad el rango de valores posibles para la medida del
tercer lado, si los otros dos miden 6 cm y 19 cm, respectivamente.
A = {x ∈ N / x < 1.000}.
B = {x ∈ Z / − 4 ≤ x ≤ 7}.
Ejercitación:
47. Usando desigualdades, representa por comprensión los siguientes conjuntos.
a) Números enteros mayores que −81 y menores o iguales que 19.
b) Números pares que se encuentren entre −50 y 160, ambos incluidos.
Para discutir
Es claro que escribir por extensión todos los números reales tales
que cumplan −3 ≤ n < 5 será imposible, porque hay infinitos números.
Pero existe otra manera de representar este tipo de conjuntos: usando
intervalos de números reales.
En este caso, el conjunto se representa por [−3, 5[. Se dice que es
cerrado en el −3, porque el conjunto incluye ese número, y abierto en
el 5, porque no lo incluye.
Otra forma de representar este intervalo es gráficamente en la recta Figura 2.30: Intervalo cerrado en el −3
real, tal como se muestra en la figura 2.30. Obsérvese que en el valor −3 y abierto en el 5.
Cerrado [a, b] {x ∈ R / a ≤ x ≤ b}
[a, b[ {x ∈ R / a ≤ x < b}
Semiabierto
]a, b] {x ∈ R / a < x ≤ b}
[a, +∞[ {x ∈ R / x ≥ a}
No acotados o
infinitos
] − ∞, b] {x ∈ R / x ≤ b}
] − ∞, b[ {x ∈ R / x < a}
álgebra y funciones 119
Ejercitación:
48. Expresa como intervalo y representa gráficamente los siguientes conjuntos:
√
a) {x ∈ R / − 3 < x} 1
b) x ∈ R / < x ≤ 1, 33 c) {x ∈ R / x ≤ −3}
5
Ejemplo: Si se tienen los intervalos A =] − 1, 10[ y B = [5, +∞[ es posible determinar la unión A ∪ B, consi-
derando tanto los números que están entre −1 y 10, ambos no incluidos, como los que son mayores o iguales
que 5.
Obsérvese la representación gráfica de ambos conjuntos:
En la figura anterior, se representan con líneas achuradas hacia la derecha el conjunto A, y con líneas achuradas
hacia la izquierda el conjunto B. Entonces, para determinar A ∪ B se deben incluir todos los valores de
la recta que quedaron achurados hacia cualquier sentido (izquierda o derecha). Finalmente se concluye que
A ∪ B =] − 1, +∞[.
Por otra parte, se puede determinar la intersección A ∩ B, que corresponde a los números que pertenecen a A y
B simultáneamente. En la figura anterior, A ∩ B son los valores que quedaron achurados hacia la izquierda y
hacia la derecha, es decir, A ∩ B = [5, 10[.
Ejercitación:
49. Considera los intervalos C = [1, 5] y D =]7, +∞[. Determine C ∩ D y C ∪ D.
Ejercitación:
50. Sea a un número positivo comprendido entre 0 y 1. ¿Entre qué valores se encuentra la expresión 1 − a?
51. Considera la expresión H = 2t2 − 15t + 28. Usando las propiedades de las desigualdades, demuestra que si
5 ≤ t ≤ 9, entonces 3 ≤ H ≤ 55.
2, 7 + 3, 5 + x
3
≥ 4, 0 2.5.4 Inecuaciones lineales con una incógnita
Valentina desea calcular la nota que necesita en la última prueba de
Figura 2.31: Desigualdad notas de
geometría para aprobar el ramo. En las dos pruebas anteriores, sus notas
Valentina.
2, 7 + 3, 5 + x
fueron 2,7 y 3,5. Si se representa por x a la nota de la tercera prueba, la
≥ 4,0 /·3
3 condición de aprobación del ramo se expresa en la figura 2.31.
2,7 + 3,5 + x ≥ 12,0
Utilizando las propiedades de las desigualdades es posible encontrar el
6,2 + x ≥ 12,0 / − 6,2 intervalo en el que se encuentran todos los posibles valores de la variable
x ≥ 5,8
x, que verifican la desigualdad. Esto se muestra en la figura 2.32.
Ejercitación:
52. Determina el conjunto solución de las siguientes inecuaciones y represéntalo gráficamente en la recta real.
a) x − 2(x − 3) > 0 2x 3x
c) −3 > +1
5 2
b) (x + 1)2 − 5 ≥ x(x − 2) d) 2x + 3 ≤ 4x − (x − 10)
Ejemplo: En la figura, están representados los conjuntos solución de las inecuaciones x < 15, 11 > x y x ≥ 8.
Como en el intervalo [8, 11[ están presentes los valores que cumplen las 3 inecuaciones, se puede afirmar que
dicho intervalo es la solución del sistema:
x < 15
11 > x
x≥8
3x + 2 ≥ x − 4
5 − x ≥ −2
x > −3
3x + 2 ≥ x − 4
En consecuencia, la solución del sistema es S =] − 3, 7].
5 − x ≥ −2
Ejercitación:
54. Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones con una incógnita.
7x + 8 > 2 − x
21 21
4x + < x
2 2 d) 3x + x2 ≤ x2 − 2x
b)
3 1
x+4 ≥ − x 3x − 3 ≥ 6x + 13
5 6
álgebra y funciones 123
Comprensión lectora
Enlista a un lado las ideas antecedentes de la definición de función y al otro las distintas definiciones
entregadas por los distintos personajes que menciona el texto.
¿Qué característica del lenguaje crees que motiva la constante redefinición de la idea de función?
2.6.1 Relaciones
En esta subsección, se estudiará el concepto de relación como intro-
ducción a las funciones. En primer lugar es necesario definir:
Definición. Sean A y B conjuntos, el producto cartesiano de A con
B, denotado por A × B, es el conjunto de pares ordenados
Ejemplo: Sean A = {1, 2, 3} y B = {a, b}. Entonces A × B = {(1, a), (1, b), (2, a), (2, b), (3, a), (3, b)}.
Ejercitación:
1. A partir de los conjuntos definidos en el ejemplo anterior, determina A × A, B × B y B × A.
Ejemplo: Sea A = {a, b, c, d}, entonces R = {(a, a), (a, b), (a, d), (b, b), (c, c), (c, d), (d, a), (d, d)} es una rela-
ción en A. Esto se puede representar de la siguiente manera:
A
a a d
b b c
c c b
d d a
A A a b c d A
La primera corresponde a un diagrama sagital y la segunda a una representación gráfica en el plano cartesiano.
Ejercitación:
55. Sea A un conjunto tal que A = {(1, 2), (2, 5), (3, 3)}. Determina todas las relaciones posibles en A. Represén-
talas a través de un diagrama sagital y en el plano cartesiano.
B A
5 5
A×B
4 4
B×A
3 3
2 2
1 1
1 2 3 4 A 1 2 3 4 B
126 matemática ppvj 2017
Obsérvese que las líneas punteadas indican que no se incluye la frontera de la región por ser A y B intervalos abier-
tos de números reales. En caso de que sean semi abiertos o cerrados, se hace una línea continua, según corresponda.
Ejercitación:
57. Para A = {x ∈ R/1 < x < 5} y B = {y ∈ R/ − 1 < y ≤ 2}, obtén el producto cartesiano A × B y B × A.
Ejemplo: Sea R una relación sobre R tal que R = {(x, y ) ∈ R × R/y = x2 }. Represéntala gráficamente en el
plano cartesiano.
Dado que la relación que se quiere representar corresponde a un conjunto infinito, se utiliza una notación
algebraica para definirla, que relaciona a las componentes del par ordenado que están involucradas. Esta notación
recibe el nombre de regla de asignación.
Para graficar la relación, se utiliza una tabla de valores para encontrar algunos pares ordenados que pertenezcan al
conjunto R. Para construir dicha tabla, se reemplazan valores de x en la expresión para obtener su correspondiente
y, luego, se grafican estos puntos en el plano cartesiano:
y
x y (x, y ) 9
−3 9 (−3, 9) 7
−1 1 (−1, 1) 5
0 0 (0, 0)
3
1 1 (1, 1)
1
3 9 (3, 9)
x
-3 -2 -1 1 2 3
álgebra y funciones 127
Ahora, se sabe que la relación está definida sobre R y por tanto hay infinitos pares ordenados que pertenecen a
ella (y es absurdo pretender encontrarlos todos). Sin embargo, a partir del gráfico anterior, es posible intuir
cuál sería la representación gráfica de la relación, uniendo los puntos encontrados. De esta forma, se obtiene
finalmente:
y
9
1
x
-3 -2 -1 1 2 3
Ejercitación:
60. Sea R una relación sobre R, bosqueja su gráfica en cada caso.
√
a) R = {(x, y ) ∈ R/y = x}
b) R = {(x, y ) ∈ R/y = x3 }
c) R = {(x, y ) ∈ R/y = 2x + 1}
d) R = {(x, y ) ∈ R/y = 2x }
Ejercitación: Sea el conjunto A = {1, 2} y B = {a, b, c}. Determina A × B y define dos relaciones R1 y R2
de A en B tales que R1 6= R2 , R1 , R2 6= φ y R1 , R2 6= A × B. Determina el dominio y recorrido de cada una
de las relaciones que definiste.
2.6.2 Funciones
Problema: Considera los conjunto A = {−1, 1, 2, 3} y B = {1, 4}. Representa a través de un diagrama sagital
una relación de A en B que a los elementos de A le asigne su cuadrado en B. Considera también los conjuntos
C = {5, 6, 7} y D = {6, 7, 8, 9, 10}. Representa a través de un diagrama sagital una relación de C en D que a
los elementos de C le asigne su sucesor en D.
Para discutir
Ejemplo:
Todos los números reales tienen un cubo, por lo que existe la función “cubo” que a cada número en el dominio
R le asigna su cubo en el codominio R.
Exceptuando al 0, todos los números reales tienen un único inverso, por lo que existe la función “inverso”
que a cada elemento del dominio R − {0} le asigna su inverso en el codominio R.
Cada mamífero conocido se clasifica en un género, como Homo, Sus o Loxodonta. Existe por tanto una
función “clasificación de género” que asigna a cada mamífero de la colección M = {mamíferos conocidos} su
género. El codominio de “clasificación de géneros” es la colección G = {géneros de Mammalia}.
Ejemplo: Se puede escribir la regla de asignación de las funciones definidas en el ejemplo anterior, como sigue:
1
“inverso” g : R − {0} −→ R, con g (x) = , ∀ x ∈ R − {0}.
x
Ejemplos:
1. Se puede representar la función que le asigna a cada alumno de un curso su fecha de cumpleaños, a través
del siguiente diagrama sagital:
2. Adrián camina todos los días cierta distancia, para capturar pokémon, a una rapidez de dos metros por
segundo, manteniendo el ritmo constante. ¿Cómo se podría modelar esta sitación como una función? ¿Cómo
se representaría gráficamente esta función?
Paso 1: Identificar la relación de dependencia (variable dependiente e independiente) y verificar que sea una
función.
La distancia que recorre Adrián depende del tiempo empleado en caminarla, por lo tanto, estas corresponden a
las variables dependiente e independiente, respectivamente. Esta relación es una función, ya que a cierto tiempo
empleado en caminar le corresponde una única distancia recorrida.
Paso 2: Completar la tabla para asociar los valores de la variable dependiente e independiente.
1 2
2 4
3 6
4 8
Paso 3: Establecer los pares ordenados y graficarlos en el plano cartesiano a partir de los valores de la tabla
anterior.
Par ordenado
x y (x, y )
1 2 (1,2)
2 4 (2,4)
3 6 (3,6)
4 8 (4,8)
Por lo tanto, en el plano se muestra la representación gráfica de la función de la distancia recorrida por Adrián
en sus caminatas.
Los metros de distancia recorridos están en función del tiempo empleado, por lo que la función que modela
esta situación es:
y = 2x ⇒ f (x) = 2x.
3. Obsérvese el gráfico que representa el monto que se debe pagar por cierta cantidad de fotocopias. ¿Qué
función modela la situación? ¿Cuál es su regla de asignación?
álgebra y funciones 131
x y Par ordenado
0 0 (0, 0)
1 15 (1, 15)
2 30 (2, 30)
3 45 (3, 45)
4 60 (4, 60)
15 = 1 · 15
30 = 2 · 15
45 = 3 · 15
60 = 4 · 15
..
.
y = x · 15
∴ f (x) = 15x.
Por lo tanto, la función que modela el monto a pagar por las fotocopias es f (x) = 15x.
Ejercitación:
61. Identifica en cuál de los siguientes diagramas sagitales se representa una función. Argumenta tu respuesta.
132 matemática ppvj 2017
62. Identifica cuál de las siguientes gráficas corresponde a una función. Argumenta tu respuesta.
64. Completa la tabla de valores asociada a la función dada e identifica el conjunto de imágenes y preimágenes
según la tabla. Represéntalo a través de un diagrama sagital.
x 2 5
a) f (x) = −3x −→ t −4 4
f (x) 6 9 1
c) h(t) = t + 2 −→
4
5
l 2 −1 h(t) 2
b) g (l ) = 1 − 5l −→ 2
g (l ) 26 1
x 1 2 3 4 x 3 −5 −1 7
a) c)
g (x) 5 10 15 20 i(x) 9 25 1 49
x 2 −1 8 −9 x −1 0 −2 6
b) d)
h(x) 1 −2 7 −10 j (x) −1 0 −8 216
álgebra y funciones 133
f (−2) = 2
f (x) = 1 ⇒ x = −1
b) Franco y Catalina construyeron un depósito de agua lluvia para el riego de hortalizas como el que se
muestra en la figura, donde h es la altura que alcanza el agua.
134 matemática ppvj 2017
c) La temperatura de ebullición del agua a nivel del mar es 100◦ C. A medida que la altura varía, la
temperatura de ebullición varía. Un equipo que se prepara para subir la montaña considera la siguiente
tabla:
2.7.1 Traslación
f (x) = 2x
álgebra y funciones 135
x −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
f (x) = 2x
g (x) = 2x + 1
h(x) = 2x − 1
j (x) = 2(x + 3)
k (x) = 2(x − 3)
Para discutir
f (x) = 2x + 1
x −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5
f (x) = 2x + 1
l (x) = −2x + 1
m(x) = −2x − 1
2. Grafica las funciones f (x), l (x) y m(x) en el mismo plano cartesiano, según los valores de la tabla anterior.
¿Qué relación se observa entre las gráficas de las funciones anteriores? Explica.
Ejercitación:
69. Considera la función f (x), cuya gráfica es la siguiente:
138 matemática ppvj 2017
2.7.2 Composición
y
(g ◦ f )(x) = g (f (x)) = g (2x + 1) = −(2x + 1) + 5 = −2x − 1 + 5 = −2x + 4.
Ejercitación:
70. Expresa mediante una sola función las siguientes composiciones, considerando que f (x) = 2x, g (x) = −5x,
h(x) = 4x − 1 e i(x) = x2 .
71. Evalúa las siguientes composiciones. Para ello considera que f (x) = 2x, g (x) = 1 − 6x y h(x) = x2 + 1.
a) (f ◦ h)(−3) b) (f ◦ h ◦ g )(−1) 1
c) (f ◦ g ◦ h)
3
álgebra y funciones 139
Nótese que,
Ejemplo: Sea la función f , cuyo dominio es el conjunto {1, 2, 3}, definida por f (x) = x − 1 y sea la función g,
con dominio el conjunto {0, 1, 2, 3}, definida por g (x) = x + 1. ¿Cuál es el dominio de f ◦ g?
g f
0 1 0
1 2
1
2 3
3 4 2
El dominio de f ◦ g está compuesto por todos los elementos del dominio de g tal que su imagen esté en el
dominio de f . Como se observa, el 4 (imagen de g) no está contenido en el dominio de f , por tanto el 3 no
puede estar en el dominio de f ◦ g. Luego, el resultado es
Función inyectiva
f g
y
4 f (x) A B X Y
3
2 1 0 −2 0
1 −1 1
2 1
−4 −3 −2 −1
0 2
1 2 3 4 x
3 4
−1 1 8
−2 4 9 2 9
−3
−4
Se observa que la función f es inyectiva ya que todos los elementos
Figura 2.36: Función f .
del dominio tienen una imagen diferente, en cambio, la función g no es
y inyectiva ya que g (1) = g (−1), es decir, dos elementos diferentes del
4 g(x)
dominio tienen la misma imagen.
3
2
Para determinar si la función es inyectiva, resulta útil construir su
representación gráfica y luego aplicar el criterio de la recta horizontal,
1
−4 −3 −2 −1
que consiste en trazar rectas horizontales que intersecten a la gráfica. Si
1 2 3 4 x
la recta corta a la gráfica en un solo punto, la función es inyectiva, en
−1
cambio, si la recta intersecta a la gráfica en más de un punto, la función
−2
no es inyectiva.
−3
Obsérvese los gráficos de las figuras 2.36 y 2.37. La función f es
−4
inyectiva ya que toda recta horizontal corta a la gráfica en un solo punto,
Figura 2.37: Función g.
en cambio la función g no es inyectiva puesto que la recta horizontal
dibujada corta a la gráfica en tres puntos.
Ejemplo: Sean las funciones f : R → R con f (x) = x2 y g : R → R con g (x) = 3x − 1. Determina si f y/o g
son inyectivas.
y y
f (x) g(x)
4 4
3 3
2 2
1 1
−4 −3 −2 −1 −4 −3 −2 −1
1 2 3 4 x 1 2 3 4 x
−1 −1
−2 −2
−3 −3
−4 −4
álgebra y funciones 141
Otra forma de resolver el problema es de manera algebraica, ya que en una función inyectiva se cumple que
f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ x1 = x2 . Se aplica esto a f y g:
okap f ( x1 ) = f ( x2 ) okap g ( x1 ) = g ( x2 )
⇒ x21 = x22 ⇒ 3x1 − 1 = 3x2 − 1
⇒ x21 − x22 =0 ⇒ 3x1 = 3x2
⇒ (x1 + x2 )(x1 − x2 ) = 0. ⇒ x1 = x2 .
