Modulo de Aprendizaje 1-Ciclo II-2019. (Reparado) .0
Modulo de Aprendizaje 1-Ciclo II-2019. (Reparado) .0
AUTÓNOMA DE HUANTA
AYACUCHO
PERÚ
2019
CICLO
Centro REGULAR
Pre / ANUAL 2019-II
Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Pág. 01
Huanta
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
COMPENDIO GENERAL
N° 01
2. En una reunión hay 4 veces más niños que
RAZONAMIENTO mujeres, y los varones 3 veces más que la mitad
LÓGICO MATEMÁTICO de mujeres. Si en total hay 96 personas, ¿cuántos
niños hay?
A) 12 B) 60 C) 24
PLANTEO DE ECUACIONES
D) 54 E) 56
1. CONCEPTO: Plantear una ecuación es 3. En un parque se observa que el número de
representar en forma matemática (forma bancas excede en 11 al número de árboles
simbólica) lo expresado en un lenguaje común además si se plantaran 8 árboles más y se
(verbal) quitaran 13 bancas, entonces el número de
árboles serían el doble del número de bancas.
2. COMO PLANTEAR UNA ECUACIÓN ¿Cuál es el número de bancas?
Para finalmente: A) 20 B) 21 C) 22
Se parte de:
Luego se: -Transformar al D) 23 E) 24
Lenguaje
- Lee lenguaje matemático
Común.
-Interpreta -Solucionar la 4. Las dos cifras de un número son consecutivas. La
(enunciado)
-Simboliza ecuación. mayor es la de las decenas y la menor la de las
unidades. Calcule el producto de las cifras, si el
a) El quíntuple de un número, disminuido en su mitad. número es igual a seis veces a la suma de sus
b) El cuádruple de un número aumentado en su cifras.
tercera parte. A) 18 B) 15 C) 10
c) El cuadrado de un número aumentado en seis. D) 24 E) 20
d) El cuadrado de un número disminuido en cinco.
e) La suma de los cubos de dos números 5. Ana tiene el doble de lo que tiene María en dinero;
consecutivos. luego Ana le prestó cierta suma a María; por lo
f) El cubo de la suma de dos números impares y que ahora María tiene el triple de lo que le queda a
consecutivos. Ana. Si el préstamo que pidió María excede en
g) “a” es 5 veces “b” S/.6 a lo que tenía inicialmente, ¿con cuánto se
h) “a” es 5 veces más que “b” quedó Ana?
i) “a” es 5 más que “b” A) S/.12 B) S/.15 C) S/.18
j) “a” es 5 veces mayor que “b” D) S/.24 E) S/.30
k) Dos números están en la relación de 3 es a 5.
l) “m” excede a “n” en “x” 6. Yo tengo el triple de la mitad de lo que tienes más
m) “El exceso de “m” sobre “n” es “z” S/. 10. Si tú tuvieras el doble de lo que tienes,
n) “a” es excedido por “b” en 20 unidades. tendrías S/.5 más de lo que tengo, ¿cuánto tengo?
A) S/.50 B) S/.55 C) S/.60
PROBLEMAS DE APLICACION: D) S/.40 E) S/.45
1. ¿Qué número es aquel cuyo exceso sobre 17
equivale a la diferencia entre los 3/5 del número y 7. Se tiene un examen de 350 preguntas de las
la sexta parte del mismo? cuales 50 son de matemática. Suponiendo que a
A) 20 B) 40 C) 10 cada pregunta de matemáticas se de el doble de
D) 50 E) 30 tiempo que a cada pregunta no relacionada con
esta materia, ¿Cuánto demorará resolver la parte
de matemática si el examen dura tres horas?
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 02
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
10. Una sala tiene doble de largo que de ancho. Si el TAREA DOMICILIARIA
largo se disminuye en 6 metros y el ancho se 1. Tengo cierto número de pelotas para vender. Si
aumenta en 4 metros, la superficie de la sala no las vendo a $17 cada una, gano $12 pero si las
varía. Calcule el largo de la sala. vendiera a $15 cada una perdería $6 en total.
A) 30 m B) 28 m C) 24 m ¿Cuántas pelotas tengo para vender?
D) 23 m E) 20 m A) 5 B) 9 C) 12 D) 15 E) 18
11. La quinta parte del personal de una empresa 2. Un juzgado cuenta con 3 especialistas: A, B, C.
labora en el departamento de producción, la Por cada 7 expedientes que resuelve A, B
tercera parte en el departamento de personal, el resuelve 5; por cada 3 expedientes que resuelve
triple de la diferencia entre estos dos números en B, C resuelve 2. Si A resolvió 440 expedientes
el departamento de transporte y usted es el más que C, ¿cuántos expedientes resolvió B?
gerente. ¿Cuántas personas en total laboran en A) 300 B) 280 C) 600 D) 900 E) 200
dicha empresa?
A) 30 B) 28 C) 25 3. Un granjero lleva al mercado una cesta de huevos,
D) 23 E) 15 de tan mala suerte que tropieza y se le rompen 2/5
partes de la mercancía; entonces vuelve al
12. Dos niños han recorrido en total 64 metros, dando gallinero y recoge 21 huevos más, con lo que
entre los dos 100 pasos. Si cada paso del ahora tiene 1/8 más de la cantidad inicial.
segundo mide 50 cm y cada paso del primero 70 ¿Cuántos huevos tenía al principio?
cm, ¿cuántos pasos más que el segundo ha dado A) 60 B) 48 C) 25 D) 40 E) 20
el primero?
A) 10 B) 20 C) 30 4. En una empresa trabajan 160 personas y todas
D) 40 E) 50 ellas deben someterse a un reconocimiento
médico en el plazo de tres días. El primer día lo
13. En una pensión los comensales son hombres, hace la tercera parte de los que lo hacen durante
mujeres y niños. Por día y por persona, los los otros dos días. El segundo día y el tercero lo
hombres pagan 37 soles, las mujeres 35 soles y hacen el mismo número de personas. Calcule el
los niños 28 soles. Determinar cuántos hombres número de trabajadores que acuden al
hacen uso de la pensión, si en junio se recaudó un reconocimiento el tercer día.
total de 124560 soles; y se sabe que los hombres A) 60 B) 36 C) 55 D) 80 E) 40
son 12 más que las mujeres, y 26 más que los
niños. 5. Una persona ha comprado a precio promocional 3
A) 63 B) 44 C) 53 entradas normales y 2 especiales para el concierto
del viernes por un valor total de 1240 soles. La 06. EXPONENTE NEGATIVO
oferta la va a compartir entre sus amigos,
1 n n
comprando cada uno la entrada
a b
a n = n
proporcionalmente al precio de taquilla. Si se sabe
que las entradas especiales son 60% más caras
que las normales. ¿Cuánto tiene que pagar el
a ;
b
= a
a
n
a n am n m
ALGEBRA
TEORIA DE EXPONENTES
08. RAÍZ DE UN PRODUCTO
Estudia las características y las relaciones existentes
entre la base y el exponente, con el objetivo de reducir
a.b z n a .n b . n z
y simplificar expresiones. Algunas leyes de n
exponentes son:
01. PRODUCTO DE BASES IGUALES
9. RAÍZ DE UN COCIENTE
A m A n A m n n
n a a
02. COCIENTE DE BASES IGUALES b nb
c
z
am n p
a mnpz a b
Estas expresiones se reducen comenzando por los
2 últimos exponentes y se continúa con los 2
05. POTENCIA DE UN COCIENTE siguientes hasta llegar a la base con un solo
exponente.
n
a an
a : b n
12. RADICALES SUCESIVOS CON IGUAL BASE
b bn
a
mpr np+q r s
m
xn p
xq r xs
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 04
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
2 3
ECUACIONES A) B) C) 2
3 2
EXPONENCIALES D) 3 E) 1
DEFINICIÓN
Son ecuaciones no algebraicas en las cuales la 3. Calcule:
incógnita se encuentra en el exponente, se 20 ,6
0, 125
3
recomienda para resolver este tipo de problemas 2
E 3
utilizar los siguientes principios:
PROPIEDADES
A) 8 B) 6 C) 4
01. Si: a
m a n m n ; a 0 D) 2 E) 5
4. Efectuar:
0,5
1 1
42
a y a x y a 0 1 16 1 1
02. Si: x ;
625 0,250,5
9
03. Si: x x a a x a ; x 0 A) 21 B) 22 C) 23
D) 24 E) 25
04. Si:
x x a a x a ; x 0
x
20x 1
5. Efectuar:
. 4x 2 22x 2
...
x A) 2 B) 3 C) 4
05. xx nx n n D) 5 E) 6
6. Resuelve:
x n 5
... 3 2 x 1
= 32
x x
06. x n x n n a) 1
d) 2
b) 3
e) 2/3
c) 4/3
a) 3 b) 2 c) 7
d) 9 e) 5 4. Indica el exponente luego de reducir :
P q p∆ q Ley de idempotencia
V V F 1) p p p
V F V
2) p p p
F V V
F F F Ley conmutativa
3) p q q p
3.5. Condicional: Vincula dos proposiciones mediante 4) p q q p
el conectivo lógico:” si… entonces…”
5) p q q p
Tabla de verdad
p q pq Ley asociativa
V V V
6) p (q r) (p q) r
V F F
F V V 7) p (q r) (p q) r
F F V
Ley distributiva
3.6. Bicondicional: Vincula dos proposiciones 8) p (q r) (p q) (p r)
mediante el conectivo lógico:
9) p (q r) (p q) (p r)
".............. si y sólo si
Tabla de verdad Leyes de Morgan
p q p q 10) ~ ( p q) ~ p ~ q
V V V 11) ~ ( p q) ~ p ~ q
V F F
F V F
1.4 Circuitos Lógicos
F F V
Un circuito conmutador puede estar solamente en dos
Importante: estados estables: cerrado o abierto, así como una
proposición puede ser verdadera o falsa, entonces
Cuando los valores del operador podemos representar una proposición utilizando un
principal son todos verdaderos se dice que circuito lógico:
el esquema molecular es Tautológico. A. Conjunción ( ) Gráficamente p q se
Se dirá que el esquema molecular es representa por:
Contradictorio si los valores del operador principal p q
son todos falsos.
Si los valores del operador principal tiene por B. Disyunción ( v ) Gráficamente p v q se
representa por:
lo menos una verdad y una falsedad se dice que es
~p
Contingente.
D. Bicondicional () Gráficamente está dado Rubén será un buen deportista si entrena a
por: diario.
~p ~q
5. Hallar la tabla de verdad de:
(P v q) ( p v q)
a) VFVF
b) VVFV
c) VVVV
q p d) FVVV
PROBLEMAS
6. En la siguiente proposición ( p v q) v (r s)
1. Si la proposición: q r es falsa, determinar el valor que es falsa determine el valor de verdad de:
de la verdad de las siguientes proposiciones. “p”, “q”, “r” y “s”.
a) VFVF
I. r p r b) VVFF
II. q r c) FVFV
d) VVFV
III. p q r
IV. r q p 7. Si “s” es verdadera y la proposición:
A) FVVF B) FVFV [(s p) (p q)] v (p r) es falsa. Hallar los
C) FVVV D) FFVV valores de verdad de “p”,”q” y ”r”.
a) VVV
2. Cuantos de los siguientes enunciados son b) VFV
proposiciones. c) VFF
la Tierra es redonda d) FFV
2+3 es 5 8. Si la proposición compuesta (p ˄ q) → (r ˅ t)
¿Entendió algo hasta ahora? es falsa, indicar las proposiciones que son
x=3 verdaderas.
tome un vaso de agua A) p, q B) p, r
la temperatura en la superficie de Marte es C) r,t D) p,q, r
de -20° centígrados E) q, t
mañana habrá lluvia
a) 3 b) 4 c) 5 d) 2 9. El resultado de la tabla de verdad:
(p q) ( p v q)
A) VVVF B) VVVV C) VFVF
3. Cuál es el resultado de la siguiente
D) VFFV E) FFFF
proposición:
[ p → ( q v r ) ] [ p → (q → r ) ] 10. Si se sabe que:
A) VFVVFFVV B) VFVVFFFV (p r) es falsa.
