[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas64 páginas

Modulo de Aprendizaje 1-Ciclo II-2019. (Reparado) .0

Este documento presenta una compilación de problemas de razonamiento lógico y matemático. Incluye 15 problemas con sus respectivas opciones de respuesta para que sean resueltos. Los problemas abarcan temas como ecuaciones, operaciones básicas, porcentajes y proporciones. El objetivo es que sirva como material de estudio y práctica de estas habilidades para los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas64 páginas

Modulo de Aprendizaje 1-Ciclo II-2019. (Reparado) .0

Este documento presenta una compilación de problemas de razonamiento lógico y matemático. Incluye 15 problemas con sus respectivas opciones de respuesta para que sean resueltos. Los problemas abarcan temas como ecuaciones, operaciones básicas, porcentajes y proporciones. El objetivo es que sirva como material de estudio y práctica de estas habilidades para los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

UNIVERSIDAD NACIONAL

CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

AUTÓNOMA DE HUANTA

CENTRO PRE UNIVERSITARIO


MÓDULO DE APRENDIZAJE N° 1
HUANTA

AYACUCHO

PERÚ

2019

CICLO
Centro REGULAR
Pre / ANUAL 2019-II
Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Pág. 01
Huanta
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA


CENTRO PRE UNIVERSITARIO

COMPENDIO GENERAL
N° 01
2. En una reunión hay 4 veces más niños que
RAZONAMIENTO mujeres, y los varones 3 veces más que la mitad
LÓGICO MATEMÁTICO de mujeres. Si en total hay 96 personas, ¿cuántos
niños hay?
A) 12 B) 60 C) 24
PLANTEO DE ECUACIONES
D) 54 E) 56
1. CONCEPTO: Plantear una ecuación es 3. En un parque se observa que el número de
representar en forma matemática (forma bancas excede en 11 al número de árboles
simbólica) lo expresado en un lenguaje común además si se plantaran 8 árboles más y se
(verbal) quitaran 13 bancas, entonces el número de
árboles serían el doble del número de bancas.
2. COMO PLANTEAR UNA ECUACIÓN ¿Cuál es el número de bancas?
Para finalmente: A) 20 B) 21 C) 22
Se parte de:
Luego se: -Transformar al D) 23 E) 24
Lenguaje
- Lee lenguaje matemático
Común.
-Interpreta -Solucionar la 4. Las dos cifras de un número son consecutivas. La
(enunciado)
-Simboliza ecuación. mayor es la de las decenas y la menor la de las
unidades. Calcule el producto de las cifras, si el
a) El quíntuple de un número, disminuido en su mitad. número es igual a seis veces a la suma de sus
b) El cuádruple de un número aumentado en su cifras.
tercera parte. A) 18 B) 15 C) 10
c) El cuadrado de un número aumentado en seis. D) 24 E) 20
d) El cuadrado de un número disminuido en cinco.
e) La suma de los cubos de dos números 5. Ana tiene el doble de lo que tiene María en dinero;
consecutivos. luego Ana le prestó cierta suma a María; por lo
f) El cubo de la suma de dos números impares y que ahora María tiene el triple de lo que le queda a
consecutivos. Ana. Si el préstamo que pidió María excede en
g) “a” es 5 veces “b” S/.6 a lo que tenía inicialmente, ¿con cuánto se
h) “a” es 5 veces más que “b” quedó Ana?
i) “a” es 5 más que “b” A) S/.12 B) S/.15 C) S/.18
j) “a” es 5 veces mayor que “b” D) S/.24 E) S/.30
k) Dos números están en la relación de 3 es a 5.
l) “m” excede a “n” en “x” 6. Yo tengo el triple de la mitad de lo que tienes más
m) “El exceso de “m” sobre “n” es “z” S/. 10. Si tú tuvieras el doble de lo que tienes,
n) “a” es excedido por “b” en 20 unidades. tendrías S/.5 más de lo que tengo, ¿cuánto tengo?
A) S/.50 B) S/.55 C) S/.60
PROBLEMAS DE APLICACION: D) S/.40 E) S/.45
1. ¿Qué número es aquel cuyo exceso sobre 17
equivale a la diferencia entre los 3/5 del número y 7. Se tiene un examen de 350 preguntas de las
la sexta parte del mismo? cuales 50 son de matemática. Suponiendo que a
A) 20 B) 40 C) 10 cada pregunta de matemáticas se de el doble de
D) 50 E) 30 tiempo que a cada pregunta no relacionada con
esta materia, ¿Cuánto demorará resolver la parte
de matemática si el examen dura tres horas?
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 02
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

A) 45 min B) 52 min C) 62 min D) 55 E) 58


D) 60 min E) 50 min
14. Se reunieron varios amigos quienes tomaron
8. Se quiere dividir un tubo de acero de 3,20 m de cuatro tazas de leche y dos tazas de café y
longitud en dos partes de modo que una parte tuvieron que pagar 20 soles. Si en otra
exceda a la otra en 40 cm. Calcule la tercera parte oportunidad consumieron 1 taza de leche y 3 tazas
del trozo mayor. de café y pagaron 10 soles, entonces una taza de
A) 60 cm B) 50 cm C) 45 cm leche cuesta:
D) 35 cm E) 30 cm A) 2,5 soles B) 3 soles C) 4 soles
D) 5 soles E) 6 soles
9. Pasó un gavilán por un palomar y dijo: “Adiós 15. En una reunión el número de caballeros es dos
palomar de 100 palomas”. Una paloma le veces más que el número de damas; después que
contesta: “Miente usted gavilán: con éstas, otras se retiran 8 parejas, el número de caballeros que
tantas como éstas, la cuarta parte de éstas y usted ahora queda es cuatro veces más que el nuevo
gavilán, el ciento serán”. ¿Cuántas palomas número de damas. ¿Cuántos caballeros hubo
había? inicialmente?
A) 38 B) 20 C) 44 a) 16 b) 32 c) 48
D) 51 E) 63 d) 64 e) 72

10. Una sala tiene doble de largo que de ancho. Si el TAREA DOMICILIARIA
largo se disminuye en 6 metros y el ancho se 1. Tengo cierto número de pelotas para vender. Si
aumenta en 4 metros, la superficie de la sala no las vendo a $17 cada una, gano $12 pero si las
varía. Calcule el largo de la sala. vendiera a $15 cada una perdería $6 en total.
A) 30 m B) 28 m C) 24 m ¿Cuántas pelotas tengo para vender?
D) 23 m E) 20 m A) 5 B) 9 C) 12 D) 15 E) 18

11. La quinta parte del personal de una empresa 2. Un juzgado cuenta con 3 especialistas: A, B, C.
labora en el departamento de producción, la Por cada 7 expedientes que resuelve A, B
tercera parte en el departamento de personal, el resuelve 5; por cada 3 expedientes que resuelve
triple de la diferencia entre estos dos números en B, C resuelve 2. Si A resolvió 440 expedientes
el departamento de transporte y usted es el más que C, ¿cuántos expedientes resolvió B?
gerente. ¿Cuántas personas en total laboran en A) 300 B) 280 C) 600 D) 900 E) 200
dicha empresa?
A) 30 B) 28 C) 25 3. Un granjero lleva al mercado una cesta de huevos,
D) 23 E) 15 de tan mala suerte que tropieza y se le rompen 2/5
partes de la mercancía; entonces vuelve al
12. Dos niños han recorrido en total 64 metros, dando gallinero y recoge 21 huevos más, con lo que
entre los dos 100 pasos. Si cada paso del ahora tiene 1/8 más de la cantidad inicial.
segundo mide 50 cm y cada paso del primero 70 ¿Cuántos huevos tenía al principio?
cm, ¿cuántos pasos más que el segundo ha dado A) 60 B) 48 C) 25 D) 40 E) 20
el primero?
A) 10 B) 20 C) 30 4. En una empresa trabajan 160 personas y todas
D) 40 E) 50 ellas deben someterse a un reconocimiento
médico en el plazo de tres días. El primer día lo
13. En una pensión los comensales son hombres, hace la tercera parte de los que lo hacen durante
mujeres y niños. Por día y por persona, los los otros dos días. El segundo día y el tercero lo
hombres pagan 37 soles, las mujeres 35 soles y hacen el mismo número de personas. Calcule el
los niños 28 soles. Determinar cuántos hombres número de trabajadores que acuden al
hacen uso de la pensión, si en junio se recaudó un reconocimiento el tercer día.
total de 124560 soles; y se sabe que los hombres A) 60 B) 36 C) 55 D) 80 E) 40
son 12 más que las mujeres, y 26 más que los
niños. 5. Una persona ha comprado a precio promocional 3
A) 63 B) 44 C) 53 entradas normales y 2 especiales para el concierto

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 03


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

del viernes por un valor total de 1240 soles. La 06. EXPONENTE NEGATIVO
oferta la va a compartir entre sus amigos,
1 n n
comprando cada uno la entrada
a b
a n = n    
proporcionalmente al precio de taquilla. Si se sabe
que las entradas especiales son 60% más caras
que las normales. ¿Cuánto tiene que pagar el
a ;
b  
= a

amigo que compra una entrada normal?


A) 200 B) 150 C) 120 07. EXPONENTE FRACCIONARIO
D) 160 E) 180
m

 a
n
a  n am  n m

ALGEBRA
TEORIA DE EXPONENTES
08. RAÍZ DE UN PRODUCTO
Estudia las características y las relaciones existentes
entre la base y el exponente, con el objetivo de reducir

a.b  z  n a .n b . n z
y simplificar expresiones. Algunas leyes de n
exponentes son:
01. PRODUCTO DE BASES IGUALES
9. RAÍZ DE UN COCIENTE

A m A n A m  n n
n a  a
02. COCIENTE DE BASES IGUALES b nb

10. RAÍZ DE RAÍZ


Am mn
 A
An p m pd
m
03. POTENCIA DE UN PRODUCTO
d
a  a

 a.b.c.....z  m a m.b mc m......z m 11. EXPONENTE DE EXPONENTE O CADENA DE


EXPONENTES O ESCALERA DE EXPONENTES
De la forma:
04. POTENCIA DE POTENCIA f
d e

 
c

z
 am n p
 a mnpz a b
 
  Estas expresiones se reducen comenzando por los
2 últimos exponentes y se continúa con los 2
05. POTENCIA DE UN COCIENTE siguientes hasta llegar a la base con un solo
exponente.
n
a an
a : b  n
   12. RADICALES SUCESIVOS CON IGUAL BASE
b bn

a
mpr np+q  r  s
m
xn p
xq r xs 
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 04
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

2 3
ECUACIONES A) B) C) 2
3 2
EXPONENCIALES D) 3 E) 1
DEFINICIÓN
Son ecuaciones no algebraicas en las cuales la 3. Calcule:
incógnita se encuentra en el exponente, se 20 ,6
 0, 125 
3
recomienda para resolver este tipo de problemas 2
E 3
utilizar los siguientes principios:  
PROPIEDADES
A) 8 B) 6 C) 4
01. Si: a
m  a n  m  n ; a  0 D) 2 E) 5
4. Efectuar:
0,5
 1  1
  42
a  y a  x  y a  0  1   16  1 1
02. Si: x ;
 625     0,250,5
  9
03. Si: x x  a a  x  a ; x  0 A) 21 B) 22 C) 23
D) 24 E) 25

04. Si:
x x  a a  x  a ; x  0
x
20x 1
5. Efectuar:
. 4x 2  22x 2
...
x A) 2 B) 3 C) 4
05. xx  nx  n n D) 5 E) 6

6. Resuelve:
x n 5

...  3 2 x 1 




= 32
x x
06. x  n x  n n a) 1
d) 2
b) 3
e) 2/3
c) 4/3

07. Para inecuaciones: 7. Resuelve:


27 x 1 2x  3
2  48
a) Si: a  0, a  1  a x  a y  x  y a) 11 b) 13 c) 14/3
d) 12 e) 32/3
b) Si: a  0, a  1  a x  a y  x  y
8. Si: 4x – 4 x-1 = 24. Calcular (2x)x
PROBLEMAS
a) 5 b) 25 c) 15
1. Efectuar: d) 35 e) 13
1
1 1 4
E  273  362     22 9. Halla xx si :
3 1- x
A) 3 B) 6 C) 2 x -x =256
D) 1 E) 0 a) 25 b) 3 c) 1/3
d) ¼ e) 2/3
2. Simplificar:
0,2 10. Halla “m” si:
 2 5
4 
E   27 3   27 3  2 3 
 
516  5m
7 5
  5m  5 2

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 05


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

a) 3 b) 2 c) 7
d) 9 e) 5 4. Indica el exponente luego de reducir :

11. Indica “x” E= x x x x


3
9 x  2 .4 27x  3  3 x 1 .5 81x  4 a) 5/8 b) 5/16 c) 3/8
d) 3/17 e) 3/16
a) 2 b) 3 c) 1
d) 5 e) N.A.
5. Resuelve:
x x 9 3
12. Resuelve: a) 3 b) 27 c) 9
3x  2 d) 18 e) N.A.
 1
53 x  2   
3 1
a) 1 b) 3 c) 4/3 1
6. Resuelve: x x  42
d) 3/2 e) 2/3
a) 1 b) 2 c) 3
13. Resuelve: d) 4 e)16
5 x 1 x 3
33  279 7. Resuelve:
x 2 3 x 1 5 x  2
2 9  8 
a) 2 b) 4 c) 10      
d) 15 e) 22 3 4  27 
a) 2 b) 3/5 c) 2/3
d) 5/3 e) 1/5
 2  3 x  6  25
14. Halla “x” si:  5 
  4 8. Halla “x”.
a) ¾ b) 4/3 c) 1/2 1
d) 1/6 e) 2/9 Si: 323 x  2 
64
a) 15/2 b) 2/15 c) 15/4
x2
d) 4/15 e) 8/15
15. Si: 2  2
x
 2 x  3  208
Halla “x” 9. Si: 4x - 4x - 1 = 24
a) 2 b) 3 c) 4 Calcular: (2x) x
d) 5 e) 6 a) 5 b) 5 5 c) 25
d) 25 5 e) 125
REFUERZA TU APRENDIZAJE
1. Calcula “x” si:
21 x
1253
2 x 11
 52
x 9
ARITMÉTICA
a) 2 b) 3 c) 5
d) 6 e) N.A. LÓGICA PROPOSICIONAL
La lógica estudia la forma de razonamiento. Es una
disciplina que se utiliza para determinar si un
2. Resuelve:
argumento es válido, tiene aplicación en todos los
27x . 81x = 3x+10 . 9x+11
a) 1 b) 3 c) 1/3 campos del saber; en la filosofía, para determinar si
d) –1/3 e) 8 un razonamiento es válido o no, ya que una frase
puede tener diferentes interpretaciones; sin
x2 embargo, la lógica permite saber el significado
 125   4  2 x
correcto.
3. Halla “x” si:    
 8   25  Los matemáticos usan la lógica, para demostrar
a) 1 b) –1 c) 10 teoremas e inferir resultados que puedan ser
d) –10 e) 2 aplicados en investigaciones.

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 06


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

1. Enunciado: Es cualquier frase u oración que de una proposición:


expresa una idea. SÍMBO OPERACIÓN LOGICA SIGNIFICADO
LO
1.1 Proposición: Son oraciones aseverativas que  Negación No p
se pueden calificar como verdaderas o falsas. Se Lenguaje común: no, no
representan con las letras minúsculas del es cierto que, es falso
abecedario: p ; q ; r ; s. que.
Ejemplos:  Conjunción pyq
Lenguaje común: y, pero,
 Túpac Amaru murió decapitado. mas, sin embargo, a la vez
 8 < 12 que.
 Disyunción poq
 45 = 5 – 3 Lenguaje común: “o”, o
No son proposiciones las órdenes, interrogantes o bien p o bien q
expresiones de contenido emotivo sugerente.  Condicional Si p,
Lenguaje común: si, dado entonces q
que, siempre que,
1.2. Enunciado Abierto: Son enunciados que porque…..,en vista que, si
pueden tomar cualquiera de los 2 valores de verdad. …….entonces.
Debe ser reemplazada para transformarse en  Bicondicional p si y solo si
proposición. Lenguaje común: si y solo si, si q
solo….entonces, entonces solo
Ejemplo: entonces, es condición
necesaria y suficiente para, es
Si: P(x) : x > 7 ,se cumple que:
equivalente a…
 P(9) : 9 > 7 es verdadero ∆ Disyunción exclusiva “o
 P(2) : 2 > 6 es falso ………..o……”

El valor de verdad de P(x) depende del valor de x,


también, se le conoce como función proposicional. 3.2. Conjunción: Vincula dos proposiciones mediante
2. Clases de Proposiciones el conectivo lógico "y".
Tabla de verdad
2.1. Proposición Simple o Atómicas: Son p q pq
proposiciones que no tienen conjunciones V V V
gramaticales ni adverbio. No tiene conectivos V F F
lógicos. Ejemplo. F V F
 Cincuenta es múltiplo de diez. F F F
 Cero es el elemento neutro aditivo.
 115 = 120 3.3. Disyunción: Vincula dos proposiciones mediante
2.2. Proposición Compuesta: Formada por dos o el conectivo lógico "o".
más proposiciones simples unidas por conectivos Tabla de verdad
lógicos y por el adverbio de negación. Ejemplo: p q
29 es un número primo y 5 es impar. V V V
V F V
F V V
3. Conectivos Lógicos: Son símbolos que enlazan F F F
dos o más proposiciones simples para formar
una proposición compuesta. 3.4. Disyunción Exclusiva: Vincula dos proposiciones
mediante el conectivo lógico:” o ……o ……..“
3.1. Negación: Afecta a una sola proposición. Es un
operador monádico que cambia el valor de verdad

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 07


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Tabla de verdad Principales Leyes:

P q p∆ q Ley de idempotencia
V V F 1) p  p  p
V F V
2) p  p  p
F V V
F F F Ley conmutativa
3) p  q  q  p
3.5. Condicional: Vincula dos proposiciones mediante 4) p  q  q  p
el conectivo lógico:” si… entonces…”
5) p  q  q  p
Tabla de verdad
p q pq Ley asociativa
V V V
6) p  (q  r)  (p  q)  r
V F F
F V V 7) p  (q  r)  (p  q)  r
F F V
Ley distributiva
3.6. Bicondicional: Vincula dos proposiciones 8) p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
mediante el conectivo lógico:
9) p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
".............. si y sólo si
Tabla de verdad Leyes de Morgan

p q p q 10) ~ ( p  q)  ~ p  ~ q
V V V 11) ~ ( p  q)  ~ p ~ q
V F F
F V F
1.4 Circuitos Lógicos
F F V
Un circuito conmutador puede estar solamente en dos
Importante: estados estables: cerrado o abierto, así como una
proposición puede ser verdadera o falsa, entonces
 Cuando los valores del operador podemos representar una proposición utilizando un
principal son todos verdaderos se dice que circuito lógico:
el esquema molecular es Tautológico. A. Conjunción (  ) Gráficamente p  q se
 Se dirá que el esquema molecular es representa por:
Contradictorio si los valores del operador principal p q
son todos falsos.
 Si los valores del operador principal tiene por B. Disyunción ( v ) Gráficamente p v q se
representa por:
lo menos una verdad y una falsedad se dice que es
~p
Contingente.

2.2 Leyes del Álgebra Proposicional q


Son equivalencias lógicas que nos permiten C. Condicional () Gráficamente pq se
representa por:
reducir esquemas moleculares complejos y
expresarlos en forma más sencilla. Las ~p
demostraciones de dichas leyes se hacen
construyendo la tabla de verdad en cada caso.
q

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 08


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

D. Bicondicional () Gráficamente está dado  Rubén será un buen deportista si entrena a
por: diario.
~p ~q
5. Hallar la tabla de verdad de:
(P v q) ( p v q)
a) VFVF
b) VVFV
c) VVVV
q p d) FVVV
PROBLEMAS
6. En la siguiente proposición ( p v q) v (r s)
1. Si la proposición: q r es falsa, determinar el valor que es falsa determine el valor de verdad de:
de la verdad de las siguientes proposiciones. “p”, “q”, “r” y “s”.
a) VFVF
I. r  p  r  b) VVFF
II. q  r c) FVFV
d) VVFV
III. p  q  r
IV. r  q p  7. Si “s” es verdadera y la proposición:
A) FVVF B) FVFV [(s p) (p q)] v (p r) es falsa. Hallar los
C) FVVV D) FFVV valores de verdad de “p”,”q” y ”r”.
a) VVV
2. Cuantos de los siguientes enunciados son b) VFV
proposiciones. c) VFF
 la Tierra es redonda d) FFV
 2+3 es 5 8. Si la proposición compuesta (p ˄ q) → (r ˅ t)
 ¿Entendió algo hasta ahora? es falsa, indicar las proposiciones que son
 x=3 verdaderas.
 tome un vaso de agua A) p, q B) p, r
 la temperatura en la superficie de Marte es C) r,t D) p,q, r
de -20° centígrados E) q, t
 mañana habrá lluvia
a) 3 b) 4 c) 5 d) 2 9. El resultado de la tabla de verdad:
(p  q) ( p v q)
A) VVVF B) VVVV C) VFVF
3. Cuál es el resultado de la siguiente
D) VFFV E) FFFF
proposición:
[ p → ( q v r ) ] [ p → (q → r ) ] 10. Si se sabe que:
A) VFVVFFVV B) VFVVFFFV  (p r) es falsa.
C) FFVVFFVV D) VVVFFVVV  r → q es verdadera
E) VFVVFFVF  q v t es falsa
Determinar los valores de verdad de p, q, r y t
A) VVVV B) VVFF
4. En cada caso determinar la proposición C) VFVF D) FVFF
equivalente: E) FFFF
 Si termina su trabajo, tendrá su pago.
 No es muy estudioso, sin embargo, sus 11. Si: x ↔y es falso; además: x → y es
notas son excelentes. verdadero; determinar el valor de verdad de
 no es el caso que hace calor y no sofoca. “x” e “y”.
 no es verdad que los precios no suben y la A) VV B) VF C) FF
pobreza no aumenta. D) FV E) N.A
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 09
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

- Luis no se casara o es aceptado por Carla.


12. Determinar la matriz principal de:
(pvq) ( p ) 20. Representar proposicionalmente el siguiente
A) VVFF B) FFVV C) VFVF circuito lógico e indicar la proposición
equivalente más simple:
D) VVVV E) FFFF
A) p B) q C) ~ q D) p ˄ q E) p ˅ q

13. Cuál es el resultado del siguiente esquema:


(p q) → (p v q)
A) contradictorio B) tautológico
C) contingencia D) consistente

14. De: (p q) → [ (p v q) ] se afirma que es:


A) Contradictorio B) Consistente
C) Tautológico D) Contingente

15. Que se puede afirmar del siguiente esquema:


TRIGONOMETRÍA
[(p ↔ q) v (p → r) ] (q → r ) ÁNGULOS TRIGONOMÉTRICOS
A) Tautológico B) Contradictorio
C) Contingencia D) Consistente Trigonometría
La trigonometría es parte de la matemática,
corresponde al estudio de la medición de los triángulos
16. Formalizar: “si luchas por triunfar, entonces
triunfaras; sin embargo, no luchas por triunfar”.
Ángulos trigonométricos
A) (p q) → r B) (p → q) v q Son ángulos generados por la rotación de un rayo
C) (p → q) v r D) p → (p q) alrededor de un punto fijo (vértice)
E) ) (p → q) P
Sentido de rotación de los ángulos
17. Simbolizar: trigonométricos

p q Descripción Figura
Rotación horaria, el
ángulo es de medida
q negativa ( )
Si la proposición que se obtiene es falsa.
¿Cuáles son los valores de p y q respectivamente? Rotación anti
A) VV B) VF C) FV horaria, el ángulo es
D) FF E) No se puede precisar de medida positiva
( ).
18. Al construir la tabla de verdad de la siguiente
Importante
proposición: p  q  r  p  1. Al invertir un ángulo 2. Para sumar los
¿Cuántas “V” y cuántas “F” aparecen trigonométrico cambia de ángulos
respectivamente? signo trigonométricos
A) 6; 2 B) 5; 3 C) 4; 4 en un gráfico, se
D) 7; 1 E) 3; 5 debe orientar en
el mismo sentido
19. La negación del siguiente enunciado:
“Si Luis es aceptado por Carla, se casara” es:
- si Luis no es aceptado por Carla no se casara.
Luis no es aceptado por Carla o no se casara. Sistemas de medición angular
- Luis no se casara y es aceptado por Carla.
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 010
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Existen muchos sistemas para medir un ángulo 2. Del gráfico, hallar "θ"
trigonométrico, pero los más conocidos son:
Sistema
División Sexagesimal Centesimal Radial
S C R
1 vuelta 360° 400g rad
½ vuelta 180° 200g rad
1 grado 60’ 100m a) 10º b) 20º c) 30º
1 minuto 60’’ 100s d) 40º e) 50º
1 grado 3600’’ 10000s
1 rad 57°17’45’’ 63g66m19,77s rad 3. Del gráfico, hallar " θ "
Nota :
Así :

Conversión de sistemas de medida angular


En el gráfico, la medida del ángulo trigonométrico en
cualquier sistema es equivalente:

a) 3° b) 2° c) 4°
d) 5° e) 6°

4. Convertir 40g a minutos sexagesimales

a) 2132’ b) 2133’ c) 2160’


Métodos de conversión d) 2135’ e) 2136’
Por factor de 5. Reducir:
conversión 13' 14' 25'
K  
3' 4' 5'
Por fórmula
general de
a. 57 b. 58 c. 60
conversión
d. 61 e. 62
Por constante
de
proporcionalidad 6. La conversión de en grados
sexagesimales:
Otras relaciones importantes
a) 460º b) 620º c) 560º
Sistema Complemento Suplemento
d) 650º e) 640º
S
C
7. Convertir al sistema sexagesimal.
R
a) 33º 12’ b) 33º 15’ c) 33° 18’
d) 33° 20’ e) 33° 24’
PROBLEMAS DE APLICACIÓN 8. Del gráfico:
1. Halle “C” a partir de la ecuación:

Siendo “S”, “C” y “R” lo convencional para un


mismo ángulo.
Indica cual (es) de las proposiciones son
verdaderas (V) o falsas (F):
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 011
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Es: 15. Cuatro veces el número de grados


centesimales de un cierto ángulo se
diferencian de su número de grados
es un ángulo positivo y es un ángulo sexagesimales en 155. ¿Cuál es ese ángulo
negativo. en radianes?

a) VVF b) FFV c) VFV a) b) c)


d) VFF e) FFF
d) e)
9. Dada la igualdad:
16. Si la diferencia de segundos centesimales y
segundos sexagesimales que mide un
Hallar: x ángulo es 27040. Calcule la medida (en rad.)
a) 60º b) 80º c) 90º de dicho ángulo
d) 120º e) 180º a) b) c)
10. Si S y C son los números que representan d) e)
las medidas de un ángulo en grados
sexagesimales y centesimales. Hallar el 17. Siendo “S”, “C” y “R” los números de grados
ángulo en grados sexagesimales que sexagesimales, centesimales y números de
cumple: radianes de un mismo ángulo
respectivamente. Reducir la expresión:

a) 2° b) 3° c) 4°
d) 5° e) 10° a) 0 b) 0,0016 c) 1
d) 0,246 e) 2,1416
11. Sabiendo que "S" y "C" son lo conocido para
cierto ángulo no nulo, reducir: 18. Sabiendo que “S” y “R” son los números de
grados sexagesimales y radianes de un
K 2C  S  5
CS
ángulo, donde:

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
Hallar “R”
12. Determine la medida en el sistema
sexagesimal del ángulo, si se cumple:
a) 5 b) 3 c) 4
d) 1 e) 2
a) 50º b) 52º c) 53º 19. Si se cumple que:
d) 54º e) 55º

13. Sabiendo que S y C son lo conocido tal que:


Hallar el ángulo en grados sexagesimales
C=n+2 ; S=n-2
a) 36° b) 60° c) 65°
Señale la medida circular del ángulo.
d) 52° e) 75°

a) b) c) 20. A partir de la siguiente expresión:


d) e)
Calcular U en radianes
14. Reducir: a) b) c)
d) e)

a) 82 b) 80 c) 37
d) 2 e) 17

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 012


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

SECTOR CIRCULAR Número de vueltas que da una rueda (n)


Es una porción del círculo limitado por 2 radios y un En superficie plana En superficie curva
arco de circunferencia que estos determinan.