De donde
( x1 + x2 ) = 0 o (x1 − x2 ) = 0
⇒ x1 = −x2 o x1 = x2 .
g
Función epiyectiva
X Z
Definición. Una función es epiyectiva o sobreyectiva si su recorrido
es igual a su codominio, es decir, cada elemento del codominio tiene al
menos una preimagen. 1 0
A B X Y
h
C D
1 −13 1 0
2 1
−15 2
1 0
3 9
2 1
4 −18 4 10
3 4
4 9
Función biyectiva
Ejercitación:
72. Determina si la función dada es inyectiva y/o epiyectiva. Justifica tu respuesta.
F G W Y P Q
1 11 1 1 10
12 2 20
2 2
13 0 3 30
3 3
14 4 40
4 15 4 5 50
K L X Y M N
1 1 1 0 1 1
2 5 2 10
2 2
3 10 3 20
3 3 4 15 4
77. Dados los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {10, 100, 1000, 10000} y la función f : A → B definida por
f (x) = 10x para cada x ∈ A.
a) Representa con un diagrama sagital a f .
b) Establece el conjunto de pares ordenados de f .
c) Determina si f es inyectiva, epiyectiva y/o biyectiva.
78. Determina si las siguientes funciones son inyectivas o no. Justifica tu respuesta.
3 3 3
2 2 2
1 1 1
−4 −3 −2 −1 −4 −3 −2 −1 −4 −3 −2 −1
1 2 3 4 x 1 2 3 4 x 1 2 3 4 x
−1 −1 −1
−2 −2 −2
−3 −3 −3
−4 −4 −4
80. Determina si las siguientes funciones definidas en los reales son epiyectivas.
f (x) = x − 3
Objetivo PSU
A B
Analizar las condiciones para la existencia de la función inversa.
1 −2
Definición. Dada la función f : A → B biyectiva, se llama función
inversa de f a la función f −1 : B → A tal que para cualquier x del 2 −1
dominio de f se cumple que: si f (x) = b entonces f −1 (b) = x.
3 0
En el diagrama sagital de la figura 2.40 se representa una función f
y su inversa f −1 . Nótese que, el dominio de f equivale al recorrido de 4 1
−1
(1, −1)
f −1
f (x) −2
Figura 2.42: Función f .
−3
−4
Ejercitación:
1 1
81. Determina la inversa de f (x) = x + . Luego traza las gráficas de f y f −1 .
2 5
82. Traza la gráfica de f −1 a partir de la gráfica de f .
álgebra y funciones 145
a) okap b) okap
y y
4 4
3 3
2 2
1 1
−4 −3 −2 −1 −4 −3 −2 −1
1 2 3 4 x 1 2 3 4 x
−1 −1
−2 −2
−3 −3
−4 −4
83. Determina si las siguientes funciones, definidas en los números reales, tienen inversa. En caso de que la
tengan, determina f −1 .
Objetivo PSU
Observación
Aplicar modelos lineales que representan la relación entre varia-
Sean x e y elementos del
bles, diferenciar entre verificación y demostración de propiedades dominio de f , función li-
y analizar estrategias de resolución de problemas de acuerdo neal, y α ∈ R, se cumple
que:
con criterios definidos, para fundamentar opiniones y tomar
f (x + y ) = f (x) + f (y )
decisiones.
f (αx) = αf (x).
Además,
Definición. Una función lineal se escribe de la forma
f (0) = 0,
y = f (x) = mx, ya que
f (0) = f (0 · 0) = 0 · f (0) = 0.
siendo las variables x e y directamente proporcionales, con constante
de proporcionalidad m. Al graficarla en el plano y unir los puntos, se Y como consecuencia, si f (0) 6=
0, entonces f no es lineal.
obtiene una recta que pasa por el origen (0, 0).
Ejercitación:
84. En el transporte público, el precio del pasaje adulto es $640.
a) Construye una tabla que muestre el valor que se debe pagar por 1, 2, 3 y 4 pasajes de adulto.
b) ¿La relación anterior corresponde a una proporcionalidad directa? ¿Por qué?
c) Calcula la constante de proporcionalidad entre las variables involucradas.
146 matemática ppvj 2017
85. Identifica cuál de las siguientes gráficas corresponde a la representación de una función lineal. Argumenta.
Observación f (x) = mx + n,
Si m = 0, entonces
(m, n 6= 0) recibe el nombre de función afín. El gráfico de una función
f (x) = n y se denomina
función constante. afín es una recta que intersecta al eje y en el punto (0, n). Además, m
corresponde a la pendiente de la recta.
álgebra y funciones 147
Ejercitación:
87. Señala qué funciones son lineales y qué funciones son afines.
x 2−x
a) f (x) = 3x c) h(x) = −1 e) g (x) =
4 3
3x + 5 2x
b) g (x) = 2x + 5 d) f (x) = f ) h(x) =
2 7
88. Identifica cuál representación corresponde a una función lineal o a una afín. Luego determinar si la pendiente
es positiva o negativa.
a) a b) b c) c
A 16000 100
B 18000 70
¿Cuál es la función que modela el monto total a pagar para cada tarifa?
Si un cliente hace solamente 20 llamadas al mes ¿qué tarifa le conviene contratar? ¿Y si hace 80
llamadas?
¿Para cuántas llamadas es conveniente una tarifa u otra? Grafica las rectas asociadas a las funciones.
Objetivo PSU
Utilizar las funciones exponencial, logarítmica y raíz cuadrada
como modelos de situaciones o fenómenos en contextos significa-
tivos y representarlas gráficamente en forma manual.
148 matemática ppvj 2017
0 1 2 3 4 5
0 1 2 3 4 5
1 1 1 1 1 1
1000 1000 1000 1000 1000 1000
Cultivo B 3 3 3 3 3 3
= 1000 ≈ 333, 333 ≈ 111, 11 ≈ 37, 037 ≈ 12, 35 ≈ 4, 12
Para discutir
Ejercitación
90. Determina el dominio, recorrido e intersecciones con los ejes de las gráficas correspondientes a las siguientes
funciones:
Tiempo (minutos) 3 6 9 12 15 18 21 24 27
Población 500
f (x) = loga x,
Dom(f ) = R+ y Rec(f ) = R.
Observación
A partir de la gráfica se
puede notar que la fun-
ción logarítmica es la in-
versa de la función exponencial.
Ejercitación:
92. Determina qué condición debe cumplir a, en cada caso para que las siguientes funciones sean decrecientes o
crecientes.
93. Determina el punto de intersección con el eje x y con el eje y en las siguientes funciones:
Problema:
Valentina estudia la función que relaciona la rapidez v en cm/s con la que cae un líquido desde el orificio de
una vasija , y la altura h respecto al suelo de la misma en centímetros, que está dada por la expresión
p
v= 2 · g · h,
donde g corresponde a la aceleración de gravedad terrestre y se utiliza con el valor de 9[m/s2 ] para efectos
del ejercicio.
Construye una tabla de valores para encontrar 4 puntos que pertenezcan a la gráfica de la función.
álgebra y funciones 151
Se cumple que:
x
Su dominio y recorrido corresponden a los números reales positivos y Figura 2.43: Gráfica función raíz
el cero (R+ ∪ {0}). cuadrada.
Ejercitación:
95. Determina el punto de intersección con los ejes x e y de las siguientes funciones:
√ √
a) f (x) = x − 10 + 20 b) g (x) = 12 − 3x
3
2.8.6 Función potencia
2
-3 -2 -1 1 2 3 x
Objetivo PSU -1
-2
Modelar situaciones o fenómenos cuyo modelo resultante sea la
-3
función potencia.
Figura 2.44: Función f , tal que
f (x) = −3x2 .
y
2
f ( x ) = a · xn ,
1
con a, n ∈ R, a 6= 0yn 6= 0. -3 -2 -1 1 2 3 x
-1
y Obsérvense los gráficos de las figuras 2.44, 2.45, 2.46 y 2.47, con n par
3
positivo. Se observa que los valores de f (x) correspondientes a la función
2 f (x) = a · xn , para n par positivo, dependen de si a es mayor o menor
1 que 0.
-3 -2 -1 1 2 3 x
-1 Cuando a > 0, los valores que puede adoptar f (x) son siempre positi-
-2 vos o cero. Luego, Rec(f ) = R+ ∪ {0}.
-3
Cuando a < 0, los valores que puede adoptar f (x) son siempre negati-
Figura 2.46: Función f , tal que vos o cero. Luego, Rec(f ) = R− ∪ {0}.
f (x) = 2x4 .
y
3
Obsérvense las siguientes gráficas de funciones potencia, con n impar
2
positivo:
1
1 5
-3 -2 -1 1 2 3 x f (x) = x f (x) = 5x7
-1 y
4 y
-2
3 3
-3
2 2
1 1
Figura 2.47: Función f , tal que
1 x x
f (x) = . -3 -2 -1 1 2 3 -3 -2 -1 1 2 3
2 -1 -1
y
-2 -2
3
-3 -3
2
-3 -2 -1 1 2 3 x
-1 3
f (x) = −2x3 f ( x ) = − x5
-2
y y
2
-3
3 3
f (x) = 4x−2 . 1 1
y
-3 -2 -1 1 2 3 x -3 -2 -1 1 2 3 x
3 -1 -1
2 -2 -2
1 -3 -3
-3 -2 -1 1 2 3 x
-1
-2
Se observa, cuando n es impar positivo, que el recorrido de la función
-3
siempre es el conjunto de los números reales, independiente del valor que
Figura 2.49: Función f , tal que adopta a, es decir, Rec(f ) = R.
2
f (x) = x−6 .
5 Por otra parte, si a > 0 la gráfica de la función se encuentra en el
primer y tercer cuadrante, en cambio si a < 0 la gráfica de la función se
encuentra en el segundo y cuarto cuadrante.
n a>0 a<0 3
y y 2
-3 -2 -1 1 2 3 x
-1
Par -2
x x
-3
y y
3
-3 -2 -1 1 2 3 x
Impar -1
x x
-2
-3
Ejercitación:
97. Determina el dominio y el recorrido de las siguientes funciones.
Obsérvense las gráficas de las figuras 2.48, 2.49, 2.50 y 2.51, que repre-
sentan funciones potencia cuando el exponente es un número negativo par. y
Se puede verificar que cuando n es un número par negativo, el dominio
3
de la función potencia son los números reales diferentes de cero, o sea,
2
Dom(f ) = R − {0}. Sin embargo, el recorrido de f , depende del signo
1
de a: Si a > 0 entonces Rec(f ) = R+ y si a < 0 entonces Rec(f ) = R− .
-3 -2 -1 1 2 3 x
En este caso, los ejes x e y son asíntotas de la función. -1
-2
Finalmente, obsérvense las funciones de las figuras 2.52, 2.53, 2.54
-3
y 2.55, donde n es un número impar negativo. A partir de estas se
puede observar que en todos los casos tanto el dominio de f como su Figura 2.52: Función f , tal que
recorrido es el conjunto de los números reales menos el cero. Luego, f (x) = 3x−3 .
Rec(f ) = Dom(f ) = R − {0}. En este caso, los ejes x e y son asíntotas
de la función.
En resumen, se tiene
154 matemática ppvj 2017
y
n a>0 a<0
3 y y
2
-3 -2 -1 1 2 3 x
-1 Par
x x
-2
-3
3
n a>0 a<0
2
y y
1
-3 -2 -1 1 2 3 x
-1
-2
Impar
-3 x x
2 Interés compuesto
1
Se puede utilizar la función potencia y sus traslaciones para modelar
-3 -2 -1 1 2 3 x
-1
situaciones de interés compuesto, por medio de la expresión
-2
f (x) = a · (1 + x)t ,
-3
Ejercitación:
98. Adrián, Valentina y Jaime depositaron cada uno $32.000 en sus cuentas, con una tasa de interés compuesto
anual, durante 3 años. Adrián realizó el depósito con una tasa del 2 % anual, Valentina lo realizó con un
0,05 % anual y Jaime, con un 1 % anual.
a) Determina la función que te permite modelar la situación anterior.
b) Al cabo de 3 años, ¿quién obtuvo mayor ganancia? ¿Cuánto más?
c) ¿Cuál es la diferencia entre lo que recibió Valentina y Jaime?
d) Ahora a Jaime le ofrecen cambiar de banco, con una tasa de interés compuesto cada seis meses de 0,5 %.
¿Le conviene? ¿Por qué?
álgebra y funciones 155
Objetivo PSU
Modelar situaciones o fenómenos cuyos modelos resultantes sean
funciones cuadráticas.
Definición y gráfica
Definición. Una función cuadrática es aquella que contiene a la variable
independiente con exponente 2. De forma general, se puede escribir la
regla de asignación como
f (x) = ax2 + bx + c,
con a, b, c ∈ R y a 6= 0.
Para ver cómo se comporta esta función gráficamente, se analiza el
siguiente ejemplo:
Ejemplo: Sea la función real f (x) = x2 , para graficar se construye una tabla de valores. Luego, se grafican los
puntos obtenidos:
−3 9 (−3, 9)
−2 4 (−2, 4)
−1 1 (−1, 1)
0 0 (0, 0)
1 1 (1, 1)
2 4 (2, 4)
3 9 (3, 9)
Ejercitación:
99. Determina si las siguientes funciones son cóncavas hacia arriba o hacia abajo
f (0) = a · 02 + b · 0 + c
Figura 2.57: Intersección con el eje y.
⇒ f (0) = c.
Por lo tanto, el punto donde la parábola intersecta al eje y, de forma
genérica, es el punto (0, c).
Intersección con el eje x
En el caso de la intersección con el eje x, se busca un punto (x, y ) tal
Figura 2.58: Intersección con el eje x que y = 0, es decir, f (x) = 0. Si f (x) = ax2 + bx + c, entonces
de parábola con ∆ > 0.
0 = ax2 + bx + c.
Ejercitación:
100. Determina la intersección con el eje y y con el eje x de la parábola para cada una de las siguientes funciones:
101. Determina si la parábola asociada a cada una de las siguientes funciones intersecta en dos puntos fijos al eje
x, en uno o no lo intersecta.
Se tiene
x1 + x2
xv =
2
√ √
−b + b2 − 4ac −b − b2 − 4ac −2b −b
+ −b
⇒x= 2a 2a = 2a = a = .
2 2 2 2a
b
Por lo tanto, la primera coordenada del vértice es xv = − .
2a
Para encontrar la segunda coordenada del vértice, se calcula la imagen
b
de − :
2a
158 matemática ppvj 2017
b 2
b b
f − = a· − +b· − +c
2a 2a 2a
b2 b2
= a· − +c
4a2 2a
b2 b2
= − +c
4a 2a
b2 2b2 4ac
= − +
4a 4a 4a
2 2
b − 2b + 4ac
=
4a
2
−b + 4ac
=
4a
2
−(b − 4ac)
=
4a
−∆
= .
4a
Por lo tanto, la segunda coordenada del vértice se expresa como
∆
yv = − .
4a
Finalmente, las coordenadas del vértice están dadas por:
Figura 2.62: Eje de simetría de la
∆
b
parábola. V = − ,− .
2a 4a
Ejercitación:
102. Calcula las coordenadas del vértice para las siguientes funciones:
Ejercitación:
103. Encuentra la ecuación del eje de simetría para las parábolas asociadas a cada una de las siguientes funciones.
RESUMEN
Las expresiones algebraicas se utilizan para expresar operaciones numéricas de forma general. Se distinguen
monomios, binomios y trinomios, según tengan uno, dos o tres términos algebraicos, respectivamente.
Para resolver operaciones entre ellos, en el caso de la suma, se usa la reducción de términos semejantes y en
el caso de la multiplicación, las propiedades de las potencias y la propiedad distributiva de los números
reales.
Se destacan los siguientes productos, conocidos como productos notables:
Producto Expresión
Las fracciones algebraicas son generalizaciones de las fracciones numéricas. Para resolver operaciones entre
ellas su utiliza la factorización. Las principales se ilustran a continuación:
Factorización Expresión
Las ecuaciones son igualdades que presentan valores desconocidos (incógnitas). Una ecuación de primer
grado con una incógnita es aquella de la forma
ax + b = 0,
donde a, b ∈ R, a 6= 0 y x es la incógnita.
Para resolverlas se utilizan las propiedades aditiva y multiplicativa de las igualdades. La propiedad aditiva
dice que se puede sumar un mismo valor a ambos lados de la ecuación, y la igualdad se mantiene. La propiedad
multiplicativa dice que se puede multiplicar un mismo valor a ambos lados de la ecuación, y la igualdad se
mantiene.
160 matemática ppvj 2017
Un sistema de ecuaciones es un arreglo de dos o más ecuaciones con dos o más incógnitas. Para resolverlos,
se utilizan los métodos algebraicos de sustitución, reducción e igualación. En un sistema de ecuaciones de
primer grado con dos incógnitas, las ecuaciones representan rectas en el plano cartesiano, las que pueden ser
secantes, paralelas o coincidentes.
En el caso de que las rectas sean secantes, se dice que el sistema de ecuaciones tiene una única solución, la
cual representa el punto de intersección de las rectas en el plano. En el caso de que las rectas sean paralelas, se
dice que el sistema no tiene solución, debido a que las rectas no se intersectan. Finalmente, en caso de que las
rectas sean coincidentes, se dice que el sistema tiene infinitas soluciones, ya que las ecuaciones representan a
la misma recta en el plano.
Esto último se puede determinar a través de las siguientes condiciones algebraicas:
ax + by = e
Sea el sistema , tiene
cx + dy = f
si si si
c d c d f c d f
6= . = = . = 6= .
a b a b e a b e
ax2 + bx + c = 0,
donde a, b, c ∈ R, a 6= 0 y x es la incógnita.
Las soluciones generales de esta ecuación son
√ √
−b + b2 − 4ac −b − b2 − 4ac
x= o x= ,
2a 2a
donde la expresión b2 − 4ac recibe el nombre de discriminante (∆).
El discriminante determina si la ecuación tiene una o dos soluciones o no tiene solución, según las siguientes
condiciones:
Si ∆ > 0, la ecuación tiene dos soluciones reales y distintas.
Si ∆ = 0, la ecuación tiene dos soluciones reales e iguales.
Si ∆ < 0, la ecuación tiene dos soluciones complejas conjugadas.
álgebra y funciones 161
Una desigualdad se utiliza para expresar relaciones entre los números o entre expresiones algebraicas. En
el contexto de los números reales se utilizan las desigualdades para describir intervalos, los que pueden ser
abiertos, semi abiertos o cerrados.
Una inecuación de primer grado es una desigualdad que presenta valores desconocidos (incógnitas). Para
encontrar el conjunto solución se utilizan las propiedades de las desigualdades, las cuales son, básicamente,
los axiomas de orden de los números reales y las propiedades que se desprenden de estos.
Un sistema de inecuaciones es un arreglo de dos o más inecuaciones, las cuales deben verificarse de for-
ma simultánea. El conjunto solución corresponde a la intersección de las soluciones de cada una de las
inecuaciones por separado.
Una relación es un subconjunto del producto cartesiano de dos conjuntos, es decir, relaciona elementos de un
conjunto con otro a través de una regla de asignación. Al definir relaciones sobre un subconjunto de R, se
obtienen como resultado curvas en el plano cartesiano.