C) FFVVFFVV D) VVVFFVVV r → q es verdadera
E) VFVVFFVF q v t es falsa
Determinar los valores de verdad de p, q, r y t
A) VVVV B) VVFF
4. En cada caso determinar la proposición C) VFVF D) FVFF
equivalente: E) FFFF
Si termina su trabajo, tendrá su pago.
No es muy estudioso, sin embargo, sus 11. Si: x ↔y es falso; además: x → y es
notas son excelentes. verdadero; determinar el valor de verdad de
no es el caso que hace calor y no sofoca. “x” e “y”.
no es verdad que los precios no suben y la A) VV B) VF C) FF
pobreza no aumenta. D) FV E) N.A
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 09
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
p q Descripción Figura
Rotación horaria, el
ángulo es de medida
q negativa ( )
Si la proposición que se obtiene es falsa.
¿Cuáles son los valores de p y q respectivamente? Rotación anti
A) VV B) VF C) FV horaria, el ángulo es
D) FF E) No se puede precisar de medida positiva
( ).
18. Al construir la tabla de verdad de la siguiente
Importante
proposición: p q r p 1. Al invertir un ángulo 2. Para sumar los
¿Cuántas “V” y cuántas “F” aparecen trigonométrico cambia de ángulos
respectivamente? signo trigonométricos
A) 6; 2 B) 5; 3 C) 4; 4 en un gráfico, se
D) 7; 1 E) 3; 5 debe orientar en
el mismo sentido
19. La negación del siguiente enunciado:
“Si Luis es aceptado por Carla, se casara” es:
- si Luis no es aceptado por Carla no se casara.
Luis no es aceptado por Carla o no se casara. Sistemas de medición angular
- Luis no se casara y es aceptado por Carla.
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 010
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
Existen muchos sistemas para medir un ángulo 2. Del gráfico, hallar "θ"
trigonométrico, pero los más conocidos son:
Sistema
División Sexagesimal Centesimal Radial
S C R
1 vuelta 360° 400g rad
½ vuelta 180° 200g rad
1 grado 60’ 100m a) 10º b) 20º c) 30º
1 minuto 60’’ 100s d) 40º e) 50º
1 grado 3600’’ 10000s
1 rad 57°17’45’’ 63g66m19,77s rad 3. Del gráfico, hallar " θ "
Nota :
Así :
a) 3° b) 2° c) 4°
d) 5° e) 6°
a) 2° b) 3° c) 4°
d) 5° e) 10° a) 0 b) 0,0016 c) 1
d) 0,246 e) 2,1416
11. Sabiendo que "S" y "C" son lo conocido para
cierto ángulo no nulo, reducir: 18. Sabiendo que “S” y “R” son los números de
grados sexagesimales y radianes de un
K 2C S 5
CS
ángulo, donde:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
Hallar “R”
12. Determine la medida en el sistema
sexagesimal del ángulo, si se cumple:
a) 5 b) 3 c) 4
d) 1 e) 2
a) 50º b) 52º c) 53º 19. Si se cumple que:
d) 54º e) 55º
a) 82 b) 80 c) 37
d) 2 e) 17
: Exterior
Elementos
: Interior
Elementos Fórmula Medida en SI
Longitud de arco (L) Metro (m)
Radio (R) Metro (m) PROBLEMAS DE APLICACIÓN
2. Calcule: si:
a) 5
b) 6
c) 7
Trapecio circular d) 8
e) 9
a)
b)
c)
d)
Circunferencia e)
a) b) c)
5. Si una rueda de radio se mantiene fija y rueda menor gira la mayor gira . ¿En
otra rueda de radio puede girar alrededor de qué relación se encuentran los radios?
ella. ¿Cuántas vueltas dará la rueda pequeña
si parte y llega al mismo punto por primera a) 3/7 b) 8/13 c) 9/10
vez? d) 3/10 e) 9/4
8. Calcule:
Donde , y son áreas de las regiones a)
sombreadas
b)
a) 12/7 c)
b) 13/2
c) 1/12 d)
d) 5
e)
e)
9. Dos estudiantes observan un reloj eléctrico 14. Halle el número de vueltas que da la
cuyas agujas están detenidas por fallas rueda de radio (r=1) al ir de la posición A
mecánicas. Uno de los estudiantes dice que hasta la posición B.
el área que hacen las agujas es de 7,2 m2 y
si el reloj tiene un radio de 6 m. ¿Cuál será el
arco entre las agujas? (considere ) 20
a) m b) m c) m
r o
d) m e) m A o B r
a) 24
B 03. Si: AC + AB = 32. Hallar BC
r
b) 24,1
c) 24,2 A
d) 24,3
e) 24,4 04. Hallar BC, si AC = 9; BD = 11, AD = 15
B
11. En una recta se tienen los puntos consecutivos A, se escogen convencionalmente para definir
B, C y D de modo que: AC=28; BD=30; AD=42. las demás magnitudes.
Hallar la distancia entre los puntos medios de los MA UN
GNI IDA
segmentos AB y CD . TUD D
a) 24 b) 29 c) 25 Longitud (L) metro (m)
d) 26 e) 20 Masa (M) kilogramo (kg)
Tiempo (T) segundo (s)
12. En el segmento AB, se toma el punto “P”. si: M y N
Temperatura kelvin (K)
son puntos medios de AP y PB respectivamente, termodinámica (θ)
hallar la longitud de MN si además: AB = 18cm Intensidad de corriente ampere (A)
a) 6 cm b) 7 cm c) 8 cm eléctrica (I)
Intensidad luminosa (J) candela (cd)
d) 9cm e) 10 cm Cantidad de sustancia (N) mol (mol)
12. Sabiendo que el impulso es I=Ft, encontrar las 17. La aceleración con que se mueve una partícula
dimensiones de "Z" para que la siguiente ecuación en el M.A.S., se define por la ecuación:
sea dimensionalmente correcta: A . cos .t ; Donde:
t=tiempo; ω=frecuencia angular; A=amplitud.
Determinar: α – β
a) -1 b) 1 c) 2 d) -2 e) 3
W: Trabajo; F: Fuerza;
m=masa; t: tiempo
A) LT2 B) LT-1 C) LT-2
D) LT -3
E) L2T-1 LENGUAJE
13. Hallar las unidades de "A" en el S.I. LA COMUNICACIÓN HUMANA
Se define a la comunicación con un proceso de
elaboración, transmisión, circulación, recepción,
donde :L y b : longitudes, t : tiempo, a : Área decodificación e intercambio de información.
La comunicación es un proceso fundamental por
A) m/s B) m/s2 C) s-2
medio del cual todos los seres humanos nos
D) m2/s2 E) Es adimensional relacionamos entre sí, con el propósito de transmitir
14. La rigidez (P) de una cuerda está dada por la nuestros sentimientos, pensamientos, acciones,
fórmula: sueños, anhelos; es decir transmitimos y recibos la
información.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Siendo: En el análisis del fenómeno de la comunicación, como
hecho socio- cultural y como proceso, se han
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 018
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
formulado a través de la historia diversos modelos, en distancia entre los comunicantes y la hora del
los que se consideran cierto número de componentes día.
Aristóteles veía en el acto de uso de la palabra, el El contexto social: es el propósito manifiesto
orador, el discurso y el auditorio. Shanon y Weaver del acto comunicativo., así como también la
montaron una teoría de la comunicación sobre la naturaleza de relaciones que existe entre los
distinción básica de fuente, transmisor, señal, receptor participantes.
y destino. De manera similar, David Berlo (El proceso Contexto histórico: incluye los antecedentes
de la comunicación 1977) propone un modelo que que proporcionan los episodios de la
comprende: la fuente, el encodificador. el mensaje, el comunicación previos entre los participantes, y
canal, el decodificador y el receptor. Como se observa, los cuales incluyen en la comprensión del
el último autor destaca elementos valiosos como el encuentro actual.
mensaje y el canal, pero incluye el código en el El contexto sicológico: implica el humor y el
mensaje, aspectos que pocos consideran separa- sentimiento de cada persona aporta a la
damente como componentes del proceso total. comunicación
El contexto cultural: está constituido por las
En esta oportunidad adoptaremos un modelo que creencias, los valores, las actitudes,
comprende unos componentes formales (emisor, significados, jerarquías sociales, la religión, las
mensaje, canal, código, receptor y retroalimentación) y nociones de tiempo y las funciones de un
unos componentes externos o factores (el referente y grupo de personas que ayudan a los
el contexto): participantes a formar e interpretar los
Emisor: es la fuente de la comunicación; es quien mensajes.
produce y emite un mensaje usando los signos y Retroalimentación: es la respuesta del receptor
reglas de un código específico. del mensaje. La retroalimentación indica al
El emisor CODIFICA: en este proceso, se transmisor del mensaje, la manera en que éste ha
seleccionan los signos del código, se estructura el sido escuchado, visto y comprendido.
mensaje y se le introduce en el canal.
Receptor: es quien, encontrándose en el otro TIPOS DE COMUNICACIÓN
extremo del canal, capta el mensaje y lo decodifica No todas las formas de comunicación que utiliza el
de acuerdo con las reglas del código. hombre tienen la misma complejidad y posibilidades;
En síntesis, el receptor realiza las siguientes algunas son extremadamente simples, mientras que
tareas: recepta; procesa; trata la información, esto otras suponen un grado notable de elaboración.
es, conserva o desecha el dato. El estudiar los distintos tipos de comunicación
Mensaje: es un contenido conceptual que ha permitirá que los estudiantes conozcan y discriminen
adoptado una forma y estructura determinada los elementos lingüísticos y no lingüísticos necesarios
Código: es un sistema de convenciones (signos) y para lograr con eficacia la producción de una gran
sus reglas de combinación destinados a variedad de mensajes (orales, escritos, audiovisuales,
representar un mensaje. literarios y no verbales).
Canal: es el medio material necesario a través del
cual los signos del código son transmitidos bajo la Veamos a continuación algunos tipos de
forma de un mensaje. Es a través del canal por comunicación:
donde un menaje viaja desde un receptor hasta un Por el Código
emisor. Lingüística: llamada también verbal. Es la que se
Referente: es aquello a lo que nos remite el utiliza como código una lengua.
mensaje en el ámbito extralingüístico. En este tipo de comunicación, los signos
Contexto: hay muchos contextos y son los lingüísticos que forman la lengua pueden estar
escenarios físicos, sociales, históricos, realizados de manera oral, escrita y audiovisual.
psicológicos y culturales en los que ocurre la Comunicación oral. Es aquella comunicación
comunición. que se realiza por medio de la palabra. Es una
El contexto físico: incluye el sitio en el que se forma de comunicación lingüística y es
lleva acabo, las condiciones ambientales captada, recibida e interpretada por medio del
(temperatura, iluminación, nivel de ruido), la oído.
