Manual de Orden Cerrado
Manual de Orden Cerrado
EL ORDEN CERRADO
                                           Sección A
                                        GENERALIDADES
1.—FINALIDAD.
   El presente Reglamento tiene por finalidad unificar la instrucción de Orden Cerrado en el
   Ejército; sin embargo, algunas de las normas aquí prescritas son de carácter general y
   permiten suficiente libertad de acción a los Comandos para su adaptación, de acuerdo con
   cada tipo específico de Unidad.
2.—ALCANCE.
   Cubre todos los aspectos de la instrucción de Orden Cerrado, desde la instrucción individual,
   hasta la Escuela de Batallón, tanto para la formación básica individual del soldado, como su
   adiestramiento colectivo, también incluye algunas normas concernientes al ceremonial militar
   (paradas, revistas y desfiles).
4.—OBJETO.
   El objeto del Orden Cerrado es:
   a. Permitir al Comandante el desplazamiento. de su Unidad de un lugar a otro, o de una
      formación a otra, de manera ordenada.
   b. Proporcionar formaciones simples, a partir de las cuales se puedan tomar rápidamente
      disposiciones para el combate.
   c. Ayudar al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hábitos de precisión y obediencia a
      las órdenes del Comando.
   d. Incrementar la moral de las tropas, desarrollando el espíritu de cohesión y prepararlas para
      lograr una brillante presentación ante el público, en actos tales como: honores, revistas,
      paradas, desfiles, etc.
   e. Proporcionar a los Oficiales, Sub-Oficiales y. Clases, prácticas cotidianas en el comando
       directo de las tropas.
                                     MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                          Página 1 de 129
5.—DEFINICIONES.
   a. Formación.
      Es la colocación ordenada de las tropas o Unidades, de acuerdo con las normas del Orden
      Cerrado.
   b. Fila.
      Es una sucesión de individuos colocados y alineados uno al costado del otro y con el
      mismo frente.
   c. Hilera.
      Es una sucesión de individuos colocados uno detrás de otro y cubiertos.
  d.   Columna.
       Es una formación constituida por una sucesión de hileras o Unidades, colocadas una
       detrás de otra.
  e. Línea.
     Es una formación constituida por una sucesión de individuos, filas o Unidades, colocados
     uno al costado del otro.
  f.   Elemento.
       Es un individuo o Unidad (Escuadra, Pelotón, etc.), que forma parte de una Unidad mayor.
  g. Base.
     Es un elemento con relación al cual se regula un movimiento o se adopta una formación.
  h.   Profundidad.
       Es el espacio comprendido entre la cabeza y la cola de una formación.
  i.   Frente.
       Es el espacio ocupado por una. Unidad, medido desde un flanco al otro (el frente de un
       hombre se supone, de 56 centímetros).
  j.   Cola.
       Es la parte posterior de una formación en columna.
  k.   Flanco.
       Es el costado izquierdo o derecho de un individuo, Unidad o posición.
  1.   Distancia.
       Es el espacio que separa dos (2) e1elementos colocados uno detrás de otro. La distancia
       entre hombres a pie, se mide desde la espalda del de adelante hasta e1 pecho del que lo
       cubre; entre animales, de la grupa del animal de adelante a la cabeza del de atrás; entre
       vehículos, desde 1a parte trasera del que está delante, hasta la parte delantera del que
       está detrás, o hasta la cabeza del animal que tira de él; en ‘caso del vehículos con
       remolque, desde la parte trasera del remolque ó vehículo que está delante, hasta la parte,,
       delantera del vehículo de atrás; entre tropas formadas, desde la última fila de la Unidad de
       adelante, hasta la primera fila de la Unidad que está detrás, bien sea de individuos,
       animales o vehículos. ‘
  m. Intervalo.
      Es el espacio que separa dos (2) individuas colocados uno al’ lado del otro. El intervalo se
      mide en los individuos a píe, de hombro a hombro; en hombres montados 1 a caballo, de
      rodilla a rodilla; entre animales, de paletilla a paletilla; entre vehículos, de rueda a rueda o
      por las huellas; entre Unidades, se mide de flanco a flanco. El Comandante de la Unidad o
      los individuos de mando, no se toman en cuenta al medir el intervalo entre Unidades.
  n.   Paso.
       Es la distancia comprendida entre el talón del pie que se adelanta y el del que queda atrás.
   6.—VOCES DE MANDO.
        a. Voz de mando es una orden del Comandante, expresada oralmente y en el lenguaje
                                     MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                          Página 2 de 129
           prescrito.
        b. A menos que se indique lo contrario, las voces de mando son. dadas por el
            Comandante, de la Unidad.
        c. Generalmente cada voz de mando se compone de:
          (1)   Una voz preventiva, que. indica el movimiento que va a ser ejecutado; por
                ejemplo: la voz preventiva De frente, indica que se va a iniciar la marcha.
                Cuando sea necesario, la voz preventiva debe incluir la designación de la Unidad
                que ha de ejecutar la voz de mando.
          (2) Una voz ejecutiva, que indica el momento preciso en que el movimiento debe ser
              ejecutado; ejemplo: después de haber dado la voz preventiva De frente, la voz
              ejecutiva Mar, indica que debe iniciarse la marcha inmediatamente.
       d. En algunas voces de mando, la voz preventiva y la ejecutiva están combinadas en una
          sola; ejemplo: Arma al portafusil.
       e. La precisión conque un movimiento es ejecutado, depende en gran parte de la forma
          como la voz de mando sea impartida. Una voz de mando correcta debe ser
          suficientemente audible e inteligible, a fin de que sea claramente comprendida por
          cada uno de los individuos de la Unidad, debiendo además impartirse con la inflexión y
          cadencia adecuadas y en tono tajante, para que se produzca una reacción pronta,
          precisa y simultánea. En el caso de Unidades de Caballería no tiene aplicación este
          principio, ya que, por razones de la longitud de las formaciones y que el Comandante
          de la Unidad está ubicado a la cabeza de ésta, se impone la necesidad de impartir las
          voces de mando con una modulación prolongada, a fin de que éstas sean oídas por
          todo el personal.
           (1) Audible. La intensidad de una voz de mando, está en relación directa con el
               número
               de individuos que deban obedecerla. Generalmente, el Comandante se coloca
               frente a su Unidad y se dirige a ella de manera que su voz sea oída por todos los
               integrantes de la misma.
          (2) Inteligible. Las voces de mando deben ser claras a fin de evitar confusión; por lo
              tanto, deben ser impartidas correctamente y no hacer uso de pronunciaciones
              caprichosas.
          (3) Inflexión. Se relaciona con la intensidad en el tono de la voz, cuya variación es
              necesaria para evitar la monotonía y asegurar el énfasis.
                (a)     La voz preventiva debe ser impartida iniciando su pronunciación muy
                        próxima a1 tono natural y concluyéndola con una inflexión ascendente en las
                        dos últimas sílabas.
                (b)     La voz ejecutiva debe ser pronunciada en un tono más agudo que en el de
                        la última o penúltima sílaba, de la voz preventiva.
          (4) Cadencia. Significa qué el intervalo s pausa entre la voz preventiva y la voz
              ejecutiva debe ser uniforme, esto. es necesario, a fin de que todos los individuos
              de la Unidad oigan con claridad la vos preventiva y sepan, aproximadamente,.
              cuando va a impartirse la ejecutiva. El intervalo de tiempo apropiado es aquél que
              permite contar mentalmente un paso entre la voz preventiva y la voz ejecutiva.
              Ejemplo:
                      UNO...................DOS...................   TRES..................CUATRO
                       De frente                                                        Mar.
        (5) Tajante. Toda voz de mando debe ser impartida en el instante preciso, con énfasis
            y tono seco. Ejemplo: Ar. Una voz de mando enérgica es el reflejo de una actitud
            firme y decidida del Comandante y sus efectos se traducen en una reacción
            instantánea.
              Figura 1.
7.—REVOCACIÓN DE LAS VOCES DE MANDO.
   (1) Cuando se requiere anular una voz de mando impartida, que aún no haya sido
       ejecutadas.
   (2) Cuando es necesario anular una voz de mando impartida en forma incorrecta o
       equivocada.
   (4) Cuando ejecutándose un movimiento por tiempos, se desee volver al tiempo anterior,
       para hacer alguna corrección.
b. Las voces de mando más empleadas en el Orden Cerrado, son las siguientes:
c. Para efectos de instrucción y con el fin de facilitar el entrenamiento de reclutas, las voces
   de mando pueden ser precedidas de los términos “Por tiempos” y “Cantando los tiempos”
   Ejemplos:
   Por tiempos. Al hombro ... Ar. A la voz ejecutiva Ar. los reclutas inician el primer tiempo
   del movimiento, siendo ejecutados los subsiguientes, a las voces de Dos - Tres - Cuatro,
   dadas por el instructor.
  Cantando los tiempos. Al hombro ... Ar. A la voz ejecutiva Ar. los reclutas inician el
  movimiento y continúan la ejecución del mismo, cantando cada uno de los tiempos en alta
  y clara voz.
                                 MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                      Página 5 de 129
8.—NORMAS GENERALES PARA LA INSTRUCCIÓN Y PRÁCTICA DEL ORDEN CERRADO.
  a. Instrucción.
     Las normas generales de la pedagogía militar son efectivas en la enseñanza del Orden
     Cerrado, existiendo otras, determinadas por la experiencia, cuya aplicación es altamente
     positiva en la conducción de la instrucción de esta materia. El éxito en la aplicación de
     dichas normas, depende en gran parte del orden en que sean empleadas, por lo cual el
     instructor debe observar en cada casa loe preceptos siguientes:
     (1) Demostración. Al comienzo de cada reacción, el instructor debe, por sí mismo o por
         medio de auxiliares, demostrar cada movimiento ante sus hombres, con el objeto de
         ilustrar en detalle su’ ejecución correcta, precisa y enérgica; de esta manera se orienta
         y estimula a los reclutas objetivamente, para alcanzar la misma habilidad y destreza del
         instructor o monitores.
     (2) Explicación. Seguidamente, el instructor da el nombre 1 del movimiento demostrado y
         hace una breve exposición sobre sus características, importancia y ejecución por
         tiempos, haciendo énfasis en aquellos aspectos, tanto difíciles como marcadamente
         importantes para el buen aprendizaje.
     (3) Imitación. El instructor o los monitores, deben ejecutar los movimientos lentamente
         pero en forma correcta y enérgica, a fin de permitir a los reclutas seguir su ejecución,
         sin copiar errores que puedan desarrollar malos hábitos, que luego serían difíciles de
         corregir. La fase imitativa reviste gran importancia, por cuanto inicia la familiarización
         de los reclutas con la. mecánica de los movimientos, como base para las fases
         subsiguientes de la instrucción.
     (4) Ejecución individual por tiempos. Esta fase consiste en que los reclutas practiquen
         individualmente cada movimiento, impartiéndose ellos mismos las voces de mando; en
         esta forma se logran dos objetivos simu1taneamete, pues al mismo tiempo que el
         recluta se ejercita como ejecutante, aprende las voces de mando correspondientes y
         las practica, pudiendo desarrollar –el tono y energía requeridos para impartirlas.
     (5) Ejecución colectiva por tiempos o sin ellos. Todo el personal bajo el mando del
         instructor y a juicio de éste, ejecutará los movimientos por tiempos o sin ellos, en esta
         fase se procura desarrollar la destreza y habilidad del personal, a la vez que la
         cadencia y energía y así mismo, sincronizar la ejecución conjunta con el -fin de obtener
         igualdad y precisión.
   b. Práctica.