: Exterior
Elementos
: Interior
Elementos Fórmula Medida en SI
Longitud de arco (L) Metro (m)
Radio (R) Metro (m) PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. Halle el área sombreada:


Ángulo central (θ) Radian (rad)
a)
b)
Área del sector circular (S=A) c)
d)
e)

2. Calcule: si:

a) 5
b) 6
c) 7
Trapecio circular d) 8
e) 9

3. En la figura, el trapecio circular ABCD y el


sector circular COD tienen igual área. Halle:

a)
b)
c)
d)
Circunferencia e)

4. Se tiene un sector circular y un cuadrado, con


equivalente área e igual perímetro; luego la
medida, en radianes, de su ángulo central
correspondiente resulta ser:

a) b) c)

Área Longitud θ=Ángulo inscrito en d) e)


una circunferencia y
ángulo central
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 013
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

5. Si una rueda de radio se mantiene fija y rueda menor gira la mayor gira . ¿En
otra rueda de radio puede girar alrededor de qué relación se encuentran los radios?
ella. ¿Cuántas vueltas dará la rueda pequeña
si parte y llega al mismo punto por primera a) 3/7 b) 8/13 c) 9/10
vez? d) 3/10 e) 9/4

a) 3 b) 4 c) 5 11. Se tienen dos ruedas conectadas por una


d) 6 e) 7 faja; si hacemos girar la faja, se observa que
6. Si a un sector circular le cuadruplicamos su las ruedas giran ángulos que suman 144º.
ángulo central y aumentamos 5 m a su radio, Determine la diferencia de los números de
se obtendrá un nuevo sector circular que tiene vueltas que dan estas ruedas si sus radios
un área que es 49 veces el área del sector miden 3 m y 5 m
circular inicial. Determine el radio del nuevo a) 1/3 b) 1/8 c) 1/9
sector. d) 1/4 e) 1/10

a) 2m b) 3 m c) 5 m 12. Calcular la longitud de arco,


d) 7m e) 9 m correspondiente a un ángulo de 60º en una
circunferencia de 48m de diámetro
7. De la figura mostrada, AOF, BOE y COD a) 6 m b) 7 m c) 8 m
son sectores circulares, además: d) 5 m e) 10 m
; ; ;
; 13. Determine el área de la región
sombreada, sabiendo que las áreas de los
Calcule: sectores AOB y COD son iguales ( y en
radianes)
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5

8. Calcule:
Donde , y son áreas de las regiones a)
sombreadas
b)
a) 12/7 c)
b) 13/2
c) 1/12 d)
d) 5
e)
e)

9. Dos estudiantes observan un reloj eléctrico 14. Halle el número de vueltas que da la
cuyas agujas están detenidas por fallas rueda de radio (r=1) al ir de la posición A
mecánicas. Uno de los estudiantes dice que hasta la posición B.
el área que hacen las agujas es de 7,2 m2 y
si el reloj tiene un radio de 6 m. ¿Cuál será el
arco entre las agujas? (considere ) 20
a) m b) m c) m
r o
d) m e) m A o B r

10. Se tiene una bicicleta cuyas ruedas a) 85 b) 9 c) 10


tienen por radios y ( ); cuando la d) 10,5 e) 11

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 014


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

15. De la figura mostrada, la rueda de radio r,


gira sin resbalar sobre la superficie de radio 02. Si: M y N son puntos medios de AC o CB. Hallar:
240 r. ¿Cuál es la longitud recorrida por el
centro de la rueda hasta que el punto B este AB
en contacto con la superficie de la curva, si:
m AOB = 120º, r = 18u?

a) 24 
B 03. Si: AC + AB = 32. Hallar BC
r
b) 24,1
c) 24,2 A
d) 24,3
e) 24,4 04. Hallar BC, si AC = 9; BD = 11, AD = 15
B

240 r A 05. Si: 2AB = 3BC = 7CD = 84, Hallar AC

06. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos


GEOMETRÍA A, B, C y D de modo que: AB=3BC; CD=4AB;
AD=160. Hallar “BC”
SEGMENTOS a) 15 b) 5 c) 10
Medición o Comparación de Segmentos La longitud de d) 20 e) 25
un segmento es la distancia que hay entre los dos
puntos de cada uno de sus extremos. Ejemplo: Al 07. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos
medir el segmento con una regla graduada en A, B, C y D de modo que: CD=3BC; 3AB+AD=28.
centímetros comprobamos que su medida es de 4 cm. Hallar “AC”
a) 7 b) 6 c) 5
d) 4 e) 8

08. En una línea recta se toman los puntos


Operaciones con Segmentos Las operaciones se consecutivos A, B C y D de modo que “B” es
realizan con los números que indican las longitudes. AC  CD
punto medio de AD . Hallar el valor de
6BC

Ejemplo: Con respecto a la figura que se muestra, a) 1 b) 1/2 c) 1/3


realizar las operaciones siguientes: d) 1/4 e) 2

09. Sobre una línea recta se toman los puntos


consecutivos: A, B C, D y E de manera que:
a) AM + MN – NB Rpta. _ _ _ _ _ _ AB=BC; CD=2DE; AB+AE=24. Hallar “AD”.
a) 10 b) 12 c) 14
b) 2AM + 3MN Rpta. _ _ _ _ _ _ d) 15 e) 16

c) AM . MN + MN . NB Rpta. _ _ _ _ _ _ 10. En una recta se toman los puntos consecutivos A,


B, C y D de modo que AB=2; CD=5; AC+
PROBLEMAS DE APLICACIÓN BD+AD=56. Hallar “AD”.
a) 20 b) 28 c) 21
01. En una recta se toman los puntos consecutivos P, d) 23 e) 24
Q y R, PR = 20; QR=4. Hallar PQ.

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 015


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

11. En una recta se tienen los puntos consecutivos A, se escogen convencionalmente para definir
B, C y D de modo que: AC=28; BD=30; AD=42. las demás magnitudes.
Hallar la distancia entre los puntos medios de los MA UN
GNI IDA
segmentos AB y CD . TUD D
a) 24 b) 29 c) 25 Longitud (L) metro (m)
d) 26 e) 20 Masa (M) kilogramo (kg)
Tiempo (T) segundo (s)
12. En el segmento AB, se toma el punto “P”. si: M y N
Temperatura kelvin (K)
son puntos medios de AP y PB respectivamente, termodinámica (θ)
hallar la longitud de MN si además: AB = 18cm Intensidad de corriente ampere (A)
a) 6 cm b) 7 cm c) 8 cm eléctrica (I)
Intensidad luminosa (J) candela (cd)
d) 9cm e) 10 cm Cantidad de sustancia (N) mol (mol)

13. En el segmento AB , se toman los puntos M y N, de  Magnitudes Derivadas. Son aquellas


modo que AN = 17cm MB = 19cm y AB = 32cm magnitudes que se obtienen por combinación
de las magnitudes fundamentales.
¿Cuál es la longitud del segmento “MN”?
a) 4 cm b) 5 cm c) 6 cm Ec. Magnitud Ec.
d) 7 cm e) 58 cm Magnitud Dimensi Dimensi
onal onal
14. Sobre una recta se ubican los puntos consecutivos 2 2 -3
Área L Potencia ML T
A, B, C y D de modo que: AD = 28cm, AC = 16cm Volumen 3 Energía 2 -2
L ML T
y BD = 14cm ¿Cuál es la distancia entre los Densidad ML
-3 Presión -1 -2
ML T
-1 -1
puntos medios de AC y BD ? Velocidad LT Frecuencia T
Aceleració -2 Trabajo 2 -2
LT ML T
a) 10 cm b) 11 cm c) 12 cm Fuerza MLT-2 Velocidad -1
T
d) 13 cm e) 14 cm angular

II. DE ACUERDO A SU ORÍGEN


15. A, C, D y E son puntos colineales y consecutivos
 Magnitudes Escalares. Son aquellas
tal que “D” es punto medio de CE y AC + AE = magnitudes que para estar bien definidas
50m. Hallar “AD”. basta conocer únicamente su valor numérico.
a) 35m b) 34 m c) 30 m Ejemplo: área, densidad, energía, etc.
d) 25m e) 20 m  Magnitudes Vectoriales. Son aquellas que
para su definición se requiere a parte de su
valor, una dirección. Ejemplo: velocidad,
fuerza, aceleración, etc.
FÍSICA Según el Sistema Internacional de Unidades las
ANÁLISIS DIMENSIONAL magnitudes fundamentales son:
Es el estudio de las relaciones que guardan entre sí
todas las magnitudes físicas. 1. ECUACIÓN DIMENSIONAL
 MAGNITUD. Para la Física, una magnitud es Es una igualdad que nos indica la dependencia de una
aquella susceptible de ser medida. magnitud cualquiera respecto de las magnitudes
 MEDIR. Medir es comparar dos magnitudes de la fundamentales.
misma especie donde una de ellas se toma como El símbolo empleado para representar una ecuación
unidad de medida. dimensional son corchetes que encierran a una
magnitud, por ejemplo:
CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICA [velocidad], se lee ecuación dimensional de la
I. DE ACUERDO A SU ORÍGEN velocidad.
 Magnitudes Fundamentales. Son aquellas [área], se lee ecuación dimensional del área.
magnitudes que se toman como patrones y

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 016


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Ejemplo: Para determinar la ecuación dimensional del


área; podemos utilizar la fórmula del área de un 3. Si: "m" representa masa; "a" la aceleración y
rectángulo: "t" el tiempo, determinar la ecuación
Área = base × altura dimensional de "E".
[Área] = L 2 E = 2m(at) 2sen(a+30º)
A) MLT B) ML 2 T C) ML 2 T 2
NOTA: D) ML -2 E) MLT -2
La ecuación dimensional de todo ángulo, función
trigonométrica, logaritmo y en general toda cantidad
adimensional es la unidad. Ejemplos: 4. Si "A" representa área, determinar las
[37º] = 1 ecuaciones dimensionales de "x" e "y"
[sen30º] = 1; [log3] = 1
5ACos45º=3x 2log5+y 1/2
 Principio de Homogeneidad
En toda ecuación dimensionalmente correcta, los A) L ; L 2 B) L 2; L 2 C) L -2; L
D) L; L 4 E) L 1/2; L 2
términos que se están sumando o restando deben
tener igual ecuación dimensional. 5. Cuáles son las dimensiones de G, si:
Si la ecuación: A + B = C; es homogénea o G= (Presión)(Volumen)
dimensionalmente correcta, se cumple: [A] =[B] A) L MT-2 B) LMT-2
2
C) L-2MT2
=[C] es decir que las 3 magnitudes tienen la
D) LMT-1 E) L2MT-1
misma ecuación dimensional.

Ejemplo: 6. Determinar las dimensiones de "a" para que la


Si la ecuación: x + V = y3, es homogénea y V ecuación sea dimensionalmente homogénea:
representa el volumen, calcular [x] y [y]
Entonces se cumple: [x] =[V] =[y3] (aP)2 + (bF) 3 = 9,81
Luego: [x] =L3; también: [y3] =[V] =[L3] → [y] = L Donde:

A continuación tenemos las principales P=Presión; F=Fuerza


ecuaciones dimensionales: A) LM-1T2 B) L-1M-1T2 C) LMT-2
D) L-1MT-2 E) L
PROBLEMAS
1. Halle la dimensión de “k” en la siguiente 7. La siguiente ecuación dimensionalmente
formula física: homogénea se tiene que:
x = d sen(abx) ;
donde [d] = L, [a] = T
Dónde: m: masa, F : fuerza, v : velocidad
A) M ¿Cuáles son las dimensiones de "b"?
B) L A) T -1 B) L -1 C) TL
C) M L D) T -1 L -1 E) L 2
D) MT
E) M L‾ ¹
8. La fórmula del periodo de oscilación de un
2. Halle las dimensiones de “S” en la siguiente sistema está dada por: T=2πmxKy
formula física. Hallar los valores de "x" e "y"
Dónde: m = masa; K=constante
T = tiempo; π = 3,14
A) 1/4 , -1/4 B) 1/2, -1/2
Dónde: F: fuerza, m: masa, d: distancia
v:velocidad C) 1/5, -1/5 D)-1/6, 1/6 E) 1; 2
A) 1
9. Si la siguiente ecuación es dimensionalmente
B) ML
C) MLT
homogénea, determinar los valores de "x" e "y"
W = pfx + mVy R-1
D) M‾ ¹
E) Ninguno Dónde:
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 017
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

R = Radio; W = peso ; m = Masa; p = Cantidad de P = fuerza; R = radio; Q = presión; d = densidad


movimiento;
¿Qué dimensiones debe tener a y b para que
V = Velocidad; f = frecuencia angular
dicha fórmula sea dimensionalmente correcta?
A) 1; -2 B) 1; 2 C) 2; -1
A) L3; L7 M-1 T-2 B) L2; L2 M T-3
D) 4; 3 E) 0; 1
C) L2; ML2 T-5 D) ML3; L6 MT-3
10. En la formula física dimensionalmente correcta:
E) MLT2; ML-1T-2

15. Si d=distancia y t=tiempo.


Dónde: u es velocidad. La dimensión física de la
magnitud es. Hallar A y α, si la ecuación siguiente es
A) LT ‾ ¹ dimensionalmente exacta.
B) L‾ ¹ T ² d= Vo.t + 1 At2 + 1 αt3
2 6
C) L ‾ ² T ²
a) LT-2 y LT b) LT-1 y LT-3
D) L ² T ‾ ²
c) LT-2 y LT-3 d) LT2 y LT-3
E) L T ‾ ² 16. Si a=aceleración, M=masa y L=longitud.
11. Hallar la ecuación dimensional del torque (T) T = Hallar A si la expresión siguiente es
fuerza. distancia dimensionalmente exacta.
A) LT-2 B) ML-2T-2 C) ML2T-2
A M S
D) ML-1T-2 E) ML2T-3 + + 2
M 2
B B  a.L
12. En la siguiente fórmula física: E=AV2+BP
E=energía; V=velocidad; P=presión. Hallar [A/B] a) M3L-1T b) LMT-1 c) L3M-1T-2
A) ML-3 B) ML2 C) ML2T-3 d) M2L-2T-1 e) MLT-3
D) ML-3T E) ML-4

12. Sabiendo que el impulso es I=Ft, encontrar las 17. La aceleración con que se mueve una partícula
dimensiones de "Z" para que la siguiente ecuación en el M.A.S., se define por la ecuación:
sea dimensionalmente correcta:     A  . cos .t    ; Donde:
t=tiempo; ω=frecuencia angular; A=amplitud.
Determinar: α – β
a) -1 b) 1 c) 2 d) -2 e) 3
W: Trabajo; F: Fuerza;
m=masa; t: tiempo
A) LT2 B) LT-1 C) LT-2
D) LT -3
E) L2T-1 LENGUAJE
13. Hallar las unidades de "A" en el S.I. LA COMUNICACIÓN HUMANA
Se define a la comunicación con un proceso de
elaboración, transmisión, circulación, recepción,
donde :L y b : longitudes, t : tiempo, a : Área decodificación e intercambio de información.
La comunicación es un proceso fundamental por
A) m/s B) m/s2 C) s-2
medio del cual todos los seres humanos nos
D) m2/s2 E) Es adimensional relacionamos entre sí, con el propósito de transmitir
14. La rigidez (P) de una cuerda está dada por la nuestros sentimientos, pensamientos, acciones,
fórmula: sueños, anhelos; es decir transmitimos y recibos la
información.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Siendo: En el análisis del fenómeno de la comunicación, como
hecho socio- cultural y como proceso, se han
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 018
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

formulado a través de la historia diversos modelos, en distancia entre los comunicantes y la hora del
los que se consideran cierto número de componentes día.
Aristóteles veía en el acto de uso de la palabra, el  El contexto social: es el propósito manifiesto
orador, el discurso y el auditorio. Shanon y Weaver del acto comunicativo., así como también la
montaron una teoría de la comunicación sobre la naturaleza de relaciones que existe entre los
distinción básica de fuente, transmisor, señal, receptor participantes.
y destino. De manera similar, David Berlo (El proceso  Contexto histórico: incluye los antecedentes
de la comunicación 1977) propone un modelo que que proporcionan los episodios de la
comprende: la fuente, el encodificador. el mensaje, el comunicación previos entre los participantes, y
canal, el decodificador y el receptor. Como se observa, los cuales incluyen en la comprensión del
el último autor destaca elementos valiosos como el encuentro actual.
mensaje y el canal, pero incluye el código en el  El contexto sicológico: implica el humor y el
mensaje, aspectos que pocos consideran separa- sentimiento de cada persona aporta a la
damente como componentes del proceso total. comunicación
 El contexto cultural: está constituido por las
En esta oportunidad adoptaremos un modelo que creencias, los valores, las actitudes,
comprende unos componentes formales (emisor, significados, jerarquías sociales, la religión, las
mensaje, canal, código, receptor y retroalimentación) y nociones de tiempo y las funciones de un
unos componentes externos o factores (el referente y grupo de personas que ayudan a los
el contexto): participantes a formar e interpretar los
 Emisor: es la fuente de la comunicación; es quien mensajes.
produce y emite un mensaje usando los signos y  Retroalimentación: es la respuesta del receptor
reglas de un código específico. del mensaje. La retroalimentación indica al
 El emisor CODIFICA: en este proceso, se transmisor del mensaje, la manera en que éste ha
seleccionan los signos del código, se estructura el sido escuchado, visto y comprendido.
mensaje y se le introduce en el canal.
 Receptor: es quien, encontrándose en el otro TIPOS DE COMUNICACIÓN
extremo del canal, capta el mensaje y lo decodifica No todas las formas de comunicación que utiliza el
de acuerdo con las reglas del código. hombre tienen la misma complejidad y posibilidades;
En síntesis, el receptor realiza las siguientes algunas son extremadamente simples, mientras que
tareas: recepta; procesa; trata la información, esto otras suponen un grado notable de elaboración.
es, conserva o desecha el dato. El estudiar los distintos tipos de comunicación
 Mensaje: es un contenido conceptual que ha permitirá que los estudiantes conozcan y discriminen
adoptado una forma y estructura determinada los elementos lingüísticos y no lingüísticos necesarios
 Código: es un sistema de convenciones (signos) y para lograr con eficacia la producción de una gran
sus reglas de combinación destinados a variedad de mensajes (orales, escritos, audiovisuales,
representar un mensaje. literarios y no verbales).
 Canal: es el medio material necesario a través del
cual los signos del código son transmitidos bajo la Veamos a continuación algunos tipos de
forma de un mensaje. Es a través del canal por comunicación:
donde un menaje viaja desde un receptor hasta un Por el Código
emisor.  Lingüística: llamada también verbal. Es la que se
 Referente: es aquello a lo que nos remite el utiliza como código una lengua.
mensaje en el ámbito extralingüístico. En este tipo de comunicación, los signos
 Contexto: hay muchos contextos y son los lingüísticos que forman la lengua pueden estar
escenarios físicos, sociales, históricos, realizados de manera oral, escrita y audiovisual.
psicológicos y culturales en los que ocurre la  Comunicación oral. Es aquella comunicación
comunición. que se realiza por medio de la palabra. Es una
 El contexto físico: incluye el sitio en el que se forma de comunicación lingüística y es
lleva acabo, las condiciones ambientales captada, recibida e interpretada por medio del
(temperatura, iluminación, nivel de ruido), la oído.
 Comunicación escrita. Es aquella
comunicación que transmite un mensaje que
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 019
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