Dada una relación R de A en B, se definen el dominio y el recorrido como sigue:
Dom(R) = {a ∈ A/∃b ∈ B tal que (a, b) ∈ R} y Rec(R) = {b ∈ B/∃b ∈ B tal que (a, b) ∈ R}.
Si se verifica que Dom(R) = A y además que dado a ∈ A existe un único b ∈ B tal que (a, b) ∈ R, entonces R
se llama función de A en B.
f : A −→ B
x 7−→ y = f (x).
Dada una función f , f (x) + a representa una traslación vertical de a unidades. Si a es un número positivo
la traslación es hacia arriba y si a es un numero negativo es hacia abajo. Además, f (x + a) representa una
traslación horizontal de a unidades. Si a es un número positivo la traslación es hacia la izquierda, en cambio,
si a es un número negativo es hacia la derecha. Finalmente f (−x) y −f (x) representan reflexiones de f , con
respecto al eje y y al eje x, respectivamente.
La composición (◦) es una operación entre funciones, que se define como: sea f : A → B y g : B → C, se tiene
que (g ◦ f )(x) = g (f (x)).
Una función se dice inyectiva si a los elementos del recorrido les corresponde una única preimagen; se dice
epiyectiva si el codominio es igual al recorrido; y se dice biyectiva si es inyectiva y epiyectiva a la vez.
Dada una función f : A → B, biyectiva, se llama función inversa de f a la función f −1 : B → A tal que para
cualquier x ∈ A se cumple
f (x) = b ⇒ f −1 (b) = x.
Una función y su inversa son simétricas respecto a la recta y = x, además, al componerlas se obtiene como
resultado la función identidad I (x) = x.
162 matemática ppvj 2017
Función lineal (m > 0) Función lineal (m < 0) Función afín (m > 0, n > 0)
y y y
x x x
Función afín (m < 0, n > 0) Función afín (m > 0, n < 0) Función afín (m < 0, n < 0)
y y y
x x x
Función exponencial (base mayor Función exponencial (base entre Función logarítmica (base mayor
que 1) 0 y 1) que 1)
y y y
x x x
Función logarítmica (base entre Función raíz cuadrada Función potencia positiva
0 y 1) (exponente > 0, par)
y
y y
x
x x
álgebra y funciones 163
x x x
x x x
x
x x
Evaluación de la unidad
m+1 2 3
3. Si = 2, m 6= 1, ¿cuál(es) de las siguientes + = 1
m−1 x y
afirmaciones es (son) verdadera(s)? 8. Dado el sistema 2 3 , con x 6= 0,
I. m = 3 − = 3
x y
II. |m + 1| = 2 · |m − 1|
y 6= 0, el valor de (x + y ) es
III. m − 1 = −2m
a) 10
a) Solo I.
b) 4
b) Solo III.
c) 3
c) Solo I y II.
d) 2
d) Solo II y III.
e) −2
e) I, II y III.
x x 9. En una feria de videojuegos, el costo de la entrada
4. Si k + 100 = , entonces + 100 es igual a
2 2 para 3 adultos y un niño es $5000 y el costo de la
a) k − 100 entrada de 2 adultos y 4 niños también es $5000. Si
b) k + 100 ingresa un adulto y paga con $5000, ¿cuánto les dan
c) x − 100 de vuelto?
d) x − 200 a) $4.500
e) k + 200 b) $3.500
5. Se puede determinar el valor numérico de la expre- c) $3.200
p4 − q 4 d) $2.500
sión 2 si
p − q2
e) $1.500
(1) p2 + q 2 = 5
10. En el comportamiento de cierto fondo de inversio-
(2) p2 − q 2 6= 0
nes se observa que la cantidad de dinero depositada
a) (1) por sí sola.
se duplica cada tres años. Si inicialmente se hace
b) (2) por sí sola.
un depósito de $5.000, ¿cuál(es) de las siguientes
c) Ambas juntas, (1) y (2).
afirmaciones es (son) verdadera(s)?
d) Cada una por sí sola, (1) o (2).
I. Dentro de 3 años se tendrán $10.000.
e) Se requiere información adicional.
II. Dentro de 6 años se tendrán $20.000.
6. Si 5 · 2x−2 − 3 · 2x−3 = 14 entonces x es igual a III. La función I que representa la cantidad de
a) −4 dinero que representa la cantidad de dinero
b) 4 obtenida en gunción de la cantidad de años es
a
c) 1 I (x) = 5.000 · 2 · .
3
d) 3 a) Solo I.
e) 6 b) Solo III.
x+y+z = 1 c) Solo I y II.
7. En el sistema x−y+z = 1 , ¿cuáles son d) I, II y III.
e) Ninguna de las anteriores.
2x − 1 + z = 2
los valores de x, y y z, respectivamente? 11. Si f (x) = 3x+2 , entonces f (x + 2) − f (x) es igual a
a) 2, 0 y −1 a) 32
2 1 b) 34
b) , y 0
3 3 c) 72 · 3x
c) −1, 0 y 1
d) 32x+6
d) 2, 0 y 1
e) 36
e) 0, 2 y −1
álgebra y funciones 165
18. El gráfico de la figura, corresponde a una función 19. Carolina le dice a Nicolás, “pensé en un número, lo
afín. Se puede determinar la función de la forma multipliqué por 6, sumé 15 al producto, resté 40 de
f (x) = mx + n, con m y n números reales, si esta suma y la diferencia la dividí por 25, obteniendo
71 como cuociente y resto cero”.Entonces, ¿en qué
y número pensó Carolina?
a) 280
Q b) 300
c) 320
d) 340
e) 360
P x 7x − 3
20. Sea f (x) = definida en los reales. ¿Cuál(es)
8
de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?
(1) Se conoce el área del triángulo P OQ, donde O
es el origen del plano. I. La función f es inyectiva.
9
Q II. f −1 (3) =
(2) Se conoce el valor de . 4
P III. La función f es creciente.
a) (1) por sí sola.
a) Solo I.
b) (2) por sí sola.
b) Solo I y II.
c) Ambas juntas, (1) y (2). c) Solo II y III.
d) Cada una por sí sola, (1) o (2). d) I, II y III.
e) Se requiere información adicional. e) Ninguna de las anteriores.
Unidad 3
Geometría
Comprensión lectora
Consigue o dibuja un mapa. Rastrea en él el camino que recorre la geometría a través de los distintos hitos o
etapas que el texto señala. ¿Qué pueblo será el principal responsable de la expansión de la geometría en
occidente?
geometría 169
3.1 | Congruencia
En la unidad 0 se introdujeron las principales ideas de la construcción
euclideana de la geometría: conceptos primitivos, definiciones y axiomas.
En adelante, resta tomar estos postulados y comenzar a desarrollar las
ideas de Euclides y, con ello, deducir y demostrar las propiedades de las
figuras geométricas en el plano y en el espacio.
La congruencia es un tema que se desarrolla en el Libro I de los
Elementos de Euclides. A grandes rasgos, se dirá que dos figuras planas
son congruentes si, al superponerlas, encajan perfectamente.
Objetivo PSU
Conocer y utilizar conceptos y propiedades asociados al estudio
de la congruencia de figuras planas, para resolver problemas y
demostrar propiedades.
A B
3.1.1 Rectas que se cortan
1. La construcción de un triángulo equilátero sobre un segmen- Figura 3.1: Circunferencia de centro A
to dado. y radio AB.
por ser radios. Finalmente, se concluye que el ∆ABC es equilátero, Figura 3.2: Circunferencia de centro A
y radio AB y circunferencia de centro
ya que tiene todos sus lados de igual medida.
B y radio AB.
2. La construcción de un segmento con un extremo dado. C F
3. La construcción de un segmento dado sobre un segmento
mayor al dado.
C ∼ F D, que ]BCA =
por lo tanto, solo queda demostrar que CA = ∼
]EF D y que ]CAB = ∼ ]F DE.
∼ CB 0
CA0 =
CA =∼ CB
∼ ]ACB 0
]A0 CB =
∼ ∆B 0 CA.
∆A0 CB =
∼ ]CB 0 A, que A0 B =
Este último resultado implica que ]BA0 C = ∼ B0A
y que ]B 0 AC =∼ ]CBA0 .
AA0 =∼ BB 0
∼ B0A
A0 B =
∼ ]AB 0 B
]AA0 B =
∼ ∆ABB 0
∆BAA0 =
∼ ]ABB 0 y que ]B 0 AB =
lo que implica que ]A0 AB = ∼ ]ABA0 .
geometría 171
de lo que se concluye
∼ ]CBA,
]BAC =
Ejercitación:
1. Demuestra el teorema recíproco de la proposición 5. (Indicación: usa la contradicción).
]ACD = ]CDA
]BCD = ]CDB A B
Figura 3.7: Contradicción de la
lo que claramente es una contradicción (ver figura 3.7). proposición 6
C F
7. Cuarto Teorema de Congruencia. Si dos triángulos tienen
todos sus lados respectivamente congruentes, entonces los
triángulos son congruentes.
B E
Demostración:
A D
Dados los triángulos ABC y DEF , de la figura 3.8, se toma el segmento Figura 3.8: Triángulos proposición 7.
DE y se copia sobre el segmento AB. Por la proposición anterior los
triángulos son congruentes.
172 matemática ppvj 2017
O
A partir del segmento AB se construye un triángulo equilátero, de la
forma descrita en la proposición 1. Esto se muestra en la figura 3.10.
A
∼ ∆OCA,
Por cuarto teorema de congruencia, se tiene que ∆OCB =
Figura 3.9: Circunferencia de centro O. ←→
B
∼
por lo tanto ]COB = ]AOC. Luego, la recta OC es bisectriz del
]AOB.
B Si AB ⊥ DC el teorema se cumple.
A′
14. Sea la recta l que contiene a los puntos A y B y sean C
A
y D puntos a cada lado de l. Si ]ABC + ]DBA = 2 rectos,
entonces C, B y D son colineales.
Demostración (por contradicción): D B C
Supóngase que C, B y D no son colineales, por lo tanto D no está en Figura 3.13: Proposición 13.
←→ ←→
CB. Si se prolonga la recta CB hasta un punto E, entonces C, B y A
E son colineales, como se observa en la figura 3.14. Por lo tanto, por
la proposición anterior D
Ejercitación:
2. Demuestra la proposición 15.
Se tiene que
∼ M C0
CM 0 =
C
∼ M 0B
AM 0 =
γ
∼ ]C 0 M 0 B
]CM 0 A =
D
∼ ∆BM 0 C, lo que implica que ]M 0 BC 0 = α.
por lo tanto, ∆AM 0 C =
β′
α M′ β α
E
A α B Luego, se prolonga C 0 B hasta D y se observa que ]EBD = α por
ser opuestos por el vértice. Finalmente se obtiene que α < β 0 .
Ejercitación:
3. Demuestra las proposiciones 17, 19 y 20.
B
Demostración (por contradicción):
1
Supóngase que m y n no son paralelas, por lo tanto se intersectan
en un punto, en este caso C, como se observa en la figura 3.21. Se
observa que el ]CBA es interior del triángulo ABC y ]2 es exterior 2
n
del triángulo ABC, por lo tanto se obtiene que ]2 > ]1, lo que C A
contradice la hipótesis.
Figura 3.21: Proposición 27.
28. Si una recta que atraviesa a otras dos forma con una de estas
un ángulo externo igual al interno, con la otra, del mismo
lado de la transversal, las dos rectas son paralelas. Además, si
los ángulos internos del mismo lado de las rectas son iguales,
sumados, a dos rectos, entonces las rectas son paralelas.
29. Una recta que atraviesa a otras dos paralelas forma con estas
ángulos alternos internos iguales, ángulos alternos externos
iguales y los ángulos internos del mismo lado de ellas son
suplementarios.
31. Dada una recta y un punto fuera de esta, existe una única
paralela a dicha recta que pasa por dicho punto.
Demostración:
γ β0 = α + γ
α + β + γ = 2 rectos.
′
β
α β Se traza una paralela a m por el punto C, como muestra la figura
A B 3.23. Por propiedades de las rectas paralelas, α, β y β 0 se ubican en
Figura 3.22: Triángulo proposición 32.
n. Luego, es claro que α + β + γ = 2 rectos por estar sobre la misma
recta y, además α + γ = β 0 por ser opuestos por el vértice.
Ejercitación:
4. Demuestra las proposiciones 28, 29, 30 y 31.
∼ ∼
Además, DA = CB y AF = BE, por lo tanto, por cuarto teorema
A B
37. Los triángulos que están sobre la misma base y entre las
mismas paralelas son equivalentes. A B
Figura 3.26: Proposición 35, caso 2.
38. Los triángulos que están sobre bases iguales y entre las mis-
mas paralelas, son equivalentes.
39. Los triángulos equivalentes que están sobre la misma base y
al mismo lado de ella también están entre las mismas para-
lelas.
40. Los triángulos equivalentes que están sobre bases iguales y
al mismo lado de ellas también están sobre las mismas para-
lelas.
41. Si un paralelogramo tiene la base común con la de un triángu-
lo y ambos están entre las mismas paralelas, el paralelogramo
es el doble del triángulo.
42. Construir, dentro de un ángulo rectilíneo dado, un paralelo-
gramo igual a un triángulo dado.
43. En un paralelogramo, los complementos para formar parale-
logramos a un lado u otro de una diagonal, son equivalentes.
44. A una recta dada aplíquese, dentro de un ángulo rectilíneo
dado, un paralelogramo igual a un triángulo dado.
45. Constrúyase, dentro de un ángulo rectilíneo dado, un para-
lelogramo igual a un triángulo dado.
46. Constrúyase sobre una recta dada un cuadrado.
47. Teorema de Pitágoras. En triángulos rectángulos el cuadrado
sobre el lado opuesto al ángulo recto es igual a la suma de
los cuadrados de los lados que forman el ángulo recto.
Demostración:
Primero, se traza desde el vértice C la perpendicular a AB. El pro-
blema se reduce a demostrar que el cuadrado ACDE es equivalente
178 matemática ppvj 2017
Ejercitación:
5. Demuestra las proposiciones 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 y 46.
6. Demuestra el teorema recíproco de Pitágoras. (Indicación: usa la contradicción).
Ejercitación:
7. Utiliza las proposiciones de Euclides para resolver los siguientes ejercicios.
a) Sea L1 k L2 . Determina la relación entre α y β en las siguientes figuras.
180 matemática ppvj 2017
8. Utiliza las propiedades de los elementos secundarios del triángulo para resolver los siguientes ejercicios.
b) En la figura, A, B y C son tres puntos colineales y BE biseca al ángulo DBA en el triángulo ABD. ¿Cuál
es el valor de γ y δ?
−−→
c) Si AD es bisectriz del ángulo CAB en el triángulo BAC, ¿cuál es el valor de γ, δ y ?
←→ −−→
d) En el triángulo ABC, EF es simetral del lado AB y BF es bisectriz del ángulo CBA. Calcula la medida
de todos los ángulos interiores del cuadrilátero EF BC.
182 matemática ppvj 2017
e) Sea ∆ABC equilátero, CD es transversal de gravedad y DE es altura del ∆CDB. ¿Cuál es la medida del
]EDC?
f ) Sea el ∆ACB de la figura, isósceles de base AC. Si ]ABC = 40◦ , AD biseca al ]CAB y AC = CD,
¿cuál es la medida del ]DEB y ]DCE?
10. Demuestra que en un triángulo isósceles, los elementos secundarios a la base coinciden.
3.1.5 Cuadriláteros
A partir de las proposiciones de Euclides es posible deducir múltiples
propiedades referente a los cuadriláteros, especialmente a aquellos que
poseen lados paralelos, como los paralelogramos o los trapecios. La
principal herramienta que se utiliza para esto, es la congruencia de
triángulos y las propiedades de las rectas paralelas.
Ejercitación:
11. Demuestra que en un paralelogramo las diagonales se dimidian.
13. Demuestre que si las diagonales de un paralelogramo son congruentes, entonces el paralelogramo es un
rectángulo o un cuadrado.
geometría 183
14. Demuestra que las diagonales del rombo son perpendiculares y son bisectrices de los ángulos correspondientes.
15. Demuestra que en un cuadrado las diagonales son bisectrices de los ángulos correspondientes.
16. Sea ABCD un cuadrado y ABP un triángulo equilátero. Demuestra que los triángulos AP D y BCP son
congruentes.
17. La imagen muestra una plataforma de un camión. Los soportes, nombrados como AB y CD se intersectan
en el punto medio. Demuestra que la plataforma del camión es paralela a la base de este.
18. El cuadrilátero ABCD es un rombo y E, F , G y H son los puntos medios de sus lados. El cuadrilátero
EF GH, ¿es un rectángulo?
−−→
19. Sea el cuadrilátero ABCD tal que AB = BC, CD = DA y DB es bisectriz de sus ángulos correspondientes,
entonces DB es perpendicular a AC y además se intersectan ehn el punto medio de AC. El cuadrilátero
descrito se llama deltoide y a la diagonal AC se le llama base del deltoide porque a partir de ella es posible
construirlo. ¿Cómo lo construirías?
20. Demuestra que en un trapecio isósceles las diagonales son congruentes.
184 matemática ppvj 2017
Objetivo PSU
Identificar ángulos inscritos y del centro en una circunferencia,
y relacionar las medidas de dichos ángulos.
Se puede expresar la me- Cuerda: segmento de recta que une dos puntos de la circunferencia.
dida de un arco de circun- En la figura, HG.
ferencia, según la medida
del ángulo que tiene como vérti- Diámetro(d): cuerda que pasa por O. Su longitud es dos veces un
ce al centro de la circunferencia
que lo contiene. radio, d = 2r. En la figura, AF .
Demostración:
∼ ]CBO = β.
]OCB = Cuando dos líneas se cor-
tan formando un arco, se
dice que ellas lo subtien-
En el tríangulo AOC, ]AOD es exterior a ]COA. Por lo tanto
den.
]AOD = 2α,
]DOB = 2β.
Entonces,
]ACB = α + β
Figura 3.36: Circunferencia caso 2.
]AOB = 2α + 2β
]AOB = 2 · ]ACB
]AOB
= ]ACB.
2
Caso 2. El centro de la circunferencia queda fuera de la región angular.
Considérese la circunferencia de la figura 3.36. Se traza el radio OA = OC,
por lo que los triángulos AOC y BOC son isósceles de base AC y BC
respectivamente (ver figura 3.37). Si se llama β a la medida del ángulo
ACB, se tiene que
∼ ]OCA = α
]CAO =
∼ ]CBO = α + β.