      Después de alcanzar un óptimo nivel en la ejecución de los movimientos de ‘Orden
      Cerrado, se hace necesario mantenerlos, para lograr mayor destreza y asegurar la
      retención de lo enseñado; ello se logra mediante la programación de sesiones prácticas,
      cortas y realizadas sólo con la frecuencia requerida, para que el grado ‘de adiestramiento
      no decaiga. Sesiones muy largas o demasiado frecuentes, provocan un efecto negativo en
      el interés de las tropas, causan fatigas innecesarias y relajan la ejecución de los
      movimientos. Es de suma importancia el control y supervisión durante la práctica, ya que
      con ello se eliminan errores y se asegura que cada movimiento sea ejecutado
      correctamente.
                                 CAPÍTULO II
            ESCUELA DEL SOLDADO INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL SIN ARMAS
                                   MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                        Página 6 de 129
                                           Sección A
9.—FINALIDAD.
   La instrucción individual es la base del Orden Cerrado y comprende todos los movimientos
   con armas o sin ellas, cuya ejecución a pie firme y sobre la. marcha debe ser conocida por el
   soldado, para su eficiente rendimiento en todos 1os otros aspectos del Orden Cerrado, por lo
   tanto, debe hacerse especial énfasis en su adiestramiento individual a fin, de asegurar el
   mejor desarrollo de la instrucción colectiva.
10.---POSICIÓN FUNDAMENTAL.
    a. Desde la posición a discreción, a la. voz de: Atención ... Fir, el soldado se cuadra con
       rapidez, levantando ligeramente el talón del pie izquierdo, que recoge enérgicamente hasta
       juntarlo
       con el derecho y al mismo tiempo pega las manos permaneciendo luego inmóvil y en
       silencio. Los talones deben quedar alineados y juntos, la punta de los pies igualmente
       vueltas hacia fuera formando un ángulo de 45º ; las piernas tensas; el cuerpo erguido y
       ligeramente inclinado hacia adelante con el peso distribuido en ambos pies; el pecho hacia
       fuera con naturalidad; el abdomen recogido; los hombros a la misma altura y hacia atrás; la
       cabeza levantada; la barba recogida; la mirada fija al frente; los brazos a ambos lados del
       cuerpo, las ligeramente arqueados y hacia delante; la palma de las manos vuelta hacia
       adentro y apoyada en los muslos, con los dedos extendidos y juntos, quedando los dedos
       colocados sobre la costura lateral del pantalón.
    b. La actitud del soldado en posición de firme es de Atención y por lo tanto debe mantener
       alerta su mente y músculos para reaccionar en forma enérgica y precisa ante una voz de
       mando posterior.
      Un soldado en correcta posición fundamental, debe permanecer en absoluto silencio y
      completa inmovilidad y exterior
      rizar marcialidad y decisión.
Fig. 2
Fig. 3
12.---SALUDO.
      El saludo es obligatorio del subalterno hacia el superior debiendo este último contestarlo
                                    MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                         Página 7 de 129
como un deber y también como un gesto de cortesía; esta obligatoriedad es extensiva a
todos los escalones de la jerarquía militar, incluso a igualdad de grado; por carácter
obligatorio, es índice de disciplina y una manifestación elocuente de respeto y
caballerosidad; en consecuencia, su ejecución a la par que correcta y enérgica, debe ser
fiel expresión de un elevado espíritu militar y a la vez timbre de orgullo satisfacción de ser
miembro de una institución depositaria de mayores glorias y tradiciones de la Patria. El
saludo es nexo de hermandad institucional que identifica a los hombres de uniforme y debe,
por lo tanto, efectuarse en las circunstancias y lugares prescritos en el Reglamento de
Servicio en Guarnición, en el Reglamento de Servicio Interno y conforme a las siguientes:
a. Se debe saludar.
 c. Con cubrecabeza.
          (1) Desde la posición fundamental, a la voz de: Sa ... ludo.
              (a) Se levanta enérgicamente la mano derecha, hasta tocar con el dedo medio el
                  borde inferior derecho del cubrecabeza, a la altura de la sien. La mano sigue la
                  prolongación del antebrazo, con la palma hacia abajo y los dedos extendidos y
                  juntos; el codo a la altura de los hombros y en el mismo plano de estos; la vista
                  dirigida al frente.
              (b) Luego se baja vivamente la mano derecha,           hasta recuperar la posición
                  fundamental
Fig. 4
        d. Sin cubrecabeza.
           Para saludar a un superior, se adopta la posición fundamental y se da el frente cuatro
           (4) pasos antes de ser alcanzado por éste, hasta dos (2) pasos después de ser
           sobrepasado.
        e. Los Oficiales y tropa cuando estén en formación, no saludarán sino cuando el que esté
           comandando así lo ordene, pero éste saludará a todo superior que pase cerca de él.
13.---ALTO Y FRENTE.
    Corresponde al Santísimo, a la Bandera Nacional y al Presidente de la República, de acuerdo
    con las normas siguientes:
    Si la dignidad se desplaza cerca del soldado, éste dará frente al sitio por donde pasa aquélla y
    a los cuatro (4) pasos antes de que llegue a, su altura, ejecuta el primer tiempo del saludo,
    girando luego la vista a la derecha —izquierda—, giro que debe continuar hasta dos (2) pasos
    después de ser sobrepasado, momento en el cual lleva la vista al frente y ejecuta el segundo.
    tiempo del saludo.
                                                  Figura 5.
  15.—GIROS Y MEDIOS GIROS.
Fig. 6
b. A la izquierda.
    A la voz de: A la iz ... quier, se ejecuta el movimiento a la inversa del giro a la derecha.
    Figura 7.
Fig. 7
 c. Media vuelta.
    A la voz de: Media ... vuel, se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes:
        (2)   Se lleva el talón derecho a juntarlo con el izquierdo, manteniendo las piernas
             tensas y sin despegar las manos.
        Figura 8.
Fig. 8
     d. Medio giro.
        A la voz de: A media de ... re —iz ... quier, se efectúa un giro de un octavo (1/8) de
        círculo, cuya ejecución es igual a lo indicado en los sub-párrafos a. y b.
                                      Sección B
                            MOVIMIENTOS SOBRE LA MARCHA
16.—RUPTURA DE LA MARCHA.
   a. Desde la posición fundamental se inicia la marcha al paso con compás, a la voz de: De
      frente ... Mar.
     (1) A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin
         descomponer la posición fundamental, de manera de dejar libre el izquierdo para
         iniciar la marcha.
     (2) A la voz ejecutiva, impulsándose sobre la punta del pie derecho, se adelanta
         enérgicamente la pierna izquierda extendida, formando un ángulo aproximado de 45º;
         la punta del pie hacia adelante y a la altura de cincuenta (50) centímetros,
         aproximadamente; se separa la mano izquierda de la pierna unos diez (10)
         centímetros, aproximadamente; se coloca el antebrazo derecho por delante de la
         cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando hacia la izquierda a diez
         (10) centímetros, aproximadamente, delante de la hebilla del cinturón y el codo
         levantado; se asienta con energía el pie izquierdo en tierra a unos setenta y cinco (75)
         centímetros, aproximadamente, delante de su emplazamiento inicial, colocándose
         simultáneamente la planta y el talón; al mismo tiempo se carga todo el peso del
         cuerpo sobre dicho pie, mientras que la pierna derecha permanece tensa y el pie
         apoyado en su punta, con el talón en alto.
Figura 9.
    Para volver al paso normal, se impartirá la voz de: Paso con compás ... Mar. Se emplea:
    a. Para individuos en formación, cuando así lo disponga el Comandante de la misma.
    b. En marchas por terreno variado.
20.—PASO DE CAMINO.
  Este es el mismo paso sin compás, con la diferencia de que se le permite al personal hablar,
    reír, silbar, fumar o cantar. Para volver al paso normal se ordena: Paso con compás ... Mar.
    Se emplea:
21.---PASO REDOBLADO.
    Cuando se va marchando al paso con compás, a la voz de: Paso redoblado ... Mar:
    a.    A la voz ejecutiva, impartida en el momento en que el pie izquierdo es asentado, se
         espera que este vuelva a1 frente para levantar la pierna extendida a una altura de
         cincuenta (50) centímetros aproximadamente, con la punta del pie al frente, de modo
         que al bajarlo se asienten la planta y el telón simultáneamente.
         Cuando la voz ejecutiva es impartida sobre el pie derecho, se dan dos {2) pasos más
         para iniciar el paso redoblado.
    b.    La cadencia es de noventa (90) a ciento diez (110) pasos por minuto: Se debe tener
         cuidado de que las piernas y los brazos sean elevados           a la misma altura,
         alternadamente y que se asienten los pies con igual intensidad, a fin de lograr un
         movimiento uniforme.
22.—PASO ATRAS.
    Desde la posición fundamental se inicia el desplazamiento hacia -atrás a la voz de: Tantos
    pasos atrás ... Mar.
                                  MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                       Página 13 de 129
    a.        A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el píe derecho.
     b. A la voz ejecutiva, se - retrocede el pie izquierdo unos cincuenta (50) centímetros,
       aproximadamente, hasta asentarlo de nuevo, momento en el cual se recoge
       enérgicamente la pierna derecha para adoptar la posición fundamental y así
       sucesivamente, hasta completar el número de pasos indicados en la voz de mando. Los
       desplazamientos hacia atrás no deben ser mayores de cinco (5) pasos.
Figura 11.
Fig. 11
23.—PASO LATERAL.
   A la voz de: Tantos pasos laterales a la derecha —izquierda—... Mar, se inicia el
   movimiento desde la posición fundamental y se desplaza hacía el lado indicado la pierna
   correspondiente, asentando el pie a unos treinta (30) centímetros, aproximadamente, luego
   se recupera la. posición fundamental, juntando la pierna contraria y así sucesivamente. Los
   desplazamientos laterales no deben ser mayores de cinco (5) pasos; las manos permanecen
   pegadas.
   Figura 12.
25.—MARCAR EL PASO.
     a. Desde la posición fundamental.
    A la voz de: Marquen el paso ... Mar, se inicia el movimiento, sin avanzar, levantando los
    pies alternadamente a treinta (30) centímetros, aproximadamente, de manera que el muslo
    quede horizontal y en ángulo recto con la pierna; la punta del pie se dirige hacia abajo, para
    apoyarla primero al asentarse éste; la. oscilación de los brazos debe ejecutarse
    normalmente.
     Si se antepone el término “De frente”, por ejemplo: De frente. Marquen el paso ... Mar, al
     impartirse la voz ejecutiva se rompe la marcha y se inicia el movimiento al asentar el pie
     derecho.
     Figura 13.
     b. Sobre la marcha.
        A la voz de: Marquen el paso... Mar, impartida al asentarse uno cualquiera de los pies,
        se da un paso más y se detiene el avance al asentarse nuevamente el pie en el cual se
        impartió la voz de mando, continuándose luego el movimiento como se indica en el sub-
        párrafo a.
     c. Hacer alto.
         A la voz de: Soldado ... Al, se detiene el movimiento y se recupera la posición
         fundamental como se indica en el párrafo 18.
     d. Continuar la marcha.
         Cuando se marca el paso, a la voz de: De frente ... Mar, impartidas al asentarse el pie
         izquierdo, se asienta el derecho y se rompe la marcha después de asentar nuevamente
         dicho pie.
26.—CAMBIAR EL PASO.
    A la voz de: Cambien el paso ... Mar, se dan dos (2) pasos más si la voz ejecutiva fue
    impartida en el píe izquierdo y tres (3) si lo fue en el derecho; seguidamente se adelanta
    este último hasta situarlo inmediatamente detrás del izquierdo y se continúa la marcha.