habrá de ser percibido por la vista. Al Igual distancia y que, por lo tanto, comparten un mismo
que la comunicación oral es también una ambiente y utilizan el canal ambiental.
forma de comunicación lingüística. Ej.: Una conversación en la biblioteca.
Las formas de comunicación escrita también  Indirecta o a distancia: es la que se produce
son muy variadas y numerosas: ideogramas, cuando el emisor y el receptor no comparten el
jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos, mismo ambiente; y están separados por el tiempo
etc. desde la escritura primitiva ideográfica y y/o espacio. Ej.: Una conversación telefónica, los
jeroglífica, tan difíciles de entender para libros, etc.
nosotros; hasta la fonética silábica y
alfabética, más conocida, hay una evolución Por la Dirección del Mensaje
importante.  Unidireccional: es la que se establece mediante
 Comunicación audiovisual. Implica a la mensajes que van de emisor a receptor sin que el
televisión, el cine, el video, o mucho más receptor emita respuesta a través del mismo canal
recientemente, la imagen digitalizada que usa el emisor. Ej.: La lectura del texto de
multlmediático constituyen medios de comunicación.
comunicación social con características  Bidireccional: es la que se establece cuando un
específicas que favorecen la transmisión de emisor y un receptor intercambian mensajes,
información y entretenimiento a públicos alternativamente, y a través de un mismo canal de
diversos en distintos lugares y a cualquier comunicación. Ej.: Una entrevista.
hora del día.
Así, cuando hablamos de lo audiovisual nos Por el tipo de Emisor
referimos al uso simultáneo del audio y del  De Difusión: es la que se efectúa entre un
video en un mismo medio como el cine y la individuo emisor y un gran número de receptores
televisión, así como de los sistemas anónimos. Ej.: Una conferencia magistral en el
generalmente didácticos que utilizan auditorio.
grabaciones acústicas acompañadas de  De Medios: la que se realiza cuando el emisor es
imagen. Este uso se concreta en el contacto un organismo complejo o institución que usa los
que establecemos con un mundo cada vez medios de comunicación masiva para emitir
más manipulable de imágenes, ideas y mensajes públicos, rápidos y transitorios a un
palabras. auditorio múltiple, heterogéneo y anónimo. Ej.: Los
avisos publicitarios que a diario vemos en los
La comunicación audiovisual es pues una diarios.
forma de expresar unas vivencias, unos
puntos de vistas o una concepción del mundo, ACTIVIDADES
por parte del “emisor - autor” y un deseo de I. Identifique los elementos de la comunicación en los
satisfacer esos mismos aspectos por parte del siguientes ejemplos:
“lector -espectador”, con la ayuda de unos
elementos visuales y sonoros estrechamente 01. En la empresa donde laboras, estás en una
vinculados. reunión de trabajo. Tu jefe te dice: Expón brevemente
 No lingüística: llamada también no verbal. Es la el informe sobre el avance del proyecto encomendado.
que utiliza como código los signos. Ej.: Las Emisor:….......…………….…………………….
señales de tránsito. Receptor :……………………………………….
Código: …………………….……………………
Por la Relación Emisor - Receptor Canal: ………………………..………………….
 Intrapersonal: es la que se realiza una persona Mensaje: ………………………………… …….
consigo misma. Comprende las diferentes formas Contexto: …..………………...…………………
de monólogos y de reflexión. Referente:
 Interpersonal: es la que se realiza entre dos
personas o más. Ej.: Una conversación familiar. 02. El conductor hace sonar insistentemente la sirena
de la ambulancia en la vía de tránsito.
Por el Espacio Emisor: ……………………....…………………
 Próxima o directa: es la que llevan a cabo un Receptor: ………………..………..……………
emisor y un receptor que se encuentran a corta Código: ………………..……………..…………
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 020
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Canal:………………..………………..……….. ……………………………………………………
Mensaje: ………….……………….………….. 5. La creación artística del pintor Josué Sánchez
Contexto: …………………….….……………. Cerrón en el comedor del Convento de Santa Rosa de
Referente: ….………………………………… Ocopa en Concepción.
……………………………………………………
03. En la biblioteca de la UNAH, Pedro está leyendo el 6. La premiación del premio Nobel de Literatura
texto ¡Comunícate! del autor Rudolph Verderber y transmitida por los canales de televisión.
se queda impactado por el contenido del capítulo V ……………………………………………………
que tiene como tema las Conversaciones Eficaces.
Emisor: …………………………………………
Receptor: ………………………………………
Código: ………………………………………… LITERATURA
Canal: ………………………………………….. TEORÍA LITERARIA
Mensaje: ………………………………………. Definición. La teoría literaria es la disciplina científico-
Contexto: ……………………………………… filosófica que tiene como objeto de estudio e
Referente: ……………………………………..
interpretación de la obra literaria, la cual se considera
04. Me dirigí a la oficina de Registros Académicos de como literatura, a través de ella se establecen una
la UNAH, y vi un letrero que decía: “No hay atención serie de características que permiten diferenciar un
hasta mañana por la tarde”. género literario de otro.
Emisor: …………………….……………………
Receptor : ……………………………………… Literatura
Código:……………….………………………… La literatura es el arte que utiliza como instrumento la
Canal:…………..…………….…………………
Mensaje: …………………….………………… palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto
Contexto: ..……………………..……………… de producciones creadas de una nación, de una época
Referente: ………………………..…………… o de un género y al conjunto de obras que versan
sobre un arte o una ciencia.
05. El presidente del Perú, al Inicio de su discurso,
hizo una deferencia ante el público. GÉNEROS LITERARIOS
Emisor:………..…………………………………
Del griego genos. El concepto de género literario está
Receptor:………………………………..………
Código: ………………………………….……… ligado a las categorías de clasificación de las obras de
Canal: ……………………..…………………… literarias. De acuerdo a su estructura externa: forma, y
Mensaje: ……………………..………………… su estructura interna. Fondo.
Contexto: ……………………….………………
Referente: ……………………………………… La clasificación de los géneros literarios se inicia con
Aristóteles: épico, lírico y dramático. Sin embargo, se
II. Identifique los tipos de comunicación en los
podría hacer otra clasificación: lirico, épico, narrativo y
siguientes ejemplos:
dramático.
1. Un artículo periodístico de la sección empleos del Además se consideran como géneros extraliterarios,
diario El Comercio. que no son estrictamente literarios, sino prácticos: La
…………………………………………………… crítica, la Historia, el ensayo, la Oratoria, el
2. El mensaje del ministro de Economía por televisión. Periodismo, etc.
……………………………………………………
3. Un comunicado de la empresa de telefonía móvil
“Claro” por radio. EL GÉNERO ÉPICO
…………………………………………………… Creación literaria que nace como obra de poetas
3. Los afiches de publicidad. errantes que recitaban sus poemas en los palacios de
…………………………………………………… los nobles, en los atrios y plazas de los pueblos. Los
4. Un debate de los congresistas en el Congreso de la griegos los llamaban rapsodas o aedas; los franceses,
República. trovadores; los germanos, scopas, los españoles,
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 021
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

juglares. Estos poemas eran transmitidos de Se caracteriza:


generación a generación.  Por la musicalidad y por la expresión de
Características sentimientos de un emisor ficticio, o hablante
 Los personajes principales que poseían rasgos lírico y, por ende, por la representación de su
físicos y psíquicos excepcionales eran exaltadas. subjetividad.
 Presenta elementos sobrenaturales, como dioses,  su tiempo poético es el presente.
demonios, ángeles, hadas, catástrofes naturales.
 Se basaban en hechos reales, claro está que Especies Líricas
alteran los acontecimientos de manera que se le dé A. La oda: composición poética que se caracteriza
un aire ficticio. por expresar entusiasmo, exaltación o alabanza.
Ejemplo: A la vida retirada de Fray Luis de
Especies Épicas León, Oda al sueño de Mariano Melgar.
A. Epopeya. Es un poema de carácter narrativo y
extensión considerable que presenta una acción o B. La elegía: Expresa dolor por la muerte, pérdida,
hazaña grande y pública, protagonizada por separación o ausencia de un ser querido.
personajes de espíritu heroico y donde se aprecian Ejemplos: Coplas a la muerte de su padre de
detalles sobrenaturales. Esta especie es propia de Jorge Manrique.
la Literatura Griega. Fue transmitida de generación
a generación por los rapsodas o aedas. Las C. La égloga: Exposición de sentimientos
epopeyas más importante son: En Grecia, La amorosos y de exaltación de la naturaleza
Odisea y la Ilíada (Homero); en la India, puesta en boca de pastores; se presenta en un
Mahabaharata (Vyassa) y Ramayana(Valmiki); en ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en
Italia, La Eneida(Virgilio) y la Divina Comedia(Dante forma dialogada. Ejemplo: Salicio y Nemoroso,
Alighieri). Albanio y Salicio de Garcilaso de la Vega.
B. Cantar de Gesta. Poema extenso de la época
Medieval, que surge para contar las hazañas de los D. El madrigal: Breve poema amoroso, dulce y
héroes o el origen y desarrollo de los reinos. Era amable, como un piropo en verso de manera
recitado por los poetas errantes y difundido por especial dirigido a la mujer. Ejemplo: Ojos
toda Europa. Entre ellas destacan: Los Nibelungos claros, serenos (Gutiérrez de Cetina)
(Alemania), La canción de Rolando (Francia), El E. El epigrama: Poema muy breve de tipo satírico
Cantar del Mío Cid. (España) – burlesco. Ejemplo: Proverbios y
C. Poema épico. Obra de un poeta culto, es una larga Cantares(Antonio Machado).
narración poética de tema grandioso, ya sea de
F. La Epístola: Composición dirigida directamente
grandes hazañas militares o religiosos. Ejemplo: La
a alguien a la manera de una carta en verso.
Cristiada(Diego de Ojeda), La Araucana(Alonso de Supone la existencia de un interlocutor.
Ercilla) Ejemplo: Epístola a Boscán (Garcilaso de la
Vega)
GÉNERO LÍRICO
Los textos líricos se caracterizan por presentar la
realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la GÉNERO DRAMÁTICO
visión íntima y personal del ser humano. En ellos el Las obras dramáticas son creadas para ser
poeta habitualmente expresa sus sentimientos, representadas por unas personas - actores - que
pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los
también las puede atribuir a otro sujeto diferente. personajes y que actúan en un espacio escénico -
Predomina el empleo de la primera persona y la escenario - durante un tiempo convencionalmente
actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad prefijado.
de expresión por excelencia es el verso.
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 022
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Características  Consta de un narrador que cuenta la historia y de


personajes que la protagonizan.
 Los personajes son los encargados de desarrollar  Existen personajes principales y secundarios,
toda la obra a través de sus diálogos y de sus están ubicados en un espacio y un tiempo
acciones. determinados.
 Las obras dramáticas son elaboradas con  La narración clásica tiene las siguientes partes:
Exposición, nudo y desenlace.
acotaciones. Estas anotaciones son indicaciones
Especies narrativas
dirigidas a los actores y al director. A. Cuento
 En el género dramático, los personajes establecen Se trata de una narración de extensión breve que
sus relaciones a través de los conflictos. Cada puede tener una trama real o imaginaria. Ejemplo:
personaje principal, ya sea protagonista o Gallinazo sin plumas de Julio Ramón Ribeyro.
antagonista, representa un aspecto opuesto de la
B. Novela
trama.
Se trata de una narración extensa, con cierta
 La interacción funcional entre los personajes se complejidad en su argumento, además de una
establece con base a la oralidad (diálogos, cantidad indefinida de personajes y de historias
monólogos, soliloquios). cruzadas dentro de la trama principal. Ejemplo: Crimen
y Castigo de Dostoievski.
Especies Dramáticas C. Leyenda y mito
A. La tragedia Relato que forma parte de la tradición oral de un
Dentro de la tragedia se encuentran aquellas obras pueblo o nación. El mito es relato breve que trata de
que tienen un final desafortunado. Es un estilo explicar el origen del universo o de los seres humanos.
literario muy antiguo y se caracteriza La leyenda narra un hecho real transformado por la
principalmente porque sus personajes luchan imaginación y la fantasía. Ejemplo: El mito de Inkarri,
contra el destino y la fatalidad. Ejemplo: Edipo rey leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo (Antiguo
de Sófocles (Grecia, siglo V a.C), Hamlet, Romeo y Perú), Los ojos verdes de Gustavo Adolfo Bécquer.
Julieta de Shakespeare. “El tragaluz” de Antonio D. Fábula
Buero Vallejo. Se caracteriza por ser una narración de fantasía breve,
B. La comedia protagonizada por animales u objetos que representan
Son historias escritas en un tono amable y cuya a seres humanos y se comportan como tales. Este tipo
temática es ligera y divertida; contienen, además, de narración deja una enseñanza, “moraleja”. Ejemplo:
elementos humorísticos y situaciones de enredo. Esopo, Jean de la Fontaine, Félix María Samaniego,
Sin embargo, lo que no puede faltarle a una obra etc.
para incluirse dentro de la comedia, comedia es un
final feliz. Ejemplo: Las preciosas ridículas, Moliere. GÉNERO EXPOSITIVO
El sí de las niñas de Leandro Fernández de Es un género literario especial porque es una mezcla
Moratín.
de ciencia y arte. La obra expone o plantea un
C. El drama
conjunto de ideas en forma clara, ordenada, precisa
El drama o la tragicomedia están formados por y lógica.
obras que presentan aspectos de la tragedia y de la
comedia fusionada. Ejemplo “La Celestina” de
Ensayo: Expresión literaria en la que el autor juzga o
Fernando de Rojas.
enjuicia un tema social, político, cultural, etc. Horas
de Lucha, Gonzales Prada; Siete ensayos de
EL GÉNERO NARRATIVO
interpretación de la realidad peruana de J.C.
Es un relato realizado en prosa; por medio de este
Mariátegui, Nuestra América de José Martí.
recurso literario se narra una historia, que puede ser
real o ficticia, describiendo los acontecimientos en FIGURAS LITERARIAS
orden, a través del tiempo (cronológico) o algunas Son recursos del lenguaje literario utilizados por el
veces en el orden lógico en que deberían suceder. poeta para dar más belleza y una mejor expresión a
Características sus palabras; es decir, para dar mayor expresividad a
sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo
interior.
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 023
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

(Del poema En paz, de Amado Nervo.)


Recursos semánticos Epíteto
Metáfora El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle
Es la relación sutil de analogía o semejanza que se cualidades al sustantivo al que acompaña.
establece entre dos ideas o imágenes. Ejemplo:
Ejemplo:
El viento se llevó los algodones del cielo.
(Federico García Lorca) “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.
Símil o comparación
Hipérbaton
Consiste en establecer una relación de semejanza
El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden
entre dos elementos que viene introducida por un
convencional de las palabras en la oración es alterado
elemento relacional explícito. Ejemplo:
por razones expresivas o, en el caso de la poesía,
“Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la
ella cual águila sobre su presa”. frase.

Hipérbole Ejemplo:
“Del salón en el ángulo oscuro,
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o de su dueño tal vez olvidada,
disminuye de manera exagerada un aspecto o Silenciosa y cubierta de polvo,
característica de una cosa. (“El arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.)
Polisíndeton
Ejemplo: El polisíndeton consiste en el uso reiterado de
conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza
Tanto dolor se agrupa en mi costado expresiva del discurso: Ejemplo:
que por doler, me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández) “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”.
(Pablo Neruda.)
Antítesis Elipsis
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria
Consiste en contraponer una frase o una palabra a de palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de
otra de significación contraria. Ejemplo: la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea
afectada la construcción gramatical de la misma.
Descanse en tierra el cielo. Que descanse
en tierra el cielo, repetían Ejemplo:
los pueblos de la tierra. […]
"Pedro sabe manejar, pero yo no"
Descanse en paz la guerra, (se omite el verbo manejar).
en paz descanse.
(Alejandro Romualdo) Asíndeton
Es la figura literaria que omite las conjunciones y
nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de
Figuras gramaticales o de dicción generar mayor dinamismo y movilidad ala expresión
(Se reemplazará por comas)
Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de Ejemplo:
determinados sonidos o palabras al principio de un "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".
verso o de una frase. PRÁCTICA

Ejemplo: 1. Las reflexiones de Aristóteles pertenecen al


“Ni esperanza fallida, campo de la:
Ni trabajos injustos, a) Crítica literaria.
Ni pena inmerecida”, b) Historia literaria.

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 024


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

c) Teoría literaria. 9. El género literario que se caracteriza por la


d) Comunicación literaria. enunciación en primera persona y por el
predominio de la función expresiva o emotiva
2. Las obras La divina comedia y Crimen y es denominado
castigo pertenecen respectivamente a los a) lírico.
géneros: b) épico.
a) expositivo- dramático c) narrativo.
b) épico- narrativo d) ensayo.
c) narrativo- dramático
d) lirico- épico 10. Relacionar
I. Horas de lucha
3. Género literario que presenta hechos del II. Ramayana
mundo objetivo y cuyo tiempo es el pasado. III. Los ojos verdes
a) épico IV. La Araucana
b) narrativo V. Salicio y Nemoroso
c) lírico A. Epopeya
d) dramático B. Égloga
C. Poema épico
4. Especie que presenta los sentimientos D. Ensayo
amorosos y de exaltación de la naturaleza. E. Leyenda
a) epístola
b) oda a) ID-IIE-IIIC-IVA-VB
c) elegía b) ID-IIA-IIIE-IVC-VB
d) égloga c) IA-IID-IIIE-IVC-VB
d) ID-IIA-IIIB-IVC-VE
5. Cuando se clasifica las obras según el criterio
de fondo y forma surge el concepto de: 11.El epigrama, especie lírica que se caracteriza
a) teoría literaria por…
b) literatura a) lamentar una desgracia
c) figuras literarias b) por ser satírico – burlesco
d) géneros literarios c) por ser una carta
d) se compara con el piropo
6. El género dramático se caracteriza por
a) ser narrativo. 12. Lee el poema:
b) representar acciones. Recuerde el alma dormida,/ avive el seso y
c) contar historias del pasado. despierte/ contemplando/cómo se pasa la vida,/
d) recitar en los atrios de las iglesias. cómo se viene la muerte […]

7. Es expresión literaria que juzga o enjuicia un Pertenece a la especie lírica:


tema. a) Madrigal
a) la novela b) epigrama
b) epopeya c) oda
c) ensayo d) elegía
d) oratoria
13. Indica solo las figuras gramaticales:
8. Especie narrativa que utiliza la ficción, pero a) Hipérbaton- metáfora
generalmente tiene base teórica. b) Anáfora- Polisíndeton
a) leyenda c) Antítesis- Epíteto
b) mito d) Hipérbole – Elipsis
c) fábula
d) novela 14. Los recursos literarios tienen como finalidad:

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 025


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

a) Diferenciar la denotación y connotación c) Hipérbole


del lenguaje. d) Epíteto
b) Dar mayor expresividad a los
sentimientos. 20. ¿En cuál de las siguientes alternativas
c) Dificultar la lectura. encontramos un hipérbaton?
d) Contar las sílabas métricas.
a) La esperé mil horas ese día.
15. Indique la figura literaria: b) Sus ojos son como ventanas.
c) Oí tu voz, oí tu voz y desperté.
suave algodón blanca nieve d) De sus ojos me enamoré.
a) Hipérbaton
b) Metáfora
c) Anáfora
d) Epíteto RAZONAMIENTO
16. Indique las figuras literarias expresadas en
los siguientes versos de Octavio Paz:
VERBAL
Voy por tu valle como por un río.
Voy por tu valle como por un bosque ESTRUCTURA DE LA PALABRA

a) Hipérbaton- metáfora 01. Marque la alternativa correcta.


b) Anáfora- símil A) ILETRADO presenta dos morfemas derivativos
c) Antítesis- Epíteto
y un morfema flexivo.
d) Hipérbole – Elipsis B) La palabra DULCÍSIMO presenta tres
morfemas derivativos.
17. Indique la figura literaria expresada en los C) En la palabra MISÉRRIMO, la parte subrayada
versos de Fray de Luis de León
se denomina morfema lexical.
Acude, corre, vuela, D) La palabra AFRENTOSO presenta un prefijo.
traspasa la alta sierra, E) En la palabra FLACUCHA la parte subrayada es
ocupa el llano. morfema derivativo que indica diminutivo.
a) Hipérbaton 02. El prefijo ENTRE – expresa situación o calidad
b) símil intermedia. ¿En qué alternativa se utilizó
c) Antítesis inadecuadamente?
d) Asíndeton
A) Entrepaño B) Entrefino
C) Entrecejo D) Entreabrir
18. La hipérbole es una figura de E) Entremés
a) semejanza de sonidos.
b) comparación entre dos elementos.
03. Sobre las palabras HUAMANGUINOS y
c) otorgar cualidades humanas a seres PUNEÑOS es correcto aseverar que
sin vida. A) ambos comparten un prefijo.
d) exageración de las características de un B) presentan un morfema derivativo,
ser. respectivamente.
C) solo tienen morfemas flexivos de número.
19. Convida a dulce sueño D) presentan un morfema derivativo y un morfema
Aquel manso ruido flexivo, respectivamente.
Del agua que la clara fuente envía. E) en la segunda palabra -EÑ- es un morfema
derivativo que indica superlativo.
En el fragmento anterior la figura literaria
presente es: 04. Marque la alternativa que contenga la incorrecta
estructuración.
a) Anáfora A) orej - ón B) di – símil
b) Símil C) des – hoj – ar D) in- fiern- ill – o
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 026
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

E) en- fri– ar 15. ¿Qué término está incorrectamente


descompuesto?
05. ¿Qué alternativa carece de prefijo? A) Des – engañ – ad – o – s
A) Embutido B) Autocrítica B) In – evit – abl – e – s
C) Contrapartida D) Desalojar C) In –comunic – ad – a – s
E) Disolución D) Des – envain – ar
E) Infra – human – o
06. Cuántos morfemas tiene la palabra SEÑORITAS.
A) 3 B) 5 C) 2 D) 6 E) 4 16. La correcta descomposición morfológica de la
palabra EXCOLEGIALAS es
07. ¿Cuál es la denominación del elemento subrayado A) EX – COLE – GI – AL – A – S
de la palabra TIBETANO? B) EX – COLEG – IA – L – A – S
A) Morfema derivativo de superlativo C) EX – COLEGI – AL – A – S
B) Morfema lexical D) EX – CO – LEGI – AL – A – S
C) Morfema derivativo de gentilicio E) EX – COLEGI – AL – AS
D) Morfema flexivo de número
E) Morfema flexivo de género 17. En el vocablo ENDIOSADO, el segmento subrayado es
un morfema
08. ¿Qué alternativa carece del prefijo in? A) derivativo. B) flexivo.
A) inculto B) intachable C) gramatical. D) lexical.
C) incuestionable D) incapacidad E) libre.
E) internacional
18.¿Qué término posee un morfema derivativo
09. La parte subrayada de la palabra ANALGÉSICO, despectivo?
se denomina A) Casitas B) Ladroncillos
A) lexema. B) morfema flexivo. C) Pajarraco D) Rojísimo
C) raíz. D) sufijo. E) prefijo. E) Calzonudo
10. ¿Cuántos morfemas tiene la palabra
CAMAREROS?
A) 6 B) 2 C) 3 19 ¿Qué alternativa no presenta morfema gramatical?
D) 4 E) 5 A) Impío B) Isleños
C) bailé D) Montañés
11. ¿Qué palabra carece de prefijo? E) Menearé
A) Diplopía B) Diploma
C) Descerebrada 20. Marque la proposición incorrecta.
D) Renombrar E) Inmaculada A) El término ULTRAIZQUIERDISTAS posee
cinco morfemas.
12. ¿Qué palabra presenta dos morfemas flexivos? B) En SUDANESA la parte subrayada es un
A) profesional. B) alumnitos. morfema derivativo de procedencia.
C) desleales. D) casona. C) La palabra MEDICUCHO presenta un
E) paredes. morfema despectivo.
D) EXQUISITECES e IMPÚDICOS presentan
13. ¿Qué palabra no tiene morfemas derivativos? morfemas antepuestos, respectivamente.
A) Añoso B) Hormiguero C) Ilegal E) El vocablo FLAQUÍSIMAS presenta un morfema
D) Leal E) Bondadoso derivativo superlativo.

14. En nigérrimo, paupérrimo, lindísimo y 21. En las palabras barbudo, cachazudo, cornudo
enamoradísimo, encontramos morfemas derivativos y bigotudo las partes subrayadas indican
A) de gentilicio. B) de oficio. A) oficio u ocupación.
C) superlativos. D) diminutivos B) peyorativo.
E) aumentativos. C) semejanza o afinidad.
D) acción o resultado.
E) aumentativo.

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 027


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

C) Tienen en común la cantidad de morfemas


22. ¿Cuál es la afirmación correcta respecto a las gramaticales.
palabras subrayadas de la siguiente oración? D) BANQU- y MEDIC- son los morfemas lexicales.
Ultrajador desalmado envenenó al E) La segunda carece de morfema derivativo.
exfeminista.
ETIMOLOGÍA
A) Todos presentan morfemas derivativos
antepuestos. I. Marque el significante para los significados que se
B) Existe equivalencia morfemática entre la proponen a continuación.
primera y la segunda palabra. 01. Falta o equivocación cometida por descuido.
C) Contienen cuatro morfemas gramaticales. A) lapsus B) tino C) fiasco
D) Todas las palabras presentan morfema D) olvido E) omisión
flexivo de género.
E) En total presentan catorce morfemas. 02. Sistema de gobierno en el que prima el interés por
el enriquecimiento propio a costa de los bienes
23. ¿Qué palabra no presenta morfema derivativo? públicos.
A) Fibroso B) Camilla A) plutocracia B) cleptocracia
C) Dinero D) Salado E) Perruno C) oclocracia D) burocracia
E) diarquía
24. Marque la alternativa correcta.
A) La palabra ROÑOSO no presenta morfema 03. Método curativo que consiste en exponer a la
derivativo. acción de los rayos solares todo el cuerpo del
B) LÁGRIMAS presenta dos morfemas flexivos. enfermo o parte de él. La definición anterior
C) El término DESPOSAR presenta un prefijo. corresponde a
D) La palabra VILES se estructura A) masoterapia. B) helioterapia.
únicamente en morfema lexical. C) hidroterapia. D) higroterapia
E) El término BARBUDO se estructura en ML – MD E) fitoterapia.