]OCB =
Figura 3.37: Circunferencia caso 2.
En el triángulo DBC, ]ADB es exterior a ]BDC. Por lo tanto,
]ADB = β + α + β = 2β + α.
2β + α = ]AOD + α
2β = ]AOD Figura 3.38: Circunferencia ejercicio 21.
]AOB
β=
2
]AOB
]ACB = .
2
186 matemática ppvj 2017
Ejercitación:
21. En el caso anterior, falta considerar el caso en que uno de los rayos del ángulo inscrito coincide con el diámetro
de la circunferencia, como muestra la figura 2.38. Demuestra que en este caso también se verifica el teorema.
Ejercitación:
22. Demuestra los tres corolarios anteriores.
Ejercitación:
23. Considera el ángulo semi inscrito β de la figura 3.39. Responde:
a) Si el arco AB mide α, expresa la medida del ángulo semi inscrito β en función de α (utiliza la figura y
considera que OA y OB son radios).
b) Si α = 30◦ , ¿cuánto mide β?
c) Si β = 45◦ , ¿cuánto mide α?
d) Si β = 60◦ , ¿cuánto mide el arco AB?
e) ¿Qué puedes concluir?
Ángulo interior
Ejercitación:
24. Considera la circunferencia de la figura 3.40. Responde:
a) Se tiene que α = β + γ por ser ángulo exterior al triángulo AEB, expresa la medida de α en función de
los arcos DA y BC.
b) Si el arco DA mide 20◦ , y el arco BC mide 10◦ , ¿cuánto mide el ángulo α?
c) Si α = 60◦ y el arco DA mide 15◦ , ¿cuánto mide el arco BC?
d) ¿Qué puedes concluir?
Ángulo exterior
Ejercitación:
25. Considera el ángulo α de la figura 3.41. Responde:
a) Expresa la medida del ángulo β en función de la medida del arco BC y el ángulo γ en función de la
medida del arco DA.
b) Considerando que γ = α + β, por ser ángulo exterior del triángulo AEC, expresa el valor de α en función
de los arcos DA y BC.
c) Si el arco DA mide 100◦ y el arco BC mide 30◦ , ¿Cuánto mide el ángulo α?
d) Si el ángulo α mide 70◦ y el arco BC mide 50◦ , ¿Cuánto mide el arco DA?
e) ¿Qué puedes concluir?
6
Dormitorio 6
Cocina
5 5
4 4 Pieza de loza
Lavamanos
1
3 3
Cocina
0
2 2 0 1 mts.
1 1
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 mts. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 mts.
Luego de tomar las mediciones necesarias, Nelson recuerda que también deben instalar guardapolvo en los
bordes de cada cuarto.
¿Cuántos metros de guardapolvo deben comprar para cada cuarto?
¿Existe diferencia? ¿Por qué?
¿Le sorprende el resultado? Comente al respecto.
3.2.1 Perímetro
Es posible calcular el perímetro de cualquier polígono sumando la
longitud de los lados de este.
Figura 3.42: Cuadrilátero.
A continuación se describe el procedimiento en detalle para los polígo-
nos más comunes.
Cuadriláteros
Si se considera el cuadrilátero ABCD de la figura 3.42 3.41, donde a
es la medida del lado AB, b es la medida del lado BC, c es la medida
del lado CD y d es la medida del lado DA.
El perímetro P del cuadrilátero ABCD está dado por la expresión
P = a + b + c + d.
Figura 3.43: Cuadrilátero ejercicio 26.
Ejercitación:
2
26. Dado el cuadrilátero ABCD de la figura 3.43, donde EB = · AB. Calcula:
5
a) Perímetro de ABCD. b) Perímetro de AECD. c) Perímetro de EBC.
Cuadrado
Dado que un cuadrado tiene 4 lados con la misma longitud, su perí-
metro P es simplemente D a C
P = a + a + a + a = 4a,
P = a + b + a + b = 2a + 2b.
A a B
Trapecio Figura 3.46: Rombo.
P = a + b + c + d.
b b
Deltoide
A a B
Dada la simetría presente en el deltoide, existen dos pares de lados
Figura 3.47: Romboide.
congruentes en al figura. Así su perímetro:
D c C
P = 2a + 2b.
d b
Triángulos
Considérese el triángulo ABC de la figura 3.50, donde a es la medida A a B
del lado AB, b es la medida del lado BC y c es la medida del lado CA. Figura 3.48: Trapecio.
El perímetro P del triángulo está dado por la expresión
P = a + b + c.
190 matemática ppvj 2017
C Circunferencia
b b
Dada una circunferencia de radio r, la expresión para calcular el
D B
perímetro es
P = 2πr.
a a
3.2.2 Área
A
Figura 3.49: Deltoide. Triángulos
Considérese el triángulo ABC de la figura 3.50, donde a es la medida
del lado AB, b es la medida del lado BC, c es la medida del lado CA
y h es la medida de la altura. El área A del triángulo está dada por la
expresión
a·h
A= .
2
Figura 3.50: Triángulo. Cuadriláteros
Observación El cálculo del área de un cuadrilátero, depende del tipo de este. A
Muchas veces, cuando se continuación, se verá cómo se calcula el área para los cuadriláteros
pide calcular el área o el notables.
perímetro de figuras geo-
métricas irregulares, es útil des- Cuadrado
componerla en figuras conoci-
das, como triángulos o cuadri- Dado que el cuadrado tiene sus ángulos interiores rectos, se puede
láteros. tomar cualquiera de ellos como base o altura. Por tanto, en un cuadrado
de lado a, el área A es la expresión
A = a2 .
Rectángulo
Dado que el rectángulo tiene sus ángulos interiores rectos, se pueden
tomar dos lados consecutivos, donde uno es la base y el otro es la
altura. Por tanto, en un rectángulo de lados a y b, el área A está dada
Figura 3.51: Rombo.
por la expresión
A = a · b.
Rombo
Sea el rombo ABCD de la figura, de lado a, altura h y diagonales d1
Figura 3.52: Romboide.
y d2 . El área A se puede calcular a través de una de las siguientes
expresiones
d1 · d2
A = a·h o A = .
2
Romboide
Sea ABCD un romboide de lados a y b y altura h, como muestra la
Figura 3.53: Trapecio.
figura 3.52. El área A está dada por la expresión
A = b · h.
geometría 191
Trapecio
Sea el trapecio ABCD, de bases a y c, lados no paralelos b y d y altura
h, como muestra la figura 3.53. El área A está dada por la expresión
(a + c)
A= · h.
2
Círculo
Dado un círculo de radio r, la expresión que permite calcular el área Figura 3.55: Dibujo ejercicio 30.
es
A = πr2 .
Ejercitación:
27. Explica por qué la expresión para calcular el área de un triángulo es la mitad de la medida de la base por la
altura.
28. Calcula el perímetro y el área de las siguientes figuras:
A B C E D
192 matemática ppvj 2017
3.3 | Semejanza
En la matemática, el concepto de proporcionalidad es muy impor-
tante para estudiar y trabajar muchos contenidos. El área de la geometría
que estudia las relaciones de proporcionalidad entre las figuras en el plano
es la geometría proporcional. En esta guía se aplica este concepto
directamente en figuras geométricas, en particular, en los triángulos.
Objetivo PSU
Figura 3.56: Polígono ejercicio 31.
Comprender conceptos, propiedades, identificar invariantes y
criterios asociados al estudio de la semejanza de figuras planas
y sus aplicaciones a los modelos a escala.
∼ ]QP T
]BAE = ∼ ]RQP
]CBA = ∼ ]SRQ
]DCB =
Figura 3.57: Fiiguras semejantes.
]EDC = ∼ ]T SR ]AED = ∼ ]P T S
AB BC CD DE
= = = = r,
PQ QR RS ST
siendo r un número real, distinto de cero.
Observación AB
Obsérvese que, en este caso, AB > P Q, por lo que = r es un
Si dos figuras son seme- PQ
jantes, con razón de seme- número real mayor que 1. Según sus valores, se puede decir que:
janza r, se cumple que:
Sus perímetros están en la Si r > 1, ABCDE es una ampliación de P QRST .
razón r.
Sus áreas están en la razón Si r < 1, ABCDE es una reducción de P QRST .
r2 .
Si r = 1, ABCDE es congruente con P QRST .
Ejercitación:
33. Define con tus palabras el concepto de semejanza de figuras planas.
34. Dibuja 2 cuadriláteros semejantes.
35. Calcula la razón de semejanza en cada caso, la razón entre los perímetros y la razón entre las áreas.
a) Trapecios rectángulos semejantes.
b) Rombos semejantes en los cuales AD = 9 m y C 0 D0 = 6 m.
geometría 193
36. Dos triángulos semejantes ∆ABC y ∆DEF tienen una razón de semejanza r = 2. Si AB es homólogo a DE,
donde AB = 4 m y DE = 2, responde:
a) El triángulo DEF , ¿es una ampliación o reducción de ABC? ¿Por qué?
b) ¿Se puede determinar la medida de los demás lados de los triángulos? Justifica.
3.3.2 Escala
Una importante aplicación de la semejanza son las figuras a escala,
que se utiliza en la confección de mapas y planos.
Ejemplo: El siguiente mapa muestra el sector del Barrio Bellavista, ubicado en las comunas de Recoleta y
Providencia en Santiago, en el se observan algunas de sus calles y lugares de interés turísticos.
Se analiza la escala del mapa, en este caso, 1 : 7.000. Esto significa que cada centímetro del mapa representa
7.000 centímetros de la realidad (0,07 kilómetros). ¿Cuál es, en la realidad, la distancia en kilómetros entre los
puntos A y B, sabiendo que estos puntos en el mapa están a 6 cm?
Para calcularlo, se considera la distancia en centímetros entre estos lugares en el plano, y la multiplicación
por 0,07:
1 6
= ⇒ x = 6 · 0,07 = 0,42.
0,07 x
Por lo tanto, la distancia es de 0,42 km.
194 matemática ppvj 2017
Ejercitación:
37. El modelo a escala de un vehículo mide 3,8 cm de largo y fue diseñado utilizando una escala de 1 : 100. ¿Cuál
es la medida real?
38. La Torre Eiffel (París, Francia) tiene una altura aproximada de 325 m. Si se construye una maqueta de esta
estructura con una escala de 1 : 25, ¿cuál sería la altura?
39. Si en un mapa confeccionado con una escala de 1 : 5000 una ciudad dista 12 cm de otra, ¿cuál es la distancia
real (en metros) entre ambas ciudades?
AB BC AC
= 0 0 = 0 0 ⇒ ∆ABC ∼ ∆A0 B 0 C 0 .
A0 B 0 BC AC
Criterio lado - ángulo - lado (LAL).
Dos triángulos son semejantes si tienen dos pares de lados correspon-
Figura 3.61: Triángulos ejercicio 40. dientes proporcionales y los ángulos comprendidos por dichos lados
Usted no lo haga
congruentes. En la figura 3.60,
AB AC
Los criterios de semejan-
za son distintos que los =
A0 B 0 A0 C 0
criterios de congruencia, ⇒ ∆ABC ∼ ∆A0 B 0 C.0
0
¡no confundir! α=α
Ejercitación:
40. En la figura 3.61, se tiene que ∆ABC ∼ ∆DEF . ¿Cuál es la razón de semejanza entre los triángulos?
41. En la figura, se tienen los triángulos ABC y A0 B 0 C 0 . A partir de esto, responde:
geometría 195
42. Si el plano de un departamento está hecho utilizando una escala de 1 : 10, entonces si el ancho de la cocina
en el mapa es de 20 cm, ¿cuántos metros mide la cocina en la realidad?
43. Si el mapa de la ciudad está hecho utilizando una escala 1 : 1000 y la plaza de la ciudad es de 40 metros de
largo, ¿cuánto mide la plaza en el mapa?
44. En la figura, ∆ABC ∼ ∆EDF . ¿Cuál es el valor de k?
45. Los cuadriláteros ABCD y EF GH son semejantes. De acuerdo con lo anterior, ¿cuáles son las medidas de
los lados x, y y z?
Problema: Adrián y su amigo Jaime se encuentran en una montaña y la suben por distintas laderas para
realizar una exploración. Acordaron comunicarse al alcanzar los 500 metros de altura, como se muestra en la
figura:
196 matemática ppvj 2017
Responde:
La altura CD de la montaña es de 750 metros. ¿Qué parte de esta altura han subido Adrián y Jaime?
La distancia AP que ha recorrido Jaime es de 800 metros. ¿Cuál es la distancia P C que le falta por recorrer?
Explica cómo calcularlo.
La distancia BQ que ha recorrido Adrián es de 600 metros. ¿Cuál es la distancia QC que le falta por recorrer?
Explica cómo calcularlo.
PQ PS
QS // RT ⇒ = .
QR ST
Ejercitación:
46. Si la recta AB es paralela a la recta CD, ¿cuál es la medida de a?
geometría 197
Ejercitación:
47. En la figura 3.63, los segmentos a, b y c son paralelos. ¿Cuál es el valor de x?
Ejercitación:
48. Calcule el valor de x en cada figura.
a) RQ // ST , RQ = 9 cm, T S = x cm, QS = 2 cm, SP = 4 cm.
49. Aplica el recíproco del teorema de Thales para determinar si en el siguiente caso las rectas por las que se
pregunta son paralelas: AC = 2x cm, CF = 3x cm, BD = 18k cm, BE = 45k cm. ¿AB // CD // EF ?
Problema: Para construir una escalera un carpintero ubicará 6 escalones a lo largo de una viga que mide 1,7
metros, como se muestra en la figura. Para ello, debe dividir la viga en 7 partes iguales, lo que hace que cada
1,7
tramo deba medir = 0,2428571.
7
Hacerlo de esta manera siempre implica una inexactitud porque el período del número obtenido requiere
realizar infinitas veces la división y obtener siempre un resto. Una alternativa es hacerlo en forma geométrica,
como se puede ver en los siguientes pasos.
Paso 1. Sea AB el trazo que representa la viga que se va a dividir. Se construye el ángulo BAC, de la
medida que sea.
−→
Paso 2. Se ubica un punto P sobre el rayo AC. Con el compás, se toma la medida de AP y se copian 6
−→
veces consecutivas sobre el rayo AC.
geometría 199
−→
Paso 3. Al último punto marcado sobre el rayo AC se le llama Q. Se traza el segmento QB.
−→
Paso 4. Por cada uno de los puntos ubicados en el rayo AC se trazan rectas paralelas a QB. Se divide así el
segmento AB en siete partes iguales.
Para discutir
¿Por qué se puede asegurar que los 7 pedazos sobre el segmentos AB,
recién construidos, son iguales?
Definición. Se dice que un punto M divide interiormente a un
p
segmento AB en la razón si se cumple que:
q
AM p
= .
MB q
200 matemática ppvj 2017
Ejercitación:
51. Utilizando el teorema de Thales, divide interiormente el segmento AB de la figura por el punto P en la razón
2
.
3
52. Sea AB un segmento de 48 cm, dividido interiormente por el punto P en la razón 3 : 5, la medida del
segmento P B es:
Problema: En la figura se muestra un triángulo ABC rectángulo en C, en que se ha trazado una de sus
alturas.
¿Qué se puede afirmar con respecto a los triángulos ABC y CBD? Justifica.
¿Qué se puede afirmar con respecto a los triángulos ABC y ACD? Justifica.
geometría 201
h2 = p · q a2 = p · c b2 = q · c,
donde p y q son las proyecciones de los catetos a y b sobre la hipotenusa. Figura 3.64: Esquema ejemplificador
del teorema de Euclides.
Ejercitación:
a2 p a·b
54. Demuestra el Teorema de Euclides y responde: ¿se cumplen también las relaciones = yh= ?
b2 q c
55. Sea ABC un triángulo rectángulo en C, la medida de la altura h es:
56. Utilizando el teorema de Euclides demuestra el Teorema de Pitágoras y el Teorema recíproco de Pitágoras.
Problema: Al igual que con los ángulos en la circunferencia, existen relaciones entre las medidas de los
segmentos que determinan dos cuerdas o dos secantes que se intersectan entre sí. Para analizar estas relaciones,
considérense los siguientes casos:
Caso 1 Caso 2
En cada caso traza los segmentos AC y BD. ¿Qué relación existe entre los triángulos AP C y DP B? Justifica.
Escribe la proporción entre los lados homólogos de ambos triángulos.
Relaciona las medidas de AP , BP , CP y DP a través de una multiplicación.
P A · P B = P D · P C. P D · P B = P C · P A. P A · P B = P T 2.
3.3.7 Homotecias
Ejercitación:
57. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Existe una homotecia de razón 1? Justifica.
b) Dadas dos figuras homotéticas, ¿cómo se puede determinar su centro de homotecia?
58. Determina en cada caso la razón de homotecia.
a) k =
b) k =
Ejercitación:
61. Ubica los siguientes puntos en un plano cartesiano.
a) (−3, 4) b) (−1, −2) c) (3, 4) d) (5, −6) e) (0, 5) f ) (−6, 0)
62. En un plano cartesiano ubica en el primer cuadrante cuatro puntos, de tal manera que al unirlos formen un
cuadrado. Explica por qué es un cuadrado.
k · (a, b) = (k · a, k · b).
Ejercitación:
63. Resuelve las siguientes operaciones:
d 2 = ( x2 − x1 ) 2 + ( y2 − y1 ) 2
p
Figura 3.72: Distancia entre dos puntos. d= (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 .
Ejercitación:
64. Calcula la distancia entre los siguientes puntos.
a) A(−3, −5) y B (5, −7). b) A(3, −7) y B (−1, 0). c) A(12, 4) y B (−3, 3). d) A(9, 5) y B (5, 9).
65. Sea un cuadrilátero de vértices (0, 0), (5, 0), (7, 5) y (2, 5), entonces ¿Cuál es su perímetro?
x2 − xm .
geometría 207
xm − x1 = x2 − xm ⇒ xm + xm = x1 + x2 ⇒ 2xm = x1 + x2
x1 + x2
⇒ xm = .
2
Análogamente, se tiene que:
y1 + y2
ym = .
2
Luego, las coordenadas del punto M son:
x1 + x2 y1 + y2
Figura 3.73: Punto medio de un
M= , .
2 2 segmento.