    Figura 14.
                                       Fig. 14
      a. A la. voz de: A la derecha ---izquierda---... Mar, se gira hacia el lado indicado y se
         continúa marchando.
        (1) A la voz preventiva se detiene, la oscilación de los brazos, manteniéndolos a los
            lados, ligeramente arqueados, las manos separadas unos diez (10) centímetros
            aproximadamente, de las piernas y los dedos extendidos y juntos.
        (2) A la voz ejecutiva, que se imparte en e1 preciso momento en que el pie izquierdo
            —derecho—- es asentado en tierra (para el giro a la derecha e izquierda
            respectivamente) se dan dos (2) pasos más, el segundo paso un poco más corto y
            se gira el cuerpo un cuarto (¾) de círculo a la derecha —izquierda--- sobre la
            planta de ambos pies, al mismo tiempo que el pie que quede delante es llevado
            resueltamente a la nueva dirección y se continúa la marcha.
            Figuras 15 y 15 a.
                                 MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                      Página 17 de 129
                                          Fig. 15
Fig. 15a
     b. A la voz de: A media derecha —izquierda— ... Mar, se procederá de igual manera,
        sólo que en vez de girar un cuarto (¼) de círculo, se gira un octavo (1/8) hacia el lado
        indicado.
   A la voz de: Media ... vuel, el soldado se detiene, da media vuelta y queda en posición
   fundamental.
   a. Voz preventiva detiene la oscilación de los brazos, arqueándolos, con las manos
      separadas de las piernas diez centímetros, aproximadamente, y los dedos extendidos
   b. A la voz ejecutiva, impartida al asentarse el pie derecho, se dos (2) pasos más y gira
      sobre la planta de ambos dar la media vuelta, recoge el pie derecho y recupera la
      posición fundamental.
                                 MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                      Página 18 de 129
         Figuras 16 y 16 a.
                                          Fig. 16, 16
29.—MEDIA VUELTA ... MAR.
    Al paso con compás, a la voz de Media vuelta ... Mar, se ejecuta el movimiento tal como se
    indica en el párrafo 28, pero en vez de recuperar la posición fundamental, el soldado rompe
    la marcha.
Figura 17.
31.—ALTO Y FRENTE.
   a. Si la dignidad y el soldado se desplazan, este último hará alto cuatro (4) pasos antes y
      ejecutará el saludo como se indica en el párrafo 13; se da un giro a la derecha —izquierda
      — dos (2) pasos después de haber sido sobrepasado.
   b. Cuando la dignidad se encuentre estacionada, el soldado se 22 detiene dando el frente a
      ella y ejecutará el saludo como se indica en el párrafo 12, luego dará un giro a la derecha
      —izquierda— y romperá la marcha.
32.—PRESENTACION.
   Es la acción de presentarse a un superior para darle parte, transmitirle una orden,
   información, etc., o tratarle asunto de carácter particular.
   Puede ocurrir que el subalterno se encuentre aislado - o en formación, en ambos casos debe
    proceder como se explica a continuación.
   a. Cuando el subalterno es llamado por un superior.
          (e)    Podría ocurrir que el superior imparta una orden sin llamarlo a su presencia; en
                 este caso, el subalterno permanece firme y al concluir el superior contesta:
                 Entendido, mi (grado del superior), saluda y gira en la dirección hacia donde
                 deba desplazarse.
    (f)     El cumplimiento de una orden debe hacerse por la vía más corta y a la mayor
            brevedad posible.
    (g) Una vez cumplida o transmitida una orden y en el caso de que el superior no le
        indique lo contrario, el subalterno debe presentarse de nuevo a este para informarle
        que la cumplió, para lo cual procede de la siguiente manera: Mi (grado del superior),
        permiso para hablar con usted. Orden cumplida o transmitida.
  (2)     Estando en formación.
        (a) En el caso de que el superior requiera que un subalterno se le presente, se lo
            indicará al que comanda, para que éste ordene al subalterno en cuestión, que
            acuda a su presencia.
        (b) Si el subalterno es llamado directamente por el superior deberá contestar: Presente
            mi (grado del superior) luego procederá de la siguiente manera: Mi (grado del
            superior), permiso para salir de formación, para atender el llamado de mi
            (grado del superior). Una vez obtenida la autorización, sale de la formación y acude
            rápidamente al lugar donde se encuentra el superior que lo llamó, presentándose
            de acuerdo a lo indicado en el sub-párrafo a.
           (a) Se dirige primeramente al de mayor grado, situándose a tres’ (3) pasos frente a
               él, ejecuta los dos (2) tiempos del saludo (si porta arma la -lleva al hombro) y
               dice: Mi (grado del superior), permiso para hablar con mi (grado del superior con
               quien desea -hablar).
           (b) Una vez obtenida la autorización procede de acuerdo a lo indicado en el sub-
               párrafo b. (a).
           (c) Para retirarse, sí aún está presente el superior de mayor graduación, saluda al
               superior con quien habló y luego da el frente nuevamente al de mayor grado, lo
               saluda, pide permiso para retirarse, da media vuelta y rompe la marcha.
Sección A
                                             Fig. 18
     b. Con fusil automático liviano (FAL).
d.   Con sable.
     (1) Envainado. El sable va colocado al costado izquierdo, con la vaina enganchada en
         el portasable y agarrada con la mano izquierda, con el pulgar por detrás y los dedos
         medio e índice extendidos por delante de la misma.
     (2)    Desenvainado. El primer paso para adoptar esta posición, consiste en desenvainar
           el sable a la voz de: Desenvainen ... Sables.
           (a)    A la voz preventiva se agarra la empuñadura con la mano derecha, de tal
                 manera que el dedo pulgar presione sobre el extremo de la empuñadura; se
                 saca el sable hasta que el codo derecho quede a la altura de los hombros; el
                 cuerpo permanece erguido y la vaina debe mantenerse inmóvil.
           (b) A la voz ejecutiva se desenvaina el sable y se lleva el brazo extendido hasta el
               costado derecho del cuerpo, manteniendo la mano separada unos diez (10)
               centímetros de la pierna y agarrada la empuñadura, con el dedo pulgar por
               encima del resalte aliterior de la cruÉ. Para ejecutar giros a la voz preventiva se
               levanta el sable colocando el brazo y antebrazo en ángulo recto, sosteniéndolo
               verticalmente con los dedos pulgar e índice por encima de la empuñadura y los
               restantes por dentro de ésta. Concluido el movimiento, se recupera la posición
               de arma descansada. Figura 20
Fig. 20
     (3) Para envainar el sable. A la voz de: Envainen... Sables, se procede de la manera
         siguiente:
                                  MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                       Página 24 de 129
          (a)   A la voz preventiva, - se toma la vaina con la mano izquierda por la
                embocadura para guiar la punta del sable y se introduce éste hasta que el
                cedo derecho quede a la altura de l6s hombros;
                - el cuerpo debe permanecer erguido, con la vista al frente.
Fig. 21
   Como se indica en el párrafo 10, con la diferencia de que la - mano derecha agarra la
   pistolera por la parte inferior.
           35.---POSICIÓN A DISCRECIÓN. -
                 Desde la posición fundamental con el arma descansada, a la de: A discre...
                 ción, se procede de la manera siguiente:
                 a. Con fusil o carabina y FAL.
                 Se adopta la posición de acuerdo con lo indicado en el pásin alterar la
                 posición del arma; la mano izquierda se apoya detrás del cuerpo, debajo de
                 la cintura. Figura 22
Fig. 23
c. Con sable.
      (1) Envainado. Se desplaza la pierna izquierda hacia delante como indica en
          párrafo 11 y simultáneamente la mano derecha empuñada se apoya detrás del
          cuerpo, debajo de la cintura, mientras que la izquierda continúa agarrando la
          vaina.
      (2) Desenvainado. Se desplaza la pierna izquierda hacia delante, sin alterar la
          posición de las manos.
          Figura 24
         d. Con pistola.
            Ver párrafo 11.
36. ___AL HOMBRO.
     Desde las siguientes posiciones, a la voz de: Al hombro... Ar, se ejecuta el - movimiento de
     la manera siguiente:
Figura 25.
Figura 26.
     (a)   Se levanta el sable haciéndolo girar en un plano vertical, hasta apoyarlo sobre el
           hombro derecho; el brazo sube extendido y horizontal.
     (b) Se baja el brazo hasta el costado de la pierna,’ manteniéndolo ligeramente
         arqueado, con el codo ligeramente hacia adelante; la empuñadura fuertemente
         agarrada y separada de la pierna, cinco (5) centímetros, aproximadamente; el dedo
         pulgar por detrás, el índice y el medio por delante y los otros extendidos y juntos; la
         hoja apoyada sobre la costura superior de la manga, con el filo hacia adelante.
         Figura 27.
Fig. 27
Figura 28.
Fig. 28
Figura 29.
    (a)   Oficiales.
          1       Con movimiento simultáneo se gira el sable hacía la izquierda y se levanta
                  haciéndolo
          -       girar en un plano vertical, hasta apoyar la hoja sobre la costura superior de la
                  manga; el brazo debe quedar extendido y horizontal.
          2       Se baja el brazo enérgicamente, para adoptar la posición de arma al hombro-.
Figura 30.
Fig. 30
Fig. 31
                                           Fig. 32
PRESENTEN
     Desde las siguientes posiciones, a la voz de: Presenten... Ar, se ejecuta el movimiento
     como se indica a continuación:
     a. Estando el arma descansada.
             Con fusil o carabina.
              (a) Se ejecuta el primer tiempo del movimiento al hombro.
              (b) Con la mano izquierda se gira el arma de manera que el portafusil quede al
                  frente; al mismo tiempo se baja la mano derecha, extendiendo el brazo
                  completamente; se coloca el dedo pulgar por debajo de la nuez y los otros
                  juntos y extendidos por. delante del portafusil; se sostiene el arma
                  verticalmente al costado izquierdo, con la boca del cañón a la altura de los
                  ojos.
Figura 33.
Fig. 33
Fig. 34
Fig. 35
Fig. 36
    (a)     Se gira y se baja el fusil extendiendo el brazo izquierdo por delante del
            muslo, de manera que la empuñadura de armar quede sobre el pectoral y la
            empuñadura dé pisto1a hacia la izquierda y por debajo del brazo, al mismo
            tiempo que se agarra con la mano derecha por la garganta.
    (b)     Con la mano derecha se gira y se baja simultáneamente, para que la
            empuñadura de pistola quede al frente y con la mano izquierda se agarra
            por el guardamano, con el dedo pulgar a lo largo de la caña; el pulgar de la
            mano derecha por encima del alza y los otros dedos juntos y extendidos por
            debajo de la empuñadura de pistola; al arma queda al costado izquierdo del
            cuerpo y separada de éste, con el cubrellamas a la altura de los ojos.
          Figura 39.
          (1)   A la voz ejecutiva, se ejecuta el primer tiempo del saludo y se gira la vista a la
                derecha o a la izquierda,. según se ordene.
          (2)   A la voz ejecutiva de: Ar, en el movimiento Al hombro o Descansen, se gira la vista
                al frente, se ejecuta el segundo tiempo del saludo y se recupera la posición
                fundamental.
40.—AL PECHO.
    Desde las siguientes posiciones, a la voz de Al pecho... Ar, se ejecuta el movimiento como
    se indica a continuación.
     a.   Estando el arma descansada.
          (1)   Con fusil o carabina y FAL.