25. Respecto de las palabras 04. “También llamada la terapia nutricional o


BELICOSO y BAGDADÍ es correcto. alimentoterapia, desde el punto de vista chino tiene
A) Presentan tres morfemas, respectivamente. como objetivo el buen uso de alimentos y dietas, en
B) La primera presenta en la parte subrayada la prevención de dolencias, así mismo la
a los morfemas gramaticales. restauración del equilibrio y salud del individuo”.
C) La segunda presenta un morfema derivativo Nos referimos a la
que indica gentilicio. A) ergasioterapia. B) ampeloterapia.
D) Carecen de sufijos. C) ictioterapia. D) crioterapia.
E) Carecen de morfemas que señalan E) trofoterapia.
accidentes gramaticales.
05. Parte musculosa del corazón de los vertebrados.
26. Marque la alternativa correcta. Teniendo en cuenta A) cardiología B) miología
ML= morfema lexical, MD= morfema derivativo y C) miocardio D) rinología
MF= morfema gramatical. E) nefrología
A) EXTRAMATRIMONIAL: MD – MD - ML – MD
B) ZARINA: ML – MD – MF 06. Que se alimenta de materias vegetales.
C) POSADEROS: ML – MD – MD - MF - MF A) carpófago B) omnívoro
D) ÁGIL: MD – ML C) fitófago D) coprófago
E) ENHEBRAR: ML – MD E) antropófago

27. Respecto de BANQUERAS y MEDICASTROS, II. Marque lo correcto.


es una afirmación incongruente. 01. Etimológicamente el término ACROMASTALGIA
A) Presentan cuatro morfemas, respectivamente. es el dolor del
B) En la primera, el morfema derivativo indica la A) bazo. B) pezón. C) mamas.
idea de oficio. D) ombligo. E) útero.
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 028
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

10. Joseph bebe a menudo tres copas de vino


02. ¿En qué alternativa no existe la misma diariamente, entonces podemos catalogarlo como
relación de significados? A) megalómano.
A) Misogamia – gamofobia B) dipsómano.
B) Tanatofobia – necrofobia C) enómano.
C) Pantófago – omnívoro D) lalómano.
D)Alalia – afasia E) mitómano.
E) Cubomanía - ludopatía
11. “Humo blanco del cigarro, adivíname la suerte, si
03. En la palabra DERMATOLOGÍA, la raíz “derma” esa muchacha me quiere” alude a la
significa A) oniromancia.
A) músculo. B) hueso. C) piel. B) nefelomancia.
D) nariz. E) pie. C) capnomancia.
D) alectromancia.
04. Una alternativa es incorrecta respecto a E) belomancia.
FAGO o VORO.
A) Omófago : que se alimenta de carne cruda. 12. Aquella pindonga jugó con mis nobles
B) Tricófago : que se alimenta de pelos. sentimientos. Ahora padezco de lipemanía. El
C) Xilófago : que se alimenta de madera. significado del término resaltado es
D) Rizófago : que se alimenta de hojas. A) pasión por la mentira.
E) Omnívoro : que se alimenta de todo. B) pasión por el alborozo.
C) pasión por la ira.
05. GINECOFOBIA es rechazo a la mujer y D) pasión por la congoja.
ERGASIOFOBIA es rechazo al E) pasión por el onanismo.
A) trabajo. B) número. C) fuego.
D) sexo. E) vino. 13 José Arcadio Buendía (hijo) padecía de macrofalia. El
segmento subrayado significa
06. Si una persona tiene adicción por mentir, A) exiguo. B) portentoso.
entonces padece de C) liliputiense. D) grande. E) ínfimo.
A) piromanía. B) ludomanía.
C) dipsomanía. D) lalomanía. 14.El magnate Donald Trump, según los politólogos, se
E) mitomanía. caracteriza por detestar a los extranjeros sobre todo a
los chinos, mexicanos y musulmanes. Así mismo, ha
07. Reconozca lo incorrecto. generado polémica por odiar a las féminas que no
A) pluviómetro: medida de la lluvia son de su tipo. Entonces etimológicamente este
B) anemómetro: medida del viento multimillonario es un
C) higrómetro: medida del agua A) xenofóbico y ginecocrático.
D) cronómetro: medida del tiempo B)misantrópicoy ginecofóbico.
E) dinamómetro: medida de la fuerza C) frenofóbico y ginecománico
D) xenofóbico y ginecofílico
08. Dolor de cabeza es … y dolor de rodilla, …
A) proctalgia – otalgia E) xenofóbico y misógino.
B) ulalgia – mialgia
C) cefalalgia – gonalgia 15. Señale la opción incorrecta.
D) artralgia – cardialgia A) Queilalgia es el dolor de los labios.
B) Pediculicida es la sustancia que sirve para matar
09. Etimológicamente CISTALGIA significa piojos.
A) dolor de pies. C) Dendrómetro es el instrumento que sirve para
B) dolor de oídos. medir las dimensiones de los árboles en pie.
C) dolor de la médula espinal. D) Rizoterapia es la curación mediante la risotada.
D) dolor de la rodilla. E) Nomofobia es el miedo de perder o quedar sin el
E) dolor de la vejiga. celular.

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 029


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

16. María Angélica, la discente venusta del


CEPRE UNSCH, relataba a su profesor de 24. Respecto a FAGO (comer), marca la relación
Razonamiento Verbal que ella teme incorrecta.
terriblemente a los gatos, pitones y a la A) Filófago: plantas
violación sexual, respectivamente estos B) Melífago: miel
trastornos se denominan C) Onicófago: uñas
A) zoofobia – ofidiofobia – gimnofobia D) Rizófago: raíz
B) ailurofobia – ofidiofobia – laxofobia E) Vermífago: gusanos
C) xinofobia – lupofobia – patofobia
D) musofobia – entomofobia – erotofobia 25. El temor a los reptiles y a las abejas se denominan
E) ailurofobia – helmintofobia – laxofobia A) ofidiofobia – apifobia.
B) herpetofobia – cinofobia.
17. La raíz en arborícola, arboriforme, C) entomofobia – musofobia.
arborescente, arbóreo significa D)herpetofobia – apifobia.
A) que habita en. B) árbol. E) helmintofobia – patofobia.
C) forma de.
D) semejante o parecido. E) planta. 26. El horror o miedo a los perros se denomina
A) cinofobia. B) cleptofobia.
18. La carencia de vista es conocida como C) apifobia. D) ailurofobia.
A) acinesia. B) anopsia. C) acilia. E) galofobia.
D) acolia. E) adipsia.

19. La pasión por las palomas se denomina QUÍMICA


A) colombofilia. B) cromatofilia.
C) efebofilia. D) nictofilia. MATERIA
E) enofilia. Es toda aquella realidad física que ocupa un lugar en
el espacio.
20. El lugar donde se deposita guantes se conoce MANIFESTACIÓN DE LA MATERIA
con el nombre de Se puede manifestar de dos maneras:
A) dactiloteca. B) miroteca.
C) giptoteca. 1. SUSTANCIA O MATERIA CONDENSADA
D) quiroteca. E) oploteca. Es la materia que posee masa y volumen,ejm: rocas,
aire, agua, etc
21. En los términos TERMÓMETRO Y 2. CAMPO O MATERIA DISPERSADA
DINAMÓMETRO, las partes subrayadas Es la materia que no posee masa ni volumen, ejm:
significan La luz, las ondas electromagnéticas, ondas de radio, tv
A) lluvia – río. B) fuerza– velocidad. y radar.
C) temperatura – fuerza.
D) presión– fuerza. CONCEPTOS PREVIOS.
E) electricidad – gas. MASA.- es la cantidad de materia. En el sistema
internacional se expresa en kilogramos.
22. Anto, flor; anemo, viento; artro,_____. La materia es una cantidad invariable respecto al lugar
A) arterias B) hombre o altitud.
C) alimento D) vida PESO.- Es la fuerza de atracción que ejercen los
E) articulación cuerpos a su superficie debido a su gravedad.
W = mg
23. Respecto a la FOBIA (miedo), marca la g = gravedad de la tierra = 9,8 m/s2
relación incorrecta. El peso varía de acuerdo a la gravedad. En el
A) Anemofobia: viento sistema internacional su unidad es el Newton (N).
B) Acluofobia: oscuridad VOLUMEN.- Es el espacio que ocupa la materia. La
C) Apifobia: abejas unidad en el sistema internacional es el metro
D) Espeleofobia: electricidad cúbico(m3).
E) Gamofobia: matrimonio

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 030


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

PROPIEDADES DE LA MATERIA SUSTANCIA. Agrupación de un determinado número


Una propiedad es una característica que identifica a la de partículas que presentan características definida y
materia. pueden ser:
A) PROPIEDADES FÍSICAS SUSTANCIAS PURAS a su vez pueden ser:
Son propiedades que no están relacionados a SUSTANCIAS SIMPLES. Aquellas formadas por un
cambios internos de la materia, también son solo tipo de átomo, como. O2, O3, P4, S8, etc.
propiedades físicas el color, olor, forma, sabor. SUSTANCIAS COMPUESTAS. Aquellas formadas por
varios tipos de átomos como: HCl, NaCl, H2O, HNO3
Las propiedades físicas a su vez pueden ser:
MEZCLAS. Es la unión de dos o más sustancias, que
I. PROPIEDADES EXTENSIVAS.
pueden ser separados mediante procedimientos
Son aquellas propiedades que dependen físicos, no existe reacción química entre los
de la cantidad de materia, éstos son: componentes de la mezcla.
mass, volumen, peso, impenetrabilidad, Pueden ser:
inercia, entalpia, entropía, calor de a) MEZCLA HOMOGÉNEA. presentan una sola
absorción. fase, sus componentes no se distinguen a
II. PROPIEDADES INTENSIVA simple vista, ejemplo: Soluciones, la sangre, el
Son las propiedades que no dependen de aire, etc.
la cantidad de materia, como: b) MEZCLA HETEROGÉNEA. Presenta dos o
temperatura, densidad, dureza, tenacidad, más fases, se pueden distinguir los
viscosidad, tensión superficial, componentes a simple vista, ejm. Una Roca,
agua-aceite
maleabilidad, ductibilidad, compresibilidad,
expansibilidad.
DIVISIÓN DE LA MATERIA
Cuerpo, partícula, molécula, átomo, partículas
B. PROPIEDADES QUÍMICAS. subatómicas.
Son aquellas características que posee la materia
durante el proceso de cambio interno o cambio CUERPO. Porción de la materia que se aísla con el
químico, como: combustión, oxidación, reducción, objeto de estudio.
fermentación, neutralización. MOLÉCULA. Es la unidad fórmula de una sustancia,
ejemplo, Nacl, HNO3, O3
ESTADOS DE LA MATERIA
1. SÓLIDO. Las fuerzas de atracción intermolecular CLASIFICACIÓN DE LAS MOLÉCULAS
son más fuertes que las fuerzas de repulsión. 1.- POR EL NÚMERO DE ÁTOMOS. Se utilizan los
2. LÍQUIDO. Las fuerzas de atracción intermolecular prefijos de cantidad: Mono, di, tri, tetr, pent, hex, hept,
se encuentran en equilibrio con las fuerzas de oct, non, dec, undec, dodec, etc.
repulsión. Monoatómicos.- formados por un solo átomo, ejm: los
3. GASEOSO. Las fuerzas de repulsión intermolecular gases nobles, los metales (Fe, Cu, Au, Ag, etc)
son más fuertes que las fuerzas de atracción. Diatómicos.- formados por dos átomos como: los
4. PLASMÁTICO. La materia se encuentra en estado halógenos (F2, Cl2, Br2, I2), HCl, HF, CO, etc.
iónico a altas temperaturas. Es el estado más 2.- POR EL NÚMERO DE ELEMENTOS
abundante en el universo, ejemplo el sol y las demás Pueden ser binarios, ternarios, cuaternarios.
estrellas. Binario.- formado por dos elementos diferentes, ejmp.
5. BOSE- EINSTEIN. Es la materia que se halla a muy CO2, H2O, NaCl, FeO, etc.
bajas temperaturas. Ternarios.- formados por tres elementos diferentes,
como: HNO3, Mg(OH)2, etc.
CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA. Ejemplo: Nombrar la siguiente molécula por el número
de átomos y el número de elementos.
SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO H3PO4
Presenta 8 átomos (3 de hidrógeno, 1 de fósforo y 4
de oxígeno) y está formado por 3 elementos distintos

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 031


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

(H,P,O), por lo tanto se llamará molécula octatómica 2. IONES. Son átomos que han ganado o perdido
ternario electrones y pueden ser:
A) ANIONES. Átomos que han ganado electrones, por
ESTRUCTURA ATÓMICA lo que poseen carga negativa.
ÁTOMO. Es un sistema energético en equilibrio z E-q N° de electrones = Z + q
eléctrico. Es un modelo matemático que es el B) CATIONES. Son átomos con carga positiva, por
resultado de la solución de la ecuación de onda de haber perdido electrones.}
Erwin Schrödinger. z E+q N° de electrones = Z – q
El átomo es la mínima porción de la materia que 3. ISÓTOPOS O HÍLIDOS. Son átomos del mismo
conserva sus propiedades. elemento, por lo que tienen el mismo número atómico,
pero poseen masas diferentes. Tienen propiedades
PARTES DE UN ÁTOMO. químicas diferentes y propiedades físicas iguales.
A). NÚCLEO ATÓMICO. Es la porción más pequeño Ejem:
del átomo, sin embargo conserva casi la totalidad de la
masa atómica, 99,9%. Se encuentran las partículas Protio Deuterio Tritio
fundamentales como el protón y el neutrón. El núcleo Más abundante radiactivo
es la zona de alta densidad. 4. ISÓBAROS. Son átomos diferentes, pero poseen
B). NUBE ELECTRÓNICA. Llamado también zona igual número de masa.
extra nuclear. Es la región más voluminosa, por lo que
determina el tamaño del átomo. Posee una masa muy 5. ISÓTONOS. Son átomos diferentes que tienen igual
pequeña. En esta zona se encuentran los electrones número de neutrones.
girando en niveles energéticos.
CARACTERÍSTICAS DE LA PARTÍCULAS
SUBATÓMICAS 6. ESPECIES ISOELECTÓNICOS.Son átomos de
partícula masa Carga Carga descubridor elementos diferentes que poseen igual número de
absoluta absoluta relativa
en electrones. Es importante aclarar que dos átomos
en
gramos diferentes y neutros no pueden ser isoelectrónicos, por
coulumb
1,672.10-24 +1,675.10-19 +1
lo que uno es un catión o anión y el otro neutro o los
Protón Rutherford
1,675.10-24
dos son iones distintos.
Neutrón 0 0 Chadwik
16S-2 17Cl-1
Electrón 9,31.10-28 -1,675.10-19 -1 Thompson
EJERCICIOS.
NÚMERO ATÓMICO (Z) Es la cantidad de protones 1.- ¿Qué enunciado acerca de la materia y sus
que posee el átomo. propiedades no se puede afirmar?
P+ = Z I.- La masa y el peso son conceptos diferentes
MASA ATÓMICA O NÚMERO DE MASA (A) II. La materia puede dividirse en partículas muy
Se define como la suma de las masa delas partículas pequeñas como el átomo y partículas subatómicas.
fundamentales (protón, neutrón, electrón). Sin III. Posee propiedades generales que es la masa y la
embargo, como la masa de los electrones es muy densidad.
pequeña, se desprecia y se tiene: a) I y II b) I y III c) I d) II e) III
A = P+ + n0 se le denomina nucleones.
A = Z + n0 2.- Marca verdadero (V) o falso (F)
I. La corrosión de los metales es una propiedad física.
REPRESENTACIÓN DE UN ÁTOMO O NÚCLIDO II. La fermentación de las frutas es una propiedad
Se representa mediante el símbolo del elemento. química.
n III. La ductibilidad del oro es una propiedad física
Donde E es el símbolo del elemento. intensiva.
a) VFV b) FVV c) FVF d) VFF e) VVV
TIPOS DE ÁTOMOS
1. ÁTOMO NEUTRO. Es el átomo que posee igual 3.- A la molécula del propano (C3H8) se le puee
número de partículas positivas y negativas. nombrar como:
a) decatómica binaria
P+ = e - = Z
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 032
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

b) triatómica ternaria IV. Ductibilidad


c) undecatómica binaria V. Calor absorbido por el agua al hervir
d) undecatómica ternaria VI. La oxidación del hierro
e) octatómica binaria a) 2 b) 3 c) 4 d)5 e) 1
4.- A una muestra de sangre en un tubo de ensayo se
le puede llamar mezcla: 12.- Cierto átomo presenta 40 partículas neutras.
a) homogénea trifásica Determinar su carga nuclear, si se cumple que:
b) heterogénea A + Z = 110
c) tetramolecular a) 25 b) 30 c) 35 d) 40 e) 45
d) heterogénea multimolecular
e) homogénea monofásica 13.- Un átomo contiene 60 neutrones, su número de
masa es el triple de su carga nuclear. Determinar el
5.- Dos isótopos de un elemento poseen un total de número total de electrones del anión divalente del
masa 76 y sus neutrones suman 42. Determinar la átomo.
carga nuclear. a) 30 b) 32 c) 26 d) 28 e) 34
a) 15 b) 16 c) 17 d) 18 e) 19
14.- En un átomo neutro se cumple el número atómico
6.- un catión divalente es isoelectrónico con 17Cl-1 e está en relación al número de neutrones como 4 es a
isóbaro con 40Ar22 Determinar las partículas 5. Determine la cantidad de electrones de su catión
fundamentales del catión. divalente, si se sabe que posee 54 nucleones.
a) 50 b) 52 c) 56 d) 58 e) 60 a) 20 b) 21 c) 22 d) 24 e) 26

7.- Un anión trivalente posee una carga de -2,88x10- 15.- Un átomo neutro contienen 32 electrones y se
18C en la zona extranuclear, si el átomo es isótono con
sabe que el número de masa es el doble más 10
Cl – 37. Determinar el número de partículas unidades que su número atómico. Determine el
subatómicas fundamentales. número de neutrones.
a) 43 B) 48 C) 53 d) 55 e) 60 a) 32 b) 74 c) 42 d) 40 e) n.a.

8.- Para el isótopo Ag – 108, cuyo núcleo contiene 47 16.- Cierto anión divalente posee 18 electrones,
protones, no se puede afirmar: determinar la masa atómica si se sabe que tiene 17
I. al perder un electrón su carga neta es +1,6x10-19C neutrones.
II. Posee 61 neutrones. a) 35 b) 34 c) 33 d) 36 e) 56
III. Contiene 108 partículas fundamentals.
a) Solo I b) solo II c) solo III d) I y II e) I y III 17.- Determinar la carga de un ión sabiendo que tiene
18 electrones y 20 protones.
9.- En dos átomos isóbaros se cumple que, el a) +1 b) +2 c) -1 d) -2 e) 0
promedio aritmético de sus cargas nucleares es 19 y el
promedio aritmético de sus neutrones es 21. 18.- En un átomo se cumple que el número de
Determinar la masa atómica de ambos. neutrones es a protones como 6 es a 5. Calcular el
a) 20 b) 25 c) 30 d) 35 e) 40 número de nucleones fundamentales, sabiendo que su
carga nuclear absoluta es 4x10-18C
10.- En 2 átomos diferentes que son consecutivos en a) 35 b) 45 c) 50 d) 55 e) 60
la tabla periódica, el número total de nucleones es 169
y el promedio aritmético de sus neutrones es 44. 19.- En un catión tetravalente, la carga absoluta de la
¿Cuántos electrones posee el catión trivalente del zona extranuclear es -1,6x10-18C. Determinar el
átomo con mayor carga nuclear? número de neutrones del catión.
a) 18 b) 28 c) 38 d) 48 e) 58 a) 14 b ) 24 c) 30 d) 34 e) 28

11.- ¿Cuántas d las siguientes propiedades son 20.- En 2 cationes que son isótonos e isoelectrónicos,
intensivas? el que posee menor número de masa ha perdido
I. Temperatura de ebullición menor número de……..
II. Peso a) Protón b) Neutrón c) electrón d) Z e) A
III. Viscosidad
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 033
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

empíricos o analizados para este logro, dentro de los

BIOLOGÍA más destacados tenemos a:

Aristóteles: padre de la biología y zoología


INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
Teofrasto: padre del botánica
Etimológicamente el vocablo biología deriva de dos
Vesalius: Padre de la anatomía humana
voces griegas:
Hooke: Padre de la citología
Bio: vida
Leeuwenhoek: padre de la protozoologia, observo por
Logos: tratado, estudio
primera vez a los microorganismos
Definición
Linneo: Padre de la taxonomía
Rama de las ciencias naturales que tiene como objeto
Cuvier: Padre de la paleontología
estudiar a los seres vivos, teniendo en cuenta su
Humboldt: Padre de la geografía
origen, estructura, funciones y su interrelación con su
Darwin: Padre de la evolución
medio ambiente
Mendel: Padre de la genética
El término de biología fue acuñado por Lamarck y
Pasteur: Padre de la microbiología
treviranus
Haeckel: Padre de la ecología
La biología como ciencia tiene un objeto de estudio y
Ivanowski: padre de la virología
un método científico
Método científico
Ramas de la biología
Observación: es el análisis sensorial de un fenómeno
natural a) Por el ser vivo estudiado
Hipótesis: Probable explicación que se da a un Zoología: estudio de los animales
fenómeno observado Botánica: estudio de las plantas
Experimentación: consiste en validar la hipótesis Micología: estudio de los hongos
Conclusión: Se confirma o rechaza la hipótesis Ficología: estudio de las algas
planteada Protozoologia: estudio de los protozoarios
Bacteriología: estudio de las bacterias
Por el objeto de estudio se ubica a la biología como Briología: estudio de los musgos
ciencia natural Pteriodologia: estudio de los helechos
Malacología: estudio delos moluscos
Aristóteles es considerado como el padre de la Mastozoología: estudio de los mamíferos
biología Ornitología: estudio delas aves
Las ramas de la biología obedecen básicamente a Entomología: estudio delos insectos
dos criterios Ictiología: estudio de los peces
Herpetología: estudio delos reptiles
Por el ser vivo estudiado Aracnología: estudio de los arácnidos
Por la estructura o relación Helmintología: estudio delos gusanos y helmintos
Desarrollo histórico de la biología
b) por su estructura o relación
La biología se ocupó originalmente del descubrimiento
y clasificación de los organismos y describir su Citología: estudio de las células
morfología y desarrollo embriológico, además de la Histología: estudio de los tejidos
relación de los seres vivos con su ambiente natural. Organología: estudio de los órganos
Anatomía: estudio de la estructura del ser vivo
Fisiología: estudio del funcionamiento de los seres
Los diferentes filósofos y científicos, que hicieron vivos
posible el progreso de la biología, realizaron trabajos
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 034
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Morfología: estudio de las formas diversas de los 1. Organización compleja


seres vivos Todos los seres vivos tienen una estructura en común
Ontogenia: estudia al ser vivo desde su nacimiento llamada CELULA, es decir poseen niveles de
hasta su muerte organización superiores.
Embriología: estudia al ser vivo desde su concepción
hasta antes de su nacimiento
Filogenia: estudio del desarrollo de los seres vivos
Taxonomía: estudio de la clasificación de los seres
vivos
Genética: estudio de los fenómenos de la herencia
Ecología: estudia al ser vivo y su relación con el
medio ambiente
Etología: estudio del comportamiento y conducta
animal
Patología: estudio de Las enfermedades
Virología: estudio de los virus 2. Metabolismo.
Biofísica: estudia las propiedades físicas de la materia Conjunto de reacciones bioquímicas que ocurre en los
viva seres vivos con la finalidad de intercambio de materia
Bioquímica: estudio de la composición química de los y energía con el medio ambiente, por ello se dice que
seres vivos los seres vivos son sistemas termodinámicamente
abiertos. El metabolismo se da en dos vías

Anabolismo: Proceso mediante el cual se sintetiza


moléculas complejas a partir de moléculas simples.
Ejemplos: fotosíntesis, síntesis de proteínas,
glucogénesis, gluconeogénesis

Catabolismo: proceso por el cual se oxidan, degradan


las moléculas complejas en moléculas simples.
Ejemplos: respiración celular, glucolisis, digestión de
alimentos

SER VIVO
Definición: es más fácil reconocer a un ser vivo que
definirlo, es por ello que podemos definir al ser vivo
como una porción de materia del tipo animada ,ello
significa que tiene una organización compleja ,y 3. reproducción
además presenta características específicas. Proceso natural auto dirigido, cuyo fin es la formación
de nuevos individuos descendientes idénticos (R.
Características de los seres vivos Asexual) o semejantes (R. Sexual) a sus progenitores.
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 035
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Cuyo fin es garantizar la supervivencia y la las plantas son fumigadas con sustancias químicas
perpetuación de la especie. Existen dos tipos de (estimulo) muchas se marchitas (respuesta)
reproducción: asexual y sexual

4. Homeostasis
Es el estado de equilibrio del medio interno de un
individuo, en organismos superiores depende de dos
sistemas: nervioso y endocrino.

7. Movimiento: los diferentes tipos de movimiento es


la forma visible de un organismo vivo tanto así, que se
le considera como una característica en sí de los
organismos dentro de los cuales tenemos:
5. crecimiento y desarrollo
a. Crecimiento: es el incremento de sustancia o a. Taxias: movimiento por el cual el organismo
materia viva, es decir, el aumento de masa celular, experimenta un desplazamiento (reptar, nadar, volar
esta masa celular puede aumentar de dos maneras: correr, etc.) hacia la fuente de estímulo (taxia positiva)
por volumen y por número (mitosis) o en contra de la fuente de estímulo (taxia negativa).
b. Desarrollo: conjunto de cambios cualitativos que Si el estímulo es la luz se denomina Fototaxia. Si es
sufre el ser vivo durante su ciclo biológico. El una sustancia química, es denominado quimiotaxia
desarrollo termina con la maduración del individuo. Ejemplo: bacterias y protozoarios.

6. Relación: Los seres vivos se relacionan


contantemente con su medio ambiente a través de
estímulos y respuestas. Las respuestas al estímulo
pueden ser Adaptación o Irritabilidad.

a) Adaptación: resultado de un proceso de evolución,


se da cuando el estímulo que proviene del medio b. Nastia: Respuesta a un estímulo que se da en las
ambiente es constante y permanente, donde el ser plantas, se da en un aparte especifica de la planta.
vivo modifica determinada forma de vida para Ejemplo: el abrir y cerrar de los pétalos de una flor.
adaptarse porque si no se muere. Ejemplo: cuando un
animal de clima templado adquiere otro hábitat y pasa
a vivir en un clima húmedo el frio es mayor (estimulo)
por lo tanto aumenta su cantidad de pelaje
(respuesta).

b. Irritabilidad: se da cuando el estímulo que proviene


del medio es temporal y transitorio, en donde el ser
vivo produce respuestas específicas. Ejemplo: cuando

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 036


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

e. nivel organismo (individuo): formado por los


c. Tropismo: mecanismo de respuesta también se da organismos multicelulares que resulta de la interaccion
plantas, originando un desarrollo vegetal hacia la de los sistemas.
fuente de estímulo .Existen dos tipos de tropismo:
positivo y negativo. Ejemplo: el fototropismo y 3. NIVEL ECOLOGICO O SUPERIOR
geotropismo. a. nivel población: conjunto de individuos de la
misma especie que ocupa un determinado espacio y
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA Y tiempo.
DE LOS SERES VIVOS b. nivel de comunidad (Biocenosis): conjunto de
poblaciones que habitan en un espacio y tiempo
1. NIVEL QUIMICO (abiótico) determinado.
a. Nivel subatómico: formado por los electrones, c. nivel de Ecosistema: formado por las
neutrones y protones que son los elementos interrelaciones entre la biocenosis y el biotopo
subatómicos. d. nivel de biosfera: formado por el conjunto de
b. nivel atómico: formado por los diferentes tipos de ecosistemas. Todo aquel lugar donde hay vida.
átomos que forman la materia Comprende la litosfera, hidrosfera y atmosfera
c. nivel molecular: conjunto de átomos. A si tenemos
moléculas orgánicas (glucosa, aminoácidos, etc.) e
inorgánicas (NaCl, NaCO3, CO2, etc.)

d. nivel macromolecular: conjunto de moléculas.