Comunicación escrita. Es aquella
comunicación que transmite un mensaje que
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 019
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
habrá de ser percibido por la vista. Al Igual distancia y que, por lo tanto, comparten un mismo
que la comunicación oral es también una ambiente y utilizan el canal ambiental.
forma de comunicación lingüística. Ej.: Una conversación en la biblioteca.
Las formas de comunicación escrita también Indirecta o a distancia: es la que se produce
son muy variadas y numerosas: ideogramas, cuando el emisor y el receptor no comparten el
jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos, mismo ambiente; y están separados por el tiempo
etc. desde la escritura primitiva ideográfica y y/o espacio. Ej.: Una conversación telefónica, los
jeroglífica, tan difíciles de entender para libros, etc.
nosotros; hasta la fonética silábica y
alfabética, más conocida, hay una evolución Por la Dirección del Mensaje
importante. Unidireccional: es la que se establece mediante
Comunicación audiovisual. Implica a la mensajes que van de emisor a receptor sin que el
televisión, el cine, el video, o mucho más receptor emita respuesta a través del mismo canal
recientemente, la imagen digitalizada que usa el emisor. Ej.: La lectura del texto de
multlmediático constituyen medios de comunicación.
comunicación social con características Bidireccional: es la que se establece cuando un
específicas que favorecen la transmisión de emisor y un receptor intercambian mensajes,
información y entretenimiento a públicos alternativamente, y a través de un mismo canal de
diversos en distintos lugares y a cualquier comunicación. Ej.: Una entrevista.
hora del día.
Así, cuando hablamos de lo audiovisual nos Por el tipo de Emisor
referimos al uso simultáneo del audio y del De Difusión: es la que se efectúa entre un
video en un mismo medio como el cine y la individuo emisor y un gran número de receptores
televisión, así como de los sistemas anónimos. Ej.: Una conferencia magistral en el
generalmente didácticos que utilizan auditorio.
grabaciones acústicas acompañadas de De Medios: la que se realiza cuando el emisor es
imagen. Este uso se concreta en el contacto un organismo complejo o institución que usa los
que establecemos con un mundo cada vez medios de comunicación masiva para emitir
más manipulable de imágenes, ideas y mensajes públicos, rápidos y transitorios a un
palabras. auditorio múltiple, heterogéneo y anónimo. Ej.: Los
avisos publicitarios que a diario vemos en los
La comunicación audiovisual es pues una diarios.
forma de expresar unas vivencias, unos
puntos de vistas o una concepción del mundo, ACTIVIDADES
por parte del “emisor - autor” y un deseo de I. Identifique los elementos de la comunicación en los
satisfacer esos mismos aspectos por parte del siguientes ejemplos:
“lector -espectador”, con la ayuda de unos
elementos visuales y sonoros estrechamente 01. En la empresa donde laboras, estás en una
vinculados. reunión de trabajo. Tu jefe te dice: Expón brevemente
No lingüística: llamada también no verbal. Es la el informe sobre el avance del proyecto encomendado.
que utiliza como código los signos. Ej.: Las Emisor:….......…………….…………………….
señales de tránsito. Receptor :……………………………………….
Código: …………………….……………………
Por la Relación Emisor - Receptor Canal: ………………………..………………….
Intrapersonal: es la que se realiza una persona Mensaje: ………………………………… …….
consigo misma. Comprende las diferentes formas Contexto: …..………………...…………………
de monólogos y de reflexión. Referente:
Interpersonal: es la que se realiza entre dos
personas o más. Ej.: Una conversación familiar. 02. El conductor hace sonar insistentemente la sirena
de la ambulancia en la vía de tránsito.
Por el Espacio Emisor: ……………………....…………………
Próxima o directa: es la que llevan a cabo un Receptor: ………………..………..……………
emisor y un receptor que se encuentran a corta Código: ………………..……………..…………
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 020
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
Canal:………………..………………..……….. ……………………………………………………
Mensaje: ………….……………….………….. 5. La creación artística del pintor Josué Sánchez
Contexto: …………………….….……………. Cerrón en el comedor del Convento de Santa Rosa de
Referente: ….………………………………… Ocopa en Concepción.
……………………………………………………
03. En la biblioteca de la UNAH, Pedro está leyendo el 6. La premiación del premio Nobel de Literatura
texto ¡Comunícate! del autor Rudolph Verderber y transmitida por los canales de televisión.
se queda impactado por el contenido del capítulo V ……………………………………………………
que tiene como tema las Conversaciones Eficaces.
Emisor: …………………………………………
Receptor: ………………………………………
Código: ………………………………………… LITERATURA
Canal: ………………………………………….. TEORÍA LITERARIA
Mensaje: ………………………………………. Definición. La teoría literaria es la disciplina científico-
Contexto: ……………………………………… filosófica que tiene como objeto de estudio e
Referente: ……………………………………..
interpretación de la obra literaria, la cual se considera
04. Me dirigí a la oficina de Registros Académicos de como literatura, a través de ella se establecen una
la UNAH, y vi un letrero que decía: “No hay atención serie de características que permiten diferenciar un
hasta mañana por la tarde”. género literario de otro.
Emisor: …………………….……………………
Receptor : ……………………………………… Literatura
Código:……………….………………………… La literatura es el arte que utiliza como instrumento la
Canal:…………..…………….…………………
Mensaje: …………………….………………… palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto
Contexto: ..……………………..……………… de producciones creadas de una nación, de una época
Referente: ………………………..…………… o de un género y al conjunto de obras que versan
sobre un arte o una ciencia.
05. El presidente del Perú, al Inicio de su discurso,
hizo una deferencia ante el público. GÉNEROS LITERARIOS
Emisor:………..…………………………………
Del griego genos. El concepto de género literario está
Receptor:………………………………..………
Código: ………………………………….……… ligado a las categorías de clasificación de las obras de
Canal: ……………………..…………………… literarias. De acuerdo a su estructura externa: forma, y
Mensaje: ……………………..………………… su estructura interna. Fondo.
Contexto: ……………………….………………
Referente: ……………………………………… La clasificación de los géneros literarios se inicia con
Aristóteles: épico, lírico y dramático. Sin embargo, se
II. Identifique los tipos de comunicación en los
podría hacer otra clasificación: lirico, épico, narrativo y
siguientes ejemplos:
dramático.
1. Un artículo periodístico de la sección empleos del Además se consideran como géneros extraliterarios,
diario El Comercio. que no son estrictamente literarios, sino prácticos: La
…………………………………………………… crítica, la Historia, el ensayo, la Oratoria, el
2. El mensaje del ministro de Economía por televisión. Periodismo, etc.
……………………………………………………
3. Un comunicado de la empresa de telefonía móvil
“Claro” por radio. EL GÉNERO ÉPICO
…………………………………………………… Creación literaria que nace como obra de poetas
3. Los afiches de publicidad. errantes que recitaban sus poemas en los palacios de
…………………………………………………… los nobles, en los atrios y plazas de los pueblos. Los
4. Un debate de los congresistas en el Congreso de la griegos los llamaban rapsodas o aedas; los franceses,
República. trovadores; los germanos, scopas, los españoles,
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 021
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
Hipérbole Ejemplo:
“Del salón en el ángulo oscuro,
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o de su dueño tal vez olvidada,
disminuye de manera exagerada un aspecto o Silenciosa y cubierta de polvo,
característica de una cosa. (“El arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.)
Polisíndeton
Ejemplo: El polisíndeton consiste en el uso reiterado de
conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza
Tanto dolor se agrupa en mi costado expresiva del discurso: Ejemplo:
que por doler, me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández) “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”.
(Pablo Neruda.)
Antítesis Elipsis
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria
Consiste en contraponer una frase o una palabra a de palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de
otra de significación contraria. Ejemplo: la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea
afectada la construcción gramatical de la misma.
Descanse en tierra el cielo. Que descanse
en tierra el cielo, repetían Ejemplo:
los pueblos de la tierra. […]
"Pedro sabe manejar, pero yo no"
Descanse en paz la guerra, (se omite el verbo manejar).
en paz descanse.
(Alejandro Romualdo) Asíndeton
Es la figura literaria que omite las conjunciones y
nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de
Figuras gramaticales o de dicción generar mayor dinamismo y movilidad ala expresión
(Se reemplazará por comas)
Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de Ejemplo:
determinados sonidos o palabras al principio de un "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".
verso o de una frase. PRÁCTICA
14. En nigérrimo, paupérrimo, lindísimo y 21. En las palabras barbudo, cachazudo, cornudo
enamoradísimo, encontramos morfemas derivativos y bigotudo las partes subrayadas indican
A) de gentilicio. B) de oficio. A) oficio u ocupación.
C) superlativos. D) diminutivos B) peyorativo.
E) aumentativos. C) semejanza o afinidad.
D) acción o resultado.
E) aumentativo.
(H,P,O), por lo tanto se llamará molécula octatómica 2. IONES. Son átomos que han ganado o perdido
ternario electrones y pueden ser:
A) ANIONES. Átomos que han ganado electrones, por
ESTRUCTURA ATÓMICA lo que poseen carga negativa.
ÁTOMO. Es un sistema energético en equilibrio z E-q N° de electrones = Z + q
eléctrico. Es un modelo matemático que es el B) CATIONES. Son átomos con carga positiva, por
resultado de la solución de la ecuación de onda de haber perdido electrones.}
Erwin Schrödinger. z E+q N° de electrones = Z – q
El átomo es la mínima porción de la materia que 3. ISÓTOPOS O HÍLIDOS. Son átomos del mismo
conserva sus propiedades. elemento, por lo que tienen el mismo número atómico,
pero poseen masas diferentes. Tienen propiedades
PARTES DE UN ÁTOMO. químicas diferentes y propiedades físicas iguales.
A). NÚCLEO ATÓMICO. Es la porción más pequeño Ejem:
del átomo, sin embargo conserva casi la totalidad de la
masa atómica, 99,9%. Se encuentran las partículas Protio Deuterio Tritio
fundamentales como el protón y el neutrón. El núcleo Más abundante radiactivo
es la zona de alta densidad. 4. ISÓBAROS. Son átomos diferentes, pero poseen
B). NUBE ELECTRÓNICA. Llamado también zona igual número de masa.
extra nuclear. Es la región más voluminosa, por lo que
determina el tamaño del átomo. Posee una masa muy 5. ISÓTONOS. Son átomos diferentes que tienen igual
pequeña. En esta zona se encuentran los electrones número de neutrones.
girando en niveles energéticos.
CARACTERÍSTICAS DE LA PARTÍCULAS
SUBATÓMICAS 6. ESPECIES ISOELECTÓNICOS.Son átomos de
partícula masa Carga Carga descubridor elementos diferentes que poseen igual número de
absoluta absoluta relativa
en electrones. Es importante aclarar que dos átomos
en
gramos diferentes y neutros no pueden ser isoelectrónicos, por
coulumb
1,672.10-24 +1,675.10-19 +1
lo que uno es un catión o anión y el otro neutro o los
Protón Rutherford
1,675.10-24
dos son iones distintos.
Neutrón 0 0 Chadwik
16S-2 17Cl-1
Electrón 9,31.10-28 -1,675.10-19 -1 Thompson
EJERCICIOS.
NÚMERO ATÓMICO (Z) Es la cantidad de protones 1.- ¿Qué enunciado acerca de la materia y sus
que posee el átomo. propiedades no se puede afirmar?