                        (a)   Se levanta el arma hasta que quede diagonalmente frente al pecho,
                              con el alza o regulador de gases a la altura y delante del hombro iz-
                              quierdo; seguidamente se agarra con la mano izquierda por debajo
                              del alza o cilindro de gases, sin que los dedos sobresalgan por
                              encima del guardamano; el codo derecho debe quedar a la altura de
                              los hombros, mientras que el izquierd6 pegado al cuerpo y alineado
                              por la espalda. El arma debe quedar separada del cuerpo diez (10)
                              centímetros, aproximadamente.
                        (b)   La mano derecha pasa a agarrarla por la garganta, debiendo quedar
                              el codo derecho levantado. Figura 40
Fig. 41
—REVISTA.
—Revista de Seguridad.
 —Revista de Mantenimiento.
 Ambas se ejecutan. a la voz de: revisten ....... Ar.
         (a).   La Revista de Seguridad tiene por finalidad constatar la no existencia de
              cartuchos en la recámara. Se efectuara cada vez que el personal acuda a una
              formación con armas. En dicha. revista, el soldado llevará dos (2) veces el
              conjunto móvil atrás, después de adoptar la posición de tirador de pie. Una vez
              revistada el arma se dispara Con la pistola ametralladora “Madsen”, la Revista
              de Mantenimiento es la. misma de Seguridad -
          (1)       Al mismo tiempo que se levanta el arma y se torna con la mano izquierda por
                   debajo del, alza, se agarra ‘la esfera del manubrio con los dedos medio, índice y
                   pulgar de la mano derecha y se desplaza el pie derecho unos treinta (30)
                   centímetros hacia atrás y diez (10) a la derecha, aproximadamente,
                   levantándose el arma simultáneamente de manera que la culata que-de a la
                   altura de la cintura; manipulando el cerrojo, se abre dos (2) veces el cajón de los
                   mecanismos, debiendo permanecer abierto hasta ser revistada el ánima.
            ( 2)    Al ser revistada el ánima, el soldado se cuadra y ofrece el arma al superior,
                    sosteniéndola con la .1 mano izquierda por debajo del alaza en posición hori-
                    zontal, extendiendo el brazo en el momento de entregarla, al mismo tiempo que
                    dice: Fusil —carabina-número tal. Con —sin— novedad... mi (grado del
                    ‘superior). Figura 42.
              (1)       Se levanta el fusil y se toma con la mano izquierda por debajo de la parte
                         acanalada del guardamano en el de 7 mm. y por debajo’ de la no agujereada
                         en el de 7,62 mm.; la derecha pasa a tomarlo por la empuñadura de pistola y
                         al mismo tiempo se desplaza el pie derecho treinta (30) centímetros hacia
                         atrás y diez (10) a la derecha, aproximadamente.
               (2)      Con la mano izquierda se abre dos (2) veces el cajón de los mecanismos,
                        manteniendo apoyada la culata a la cintura con el antebrazo derecho y con
                        el dedo medio del mismo lado se presiona la retenida del conjunto móvil,
                        para que permanezca atrás; la trompetilla a la misma altura.
               (3) Revistada del ánima, e4 soldado se cuadra y ofrece el fusil al superior,
                   sosteniéndolo horizontalmente con la mano izquierda por debajo del
                   alojamiento del cargador, ‘con el brazo extendido. Seguidamente dice:
                    Fusil automático liviano número tal. Con —sin— novedad, mi (grado del
                    superior) Figura 43.
Fig. 43
Fig. 45
Fig. 45
g. Sable.
                                                  Fig. 46
      (b) Revólver.
          Se levanta la mano izquierda y se toma el revólver a la altura del tambor, manteniéndolo
          agarrado por la empuñadura con la derecha, con el cañón dirigido a la izquierda y hacia
          arriba, con una inclinación aproximada de 300. Se empuja o se hala, según el caso, el
          liberador del conjunto del tambor con el pulgar derecho, al mismo tiempo se presiona el
          cilindro hacia afuera con el dedo medio izquierdo. Con el pulgar izquierdo se presiona la
          varilla de eyección o tubo eyector, para extraer los cartuchos, los cuales se recogen con
          la mano izquierda y se insertan, en la canana.
                 Figura 47.
Fig. 47
(a) Pistola.
 2    Se gira la pistola hacia la izquierda, se toma el cargador con los dedos pulgar y medio
     de    la mano izquierda y se introduce en su alojamiento, haciéndole presión hasta que
     quede asegurado por el pestillo y luego se dispara el arma.
           Figura 48.
Fig. 48
(b) Revólver. empuja el cerrarlo. Sin vanar la posición del revólver se tambor con el pulgar
    izquierdo hasta cerrarlo. Figura 49
Fig. 49
42. —SALUDO..
                               MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                    Página 45 de 129
              a. Con fusil o carabina.
                 (1) Estando el arma descansada, se da frente al superior y se lleva al hombro,
                      cuatro (4) pasos - antes de ser alcanzado por éste.
                  (2) Dos pasos después de-, haber sido sobrepasado, se descansa el arma.
Fig. 50
45 —AL PORTAFUSIL.
     Desde la posición fundamental con el arma descansada, a la voz de: Arma al portafusil, se
       ejecuta el movimiento siguiente:
Fig. 51
46. —A LA BANDOLERA.
      Desde la posición fundamental con él arma. descansada, a la voz de: Arma a la bandolera,
      se procede de la manera siguiente:
           (1) Se ejecuta el primer tiempo del movimiento, en la forma indicada en el párrafo 45,
               subpárrafo a. (1).
          (2)     Se pasan la cabeza y el brazo derecho entre. el portafusil y el arma y se deja caer
                  ésta sobre la espalda, se apoya la mano derecha sobre la culata, se empuja hacia
                  atrás y se recupera la -posición fundamental.
                - Figura 52. -
 (2) Se pasa el brazo derecho por entre la correa de transporte y el arma; la mano
     derecha suspenderá el arma por el cargador, mientras que con la izquierda.
     colocará la correa de transporte sobre el hombro izquierdo; con la mano derecha
     se colocará el arma a la espalda en posición oblicua, con la trompetilla hacia abajo
     y al lado derecho. - Ambas manos vuelven a la posición fundamental.
       Figura 53.
Fig. 53
Fig. 54
b. Con FAL.
   (1)   La mano derecha lleva el fusil hacia adelante, manteniendo el arma ligeramente
         inclinada con la trompetilla hacia arriba y al frente; la mano izquierda toma al fusil por
         debajo del guardamano y detrás de la mano -derecha.
             Se agarra el arma con -la mano derecha por la - empuñadura de pistola, con el
             cañón    hacia abajo y el brazo completamente extendido. La correa de transporte
             puede pasarse por encima de la mano para mayor seguridad.
Figura 56.
Fig. 56
d. Con sable.
       (1)   Envainado. Se agarra el sable con la mano izquierda por debajo de la abrazadera de
             la vaina, con el dedo pulgar a lo largo de esta última, hasta colocarlo en posición
             horizontal con la empuñadura hacia atrás, separado de la pierna unos diez (10)
             centímetros y con su extremo inferior a cuarenta (40) centímetros del suelo
             aproximadamente. -
         (2) Desenvainado. Se levanta el sable hasta colocarlo en posición vertical, con los
             dedos medio, anular y meñique por dentro de la empuñadura el índice y el pulgar a
             garrando. el extremo de ésta y el antebrazo en ángulo recto
Figura 57
Fig. 58
Fig. 59
b. Envainar.
    Estando en la posición de arma descansada a la voz preventiva de: Envainar, se procede de
    la manera siguiente:
    (1) Con fusil o carabina y FAL.
         (a) Se inclina el fusil hacia adelante hasta que la boca del cañón quede a veinte (20)
              centímetros del cuerpo, aproximadamente, luego se pasa la mano izquierda por
              entre el arma y el cuerpo, para tomar la bayoneta por la empuñadura, apoyando el
              dedo pulgar o el índice sobre !el pestillo, seguida.’ mente se presiona éste y se tira
              de la bayoneta para desee castrarla y colocar la punta en la boca de la vaina,
              dirigiendo la vista hacia ésta.
Fig. 60
             (a) A la voz preventiva se agarra el cañón con la mano derecha a la altura de la tuerca
                 de fijación y se lleva el arma con el cañón hacia adelante, hasta situarla
                 horizontalmente entre el cuerpo y el brazo; se toma la bayoneta con la mano iz-
                 quierda por encima, apoyando el pulgar sobre el pestillo y se presiona éste para
                 desencastrarla, presentando su punta en la boca de la vaina, hacia la cual debe
                 dirigirse la vista.
Fig. 61
49.—DESCANSEN.
      Desde las posiciones siguientes, a la voz de: Descansen... Ar, se procede de la manera
                                       MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                            Página 53 de 129
   siguiente:
a. Desde el hombro.
       (2) Con sable. Se baja enérgicamente por, delante del cuerpo, en un plano paralelo al
           frente de éste y se adopta la posición de arma descansada.
     (3) Con pistola ametralladora “Madsen”. Se ejecuta el movimiento conforme a la letra d.
         (2) de este párrafo.
b. Desde el presenten.
     (1) Con fusil o carabina y FAL.
             (a)    Con la mano derecha se agarra el arma por el cañón, a la altura de la tuerca
                    de fijación.
              (b)   Se lleva el arma a la posición de descanso y se adopta la posición
                    fundamental.
Figura 64.
Fig. 64
               (a)   Oficiales.
                     1 El primer tiempo se ejecuta de acuerdo con lo indicado en el párrafo 38 a.
                        (4) (a) 1.
                     2 Se baja el sable enérgicamente y se recupera la posición fundamental con
                       el arma descansada.
               (b)   Alféreces y Sub-Oficiales.
                     1 El primer tiempo se ejecuta de acuerdo con lo indicado en el párrafo 38 a.
                       (4) (b) 1.
                     2 Se gira el sable al frente y se baja enérgicamente para recuperar la
                       posición fundamental, con el arma descansada.
Figura 65.
Fig. 65
              (a) Se toma el arma por la caña con la mano derecha, por debajo de la abrazadera
                  inferior o el cilindro regulador de gases, manteniendo el codo a la altura de los
                  hombros.
              (b) El segundo y tercer tiempos se ejecutan de acuerdo con lo indicado en el sub-
                  párrafo a. (1), (b), (c).
Figura 66.
Fig. 67
e. Desde el Revisten.
               (a) A la voz de: Descansen, se lleva el cerrojo hacia adelante para cerrar el cajón
                   de los mecanismos, debiendo quedar el arma disparada, la mano derecha con
                   el dedo pulgar apoyado en el manubrio, el índice sobre el disparador y los otros
                   dedos por debajo de la garganta.
                                       MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                            Página 57 de 129
               (b) A la voz ejecutiva de: Ar, se agarra el arma fuertemente por detrás de la
                   abrazadera inferior, sin variar la posición del cuerpo ni la del arma, se cuadra y
                   se recupera la posición fundamental con el arma descansada.
Figura 68.
Fig. 68
         (2) Con fusil automático liviano (PAL). A la voz preventiva de: Descansen, se dispara el
             fusil y a la ejecutiva de Ar, se agarra fuertemente a la altura del cilindro regulador de
             gases, sin variar la posición del cuerpo ni la del arma, se cuadra y se recupera la
             posición fundamental con el arma descansada.
             Figura 69.
Fig. 69
f. Desde el portafusil.
               (a)   Se coloca el dedo pulgar izquierdo entre el portafusil y el hombro y los otros
                     dedos extendidos y juntos por delante del portafusil con el codo a la altura de
                     los hombros.
                (b) Se lleva el arma. al frente sosteniéndola por el portafusil con la mano izquierda,
                    agarrándola luego con la derecha por debajo de la abrazadera inferior o por el
                    guardamano en el caso del FAL.