Estos son llamados polímeros y están formados por
unidades llamados monómeros .Ejemplo: almidón,
proteína
e. nivel supra molecular: conjunto de
macromoléculas

Organelos:
-Ribosomas: proteína +ARNr
-Membranas: proteínas + lípidos
Virus:
VIH: proteínas + ARN+ enzimas

2. NIVEL BIOLOGICO (biótico) BANCO DE PREGUNTAS

a. Nivel celular: encontramos a las células que son 1. Son características de los seres vivos, excepto
las unidades más pequeñas de la vida. a) La capacidad de percibir diversos estímulos
b. nivel tisular: conjunto de células que tienen el b) La capacidad de transformar la energía
mismo origen, son semejantes y que generalmente c) La capacidad de crecer y desarrollarse
cumplen las mismas funciones. d) La capacidad de regular su equilibrio interno
c. nivel organológico: conjunto de tejidos que al e) La capacidad de adaptarse sin necesidad de
unirse tienen un fin en común consumir energía
d. nivel sistémico: conjunto de órganos que cumplen
una función común y está formado por un mismo tipo 2. La hemoglobina forma parte de la sangre a que
de tejido. nivel de organización pertenece
a) Atómico b) molecular

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 037


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

c) subatómico d) supramolecular b) fructosa, almidón y lactosa


e) macromolecular c) quitina, galactosa y sacarosa
d) glucosa, maltosa y glucógeno
3. Las aves que habitan en la selva amazónica ¿a qué e) n.a
nivel de organización pertenece esta afirmación?
a) Población b) comunidad 12. En el ADN se encuentra las siguientes bases
c) ecosistema d) biosfera e) n.a nitrogenadas, excepto:
a) Adenina b) uracilo c) timina
4. La síntesis de moléculas caracteriza a todo ser vivo. d) guanina e) citosina
Los procesos de síntesis demanda gasto energético y
constituye el: 13. Polisacáridos de reserva presente en plantas y
a) Desarrollo b) crecimiento animales y en los hongos
c) anabolismo d) catabolismo e) n.a a) Almidón b) queratina c) quitina
d) glucógeno e) celulosa
5. El crecimiento que tiene la calabaza en respuesta a
un estímulo luminoso se denomina 14. Las siguientes sustancias son ejemplos de
a) Fotonastia b) tigmonastia proteínas excepto:
c) fototaxia d) fototropismo positivo a) Insulina b) miosina c) hemoglobina
e) fototropismo negativo d) glicerol e) enzimas

6. Los se diferencian de los seres vivos porque: 15. El colesterol


a) se reproducen c) producen ATP a) Es un precursor de hormonas sexuales
b) tienen DN y ARN d) no es un ser vivo b) Es una molécula hidrosoluble
e) tiene crecimiento y desarrollo c) está presente en plantas y animales
7) el deseo de miccionar por las mañanas es un d) tiene función energética
ejemplo de: e) es un polisacárido
a) Metabolismo b) homeostasis
c) reproducción d) catabolismo e) n.a 16. El exoesqueleto de las arañas está constituido por:
a) Lípidos b) hemicelulosa c) quitina
8. cuál de las siguientes alternativas no corresponde al d) celulosa e) almidón
nivel abiótico:
a) Celulosa b) quitina c) colesterol 17. Es el disacárido formado por glucosa y galactosa
d) sangre e) insulina a) Maltosa b) celulosa c) lactosa
d) ribulosa e) pectina
9. las levaduras que ocasionan ciertas enfermedades,
están considerados dentro del nivel: 18. los nucleótidos están unidos por enlaces de tipo
a) Atómico b) subatómico c) molecular a) Fosfoester b) peptídicos c) éster
d) supramolecular e) celular d) fosfodiester e) glucosidico

10. La oseína que forma parte de los huesos 19. Las grasas animales como la mantequilla ,
a) Atómico b) subatómico c) molecular margarina y la manteca, así como los aceites
d) supramolecular e) macromolecular vegetales bioquímicamente son lípidos de tipo
a) Ácidos grasos b) triglicéridos c) céridos
11. es un monosacárido, disacárido y polisacárido d) fosfolípidos e) glucolipidos
respectivamente
a) ribosa, celulosa y maltosa

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 038


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

20. Si la formula química de la maltosa es C12H22O11 la Pleistoceno de las pampas argentinas. Usaron sus
fórmula de una desoxirribosa será: pieles, comieron sus carnes, etc.
a. Crítica
a) C5H10O5 b) C6H12O5 c) C6H10O5
En 1908 el antropólogo checo–norteamericano Alex
d) C5H10O4 e) C5H8O4 Hrdlicka rebatió contundentemente esta teoría
autoctonista, rechazándola en base a nuevas
evidencias. Fue Hrdlicka quien demostró:
HISTORIA DEL  Que los estratos geológicos donde encontró los
restos óseos, no eran de la era Terciaria; sino de
la Cuaternaria.
PERÚ  Que a fines del terciario no existían “puentes
intercontinentales” que unieran América con el
PRIMEROS POBLADORES AMERICANOS Viejo Mundo.
El problema del origen de los pueblos originarios de  Que aquellos restos fósiles eran de monos
América se remonta al descubrimiento del Nuevo americanos y felinos mezclados con huesos de
Mundo. Desde esta época lejana se han propuesto humanos recientes.
infinidades de soluciones para explicar la presencia del
hombre en las tierras vastísimas que Cristóbal Colón y Teorías inmigracionistas
sus sucesores abrieron a la expansión europea. La Teoría asiática
mayoría de dichas soluciones nos parecen hoy Autor: Alex Hrdlicka
singularmente pueriles; ninguna ha llegado a El primero en sospechar el origen asiático del hombre
imponerse, pudiendo decirse que, hasta nuestra americano fue el jesuita español Joseph de Acosta a
época, el misterio del poblamiento americano ha fines del siglo XVI. Este erudito enarboló a favor de su
permanecido en pie. tesis casi los mismos argumentos que tres siglos
después esgrimiría el checo–norteamericano Alex
Principales teorías acerca del origen del Hrdlicka, quien ha pasado a ser considerado como el
poblamiento de América máximo defensor de esta teoría. Según Hrdlicka, los
Teoría autoctonista primeros pobladores de América habrían sido los
Autor: Florentino Ameghino cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron
Autodidacta argentino, realizó importantes aportes en por el estrecho de Bering, a fines de la glaciación de
varios campos, como en la paleontología, la geología, Winsconsin, del periodo Pleistoceno, la Era del Hielo.
etc. Recabó evidencia múltiple en sus viajes y llegó a Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle
postular una hipótesis sobre el origen del hombre de Yucón de Alaska, en Norteamérica, para después
americano. El hombre se habría originado en las dispersarse por el resto del continente.
pampas argentinas, según él, y desde este lugar
habría migrado al resto del mundo. Este postulado El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que
sobre la hominización logró un gran revuelo cubren la plataforma continental que une a la
internacional en el siglo XIX, cuando la presentó en península de Chukotsky con la península de Seward
1879 en el Primer Congreso Internacional de en Alaska. Esta plataforma, hoy sumergida, de una
Americanistas, realizado en París. profundidad media de sólo 40 metros, constituyó una
Su propuesta se sintetiza en los puntos siguientes gran masa de tierra continua entre ambos continentes.
 La cuna de la humanidad fue la pampa argentina, Los estudiosos la conocen como Istmo de Beringia.
en la Era Terciaria. Éste quedó al descubierto por el fenómeno de la
 La genealogía se originaba con un grupo de simios eustacia glacial, que ocasionó el descenso del nivel
del Eoceno inferior Homúnculus, siendo una del mar en 100 metros, durante la glaciación de
genealogía lineal hasta llegar al Homo Pampeus. Winsconsin (Wurm) del periodo Pleistoceno. Cierto es
Algunos estadíos intermedios eran que la distancia entre el continente euroasiático y
Tetraprotohomo, Triprotohomo, Diprotohomo hasta América es de unos 90 kilómetros, encontrándose en
llegar al Homo pampeus. el medio de las islas Diómedes y un poco más al sur el
 Estos géneros se difunden en primera instancia
archipiélago de las islas Aleutianas, lo cual,
hacia Norteamérica y luego al Viejo Mundo en
varias oleadas migratorias. perfectamente, pudo hacer más fácil el paso de una a
 Los hombres americanos primitivos convivieron y otra masa continental durante el Pleistoceno Tardío y
cazaron unos grandes mamíferos terciarios y del el Paleolítico Superior. Siberia (en Asia), estrecho de
Bering y Alaska (en América del Norte). Es importante
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 039
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

recordar que Hrdlicka era firme partidario de un variaciones individuales de un tipo, sino de diferencias
poblamiento reciente, para él las primeras bandas importantes de medidas, de diferencias de tipos. El
llegaron recién a fines del Cuaternario (12000 años antropólogo americano dice, por ejemplo, que el color
aproximadamente). de piel entre los indios varía de amarillo oscuro o
moreno amarillento hasta el tono chocolate, pero dice
b. Pruebas que el color fundamental... es moreno oscuro o
Se pueden clasificar de la siguiente forma: moreno amarillento hasta el tono chocolate, pero dice
b.1. Antroposomáticas que el color fundamental... es moreno amarillento. Es
Semejanzas entre el hombre asiático y los amerindios. preciso ver en esta síntesis, en esta expresión “color
Cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, fundamental”, no tanto la unidad real del color en
pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, América como un esfuerzo artificial para reunir tipos
rareza de pilosidad en la cara, y la famosa “mancha cromáticos diferentes. Hay en realidad pueblos que
mongólica” (pigmentación verdosa congénita que tienen uniformemente la piel de un color amarillo
tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y pálido y otros de un color casi negro”.
que desaparece con el paso de los años).
b.2. Lingüísticas d. Indígena de Norteamérica
Todas las lenguas indígenas, como las asiáticas, eran El antropólogo y lingüista Fanz Boas demostró que no
polisintéticas y aglutinantes. Polisintéticas porque sus todas las lenguas americanas son polisintéticas y
palabras están compuestas por muchos morfemas y aglutinantes y que no existe un carácter común entre
aglutinantes porque sus palabras se forman al añadir ellas. Y según el antropólogo Paul Rivet el estudio de
varios prefijos y sufijos. los grupos sanguíneos no aporta tampoco un
b.3. Geográfico argumento a favor del exclusivo origen asiático de los
Cercanía entre Asia y América (90 km). El estrecho de indios americanos. Al respecto escribió: “Estos (los
Behring era un istmo (la beringia). amerindios) se caracterizan, en conjunto, por una
b.4. Geológico fuerte proporción del grupo O. En los pueblos asiáticos
El hombre llega en la era Cuaternaria en el periodo del prevalecen el grupo B o el grupo A, mientras que el
Pleistoceno durante la última glaciación. (Wisconsin). porcentaje del grupo O es siempre débil”. Sobre la
antigüedad de las primeras oleadas migratorias, en las
c. Crítica últimas décadas se han incrementado las evidencias
Si bien es cierto que la ruta de inmigración asiática es de una presencia humana más remota en nuestro
ampliamente aceptada por la comunidad científica continente. La antigüedad de 12000 años a.C. que
internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El planteaba Hrdlicka, ha sido ampliamente superada por
punto más atacado es su tesis monoracial. Sus críticos los nuevos hallazgos.
(Paul Rivet y Mendes Correa, por ejemplo) consideran
que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros Teoría oceánica
grupos migratorios paleolíticos, como melanésicos y Autor: Paul Rivet
australianos; es decir sostienen una tesis de origen
poliracial.

El portugués Mendes Correa explica: “La lista de los


caracteres que, en opinión de Alex Hrdlicka, permiten
la definición de un tipo general americano, no tiene el
alcance que pudiera atribuírsele a primera vista. Se
encuentran en ella muchos caracteres que no son
comunes a todas las tribus de indios, sino apenas más
o menos frecuentes entre ellos. Un gran número de
estos caracteres aparecen en otros grupos étnicos y
no poseen ningún valor específico diferencial desde el
punto de vista etnológico. Es preciso también poner en
evidencia que Hrdlicka señala entre los americanos
que algunos caracteres importantes presentan una
amplia variabilidad, lo cual habla a favor de una
heterogeneidad antropológica. No se trata de

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 040


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Cerro Paloma (Lima), Huaca Prieta (La Libertad),


Otra de las teorías clásicas es la de Paul Rivet Caral (Lima), Kotosh (Huánuco), La Galgada (Áncash),
(Antropólogo francés), para quien la población Huaricoto (Áncash), Los Gavilanes (Áncash), Piruro
indígena americana es el resultado de cierto número (Huánuco) y Lurín (Lima). Muchos estudiosos
de migraciones, unas por el estrecho de Behring y actualmente engloban los periodos Lítico y Arcaico con
otras a través del Océano Pacífico. Rivet tomó como el nombre de Precerámico (1 500 a.n.e.–2 000 a.n.e.).
base para su teoría, datos de múltiples evidencias La mayoría de arqueólogos siguen considerando que
como: rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc.), el advenimiento de las técnicas de cerámica en los
datos culturales y lingüísticos, tanto de los asiáticos, Andes Centrales es el hito divisorio convencional entre
como de los americanos y oceánicos, con el objetivo el Arcaico y el Periodo Formativo, donde se
de encontrar correspondencias que le permitieran desarrollaron las Altas Culturas como Cupisnique,
reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían Chavín, Paracas. Tomado de
seguido los primeros hombres americanos. Refutó la http:/www.preceramico.bitacoras.com del Lic. Arturo
tesis monoracial de Hrdlicka, postulando varias Gómez Alarcón.
corrientes migratorias aparte de la asiática–
mongoloide. Sostiene que también pobló América los Pobladores primitivos del Perú
melanésicos y polinésicos a través de rutas El lítico (1500 a.n.e. 7 000 a.n.e.)
transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración El Lítico corresponde al momento del poblamiento
australiana. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada inicial del territorio del actual Perú, cuando los
“poliracial”. primeros Homos Sapiens provenientes de
Norteamérica llegan a esta región de Sudamérica. Los
POBLAMIENTO PERUANO hombres del Período Lítico llegan a nuestro territorio
Los periodos arqueológicos más antiguos del Perú con avances culturales bastante limitados. Es así que
son: el Lítico y el Arcaico. El Periodo Lítico (15 000 dichos hombres vivían en estado de nomadismo
a.n.e.–7 000 a.n.e. aprox.) es llamado también Pre– debido a su incapacidad de producir alimentos por sus
Agrícola, pues sus grupos humanos representantes propios medios, guareciéndose en cuevas o abrigos
tenían una economía parasitaria o depredadora, rocosos pues aún no sabían construir viviendas- los
desconocían las técnicas de producción agropecuaria, cuales han sido encontrados tanto en la costa como en
sus fuentes de alimentación provenían de la cacería, la la sierra del Perú y en los cuales se han encontrado
recolección y la pesca. muy importantes evidencias de presencia humana.
Los sitios arqueológicos más representativos de este El hombre del Lítico desarrolló una economía
periodo son: Paccaicasa (Ayacucho), Chivateros parasitaria pues únicamente dependió, para su
(Lima), Toquepala (Tacna), Paiján (La Libertad) y subsistencia, de lo que le proporcionó el medio
Lauricocha (Huánuco). geográfico. Los últimos estudios arqueológicos han
En el Periodo Arcaico (7 000 a.n.e. – 2 000 a.n.e. establecido diferentes características en la economía
aprox.) se inicia la agricultura incipiente y la de este periodo, dependiendo de la zona en la que el
domesticación de animales. Los principales hombre se estableció. Es así que se han establecido
arqueólogos llaman Arcaico Inferior o Temprano al las llamadas "Tradiciones": costeña y serrana.
periodo en que se surgen las primeras aldeas de La llamada Tradición costeña se caracteriza por una
horticulrores y pastores de camélidos; y Arcaico subsistencia basada en actividades predatorias como
Superior o Tardío al periodo de la Revolución el marisqueo, la cual le permitió al hombre primitivo
Agropecuaria en los Andes, caracterizado por la poder recolectar caracoles, cangrejos y otros mariscos
sedentarización de los pueblos de economía de las orillas del mar. Asimismo, el hombre practicó la
productiva, desarrollo de la arquitectura ceremonial, la pesca con arpón, aunque como actividad más
especialización artesanal, el surgimiento de las clases esporádica y complementaria al marisqueo. Por otro
sociales y el estado teocrático incipiente. lado, durante los meses de otoño e invierno, el hombre
Los horticultores y pastores del Arcaico Temprano son de la costa también tuvo acceso a las lomas de las
los grupos humanos de: Guitarrero (Áncash), Santo cuales pudo tener acceso a recursos vegetales para la
Domingo (Ica), Chilca (Lima), Telarmachay (Junín), recolección y animales menores como pequeños
Jaywamachay (Ayacucho), Piquimachay (Ayacucho), roedores para la cacería. Esto implicaría que el
Tres Ventanas (Lima) y Nanchoc (Cajamarca). hombre del Lítico costeño no fue precisamente un
Al Arcaico Tardío corresponden: nómade como se ha considerado hasta hace poco
tiempo, sino que fue sobre todo un trashumante que

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 041


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

en los meses de verano y primavera permanecía junto Sitios arqueológicos más importantes
al mar, beneficiándose de los recursos que éste le Pacaicasa
proveía, mientras que en los meses de invierno y a. Descubridor
otoño se desplazaba hacia las llamadas lomas en Ríchard Mac Neish en 1969 en la cueva de
donde practicaba la cacería y recolección Piquimachay dentro del complejo arqueológico
indiferenciadas. Paccaicasa (Ayacucho).
La Tradición Serrana, por su parte, se caracterizó por b. Importancia
una subsistencia basada también en actividades Posiblemente contenga los instrumentos líticos más
predatorias, en este caso la cacería y la recolección antiguos del Perú, los mismos que fueron logrados
indiferenciadas. La recolección el hombre la realizó en mediante la técnica de la percusión. Algunos autores
los llamados valles interandinos, flanqueados por la lo califican como un cazador indiferenciado, pues en la
cordillera. Por otro lado, en las mesetas alto andinas el cueva se halló un megaterio.
hombre practicó la cacería de camélidos
sudamericanos como la llama, la alpaca, la vicuña o el Chivateros o Chillón (10 500 a.n.e. aprox.)
guanaco. a. Ubicación
En cuanto a la forma de organizarse, los hombres del Valle del Río Chillón, Lima Norte (Ventanilla).
Período Lítico se agrupan formando bandas b. Descubridor
patriarcales Eduard Lanning en 1965
Integradas por treinta individuos aproximadamente, c. Importancia
dirigidas por el hombre más fuerte o más Se ha encontrado el taller lítico más grande de la
experimentado; en estas bandas ya se pudo haber Costa. Posiblemente los restos líticos allí encontrados
desarrollado la división sexual del trabajo, donde los eran sólo preformas que servían de base para elaborar
hombres eran cazadores y las mujeres eran armas más pequeñas.
recolectoras. Asimismo, en este momento de la d. Observación
prehistoria peruana el hombre ya posee algunas Debido al tipo de material lítico se divide en cuatro
creencias mágico religiosas como la adoración a los fases a saber:
fenómenos naturales, sacrificios humanos de niños,  Zona roja (Piedras lenticulares)
entierro de sus muertos y sobre todo la elaboración de  Oquendo (Posible trabajo en cincel)
pinturas en las paredes de las cuevas, pues se cree  Chivateros (Instrumentos bifaciales)
que el hombre pudo haber creído que estas pinturas  Chivateros II (Instrumentos en punta de proyectil)
tenían poderes sobrenaturales, vinculados a las
faenas de cacería. Toquepala (7 600 a.n.e. aprox.)
Finalmente, cabe recordar que el hombre de Lítico ya a. Ubicación
conocía el lenguaje, el fuego y elaboraba instrumentos Tacna
de piedra–tallada y pulida–, de madera y huesos con b. Descubridor
los cuales practicó tanto la cacería como la Miomir Bojovich y Emilio Gonzales en 1960.
recolección. c. Importancia
Lo más notable del yacimiento son las pinturas
rupestres que representan escenas de caza,
probablemente con sentido mágico–religioso. Los
animales pintados son, en su mayoría, guanacos.
Lauricocha (7 500 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
2 de mayo en Huánuco.
b. Descubridor
Augusto Cardich en 1958.
c. Importancia
Hallazgo de 11 esqueletos humanos junto con huesos
de camélidos y cérvidos (tarucas), evidencia las
prácticas funerarias más antiguas hasta hoy conocidas
en la Sierra. Además, presenta pinturas rupestres que
muestran la caza de guanacos.

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 042


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Paiján (8 000 a.n.e. aprox.) El reconocido arqueólogo Augusto Cardich exploró


a. Ubicación esta cueva ubicada en Huánuco y reconoció la
Pampa de los fósiles. La Libertad. presencia de bandas nómades de cazadores de
b. Descubridor finales del Pleistoceno (11 000 a.C.) que convivieron
En 1926 Claude Chauchat, en 1949 Rafael Larco con los últimos perezosos gigantes y caballos
Hoyle, en 1960 Luis Guillermo Lumbreras. americanos. En Huargo también se ubicó instrumental
c. Importancia lítico abundante y pinturas rupestres que representan
Son bandas móviles que se alimentan de reptiles cérvidos probablemente del Periodo Holoceno.
como el cañán, presentan armas con puntas bifaciales.
Se han hallado dos esqueletos humanos, los más El Arcaico (7000 a.n.e. - 2000 a.n.e.)
antiguos de la costa y del Perú. El siguiente momento en la evolución del hombre
Se sabe que inicialmente eran grupos de cazadores primitivo peruano es el llamado Periodo Arcaico, el
que luego volvieron su mirada al mar para desarrollar cual va a significar un cambio radical en la vida del
la pesca y el marisqueo. hombre primitivo peruano, pues se van a producir
radicales transformaciones tanto en el medio
La Cumbre geográfico que lo rodea como en su forma de vida. Así
Es un importante sitio arqueológico ubicado en la vamos a apreciar cambios radicales en el clima del
costa norte de la región La Libertad. Aquí el sistema andino, pues va a producirse la transición del
arqueólogo Paul Ossa descubrió cerca de 4 500 Pleistoceno al Holoceno, con lo cual el clima se va a
utensilios, entre puntas de proyectil, raspadores y volver más cálido y placentero para el hombre.
cuchillos. Sobresalen las puntas "cola de pescado" Asimismo es el momento en que el hombre va a dejar
que se asemejan a otras encontradas en Panamá de depender exclusivamente de la naturaleza para
(Lago Madden), Ecuador (El Inga) y Chile (Cueva Fell). sobrevivir y va a empezar a producir alimentos a
Esto indicaría que la tradición lítica "cola de pescado" través de la domesticación de los primeros cultígenos
se habría propagado entre los cazadores del occidente y la crianza de los primeros animales.
sudamericano inmediatamente después de la Los arqueólogos han establecido para el Periodo
Tradición Paijanense, es decir en el séptimo milenio Arcaico dos momentos o periodos: Arcaico Inferior (7
antes de nuestra era. 000 a.n.e. - 4 000 a.n.e.) y Arcaico Superior (4 000
a.n.e. - 2 000 a.n.e.)
Siches
Al norte del río Chira en Piura, el arqueólogo James
Ríchardson descubrió y estudió diversos sitios líticos
que se agrupan con el nombre de Complejo Siches
que datan del octavo milenio antes de nuestra era. En
este yacimiento arqueológico destacan los cuchillos
unifaciales y las hachas pulidas. En la dieta básica de
estos remotos habitantes piuranos predominaron los
recursos marinos y los vegetales silvestres que
recolectaban de los manglares cercanos.