P+ = Z I.- La masa y el peso son conceptos diferentes
MASA ATÓMICA O NÚMERO DE MASA (A) II. La materia puede dividirse en partículas muy
Se define como la suma de las masa delas partículas pequeñas como el átomo y partículas subatómicas.
fundamentales (protón, neutrón, electrón). Sin III. Posee propiedades generales que es la masa y la
embargo, como la masa de los electrones es muy densidad.
pequeña, se desprecia y se tiene: a) I y II b) I y III c) I d) II e) III
A = P+ + n0 se le denomina nucleones.
A = Z + n0 2.- Marca verdadero (V) o falso (F)
I. La corrosión de los metales es una propiedad física.
REPRESENTACIÓN DE UN ÁTOMO O NÚCLIDO II. La fermentación de las frutas es una propiedad
Se representa mediante el símbolo del elemento. química.
n III. La ductibilidad del oro es una propiedad física
Donde E es el símbolo del elemento. intensiva.
a) VFV b) FVV c) FVF d) VFF e) VVV
TIPOS DE ÁTOMOS
1. ÁTOMO NEUTRO. Es el átomo que posee igual 3.- A la molécula del propano (C3H8) se le puee
número de partículas positivas y negativas. nombrar como:
a) decatómica binaria
P+ = e - = Z
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 032
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
7.- Un anión trivalente posee una carga de -2,88x10- 15.- Un átomo neutro contienen 32 electrones y se
18C en la zona extranuclear, si el átomo es isótono con
sabe que el número de masa es el doble más 10
Cl – 37. Determinar el número de partículas unidades que su número atómico. Determine el
subatómicas fundamentales. número de neutrones.
a) 43 B) 48 C) 53 d) 55 e) 60 a) 32 b) 74 c) 42 d) 40 e) n.a.
8.- Para el isótopo Ag – 108, cuyo núcleo contiene 47 16.- Cierto anión divalente posee 18 electrones,
protones, no se puede afirmar: determinar la masa atómica si se sabe que tiene 17
I. al perder un electrón su carga neta es +1,6x10-19C neutrones.
II. Posee 61 neutrones. a) 35 b) 34 c) 33 d) 36 e) 56
III. Contiene 108 partículas fundamentals.
a) Solo I b) solo II c) solo III d) I y II e) I y III 17.- Determinar la carga de un ión sabiendo que tiene
18 electrones y 20 protones.
9.- En dos átomos isóbaros se cumple que, el a) +1 b) +2 c) -1 d) -2 e) 0
promedio aritmético de sus cargas nucleares es 19 y el
promedio aritmético de sus neutrones es 21. 18.- En un átomo se cumple que el número de
Determinar la masa atómica de ambos. neutrones es a protones como 6 es a 5. Calcular el
a) 20 b) 25 c) 30 d) 35 e) 40 número de nucleones fundamentales, sabiendo que su
carga nuclear absoluta es 4x10-18C
10.- En 2 átomos diferentes que son consecutivos en a) 35 b) 45 c) 50 d) 55 e) 60
la tabla periódica, el número total de nucleones es 169
y el promedio aritmético de sus neutrones es 44. 19.- En un catión tetravalente, la carga absoluta de la
¿Cuántos electrones posee el catión trivalente del zona extranuclear es -1,6x10-18C. Determinar el
átomo con mayor carga nuclear? número de neutrones del catión.
a) 18 b) 28 c) 38 d) 48 e) 58 a) 14 b ) 24 c) 30 d) 34 e) 28
11.- ¿Cuántas d las siguientes propiedades son 20.- En 2 cationes que son isótonos e isoelectrónicos,
intensivas? el que posee menor número de masa ha perdido
I. Temperatura de ebullición menor número de……..
II. Peso a) Protón b) Neutrón c) electrón d) Z e) A
III. Viscosidad
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 033
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
SER VIVO
Definición: es más fácil reconocer a un ser vivo que
definirlo, es por ello que podemos definir al ser vivo
como una porción de materia del tipo animada ,ello
significa que tiene una organización compleja ,y 3. reproducción
además presenta características específicas. Proceso natural auto dirigido, cuyo fin es la formación
de nuevos individuos descendientes idénticos (R.
Características de los seres vivos Asexual) o semejantes (R. Sexual) a sus progenitores.
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 035
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
Cuyo fin es garantizar la supervivencia y la las plantas son fumigadas con sustancias químicas
perpetuación de la especie. Existen dos tipos de (estimulo) muchas se marchitas (respuesta)
reproducción: asexual y sexual
4. Homeostasis
Es el estado de equilibrio del medio interno de un
individuo, en organismos superiores depende de dos
sistemas: nervioso y endocrino.
Organelos:
-Ribosomas: proteína +ARNr
-Membranas: proteínas + lípidos
Virus:
VIH: proteínas + ARN+ enzimas
a. Nivel celular: encontramos a las células que son 1. Son características de los seres vivos, excepto
las unidades más pequeñas de la vida. a) La capacidad de percibir diversos estímulos
b. nivel tisular: conjunto de células que tienen el b) La capacidad de transformar la energía
mismo origen, son semejantes y que generalmente c) La capacidad de crecer y desarrollarse
cumplen las mismas funciones. d) La capacidad de regular su equilibrio interno
c. nivel organológico: conjunto de tejidos que al e) La capacidad de adaptarse sin necesidad de
unirse tienen un fin en común consumir energía
d. nivel sistémico: conjunto de órganos que cumplen
una función común y está formado por un mismo tipo 2. La hemoglobina forma parte de la sangre a que
de tejido. nivel de organización pertenece
a) Atómico b) molecular
10. La oseína que forma parte de los huesos 19. Las grasas animales como la mantequilla ,
a) Atómico b) subatómico c) molecular margarina y la manteca, así como los aceites
d) supramolecular e) macromolecular vegetales bioquímicamente son lípidos de tipo
a) Ácidos grasos b) triglicéridos c) céridos
11. es un monosacárido, disacárido y polisacárido d) fosfolípidos e) glucolipidos
respectivamente
a) ribosa, celulosa y maltosa
20. Si la formula química de la maltosa es C12H22O11 la Pleistoceno de las pampas argentinas. Usaron sus
fórmula de una desoxirribosa será: pieles, comieron sus carnes, etc.
a. Crítica
a) C5H10O5 b) C6H12O5 c) C6H10O5
En 1908 el antropólogo checo–norteamericano Alex
d) C5H10O4 e) C5H8O4 Hrdlicka rebatió contundentemente esta teoría
autoctonista, rechazándola en base a nuevas
evidencias. Fue Hrdlicka quien demostró:
HISTORIA DEL Que los estratos geológicos donde encontró los
restos óseos, no eran de la era Terciaria; sino de
la Cuaternaria.
PERÚ Que a fines del terciario no existían “puentes
intercontinentales” que unieran América con el
PRIMEROS POBLADORES AMERICANOS Viejo Mundo.
El problema del origen de los pueblos originarios de Que aquellos restos fósiles eran de monos
América se remonta al descubrimiento del Nuevo americanos y felinos mezclados con huesos de
Mundo. Desde esta época lejana se han propuesto humanos recientes.
infinidades de soluciones para explicar la presencia del
hombre en las tierras vastísimas que Cristóbal Colón y Teorías inmigracionistas
sus sucesores abrieron a la expansión europea. La Teoría asiática
mayoría de dichas soluciones nos parecen hoy Autor: Alex Hrdlicka
singularmente pueriles; ninguna ha llegado a El primero en sospechar el origen asiático del hombre
imponerse, pudiendo decirse que, hasta nuestra americano fue el jesuita español Joseph de Acosta a
época, el misterio del poblamiento americano ha fines del siglo XVI. Este erudito enarboló a favor de su
permanecido en pie. tesis casi los mismos argumentos que tres siglos
después esgrimiría el checo–norteamericano Alex
Principales teorías acerca del origen del Hrdlicka, quien ha pasado a ser considerado como el
poblamiento de América máximo defensor de esta teoría. Según Hrdlicka, los
Teoría autoctonista primeros pobladores de América habrían sido los
Autor: Florentino Ameghino cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron
Autodidacta argentino, realizó importantes aportes en por el estrecho de Bering, a fines de la glaciación de
varios campos, como en la paleontología, la geología, Winsconsin, del periodo Pleistoceno, la Era del Hielo.
etc. Recabó evidencia múltiple en sus viajes y llegó a Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle
postular una hipótesis sobre el origen del hombre de Yucón de Alaska, en Norteamérica, para después
americano. El hombre se habría originado en las dispersarse por el resto del continente.
pampas argentinas, según él, y desde este lugar
habría migrado al resto del mundo. Este postulado El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que
sobre la hominización logró un gran revuelo cubren la plataforma continental que une a la
internacional en el siglo XIX, cuando la presentó en península de Chukotsky con la península de Seward
1879 en el Primer Congreso Internacional de en Alaska. Esta plataforma, hoy sumergida, de una
Americanistas, realizado en París. profundidad media de sólo 40 metros, constituyó una
Su propuesta se sintetiza en los puntos siguientes gran masa de tierra continua entre ambos continentes.
La cuna de la humanidad fue la pampa argentina, Los estudiosos la conocen como Istmo de Beringia.
en la Era Terciaria. Éste quedó al descubierto por el fenómeno de la
La genealogía se originaba con un grupo de simios eustacia glacial, que ocasionó el descenso del nivel
del Eoceno inferior Homúnculus, siendo una del mar en 100 metros, durante la glaciación de
genealogía lineal hasta llegar al Homo Pampeus. Winsconsin (Wurm) del periodo Pleistoceno. Cierto es
Algunos estadíos intermedios eran que la distancia entre el continente euroasiático y
Tetraprotohomo, Triprotohomo, Diprotohomo hasta América es de unos 90 kilómetros, encontrándose en
llegar al Homo pampeus. el medio de las islas Diómedes y un poco más al sur el
Estos géneros se difunden en primera instancia
archipiélago de las islas Aleutianas, lo cual,
hacia Norteamérica y luego al Viejo Mundo en
varias oleadas migratorias. perfectamente, pudo hacer más fácil el paso de una a
Los hombres americanos primitivos convivieron y otra masa continental durante el Pleistoceno Tardío y
cazaron unos grandes mamíferos terciarios y del el Paleolítico Superior. Siberia (en Asia), estrecho de
Bering y Alaska (en América del Norte). Es importante
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 039
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
recordar que Hrdlicka era firme partidario de un variaciones individuales de un tipo, sino de diferencias
poblamiento reciente, para él las primeras bandas importantes de medidas, de diferencias de tipos. El
llegaron recién a fines del Cuaternario (12000 años antropólogo americano dice, por ejemplo, que el color
aproximadamente). de piel entre los indios varía de amarillo oscuro o
moreno amarillento hasta el tono chocolate, pero dice
b. Pruebas que el color fundamental... es moreno oscuro o
Se pueden clasificar de la siguiente forma: moreno amarillento hasta el tono chocolate, pero dice
b.1. Antroposomáticas que el color fundamental... es moreno amarillento. Es
Semejanzas entre el hombre asiático y los amerindios. preciso ver en esta síntesis, en esta expresión “color
Cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, fundamental”, no tanto la unidad real del color en
pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, América como un esfuerzo artificial para reunir tipos
rareza de pilosidad en la cara, y la famosa “mancha cromáticos diferentes. Hay en realidad pueblos que
mongólica” (pigmentación verdosa congénita que tienen uniformemente la piel de un color amarillo
tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y pálido y otros de un color casi negro”.
que desaparece con el paso de los años).
b.2. Lingüísticas d. Indígena de Norteamérica
Todas las lenguas indígenas, como las asiáticas, eran El antropólogo y lingüista Fanz Boas demostró que no
polisintéticas y aglutinantes. Polisintéticas porque sus todas las lenguas americanas son polisintéticas y
palabras están compuestas por muchos morfemas y aglutinantes y que no existe un carácter común entre
aglutinantes porque sus palabras se forman al añadir ellas. Y según el antropólogo Paul Rivet el estudio de
varios prefijos y sufijos. los grupos sanguíneos no aporta tampoco un
b.3. Geográfico argumento a favor del exclusivo origen asiático de los
Cercanía entre Asia y América (90 km). El estrecho de indios americanos. Al respecto escribió: “Estos (los
Behring era un istmo (la beringia). amerindios) se caracterizan, en conjunto, por una
b.4. Geológico fuerte proporción del grupo O. En los pueblos asiáticos
El hombre llega en la era Cuaternaria en el periodo del prevalecen el grupo B o el grupo A, mientras que el
Pleistoceno durante la última glaciación. (Wisconsin). porcentaje del grupo O es siempre débil”. Sobre la
antigüedad de las primeras oleadas migratorias, en las
c. Crítica últimas décadas se han incrementado las evidencias
Si bien es cierto que la ruta de inmigración asiática es de una presencia humana más remota en nuestro
ampliamente aceptada por la comunidad científica continente. La antigüedad de 12000 años a.C. que
internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El planteaba Hrdlicka, ha sido ampliamente superada por
punto más atacado es su tesis monoracial. Sus críticos los nuevos hallazgos.