Ejercitación:
66. Calcula las coordenadas del punto medio entre los puntos:
a) A(−1, 5) y B (13, −6). 1 3 48 1
c) E 7, − yF , −6 . d) G − , 40 y H , 44 .
b) C (14, 0) y D (−5, −9). 2 2 32 2
67. Sea el triángulo de vértices A(0, 0), B (8, 0) y C (4, 13) en el plano cartesiano. ¿Cuál es el área?
Ejercitación:
68. Calcula las coordenadas del vector que tiene por cola y punta los siguientes puntos, respectivamente:
208 matemática ppvj 2017
a) A(−3, 1) y B (4, −3) 1 3 4
b) C 10, − y D 0, c) E − , −7 y F (−5, 5)
3 4 5
69. Considera el vector ~v que tiene por cola al punto (1, 1) y por punta al punto (5, 3).
a) Grafica los puntos de la cola y la punta del vector ~v y trace el vector.
b) Calcula las coordenadas del vector ~v y grafíquelo en un plano cartesiano.
70. Calcula la magnitud de los siguientes vectores.
a) ~v = (−4, 3) 3 5 ~ = (−9, 7)
c) w
b) ~u = ,−
4 6
Ejercitación:
71. Calcula la multiplicación de cada uno de los vectores por un escalar.
a) 5 · (−2, 7) 1 3
b) − · (−10, 18) c) · (−7, −8)
2 4
72. Representa las siguientes operaciones en un plano cartesiano.
Suma de vectores:
Resta de vectores:
Ejercitación:
73. Resuelve las siguientes sumas y represéntelas en un plano cartesiano.
a) (3, −1) + (2, −4) 1 3 c) (−3, 1) + (2, 3)
b) − , + (−1, −1)
2 4
a) 2(−7, 9) − (13, −20) + (17, 5) b) 3(−1, −9) − 2(−1, 3) + (17, 8) c) (8, 0) + (−7, −67) + 5(17, −6)
210 matemática ppvj 2017
Objetivo PSU
Establecer la relación entre la representación gráfica de rectas
en el plano cartesiano y los sistemas de ecuaciones a que dan
origen.
El valor de la pendiente de una recta que pasa por los puntos A(x1 , y1 )
y B (x2 , y2 ) está dado por:
y2 − y1
m←→ = , donde x2 6= x1 .
AB x2 − x1
Ejercitación:
76. Encuentre la pendiente de la recta que pasa por los puntos:
a) (−2, 1) y (5, −7) b) (0, −3) y (−2, −9) c) (7, −1) y (4, 3)
Ejercitación:
77. a) Sean A(−1, 1), B (0, 3), C (1, 1), D (1, −1) y E (0, 0). Determina gráficamente si m = 0, m < 0, m > 0 o
no está definida para las siguientes rectas:
m←→
AB
m←→
DA
m←→
BC
m←→
EB
←→ ←→ ←→ ←→ ←→ ←→
b) Respecto al ejercicio anterior, de las siguientes rectas, AB, AC, DA, BC, EB y CE, ¿cuál(es) de ellas es
(son) horizontal(es)? ¿Y cuál(es) es (son) vertical(es)?
Ejercitación:
78. Determine si los siguientes tríos de puntos son o no colineales.
a) (1, 3), (3, 5) y (7, 9) b) (−2, −1), (−5, −8) y (3, −2) c) (−20, 1), (5, 1) y (−5, 1)
Ecuación de la recta que pasa por un punto y tiene una pendiente dada
Geométricamente, una recta queda perfectamente determinada por
uno de sus puntos y su dirección. Analíticamente, la ecuación de una recta
212 matemática ppvj 2017
y − y1 = m ( x − x1 ) .
Ejercitación:
79. Hallar la ecuación de la recta dada un punto y la pendiente.
(y − y1 ) = m(x − x1 )
(y − n) = m(x − 0)
Observación y − n = mx
Una recta paralela al eje y = mx + n.
y al no tener coeficien-
te de posición, no puede
expresarse con la ecuación an-
Por lo tanto, la ecuación de la recta que tiene pendiente m y coeficiente
terior. Como se dijo antes, la de posición n está dada por:
ecuación de una recta tal es de
la forma x = k. y = mx + n.
Ejercitación
80. Dada la pendiente y el coeficiente de posición, determina la ecuación de la recta en cada caso y grafícala en
el plano cartesiano.
geometría 213
a) m = 2 y n = −1. b) m = −1 y n = 0.
Ejercitación:
82. Hallar la ecuación de la recta dados los puntos:
a) (0, 5) y (3, 3)
b) (−2, 3) y (−1, −6)
83. Analiza el siguiente gráfico y luego responda:
a) ¿Cuáles son las coordenadas de los puntos A, B y C?
←→ ←→ ←→
b) Escribe la ecuación de AB, BC y CA.
c) ¿Cuál es la ecuación de la recta que pasa por los puntos de los
lados AB y BC?
Ax + By + C = 0,
214 matemática ppvj 2017
A C
Ax + By + C = 0 ⇒ By = −Ax − C ⇒ y = − x− ,
B B
de lo cual se deduce que la pendiente y el coeficiente de posición están
dados por
A C
m=− n=− ,
B B
donde B 6= 0.
Ejercitación:
84. Dados los siguientes coeficientes de posición y pendientes determine la ecuación general de la recta en cada
caso.
5 3 c) n = 10 y m = 0.
a) n = 2 y m = . b) n = y m = 9.
2 4
y = m 2 x + n2 (2)
a) Rectas paralelas.
Una condición necesaria y suficiente para que las rectas (1) y (2) sean
paralelas, es que tengan la misma pendiente. Es decir,
m1 = m2 .
b) Rectas perpendiculares.
Una condición necesaria y suficiente para que las rectas (1) y (2) sean
perpendiculares, es que la multiplicación de sus pendientes sea igual a
−1. Es decir,
m1 · m2 = −1.
geometría 215
c) Rectas coincidentes.
Una condición necesaria y suficiente para que las rectas (1) y (2) sean
coincidentes, es que las rectas tengan igual pendiente e igual coeficiente
de posición. Es decir,
m1 = m2 ∧ n1 = n2 .
m1 6= m2 .
Ejercitación:
85. Hallar el valor de k para que las siguientes rectas sean paralelas: r : 2x + 3y − 4 = 0 y s : kx − 6y − 2 = 0.
86. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto (3, −3) y que es perpendicular a la recta 2x + 3y = 6.
87. Si las rectas L5 : 3x − y + a = 0 y L6 : (b − 5)x − y − 2 = 0 son coincidentes, ¿cuál es el valor de a y el de b?
Objetivo PSU
Identificar regularidades en la realización de transformaciones
isométricas en el plano cartesiano, formular y verificar conjeturas
respecto de los efectos de la aplicación de estas transformaciones
sobre figuras geométricas.
Traslación
T~u (x, y ) = (x + u1 , y + u2 ).
Figura 3.84: Traslación de un triángulo
respecto del vector ~
u.
Ejercitación:
88. Aplica la traslación según el vector dado.
89. Calcula el vector de traslación (~u) a partir del punto inicial (A) y el trasladado (P ).
91. Ubica las figuras en el plano luego de realizarles traslaciones con los siguientes vectores:
Reflexión
Ejercitación:
92. Aplica las siguientes reflexiones y represéntelas en el plano cartesiando.
93. Identifica las coordenadas de los puntos que fueron reflejados con respecto al eje x, obteniendo las siguientes
imágenes:
94. Identifica las coordenadas de los puntos que fueron reflejados con respecto al eje y, obteniendo las siguientes
imágenes:
95. Un triángulo de vértices A(0, 0), B (3, 1) y C (−2, 1) se refleja con respecto del eje x. Encuentra las coordenadas
de los vértices homólogos y representa la reflexión en el plano cartesiano.
218 matemática ppvj 2017
Problema: Obsérvese los vértices del triángulo que fueron reflejados con respecto al origen del plano cartesiano.
Vértice Imagen
b) Si se refleja un punto (x, y ) con respecto al origen del plano, ¿qué punto se obtiene?
Punto Imagen
(−10, −3)
(15, −5)
(−1, −9)
Ejercitación:
96. Dibuja el simétrico de cada figura aplicando los distintos tipos de simetría.
Rotación
Por ejemplo, el triángulo ABC de la figura 3.86 fue rotado con respecto
al punto P en un ángulo de 90◦ , obteniéndose el triángulo A0 B 0 C 0 .
Ejercitación:
97. Aplica la rotación con respecto al origen según el ángulo de giro indicado para cada uno de los puntos.
a) R(0,90◦ ) (5, −2) b) R(0,270◦ ) (1, −1) c) R(0,180◦ ) (−8, 3) d) R(0,−90◦ ) (−14, −36)
Composición
Figura 3.88: Composición de Al componer dos o más reflexiones, se tienen los siguientes casos:
traslaciones.
Al componer dos reflexiones con respecto de rectas paralelas es equi-
valente a una traslación T~u (A), como se observa en la figura:
Ejercitación:
98. Si al punto de coordenadas (8, −2) se le aplica una traslación según el vector (−4, 0) y luego, una segunda
traslación que lo transforma en el punto de coordenadas (2, −7), ¿cuál es el vector de esta segunda traslación?
99. Dado un segmento AB de coordenadas A(2, 3) y B (5, 1). ¿Cuáles serían las coordenadas del segmento
AB luego de aplicar una rotación de 90◦ (con centro en el origen y sentido horario) y posteriormente una
traslación T(−2,3) ?
Objetivo PSU
Comprender que puntos, rectas y planos pueden ser represen-
tados en el sistema coordenado tridimensional y determinar la
representación cartesiana y vectorial de la ecuación de la recta
en el espacio.
Vectores en el espacio
Ejercitación:
100. Demuestra que la distancia entre dos puntos en el espacio cartesiano A(x1 , y1 , z1 ) y B (x2 , y2 , z2 ) está dada
por la expresión
q
d = (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 + (z2 − z1 )2 .
103. Dados los vectores ~v = (1, −3, 6) y ~u = (2, 1, −1), calcula el módulo del vector resultante en cada caso:
a) 2~v − ~u b) ~u − 4 · (−~v )
geometría 223
Ejercitación:
104. Determine la ecuación vectorial de la recta que pasa por el origen y por el punto A si:
Ejercitación:
105. Determine la ecuación vectorial de la recta que pasa por los puntos:
224 matemática ppvj 2017
106. Determine la ecuación vectorial de la recta en el plano que pasa por el punto (2, −3) y tiene vector director
a d~ = (−1, −1). Utilice esta ecuación para encontrar 3 puntos que pertenezcan a la recta.
Ejercitación:
107. A partir de la ecuación vectorial, determina la ecuación cartesiana de la recta en casa caso.
108. A partir de la ecuación cartesiana, determina la ecuación vectorial de la recta en cada caso:
a) 4x − y + 1 = 0 b) x + 3y = −2 = 0
x = x0 + λd1
⇒ y = y0 + λd2
z = z + λd .
0 3
x − x0 y − y0 z − z0
= = .
d1 d2 d3
Ejercitación:
109. A partir de la ecuación vectorial, encuentra las ecuaciones paramétricas y la ecuación simétrica de la recta en
cada caso.
226 matemática ppvj 2017
110. A partir de la ecuación simétrica de la recta, escribe la ecuación vectorial en cada caso.
Ejercitación:
111. Determina si las siguientes rectas son paralelas o no.
a) L1 : (x, y, z ) = (2, 1, 3) + λ(2, 4, −5) y L2 : (x, y, z ) = (4, 5, 1) + λ(4, 8, −10).
5
b) L1 : (x, y, z ) = (2, 1, 3) + λ(2, 4, −5) y L2 : (x, y, z ) = (4, 5, 1) + λ 2, 4, − .
2
x−2 y−1 z−3 x−2 y−1 z−3
c) L1 : = = y L2 : = = .
2 4 −5 2 4 3
112. Determina si las rectas L1 : (x, y, z ) = (2, 1, 3) + λ1 (2, 4, −5) y L2 : (x, y, z ) = (7, 11, −4) + λ2 (1, 2, 3) son
paralelas. Si no lo son, encuentra el punto de intersección de las rectas en el espacio. (Indicación: iguala las
ecuaciones y resuelve el sistema para λ1 y λ2 ):
La primera ecuación 2t − s = −1 es incompatible con la segunda 4t − 2s = 0 (ya que esta última es equivalente
a 2t − s = 0). En consecuencia, las rectas dadas no se intersectan ni son paralelas.
geometría 227
Tres puntos no colineales. Existe un único plano que pasa por tres
puntos no colineales dados. Cuando son solo dos puntos, pueden pasar
infinitos planos por ellos. Si fueran cuatro puntos, aunque es posible
que sean coplanarios, lo más probable es que ningún plano contenga a
los cuatro.
Dos rectas secantes. Existe un único plano que contiene a dos rectas
que son secantes.
Figura 3.100: Dos rectas secantes.
Figura 3.102: Recta contenida en el Planos secantes: cuando su intersección determina una recta y, por
plano.
ende, posee infinitos puntos de intersección: todos los puntos que
pertenecen a esa recta.
donde d~ y ~v son los vectores directores del plano, no paralelos entre sí,
→
−
p0 = (x0 , y0 , z0 ) es el vector posición y λ y µ son los parámetros.
Ejercitación:
113. Dado un plano Π que pasa por los puntos P (1, 1, 1), Q(2, 1, 2) y R(0, 2, −1), determina la ecuación vectorial
del plano.
114. Verifica si el punto P (−2, 5, 3) pertenece al plano cuya ecuación es
115. Dados tres puntos, P (0, 0, −1), Q(2, 1, 1) y R(4, 1, 4), no colineales, ¿cuál es la ecuación vectorial del plano
Π que pasa por los puntos P , Q y R? Además, determina un punto T , tal que el cuadrilátero P QRT sea un
paralelogramo. ¿El punto T pertenece al plano Π? Justifica.
230 matemática ppvj 2017
Ejercitación:
116. Considera el plano Π en el espacio de ecuación x − y + 3z = 1.
a) Encuentra 3 puntos que pertenezcan al plano Π.
b) Si el punto (1, 2, t) pertenece a Π, ¿cuál es el valor de t?
c) Determina si los puntos (1, 2, 1), (0, 0, 0) y (0, 2, 1) pertenecen a Π
117. Dada la ecuación vectorial del plano, determina su ecuación cartesiana, en cada caso:
a) Π : (x, y, z ) = (3, 2, 1) + λ(2, 1, 1) + µ(−1, 2, 0)
b) Π : (x, y, z ) = (5, −1, 2) + λ(0, −1, 4) + µ(−3, 1, 0)
c) Π : (x, y, z ) = (−3, 12, 0) + λ(4, 1, 3) + µ(5, 3, 0)
118. ¿Cuál es la intersección de la recta L : (x, y, z ) = (4, 6, −2) + λ(2, 3, 0) y el plano Π : 4x + 3y − z = 2?
a1 x + b1 y + c1 z + d1 = 0
a2 x + b2 y + c2 z + d2 = 0
geometría 231
k · (a1 , b1 , c1 ) = (a2 , b2 , c2 ),
pero k · d1 6= d2 .
Ejercitación:
119. Resuelve los siguientes problemas:
a) Muestra que los siguientes planos no son paralelos:
Π1 : 2x + 3y − 2z + 1 = 0, Π2 : 2x − 3y + z + 1 = 0.
Objetivo PSU
Determinar áreas y volúmenes de cuerpos geométricos generados
por rotación o traslación de figuras planas en el espacio.
Conceptos previos
Ángulo diedro: ángulo formado por dos caras con arista común.
C + V = A + 2.
Ejercitación:
120. Utilizando las figuras y la fórmula de Euler, complete la siguiente tabla:
geometría 233
Tetraedro
Hexaedro
Octaedro
Dodecaedro
Icosaedro
Volumen de un prisma
Vcilindro = h · AB ,
Volumen de pirámides
1 1
Vcono truncado = πHR2 − πar2 .
Figura 3.130: Cono truncado a una 3 3
altura h. Utilizando el teorema de Thales se puede demostrar que el volumen
del cono truncado está dado por la expresión:
1
πh r2 + R2 + r · R ,
Vcono truncado =
3
donde R y r son los radios de las bases y h es la altura del cono truncado.
Obsérvese que esta expresión depende solo de la altura y del radio de
cada base, tal como en el caso de los prismas, pirámides y cilindros, es
decir, no depende de la inclinación del cono.
Área de prismas y pirámides
En general, el área total de un cuerpo geométrico equivale a la suma
de las áreas de cada una de sus caras, tanto de la o las bases como de
sus caras laterales. En el caso de los prismas, el área total del prisma se
desglosa en dos partes: el área basal, que corresponde al área de una de
sus bases y el área lateral, que es la suma de todas las caras laterales.
Si las bases del prisma son polígonos regulares, todas las caras laterales
son rectángulos congruentes y el número de caras laterales depende de la
cantidad de lados que tenga el polígono.
Figura 3.131: Pirámide de base
cuadrada junto a su respectiva malla.
En el caso de las pirámides, el área total de la pirámide se desglosa
en dos partes: el área basal, que ahora es el área de la única base y el
área lateral, que es la suma del área de todas las caras laterales.
El área de una cara lateral se puede calcular usando la arista basal y
el apotema. Si la base de la pirámide es un polígono regular, todas las
caras laterales son triángulos isósceles y congruentes entre sí, y el número
de caras laterales depende de la cantidad de lados que tenga el polígono.
El área de una pirámide es A = AL + AB , donde A: área total; AL :
área lateral; AB : área basal, como se observa en la figura 3.131.
Área de cilindros y conos
En la figura 3.132, se representa la red de un cilindro. Se puede
Figura 3.132: Malla de un cilindro. observar que la superficie lateral del cilindro está formada por un rectán-
gulo, mientras que sus bases corresponden a círculos. Obsérvese que el
geometría 237
= 2 · πr2 + 2πr · h,
= 2πr · (r + h)
Por otra parte, la red de un cono está formada por un círculo (base)
y por un sector circular, como se observa en la figura 3.133. El arco del
sector circular (S ) tiene longitud 2πr (porque corresponde a la longitud
de la circunferencia de la base). Por consiguiente, el área lateral de un
cono es igual al área del sector circular:
S·r 2πr · g
ASC = = = π · r · g.
2 2
Figura 3.133: Cono y su
El área de la base corresponde al área de un círculo, es decir, π · r2 , correspondiente malla.
entonces, el área total de un cono se puede calcular mediante la expresión
Luego, junto con el área de cada una de las bases, el área del cono
truncado se puede calcular como
Esfera
Figura 3.135: Esfera.
Una esfera es un cuerpo redondo limitado por una superficie curva
cuyos puntos equidistan de un punto fijo llamado centro. La distancia
del centro C a un punto P de la superficie de la esfera se denomina
238 matemática ppvj 2017
1 1 2
⇒ Vsemiesfera = π · r2 · r − · πr2 · r = πr3 − · πr3 = · πr3 .