Panalauca
El arqueólogo peruano Ramiro Matos Mendieta
Arcaico Inferior (7 000 a.n.e. 4 000 a.n.e.)
demostró que esta caverna ubicada en las frías punas
Es el momento justo del paso del Pleistoceno al
de Junín fue habitada por cazadores de paleofauna
Holoceno, lo cual va a provocar cambios importantes
pleistocénica (megaterios, caballos, etc.) unos 13 000
en la vida del hombre vinculados a la desaparición de
años a.C. Los hombres de Panalauca habitaban en los
muchas especies animales y a la aparición de otras
alrededores del lago Chinchaycocha y
nuevas, así como de nuevos recursos de origen
complementaban su dieta con aves y algas lacustres.
vegetal.
Las evidencias líticas son instrumentos tipo puntas de
El cambio más importante en la vida del hombre del
proyectil, asociados a restos óseos de fauna
Arcaico Inferior es definitivamente el inicio de la
extinguida.
horticultura y la domesticación de animales con las
cuales el hombre aprendió a producir sus alimentos y
Huargo

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 043


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

así, lentamente, dejar de depender de lo que le Telar Machay (6000 a.n.e. aprox.)
proporcionaba el medio geográfico. La horticultura le a. Ubicación
permite al hombre cultivar los primeros alimentos de San Pedro de Cajas, Junín.
origen vegetal como los frijoles, pallares, calabazas, b. Descubridor
ollucos, etc.; gracias a la domesticación de animales Danielle Lavalée.
pudo criar los primeros animales: camélidos c. Importancia
sudamericanos (llama y alpaca), el cuy, el perro, etc. Evidencia de fogones (inicios de la Pachamanca)
Asimismo, la pesca dejó de practicarse únicamente evidencia de camélidos, posible domesticador de la
con lanza o arpón y se empieza a emplear redes y llama.
anzuelos. Sin embargo, el hombre aún continúa
alternando estas actividades con la cacería y la Chilca (3 600 a.n.e. aprox.)
recolección, aunque ahora selectivas. a. Ubicación
Asimismo, en este momento el hombre empieza a Sur de Lima
construir sus primeras viviendas: básicamente de b. Descubridor
aldeas o chozas hechas con troncos, paja e inclusive Federico Engel en 1965.
huesos de ballena con las cuales aparecen las c. Importancia
primeras aldeas trashumantes en el Perú. Es un complejo y confuso enterramiento en el que se
Evidencias arqueológicas más importantes hallan cuerdas de cactus, tres estacas, piedras de
batán, un perro, ceniza (posiblemente horticultura),
Hombre de Nanchoc chozas de caña y paja en forma cónica o colmena.
a. Ubicación
Cuenca Alto Saña, región Cajamarca
b. Descubridor
Tom Dillehay Jayhuamachay (3 600 a.n.e. aprox.)
c. Importancia a. Ubicación
Se descubrió restos de pequeñas calabazas llamadas Complejo Paccaicasa, Ayacucho.
moschatas con una antigüedad de 7200 años a.C. En b. Descubridor
la actualidad se ubica como el primer domesticador de Ríchard Mac Neish en 1969
plantas del Perú. c. Importancia
Las evidencias de coprolitos (restos fecales de
Guitarrero o Río Santa (7 000 a.n.e. aprox.) camélidos) y corralones en el interior hacen suponer
a. Ubicación que desarrolló la práctica de la domesticación de
Río Santa, Áncash llamas y alpacas.
b. Descubridor
Thomas Lynch en 1965 Piquimachay (3300 a.n.e. aprox.)
c. Importancia a. Ubicación
Se han hallado cultígenos como pallares, frijoles lo que Complejo Paccaicasa, Ayacucho.
le ubica como el primer domesticador de plantas del b. Descubridor
Perú y del mundo. Ríchard Mac Neish en 1969.
c. Importancia
Paracas o Santo Domingo (6 800 a.n.e. aprox.) Al igual que en Jayhuamachay se han hallado
a. Ubicación evidencias coprolíticas y pequeños corralitos lo que
A 1 km del mar Paracas, Ica. indica un afán por la domesticación de cuyes.
b. Descubridor
Federico Engel El Arcaico superior (4 000 a.n.e. 2 000 a.n.e.)
c. Importancia Caracterizado por el perfeccionamiento de las
Hay restos de un grupo de viviendas semisubterráneos actividades productivas del hombre: la horticultura
de forma circular, posiblemente albergó a una evolucionó en agricultura y el pastoreo en ganadería,
población de 50 personas. Se hallaron además redes lo que le permitió producir sus alimentos sin necesidad
de pescar confeccionadas con fibras de cactus (los de desplazarse de un sitio a otro, trayendo consigo
más antiguos del mundo). que el hombre alcance el sedentarismo. Asimismo, es
el momento en que se empiezan a constituir los
primeros grupos sociales y el surgimiento de las

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 044


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

primeras élites sacerdotales vinculadas al control del lugar muestra las primeras evidencias de arquitectura
agua, el manejo de técnicas agrarias y predicción de pública y de carácter ceremonial en el área andina. Se
las fases del ciclo agrario a través de la astronomía. han registrado nueve edificios en el área norte y dos
Apreciamos el surgimiento de nuevos conocimientos en el área sur. Los más conocidos son el Templo de
como la arquitectura, la escultura y la textilería. Así las manos cruzadas y el Templo de los nichitos. En
también tenemos la aparición de las primeras aquellos se han encontrado restos quemados de
organizaciones teocráticas dirigidas por las ya camélidos y cuyes.
mencionadas élites sacerdotales.
El Áspero
Principales sitios arqueológicos En la desembocadura del Río Supe, al norte de Lima,
Tablada de Lurín (4 500 a.n.e. aprox.) se ubica este centro ceremonial que tiene como
a. Ubicación descubridor y principal estudioso al arqueólogo Robert
Sur de Lima. Feldman.
b. Descubridor Consta de varios recintos piramidales rodeados de
Josefina Ramos de Cox. terrazas y plazas construidas con muros de piedras
c. Importancia superpuestas unidas con barro. Destaca la "Huaca de
El hallazgo de viviendas semisubterráneas circulares los ídolos", donde se descubrieron estatuillas
con esqueletos humanos y abundante material femeninas de barro ligadas al culto a la fecundidad.
orgánico presuponen la aparición de los primeros También la "Huaca de los sacrificios" donde se
pobladores estables o sedentarios. encontraron esqueletos humanos que fueron parte de
complejos rituales propiciatorios de la productividad.
Cerro Paloma (4 200 a.n.e. aprox.) Caral
a. Ubicación A 20 kilómetros del mar, en el valle de Supe (norte de
Sur de Lima Lima), un equipo de arqueólogos, dirigido por Ruth
b. Descubridor Shady Solís, inició en 1994 una serie de excavaciones
Federico Engel e investigaciones cuyas conclusiones sorprendieron al
c. Importancia mundo arqueológico internacional: Caral, con sus 65
Es considerado el primer monumento arquitectónico hectáreas de construcciones monumentales, es la
de América. ciudad más antigua de América.
El conjunto ceremonial consta de seis pirámides la
Huaca Prieta (2 700 a.n.e. aprox.) mayor de las cuales tiene 18 metros de alto. Además,
a. Ubicación se descubrió un gran "anfiteatro" donde se realizaban
Chicama, La Libertad. grandes ceremonias religiosas públicas y un "altar del
b. Descubridor fuego sagrado", posiblemente de acceso restringido.
Junius Bird en 1946. Las evidencias arqueológicas indican que Caral fue la
c. Importancia sede de un "estado prístino", donde se realizaban
Se halló un mate de calabaza con diseños actividades gubernamentales, religiosas,
iconográficos variados en la superficie. De igual forma administrativas, artesanales e inclusive comerciales. A
hay restos de textiles en algodón (son entrelazados y nivel socio- político, Caral fue una sociedad con
anillados), aún no hay telares. En este lugar, Junius sectores sociales diferenciados de acuerdo a su papel
Bird aplicó la técnica de C14 para el fechado de los en la producción, control y distribución de los
vestigios. Se empleó por vez primera el término Pre– excedentes. Esta sociedad era dirigida por autoridades
cerámico. permanentes (sacerdotes - astrónomos
especializados) que contaban con un eficaz medio de
Kotosh (2 240 a.n.e. aprox.) control coercitivo ideológico y religioso.
a. Ubicación La base productiva estaba conformada por los ayllus -
Huánuco comunidades- dedicados principalmente a la
b. Descubridor agricultura. Esta actividad tuvo gran desarrollo gracias
Seichi Izumi y Kazuo Terada (Inicialmente fue visitado a la construcción de una red de canales de regadío.
por Tello). En los campos agrícolas del valle de Supe se
c. Importancia producía, principalmente, algodón, calabaza, zapallo,
Está compuesto por una serie de edificios frijoles, camote, ají y pacae.
superpuestos. Una de las fases más tempranas en el

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 045


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Bandurria alfareras más tempranas se ubican sobre los 2000


Este yacimiento arqueológico se ubica a 10 km. de a.n.e. En sitios como TUTISHCAINYO en Pucallpa y
Huacho (norte de Lima), cerca del mar, las lomas y HUAYRA JIRCA en Huánuco. Respecto a su utilidad,
una albúfera, ricos en flora y fauna costeñas. A fines se sabe que estos objetos de cerámica reemplazaron
del 2005 un equipo dirigido por el arqueólogo peruano a los utensilios de cestería o de calabaza, por lo que
Alejandro Chu, descubrió en Bandurria un conjunto de imitaron sus formas .... fueron pequeños cuencos con
viviendas de piedra y barro que formaron parte de una decoración incisa de diseños geométricos. En algunas
gran aldea de pescadores y marisqueos. La ocasiones, sobre las incisiones se colocó unas
antigüedad de los restos es de 2 500 años a.C. pinturas rojas después de la cocción. La aparición de
El hallazgo ha sido resaltado por la arqueóloga Ruth este elemento será de capital importancia para
Shady, quien plantea que los hombres de Bandurria entender las influencias y relaciones culturales,
abastecieron de recursos marinos a la Ciudad sagrada también para entender el discurrir de las expresiones
de Caral. Hay indicios de caminos que conectan estéticas de las antiguas sociedades andinas. Sobre el
Bandurria con Caral. Además, los habitantes del litoral origen del maíz, se han tejido una serie de hipótesis
huachano usaban canastas y bolsos de junco y totora puesto que el cultivo de esta gramínea representa un
para transportar el pescado y los mariscos a grandes hito en la escala alimenticia de las altas culturas
distancias. andinas. Las variedades más remotas de maíz
En Bandurria también se han desenterrado tres silvestre se remontan hasta los 6000 a.n.e. y hace
esqueletos humanos envueltos en fardos de esteras y 4700 años, tres tipos de maíz, que no tienen relación
telas con grandes piedras encima. Los restos hallados con las variedades cultivadas en el área
cerca de los pescadores (instrumentos, redes, sogas) mesoamericana eran cultivados sistemáticamente en
evidencian que también fueron hábiles artesanos y la costa de Huarmey. La domesticación de esta
comerciantes. gramínea sería fundamental no solo para mejorar la
Texto tomado de "Historia del Perú Pre Incaico". Arturo dieta alimenticia de la casta dirigente sino también
Gómez y Henry Zapata, Lima, 2006. para sofisticar los cultos con el empleo de bebidas
fermentadas.
Periodo Formativo En lo que respecta a la textilería (entiéndase como tal
Origen de la cultura peruana a los tejidos elaborados con telares, el empleo de usos
Fue, sin lugar a dudas, el cultivo de las plantas lo que y ruecas) jugaría un rol importante para la definición de
obligó al hombre andino a sedentarizarse, ello conllevó la posición social y para las actividades religiosas
a la construcción de viviendas más sólidas para principalmente en los ritos funerarios. Al igual que la
habitarlas y a la aparición de edificios públicos que textilería, la metalurgia permitiría una sofisticación
denotan un carácter ritual. Pero fue recién hacia el año ritual y una mejor diferenciación de los estratos
2000 a.n.e que se comenzaron a construir grandes sociales. Las piezas metalúrgicas más antiguas del
edificios públicos (convertidos ya en observatorios de Perú se refieren a trabajos en oro laminado, martillado
fenómenos naturales) rodeados por asentamientos y repujado (los metales eran obtenidos de los
humanos muy densos (esto probablemente porque los lavaderos fluviales) se ubican en lugares como
excedentes alimenticios empezaron a concentrarse en Chongoyape en Lambayeque y Kunturhuasi en San
los templos y se sofisticaron los rituales propiciatorios Pablo-Cajamarca.
otorgándole un poder ilimitado a los chamanes La construcción de canales de riego determinaría,
andinos). junto al cultivo del maíz en gran escala y la
La mayoría de arqueólogos comparten la idea de que organización del trabajo, el desarrollo de una
una serie de factores produjeron la especialización de economía agropecuaria con crecidos excedentes de
los cultos: la aparición de la cerámica, la producción. La construcción de los canales se realiza
domesticación del maíz, el desarrollo de la metalurgia en torno a estos centros de control administrativo. Las
y de la textilería, la difusión de técnicas artificiales para formas más comunes de estos canales en forma de U
el riego, etc. (posiblemente porque le rinden culto al felino y
Respecto a la cerámica, uno de los elementos que adoptan la forma de sus colmillos) y en zig zag para
caracterizan al formativo junto al maíz, según las muchos a manera de culto a las serpientes o al rayo,
evidencias arqueológicas, aparece tardíamente en los ambos relacionados con las lluvias. Por entonces, el
andes centrales: las evidencias más antiguas están en patrón urbanístico empezó a definirse claramente con
Valdivia (Ecuador) y Puerto Hormiga (Colombia) y se construcciones en forma de U (Seguramente por un
remontan a los 5000 a.n.e. En el Perú, las evidencias simbólico culto a la fertilidad femenina), generalmente

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 046


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

orientadas a Norte-Este (zona por la que aparece el habría servido para realizar ensayos botánicos. Cardal
sol, indispensable en la vida del campesino andino), presenta sitios arqueológicos como mina perdida y
plazas hundidas (otro simbolismo que liga al mundo Manchay Bajo, entre otros.
terreno con el uku pacha), plataformas piramidales
truncas. Chirapa (en la Cuenca del Lago Titicaca)
El resultado de todos estos avances fue una mejor Presenta trompetas consideradas entre los
organización del trabajo y la aparición de sectores instrumentos musicales más antiguos de los Andes,
especializados en determinadas áreas. La población tejidos con totoras y cerámica.
aumentaría notoriamente. La estratificación de la
sociedad sería más evidente, acaso al punto de Periodo Formativo (1 500 a.C.–0)
consolidar a las sociedades estatales en el área Es un periodo en el cual los fenómenos que se
andina. comenzaron a gestar durante el Arcaico Tardío, como
Entre las evidencias arqueológicas más conocidas son los templos o sitios, continúan, todos con marcada
destacan: influencia Chavín. La gran profusión de arquitectura
ceremonial, típica del Formativo, no volverá a repetirse
Moxeque–pampa de las llamas (Casma-Áncash) a lo largo de nuestra historia. Aparece la cerámica
Descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han como soporte para diversas manifestaciones
hallado importantes muestras de cerámica y de religiosas.
cultivos como papa, yuca, camote y maní, etc.

Cerro Sechín (en la unión de los ríos Sechín y Formativo Inferior (1 500 a.C.–1 000 a.C.)
Moxeque en el Valle de Casma, Áncash) Las grandes edificaciones de este tiempo se hicieron
Descubierto por Tello en la década del 30. Consta de de un modo paulatino e incesante. Es posible que
tres plataformas, patios subterráneos, 400 esculturas haya existido una entidad que dirigiera la construcción,
monolíticas rectangulares que forman un cuerpo único pero no se hallaron pruebas de grupos dominantes.
con claras atribuciones mágico religiosas. Aparece la arquitectura monumental y los complejos
en forma de "U". Es importante considerar que un sitio
Kunturhuasi (en el cerro La copa, San Pablo- es un espacio de evidencias arqueológicas
Cajamarca) concentradas que guardan una organización interna.
Estudiado entre otros por el sabio Tello y el Japonés
Yoshio Onuki. Presenta tres plataformas superpuestas d. Pampas de las Llamas Moxeque
rodeada por monolitos antropomorfos. En las Este centro ceremonial está ubicado en la margen
excavaciones se han hallado muestras de cerámica y derecha del río Casma, en el departamento de
en una de sus tumbas presenta coronas, pectorales y Áncash. Tello fue la primera persona que lo trabajó. El
orejeras, cabecitas aserpentadas realizadas en oro conjunto se encuentra dominado por dos montículos
(junto a los trabajos de Chongoyape, se les considera principales llamados Moxeque y la Huaca A separados
las más antiguas del Perú). por varias plazas rectangulares.
Pacopampa (en Pariacoto, provincia de Chota– Alineadas a lo largo del eje se hallan 85 estructuras
Cajamarca) menores. Existen una serie de recintos con fogones en
Al igual que en Kunturhuasi, presenta plataformas el centro interpretados como arquitectura doméstica.
superpuestas y escalonadas con escalinatas y una Moxeque es una pirámide maciza de 160 por 170 y por
cornisa de serpiente talladas en alto relieve. Las lito - 30 metros de altura. Construida con piedras y adobes
esculturas presentan forma felínica. y recubierta con barro. Se levanta en tres plataformas
menores en el acceso central. Además, existen
Huaca loma (en la Cuenca de Crisnejo, Cajamarca) esculturas antropomorfas de barro, incompletas, de
Presenta plataformas rectangulares elevadas sobre tres a cuatro metros. Los seres antropomorfos están
una loma. Además, tiene canales de agua y modelados en barro y pintados de variados colores
fragmentos de cerámica quebrados con fines rituales. (azul, rojo, blanco, negro y verde esmeralda). En los
nichos pequeños hay cabezas antropomorfas y
Cardal (en el Valle del Río Lurin) relieves pintados. Los personajes aparecían tanto de
Es un complejo en forma de "U" con una amplia pie y sentados. No se ha conservado la parte superior.
escalinata y un ingreso al recinto en forma de boca de
felino con enormes colmillos. Probablemente la plaza
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 047
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

e. Garagay
Otro modelo de arquitectura piramidal: 02. El estudio de la historia tiene por finalidad.
"Para las personas que transitan desde el aeropuerto A) Conocer el pasado nacional.
hacia la carretera Panamericana por la ruta más B) Explicar hechos políticos y conocer personajes.
occidental, el sitio no parecerá otra cosa que una C) Interpretar hechos económicos y sociales.
pequeña colina desfigurada por haberse construido en D) Comprender el presente y proyectarse al futuro.
su cima una torre para transmisión de fluido eléctrico. E) Conocer éxitos y fracasos del pasado.
Para aquellos que se internen en la urbanización
VIPSE y puedan observar el conjunto desde el norte, 03. La concepción tradicional de la historia se
la visión será completamente diferente. Desde allí se caracteriza por
aprecia el gran tamaño del patio o cancha central y las A) analizar los sucesos del pasado reciente.
generosas proporciones de las pirámides que lo B) interrelacionar el pasado, presente y futuro.
conforman. En efecto, en el fondo del gran patio C) buscar explicar circunstancialmente los procesos
vemos una pirámide escalonada, quizá de 17 m de económicos.
alto, con dos alas laterales también escalonadas. D) describir el pasado en forma narrativa.
La masa construida tiene una presencia que impacta, E) parcializarse con los sucesos del siglo XX.
ya que fue pintada de rojo (se ha encontrado huellas
de esta pintura sobre los enlucidos de barro que 04. La real concepción de la historia dentro de los
cubren los muros de piedra). En el centro de la parámetros científicos nos conduce a entenderla como
pirámide y al pie del talud veremos el vestíbulo con A) una ordenada acumulación cronológica de sucesos
una puerta en el eje, un patio rectangular formado por del pasado.
habitaciones laterales ligeramente levantadas. Este B) una multidisciplinaria ciencia del pasado reciente.
vestíbulo es el único acceso a la pirámide, porque C) la reconstrucción crítica, temporal y
desde allí partía la única escalera que permitía llegar a multidisciplinario de los hechos históricos.
los recintos superiores. La escalera central estaba D) la revalorización de los sucesos políticos y
cortada en la masa de la pirámide; tenía escalones de económicos como hechos históricos.
piedra enlucida finamente con barro (la falta de E) la ciencia de la predicción social.
desgaste en estos enlucidos de barro parece indicar
que las escaleras tuvieron muy poco uso y que se 05. El campo de estudio de la historia es
subía descalzo). A) el hecho histórico.
Ascendiendo por esta escalera se llegaba a un atrio a B) la crítica frontal.
media altura. C) el pasado del hombre.
En este atrio hay un muro de mampostería decorado D) los archivos.
con frisos policromados, que rodea los lados del E) el presente.
cuarto. La planta del atrio, está conformada, al
parecer, por tres terrazas a diferente nivel, de las 06. Todo elemento relacionado con el hombre que nos
cuales hay dos superiores que tienen hileras de permite constatar su presencia en el pasado y facilitar
grandes pozos circulares. La primera fila de pozos la reconstrucción de su historia se denomina
contenía postes de madera que servían de columna y A) teoría de la historia.
sostén, al parecer, a techos de paja que protegían B) metodología de la historia.
evidentemente las imágenes" C) historiografía.
(Williams - Ravines). D) fuente histórica.
E) patrimonio cultural.
PRÁCTICA
01. La utilización de una periodificación de la historia 07. El conocimiento ajeno a la historia, que estudia sus
universal en cuatro edades presenta graves fuentes y permite un mayor conocimiento del pasado
problemas. Uno de ellos afecta a los países no es
europeos y se trata de A) la antropología.
A) haber sido elaborada en la Europa del siglo XIX. B) el hecho histórico.
B) seguir criterio fundamentalmente europeocéntrico. C) los conocimientos auxiliares.
C) utilizar únicamente referentes cronológicos. D) los testimonios escritos.
D) ignorar otras clasificaciones más actualizadas. E) la sociología.
E) tener en cuenta los postulados del positivismo.

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 048


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

08. El estudio de los fósiles es practicado por los


A) los arqueólogos. 14. Las tesis de Florentino Ameghino acerca del origen
B) los numismáticos. del hombre americano fueron rebatidas y anuladas por
C) los paleontólogos. las críticas de
D) los etnólogos. A) Alex Hrdlicka.
E) los metalúrgicos. B) Méndez Correa.
C) Paul Rivet.
09. De acuerdo a la periodización eurocentrista, el D) José Imbelloni.
orden cronológico de las edades de la historia es E) George Montandon
A) Moderna–Contemporánea–Media.
B) Media–Atómica–Moderna. 15. Las primeras bandas que inmigraron de Asia a
C) Antiguo–Moderna–Media. América hace más o menos 40000, tenían un estadio
D) Media–Contemporánea–Espacial. cultural
E) Media–Moderna–Contemporánea. A) paleolítico.
B) neolítico.
10. El patrimonio cultural histórico es importante C) mesolítico.
porque D) cuprolítico.
A) nos permite sobresalir como país arqueológico en E) eneolítico.
América.
B) alentara la masificación de los museos en las zonas 16. Antes de Alex Hrdlicka la teoría inmigracionista
marginales. asiática del poblamiento de América fue planteada por
C) fortalece nuestra identidad nacional y los lazos de A) Antonio León Pinelo.
fraternidad en la sociedad. B) José de Acosta.
D) nos convertirá en un centro turístico de nivel C) Paul Rivet.
mundial. D) Méndez Correa.
E) afianzara nuestros conocimientos sobre el pasado E) José Imbelloni.
de la patria.
17. Según la hipótesis de Méndez Correa, el
11. Según la hipótesis de Méndez Correa, el poblamiento del continente americano también se
poblamiento del continente americano se produjo a produjo por
través de(l) A) La Península del Labrador.
A) Pacífico B) El estrecho de Behring.
B) estrecho de Behring C) El Cabo de Hornos.
C) la Antártida D) Groenlandia.
D) Groenlandia E) Las islas Aleutianas.
E) las Islas Aleutianas
18. Paul Rivet sostenía que los melanésicos llegaron a
12. Según la tesis inmigracionistas, los primeros nuestro continente gracias a
pobladores de América procedieron de pueblos A) El istmo de Beringia.
primitivos B) Las corrientes marinas.
A) cazadores y recolectores. C) La Antártida.
B) guerreros y conquistadores. D) Puentes intercontinentales.
C) navegantes y comerciantes. E) La glaciación de Wisconsin.
D) pastores nómades.
E) agricultores y alfareros. 19. El hombre de Monteverde vivió hace casi 15 mil
años en el territorio de
13. El principal sostenedor de la Teoría del Origen A) Bolivia.
Oceánico del hombre americano es B) Argentina.
A) Julio C. Tello. C) Venezuela.
B) Florentino Ameghino. D) Chile.
C) Paul Rivet. E) Brasil.
D) Alex Hrdlicka.
E) Méndez Correa.

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 049


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

20. Los grupos humanos realizaron su ingreso al Clasificación


continente americano mediante oleadas migratorias a. Fuente directa
sucesivas durante el período del Una fuente directa es todo aquello que forma parte del
A) Pleistoceno. hecho histórico. Tomando como ejemplo de hecho
B) Eoceno. histórico de la civilización egipcia, las fuentes estarían
C) Oligoceno. representadas por las pirámides, la cerámica, los
D) Mioceno. papiros escritos, la vestimenta, etc.
E) Plioceno. b. Fuente indirecta
Una fuente indirecta es resultado del estudio o
investigación del hecho histórico. Retomando el
HISTORIA ejemplo anterior las fuentes indirectas de Egipto serán
el libro Los egipcios de Martín Walker, Los estudios de
UNIVERSAL la gran Pirámide de Rodolfo Benavides o los
especiales del Discovery Channel.
INTRODUCCIÓN
Conceptos de historia Periodificación de la historia universal
Concepto tradicional Esquema clásico
Según la concepción tradicional, la historia es una
recopilación de datos del pasado transmitidos de
forma novelesca, que resalta las individualidades
como eje de cambio social. De allí la creencia popular
de que la historia es un irracional aprendizaje
memorístico de datos y fechas que no tienen utilidad
para la vida.
Concepto científico
De acuerdo al concepto científico, la historia es una
ciencia social que estudia los acontecimientos del
hombre (estudio del pasado), que otorga elementos de
juicio para la comprensión del presente (entendimiento
del presente y el establecimiento de premisas de
desarrollo en aras de un futuro esperanzador
(proyección al futuro).
a. La Historia como hecho
La historia como hecho refiere a lo que sucedió en el a. Periodificación general
pasado.
b. La Historia como estudio
La historia como estudio se entiende como la
construcción relata los hechos, exponiendo tanto su
desarrollo como sus causas y consecuencias. Esto es
plural (se presentan divergencias en los discursos).
 La ciencia del cambio y transformación de las
sociedades (J. Le Goff).
 La ciencia de los hombres en el tiempo (Marc
Bloch).
 La historia es el hombre y todo lo demás (Fernand
Braudel).