(Paul Rivet y Mendes Correa, por ejemplo) consideran
que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros Teoría oceánica
grupos migratorios paleolíticos, como melanésicos y Autor: Paul Rivet
australianos; es decir sostienen una tesis de origen
poliracial.
en los meses de verano y primavera permanecía junto Sitios arqueológicos más importantes
al mar, beneficiándose de los recursos que éste le Pacaicasa
proveía, mientras que en los meses de invierno y a. Descubridor
otoño se desplazaba hacia las llamadas lomas en Ríchard Mac Neish en 1969 en la cueva de
donde practicaba la cacería y recolección Piquimachay dentro del complejo arqueológico
indiferenciadas. Paccaicasa (Ayacucho).
La Tradición Serrana, por su parte, se caracterizó por b. Importancia
una subsistencia basada también en actividades Posiblemente contenga los instrumentos líticos más
predatorias, en este caso la cacería y la recolección antiguos del Perú, los mismos que fueron logrados
indiferenciadas. La recolección el hombre la realizó en mediante la técnica de la percusión. Algunos autores
los llamados valles interandinos, flanqueados por la lo califican como un cazador indiferenciado, pues en la
cordillera. Por otro lado, en las mesetas alto andinas el cueva se halló un megaterio.
hombre practicó la cacería de camélidos
sudamericanos como la llama, la alpaca, la vicuña o el Chivateros o Chillón (10 500 a.n.e. aprox.)
guanaco. a. Ubicación
En cuanto a la forma de organizarse, los hombres del Valle del Río Chillón, Lima Norte (Ventanilla).
Período Lítico se agrupan formando bandas b. Descubridor
patriarcales Eduard Lanning en 1965
Integradas por treinta individuos aproximadamente, c. Importancia
dirigidas por el hombre más fuerte o más Se ha encontrado el taller lítico más grande de la
experimentado; en estas bandas ya se pudo haber Costa. Posiblemente los restos líticos allí encontrados
desarrollado la división sexual del trabajo, donde los eran sólo preformas que servían de base para elaborar
hombres eran cazadores y las mujeres eran armas más pequeñas.
recolectoras. Asimismo, en este momento de la d. Observación
prehistoria peruana el hombre ya posee algunas Debido al tipo de material lítico se divide en cuatro
creencias mágico religiosas como la adoración a los fases a saber:
fenómenos naturales, sacrificios humanos de niños, Zona roja (Piedras lenticulares)
entierro de sus muertos y sobre todo la elaboración de Oquendo (Posible trabajo en cincel)
pinturas en las paredes de las cuevas, pues se cree Chivateros (Instrumentos bifaciales)
que el hombre pudo haber creído que estas pinturas Chivateros II (Instrumentos en punta de proyectil)
tenían poderes sobrenaturales, vinculados a las
faenas de cacería. Toquepala (7 600 a.n.e. aprox.)
Finalmente, cabe recordar que el hombre de Lítico ya a. Ubicación
conocía el lenguaje, el fuego y elaboraba instrumentos Tacna
de piedra–tallada y pulida–, de madera y huesos con b. Descubridor
los cuales practicó tanto la cacería como la Miomir Bojovich y Emilio Gonzales en 1960.
recolección. c. Importancia
Lo más notable del yacimiento son las pinturas
rupestres que representan escenas de caza,
probablemente con sentido mágico–religioso. Los
animales pintados son, en su mayoría, guanacos.
Lauricocha (7 500 a.n.e. aprox.)
a. Ubicación
2 de mayo en Huánuco.
b. Descubridor
Augusto Cardich en 1958.
c. Importancia
Hallazgo de 11 esqueletos humanos junto con huesos
de camélidos y cérvidos (tarucas), evidencia las
prácticas funerarias más antiguas hasta hoy conocidas
en la Sierra. Además, presenta pinturas rupestres que
muestran la caza de guanacos.
Panalauca
El arqueólogo peruano Ramiro Matos Mendieta
Arcaico Inferior (7 000 a.n.e. 4 000 a.n.e.)
demostró que esta caverna ubicada en las frías punas
Es el momento justo del paso del Pleistoceno al
de Junín fue habitada por cazadores de paleofauna
Holoceno, lo cual va a provocar cambios importantes
pleistocénica (megaterios, caballos, etc.) unos 13 000
en la vida del hombre vinculados a la desaparición de
años a.C. Los hombres de Panalauca habitaban en los
muchas especies animales y a la aparición de otras
alrededores del lago Chinchaycocha y
nuevas, así como de nuevos recursos de origen
complementaban su dieta con aves y algas lacustres.
vegetal.
Las evidencias líticas son instrumentos tipo puntas de
El cambio más importante en la vida del hombre del
proyectil, asociados a restos óseos de fauna
Arcaico Inferior es definitivamente el inicio de la
extinguida.
horticultura y la domesticación de animales con las
cuales el hombre aprendió a producir sus alimentos y
Huargo
así, lentamente, dejar de depender de lo que le Telar Machay (6000 a.n.e. aprox.)
proporcionaba el medio geográfico. La horticultura le a. Ubicación
permite al hombre cultivar los primeros alimentos de San Pedro de Cajas, Junín.
origen vegetal como los frijoles, pallares, calabazas, b. Descubridor
ollucos, etc.; gracias a la domesticación de animales Danielle Lavalée.
pudo criar los primeros animales: camélidos c. Importancia
sudamericanos (llama y alpaca), el cuy, el perro, etc. Evidencia de fogones (inicios de la Pachamanca)
Asimismo, la pesca dejó de practicarse únicamente evidencia de camélidos, posible domesticador de la
con lanza o arpón y se empieza a emplear redes y llama.
anzuelos. Sin embargo, el hombre aún continúa
alternando estas actividades con la cacería y la Chilca (3 600 a.n.e. aprox.)
recolección, aunque ahora selectivas. a. Ubicación
Asimismo, en este momento el hombre empieza a Sur de Lima
construir sus primeras viviendas: básicamente de b. Descubridor
aldeas o chozas hechas con troncos, paja e inclusive Federico Engel en 1965.
huesos de ballena con las cuales aparecen las c. Importancia
primeras aldeas trashumantes en el Perú. Es un complejo y confuso enterramiento en el que se
Evidencias arqueológicas más importantes hallan cuerdas de cactus, tres estacas, piedras de
batán, un perro, ceniza (posiblemente horticultura),
Hombre de Nanchoc chozas de caña y paja en forma cónica o colmena.
a. Ubicación
Cuenca Alto Saña, región Cajamarca
b. Descubridor
Tom Dillehay Jayhuamachay (3 600 a.n.e. aprox.)
c. Importancia a. Ubicación
Se descubrió restos de pequeñas calabazas llamadas Complejo Paccaicasa, Ayacucho.
moschatas con una antigüedad de 7200 años a.C. En b. Descubridor
la actualidad se ubica como el primer domesticador de Ríchard Mac Neish en 1969
plantas del Perú. c. Importancia
Las evidencias de coprolitos (restos fecales de
Guitarrero o Río Santa (7 000 a.n.e. aprox.) camélidos) y corralones en el interior hacen suponer
a. Ubicación que desarrolló la práctica de la domesticación de
Río Santa, Áncash llamas y alpacas.
b. Descubridor
Thomas Lynch en 1965 Piquimachay (3300 a.n.e. aprox.)
c. Importancia a. Ubicación
Se han hallado cultígenos como pallares, frijoles lo que Complejo Paccaicasa, Ayacucho.
le ubica como el primer domesticador de plantas del b. Descubridor
Perú y del mundo. Ríchard Mac Neish en 1969.
c. Importancia
Paracas o Santo Domingo (6 800 a.n.e. aprox.) Al igual que en Jayhuamachay se han hallado
a. Ubicación evidencias coprolíticas y pequeños corralitos lo que
A 1 km del mar Paracas, Ica. indica un afán por la domesticación de cuyes.
b. Descubridor
Federico Engel El Arcaico superior (4 000 a.n.e. 2 000 a.n.e.)
c. Importancia Caracterizado por el perfeccionamiento de las
Hay restos de un grupo de viviendas semisubterráneos actividades productivas del hombre: la horticultura
de forma circular, posiblemente albergó a una evolucionó en agricultura y el pastoreo en ganadería,
población de 50 personas. Se hallaron además redes lo que le permitió producir sus alimentos sin necesidad
de pescar confeccionadas con fibras de cactus (los de desplazarse de un sitio a otro, trayendo consigo
más antiguos del mundo). que el hombre alcance el sedentarismo. Asimismo, es
el momento en que se empiezan a constituir los
primeros grupos sociales y el surgimiento de las
primeras élites sacerdotales vinculadas al control del lugar muestra las primeras evidencias de arquitectura
agua, el manejo de técnicas agrarias y predicción de pública y de carácter ceremonial en el área andina. Se
las fases del ciclo agrario a través de la astronomía. han registrado nueve edificios en el área norte y dos
Apreciamos el surgimiento de nuevos conocimientos en el área sur. Los más conocidos son el Templo de
como la arquitectura, la escultura y la textilería. Así las manos cruzadas y el Templo de los nichitos. En
también tenemos la aparición de las primeras aquellos se han encontrado restos quemados de
organizaciones teocráticas dirigidas por las ya camélidos y cuyes.
mencionadas élites sacerdotales.
El Áspero
Principales sitios arqueológicos En la desembocadura del Río Supe, al norte de Lima,
Tablada de Lurín (4 500 a.n.e. aprox.) se ubica este centro ceremonial que tiene como
a. Ubicación descubridor y principal estudioso al arqueólogo Robert
Sur de Lima. Feldman.
b. Descubridor Consta de varios recintos piramidales rodeados de
Josefina Ramos de Cox. terrazas y plazas construidas con muros de piedras
c. Importancia superpuestas unidas con barro. Destaca la "Huaca de
El hallazgo de viviendas semisubterráneas circulares los ídolos", donde se descubrieron estatuillas
con esqueletos humanos y abundante material femeninas de barro ligadas al culto a la fecundidad.
orgánico presuponen la aparición de los primeros También la "Huaca de los sacrificios" donde se
pobladores estables o sedentarios. encontraron esqueletos humanos que fueron parte de
complejos rituales propiciatorios de la productividad.