3 3 3
Finalmente, el volumen de la esfera es el doble que el de la semiesfera,
esto es,
4
Vesfera = · πr3 .
3
A diferencia de los poliedros, del cono y del cilindro, en el caso de la
esfera no es posible dibujar su red, por lo que para calcular el área de la
esfera se utilizará el cálculo de su volumen.
Figura 3.136: Aproximación del El volumen de la esfera se puede aproximar sumando los volúmenes de
volumen de una esfera a partir de las infinitas pirámides triangulares iguales, cuyas bases están inscritas en
pirámides de base triangular.
la esfera y cuyos vértices están en el centro de la esfera, como se muestra
en la figura 3.136. El volumen de la esfera equivale a la suma de los
volúmenes de todas las pirámides (suponiendo n pirámides). Se obtiene:
1 1 1 1
Vesfera = B1 · h + B2 · h + B3 · h + . . . + Bn · h
3 3 3 3
1
= (B1 + B2 + B3 + . . . + Bn ) · h.
3
geometría 239
1 4
Vesfera = Aesfera · r = πr3 .
3 3
Finalmente, despejando el área, se tiene:
Aesfera = 4πr2 .
Ejercitación
121. Si las bases triangulares de la figura tienen área igual a 14 cm2 , y su altura mide 12 cm, ¿cuál es su volumen?
√ √
122. El prisma recto de la figura, tiene una altura de 5 m y la base es un hexágono regular de lado 2. ¿Cuál es
su volumen?
123. El radio de un cilindro mide 3 cm y su altura mide 5 cm. ¿Cuánto mide su volumen?
124. Al rotar indefinidamente el rectángulo ABCD de la figura en torno al lado AD, ¿cuál es el volumen del
cuerpo que se genera?
125. Una pirámide recta de altura h contiene como base un cuadrado de lado x. Si el lado de la base aumenta en
3 cm, manteniendo la altura constante, ¿en cuánto aumenta su volumen?
126. Se rota indefinidamente el triángulo ABC en torno al lado AB. ¿Cuál es el volumen del cuerpo que se genera?
240 matemática ppvj 2017
127. Un cono se encuentra al interior de un cilindro de radio 4 cm, coincidiendo en el radio y en la altura, tal
√
como se muestra en la figura. Si la generatriz del cono mide 4 5 cm, entonces ¿cuánto mide el volumen NO
cubierto por el cono?
128. En el prisma recto de la figura, los triángulos ABC y DEF son isósceles rectángulo en C y en F , respectiva-
mente. Si ABED es un cuadrado de lado a, ¿cuánto mide el área del prisma?
129. El área total de un cilindro recto mide 60 cm2 . Si el diámetro y altura del cilindro tiene la misma medida,
¿cuánto mide el área del manto del cilindro?
131. El área de una esfera mide 3.600π cm2 . Si la esfera se corta por la mitad, en dos partes iguales, ¿cuál será el
área total de cada una de esas partes?
132. Si el volumen de una esfera mide 24π cm3 , ¿cuánto mide su área?
geometría 241
RESUMEN
Se dice que dos figuras son congruentes cuando tienen la misma forma y el mismo tamaño, es decir, si
al superponerlas una encaja perfectamente sobre la otra. Los criterios para determinar la congruencia de
triángulos se resumen en la siguiente tabla:
Dos triángulos son congruentes si Dos triángulos son congruentes si Dos triángulos son congruentes
tiene dos lados respectivamente tienen sus tres lados respectiva- si tienen dos ángulos respectiva-
congruentes y el ángulo compren- mente congruentes. mente congruentes y el lado com-
dido entre cada lado igualmente prendido entre ellos igualmente
congruente con el del otro. congruente.
La congruencia es útil para determinar numerosas propiedades de figuras planas, entre ellas de triángulos,
cuadriláteros y la circunferencia.
Dos figuras se dicen semejantes si tiene la misma forma, es decir, una es la contracción o la dilatación de la
otra. Los criterios para determinar la semejanza de triángulos se resumen en la siguiente tabla:
Si dos triángulos tienen dos de Si dos triángulos tienen sus tres Si dos triángulos tienen dos la-
sus ángulos respectivamente con- lados respectivamente proporcio- dos respectivamente proporciona-
gruentes, entonces son semejan- nales, entonces son semejantes. les, y el ángulo comprendido en-
tes. tre ellos es congruente al del otro,
entonces son los triángulos son
semejantes.
Una homotecia es una transformación geométrica que permite construir una figura semejante a la original,
con lados correspondientes paralelos a esta. Dado un punto O y un número real k, con k 6= 0, se define una
homotecia de centro O y razón de homotecia k como la transformación que hace corresponder un punto A
OA0
en otro punto A0 , tal que A, A0 y O son colineales y = k.
OA
geometría 243
se verifica que
FC GD
= .
CA DB
2. Teorema de Euclides: En la siguiente figura
se verifica que
a2 = p · c, b2 = q · c, h2 = p · q.
AP · P B = DP · P C AP · CP = P B · P D AP · BO = P T 2
244 matemática ppvj 2017
La geometría analítica es un sistema basado en la utilización del álgebra para describir y trabajar los elementos
geométricos, que tiene como base el uso de un sistema de coordenadas y la asignación de pares ordenados
a todos los puntos de este.
1. Distancia entre dos puntos: Sean A(x1 , y1 ) y B (x2 , y2 ) dos puntos del plano, la distancia entre ellos está
dada por q
dAB = ( x1 − x2 ) 2 + ( y1 − y2 ) 2 .
2. Punto medio de un segmento: Sean A(x1 , y1 ) y B (x2 , y2 ) los dos extremos de un segmento, el punto
medio de este está dado por
x1 + x2 y1 + y2
MAB , .
2 2
3. Pendiente de una recta: Dada una recta l, que pasa por los puntos A(x1 , y1 ) y B (x2 , y2 ), la pendiente de
l está dada por
y1 − y2
ml = .
x1 − x2
4. Ecuación de la recta: Dados los puntos A(x1 , y1 ) y B (x2 , y2 ), la ecuación de la recta está dada por
y1 − y2
( y − y1 ) = ( x − x1 ) ,
x1 − x2
y1 − y2
donde corresponde a la pendiente de la recta.
x1 − x2
Esta ecuación suele escribirse como
y = mx + n,
donde n representa al coeficiente de posición, es decir, el punto de intersección de la recta con el eje y.
Ax + By + C = 0,
−A −C
donde m = yn= .
B B
Las ecuaciones definidas de esta forma, no consideran a las rectas que no tienen pendiente definida, es decir,
las rectas que son paralelas al eje y. En este caso, la ecuación se define como
x = k,
Las transformaciones isométricas son un movimiento rígido que, aplicado a figuras planas, conserva la forma
y el tamaño de la figura original. Se distinguen reflexiones, traslaciones y rotaciones.
Una reflexión es una transformación isométrica en la que a cada punto de la figura original se le asocia otro
punto que está a igual distancia de la recta llamada eje de simetría y el segmento que une ambos puntos es
perpendicular a este eje.
Una traslación es la transformación isométrica que corresponde al movimiento de una figura en una dirección,
en un sentido y en una magnitud dada. Dichas características del desplazamiento están representadas por un
vector de traslación.
Una rotación es una transformación isométrica en el plano que consiste en girar todos los puntos de una figura
a un punto O fijo llamado centro de rotación, en una medida angular α llamado ángulo de rotación, tal
que cada punto gira siguiendo un arco de circunferencia que tiene como centro al punto O y un ángulo α.
La geometría del espacio se preocupa de estudiar la relación entre puntos, rectas y planos, así como también
de las figuras que se definen en el espacio.
donde (x0 , y0 , z0 ) es el vector de posición, (d1 , d2 , d3 ) y (v1 , v2 , v3 ) son vectores directores y λ y µ son números
reales.
La ecuación cartesiana del plano en el espacio está dada por
Ax + By + Cz + D = 0.
Evaluación de la unidad
1. Según la figura, ABC, AGD y BGF son puntos 4. En la figura, A, E y B son puntos colineales,
colineales y L1 es paralela con L2 . ¿Cuál es el valor CE = ∼ CB y DE = ∼ EB¿cuál(es) de las siguientes
del ángulo x? alternativas es (son) verdadera(s)?
I. ∆DEC = ∼ ∆EBC por ALA.
a) 30 ◦
4x F
II. El ángulo x mide 22,5◦.
L 1
b) 36 ◦ A
x III. ∆ADE = ∼ ∆DEC
a) Solo I.
c) 45◦ G
B
x
L2 b) Solo II.
d) 60◦ C D
c) Solo I y II.
e) 72◦
d) Solo II y III.
2. En el triángulo ABC de la figura, ¿cuál es el valor e) I, II y III.
de α − β? 5. En la circunferencia de centro O, OD =∼ DCA, B, D
y E son puntos inscritos en la circunferencia y los
a) 110◦
puntos A, O, B y C son colineales, ¿cuál es el valor
b) 80 ◦ del ángulo α?
a) 60◦
c) 50◦
b) 40◦
d) 40◦
c) 30◦
e) No se puede deter-
minar. d) 20◦
e) 10◦
3. ¿Cuál es el valor del ángulo inscrito x en la circun-
6. En el trapecio ABCD,DB y AC son diagonales y
ferencia de centro O?
F E k DC , ¿cuál es el valor de F E?
a) 20◦ a) 5 cm
x
b) 25◦ b) 4 cm
O
c) 30◦ 30◦ c) 3 cm
20◦
d) 40◦ d) 6 cm
e) 50◦ e) 2,5
geometría 247
7. El triángulo de la figura es isósceles de base AB. Es 10. Si L y M son dos ejes de simetría del hexágono
posible determinar cuánto mide su área si regular de la figura, ¿Cuál es la imagen del punto F
C al aplicar la composición de reflexiones SL ◦ SM ?
L M
(1) AB = 10 cm. a) A A F
(2) CD = 5 cm. b) B
45◦
c) C B E
A D B
d) D
a) (1) por sí sola.
b) (2) por sí sola. e) E C D
c) Ambas juntas juntas, (1) y (2).
d) Cada una por sí sola, (1) o (2). 11. En la figura se muestra un cubo de arista 3 con tres
e) Se requiere información adicional. de sus vértices en los ejes coordenados y uno en el
origen. Si la cara derecha está dividida en tres franjas
8. Sean M y L dos rectas en el plano cartesiano tales
horizontales congruentes, entonces las coordenadas
que M tiene pendiente 1 y pasa por el origen, L es
del puntoP son:
una recta que tiene pendiente 0 y es distinta al eje
a) (0, −3, −2)
x. ¿Cuáles(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)? b) (3, −2, 0)
I. L es paralela al eje x.
c) (0, 3, −1)
II. L puede intersectar a M en el tercer cuadrante.
III. Si L pasa por el punto (0, 4), entonces ambas d) (0, −2, 3)
rectas se intersectan en el punto (4, 4).
e) (0, 3, −2)
a) Solo I. 12. Sean A(3, −1, −2), B (1, 1, 1) y C (0, 0, 1) tres putnos
b) Solo III. en el espacio. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones
c) Solo I y II. sobre estos puntos es (son) verdaderas?
d) Solo I y III. I. Los tres puntos son colineales.
e) I, II y III. II. Una ecuación vectorial de la recta que pasa por
9. ¿Cuál es el área, medida en unidades cuadrdas (u)2 , los puntos A y B es (x, y, z ) = (3, −1, −2) +
limitadas por los ejes x e y y la recta de la ecuación t(2, −2, −3)
y = −3x + 1? III. La ecuación del plano que contiene a los tres
1 puntos es −3x + 3y − 4z = −4.
a) u2
3
1 a) Solo I.
b) u2
2 b) Solo I y II,
c) 1u2 c) Solo II y III.
d) 3u2 d) Solo I y III.
1
e) u2 e) I, II y III.
6
248 matemática ppvj 2017
C
13. En una caja cilíndrica caben exactamente tres pelo- C
a) πr3
B′
A′
C′
b) 2πr3 P
c) 3πr3
C
d) 4πr3
14 3 e) A B
e) πr
3 C′
15. Dado el ∆ABC al cual se le aplica una homotecia 17. En la figura, el ∆ABC es rectángulo en C, DE es
1 perpendicular a CB, CD es perpendicular a AB y
con centro P y razón k = − se obtiene el trián- √
2 EF es perpendicular a CD. Si CF = 1 y F E = 2,
gulo A0 B 0 C 0 . La figura que mejor representa esta
entonces AD =
trasformación corresponde a: √
2 2
C a)
3
C
√
5 3
b)
A B 2
′
√
a) C
b)
A B 3 2
c)
P 2
A′ B′
B′ A′
√
2
d)
C′
2
√
P e) 6
geometría 249
Tablas de frecuencia
Figura 4.1: Histograma con su polígono Rango. El rango es la diferencia entre el dato máximo y el dato
de frecuencias respectivo. mínimo.
Ejercitación:
1. Construye una tabla de datos agrupados que contenga la frecuencia absoluta, acumulada, relativa y relativa
acumulada de las siguientes situaciones.
a) Los datos que se muestran a continuación representan los kilogramos que masan los niños y niñas de un
curso de cuarto año medio:
55 65 70 72 84 52 63 89 73 67
80 57 81 77 66 64 65 85 70 90
76 82 66 56 55 88 81 76 74 92
b) Las edades de las personas que asistieron al teatro a ver el “El lago de los cisnes” de Tchaikovski.
15 19 21 25 64 51 60 23 28 36 32
35 42 45 24 27 31 37 46 48 56 26
33 51 65 52 25 21 36 40 62 70 49
c) Construya el histograma y el polígono de frecuencia asociado a cada una de las tablas de frecuencia
construidas en a) y b).
Objetivo PSU
Interpretar y producir información, en contextos diversos, me-
diante el uso de medidas de posición y de tendencia central,
aplicando criterios referidos al tipo de datos que se están utili-
zando.
Masa de estudiantes
donde x1 , x2 , . . . , xn representan los datos 1, 2, . . . n, respectivamente
8
y n al número de datos.
7
Cantidad de estudiantes
La moda es el valor que más se repite (que tiene mayor frecuencia) 6
4
ninguna moda.
3
0
o de menor a mayor, de manera que el 50 % de ellos son menores o 41 47 53 59 65 71 77
Masa en kg
iguales que la mediana, y el otro 50 % son mayores o iguales.
Figura 4.6: Gráfico ejercicio 2.
La mediana para datos agrupados se calcula como Figura 4.8: Colegio almendros.
n
−F
Me = L + 2 · A,
f
donde L es el límite del intervalo que contiene a la mediana, F es la
frecuencia acumulada del intervalo anterior al intervalo de la mediana,
f es la frecuencia absoluta del intervalo de la mediana, A es la amplitud
del intervalo de la mediana y n es el número total de datos.
Ejercitación:
2. El histograma de la figura 4.6 representa la masa de un grupo de estudiantes.
a) ¿Cuál es la media de la masa de las y los estudiantes?
b) ¿Cuál es la moda?
c) ¿Cuál es la mediana?
3. Mariela y Esteban deben realizar un informe respecto a la estatura de las competidoras de unas olimpiadas
escolares en la que participan tres colegios. Ellos cuentan con los histogramas de cada colegio y las medidas
de tendencia central, pero desconocen cuáles medidas corresponden a qué establecimientos.
Los histogramas de los tres colegios se ilustran en las figuras 4.7, 4.8 y 4.9.
a) ¿A cuál colegio pertenece cada una de las medidas de tendencia central?
b) ¿Cuál es el colegio que tiene a las competidoras con mayor estatura?
c) ¿Qué puedes concluir respecto a la estatura de las competidoras de cada colegio a partir de los histogramas
y las MTC?
Los cuartiles (Qn ) son los tres valores de la variable de una distribu-
ción que la dividen en cuatro partes iguales.
Ejercitación:
4. La siguiente tabla muestra el rango de notas de un curso:
Entre 1 y 1,9 4
Entre 2 y 2,9 8
Entre 3 y 3,9 9
Entre 4 y 4,9 11
Entre 5 y 5,9 7
Entre 6 y 7 6
1. Iván, alumno del curso sabe que se encuentra en el cuarto quintil de las notas, ¿qué nota podría tener Iván?
2. Carolina obtiene información similar a la de Iván, pero le dicen que su nota se encuentra en el percentil 20.
¿Cuál es la máxima nota que podría tener Carolina?
Objetivo PSU
Comprender el concepto de dispersión y comparar características
de dos o más conjuntos de datos, utilizando indicadores de
tendencia central, de posición y de dispersión .
( x1 − x ) 2 + ( x2 − x ) 2 + · · · + ( xn − x ) 2
σ2 = .
n
Definición. La desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada
de la varianza.
s
( x1 − x ) 2 + ( x2 − x ) 2 + · · · + ( xn − x ) 2
σ= .
n
Ejemplo: Iván observa sus notas semestrales en algunas asignaturas, y el promedio entre ellas, para hacer una
evaluación respecto a su rendimiento en el semestre.
Asignatura Nota
Óptica 5,3
Física Moderna 4,4
Métodos Experimentales IV 4,1
Geometría 4,0
Promedio 4,45
Lo primero que le interesa saber es qué tan parecidas son sus notas entre sí. Para ello:
Paso 1: Identifica la mayor y la menor de sus notas: Óptica: 5,3 y Geometría: 4,0.
Como las notas van de 1 a 7, la mayor diferencia que podría existir es 7 − 1 = 6. Dado que la diferencia entre
sus notas es pequeña, se puede concluir que las notas de Iván son relativamente parecidas entre sí.
Ahora, Iván quiere averiguar si su rendimiento semestral es cercano al promedio. Para ello, compara cada una
de sus notas con el promedio obtenido.
(5,3 − 4,45) + (4,4 − 4,45) + (4,1 − 4,45) + (4,0 − 4,45) 0,85 − 0,05 − 0,35 − 0,45
= = 0.
4 4
260 matemática ppvj 2017
Se puede demostrar que cualquiera sea la cantidad de datos y el promedio este resultado será cero, por lo que
es preciso tomar otras medidas. Una opción es la desviación media, que toma los valores absolutos de estas
diferencias:
|5, 3 − 4, 45| + |4, 4 − 4, 45| + |4, 1 − 4, 45| + |4, 0 − 4, 45 0, 85 + 0, 05 + 0, 35 + 0, 45
Dm = =
4 4
1, 7
⇒ Dm = = 0, 425.
4
Iván calcula ahora la desviación estándar, ya que esta mide cuánto se separan los datos.
Paso 3: En primer lugar, calcula la varianza.