               (c) Se recupera la posición fundamental con arma descansada.
Figura 71.
Fig. 71
               (a)     Se coloca el dedo pulgar izquierdo entre el portafusil y el pecho y los otros
                       dedos extendidos y juntos por delante del portafusil, con el codo a la altura de
                       los hombros; con la mano derecha sé toma el fusil por la garganta, el dedo
                       índice a lo largo dé la culata.
               (b)     Se levanta el arma con la mano derecha por la culata y hacia el frente hasta la
                       altura de los hombros; la vista permanece al frente; con la mano izquierda se
                       agarra el fusil por debajo del cajón de los mecanismos.
               (e)      Se saca el brazo derecho y con la mano se agarra el fusil por debajo de la
                       abrazadera inferior, se levanta el arma para pasar el portafusil por encima de la
                       cabeza, ayudado con la mano izquierda, llevando el arma delante del cuerpo
                       en posición vertical; se recupera la posición fundamental con arma
                       descansada.
Figura 72.
Fig. 72
h. Estando en Balanza
       Se libera el arma de la presión de la mano derecha para que tome la vertical por su
       propio peso y se des-liza hasta que toque tierra con la cantonera.
        (a)   Se adelanta el fusil hasta tomarlo con la mano izquierda por el guardamano, se
              plega el mango
              de transporte.
        (b)   Se lleva el arma con la mano derecha agarrándola por debajo del regulador de
              gases, hasta
              recuperar la posición de arma descansada.
       (a)      A la voz preventiva, los soldados de las dos (2) columnas del centro colocan el
              arma en posición vertical’)a unos veinte (20) centímetros - aproximadamente,
                                      MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                           Página 61 de 129
                   Adelante de los pies> apoyada sobre la seguidamente los de las columnas
                   exteriores se inclinan hacia adelante con desplazamiento de las piernas derecha e
                   ‘izquierda, (los de la izquierda y derecha, respectivamente introducen el cañón de
                   su arma hasta la abrazadera inferior ó el cilindro regulador de gases, (entre el
                   portafusil y la culata del arma que se encuentra en posición vertical
Fig. 74
Fig. 74 a
b. Salir. -
        Una vez, el armado el pabellón y cuando el superior ordene al personal ejecutar los
        movimientos siguientes:
      (1) Giro a la izquierda
(2) Tantos pasos al frente como hileras tenga la columna más uno (1).
       (3)   Giro a la derecha. Cuando se desee que el personal         salga por la derecha, se
             imparte la voz de mando:
             ‘Por la derecha ....... Salir, se da un giro en esa dirección y se continúa con los
             movimientos ya. indicados.’ Figura 75.
Fig. 75
Fig. 76
51 .—GENBRALIDADÉS.
     Los movimientos sobre la marcha son ejecutados generalmente al paso con compás,
     pudiendo serlo también al paso sin compás y de camino, en el caso de aquellos que no
     requieran ritmo ni
     cadencia. En el primero de los casos, son fundamentales la precisión y la uniformidad; a tal
     efecto, las voces de mando son impartidas, normalmente, al asentarse el pie izquierd9, de-
     biendo iniciarse la ejecución de los movimientos al asentarse nuevamente dicho pis y así
     mismo en cada uno de los tiempos, subsecuentemente; del mismo modo, si las voces de
     mando son impartidas sobre el pie derecho, los movimientos se inician también sobre el pie
     izquierdo.
54.—AL PECHO.
Fig. 77
Fig. 79
55.—ARMA AL PORTAFUSIL.
56.—ARMA A LA BANDOLERA.
       a. Con fusil o carabina y FAL.
                                  MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                       Página 66 de 129
         -         Ver párrafo 46.
57.—ARMA EN BALANZA.
58.—SALUDO. -
    a. Con fusil o carabina y FAL.
             (1)     Con el arma descansada o en balanza.
                     (a)   Se lleva al hombro y cuatro (4) pasos antes de llegar a la altura del superior,
                           se gira la vista hacia él, al mismo tiempo que se aumenta la cadencia de la
                           marcha.
                     (b) Dos (2) pasos después de haber sobrepasado al superior, se gira la vista al
                          frente, se vuelve a la cadencia normal y se descansa el arma.
    e. Con sable.
          (1) Envainado. Se coloca el sable en posición vertical y
               se ejecuta el saludo como se indica en el párrafo 12.
               (2) Desenvainado.
                   (a)   Se presenta el sable y cuatro (4) pasos antes de llegar a la altura del
                        superior, se gira la vista hacia él, al mismo tiempo que se aumenta la
                        cadencia de la marcha.
                     (b)   Dos (2) pasos después de ser sobrepasado el superior, se gira la vista al
                           frente, se vuelva a la cadencia normal y se lleva el sable al hombro.
59.—PASO REDOBLADO.
       Estando el arma al hombro, a la voz de: Vista a la de... re 1z... quier.
  A la’ voz ejecutiva re o quier, impartida en el pie izquierdo o derecho, se espera que el pie
  izquierdo vuelva al frente para ejecutar el primer tiempo del Presenten; cuando dicho - pie
  vuelve al frente, se ejecuta el segundo tiempo del Presenten, simultáneamente con- el
  giro de vista. Al volver el pie izquierdo adelante, se inicia el paso redoblado, conforme se
  indica en el párrafo 21.
  A la voz de: VistaL.. fren, al volver el pie izquierdo adelante, se ejecuta el primer tiempo
  de Al hombro, al mismo -tiempo que se lleva la vista al frente; cuando se asiente
  nuevamente el pie izquierdo, se ejecuta el segundo tiempo de Al hombro; al volver
  nuevamente dicho pie adelante, casa el paso redoblado y se continúa el paso normal.
INSTRUCCIÓN COLECTIVA
                                         Sección A
                                      GENERALIDADES
60.—FINALIDAD.
61.—FORMACIONES.
      a. En columna.
         (1) Columna de a uno. Una sola hilera, en la cual los hombres se colocan uno detrás
             de otro, a distancia normal de un metro entre sí, aproximadamente.
     Figura 80.
Fig. 80
Fig. 81
             (3) Columna de a cuatro. Cuatro (4) hileras cubiertas entre sí, a distancia e intervalo
                 normales.
Figura 82.
Fig. 82
             (4)   Columna de a ocho. Ocho (8) hileras cubiertas entre sí, a distancia e intervalo
                   normales.
Figura 83.
                                      MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                           Página 70 de 129
                                          Fig. 83
b. En línea
  (1) Línea de un fila. En esta formación los componentes de la unidad se colocan uno al lado
      del otro, a intervalo normal. Figura 84
Fig. 84
   (2) Línea de dos filas. Dos (2) filas colocadas en profundidad, a distancia e intervalo
       normales.
       Figura 85.
   (3) Línea de cuatro filas- Cuatro (4) filas colocadas en profundidad, a distancia e intervalo
        normales.
Figura. 86.
Fig. 86
    (4) Línea de ocho filas. - Ocho (8) filas colocadas en profundidad, a distancia e intervalo
        normales.
Figura 87.
62.—INTERVALO.
a. Normal.
Fig. 88
b. Abierto.
         Se obtiene levantando los brazos lateralmente a la altura de los hombros, de manera que
         la punta de los dedos de ambas manos, rocen con los de los compañeros de la izquierda -
         y de la derecha.
Figura 89.
Fig. 90
d. Abrir intervalo. -,
       (1)              En línea. A la, voz de: Intervalo abierto ... Mar, el hombres de base (el de la
                      derecha normalmente) permanece en su puesto con el                      brazo izquierdo
                      levantarlo y. la vista al frente, el resto del personal se desplaza por medio de
                      pasos laterales toma el intervalo con ambos brazos extendidos y la vista a la
                      derecha para alinearse El último hombre extiende el brazo derecho. La punta de
                      los dedos de cada uno debe rozar la de los compañeros de la derecha e
                      izquierda. Ala voz de: Vistal ... fren, el personal gira la vista- al frente y recupera
                      la posición fundamental. -En el caso de las formaciones de dos (2)
                      y cuatro (4) filas, los hombres de base de las filas 2da., 3ra. y-4ta., se cubren
                      por el de-la 1ra.
       (2)            En columna de a dos y de a cuatro El hombre de base permanece en su
                      puesto con la vista al frente y el brazo derecho levantado, los de cabeza de las
                      hileras 2da. y -3ra. extienden ambos brazos, el de la 4ta. sólo el izquierdo y
                      giran la vista a la izquierda para alinearse; el resto del personal, por medio de
                      pequeños desplazamientos se cubre, se almea y recupera la posición
                                          MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                               Página 74 de 129
                    fundamental. A la voz de: Firmes, los hombres de cabeza de cada hilera, bajan
                    los brazos y giran la vista al frente, simultáneamente.
       (3)           En el caso de que -el personal esté armado, debe llevar el arma al portafusil
                    previamente. Ver figura 89.
e. Cerrar intervalo.
63—REUNIÓN.
      Toda Unidad puede ser reunida en línea o en columna con intervalo y distancia normales, o a
      intervalo cerrado o abierto y a la distancia requerida, en la forma siguiente: el Comandante se
      ubica en el sitio de reunión deseado, da. frente a su Unidad y la alerta, designándola por su
      número de orden o el propio apellid6 de él. Ejemplo: 3ra. Escuadra o Escuadra Garcia
     —~Rodríguez—, etc.,, luego gira en la dirección del frente que desea tome su Unidad al
     adoptar- la formación indicada; al mismo tiempo que ordena Reunión, hace la señal
     correspondiente con los brazos, extendiéndolos lateralmente para las formaciones. en línea o
     levantando el derecho verticalmente, para las formaciones en columna; las manos
     empuñadas. -- Estando armado levanta el fusil con la mano derecha, con el portafusil en esa
     dirección. La Unidad forma detrás de su Comandante, quien permanece de espalda durante
     un tiempo prudencial para luego darle el frente, constatar la alineación o cobertura y ordenar:
     Vistal ... fren o Firmes, según sea la formación en línea o en columna, para que el personal
     adopte la posición fundamental.
(1) En línea.
             (a) A la voz preventiva, los componentes de la Unidad dan frente a su Comandante y
         adoptan la posición fundamental.
(2)   En columna.
          (a) A la voz preventiva los componentes de la Unidad dan frente a su Comandante y
              adoptan la posición fundamental.
          (b) A la voz ejecutiva, se trasladan rápidamente al sitio de reunión, situándose el
              hombre de base a cuatro (4) pasos detrás del Comandante de la Unidad. El resto
              del personal forma en una (1), dos (2) o cuatro (4) hileras, cubriéndose y
              alineándose a distancia e intervalo normales. Los hombres de base de las hileras
              2da., 3ra. y 4ta. levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo, giran y
              mantienen la vista a la izquierda para alinearse; cada uno de los otros se cubre y
              se alinea por sus compañeros de adelante y de la izquierda, respectivamente.
              Figura 92.
Fig. 92
64.—RETIRADA.
    a. Desde cualquier formación, a la voz de: Reti...... rar, el personal ejecuta los dos (2)
       tiempos del saludo o lleva el arma al hombro y la descansa si está armado. Sin armas y
       sin cubrecabeza el Comandante ordenará: Retirarse.
65.—ALINEACIÓN Y COBERTURA.
     a. Alineación.
        A la voz de: Aline ... Ar, todo el personal levanta el brazo-izquierdo, a excepción dél último
        hombre de cada fila, y se almea por el hombre base, quien permanece con la vista al
        frente mientras los otros la - giran a la derecha. A la voz de: Vistal ... fren, el personal
        recupera la posición fundamental. Para que la alineación se ejecute por la izquierda, se
        emplea la voz de mando: Por la izquierda. Aline... Ar. Ver figura 91.
b. Cobertura.