Fuentes de la historia
Concepto
Una fuente de historia es todo aquello que permite
reconstruir el pasado del hombre. Las fuentes de
historia permiten comprobar la reconstrucción de los
sucesos históricos y así como darle seriedad al trabajo
académico.
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 050
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

b. Periodificación eurocentrista B) una multidisciplinaria ciencia del pasado reciente.


La escritura no aparece por igual en todas las C) la reconstrucción crítica, temporal y
civilizaciones; en algunos casos como en el multidisciplinario de los hechos históricos.
Tahuantinsuyo, no se ha encontrado testimonio de su D) la revalorización de los sucesos políticos y
existencia a pesar del alto grado de desarrollo cultural. económicos como hechos históricos.
E) la ciencia de la predicción social.
Importancia del estudio de la historia
 Lleva un desarrollo social sostenido: Al 05. El campo de estudio de la historia es
adentrarnos en el pasado, este se abre mostrando A) el hecho histórico.
el desenvolvimiento de la individualidad en B) la crítica frontal.
conexión a su entorno social, como el más C) el pasado del hombre.
adecuado mecanismo de desarrollo sostenido. D) los archivos.
 Es una premisa de orientación al futuro: Al
E) el presente.
conocer el pasado y enteramos el porqué y el
cómo llegamos a ser lo que somos, podemos
prever y encarar el porvenir. 06. Todo elemento relacionado con el hombre que nos
 Incrementa el sentido analítico, crítico y de permite constatar su presencia en el pasado y facilitar
síntesis: El desarrollo de los procesos históricos, la reconstrucción de su historia se denomina
su enseñanza, debe desenvolverse dentro del A) teoría de la historia.
análisis (causa–proceso–consecuencia); la B) metodología de la historia.
apreciación personal que se desprende del C) historiografía.
estatuto histórico. D) fuente histórica.
E) patrimonio cultural.
PRÁCTICA
01. La utilización de una periodificación de la historia 07. El conocimiento ajeno a la historia, que estudia sus
universal en cuatro edades presenta graves fuentes y permite un mayor conocimiento del pasado
problemas. Uno de ellos afecta a los países no es
europeos y se trata de A) la antropología.
A) haber sido elaborada en la Europa del siglo XIX. B) el hecho histórico.
B) seguir criterio fundamentalmente europeocéntrico. C) los conocimientos auxiliares.
C) utilizar únicamente referentes cronológicos. D) los testimonios escritos.
D) ignorar otras clasificaciones más actualizadas. E) la sociología.
E) tener en cuenta los postulados del positivismo.
08. El estudio de los fósiles es practicado por los
02. El estudio de la historia tiene por finalidad. A) los arqueólogos.
A) Conocer el pasado nacional. B) los numismáticos.
B) Explicar hechos políticos y conocer personajes. C) los paleontólogos.
C) Interpretar hechos económicos y sociales. D) los etnólogos.
D) Comprender el presente y proyectarse al futuro. E) los metalúrgicos.
E) Conocer éxitos y fracasos del pasado.
09. De acuerdo a la periodización eurocentrista, el
03. La concepción tradicional de la historia se orden cronológico de las edades de la historia es
caracteriza por A) Moderna–Contemporánea–Media.
A) analizar los sucesos del pasado reciente. B) Media–Atómica–Moderna.
B) interrelacionar el pasado, presente y futuro. C) Antiguo–Moderna–Media.
C) buscar explicar circunstancialmente los procesos D) Media–Contemporánea–Espacial.
económicos. E) Media–Moderna–Contemporánea.
D) describir el pasado en forma narrativa.
E) parcializarse con los sucesos del siglo XX. 10. El patrimonio cultural histórico es importante
porque
04. La real concepción de la historia dentro de los A) nos permite sobresalir como país arqueológico en
parámetros científicos nos conduce a entenderla como América.
A) una ordenada acumulación cronológica de sucesos B) alentara la masificación de los museos en las zonas
del pasado. marginales.

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 051


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

C) fortalece nuestra identidad nacional y los lazos de


fraternidad en la sociedad. 16. Si descartamos la Edad Antigua, ¿cuál sería el
D) nos convertirá en un centro turístico de nivel orden cronológico de las restantes edades?
mundial. A) Contemporánea – Media – Moderna.
E) afianzara nuestros conocimientos sobre el pasado B) Moderna – Media – Contemporánea.
de la patria. C) Media – Moderna – Contemporánea.
D) Contemporánea – Moderna – Media.
11. ¿Cuál es la diferencia esencial entre la concepción E) Media – contemporánea – Moderna.
tradicional y científica de la historia en relación al
tiempo? 17. No es un patrimonio cultural histórico
A) La poca importancia de los sucesos pasados para A) un yacimiento arqueológico.
la historia científica. B) la cerámica polícroma.
B) Apartar los sucesos anteriores a la aparición de la C) la música andina y costeña.
escritura por parte de la historia nueva. D) las herramientas y utensilios de uso diario en la
C) El proceso histórico en el tiempo (pasado, presente antigua Grecia.
y futuro) no es considerado en la historia tradicional. E) los "diarios" personales de la población urbana.
D) La historia tradicional no pone ningún parámetro de
tiempo en el inicio del estudio histórico. 18. La historia tradicional se caracteriza por ser
E) El tiempo que cada una asigna a los tiempos A) analítica, descriptiva y futurista.
contemporáneos. B) narrativa, parcializada y memorista.
C) social, futura y humana.
12. ¿Cuál de las siguientes proposiciones son D) crítica, analítica e imparcial.
correctas? E) memorística, libresca y antigua.
A) Existe historia sin pasado.
B) No hay pasado sin historia. 19. La Edad Media llega a su fin, de acuerdo a la
C) Todo el pasado se encuentra en la historia. periodificación eurocentrista, con la conquista de
D) Existe pasado sin historia. Constantinopla por los turcos (1453). ¿Qué otros
E) El pasado no tiene historia acontecimientos, ocurridos por ese entonces, explican
el siglo XV como fin de la Edad Media?
13. ¿Cuál es la semejanza esencial entre las fuentes A) la reforma religiosa y el humanismo
históricas y los conocimientos auxiliares de la historia? B) la reconquista española y la ilustración
A) Ambas se relacionan con hechos históricos. C) el descubrimiento de América y los árabes
B) Expresan testimonios escritos. D) la invención de la imprenta y el renacimiento
C) Son ajenas a la vida de un historiador. E) la primera revolución industrial y el absolutismo
D) Se orientan a sucesos del pasado.
E) Escapan del campo de estudio de la historia. 20. La metodología de la historia se encuentra
relacionada con
14. Fechar un resto óseo, encontrar sus rasgos físicos A) el fin de la historia.
(sexo-estatura) y culturales (saber si era agricultor, B) la reconstrucción de la historia.
tejedor u orfebre) corresponde a ciencias auxiliares C) la objetividad de la historia.
como D) las fuentes históricas.
A) física–paleontología–etnología. E) la subjetividad de la historia.
B) antropología–arqueología–numismática.
C) filatelia–heráldica–química.
D) antropología–química–folklor
E) química–antropología–arqueología. GEOGRAFÍA
TEORIA GEOGRÁFICA
15. ¿Qué es un logógrafo? La Geografía es una ciencia concreta que estudia la
A) Una tinta especial de los antiguos historiadores superficie terrestre formada por aire, agua y tierra,
B) La patria de los primeros historiadores sobre la cual viven los seres vivos. Pero el estudio
C) Los primeros escritos son historia geográfico de la superficie terrestre es integral. Es
D) Los primeros historiadores de la antigua Grecia decir, que la Geografía no separa lo que en la
E) La etapa más antigua de las bibliotecas históricas naturaleza está unido. Por eso ella integra

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 052


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

conocimientos y estudia los cuatro elementos geográfico, representa una elaboración o construcción
indicados como un todo, tratando de descubrir y específica en una dimensión social.
esclarecer las acciones que se producen en cada uno
de ellos como las interacciones que se dan entre los Tendencias de la Geografía
elementos físicos, biológicos y humanos. ¿Actúan el El determinismo geográfico
aire, el agua y la Tierra sobre los hombres y otros a. Federico Ratzel. Es una tendencia desarrollada a
seres vivos? Sí. ¿Actúan los hombres sobre los partir del concepto geográfico basado en el binomio
elementos físicos y biológicos? Sí. Se influyen hombre–Tierra o en el concepto ecológico de la
mutuamente y como es verdad la Geografía estudia Geografía.
las acciones e interacciones que se dan entre los
seres vivos con los elementos naturales que los Esta tendencia o concepción señala que el medio
sustentan y rodean. En el fondo, en esto consiste el geográfico es el factor condicionante de la constitución
estudio de la Geografía. física de los pueblos y de la constitución de los
Estados. Según esta teoría, el medio geográfico rige el
El profesor Levi Marrero (La Tierra y sus recursos) nos desarrollo cultural.
dice que la Geografía se interesa en la forma que se
relacionan los hechos naturales y humanos para dar Ratzel nos dice: “El hombre se halla sometido al medio
lugar a distintos paisajes en las diferentes regiones de geográfico en el que vive de una manera absoluta, el
la Tierra. cual determina su existencia y su manera de actuar. El
suelo regula la vida de los pueblos con ciega
La Geografía tiene dos grandes áreas de estudio: la brutalidad. Un pueblo debe vivir sobre el suelo que le
naturaleza y el ser humano. Cada una de ellas actúa ha tocado en suerte, debe morir en él y experimentar
en este planeta, en grado diferente, pero de manera su ley”.
simultánea y el resultado de sus actuaciones es la
modificación y transformación continua de la superficie El posibilismo geográfico
terrestre. a. Paul Vidal de La Blache. Es otra tendencia
desarrollada a partir de la visión ecológica de la
La Geografía es una ciencia cultural que revela la Geografía. Esta teoría sostiene la posibilidad del ser
unidad existente entre el hombre y la naturaleza, entre humano de modificar el medio geográfico adaptándolo
los fenómenos físicos que tienen lugar en su superficie a sus necesidades. Según esta teoría la naturaleza no
y los fenómenos sociales. (Paulina Quarleri, es tirana, no es ciega en sus influencias, sino en casos
“Geografía General”. Editorial Kapelusz, Buenos Aires extremos, como en las regiones polares, en los
Argentina). desiertos cálidos, en las altas montañas y en otras
zonas donde predomina la naturaleza.
Ciencia que trata de describir y explicar el aspecto El posibilismo geográfico es la teoría más aceptada y
actual, natural y humano, de la superficie de la Tierra. generalizada actualmente, por cuanto señala la
Diccionario Básico de la Lengua Española actividad
humana, su inteligencia y capacidad económica.
Ciencia que estudia la superficie de la Tierra y las Según esta teoría, el hombre es el modificador y
relaciones entre los elementos físicos, biológicos y conquistador de la Tierra para aprovechar sus
humanos en su dimensión espacial y temporal. recursos con eficacia a fin de lograr su bienestar
Enciclopedia Visor general.

Los principios de la geografía


Objeto de estudio de la Geografía Localización (extensión)
Es el espcio geográfico. Enunciado por Federico Ratzel. Este principio nos
El espacio geográfico es la región terrestre donde el permite conocer la situación, posición, tamaño o
hombre vive y se desarrolla. espacio, la forma, altitud, límites; es decir, definir el
área de un hecho geográfico.
El espacio geográfico, su naturaleza y organización, es
lo que verdaderamente estudia actualmente la Conexión (relación, asociación)
Geografía. El espacio de los geógrafos, el espacio Enunciado por Jean Brunhes. Los hechos de la
realidad geográfica están íntimamente relacionados
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 053
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

entre sí y deben estudiarse en sus múltiples  Geoquímica: componentes químicos.


conexiones.  Geofísica: movimientos internos de la Tierra.
 Geomorfología: relieve terrestre, formas,
Coordinación (analogía, comparación, evolución.
generalización, universalización)  Orografía: relieve, corteza, montañas
Enunciado por Karl Von Ritter y Paul Vidal de La (descripción).
Blache. El estudio geográfico de un fenómeno, implica  Vulcanología: actividad de los volcanes.
la preocupación constante por los fenómenos  Sismología: actividad de los sismos.
análogos (parecidos, semejantes) que pudieran  Espeleología: cavernas, cuevas, galerías
presentarse en otros puntos del globo. subterráneas.
 Hidrografía: circulación del agua en la Tierra.
Causalidad (explicación)  Oceanografía: océanos, mares (olas, mareas,
Enunciado por Alexander Von Humboldt. Este principio corrientes).
establece que, en el análisis de los fenómenos  Potamología: ríos (aguas lóticas).
geográficos, deben ser investigadas las causas que  Limnología: lagos (aguas lénticas).
determinan la extensión y distribución de los mismos  Geohidrología: aguas subterráneas.
en la superficie de la Tierra, con el fin de encontrar sus  Meteorología: fenómenos del aire. Atmósfera.
efectos o consecuencias de carácter físico, humano y  Climatología: climas.
económico de tal distribución.  Petrología: rocas.
 Glaciología: formas de hielo, iceberg.
Actividad (evolución, dinamismo)
Enunciado por Jean Brunhes. Las entidades físicas y Biogeografía Geografía humana
humanas están en constante cambio, evolución y  Biología: seres vivos.
transformación. “Todo se transforma a nuestro  Zoología: animales.
alrededor, todo disminuye y crece. No hay nada que  Ictiología: peces.
esté inmóvil”.  Botánica: vegetales.
 Entomología: insectos.
División de la Geografía  Etnografía: razas, pueblos.
 Demografía: población.
Ramas de la geografía  Folclore: cultura de los pueblos.
Ciencias auxiliares de la Geografía  Teología: Dios, divinidades.
Podemos apreciar algunos grupos:  Historia: pasado de la humanidad.
 Geopolítica: influencia del medio geográfico en
Cosmos el desarrollo de los Estados.
 Cosmología: universo, cosmogénesis (origen),  Antropología: evolución humana.
cosmografía (descripción), cosmonáutica
(navegación). PRÁCTICA
 Espectrografía: estrellas, luz (descomposición,
forma). 1. El campo u objeto de estudio de la Geografía es
 Astronomía: universo, astros. Astrofísica la/el
(estructura). Astronáutica (navegación). A) Atmósfera.
B) Hidrósfera.
Matemática C) Troposfera.
 Geodesia: medición de la Tierra (dimensiones, D) espacio geográfico.
forma). E) Biosfera.
 Cronografía: medición del tiempo.
 Cartografía: representaciones de la superficie 2. ¿A quién se le considera como el padre de la
terrestre (mapas). geografía antigua?
 Topografía: medición de terrenos (pequeñas A) Alexander Von Humboldt.
superficies). B) Hecateo de Mileto.
C) Paul Vidal de La Blache.
Geografía física D) Enmanuel Kant.
 Geología: estructura de la Tierra. E) Fernidand Von Richthofen.

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 054


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

D) Heladas.
3. ¿Qué papel representa el hombre en el espacio E) Huaicos.
geográfico?
A) Un agente pasivo que vive en la tierra. 9) Son desastres de origen biológico.
B) Ser superior dentro de la escala biológica. A) Heladas.
C) Generador de las utilidades para el bien B) Sequias.
común. C) Inundaciones.
D) Un agente transformador del medio físico. D) Pandemias.
E) El de ocupar todos los espacios de la tierra. E) Deslizamiento.

4. La región de Ayacucho está ubicada en la sierra 10) Marque verdadero (V) o falso (F) según
central sur de nuestro país, al sur del ecuador corresponda.
terrestre y al oeste del meridiano base, en el ( ) Maremoto es un fenómeno natural.
enunciado que antecede se aplica el principio ( ) Las plagas son de origen biológico.
geográfico de ( ) Las sequías son de origen meteorológico.
A) Causalidad. A) VFV
B) Actividad. B) VVF
C) Localización. C) FFV
D) Comparación. D) FVF
E) Descripción. E) VVV

5) En el siguiente enunciado: permite identificar el 11) Es considerado como el padre de la geografía


porqué de la ocurrencia de un hecho o fenómeno física
geográfico. A la cuan se aplica el principio A) Federico Ratzel.
geográfico de B) Alexander Von Humboldt.
A) comparación. C) Hecateo de Mileto.
B) actividad. D) Karl Von Ritter.
C) localización. E) Eratóstenes de Cirene.
D) causalidad.
E) descripción. 12) Marque verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.
6) La geografía estudia a las formas del relieve ( ) El hombre depende de la naturaleza, según la
terrestre a través de la ciencia denominada tendencia determinista.
A) Edafología. ( ) El posibilismo geográfico plantea que, los
B) Geomorfología. cambios o modificaciones del paisaje depende
C) Zoogeografía. del hombre, están a su alcance.
D) Astronomía. ( ) La tendencia sistémica insiste en la
E) Antropología. interrelación como uno sólo.
A) VFV
7) El círculo máximo, eje de la tierra, los meridianos y B) VVF
entre otros son estudiados por la C) VVV
A) Astrología. D) FVF
B) Astronáutica. E) FFV
C) Astronomía.
D) Geodesia. 13. ¿Quiénes son considerados padres de la
E) Etnografía. Geografía moderna?
A) Alexander Von Humboldt y Karl Ritter.
8) ¿Qué tipo de desastres naturales son las más B) Hecateo de Mileto y Eratóstenes de Cirene.
comunes que ocurren a nivel de nuestra región en C) Paul Vidal de La Blache y Eliseo Reclus.
los meses de invierno? D) Enmanuel Kant y William Morris.
A) Inundaciones. E) Fernidand Von Richthofen y Alfred Hettner.
B) Lluvias.
C) Sequías.

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 055


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

14. La Geografía explica holísticamente la relación


hombre tierra, a partir del aporte de dos grandes 20. Es aquella fuerza interna generada por la propia
estudiosos naturaleza.
A) Paul Vidal de La Blache y Eliseo Reclus A) Precipitaciones.
B) Alexander von Humboldt y Paúl Vidal de la B) Seísmos.
Blache. C) Huayco.
C) Fernidand Von Richthofen y Alfred Hettner. D) Vientos.
D) Enmanuel Kant y William Morris. E) Inundaciones.
E) Hecateo de Mileto y Eratóstenes de Cirene.

15. La localización es un principio aplicado a la FILOSOFÍA


geografía por FILOSOFÍA COMO CIENCIA
A) Paúl Vidal de la Blache. Etimología y origen
B) Jean Brunhes. Procede del Griego de la suma de dos palabras:
C) Eratóstenes de Cirene. PHILO, FILOS o PHILIA que significa AMOR, amante,
D) Federico Ratzell. y SOPHIA, SOFIA O SOFOS que significa
E) Alexander Von Humboldt. SABIDURÍA, conocimiento. En síntesis, Filosofía
significa AMOR A SABIDURÍA o AMOR POR EL
16. Rama de la Geografía que estudia la interrelación CONOCIMIENTO, amante del saber o conocimiento.
existente entre el espacio y el Estado organizado en la Se atribuye a Heráclito la acuñación de la palabra
misma, es la Filosofía. El término Filosofía fue utilizado por primera
A) Geografía Económica. vez por Pitágoras en calidad de ciencia especial y la
B) Geografía Política. introdujo por primera vez Platón. Sócrates fue llamado
C) Geografía Física. el Maestro de la Filosofía.
D) Corología.
E) Biogeografía. Origen de la filosofía. Se originó entre los siglos VI y
VII a.n.e. en Grecia (crearon los griegos). La filosofía
17. Son acontecimientos producidos por las fuerzas nace en Grecia, en Europa Occidental (Asia menor en
físicas o de la naturaleza, esto es Jonia). La Filosofía nace como un INTENTO
A) dominio geográfico. RACIONAL DE EXPLICAR LAS COSAS. Primer
B) hecho geográfico.
pensador griego Tales de Mileto (siglo VI y VII a.n.e.).
C) accidente geográfico.
Este Filósofo ofreció por primera vez una explicación
D) fenómeno geográfico.
E) agente geográfico. basada en la Razón (logo o logos) y no en mitos ni
religiones. Por ello, se afirma que la Filosofía surge
18. Es el principio que establece que en los con el paso del pensamiento mítico-religioso al
fenómenos geográficos las causas deben ser pensamiento racional. Sería Tales de Mileto, primer
investigados; esto corresponde a filósofo y padre de la Filosofía por haber sido el
A) Extensión. primero en dar una explicación racional sobre el origen
B) Analogía. del mundo. Grecia cuna de la Filosofía. Otros autores
C) Causalidad. señalan que el origen de la Filosofía fue Europa
D) Dinamismo. Oriental (India, China, Egipto, Babilonia; es decir,
E) Coordinación. antes que los griegos ya los de la cultura oriental ya
hacían filosofía. Los estudiosos señalan que primero
19. La definición: es la localización, descripción,
se usó FILOSOFAR (Investigar desinteresadamente),
explicación y comparación de los paisajes y las
actividades humanas de la superficie de la tierra”; está luego FILÓSOFO (Sabedor de muchas cosas) y último
referido a la FILOSOFÍA (Amor a la sabiduría). Finalmente, para
A) Economía. algunos autores el ASOMBRO, la ADMIRACIÓN,
B) Geografía. ANGUSTIA y la DUDA son los orígenes de Filosofía y,
C) Antropología. para otros autores SITUACIÓN LÍMITE y la
D) Sociología. PREGUNTA son los orígenes de Filosofía. Se afirma
E) Etnología. que primero fue o es la Filosofía y luego la ciencia. La
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 056
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Filosofía fue y sigue siéndolo madre de la ciencia o Filosofía es el conocimiento del universo o de todo
ciencias. Durante mucho tiempo la Filosofía fue cuanto hay. George Politzer Filosofía es la explicación
CIENCIA DE LAS CIENCIAS o la que comprendía del universo. Filosofía estudia los problemas generales
todas las ramas del conocimiento. y los problemas menos generales son estudiados por
las ciencias.
La Filosofía surgió en la sociedad esclavista como Mario Bunge Filosofía es la disciplina que estudia los
ciencia que unía todos los conocimientos que el conceptos más generales las hipótesis más generales.
hombre poseía acerca del mundo y acerca de sí Francisco Miró Quesada C. Filosofía es una disciplina
mismo. Y, precisamente como ciencia surge de la que persigue el conocimiento racional del mundo,
necesidad de estructurar una concepción general del incluyendo en el mundo todo lo que existe. Augusto
mundo, de investigar los principios y leyes generales Salazar Bondy Filosofía es la reflexión crítica,
del cosmos; también surge de la exigencia de un concepción del mundo y un saber de la vida.
Otras definiciones
método de pensamiento acerca de la realidad fundado
Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las
en lo racional y en la lógica.
propiedades, las causas y los efectos de las cosas
Concepto y definiciones naturales, especialmente sobre el hombre y el
Pitágoras. Filosofía es un afán de saber libre y universo.
desinteresado. Sistema filosófico o conjunto sistemático de los
Sócrates. Filosofía es un afán que siente el hombre razonamientos expuestos por un pensador
por saber de sí mismo (conócete a ti mismo). La Estudio o investigación de una variedad de problemas
Filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la acerca de cuestiones como la existencia, el
búsqueda de la verdad de las cosas. Filosofía es la conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente,
búsqueda de la verdad como medida de lo que el el lenguaje, etc.
hombre debe hacer y como norma para su conducta. En resumen, la Filosofía es la ciencia de la naturaleza,
Platón Filosofía es la ciencia de la razón de las cosas. la sociedad y el pensamiento humano. La filosofía
Filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y como ciencia universal estudia las leyes del desarrollo
la sociedad por medio de la sabiduría. Define Filosofía de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento
como Dialéctica entendida como un método que humano. La Filosofía es la raíz y el tronco de un árbol
permite al intelecto ascender de lo sensible (aparente) y la ciencia o las ciencias son las ramas del árbol. Es
a la contemplación del ser y lo verdadero. Aristóteles una de las formas superiores del saber humano y de la
Filosofía es la ciencia de los primeros principios y de conciencia social.
las primeras causas. Filosofía es la ciencia del ser en
tanto que ser. Objeto de estudio. Para algunos filósofos es el saber
San Agustín Filosofía es un afán de Dios. Filosofía es o la sabiduría, el conocimiento, la razón de las cosas o
el amor a Dios, y la fe ayuda a la razón y ésta sirve de los fundamentos y causas de las cosas, y para otros,
apoyo a aquélla. constituyen problemas generales, el Dios, el ser y
Santo Tomas de Aquino Filosofía es el conocimiento pensar, la materia, el espíritu, el mundo, la realidad,
de las cosas por sus razones más elevados. Filosofía los conceptos o concepción del mundo, etc. En
es la sierva de la Teología. John Locke Filosofía es el síntesis, objeto de Filosofía son la naturaleza, la
estudio del origen, la certeza y el alcance del sociedad el pensamiento humano, es decir, el SER y
conocimiento humano. Manuel Kant Filosofía es la
PENSAR. (Objeto de investigación de la filosofía es la
ciencia de los fines últimos de la razón humana.
realidad, el mundo, el cosmos)
Filosofía es la legislación de la razón humana.
Filosofía es la ciencia crítica que pregunta por el Métodos de filosofía. La filosofía emplea dos
alcance del conocimiento humano. métodos fundamentales para estudiar, interpretar y
George W. Friedrich Hegel Filosofía es el saber explicar las cosas: el método dialéctico (método
mismo. Es el saber absoluto de la realidad. Es la dialéctico materialista) y el método metafísico (método
investigación de las cosas por el pensamiento.
metafísico idealista). También utiliza otros métodos
Filosofía es el pensar libre, puro e ilimitado. Bertrand
Russel Filosofía consiste en descubrir problemas como el método racional, método empírico, método
nuevos y darles respuestas nuevas a los problemas hermenéutico, método de la duda, el método
antiguos. Filosofía es una forma de saber intermedio mayéutica, el método inductivo-deductivo, análisis y
entre Teología y la ciencia. Jorge Ortega y Gasset síntesis, método crítico, etc.
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 057
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

Actitud filosófica y sus características. Es la A) Babilonia B) China C) Roma


disposición superior por y para la verdad, preguntar, D) Grecia E) T.A.
filosofar, conocer, crítica, reflexión, razonar,
problematizar, analizar, argumentar, etc. Es asumir o 3. Etimológicamente la palabra Filosofía se define
adoptar una posición filosófica ya sea crítica o acrítica, como:
objetiva o subjetiva, científica o acientífica, posición A) Tratado del Alma B) Estudio de la vida
materialista o idealista, actitud filosófica racional o
C) Amor a la sabiduría D) Amor al prójimo
actitud irracional. Se señala como el origen de la
B) E) N.A.
actitud filosófica una pregunta o interrogante, una
duda, el asombro, la admiración, situaciones límite.
La actitud filosófica es una forma de conocer la 4. La Filosofía es la ciencia de los primeros
realidad (mundo). Es la forma como el hombre principios y de las primeras causas. Esta
enfrenta las cosas. Se manifiesta cuando nos definición corresponde al Filósofo:
preguntamos (por qué y para de las cosas). Por A) Platón B) Sócrates C) M. Kant
ejemplo, ¿Qué sentido tiene la vida?, ¿Existe Dios?, D) Aristóteles E) C. Marx
¿Por qué y para qué de la vida?, ¿Qué es el hombre?,
etc. 5. El método filosófico de la duda (duda
La Filosofía como un tipo de conocimiento de nivel metódica) fue creado por el Filósofo:
superior y actitud se caracteriza por lo que es reflexivo, A) M. Bunge B) A.S. Bondy
crítico, radical, totalizadora o universal, problemática o C) F. Hegel D) R. Descartes
problematizadora, racional, trascendental,
E) D. Hume
fundamentado, profundo, especulativa, metacientífico.