Cerro Paloma (4 200 a.n.e. aprox.) Caral
a. Ubicación A 20 kilómetros del mar, en el valle de Supe (norte de
Sur de Lima Lima), un equipo de arqueólogos, dirigido por Ruth
b. Descubridor Shady Solís, inició en 1994 una serie de excavaciones
Federico Engel e investigaciones cuyas conclusiones sorprendieron al
c. Importancia mundo arqueológico internacional: Caral, con sus 65
Es considerado el primer monumento arquitectónico hectáreas de construcciones monumentales, es la
de América. ciudad más antigua de América.
El conjunto ceremonial consta de seis pirámides la
Huaca Prieta (2 700 a.n.e. aprox.) mayor de las cuales tiene 18 metros de alto. Además,
a. Ubicación se descubrió un gran "anfiteatro" donde se realizaban
Chicama, La Libertad. grandes ceremonias religiosas públicas y un "altar del
b. Descubridor fuego sagrado", posiblemente de acceso restringido.
Junius Bird en 1946. Las evidencias arqueológicas indican que Caral fue la
c. Importancia sede de un "estado prístino", donde se realizaban
Se halló un mate de calabaza con diseños actividades gubernamentales, religiosas,
iconográficos variados en la superficie. De igual forma administrativas, artesanales e inclusive comerciales. A
hay restos de textiles en algodón (son entrelazados y nivel socio- político, Caral fue una sociedad con
anillados), aún no hay telares. En este lugar, Junius sectores sociales diferenciados de acuerdo a su papel
Bird aplicó la técnica de C14 para el fechado de los en la producción, control y distribución de los
vestigios. Se empleó por vez primera el término Pre– excedentes. Esta sociedad era dirigida por autoridades
cerámico. permanentes (sacerdotes - astrónomos
especializados) que contaban con un eficaz medio de
Kotosh (2 240 a.n.e. aprox.) control coercitivo ideológico y religioso.
a. Ubicación La base productiva estaba conformada por los ayllus -
Huánuco comunidades- dedicados principalmente a la
b. Descubridor agricultura. Esta actividad tuvo gran desarrollo gracias
Seichi Izumi y Kazuo Terada (Inicialmente fue visitado a la construcción de una red de canales de regadío.
por Tello). En los campos agrícolas del valle de Supe se
c. Importancia producía, principalmente, algodón, calabaza, zapallo,
Está compuesto por una serie de edificios frijoles, camote, ají y pacae.
superpuestos. Una de las fases más tempranas en el
orientadas a Norte-Este (zona por la que aparece el habría servido para realizar ensayos botánicos. Cardal
sol, indispensable en la vida del campesino andino), presenta sitios arqueológicos como mina perdida y
plazas hundidas (otro simbolismo que liga al mundo Manchay Bajo, entre otros.
terreno con el uku pacha), plataformas piramidales
truncas. Chirapa (en la Cuenca del Lago Titicaca)
El resultado de todos estos avances fue una mejor Presenta trompetas consideradas entre los
organización del trabajo y la aparición de sectores instrumentos musicales más antiguos de los Andes,
especializados en determinadas áreas. La población tejidos con totoras y cerámica.
aumentaría notoriamente. La estratificación de la
sociedad sería más evidente, acaso al punto de Periodo Formativo (1 500 a.C.–0)
consolidar a las sociedades estatales en el área Es un periodo en el cual los fenómenos que se
andina. comenzaron a gestar durante el Arcaico Tardío, como
Entre las evidencias arqueológicas más conocidas son los templos o sitios, continúan, todos con marcada
destacan: influencia Chavín. La gran profusión de arquitectura
ceremonial, típica del Formativo, no volverá a repetirse
Moxeque–pampa de las llamas (Casma-Áncash) a lo largo de nuestra historia. Aparece la cerámica
Descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han como soporte para diversas manifestaciones
hallado importantes muestras de cerámica y de religiosas.
cultivos como papa, yuca, camote y maní, etc.
Cerro Sechín (en la unión de los ríos Sechín y Formativo Inferior (1 500 a.C.–1 000 a.C.)
Moxeque en el Valle de Casma, Áncash) Las grandes edificaciones de este tiempo se hicieron
Descubierto por Tello en la década del 30. Consta de de un modo paulatino e incesante. Es posible que
tres plataformas, patios subterráneos, 400 esculturas haya existido una entidad que dirigiera la construcción,
monolíticas rectangulares que forman un cuerpo único pero no se hallaron pruebas de grupos dominantes.
con claras atribuciones mágico religiosas. Aparece la arquitectura monumental y los complejos
en forma de "U". Es importante considerar que un sitio
Kunturhuasi (en el cerro La copa, San Pablo- es un espacio de evidencias arqueológicas
Cajamarca) concentradas que guardan una organización interna.
Estudiado entre otros por el sabio Tello y el Japonés
Yoshio Onuki. Presenta tres plataformas superpuestas d. Pampas de las Llamas Moxeque
rodeada por monolitos antropomorfos. En las Este centro ceremonial está ubicado en la margen
excavaciones se han hallado muestras de cerámica y derecha del río Casma, en el departamento de
en una de sus tumbas presenta coronas, pectorales y Áncash. Tello fue la primera persona que lo trabajó. El
orejeras, cabecitas aserpentadas realizadas en oro conjunto se encuentra dominado por dos montículos
(junto a los trabajos de Chongoyape, se les considera principales llamados Moxeque y la Huaca A separados
las más antiguas del Perú). por varias plazas rectangulares.
Pacopampa (en Pariacoto, provincia de Chota– Alineadas a lo largo del eje se hallan 85 estructuras
Cajamarca) menores. Existen una serie de recintos con fogones en
Al igual que en Kunturhuasi, presenta plataformas el centro interpretados como arquitectura doméstica.
superpuestas y escalonadas con escalinatas y una Moxeque es una pirámide maciza de 160 por 170 y por
cornisa de serpiente talladas en alto relieve. Las lito - 30 metros de altura. Construida con piedras y adobes
esculturas presentan forma felínica. y recubierta con barro. Se levanta en tres plataformas
menores en el acceso central. Además, existen
Huaca loma (en la Cuenca de Crisnejo, Cajamarca) esculturas antropomorfas de barro, incompletas, de
Presenta plataformas rectangulares elevadas sobre tres a cuatro metros. Los seres antropomorfos están
una loma. Además, tiene canales de agua y modelados en barro y pintados de variados colores
fragmentos de cerámica quebrados con fines rituales. (azul, rojo, blanco, negro y verde esmeralda). En los
nichos pequeños hay cabezas antropomorfas y
Cardal (en el Valle del Río Lurin) relieves pintados. Los personajes aparecían tanto de
Es un complejo en forma de "U" con una amplia pie y sentados. No se ha conservado la parte superior.
escalinata y un ingreso al recinto en forma de boca de
felino con enormes colmillos. Probablemente la plaza
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 047
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
e. Garagay
Otro modelo de arquitectura piramidal: 02. El estudio de la historia tiene por finalidad.
"Para las personas que transitan desde el aeropuerto A) Conocer el pasado nacional.
hacia la carretera Panamericana por la ruta más B) Explicar hechos políticos y conocer personajes.
occidental, el sitio no parecerá otra cosa que una C) Interpretar hechos económicos y sociales.
pequeña colina desfigurada por haberse construido en D) Comprender el presente y proyectarse al futuro.
su cima una torre para transmisión de fluido eléctrico. E) Conocer éxitos y fracasos del pasado.
Para aquellos que se internen en la urbanización
VIPSE y puedan observar el conjunto desde el norte, 03. La concepción tradicional de la historia se
la visión será completamente diferente. Desde allí se caracteriza por
aprecia el gran tamaño del patio o cancha central y las A) analizar los sucesos del pasado reciente.
generosas proporciones de las pirámides que lo B) interrelacionar el pasado, presente y futuro.
conforman. En efecto, en el fondo del gran patio C) buscar explicar circunstancialmente los procesos
vemos una pirámide escalonada, quizá de 17 m de económicos.
alto, con dos alas laterales también escalonadas. D) describir el pasado en forma narrativa.
La masa construida tiene una presencia que impacta, E) parcializarse con los sucesos del siglo XX.
ya que fue pintada de rojo (se ha encontrado huellas
de esta pintura sobre los enlucidos de barro que 04. La real concepción de la historia dentro de los
cubren los muros de piedra). En el centro de la parámetros científicos nos conduce a entenderla como
pirámide y al pie del talud veremos el vestíbulo con A) una ordenada acumulación cronológica de sucesos
una puerta en el eje, un patio rectangular formado por del pasado.
habitaciones laterales ligeramente levantadas. Este B) una multidisciplinaria ciencia del pasado reciente.
vestíbulo es el único acceso a la pirámide, porque C) la reconstrucción crítica, temporal y
desde allí partía la única escalera que permitía llegar a multidisciplinario de los hechos históricos.
los recintos superiores. La escalera central estaba D) la revalorización de los sucesos políticos y
cortada en la masa de la pirámide; tenía escalones de económicos como hechos históricos.
piedra enlucida finamente con barro (la falta de E) la ciencia de la predicción social.
desgaste en estos enlucidos de barro parece indicar
que las escaleras tuvieron muy poco uso y que se 05. El campo de estudio de la historia es
subía descalzo). A) el hecho histórico.
Ascendiendo por esta escalera se llegaba a un atrio a B) la crítica frontal.
media altura. C) el pasado del hombre.
En este atrio hay un muro de mampostería decorado D) los archivos.
con frisos policromados, que rodea los lados del E) el presente.
cuarto. La planta del atrio, está conformada, al
parecer, por tres terrazas a diferente nivel, de las 06. Todo elemento relacionado con el hombre que nos
cuales hay dos superiores que tienen hileras de permite constatar su presencia en el pasado y facilitar
grandes pozos circulares. La primera fila de pozos la reconstrucción de su historia se denomina
contenía postes de madera que servían de columna y A) teoría de la historia.
sostén, al parecer, a techos de paja que protegían B) metodología de la historia.
evidentemente las imágenes" C) historiografía.
(Williams - Ravines). D) fuente histórica.
E) patrimonio cultural.
PRÁCTICA
01. La utilización de una periodificación de la historia 07. El conocimiento ajeno a la historia, que estudia sus
universal en cuatro edades presenta graves fuentes y permite un mayor conocimiento del pasado
problemas. Uno de ellos afecta a los países no es
europeos y se trata de A) la antropología.
A) haber sido elaborada en la Europa del siglo XIX. B) el hecho histórico.
B) seguir criterio fundamentalmente europeocéntrico. C) los conocimientos auxiliares.
C) utilizar únicamente referentes cronológicos. D) los testimonios escritos.
D) ignorar otras clasificaciones más actualizadas. E) la sociología.
E) tener en cuenta los postulados del positivismo.
Fuentes de la historia
Concepto
Una fuente de historia es todo aquello que permite
reconstruir el pasado del hombre. Las fuentes de
historia permiten comprobar la reconstrucción de los
sucesos históricos y así como darle seriedad al trabajo
académico.