(5,3 − 4,45)2 + (4,4 − 4,45)2 + (4,1 − 4,45)2 + (4,0 − 4,45)2 1,05
σ2 = = = 0,2625.
4 4
Paso 4: Calcula la raíz cuadrada del valor anterior:
p
σ = 0,2625 ≈ 0,5123.
El por qué usar la desviación estándar, se verá más adelante. Sin embargo, en la subsección siguiente, se podrá
apreciar su uso para comparar conjuntos de datos y analizar en cuáles de ellos los datos son más homogéneos.
Ejercitación:
5. Se midió la tensión arterial máxima (presión que ejerce la sangre sobre la pared de los vasos sanguíneos) de
50 personas. El resultado viene reflejado por el gráfico de la figura 4.11.
a) ¿Cuál es la desviación estándar de la tensión arterial de las 50 personas?
b) ¿Cuál es el promedio?
6. Se consulta a un grupo de 200 personas por su nivel educacional y se obtiene los siguientes datos:
Total 200
datos y azar 261
Número de personas
14
13
12
esta guía es comprender cómo diferenciar estas situaciones y aplicar las 11
10
permutaciones, variaciones y combinaciones en la resolución de problemas. 9
8
7
6
5
4
3
4.2.1 Principio multiplicativo 2
1
0
120 125 130 135 140 145
Tensión arterial
Problema: Gabriela es la encargada de logística en una empresa de camiones que realiza recorridos desde
Santiago a Copiapó con una parada en La Serena. Ella desea determinar la cantidad de trayectos diferentes que
se puede realizar desde Santiago a Copiapó, pasando por La Serena. Para esto, sabe que desde Santiago a La
Serena los camiones pueden transitar por tres caminos diferentes, y desde La Serena a Copiapó, por cuatro.
Entonces, ¿cuántos recorridos pueden realizar los camiones para ir de Santiago a Copiapó?
Para responder esta pregunta, Gabriela realiza el siguiente esquema, que ilustra la situación:
B1
A1
B2
Santiago A2 Copiapó
La Serena
B3
A3
B4
Para discutir
Ejercitación:
7. Construye un diagrama de árbol para representar las diferentes combinaciones.
a) 2 pantalones (azul o negro) y 3 chalecos (rojo, amarillo o verde).
b) 3 colores de blusas (blanca, roja o negra) y 3 pares de zapatos (cafés, negros o blancos).
4.2.2 Permutaciones
Problema:
Para solucionar este problema, Iván realiza el siguiente diagrama de árbol para visualizar
los ordenamientos posibles:
264 matemática ppvj 2017
Para discutir
n! = n · (n − 1) · (n − 2) · . . . · 3 · 2 · 1.
Por definición, 0! = 1.
Problema: Si el experimento varía y se reemplaza la bolita número 3 por una bolita número 2, ¿de cuántas
formas puede escoger Iván el orden de extracción?
datos y azar 265
Para discutir
Para discutir
Para discutir
Se tiene una caja con 15 pelotas diferentes del mismo tamaño, ¿de
cuántas formas se pueden extraer 7 de ellas, si cada vez que se extrae
una se devuelve a la caja?
V R = nk .
268 matemática ppvj 2017
Ejercitación:
9. Calcula el valor de las siguientes permutaciones y variaciones:
a) P5 c) V24
b) P(73) d) V610 (se pueden repetir)
4.2.3 Combinaciones
Problema:
Adrián está realizando un estudio en el que debe entrevistar grupos de dos personas escogidas al azar de un
total de 4: Andrés, Benjamín, Constanza y Daniela. Esta situación se traduce a elegir muestras de 2 personas
de una población de 4 personas. ¿De cuántas maneras podría Adrián elegir estas muestras?
datos y azar 269
Adrián puede elegir entre 6 combinaciones de personas para su entrevista, es decir, puede elegir 6 muestras
distintas de una población de 4 individuos.
Adrián se pregunta si existe una expresión matemática que permita calcular la combinación anterior sin la
necesidad de hacer el diagrama de árbol. Para buscar dicha expresión, Adrián realiza los siguiente:
270 matemática ppvj 2017
Adrián establece que el producto entre la variación de 2 elementos es un conjunto de 4 elementos (V24 ), es igual
al producto entre la permutación de 2 elementos (2!) y la combinatoria de 2 elementos en un conjunto de 4
elementos (C24 ), es decir,
V24
V24 = 2! · C24 ⇒ C24 = .
2!
4!
4
V ( 4 − 2) !
C24 = 2 =
2! 2!
4! 4! 6 4 2 · 3· 6 2· 6 1
C24 = = = = 6.
(4 − 2)! · 2! 2! · 2! 6 2· 6 1· 6 2· 6 1
El número de combinaciones que se pueden efectuar con una cantidad de k elementos desde un conjunto de n
elementos son los distintos grupos de k elementos que se pueden hacer con los n elementos, en este caso no
interesa el orden con el cual se extraen o se escogen los elementos.
datos y azar 271
Ejercitación:
11. Resuelve los siguientes problemas:
a) En una fiesta se dieron 120 apretones de manos como saludo. ¿Cuál fue el número de personas presentes
en la fiesta si todos se saludaron de mano en una ocasión?
b) Se deben formar diferentes comisiones en un curso compuesto por 15 hombres y 16 mujeres. ¿De cuántas
formas se puede armar una comisión de 4 personas?
¿Cuántas comisiones de las anteriores estarán compuestas solamente por varones? ¿Y solamente por
mujeres?
¿Cuántas comisiones de 7 personas se pueden formar y en cuántas de ellas habrá al menos un varón?
¿Cuántas comisiones de 10 personas se pueden formar? ¿Cuántas de esas comisiones tendrán menos de
4 mujeres? ¿Y menos de 7 hombres?
Regla de Laplace:
Cuando un experimento aleatorio tiene resultados equiprobables, se
calcula la probabilidad de un experimento mediante la regla de Laplace.
Esto se conoce como probabilidad teórica.
Para calcular la probabilidad teórica de un evento A se utiliza la
expresión:
#A n◦ casos favorables
P (A) = = ◦ .
#Ω n casos posibles
Consecuencias:
Observación
Si A es un suceso, se tiene que 0 ≤ P (A) ≤ 1.
Para calcular el número
de casos totales del espa- Si P (A) = 0, entonces #A = 0, es decir, A = φ. En este caso decimos
cio muestral de un experi-
que A es un suceso imposible.
mento aleatorio se pueden usar
las técnicas de conteo.
Si P (A) = 1, entonces #A = #Ω y como A ⊆ Ω, entonces A = Ω.
En este caso decimos que A es un suceso seguro.
Ejercitación
12. Analiza las siguientes bolitas numeradas y responde.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una bolita esta tenga marcado un número mayor a 10?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una bolita esta tenga marcado un número menor a 1?
datos y azar 273
c) ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una bolita esta tenga marcado el número 21?
d) ¿Qué bolita es más probable extraer? Justifica.
13. De un juego de naipe inglés se extrae al azar una carta.
a) ¿Cuál es la probabilidad de extraer una carta con un número par?
b) ¿Cuál es la probabilidad de extraer un as?
14. Se lanzan dos dados de seis caras.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la diferencia, en valor absoluto, de los puntos obtenidos sea menor que 6?
b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener una suma mayor que 3?
c) ¿Cuál es la probabilidad de obtener 6 como producto?
d) ¿Cuál es la probabilidad de obtener 1 como cociente?
15. En un colegio hay 8 primeros medios, de los cuales, 4 están compuestos por 38 estudiantes, 2 por 41 estudiantes
5
y el resto de los cursos tiene 45 estudiantes cada uno. Si la probabilidad de escoger al azar una alumna es ,
9
¿qué cantidad de alumnas y alumnos hay en el colegio?
16. Con los dígitos 1, 2, 3, 4 y 5, ¿cuántos números de cinco cifras se pueden formar sin repetir los dígitos?
a) Si se elige un número al azar, ¿cuál es la probabilidad de que empiece con 1?
b) Si se elige un número al azar, ¿cuál es la probabilidad de que termine en 5?
c) Si se elige un número al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea par?
Problema:
Iván y Nicolás discuten sobre el experimento de lanzar una moneda y de lanzar un dado. Nicolás dice que es
más probable que salga el número 3 al lanzar el dado, mientras que Iván asegura que es más probable obtener
cara al lanzar una moneda. Para saber cuál de los dos tiene la razón, cada uno realiza los experimentos 500
veces y tabula sus resultados como en las tablas de las figuras 4.12 y 4.13.
Para discutir
Dado Frecuencia absoluta
Completa las siguientes tablas de datos 1 90
2 81
Frecuencia Frecuencia 3 84
Dado
4 96
absoluta relativa
5 80
1 90 6 69
2 81 Figura 4.12: Tabla de Nicolás
3 84
Moneda Frecuencia absoluta
4 96 Cara 263
Sello 237
5 80
Figura 4.13: Tabla de Iván
6 69
274 matemática ppvj 2017
Frecuencia Frecuencia
Moneda
absoluta relativa
Cara 263
Sello 237
Problema:
Adrián es veterinario en la región de Magallanes, y trabaja vacunando a los animales de los productores locales.
Para determinar las medicinas que debe comprar ha consultado el tipo de ganado que tienen los cuidadores de
su pueblo, y obtuvo los resultados mostrados en la tabla de la figura 4.14.
Para realizar la vacunación, Adrián recorre al azar los campos. ¿Cómo se podría determinar la probabilidad de
encontrar los distintos tipos de ganado?
Para averiguarlo, se realiza el siguiente esquema, llamado Diagrama de Venn.
datos y azar 275
Para discutir
Para cada una de las preguntas anteriores, es posible asociar una operación
Figura 4.16: P (A ∩ B )
entre conjuntos y con ello una manera de calcular las probabilidades:
A ∪ B: Que ocurra el suceso A, el suceso B o ambos sucesos.
Objetivo PSU
Aplicar propiedades de la suma y producto de probabilidades,
en diversos contextos, a partir de la resolución de problemas que
involucren el cálculo de probabilidades.
276 matemática ppvj 2017
Problema: Una urna contiene dos bolitas con el número 1 y tres bolitas con el 3 y se extraen dos de ellas,
consecutivamente. ¿Cuál es la probabilidad de extraer dos bolitas de distinto número?
Para analizar esta situación, se puede utilizar un diagrama de árbol en el que se registran todos los casos
posibles al realizar cada extracción, y se señalan los casos favorables al experimento.
Se puede observar que al realizar la primera extracción hay 5 bolitas que pueden ser escogidas, mientras que al
realizar la segunda hay solo 4. Así, por principio multiplicativo, el experimento tiene 5 · 4 = 20 casos totales.
12 3
P = = .
20 5
El diagrama de árbol realizado anteriormente se puede resumir considerando que, en realidad, cada extracción
tiene dos resultados esencialmente distintos, a los que se puede cada vez, asignar una probabilidad, como se
muestra en la siguiente figura:
El suceso “extraer dos bolitas de distinto número” está compuesto de dos casos: que la primera bolita tenga el
número 1 y la segunda tenga el número 3, y que la primera tenga el número 3 y la segunda tenga el 1. Se trata
de sucesos mutuamente excluyentes, pues no pueden ocurrir simultáneamente.
datos y azar 277
Para calcular la probabilidad de cada caso, se analiza lo que ocurre en cada extracción, como se muestra:
Por lo tanto:
Para ganar, puede ocurrir el caso “uno y tres” o bien el caso “tres y uno”. Luego:
Ejercitación:
17. Resuelve los siguientes problemas:
a) Se extraen dos letras de la palabra AMALIA. ¿Cuál es la probabilidad de extraer dos letras iguales?
b) En un curso hay 15 mujeres y 14 hombres. Si se eligen al azar 2 estudiantes, ¿cuál es la probabilidad de
que sean mujeres?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar tres monedas al aire se obtenga como resultado más de una cara?
d) ¿Cuál es la probabilidad de obtener, como suma de los puntajes de lanzar dos dados de seis caras, un
puntaje mayor que 9?
Objetivo PSU
Comprender el concepto de probabilidad condicional y aplicarlo
en diversas situaciones que involucren el cálculo de probabilida-
des.
P (A y B )
P (A|B ) = .
P (B )
Ejercitación:
18. Los resultados en una encuesta de un curso, en relación con la utilización de fondos de la tesorería, arrojaron
que de los 40 alumnos, hay 26 que prefieren ir de paseo, y el resto quiere un regalo. De los que quieren ir al
paseo, 12 prefieren ir a la piscina y el resto a otro lugar. Si se escoge al azar una persona dentro del curso,
¿cuál es la probabilidad de que no quiera ir a la piscina si desea ir de paseo?
19. En un experimento de dos partes, la probabilidad de que la primera parte sea exitosa es 2m, con 0 < m < 0,25.
Si eso ocurre, la probabilidad de que la segunda parte sea exitosa es m. En cambio, si la segunda parte no es
exitosa, la probabilidad de que la segunda parte no sea exitosa es 4m. Si la segunda parte del experimento
no fue exitosa, demuestra que la probabilidad de que la primera parte haya sido exitosa se expresa como
1−m
.
3 − 5m
datos y azar 279
Objetivo PSU
Comprender que la media muestral de pruebas independientes de Observación
un experimento aleatorio se aproxima a la media de la población
Se llama media mues-
a medida que el número de pruebas crece. tral al promedio de las
medias de todas las posi-
bles muestras extraídas de una
La media muestral X que se obtiene en un muestreo aleatorio población.
simple permite, en algunos casos, hacer inferencias respecto a la media
poblacional.
¿Cuántas muestras de tamaño 2 pueden extraerse, sin importar el orden y sin reposición?
Calcula la media muestral X, es decir, el promedio de las medias obtenidas en el inciso anterior.
280 matemática ppvj 2017
Para discutir
X
Ω 4.4.2 Variable aleatoria, función de probabilidad y función de dis-
tribución
CCC
SCS 0
X : Ω −→ R.
SSS
Se dice que la variable aleatoria es discreta, si su recorrido es un
conjunto numerable, y continua en el caso que su recorrido sea un conjunto
Figura 4.19: Recorrido de la variable no numerable. En esta subsección se estudiarán variables aleatorias
aleatoria del ejemplo. discretas.
Objetivo PSU
Comprender el concepto de variable aleatoria y aplicarlo en
diversas situaciones que involucran experimentos aleatorios.
Ejemplo: Sea el experimento aleatorio E : lanzar 3 monedas, se define la variable aleatoria X : número de
caras obtenidas. Básicamente, la variable aleatoria X le asigna a cada uno de los elementos del espacio muestral
de E un número real, a través de la regla de asignación que la define.
Entonces,
Dom X = Ω(E ) = {CCC, CCS, SCC, CSC, SSC, CSS, SCS, SSS}.
Observando el dominio de la variable aleatoria se puede concluir que los posibles valores que puede tomar son
0, 1, 2 o 3, es decir, Rec(X ) = {0, 1, 2, 3}. Se puede representar la situación a través del diagrama de la figura 4.19.
datos y azar 281
Función de probabilidad
Objetivo PSU X
Ejemplo: En el ejemplo definido anteriormente, se pueden asociar a los elementos del recorrido de X con su
función de probabilidad. Se obtienen los siguientes resultados:
1
P (X = 0) =
8
3
P (X = 1) =
8
3
P (X = 2) =
8
1
P (X = 3) =
8
Para cualquier otro valor, la probabilidad es 0. Esto está representado en la figura 4.20.
Otra forma de escribir la función de probabilidad es definiéndola por tramos, de esta manera se obtendría:
1
si x = 0 o x = 3
8
3
f (x) = si x = 1 o x = 2
8
0 en otro caso
Ejemplo: Volviendo al ejemplo que se definió desde un comienzo, en el experimento, lanzar 3 monedas, donde
la variable aleatoria X es el número de caras obtenidas, se tiene la siguiente función de distribución:
1
F (0) = P (X ≤ 0) = P (X = 0) =
8
1 3 4 1
F (1) = P (X ≤ 1) = P (X = 0) + P (X = 1) = + = =
8 8 8 2
1 3 3 7
F (2) = P (X ≤ 2) = P (X = 0) + P (X = 1) + P (X = 2) = + + =
8 8 8 8
1 3 3 1
F (3) = P (X ≤ 3) = P (X = 0) + P (X = 1) + P (X = 2) + P (X = 3) = + + + = 1
8 8 8 8
Se puede definir la función de distribución por tramos de la siguiente manera:
1
si x = 0
8
1
si x = 1
F (X ) = 2
7
si x = 2
8
1 si x = 3
Objetivo PSU
Comparar el comportamiento de una variable aleatoria en for-
ma teórica y experimental, considerando diversas situaciones o
fenómenos.
datos y azar 283
Esperanza matemática
Si se considera el ejemplo que se definió anteriormente, se lanzaron 3
dados y se definió la variable aleatoria como el número de caras obtenidas.
¿Se podría encontrar el valor promedio que se espera obtener luego de
realizar el experimento varias veces? La respuesta de esta pregunta no
es tan simple, ya que no se puede promediar de manera habitual. Se
sabe que los valores que puede tomar X son 0, 1, 2 o 3, pero también se
F (x)
sabe que el 2 tiene más probabilidad de salir que el 3, por ejemplo. Sin
embargo, se puede calcular un promedio ponderado, es decir, un promedio 1
7
que considera la probabilidad de cada uno de los eventos asociados a 8
E (X ) = x1 · P (X = x1 ) + x2 · P (X = x2 ) + . . . + xn · P (X = xn ), 0 1 2 3 x
Figura 4.22: Función de distribución
donde {x1 , x2 , . . . , xn } = Rec X y P es función de probabilidad de X. por tramos.
Varianza
Definición. En forma análoga a la varianza para un conjunto de datos,
se puede definir la varianza de una variable aleatoria como el promedio
ponderado de los cuadrados de la diferencia entre los valores que puede
tomar X y la esperanza matemática (que es el promedio):
P (X)
V (X ) = (x1 − E (X ))2 · P (X = x1 ) + . . . + (xn − E (X ))2 · P (X = xn ),
3
donde {x1 , x2 , . . . , xn } = Rec X, E (X ) es la esperanza matemática de 8
Ejercitación:
20. En una caja hay 16 bolitas marcadas con el número 1,25 con el número 2 y 37 con el número 3. Se define la
variable aleatoria como el número obtenido al extraer una bolita. Define la función de probabilidad asociada.
21. Se define la siguiente función de probabilidad para un dado cargado de ocho caras. Construye una tabla que
muestre la función de distribución acumulada asociada a ella:
1
si x = 1, x = 3
5
4
f (x) = si x = 2, x = 4, x = 6
21
1
si x = 5, x = 7, x = 8.