Las ramas y las disciplinas filosóficas. Existe una 6. Es el método filosófico que concibe el mundo
Filosofía teórica, pura, y otra la Filosofía aplicada o en general en movimiento, cambio, desarrollo,
práctica. Entre las disciplinas de Filosofía tenemos: lleno de contradicciones y tiene tres
Metafísica, Ontología, Lógica, Gnoseología, elementos: tesis, antítesis y síntesis:
Epistemología, Axiología, Ética, Estética, Antropología A) Método metafísico B) M. socrático
filosófica, filosofía de las Ciencias Sociales, Filosofía C) Hermenéutica D) M. dialéctico
de las Ciencias Naturales, Filosofía de la Tecnología, E) M. crítico
Filosofía de la Ingeniería, Metafilosofía y sus ramas y
entre otras. 7. Es la ciencia o rama del conocimiento de
carácter universal, crítico, racional, radical,
El problema fundamental de la Filosofía y los trascendental y problematizadora.
Sistemas filosóficos fundamentales de la Filosofía. A) Teogonía B) Teosofía C) Filosofía
La cuestión fundamental de la Filosofía como ciencia D) Biofilosofía E) Escolática
fue y es el problema de la relación entre el PENSAR y
el Ser, entre la CONCIENCIA y la MATERIA. 8. Problema fundamental de la filosofía fue:
A) El hombre y el cosmos
Los sistemas filosóficos fundamentales son el B) La relación entre el ser y pensar
materialismo y el idealismo (corriente o teoría filosófica C) EL arjé (principio, origen, naturaleza, esencia)
materialista y la corriente filosófica idealista) de las cosas
D) La crisis moral y el calentamiento global actual
PRÁCTICA DE FILOSOFÍA
E) N.A.
1. La Filosofía surgió con el paso del
pensamiento mítico-religioso al pensamiento
de tipo superior caracterizado como: 9. La actitud filosófica es:
A) Disposición para adquirir conocimiento sin
A) Superficial B) Irracional C) Acrítica
D) Racional E) Histórico razonar ni criticar
B) Comportamiento superior basado en el
2. Una gran mayoría de los autores consideran esquema E – O – R
como la cuna de la Filosofía a:
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 058
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

C) Posición humana irreflexiva, acrítica e En el periodo pre científico, la psicología estudiaba el


irracional alma desde el punto de vista filosófico y teológico.
D) Disposición superior del hombre por o para Comprende la época antigua y media. Los filósofos
filosofar que estudiaron fueron: Platón, Aristóteles, Hipócrates,
E) Una forma de vida irracional etc.; en la edad media, San Agustín, Santo Tomás de
Aquino, Luis Vives, etc.
La etapa científica empieza a partir de los estudios del
10. Es buscar la verdad, la sabiduría, el sentido y
filósofo R. Descartes, David Hume; En este período
significado de las cosas ( el por qué y para qué
recibió la influencia del avance de las ciencias
de las cosas), empleando preguntas, la razón, naturales la fisiología, psiquiatría, etc. 1860 aparece la
y la crítica: obra de Gustav Fechner Elementos de psicofísica, en
A) Conocimiento vulgar B) Actitud humana la que resalta la relación ente la sensación y los
C) Actitud filosófica estímulos. Del mismo modo, surge e influye la teoría
D) Sabiduría empírica E) Investigación evolucionista de C. Darwin. En 1879 Wilhelm Wundt
empieza a estudiar procesos psicológicos más
11. Juan frente a la pregunta ¿Cuál es el primero complejos. Concretamente, el período científico inicia
el Ser o el Pensar? Responde afirmando que 1879 fecha en la que se funda el primer laboratorio
primero es el ser, la materia, luego la idea o el experimental de psicología, en la ciudad de Leipzig
espíritu. Juan evidencia una actitud filosófica (Alemania) por W. Wundt, quien usa el método
de tipo: científico para el estudio de los fenómenos
psicológicos. Este período comprende la época
A) Agnóstica B) Escéptica C) Dualista D)
moderna y contemporánea. La ciencia se convierte en
Idealista E) Materialista ciencia y deja de estudiar el alma. Surgen corrientes,
escuelas o doctrinas psicológicas, ramas y
especialidades psicológicas, etc.

PSICOLOGÍA Concepto
Psicología como ciencia En la antigüedad psicología fue tratado del alma. Hoy,
Etimología e historia. es la investigación científico del comportamiento, la
La palabra psicología proviene de dos voces griegas conducta y de los procesos psíquicos. Es decir, es la
PSICHE O PSIQUE que significa Alma (principio de ciencia que tienen su propio objeto, objetivos y método
vida o principio animador), y de LOGO o logos que de estudio. La psicología como ciencia y profesión,
significa estudio o tratado. En síntesis, psicología es el hoy tiene ramas, especialidades, sistemas, etc.
estudio o tratado del alma (investigación del alma).
Este término surgió en el siglo IV a.d.c. en Grecia. Ramas de la psicología
Nace como estudio del alma, se afirma con Aristóteles. Generalmente la psicología se divide en dos ramas:
Nace a partir de las preguntas del hombre: ¿Quién psicología pura y psicología aplicada
soy, cómo soy y qué tengo? Surge de conocer y saber. Psicología pura. Llamada también psicología básica,
Psicología es autoconocimiento. fundamental, teórica o conceptual. Elabora conceptos,
Philip Melanchthon (1550) usó término psicología por teorías, leyes, principios. Elabora conocimientos
primera vez. Rudolf Goclenius publica libro con título psicológicos. Describe, explica y predice
de Psicología (1590). Inmanuel Kant adoptó comportamiento, la conducta, mente, fenómenos
definitivamente el término y consideró psicología entre (psiquismo). Entre sus ramas son: psicología general,
las disciplinas filosóficas. psicología diferencial, psicología del desarrollo,
psicología animal, psicología humana, psicología
Etapas de la historia de la psicología anormal, psicología social, psicología fisiológica,
La psicología en su desarrollo histórico pasó dos psicología experimental, psicología del aprendizaje,
periodos: la etapa pre científica, que se extiende psicopatología, entre otros.
desde el siglo IV a.C. aproximadamente hasta fines del Psicología aplicada. También llamada psicología
siglo XIX; y la etapa científica, que empieza en 1879 práctica, psicología operativa. Aplica conocimientos
con la fundación del primer laboratorio de psicología psicológicos en las diferentes esferas de la actividad
experimental por Wilhelm Wundt. humana; resuelve problemas psicológicos prácticos.
Modifica y controla el comportamiento, la conducta y

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 059


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

actividad psíquica. Entre sus ramas tenemos: método clínico, anamnesis o historia clínica (método
psicología educativa, psicología publicitaria, psicología biográfico), etc.
comunitaria, psicología médica, psicología Método correlacional. Procedimiento para estudiar la
organizacional, psicología clínica, psicología deportiva, relación de dos aspectos o variables
psicología jurídica, psicología del trabajo, psicología Método genético. Procedimiento para estudiar el
industrial, etc. origen y desarrollo de los fenómenos psíquicos a
través del tiempo y puede ser longitudinal o
Objetivos de la psicología transversal.
La psicología como ciencia tiene los siguientes
objetivos: describir, explicar, predecir, controlar y Teorías psicológicas. Tenemos:
modificar el comportamiento, la conducta, la mente o - Estructuralismo
los procesos psicológicos en general. - Funcionalismo
Objeto de la psicología - Conductismo
Para algunos autores, es objeto de la psicología - Neoconductismo
procesos psíquicos (psiquismo), la mente, vida mental, - Reflexología.
vida psíquica, la actividad psíquica, la realidad interna, - Gestaltismo.
etc. Y, para otros, objeto de la psicología es el - Psicoanálisis.
comportamiento o la conducta de organismos. Incluso, - Humanismo o psicología humanista.
señalan que es la interacción o la relación sujeto- - Cognitivismo.
objeto, mente-cuerpo, interno-externo. - Constructivismo.
Métodos técnicos de la psicología - Psicología genética.
Métodos descriptivos. Tenemos la observación, - Psicología sociocultural.
entrevista, encuesta, método psicométrico y estudio de PRÁCTICA DE PSICOLOGÍA
casos. 1. Etiológicamente la palabra psicología significa:
Observación. Sirve para percibir, registrar y describir el A) Amor a la sabiduría
comportamiento y fenómenos psíquicos (obtener datos B) Estudio de conducta
e informaciones). Puede ser interna (introspección) o C) Tratado del Alma
externa (extrospección); observación natural o en D) Amor
laboratorio. Emplea fichas o guías. E) T.A.
Entrevista. Sirve para obtener información en una
relación directa entre dos o más personas. Es clave
2. La psicología como ciencia principalmente
Rapport (confianza). Emplea guías o fichas.
Encuesta. Sirve para obtener información por medio tiene:
de preguntas (cuestionario) A) Sólo ramas B) Objeto y Métodos
Método psicométrico. Sirve para medir procesos C) Objetivos D) Historia E) B y C
psíquicos y otros fenómenos empleando los TEST
psicológicos (pruebas). Ejemplo, prueba de 3. No es verdad con relación al objeto de estudio
inteligencia o de la memoria. de la psicología como ciencia:
Métodos no descriptivos. El método experimental. Es A) Estudio del Alma B) Estudio de
el método científico. Características: - provocación de conducta
conductas bajo situaciones controladas (se lleva a C) Estudio de procesos psicológicos
cabo en un ambiente controlado), - alteración de D) Amor a la sabiduría E) A y D
situaciones naturales del objeto de estudio para
determinar efectos que dicha manipulación provoca 4. De las siguientes afirmaciones son verdaderas
(evalúa efectos o consecuencias), - uso, manipulación
acerca del objetivo de la psicología:
y control de variable independiente (causa, estimulo,
acción), variable dependiente (efecto, respuesta, A) Describir el comportamiento y/o los procesos
reacción), las variables extrañas, - existen grupos, psíquicos
medición de la V.D., - existencia de un diseño o plan B) Explicar el comportamiento y/o los procesos
experimental, etc. psíquicos
Otros métodos: el análisis y síntesis, inductivo y C) Predecir el comportamiento y/o los procesos
deductivo, método correlacional, método genético, psíquicos

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 060


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

D) Controlar y cambiar el comportamiento o


conductas EDUCACIÓN
E) T.A.
CÍVICA
5. Rama de la psicología encargada de elaborar Derechos Humanos
teorías, leyes, conceptos es: Evolución y antecedentes de los Derechos.
A) Psicología publicitaria Revolución Americana. Los primeros antecedentes
B) Psicología del trabajo fueron: - Declaraciones de independencia de las
C) Psicología pura o básica colonias norteamericanas (1774-6), - Declaración de
D) Psicología práctica o aplicada Derechos del Buen Pueblo de Virginia (Constitución de
Virginia), - la Declaración de la Independencia de los
E) N.A.
EE. UU., de Norteamérica o de las Trece Colonias de
1776. Planteamientos - un Estado de Derecho, - Todos
6. Es la rama de la psicología encargada de los hombres nacen y tienen derechos inalienables e
aplicar conocimientos psicológicos en las inherentes (Derecho natural e innato), - la necesidad
diferentes esferas de la actividad humana: de la existencia de tres poderes, - Principios básicos
A) Psicología fundamental o teórica (representación parlamentaria, la ley natural y el
B) Psicología general pacto), los derechos naturales son la vida y la libertad,
C) Psicología evolutiva - cuatro derechos innatos (igualdad, vida, libertad y
D) Psicología aplicada o práctica felicidad)
E) T.A. Revolución Francesa. El segundo antecedente fue la
declaración de los Derechos del hombre y del
7. Se basa en el esquema E-R y E – O – R: ciudadano en Francia, en 1789, después de la R.F.
A) Estructuralismo – genetismo Planteamientos. – Todo hombre nacen con derechos
como la libertad, propiedad, seguridad, resistencia a la
B) D) Psicoanálisis - Humanismmo
opresión. Principios como soberanía nacional y
C) Conductismo – neoconductismo
popular, democracia, Constitución, presunción de
D) E) Biopsicología inocencia, representación y división de poderes.
E) Psicología genética y socioculturalismo Contenía derechos del hombre (derechos naturales),
derechos del ciudadano y derechos políticos.
8. El represente de la escuela psicológica Las Guerras Mundiales. Después de la I.G.M. los
conductista y neoconductista es: Estados adoptan e introducen estos Derechos en sus
A) Brunner – Piaget Constituciones. Tras la II G.M., se aprueba la
B) Ausubel – Góleman Declaración Universal de los Derechos Humanos
C) Watson – Skinner (Paris, Francia 1948)
D) Rogers Los derechos humanos son el resultado de años de
E) T.A. lucha para que se valorara al ser humano y se le
tomará en cuenta en todos los ámbitos. Por
consiguiente, su reconocimiento no se dio de la noche
9. Importa el estudio de la actividad interna, el
a la mañana, sino que fue progresivo.
procesamiento de la información, proceso del Hitos históricos.
conocimiento y cuyos representantes son D. Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por
Ausubel y Brunner: pertenecer a un grupo, como una familia o clase
A) Conductismo B) Humanismo social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande,
C) Cognitivismo D) Funcionalismo tras conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo
E) T.A. totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y
10. Método de la psicología que mide fenómenos les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la
psíquicos utilizando los TEST, es: gente tenía derecho a escoger su propia religión. El
A) Observación B) Entrevista C) Método cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas
psicométrico proclamaciones inscritas, se considera la primera
D) Método clínico E) N.A declaración de derechos humanos en toda la historia.

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 061


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

La idea de los derechos humanos se difundió Los Derechos Humanos (DDHH) son libertades y
rápidamente hasta India, Grecia y finalmente Roma. capacidades inherentes a la persona humana que, por
Los hitos más importantes incluyeron: tanto, corresponde ejercer, disfrutar y realizar
1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos plenamente a todos los seres humanos por el sólo
derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley. hecho de serlo y, en consecuencia, constituyen en sí
1628: La Petición de Derechos, que estableció los mismos exigencias de garantías de respeto y
derechos de la gente. protección para todos Estados o gobiernos.
1776: La Declaración de Independencia de los
Estados Unidos, que proclamaba el derecho a la vida, Características de Derechos Humanos
la libertad y la búsqueda de la felicidad. Son los siguientes: Inherentes, limita el ejercicio del
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y poder, universalidad, indivisibilidad, interdependencia,
del Ciudadano, un documento de Francia que irreversibilidad, progresividad
establecía que todos los ciudadanos son iguales ante Inalienabilidad, imprescriptibilidad, irrenunciables
la ley. Iguales y no discriminatorios.
1948: La Declaración Universal de
Derechos Humanos, el primer documento que Clasificación de Derechos Humanos
proclama los 30 derechos a los que todo ser humano a) Por el tiempo de su reconocimiento.
tiene derecho. Esta clasificación fue propuesta en 1979 por Karel
Derecho natural. Pertenecen a todo hombre por el Vasák, quien fue el primer secretario general del
hecho de tener una naturaleza. Conjunto de normas Instituto Internacional de Derechos Humanos, entre
que se desprenden de la naturaleza humana y que 1969 y 1980.
pueden ser conocidas por la razón; ese Derecho es 1. Derechos Humanos de Primera Generación.
atinente a todos los seres humanos, por lo que todos También llamados Derechos individuales, civiles y
son, en consecuencia, iguales. Estos derechos se políticos. Se refieren a los primeros derechos que
concretan como la libertad, la propiedad, la seguridad fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos
y la resistencia a la opresión. Por último, los derechos internos e internacionales. Ejemplos, derecho a la
recién mencionados tienen el carácter de una moral vida, derechos al honor, derecho a la libertad, derecho
pública, en el sentido de que su respeto se constituye a la nacionalidad, etc.
en criterio básico para determinar la bondad o maldad Son los primeros que fueron reconocidos por los
de un gobierno. Estados. Su reconocimiento se dio en el siglo XVIII.
Los derechos de primera generación surgieron en
Concepto de Derechos Humanos busca de fomentar la libertad y minimizar la
Para algunos es el conjunto de facultades, potestades intervención de los poderosos en la vida privada de las
o poder de cada ser humano para algo (ejercer) o personas.
conjunto de instituciones que promueven y garantizan 2. Derechos Humanos de Segunda Generación.
estas facultades; para otros, son las garantías También llamado Derechos económicos, sociales y
constitucionales a favor de los seres humanos de un culturales. Tienen como objetivo fundamental
país o Estado. Los Derechos Humanos son facultades garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo,
o derechos inherentes a todos los seres humanos, sin la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el
distinción alguna, que sin los cuales no podemos vivir desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.
como seres humanos. Ejemplos, Derecho a la educación, a la salud, trabajo,
Derechos humanos son una serie de principios seguridad social, vivienda, etc.
generales garantizan y protegen la dignidad humana. Los derechos de segunda generación hacen referencia
Los derechos humanos son normas básicas a los derechos sociales, económicos y culturales.
necesarias para vivir como un ser humano, sin las Fueron incorporados y reconocidos durante los siglos
cuales las personas no pueden sobrevivir ni XIX y XX.
desarrollarse con dignidad. Son inherentes al Estos derechos buscaban garantizar una mejor calidad
ser humano, inalienables y universales. de vida para las personas, promoviendo la creación de
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como políticas sociales y económicas que permitieran que
obligaciones. Están contemplados en la ley y todos pudieran vivir en las condiciones adecuadas.
garantizados por ella, a través de los tratados, el 3. Derechos Humanos de Tercera Generación.
derecho internacional consuetudinario, los principios También llamado Derechos de solidaridad o de los
generales y otras fuentes del derecho internacional pueblos. Contemplan cuestiones de carácter

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 062


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

supranacional. Ejemplos, derecho a un ambiente sano, derechos de todos los miembros de la familia humana.
a la paz, al desarrollo, al espacio público, patrimonio Contiene libertades y derechos fundamentales de
común, a la independencia política y económica, etc. carácter civil, político, social, económico y cultural.
Los derechos de tercera generación han sido Recoge 30 Artículos. Se compone de de un preámbulo
incorporados y reconocidos finalizando el siglo XX. No y treinta artículos.
obstante, todavía en el siglo XXI se siguen
incorporando derechos de este tipo. Pactos internacionales de derechos humanos Con
Estos derechos buscan fomentar la solidaridad entre el nombre de Carta de los Derechos Humanos se
las personas en todas partes del mundo, por lo cual conoce al conjunto de documentos jurídicos
promueven las relacionas constructivas y pacíficas internacionales sobre derechos humanos constituidos
entre los individuos. por la Declaración Universal, el Pacto sobre los
b) Por su función. De acuerdo a la función que Derechos Civiles y Políticos, el Pacto sobre los
desempeñan, los derechos humanos se dividen en Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así
civiles, sociales, políticos y públicos. como sus respectivos protocolos opcionales. Estos
Derechos civiles. Son aquellos destinados a la pactos fueron establecidos el 16 de diciembre de 1966
protección de la vida del ser humano. Entre estos se e imparten obligatoriedad jurídica a los derechos
encuentran los derechos que buscan la seguridad proclamados por la Declaración. La Carta de los
personal y económica. Por ejemplo: el derecho a la Derechos Humanos constituye la base jurídica más
vida. importante para la promoción y defensa de los
Derechos sociales. Los derechos sociales son derechos fundamentales.
aquellos que permiten que los seres humanos se
desenvuelvan dentro de la sociedad. Otras declaraciones de Derechos Humanos
Algunos ejemplos de este tipo de derechos son: el Declaración de los Derechos de Niño
derecho a la educación, la libertad de culto, el derecho La Declaración de los Derechos del Niño aprobada el
al trabajo, el derecho a la propiedad personal, entre 20 de noviembre de 1959 de manera unánime por
otros. todos los 78 Estados miembros que componían
Derechos políticos. Son aquellos que están entonces la Organización de Naciones Unidas. Está
relacionados con el desenvolvimiento de los basada a su vez en la Declaración de Ginebra sobre
ciudadanos en el ámbito político. los Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10
Entre los derechos políticos se encuentran el derecho principios.
al voto, el derecho de poder ejercer cargos públicos, Declaración de los Derechos de la Mujer.
entre otros.
Derechos públicos. Son todos aquellos en los que se PRÁCTICA DE EDUCACIÓN CÍVICA
contemplan las libertades para expresar opiniones,
ideas y pensamientos de los temas relevantes de la 1. Los Derechos Humanos y libertades
sociedad. fundamentales del hombre actual se encuentra
El derecho a la libertad de expresión y el derecho a la plasmados en el documento llamado:
creación de asociaciones tanto culturales como A) Declaración de la independencia de los EE.
políticas, son ejemplos de derechos públicos. UU de 1776
c) Por su contenido. B) Estado de Derecho
1. Derechos personalísimos
C) Declaración de los Derechos del Hombre y del
2. Derechos de libertad
Ciudadano de 1789
3. Derechos a la seguridad
4. Derechos de participación D) Constitución Política del Perú
5. Derecho al debido proceso, etc. E) Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Adoptada y proclamada por la Asamblea General de la 2. La Declaración de los Derechos del Hombre y
ONU en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre del Ciudadano en Paris (Francia) en 1789
de 1948, en Paris-Francia. constituyó para los Derechos Humanos.
En su Preámbulo considera los principios de la A) Documento no oficial
LIBERTAD, JUSTICIA y la PAZ como base del B) Documento posterior a la Declaración
reconocimiento de la dignidad humana y de los Universal de los Derechos Humanos
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 063
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

C) Antecedente de la Constitución Política del


Perú de 1993 8. Los Derechos de Solidaridad corresponden a
D) Predecesora de la Declaración de la los Derechos Humanos de:
Independencia Americana A) Tercera generación
E) Antecedente histórico de la Declaración B) Individuales
Universal de los Derechos Humanos C) Debido proceso
D) Cuarta generación
3. Los Derechos Humanos y Libertades E) N.A.
fundamentales de los peruanos se encuentran
9. En la Declaración Universal de los DD. HH. Se
establecidas en el documento legal llamado:
encuentra consagrados:
A) Código Civil A) Deberes B) Obligaciones
B) Código Penal C) Facultades socioculturales y ciudadanas
C) Carta Magna o Constitución Política D) Derechos naturales y positivos
D) Pacto Interamericana de Derechos Humanos E) Derecho de Niño, Mujer y del hombre
E) A y D
10. El conjunto de normas, principios y/o
4. Constituyen las garantías constitucionales y facultades que se derivan de la propia naturaleza y
facultades de todos los seres humanos, que de la razón humana, que son de carácter inmutable
sin las cuales no se puede vivir como seres y universales es:
humanos: A) Derecho Consuetudinario
A) Deberes humanos B) Derecho Positivo
C) Derecho Natural
B) Derechos Humanos
D) Derechos y Deberes ciudadanos
C) Responsabilidades sociales
E) T.A.
D) Sólo algunas libertades
E) .T.A.

5. Inherente, universalidad, indivisibilidad e


irreversibilidad son características de:
A) Familia B) Matrimonio
C) Derechos Humanos
D) Deberes E) T.A.

6. Los Derechos individuales, civiles y políticos


de la persona humana corresponden a los
Derechos Humanos de:
A) Tercera generación
B) Quinta generación
C) Primera generación
D) Participación
E) N.A

7. El Derecho a la educación salud, trabajo,


seguridad, vivienda y la cultura corresponden
a los Derechos de:
A) Segunda generación
B) Individuales
C) Tercera generación
D) 5ta categoría
E) T.A

CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 064

También podría gustarte