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 050
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
conocimientos y estudia los cuatro elementos geográfico, representa una elaboración o construcción
indicados como un todo, tratando de descubrir y específica en una dimensión social.
esclarecer las acciones que se producen en cada uno
de ellos como las interacciones que se dan entre los Tendencias de la Geografía
elementos físicos, biológicos y humanos. ¿Actúan el El determinismo geográfico
aire, el agua y la Tierra sobre los hombres y otros a. Federico Ratzel. Es una tendencia desarrollada a
seres vivos? Sí. ¿Actúan los hombres sobre los partir del concepto geográfico basado en el binomio
elementos físicos y biológicos? Sí. Se influyen hombre–Tierra o en el concepto ecológico de la
mutuamente y como es verdad la Geografía estudia Geografía.
las acciones e interacciones que se dan entre los
seres vivos con los elementos naturales que los Esta tendencia o concepción señala que el medio
sustentan y rodean. En el fondo, en esto consiste el geográfico es el factor condicionante de la constitución
estudio de la Geografía. física de los pueblos y de la constitución de los
Estados. Según esta teoría, el medio geográfico rige el
El profesor Levi Marrero (La Tierra y sus recursos) nos desarrollo cultural.
dice que la Geografía se interesa en la forma que se
relacionan los hechos naturales y humanos para dar Ratzel nos dice: “El hombre se halla sometido al medio
lugar a distintos paisajes en las diferentes regiones de geográfico en el que vive de una manera absoluta, el
la Tierra. cual determina su existencia y su manera de actuar. El
suelo regula la vida de los pueblos con ciega
La Geografía tiene dos grandes áreas de estudio: la brutalidad. Un pueblo debe vivir sobre el suelo que le
naturaleza y el ser humano. Cada una de ellas actúa ha tocado en suerte, debe morir en él y experimentar
en este planeta, en grado diferente, pero de manera su ley”.
simultánea y el resultado de sus actuaciones es la
modificación y transformación continua de la superficie El posibilismo geográfico
terrestre. a. Paul Vidal de La Blache. Es otra tendencia
desarrollada a partir de la visión ecológica de la
La Geografía es una ciencia cultural que revela la Geografía. Esta teoría sostiene la posibilidad del ser
unidad existente entre el hombre y la naturaleza, entre humano de modificar el medio geográfico adaptándolo
los fenómenos físicos que tienen lugar en su superficie a sus necesidades. Según esta teoría la naturaleza no
y los fenómenos sociales. (Paulina Quarleri, es tirana, no es ciega en sus influencias, sino en casos
“Geografía General”. Editorial Kapelusz, Buenos Aires extremos, como en las regiones polares, en los
Argentina). desiertos cálidos, en las altas montañas y en otras
zonas donde predomina la naturaleza.
Ciencia que trata de describir y explicar el aspecto El posibilismo geográfico es la teoría más aceptada y
actual, natural y humano, de la superficie de la Tierra. generalizada actualmente, por cuanto señala la
Diccionario Básico de la Lengua Española actividad
humana, su inteligencia y capacidad económica.
Ciencia que estudia la superficie de la Tierra y las Según esta teoría, el hombre es el modificador y
relaciones entre los elementos físicos, biológicos y conquistador de la Tierra para aprovechar sus
humanos en su dimensión espacial y temporal. recursos con eficacia a fin de lograr su bienestar
Enciclopedia Visor general.
D) Heladas.
3. ¿Qué papel representa el hombre en el espacio E) Huaicos.
geográfico?
A) Un agente pasivo que vive en la tierra. 9) Son desastres de origen biológico.
B) Ser superior dentro de la escala biológica. A) Heladas.
C) Generador de las utilidades para el bien B) Sequias.
común. C) Inundaciones.
D) Un agente transformador del medio físico. D) Pandemias.
E) El de ocupar todos los espacios de la tierra. E) Deslizamiento.
4. La región de Ayacucho está ubicada en la sierra 10) Marque verdadero (V) o falso (F) según
central sur de nuestro país, al sur del ecuador corresponda.
terrestre y al oeste del meridiano base, en el ( ) Maremoto es un fenómeno natural.
enunciado que antecede se aplica el principio ( ) Las plagas son de origen biológico.
geográfico de ( ) Las sequías son de origen meteorológico.
A) Causalidad. A) VFV
B) Actividad. B) VVF
C) Localización. C) FFV
D) Comparación. D) FVF
E) Descripción. E) VVV
Filosofía fue y sigue siéndolo madre de la ciencia o Filosofía es el conocimiento del universo o de todo
ciencias. Durante mucho tiempo la Filosofía fue cuanto hay. George Politzer Filosofía es la explicación
CIENCIA DE LAS CIENCIAS o la que comprendía del universo. Filosofía estudia los problemas generales
todas las ramas del conocimiento. y los problemas menos generales son estudiados por
las ciencias.
La Filosofía surgió en la sociedad esclavista como Mario Bunge Filosofía es la disciplina que estudia los
ciencia que unía todos los conocimientos que el conceptos más generales las hipótesis más generales.
hombre poseía acerca del mundo y acerca de sí Francisco Miró Quesada C. Filosofía es una disciplina
mismo. Y, precisamente como ciencia surge de la que persigue el conocimiento racional del mundo,
necesidad de estructurar una concepción general del incluyendo en el mundo todo lo que existe. Augusto
mundo, de investigar los principios y leyes generales Salazar Bondy Filosofía es la reflexión crítica,
del cosmos; también surge de la exigencia de un concepción del mundo y un saber de la vida.
Otras definiciones
método de pensamiento acerca de la realidad fundado
Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las
en lo racional y en la lógica.
propiedades, las causas y los efectos de las cosas
Concepto y definiciones naturales, especialmente sobre el hombre y el
Pitágoras. Filosofía es un afán de saber libre y universo.
desinteresado. Sistema filosófico o conjunto sistemático de los
Sócrates. Filosofía es un afán que siente el hombre razonamientos expuestos por un pensador
por saber de sí mismo (conócete a ti mismo). La Estudio o investigación de una variedad de problemas
Filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la acerca de cuestiones como la existencia, el
búsqueda de la verdad de las cosas. Filosofía es la conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente,
búsqueda de la verdad como medida de lo que el el lenguaje, etc.
hombre debe hacer y como norma para su conducta. En resumen, la Filosofía es la ciencia de la naturaleza,
Platón Filosofía es la ciencia de la razón de las cosas. la sociedad y el pensamiento humano. La filosofía
Filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y como ciencia universal estudia las leyes del desarrollo
la sociedad por medio de la sabiduría. Define Filosofía de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento
como Dialéctica entendida como un método que humano. La Filosofía es la raíz y el tronco de un árbol
permite al intelecto ascender de lo sensible (aparente) y la ciencia o las ciencias son las ramas del árbol. Es
a la contemplación del ser y lo verdadero. Aristóteles una de las formas superiores del saber humano y de la
Filosofía es la ciencia de los primeros principios y de conciencia social.
las primeras causas. Filosofía es la ciencia del ser en
tanto que ser. Objeto de estudio. Para algunos filósofos es el saber
San Agustín Filosofía es un afán de Dios. Filosofía es o la sabiduría, el conocimiento, la razón de las cosas o
el amor a Dios, y la fe ayuda a la razón y ésta sirve de los fundamentos y causas de las cosas, y para otros,
apoyo a aquélla. constituyen problemas generales, el Dios, el ser y
Santo Tomas de Aquino Filosofía es el conocimiento pensar, la materia, el espíritu, el mundo, la realidad,
de las cosas por sus razones más elevados. Filosofía los conceptos o concepción del mundo, etc. En
es la sierva de la Teología. John Locke Filosofía es el síntesis, objeto de Filosofía son la naturaleza, la
estudio del origen, la certeza y el alcance del sociedad el pensamiento humano, es decir, el SER y
conocimiento humano. Manuel Kant Filosofía es la
PENSAR. (Objeto de investigación de la filosofía es la
ciencia de los fines últimos de la razón humana.
realidad, el mundo, el cosmos)
Filosofía es la legislación de la razón humana.
Filosofía es la ciencia crítica que pregunta por el Métodos de filosofía. La filosofía emplea dos
alcance del conocimiento humano. métodos fundamentales para estudiar, interpretar y
George W. Friedrich Hegel Filosofía es el saber explicar las cosas: el método dialéctico (método
mismo. Es el saber absoluto de la realidad. Es la dialéctico materialista) y el método metafísico (método
investigación de las cosas por el pensamiento.
metafísico idealista). También utiliza otros métodos
Filosofía es el pensar libre, puro e ilimitado. Bertrand
Russel Filosofía consiste en descubrir problemas como el método racional, método empírico, método
nuevos y darles respuestas nuevas a los problemas hermenéutico, método de la duda, el método
antiguos. Filosofía es una forma de saber intermedio mayéutica, el método inductivo-deductivo, análisis y
entre Teología y la ciencia. Jorge Ortega y Gasset síntesis, método crítico, etc.
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 057
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
Las ramas y las disciplinas filosóficas. Existe una 6. Es el método filosófico que concibe el mundo
Filosofía teórica, pura, y otra la Filosofía aplicada o en general en movimiento, cambio, desarrollo,
práctica. Entre las disciplinas de Filosofía tenemos: lleno de contradicciones y tiene tres
Metafísica, Ontología, Lógica, Gnoseología, elementos: tesis, antítesis y síntesis:
Epistemología, Axiología, Ética, Estética, Antropología A) Método metafísico B) M. socrático
filosófica, filosofía de las Ciencias Sociales, Filosofía C) Hermenéutica D) M. dialéctico
de las Ciencias Naturales, Filosofía de la Tecnología, E) M. crítico
Filosofía de la Ingeniería, Metafilosofía y sus ramas y
entre otras. 7. Es la ciencia o rama del conocimiento de
carácter universal, crítico, racional, radical,
El problema fundamental de la Filosofía y los trascendental y problematizadora.
Sistemas filosóficos fundamentales de la Filosofía. A) Teogonía B) Teosofía C) Filosofía
La cuestión fundamental de la Filosofía como ciencia D) Biofilosofía E) Escolática
fue y es el problema de la relación entre el PENSAR y
el Ser, entre la CONCIENCIA y la MATERIA. 8. Problema fundamental de la filosofía fue:
A) El hombre y el cosmos
Los sistemas filosóficos fundamentales son el B) La relación entre el ser y pensar
materialismo y el idealismo (corriente o teoría filosófica C) EL arjé (principio, origen, naturaleza, esencia)
materialista y la corriente filosófica idealista) de las cosas
D) La crisis moral y el calentamiento global actual
PRÁCTICA DE FILOSOFÍA
E) N.A.
1. La Filosofía surgió con el paso del
pensamiento mítico-religioso al pensamiento
de tipo superior caracterizado como: 9. La actitud filosófica es:
A) Disposición para adquirir conocimiento sin
A) Superficial B) Irracional C) Acrítica
D) Racional E) Histórico razonar ni criticar
B) Comportamiento superior basado en el
2. Una gran mayoría de los autores consideran esquema E – O – R
como la cuna de la Filosofía a:
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 058
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA
PSICOLOGÍA Concepto
Psicología como ciencia En la antigüedad psicología fue tratado del alma. Hoy,
Etimología e historia. es la investigación científico del comportamiento, la
La palabra psicología proviene de dos voces griegas conducta y de los procesos psíquicos. Es decir, es la
PSICHE O PSIQUE que significa Alma (principio de ciencia que tienen su propio objeto, objetivos y método
vida o principio animador), y de LOGO o logos que de estudio. La psicología como ciencia y profesión,
significa estudio o tratado. En síntesis, psicología es el hoy tiene ramas, especialidades, sistemas, etc.
estudio o tratado del alma (investigación del alma).