105
22. Se lanza una moneda no cargada dos veces al aire y se anotan sus resultados. ¿Cuál es la función de
distribución de la variable aleatoria “número de sellos”?
23. En el experimento “sacar una carta de una baraja de naipe inglés donde se han extraído los monos”, se define
la variable aleatoria “número de la carta”. Según esto, responde:
a) ¿Cuál es la función de probabilidad?
b) Grafica la función de distribución.
c) ¿Cuál es el valor de P (X ≤ 5)?
d) ¿Cuál es el valor de P (X > 8)?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que se extraiga un número de carta entre 3 y 6, ambos valores incluidos?
24. Se ha hecho un recuento de las tarjetas amarillas que le han mostrado a un futbolista en la última temporada.
Con estos datos se ha confeccionado la siguiente tabla:
Responde:
a) ¿Cuál debe ser el valor de m?
b) ¿Cuál es el valor esperado para el número de tarjetas amarillas que obtendrá de seguir en las mismas
condiciones para las próximas temporadas?
25. Se lanzan dos dados de cuatro caras y se anota la suma de los puntos de las caras obtenidas. Determina:
a) La función de probabilidad de la variable “suma de los puntos de las caras”.
b) La función de distribución.
c) La esperanza.
d) La varianza.
e) La desviación estándar.
f ) ¿Qué puedes concluir?
26. Una variable aleatoria X tiene la siguinete función de probabilidad:
X Probabilidad P (X )
1 0,5
2 a
3 0,2
Si E (X ) = 1,7 calcula el valor de a.
Objetivo PSU
Aplicar el concepto de modelo probabilístico para describir re-
sultados de experimentos binomiales.
Ejemplo: Si se considera el experimento “responder al azar una pregunta de 5 alternativas, de las cuales solo
una es la correcta”. Se define la variable aleatoria como número de respuestas correctas obtenidas al realizar el
experimento n veces. Este experimento cumple con las condiciones anteriores ya que:
Si se realiza el experimento muchas veces, es decir, si se responden muchas preguntas al azar, el resultado de
una pregunta no influye en la siguiente.
El experimento tiene solo dos posibles resultados: marcar la alternativa correcta (éxito) o marcar alguna de
las alternativas incorrectas (fracaso).
1
La probabilidad de marcar la respuesta correcta es 5 para todas las repeticiones del experimento.
Pregunta: Si una prueba consta de 4 preguntas de 5 alternativas, de las cuales solo una es la correcta, ¿cuál es
la probabilidad de obtener 3 respuestas correctas?
Se puede expresar la cantidad de combinaciones posibles de 3 correctas en 4 preguntas de la siguiente manera:
Ahora, se calcula la probabilidad de que ocurra una de esas ordenaciones. Como se quieren 9 correctas, se
1
tendrá que multiplicar 9 veces la probabilidad de marcar la respuesta correcta, es decir, ; y se multiplica 6
5
4
veces la probabilidad de obtener una incorrecta, es decir, . Se obtiene:
5
9 6
1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 4 4 1 4
· · · · · · · · · · · · · · = · .
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Finalmente, se multiplica esta probabilidad por el total de combinaciones:
9 6
15 1 4
· · .
9 5 5
Esta última expresión corresponde a la probabilidad pedida.
Se observa que existen similitudes en las expresiones encontradas para la probabilidad pedida. Si se analizan los
dos casos:
Cantidad de Cantidad de
éxitos. éxitos.
Número de veces que se Número de veces que se Número de veces que se Número de veces que se
realiza el experimento. realiza el experimento realiza el experimento. realiza el experimento
menos número de éxitos. menos número de éxitos.
3 4 − 3 9 15 − 9
4 1 4 15 1 4
· · · ·
3 5 5 9 5 5
Probabilidad Probabilidad
del éxito. del éxito.
aleatoria que se distribuye binomialmente con parámetros (n, p), lo V (X ) = np(1 − p).
anterior se denota como X ∼ B (n, p).
Ejercitación
7
27. La probabilidad de éxito de un evento A es , para un experimento dado. Determina:
13
a) La probabilidad que en 20 repeticiones del experimento, en exactamente 4 oportunidades el evento A
tenga éxito.
288 matemática ppvj 2017
y
4.5 | Variable aleatoria con-
tinua
P (a < x < b)
a b x Como ya se definió en la sección anterior, una variable aleatoria
Figura 4.24: Función de probabilidad continua es una función cuyo recorrido es un conjunto no contable
de una variable aleatoria continua. o numerable, en este contexto, un intervalo de números reales. En el
caso anterior, cuando se tenía una variable aleatoria discreta, fue posible
Observación
asociarle una función de probabilidad; en este caso, se asigna una función
Dado que las probabilida- de densidad de probabilidad.
des puntuales no existen,
se tiene que Objetivo PSU
P (X = a) = 0
Relacionar y aplicar los conceptos de función de densidad y dis-
P (a < X < b) = P (a ≤ X ≤ b) tribución de probabilidad, para el caso de una variable aleatoria
= P (a ≤ X < b) continua.
= P (a < X ≤ b).
Ejercitación:
30. A partir de la función f definida en el intervalo [−0,5, 1] y cuya gráfica se muestra en la figura 4.25, responde:
a) Determina si f puede ser la función de densidad de una variable aleatoria continua.
b) Calcula P (X = 0,5), P (X < 0), P (0,5 < X < 1) y P (X > 2).
31. La función de densidad de una variable aleatoria X, que mide la distancia entre el centro de una diana y la
marca dejada por el lanzamiento realizado por una persona, es f (x) = 0,5, definida en el intervalo [−1, 1],
donde los valores positivos de X corresponden a tiros por encima del centro y los valores negativos de X
corresponden a tiros por debajo del centro.
a) Verifica que f sea una función de densidad.
b) Determina los valores de P (X ≤ 0,1), P (X = 0,8), P (−0,5 < X ≤ 0,3) y P (X < −1).
c) Determina un intervalo [a, b] tal que se cumpla que P (a < X < b) = 0,5.
d) Si una persona lanza una flecha, ¿cuál es la probabilidad de que la distancia al centro esté a menos de 0,5
unidades por encima?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que un tiro esté a 0,3 unidades alrededor de la diana?
f (x)
4.5.1 Distribución de probabilidad normal
Una función de densidad notable en el estudio de las variables aleatorias
continuas es la distribución normal, ya que permite modelar muchas
situaciones en variados contextos, como precipitaciones, notas de una
prueba o mediciones científicas.
Se dice que una variable aleatoria continua X tiene una distribución µ x
normal, si su función de densidad de probabilidad está dada por Figura 4.26: Gráfica distribución
normal.
(x − µ)2
1 −
y
f (x) = √ · e 2σ 2 ,
σ 2π
donde µ es la media aritmética y σ es la desviación estándar. En tal caso,
f (x)
se dice que la variable aleatoria X se distribuye normalmente con media
µ y desviación estándar σ, lo que se denota por X ∼ N (µ, σ ). La gráfica
de esta función se observa en la figura 4.26.
g(x)
f (x) Es posible observar que el cálculo del área bajo la curva de la gráfica
de la distribución normal no es simple, como en los casos anteriores. Sin
embargo, para el caso de la distribución normal estándar, el valor del
área para algunos valores está tabulado, como se observa a continuación:
µ x z P (Z ≤ z )
Figura 4.29: Distribución normal
estándar. 0,67 0,749
0,99 0,839
1,00 0,841
Observación 1,15 0,875
En la distribución nor- 1,28 0,900
mal, siempre se verifica
que: 1,64 0,950
P (µ − σ < X < µ + σ ) = 1,96 0,975
68,26 %
P (µ − 2σ < X < µ + 2σ ) = 2,00 0,977
95,45 %
P (µ − 3σ < X < µ + 3σ ) = 2,17 0,985
99,73 %
2,32 0,990
2,58 0,995
Ejemplos:
1. Calcular la probabilidad de que una variable aleatoria con distribución normal estándar tome un valor mayor
que 0,67.
Lo que se pide es calcular el valor de P (X > 0,67), como se observa en la figura:
−3 −2 −1 µ 1 2 3
0,67
Luego, el valor de P (X < 0,67), dado por la tabla, es 0,749, por lo tanto
1. Calcular la probabilidad de que una variable aleatoria con distribución normal estándar tome un valor menor
que −1,15.
−3 −2 −1 µ 1 2 3
−1,15
Dado que en la tabla no se presentan valores negativos, es necesario escribir esta expresión de forma
equivalente. Dado que la curva de la función es simétrica, es posible establecer que
Ejercitación:
32. Dada una variable aleatoria continua X ∼ N (0, 1), calcula la probabilidad de que X tome un valor entre
0,67 y 2,17.
Estandarización
X −µ
Z=
σ
tiene una distribución normal estándar.
Ejemplo: El resultado de una prueba de cuarto medio tiene una distribución normal N (5,4, 0,6). Si 150 estu-
diantes rindieron la prueba, ¿cuál es la probabilidad de que al escoger a un estudiante al azar este haya logrado
al menos un 6,0?
292 matemática ppvj 2017
Se pide calcular la probabilidad de que P (X > 6,0), como la distribución normal no es estándar, se debe
estandarizar:
6,0 − 5,4
Z= = 1,
0,6
por lo tanto,
P (X > 6,0) = P (Z > 1).
Ejercitación:
33. Los puntajes de la PSU están distribuidos en forma normal, en una escala de puntajes con promedio 500
y desviación estándar 110. Si se escoge al azar a una persona que haya rendido la prueba, ¿cuál es la
probabilidad de que esta persona haya alcanzado un puntaje inferior a 610?
Ejercitación:
34. Una fábrica de componentes elabora 2.000 circuitos electrónicos al día. Si la probabilidad de fabricar un
circuito defectuoso es del 1 %, ¿cuál es la probabilidad de que en un día el número de circuitos defectuosos
sea mayor que 59?
y
4.5.3 Distribución de medias muestrales
0,18
Objetivo PSU
0,16
0,14
0,12
0,1
Comprender que la distribución de medias muestrales de mues-
0,08 tras aleatorias de igual tamaño extraídas de una población tiende
0,06
0,04
a una distribución normal a medida que el tamaño de las mues-
0,02 tras aumenta.
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 x
Figura 4.31: Histograma lanzamiento Considérese la población {1, 3, 5, 7, 9}. Si se extraen todas las muestras
dado 50 veces. posibles de tamaño 2, y se calcula la media aritmética de cada una
datos y azar 293
0,02
Al observar la gráfica del ejemplo antes descrito, es posible concluir
que la distribución de medias muestrales se aproxima a una distribución 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 x
0,02
µx = µ
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 x
y Figura 4.33: Aproximación a una
σ
σx = √ . distribución normal.
n
Ejercitación:
35. Considera al conjunto de los números primos menores que 10.
a) Haz una lista de todas las muestras de tamaño 2 que pueden extraerse con reposición. ¿Cuántas muestras
conseguiste registrar?
b) Construye la distribución de medias muestrales para las muestras anteriores.
c) Determina el promedio de la distribución de medias muestrales y compárala con la media de la población.
¿Qué ocurre?
0,08
Definición. Un intervalo de confianza para un parámetro poblacio-
0,04
nal es un intervalo de valores que, con cierta probabilidad, contiene al
parámetro que se está estimando. En esta subsección se analizará el caso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 x
en que este parámetro es la media de una población. Figura 4.34: Gráfica distribución de
medias muestrales.
Considérese una población con una cantidad finita de elementos, con
desviación estándar conocida σ, de donde se extrae una muestra de n
294 matemática ppvj 2017
x − µx
Z= .
σx
σ
Dado que el teorema central del límite asegura que µx = µ y σx = √ ,
n
la expresión para la estandarización es
x−µ
Z= σ .
√
n
f (x) Nivel de En esta última expresión, lo que se quiere hacer es encontrar el valor
confianza de µ. Obsérvese que el Z que se busca es como el que se muestra en la
figura 4.35, es decir, el límite del intervalo que encierra el área del nivel
de confianza requerido (hay dos valores opuestos, un Z y un −Z). Si se
despeja µ de la ecuación, se obtienen
−z z x
Figura 4.35: Intervalo de confianza σ σ
µ = x−z· √ µ = x+z· √
para la media de una población. n n,
Ejemplo: Para estudiar el consumo de leche en una población, en litros por persona al mes, se ha elegido una
muestra de 150 personas cuyo consumo medio es de 22 L. Si dicho consumo en la población sigue una distribución
normal cuya desviación estándar es 6 L, determinar el intervalo de confianza para µ (media poblacional) con un
95 % de confianza.
datos y azar 295
Se pide determinar el intervalo de confianza para la media poblacional, con un nivel de confianza del 95 %, esto
quiere decir que se buscan −Z y Z tal que el área bajo la curva entre ellos sea igual a 0,95, como se observa a
continuación:
f (x)
−z z x
P (Z < z ) = 0,975.
Al buscar este valor en la tabla de distribución normal estándar se encuentra que z = 1,96.
x−µ x−µ
z= σ y −z = σ ,
√ √
n n
22 − µ 22 − µ
−1, 96 = y 1, 96 = .
6 6
√ √
150 150
µ ≈ 21,04,
y de la segunda
µ ≈ 22,96,
[21,04, 22,96].
296 matemática ppvj 2017
RESUMEN
La estadística descriptiva es una rama de la matemática que ordena datos en tablas y gráficos y les asocia
medidas de tendencia central, de posición y de dispersión.
Las medidas de tendencia central son moda, mediana y media. En una tabla de frecuencia con datos
agrupados, el intervalo modal corresponde al intervalo que tiene mayor frecuencia absoluta; el intervalo que
contiene a la mediana es el intervalo en el que se encuentra el valor de la posición central del conjunto de
datos ordenados; y la la media se calcula a partir de las marcas de clase, como
f1 · x1 + . . . + fn · xn
x= ,
n
donde x1 , . . . xn corresponden a las marcas de clase en los intervalos 1, . . . , n, respectivamente, y f1 , . . . , fn la
frecuencia absoluta de los mismo intervalos.
Se dice que si las medidas de tendencia central son valores cercanos, el histograma tiene una distribución
simétrica; si la media es mayor que la mediana y la moda es menor que la media, la distribución es asimétrica
positiva; y si la media es menor a la mediana y la moda es mayor que la mediana, la distribución es asimétrica
negativa.
Las medidas de posición son cuartiles, quintiles, deciles y percentiles. Los cuartiles son los tres valores
de la variable que dividen al conjunto en cuatro partes iguales; los quintiles son los cuatro valores de la variable
que dividen al conjunto en cinco partes iguales; los deciles son lo nueve valores de la variable que dividen al
conjunto en diez partes iguales; y los percentiles son los noventa y nueve valores de la variable que dividen al
conjunto en cien partes iguales.
Las medidas de dispersión se resumen en la siguiente tabla:
La Regla de Laplace establece que el cálculo de la probabilidad P , para un cierto evento A está dada por
#A n° de casos favorables
P (A) = = .
#Ω n° de casos posibles
La Ley de los Grandes Números establece que la frecuencia relativa de un evento A se aproxima a la
probabilidad teórica del evento, a medida que la cantidad de veces que se realiza el experimento aumenta.
La regla del producto y la regla de la adición de las probabilidades, establecen que
P (A y B ) = P (A) · P (B ) y (A ∪ B ) = P (A) + P (B ),
P (A y B )
P (A|B ) = .
P (B )
Una variable aleatoria es una función que asocia un valor numérico a cada elemento del espacio muestral
de un experimento. Se dice que es discreta si el recorrido es un conjunto numerable, y que es continua
si el recorrido es un conjunto no numerable. A una variable aleatoria discreta se le asocia una función de
probabilidad y una función de probabilidad acumulada, mientras que a una variable aleatoria continua se
le asocia una función de densidad de probabilidad. Una de las funciones de probabilidad más importantes
es la distribución binomial, y una de las funciones de densidad más importante es la distribución normal.
El intervalo de confianza para la media poblacional se calcula como
σ σ
x−z · √ ,x−z · √ .
n n
Evaluación de la unidad
e) 30 d) Q2 = 15 puntos.
[12, 16[ 5 30
e) Q2 = D5 = P50 .
2. En una prueba de matemática de 20 preguntas, don-
de cada respuesta correcta equivale a un punto, los 3. Los datos de la tabla corresponden a los segundos
puntajes obtenidos por un grupo de estudiantes fue- que se demoran 40 estudiantes en una carrera de
298 matemática ppvj 2017
atletismo. ¿Cuál de los siguientes gráficos representa d) Cada una por sí sola, (1) o (2).
la información de la tabla? e) Se requiere información adicional.
Tiempo en una carrera de atletismo 5. Una encuesta reveló las siguientes características
Segundos Frecuencia sobre la edad y la escolaridad de la población de una
ciudad:
[30, 35[ 1
[35, 40[ 8
25% 27%
[40, 45[ 13 Hombres Mujeres
adultos adultas
[45, 50[ 10
[50, 55[ 6
48%
[55, 60[ 2 Jóvenes
a) b)
Adultos
Escolaridad Jóvenes Mujeres Hombres
E. Prim. incom. 30 % 15 % 18 %
E. Prim. com. 20 % 30 % 28 %
E. Media incom. 26 % 20 % 16 %
c) d)
E. Media com. 18 % 28 % 28 %
E. Univ. incom. 4% 4% 5%
E. Univ. com. 2% 3% 5%
II. Que salga cara en el lanzamiento de una mo- e) Se requiere información adicional.
neda. 12. Sea f (x) = k 2 x2 , con k una constante, la función
III. Que salga un divisor de 4 en el lanzamiento de probabilidad de una variable aleatoria discreta X
un dado común. que tiene como recorrido el conjunto {1, 2, 4, 10}.
a) Solo I. Si g es la función de distribución de probabilidad
acumulada de X, entonces g (2) es
b) Solo II.
4
c) Solo I y III. a)
121
d) Solo II y III. 5
b)
121
e) I, II y III. 2
c)
9. Si se lanza una moneda cuatro veces y dos dados 11
√
una sola vez, ¿cuál es la probabilidad de obtener 5
d)
exactamente 3 sellos y una suma igual a 11 ? 11
1 e) indeterminable.
a)
36 13. Se lanzan dos dados comunes y se define la variable
1
b) aleatoria X como el promedio entre los resultados
18
1 obtenidos. Si la probabilidad de X es P , ¿cuál(es) de
c) las siguientes afirmaciones es (son) verdaderas(s)?
72
1 1
d) I. P (X > 5) =
12 2
e) Ninguna de las anteriores. II. P (X = 2) = P (X = 3)
300 matemática ppvj 2017