        A la voz de: Cubrirse, los hombres se colocan uno detrás de otro a la distancia de un
        metro, aproximadamente; los hombres de cabeza de las hileras 2da., 3ra. y 4ta. levantan
        el brazo izquierdo para tomar el intervalo y alinearse, y permanecen en tal posición hasta
        la voz de: Firmes, cuando recuperan la posición fundamental. Ver figura 92.
66.—NUMERARSE.
a. En línea.
        A la voz de: Numerarse, cada uno de los hombres de la primera fila gira la vista a la
        derecha, excepto el de base. Este último inicia la numeración girando la~ yista a la
        izquierda, al mismo tiempo que dice: uno y. luego la vuelve al frente. Los demás continúan
        la numeración con el giro de vista a la izquierda al pronunciar el número correspondiente y
        luego giran ésta al frente. El último hombre se numera y dice:
        Cubierto, si las hileras están completas y en caso contrario:
        Tantos ... menos . ~. tantos.                       --
         La numeración se inicia por la derecha, pudiendo ser por la izquierda si así se indica en la
         voz de mando.
        Ejemplo: Por la izquierda ..Numerarse.
b.   En columna.
     A la voz de: Numerarse, los hombres de la hilera de la izquierda giran la vista a la derecha y
     pronuncian el número correspondiente en orden sucesivo, volviéndola al frente.
                                      MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                           Página 77 de 129
67-CAMBIOS DE FORMACION.
a. A pie firme.
     (1) De línea a columna. Estando la Unidad reunida en línea, toma la formación en columna
         mediante un giro a la derecha.
     (2) De columna a línea. Estando la Unidad reunida en columna, para pasar a la formación en
         línea, se ordena un giro a la izquierda.
        Cuando el número de filas de la formación en línea deseada, es diferente al de hileras de
        la formación en columna, se ordena tomar la formación en columna de tantas hileras
        como filas se deseen y luego un giro a la izquierda.
    (3) De una formación en línea a otra en línea.
    En los cambios de formación a pie firme, las Unidades o fracciones de éstas, que se
    desplazan para ocupar su puesto en la nueva formación, hacen alto al llegar a su emplaza-
    miento, sin necesidad de voz de mando.
    Cuando se intercala el término: De frente entre las voces preventiva y- ejecutiva, la Unidad
    rompe la marcha y continúa su desplazamiento después de adoptar la formación indicada.
b. Sobre la marcha.
   Sobre la marcha sólo se ejecutan cambios de formación e columna a la voz de: Columna de a
   uno —dos, cuatro— ... Mar. A esta voz, la hilera de base aumenta o acorta el pa para dar lugar
   a que las hileras restantes alcancen sus respectivos puestos eh la formación ordenada.
     a. En columna.
        A la voz ejecutiva, el primer hombre de la izquierda —derecha—:, ejecuta un cuarto (1/4)
        de giro hacia el lado indicado; los de cabeza de cada hilera se alinean por el de base para
        el movimiento, mientras que el resto del personal se desplaza rápidamente, se cubre, se
        almea y recupera la posición fundamental.
b. En línea.
69.—CONVERSIÓN.
    Marchando la Unidad en columna o en línea, a la voz de: Conversión a la izquierda —
    derecha— ... Mar, se procede de la manera siguiente:
a. En columna.
         (1)      A la voz ejecutiva, el hombre de base del lado indicado, inicia la conversión
               acortando el paso si la formación es de dos (2) o más hileras y describiendo un
               semicírculo en la dirección indicada; al mismo tiempo paraliza los brazos y gira la
               vista hacia el extremo saliente, para mantener la alineación con sus compañeros de
               fila, quienes a su vez paralizan los brazos y giran la vista en dirección contraría; de
               igual manera procede cada una de las filas en la formación. Sí la Unidad va armada,
                                       MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                            Página 78 de 129
              la oscilación de los brazos continúa normalmente.
        (2) A la voz de: De frente... Mar, el hombre de cabeza de la hilera base y sus
    compañeros
              de fila, giran la vista al frente y continúan marchando normalmente en la dirección
           del               momento y así mismo lo hacen las otras filas, hasta que la Unidad
           complete la conversión.
       b. En línea.
         A la voz ejecutiva, el hombre de base del lado indicado acorta el paso, paraliza los brazos,
        si la Unidad no está armada y gira la vista hacia el extremo saliente, para mantener la ali-
        neación, el resto del personal paraliza los brazos igualmente y gira la vista hacia el
        hombre de base, al mismo tiempo que se desplaza describiendo un círculo, en forma de
        abanico. El hombre de base debe regular el paso de manera que el del extremo de la fila
        marche a paso normal.
a. Cambio de frente.
    b. Cambio de formación.
         A la voz ejecutiva, la Unidad hace alto y cada hombre gira a la izquierda —derecha— y se
         alinea por el de base, individualmente.
71.—MARCHA OBLICUA
    Marchando la Unidad en línea o en columna, a la voz de: A media de ... re —iz ... quíer—,
    impartida cuando se asienta el pie contrario al flanco hacia donde ha de continuarse el
    desplazamiento, se dan dos (2) pasos más, se ejecuta un octavo (1/8) de giro y se continúa
    la marcha hacia el lado indicado sin variar la distancia ni el intervalo.
72.—DESPLAZAMIENTO EN LÍNEA
    Una Unidad en línea se desplaza a la voz de: Tantos pasos al frente... Mar. A la voz ejecutiva
    rompe la marcha, avanza el número de pasos ordenados y hace alto. Estos desplazamientos
    no deben ser mayores de once (11) pasos.
    El parte es una relación detallada de los efectivos y novedades del día o del momento de una
    unidad; es obligatorio para las formaciones de Lista y Parte y Retreta de cada día y puede
    ser requerido además, antes y después de cada evento o actividad.
     El procedimiento para recibir y dar el Parte desde la Escuadra hasta el Batallón, es el
  siguiente:
  a.     El Comandante de la Unidad mayor lo exige a la voz de: Parte. En igual forma la hacen
        los Comandantes subordinados con sus respectivas Unidades.
Sección B
ESCUELA DE ESCUADRA
74.---FINALIDAD.
    La Escuadra es la Unidad más pequeña, constituida por nueve (9) hombres y organizada
    fundamentalmente para actuar como un equipo. Su reducido tamaño facilita su conducción y
    entrenamiento hace de ella la Unidad Elemental de instrucción y de combate.
75.—FORMACIONES.
    a. En línea.
(1) De una fila: normal, tanto cuando está encuadrada.
    Figura 93.
Fig. 93
Fig. 93-a
b. En columna.
76.—CAMBIOS DE FORMACION.
a. A pie firme.
                                    MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                         Página 81 de 129
(1)      De la columna de a uno a la de a dos. A la voz ejecutiva, los últimos cuatro (4) hombres
        rompen la marcha y se colocan a la altura y a la derecha de los cuatro (4) primeros (no
        estando encuadrado el Comandante de la Escuadra). El 6to. hombre de la Escuadra levanta
        el brazo izquierdo para tomar el intervalo y el resto del personal se cubre y se almea
        individualmente.
(2)    De la columna de a dos a la de a uno. A la voz ejecutiva, la hilera de la derecha rompe la
       marcha y describe una conversión a la derecha para agregarse a la cola de la hilera de base.
b.Sobre la marcha.
         (1) De la columna de a uno a la de a dos. A la voz ejecutiva, los primeros cuatro (4)
             hombres marchan a medio paso, mientras que los cuatro (4) últimos se adelantan a
             paso normal por la derecha, hasta la altura de los primeros y se continúa la marcha en
             forma normal.
         (2) De la columna de a dos a la de a uno. A la voz ejecutiva, los cuatro (4) últimos hombres
             marchan a medio paso, hasta ser sobrepasados por los cuatro (4) primeros, momento
             en el cual se le agregan a la cola. -
                                            Sección C
                                       ESCUELA DE PELOTON
77.—ÁFINALIDAD.
       La Escuela de Pelotón tiene por objeto entrenar a los Comandantes en el manejo y
       conducción de todos sus elementos, para obtener de ellos cohesión y coordinación en
       diversas circunstancias. Para los efectos de Orden Cerrado, el Pelotón está constituido por
       cuatro (4) escuadras y es la Unidad Básica de instrucción y de combate.
78.---FORMACIONES.
a. En columna.
          El puesto del Comandante del pelotón, es a un la izquierda del primer hombre de la hilera
          de la izquierda, tanto aislado como encuadrado.
          Figura 94.
b. En línea.
79.---CAMBIOS DE FORMACIÓN.
    a. A pie firme.
       (1) De la columna de a uno a la de a dos. A la voz ejecutiva, dada por el Comandante del
            Pelotón, la ira. y la
           - 2ra. escuadras permanecen firmes y la 3ra. y la 4ta. rompen la marcha y se
           desplazan hacia el flanco derecho, deteniéndose el jefe de la 3ra. Escuadra a la altura
           del jefe de la ira. para alinearse y tomar el intervalo por este último, con el brazo
           izquierdo extendido; los demás individuos que se han desplazado, se cubren por los
           hombres de adelante y guardan la distancia normal. La Unidad recupera la posición
           fundamental sin necesidad de voz de mando.
           Figura 95
Sección D
ESCUELA DE COMPAÑIA
0.—FINALIDAD.
  La Escuela de Compañía tiene por objeto adiestrar a. los pelotones para actuar encuadrados y
  así mismo al Comandante de Compañía, para la hábil conducción de su Unidad en el Orden
  Cerrado.
   La Compañía es la Unidad Fundamental de instrucción y de combate.
1.—FORMACIONES.
a. En columna.
Fig. 96
82.—CAMBIOS DE FORMÁCIÓN.
La Compañía efectúa los cambios de formación, tanto a pie firme como sobre la marcha.
a.        En columna.
         (1)De la columna de pelotones a la de a uno. A la voz ejecutiva, la Unidad rompe q
            continúa la marcha, debiendo los pelotones 2do., 3ro. y 4to. marcar o acortar el paso.
            Una vez que el 1ro. adopta la columna de a uno, el 2do. reanuda la marcha por
            escuadras para adoptar cierta formación y agregársele a la cola. Los pelotones 3ro. y
            4to. proceden en la misma forma.
         (2) De la columna de a uno a la de pelotones. A la voz ejecutiva, la Unidad rompe o
             continúa la marcha y cada Pelotón adopta la columna de a cuatro (4); el primer
             Pelotón marca o acorta el paso debiendo los otros recuperar la distancia normal.
         (3) De la columna de a uno a la de a, dos. 79 a. (1).
         (4) De la columna de a dos a la de a uno. 79a. (2).
         (5) De la columna de a uno a la de a cuatro. 79a. (3).
          (6 ) De la columna de a cuatro a la de a uno. Ver párrafo
1,. En línea.
           (1) Los cambios de formación desde la línea de una (1), dos (2) y cuatro (4) filas, se
               harán mediante un giro a la derecha.
           (2) De la línea de pelotones en línea, a línea de pelotones en columna.
ESCUELA DE BATALLÓN
83. —FINALIDAD.
   La Escuela de Batallón combina las Escuelas de Escuadras, Pelotón y Compañía y su
   rendimiento está en función del que se haya alcanzado en cada una de las anteriores e
   inclusive la instrucción individual. Su finalidad es la de integrar dichas Unidades con disciplina y
   eficiencia en la instrucción, el trabajo y el combate, bajo un- comando competente y hábil para
   su manejo y conducción.
84 —FORMACIONES.
   a.En línea
     Línea de compañías en línea de pelotones- (columna o línea). Las formaciones del Batallón
     son las mismas que las de la Unidad Fundamental. Cuando el Batallón forma con sus
     compañías, en línea de compañías en línea de pelotones en columna o línea, la distancia e
     intervalo entre Unidades Fundamentales es de ocho (8) pasos.     -
  b. En columna.
      (1)    Columna de compañías en columna de pelotones. Las compañías forman en
            columna con sus pelotones en columna, con distancia de ocho (8> pasos entre sí.
            FI puesto del Comandante del Batallón es a ocho (8) paso. delante del Comandante
            de la Compañía de base. -
85.—CAMBIOS DE FORMACIÓN. -
    Los cambios de formación se ejecutan de acuerdo a las normas establecidas en la Escuela
    de Compañía.
86.—FINALIDAD. -
  La Escolta es una guardia de honor compuesta de ocho (8) hombres, que debe acompañar a la
  Bandera Nacional durante las paradas y desfiles, con la responsabilidad de garantizar su
  seguridad y preservarla de cualquier ultraje, aun a costa de la vida misma.
  Es un alto honor .—y así debe ser considerado— ser el Abanderado de una escolta y así
  mismo un privilegio el ser miembro de ella; por lo tanto, además de las condiciones físicas
  requeridas (porte y marcialidad), debe hacerse la escogencia de! personal que la integre, en
  base a cualidades morales y méritos
- profesionales sobresalientes, de manera que su designación tenga el significado de una justa y
  merecida distinción.
  a. Organización.
     La organización de la escolta es siempre la misma, siendo su constitución la siguiente:
     (1) Escuela Militar:
         El Alférez Mayor (Abanderado).
         El Brigadier Mayor (Portaestandarte).
         Dos (2) Alféreces.
         Cuatro (4) Clases.
     (2) Unidades de Tropa:
         Un Teniente o Subteniente (Abanderado).
        - Un SOPC (Portaestandarte).
         -Dos (2) Sargentos Segundos.
         -Cuatro (4) Clases.
  b. Formaciones.
      La escolta tiene una sola formación: la columna de a cuatro (4).
      Figura 98.
                                       Fig. 98
  c. Movimientos.
  La Escolta encuadrada obedece las voces de mando del Comandante de la Unidad, debiendo
                                    MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                         Página 93 de 129
proceder en cada caso como se indica a continuación.
(1) Posición fundamental. A la voz ejecutiva, él Abanderado y el Portaestandarte adoptan la
    posición fundamental sosteniendo el asta por su parte media, entre los dedos índice y
    pulgar, los demás juntos y extendidos; con su extremo apoyado -en tierra, alineado por
    la punta del zapato; apoyada sobre el hombro derecho; el escudo hacia adelante Ver
    figura 98.
(2) Posición a discreción. A la voz ejecutiva, el Abanderado y el Portaestandarte adelantan
    el pie izquierdo y al mismo tiempo apoyan el brazo izquierdo detrás del cuerpo, con la
    mano empuñada.
(3) Al hombro. A la, voz ejecutiva, se procede de la siguiente:
      (a)   Se toma el asta con la mano izquierda a la de la cintura, sin deformar la posición
            del cuerpo
      (b) Se levanta el asta verticalmente con la mano izquierda hasta la altura de los!
          hombros, continuando el movimiento ayudado por la mano derecha, hasta introducir
          el extremo inferior del asta en el cubilete.
      (e) Se apoya el asta sobre el hombro derecho, manteniendo la mano izquierda a la
      altura de este, con el dedo pulgar por detrás y los demás extendidos y juntos por
      delante; el codo izquierdo a la altura de los hombros; la 1 mano derecha agarrando el
      cubilete con el pulgar e índice y los demás juntos y extendidos. -
(6)         Desplegar A la voz ejecutiva del Atención Presenten, se inclina la Bandera hacia
            adelante y se procede a desenrollarla, mientras se ejecutan los compases del
            Himno Nacional o de la Marcha Regular. Al terminar la Banda debe ser llevada en la
            posición vertical, en cambio, el estandarte debe mantenerse inclinado hasta
            después de concluidos los compases del Himno o de la Marcha Regular, en espera
            de la voz ejecutiva del movimiento al hombro, para recuperar la posición vertical.
(7)         Enrollar Tanto la Bandera como el estandarte, se enrollan de acuerdo con los
            requisitos indicados en el numeral (6).
(8)         Giros. A la izquierda, derecha y. media vuelta. A la voz ejecutiva, la Escolta rompe la
            marcha y converge en la dirección indicada, hasta alcanzar el frente corres-
            pondiente, debiendo marcar el paso en su nuevo emplazamiento y hacer alto a la
            voz de mando del Abanderado.
(9)         Entrega de la Bandera.
      (a) La Escolta se desplaza a las órdenes del Abanderado hasta hacer alto a siete (7)
          pasos, aproximadamente, delante del superior que ha de recibir la Bandera,
          debiendo quedar el Abanderado frente al mencionado superior. -
      (b)    El Abanderado rompe la marcha y hace alto a dos (2) pasos, aproximadamente,
            delante del superior, saca el extremo inferior del asta del cubilete; la mano izquierda
            en su posición inicial y la derecha toma el asta a la altura del hombro y extiende los
            brazos enérgicamente para entregar la Bandera al superior, quien la recibe
            tomándola con la mano derecha e izquierda cuatro (4) dedos, aproximadamente,
            por encima de la mano izquierda y derecha del Abanderado, respectivamente.
            Figura 99.
       (10) Desplazamiento con Bandera y estandarte enfundados. Estos son llevados sobre el
            hombro derecho, ligeramente inclinados hacia atrás y con la mano derecha
            agarrando el asta por su parte media entre los dedos pulgar y medio, -El índice por
            encima y a lo largo del asta. Figura 100
Fig. 100
(11) La escolta solo presenta armas para desplegar o enrollar la Bandera y gira la vista solamente
para dar parte
                                          CAPITULO V
                                    MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                         Página 95 de 129
                    ORDEN CERRADO PARA UNIDADES IIIPOMOVILES
                                         Sección A
                                        A CABALLO
87—GENERALIDADES.
Fig 101
   c. Tipos de empuñadura.
     Con el fin de facilitar la instrucción, es importante conocer los diferentes tipos de
     empuñadura.
    (1) Activa. Consiste en agarrar la lanza de manera que el dedo índice quede en dirección
        de la    moharra.
    (2) Pasiva. Consiste en agarrar la lanza de manera que ‘el dedo índice quede en dirección
        del regatón.
88.—POSICIONES.
   a. Posición fundamental.
     (1) Desmontado.
                                  MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                       Página 96 de 129
     (a) Sin lanza. El jinete se coloca al costado izquierdo del caballo y con el mismo-
        frente de éste, agarrando las
   -    riendas con la mano derecha, a unos diez (10) centímetros de las argollas del filete
        y por debajo del belfo inferior, con las uñas hacia abajo, la mano izquierda pegada
        a - la pierna; la cabeza del caballo debe permanecer levantada.
                                              Figura 102.
Fig. 102
     (b) Con la lanza. La lanza se apoya en tierra con el regatón alineado por la punta del
          pie izquierdo y recostada del antebrazo, el codo a la altura de hombro y al frente;
          la mano la agarra por el asta fuertemente, con el índice siguiendo la prolongación
          de ésta; las riendas por encima del cuello del caballo. Figura 103.
                                         Fig. 103
(2) Montado.
   (a) Sin lanza. El jinete sostiene las riendas con ambas manos, delante y a la altura del
       borrén delantero, de manera que el brazo y el - antebrazo formen un ángulo recto; el
       cuerpo erguido y el abdomen hacia afuera;, las rodillas pegadas al faldón y los
       talones hacia abajo, la punta de los pies hacia arriba y ligeramente hacia afuera, la
                              MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                   Página 97 de 129
              vista al frente y por encima de la cabeza del caballo. Figura 104.
Fig. 104
              El jinete sostiene las riendas con la mano izquierdo y con la derecha la lanza por su
              parte media, apoyada sobre el muslo derecho, diagonalmente, con la moharra más
              alta que el regatón.
             Figura 105.
Fig. 105
b.   Posición a discreción.
      (1) Desmontado.
          (a) Sin lanza. A la, voz de: A discre ....... ción, el jinete da un giro a la derecha, toma las
              riendas con la mano izquierda y con la derecha da tres .(3) palmadas en la tabla del
                                      MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                           Página 98 de 129
             cuello del caballo; gira a la. izquierda, toma nuevamente las riendas con la mano
             derecha; des-plaza el pie izquierdo hacia adelante y al mismo tiempo lleva la mano
             izquierda detrás del cuerpo, debajo de la cintura.
             Figura 106.
Fig. 106
       (b) Con lanza. A la voz de: A discre. . . ción, el jinete da un giro a la derecha, descansa
           la lanza en tierra, apoyándola sobre el hombro izquierdo, con el regatón alineado por
           la punta del pie; toma las riendas con la mano izquierda y da tres (3) palmadas en la
           tabla del cuello del caballo con la derecha; luego gira a la. - izquierda, toma
           nuevamente las riendas con la. mano derecha y con la izquierda la lanza, el dorso de
           la. mano izquierda hacia adelante. La lanza queda apoyada sobre el hombro, con el
           regatón en tierra, a veinticinco (25) centímetros aproximadamente delante del pie
           izquierdo.
           Figura 106 a.
Fig. 106 a
(2) Montado.
        (a)Sin lanza. A la voz de: A discre ....... ción, el jinete relaja la tensión muscular, se
           inclina hacia adelante, sosteniendo o las riendas con la mano izquierda; da tres (3)
           palmadas en la tabla del cuello del caballo con la derecha; luego se yergue y
           descansa la mano derecha.
Fig. 107
c. Montar a caballo.
       (a)     A la voz de: Prepararse para montar, el jinete gira a la derecha, pasa las riendas
               por encima del cuello del caballo y da un paso lateral a la derecha; luego toma las
               riendas con la mano izquierda a la altura de la cruz y con la ayuda de la derecha
               introduce el pie izquierdo en el estribo; en este momento queda la espalda en
               dirección de la cabeza del caballo; la mano derecha agarra el borrén delantero.
       (b)     A la voz de: A, se impulsa con la pierna derecha, ayudado por ambas manos y se
               yergue apoyado en el estribo izquierdo, debiendo mantener ambas piernas juntas.
       (c)     A la voz de: Caballo, pasa la pierna derecha por encima de la silla, se sienta
               suavemente e introduce el pie, derecho en el estribo; toma las riendas con ambas
               manos y adopta la posición fundamental. Figura 108.
   (c.) A la voz de: Caballoooo, pasa la pierna derecha por encima de la silla, se sienta
        suavemente e introduce el pie derecho en el estribo; luego se inclina hacia ade-
        lante e introduce el brazo derecho extendido entre la lanza y la espalda izquierda
        del caballo, agarra la lanza lo más bajo posible, con el dorso de la mano hacia
        afuera, se yergue lentamente, pasa la lanza por encima del caballo y la apoya
        diagonalmente sobre el muslo derecho.
        Figura 108 a.
Fig. 108 a
         d. Desmontarse.
                (1) Sin lanza.
         (a.) A la voz de : Prepararse para desmontar, el jinete apoya la mano derecha sobre
              el borrén delantero y con la izquierda sostiene las riendas sobre la cruz
         (b)    A la voz de A, saca el pie derecho de estribo y pasa la pierna por encima de la
                silla, para adoptar la posición de tiempo (b) de montar
         (c)    A la voz de: tierra, se apoya en tierra y adopta la posición fundamental.
                Figura 109
Fig. 109
          (c) A la voz de: tierra, se apoya en tierra y adopta la posición fundamental. Figura 109
              a
a. Desenvainar el sable.
Fig. 110
   (2)     A la voz ejecutiva, se desenvaina el sable y se pasa al costado derecho, con la punta
           a la altura de la parte superior de la mano derecha del caballo y el brazo ligeramente
           arqueado.
          Figura 111.
Fig. 111
b. Al hombro.
Fig. 112
         (b) Con lanza. A la voz de: Afiancen... Ar, se ejecuta> el movimiento de la manera
             siguiente:
                                  MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                      Página 104 de 129
        1 A la voz preventiva, se coloca en posición vertical, a unos cinco (5) centímetros,
          aproximadamente, por encima del portarregatón; la vista dirigida hacía éste.
       2 A la voz ejecutiva, se introduce el regatón en su alojamiento y se gira la vista al
         frente; el brazo y el antebrazo deben quedar en ángulo recto; el índice en
         dirección de la moharra y la cara posterior del antebrazo hacia el frente. Figura
         113.
Fig. 113
      (b)   Con lanza. A la voz ejecutiva, el jinete inclina la lanza hacia la derecha y adelante,
            extendiendo el brazo derecho completamente, al mismo tiempo que le da un giro a la
            muñeca, de manera que el índice quede por detrás del asta.
            Figura 115.
Fig. 115
FORMACIONES.
Las formaciones en línea y en columna, son las mismas de las Unidades a pie y así mismo, los
cambios de formación se efectúan en idéntica forma. La distancia e intervalo normales a caballo,
son de un cuerpo y un metro respectivamente.
INSTRUCCIÓN COLECTIVA
BANDA DE GUERRA
.91—GENERALIDADES.
   El personal de la Banda de Guerra forma a órdenes del Tambor Mayor cuando así lo disponga
   el Comandante de la Unidad, para paradas o actos del Servicio de Guarnición, a la derecha o
   delante de la Plana Mayor, según sea la formación de parada o desfile.
   a. El Tambor Mayor se colocará ocho (8) pasos delante y al centro de la Banda de Guerra,
      alineado por los Comandantes de Unidades Fundamentales, si se está en formación de
      parada. A continuación se describen algunos de los movimientos que ejecutan los
      integrante de una Banda de Guerra.
   b. El Tambor Mayor.
       (1)   Posición fundamental.
Fig. 1116
Fig. 117
(4)   Descansen.
      Al primer tiempo se lleva la batuta a la misma posición descrita en el segundo tiempo
      de Al hombro.
      Al segundo tiempo, se describen con la batuta dos (2) círculos de atrás hacia
      adelante en plano vertical, hasta llegar al final de la posición del primer tiempo de la
      posición Al hombro.
      Al tercer tiempo, se recupera la posición fundamental subiendo la mano derecha a
      colocarla sobre la izquierda, ambas ubicadas en la contera, como se describe en el
      numeral (1) de la letra b. del presente párrafo Figura 119.
Fig. 119
Fig. 120
      (a) Conversiones.
            Durante la marcha el Tambor Mayor mantendrá la batuta a1 hombro, con la
            mano izquierda en la colocación descrita para la misma posición; solamente
            durante las conversiones hará las señales con la batuta, describiendo círculos
            al costado derecho o izquierdo, empleando una sola mano o ambas, después
            de los cuales indicará la nueva dirección; al terminar la conversión repetirá los
            círculos para volver la batuta a la colocación inicial. Figura 121.
.
    (c)   Señal para arrodillarse.
Fig. 123
c. El redoblante.
Fig. 125
(3) Al hombro.
                              MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                  Página 113 de 129
    La mano izquierda da un giro al instrumento hacia el lado izquierdo, haciendo que el
    parche superior del redoblante quede apuntando a media derecha, luego lo agarra
    por la parte de arriba del aro interior. Con la mano derecha coloca la punta de las
    baquetas en el centro del parche, unidas, sin hacerlo sonar. Figura 126.
                                   Fig. 126
(4) Presenten.
    Se llevan las baquetas al frente, con ambas manos, a la altura de la boca, a treinta
    (30) centímetros, aproximadamente. Si la voz de mando fuere Atención Presenten ...
    Ar, el redoblante tocará accionando con cada mano una baqueta, habiendo pasado
    antes por el tiempo del presenten y al terminar de tocar, vuelven a llevarse las
    baquetas a la altura de la boca.
    Figura 127.
Fig. 127
d. Corneta.
    (1) Posición fundamental
        Se adopta conforme al párrafo 10, pero con el instrumento en la siguiente posición: el
        brazo derecho oblicuo dirigido hacia abajo, la mano derecha lo agarra por debajo del tubo
        de la campana y ésta pegada en la parte media del muslo derecho, con el arco del instru-
        mento hacia abajo. Figura 128
Fig. 128
(3) Presenten.
    Con la mano derecha se lleva la corneta al frente del cuerpo en posición vertical, la
    campana hacia abajo; luego se coloca en posición horizontal, la boquilla a la altura de
    la boca. En esta posición el arco de la corneta está hacia abajo.
    Figura 130.
Fig. 130
Fig. 131
e. Lira.
Fig. 133
Fig. 133
(3) Al hombro.
   A la voz preventiva, la mano izquierda hace un cambio de posición agarrando la lira por
   la empuñadura, pero con la palma hacia arriba.
  A la voz ejecutiva el movimiento es ejecutado en los tres (3) tiempos que a continuación
  se describen:
      Primer tiempo. Se levanta el instrumento con la mano izquierda, ayudado con la
      derecha por debajo.
      Segundo tiempo. Se coloca la lira vertical agarrándola por debajo con ambas manos.
         Tercer tiempo. Se introduce el eje de apoyo en el cubilete, se sostiene la lira con el
      brazo izquierdo y la mano derecha agarra el percutor pegándolo del mismo lado. Figura
      134
Fig. 134
(4) Descansen.
                                   MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                       Página 118 de 129
Se deshace el movimiento explicado en el numeral anterior.
f. Platillo.
               (1) Posición fundamental.
                   Se seguirán las normas preescritas en el párrafo diez (10) y se
                   tomara cada uno de los platillo por el asa correspondiente,
                   pegándolos a los muslos. Figura 135
Fig. 135
Fig. 136
(3) Al hombro
           Se lleva simultáneamente los brazos al frente hasta alcanzar la posición
horizontal, los platillos paralelos; allí se hace una breve pausa para luego traerlos
hacia el costado izquierdo del cuerpo, manteniéndolos a la altura del corazón y ligero
contacto sin hacerlo sonar. La mano derecha se baja hasta pegarla a la altura del
muslo del mismo lado. Figura 137
Fig. 137
(4) Descansen.
        A la voz ejecutiva, la mano derecha toma el platillo correspodiente y ambos
                             MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                 Página 120 de 129
             brazos se extienden al frente, para luego pasar a la posición fundamental.
        (5) Presenten (Desde la posición al hombro)
Fig. 138
g. El bombo.
   (1) Posición fundamental.
       Se lleva el mazo en posición vertical pegado al muslo derecho; el instrumento se
       mantiene al costado izquierdo, con la mano del mismo lado agarrando el aro exterior
       por la parte alta; los pies unidos como se describe en el párrafo 10.
       Figura 139.
(3) Al hombro.
    A la voz preventiva, se lleva la mano derecha adelante, hasta apoyarla en el bombo, con
    el mazo horizontal. A la voz ejecutiva, se lleva el instrumento al frente, quedando éste
    apoyado al cuerpo, con el brazo derecho en ángulo de 90º y la mano del mismo lado
    sujetando el mazo, el cual se apoyará sobre el instrumento. Luego se vuelve el mazo a.
    la posición fundamental.
      Figura 140.
                                         Fig. 140
(4)    Presenten
      A la voz ejecutiva, se lleva el brazo derecho al frente en posición horizontal, con el mazo
      apuntado al frente; luego se recoge a la altura de la barbilla y se mantiene le mazo a
      esta misma altura, pasando la mano izquierda a tomarlo por la esfera. Figura 141
CAPÍTULO VII
                                         MISCELÁNEA
92.---DESFILES.
a. A pie.
      (1)   Cuando una Unidad desfile a pie con su equipo y material de campana, el arma será
            llevada al portafusil. Los Oficiales y Sub-Oficiales no llevará sable.
      (2)   Cuando el personal de las Escuelas desfile en uniforme de gala, lo hará con el arma al
            hombro, e igualmente el personal de tropa que lo haga en uniforme M-58.
   b. En vehículos.
      (1) La posición del arma cuando se desfila en vehículos es vertical y agarrada con la
          mano derecha.. Figura. 142.
Fig. 142
93.—ARMAR CARPAS.
    Para que el Pelotón arme carpas, debe estar en línea de una fila con los intervalos abiertos.
    Se procederá en la siguiente forma:
        (1) Se mandará: De a dos. . Numerarse.
        (2) Los números impares sacarán su bayoneta y la clavarán en el suelo, en el mismo lugar
            en que tengan apoyado su tacón izquierdo. Los hombres que no tengan bayoneta,
            señalarán el sitio con el tacón de la bota izquierda. Esto debe ejecutarse a la voz de:
            Clavar la bayoneta.
        (3)     Los sitios señalados con las bayonetas o con los tacones de las botas izquierdas,
              indicarán el lugar en que deben clavarse los parales delanteros. Las carpas serán
              armadas así: la del número 1 con la del número 2; la del número 3 con la del número 4
              y así sucesivamente.
94.—TROTE.
    A la voz ejecutiva lleva la pierna izquierda hacia delante y asienta el pie a ochenta (80)
    centímetros, aproximadamente, delante de su emplazamiento inicial, al mismo tiempo que
    extiende la pierna derecha, cuyo pie queda apoyado por su punta en tierra e inclina el
    cuerpo hacia adelante, de manera que la cabeza, el tronco y la pierna derecha, queden
    sobre una misma línea, cargando todo el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda; saca
    enseguida la pierna derecha en forma análoga que la anterior.
    Estando al trote, el soldado se detiene a la voz de: Soldado... Al. A la voz ejecutiva se dan
    dos
    (2) pasos más, de manera de cuadrarse con el pie derecho y recuperar la posición
    fundamental.
        Se puede pasar al paso con compás o sin compás estando el soldado al trote.
95.---JURAMENTACIÓN.
   a.     Generalidades.
          El juramento es una promesa de fidelidad formal e inexcusable del deber de defender la
          Patria, sus fueros e instituciones, lo cual compromete al soldado hasta el sacrificio de su
          propia vida.
(e) Escolta.
                               TABLA DE CONTENIDO
                                    MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                        Página 126 de 129
                                         CAPÍTULO I
                                     EL ORDEN CERRADO
                                      CAPÍTULO II
                                 ESCUELA DEL SOLDADO
                            INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL SIN ARMAS
                                     CAPITULO III
                                 ESCUELA DEL SOLDADO
                           INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL CON ARMAS
                                        CAPITULO IV
                                   INSTRUCCIÓN COLECTIVA
                                    CAPITULO V
                      ORDEN CERRADO PARA UNIDADES HIPOMÓVILES
                                    MANUAL DE ORDEN CERRADO
                                        Página 128 de 129
Sección A. A caballo. Generalidades.
Posiciones.
Movimientos con armas.
Formaciones.
                                       CAPITULO VI
                                  INSTRUCCIÓN COLECTIVA
Banda de guerra. Generalidades.
                                       CAPITULO VII
                                       MISCELÁNEA
Desfiles.
Armar carpas.
Trote.
Juramentación.