Este término surgió en el siglo IV a.d.c. en Grecia. Ramas de la psicología
Nace como estudio del alma, se afirma con Aristóteles. Generalmente la psicología se divide en dos ramas:
Nace a partir de las preguntas del hombre: ¿Quién psicología pura y psicología aplicada
soy, cómo soy y qué tengo? Surge de conocer y saber. Psicología pura. Llamada también psicología básica,
Psicología es autoconocimiento. fundamental, teórica o conceptual. Elabora conceptos,
Philip Melanchthon (1550) usó término psicología por teorías, leyes, principios. Elabora conocimientos
primera vez. Rudolf Goclenius publica libro con título psicológicos. Describe, explica y predice
de Psicología (1590). Inmanuel Kant adoptó comportamiento, la conducta, mente, fenómenos
definitivamente el término y consideró psicología entre (psiquismo). Entre sus ramas son: psicología general,
las disciplinas filosóficas. psicología diferencial, psicología del desarrollo,
psicología animal, psicología humana, psicología
Etapas de la historia de la psicología anormal, psicología social, psicología fisiológica,
La psicología en su desarrollo histórico pasó dos psicología experimental, psicología del aprendizaje,
periodos: la etapa pre científica, que se extiende psicopatología, entre otros.
desde el siglo IV a.C. aproximadamente hasta fines del Psicología aplicada. También llamada psicología
siglo XIX; y la etapa científica, que empieza en 1879 práctica, psicología operativa. Aplica conocimientos
con la fundación del primer laboratorio de psicología psicológicos en las diferentes esferas de la actividad
experimental por Wilhelm Wundt. humana; resuelve problemas psicológicos prácticos.
Modifica y controla el comportamiento, la conducta y
actividad psíquica. Entre sus ramas tenemos: método clínico, anamnesis o historia clínica (método
psicología educativa, psicología publicitaria, psicología biográfico), etc.
comunitaria, psicología médica, psicología Método correlacional. Procedimiento para estudiar la
organizacional, psicología clínica, psicología deportiva, relación de dos aspectos o variables
psicología jurídica, psicología del trabajo, psicología Método genético. Procedimiento para estudiar el
industrial, etc. origen y desarrollo de los fenómenos psíquicos a
través del tiempo y puede ser longitudinal o
Objetivos de la psicología transversal.
La psicología como ciencia tiene los siguientes
objetivos: describir, explicar, predecir, controlar y Teorías psicológicas. Tenemos:
modificar el comportamiento, la conducta, la mente o - Estructuralismo
los procesos psicológicos en general. - Funcionalismo
Objeto de la psicología - Conductismo
Para algunos autores, es objeto de la psicología - Neoconductismo
procesos psíquicos (psiquismo), la mente, vida mental, - Reflexología.
vida psíquica, la actividad psíquica, la realidad interna, - Gestaltismo.
etc. Y, para otros, objeto de la psicología es el - Psicoanálisis.
comportamiento o la conducta de organismos. Incluso, - Humanismo o psicología humanista.
señalan que es la interacción o la relación sujeto- - Cognitivismo.
objeto, mente-cuerpo, interno-externo. - Constructivismo.
Métodos técnicos de la psicología - Psicología genética.
Métodos descriptivos. Tenemos la observación, - Psicología sociocultural.
entrevista, encuesta, método psicométrico y estudio de PRÁCTICA DE PSICOLOGÍA
casos. 1. Etiológicamente la palabra psicología significa:
Observación. Sirve para percibir, registrar y describir el A) Amor a la sabiduría
comportamiento y fenómenos psíquicos (obtener datos B) Estudio de conducta
e informaciones). Puede ser interna (introspección) o C) Tratado del Alma
externa (extrospección); observación natural o en D) Amor
laboratorio. Emplea fichas o guías. E) T.A.
Entrevista. Sirve para obtener información en una
relación directa entre dos o más personas. Es clave
2. La psicología como ciencia principalmente
Rapport (confianza). Emplea guías o fichas.
Encuesta. Sirve para obtener información por medio tiene:
de preguntas (cuestionario) A) Sólo ramas B) Objeto y Métodos
Método psicométrico. Sirve para medir procesos C) Objetivos D) Historia E) B y C
psíquicos y otros fenómenos empleando los TEST
psicológicos (pruebas). Ejemplo, prueba de 3. No es verdad con relación al objeto de estudio
inteligencia o de la memoria. de la psicología como ciencia:
Métodos no descriptivos. El método experimental. Es A) Estudio del Alma B) Estudio de
el método científico. Características: - provocación de conducta
conductas bajo situaciones controladas (se lleva a C) Estudio de procesos psicológicos
cabo en un ambiente controlado), - alteración de D) Amor a la sabiduría E) A y D
situaciones naturales del objeto de estudio para
determinar efectos que dicha manipulación provoca 4. De las siguientes afirmaciones son verdaderas
(evalúa efectos o consecuencias), - uso, manipulación
acerca del objetivo de la psicología:
y control de variable independiente (causa, estimulo,
acción), variable dependiente (efecto, respuesta, A) Describir el comportamiento y/o los procesos
reacción), las variables extrañas, - existen grupos, psíquicos
medición de la V.D., - existencia de un diseño o plan B) Explicar el comportamiento y/o los procesos
experimental, etc. psíquicos
Otros métodos: el análisis y síntesis, inductivo y C) Predecir el comportamiento y/o los procesos
deductivo, método correlacional, método genético, psíquicos
La idea de los derechos humanos se difundió Los Derechos Humanos (DDHH) son libertades y
rápidamente hasta India, Grecia y finalmente Roma. capacidades inherentes a la persona humana que, por
Los hitos más importantes incluyeron: tanto, corresponde ejercer, disfrutar y realizar
1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos plenamente a todos los seres humanos por el sólo
derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley. hecho de serlo y, en consecuencia, constituyen en sí
1628: La Petición de Derechos, que estableció los mismos exigencias de garantías de respeto y
derechos de la gente. protección para todos Estados o gobiernos.
1776: La Declaración de Independencia de los
Estados Unidos, que proclamaba el derecho a la vida, Características de Derechos Humanos
la libertad y la búsqueda de la felicidad. Son los siguientes: Inherentes, limita el ejercicio del
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y poder, universalidad, indivisibilidad, interdependencia,
del Ciudadano, un documento de Francia que irreversibilidad, progresividad
establecía que todos los ciudadanos son iguales ante Inalienabilidad, imprescriptibilidad, irrenunciables
la ley. Iguales y no discriminatorios.
1948: La Declaración Universal de
Derechos Humanos, el primer documento que Clasificación de Derechos Humanos
proclama los 30 derechos a los que todo ser humano a) Por el tiempo de su reconocimiento.
tiene derecho. Esta clasificación fue propuesta en 1979 por Karel
Derecho natural. Pertenecen a todo hombre por el Vasák, quien fue el primer secretario general del
hecho de tener una naturaleza. Conjunto de normas Instituto Internacional de Derechos Humanos, entre
que se desprenden de la naturaleza humana y que 1969 y 1980.
pueden ser conocidas por la razón; ese Derecho es 1. Derechos Humanos de Primera Generación.
atinente a todos los seres humanos, por lo que todos También llamados Derechos individuales, civiles y
son, en consecuencia, iguales. Estos derechos se políticos. Se refieren a los primeros derechos que
concretan como la libertad, la propiedad, la seguridad fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos
y la resistencia a la opresión. Por último, los derechos internos e internacionales. Ejemplos, derecho a la
recién mencionados tienen el carácter de una moral vida, derechos al honor, derecho a la libertad, derecho
pública, en el sentido de que su respeto se constituye a la nacionalidad, etc.
en criterio básico para determinar la bondad o maldad Son los primeros que fueron reconocidos por los
de un gobierno. Estados. Su reconocimiento se dio en el siglo XVIII.
Los derechos de primera generación surgieron en
Concepto de Derechos Humanos busca de fomentar la libertad y minimizar la
Para algunos es el conjunto de facultades, potestades intervención de los poderosos en la vida privada de las
o poder de cada ser humano para algo (ejercer) o personas.
conjunto de instituciones que promueven y garantizan 2. Derechos Humanos de Segunda Generación.
estas facultades; para otros, son las garantías También llamado Derechos económicos, sociales y
constitucionales a favor de los seres humanos de un culturales. Tienen como objetivo fundamental
país o Estado. Los Derechos Humanos son facultades garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo,
o derechos inherentes a todos los seres humanos, sin la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el
distinción alguna, que sin los cuales no podemos vivir desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.
como seres humanos. Ejemplos, Derecho a la educación, a la salud, trabajo,
Derechos humanos son una serie de principios seguridad social, vivienda, etc.
generales garantizan y protegen la dignidad humana. Los derechos de segunda generación hacen referencia
Los derechos humanos son normas básicas a los derechos sociales, económicos y culturales.
necesarias para vivir como un ser humano, sin las Fueron incorporados y reconocidos durante los siglos
cuales las personas no pueden sobrevivir ni XIX y XX.
desarrollarse con dignidad. Son inherentes al Estos derechos buscaban garantizar una mejor calidad
ser humano, inalienables y universales. de vida para las personas, promoviendo la creación de
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como políticas sociales y económicas que permitieran que
obligaciones. Están contemplados en la ley y todos pudieran vivir en las condiciones adecuadas.
garantizados por ella, a través de los tratados, el 3. Derechos Humanos de Tercera Generación.
derecho internacional consuetudinario, los principios También llamado Derechos de solidaridad o de los
generales y otras fuentes del derecho internacional pueblos. Contemplan cuestiones de carácter
supranacional. Ejemplos, derecho a un ambiente sano, derechos de todos los miembros de la familia humana.
a la paz, al desarrollo, al espacio público, patrimonio Contiene libertades y derechos fundamentales de
común, a la independencia política y económica, etc. carácter civil, político, social, económico y cultural.
Los derechos de tercera generación han sido Recoge 30 Artículos. Se compone de de un preámbulo
incorporados y reconocidos finalizando el siglo XX. No y treinta artículos.
obstante, todavía en el siglo XXI se siguen
incorporando derechos de este tipo. Pactos internacionales de derechos humanos Con
Estos derechos buscan fomentar la solidaridad entre el nombre de Carta de los Derechos Humanos se
las personas en todas partes del mundo, por lo cual conoce al conjunto de documentos jurídicos
promueven las relacionas constructivas y pacíficas internacionales sobre derechos humanos constituidos
entre los individuos. por la Declaración Universal, el Pacto sobre los
b) Por su función. De acuerdo a la función que Derechos Civiles y Políticos, el Pacto sobre los
desempeñan, los derechos humanos se dividen en Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así
civiles, sociales, políticos y públicos. como sus respectivos protocolos opcionales. Estos
Derechos civiles. Son aquellos destinados a la pactos fueron establecidos el 16 de diciembre de 1966
protección de la vida del ser humano. Entre estos se e imparten obligatoriedad jurídica a los derechos
encuentran los derechos que buscan la seguridad proclamados por la Declaración. La Carta de los
personal y económica. Por ejemplo: el derecho a la Derechos Humanos constituye la base jurídica más
vida. importante para la promoción y defensa de los
Derechos sociales. Los derechos sociales son derechos fundamentales.
aquellos que permiten que los seres humanos se
desenvuelvan dentro de la sociedad. Otras declaraciones de Derechos Humanos
Algunos ejemplos de este tipo de derechos son: el Declaración de los Derechos de Niño
derecho a la educación, la libertad de culto, el derecho La Declaración de los Derechos del Niño aprobada el
al trabajo, el derecho a la propiedad personal, entre 20 de noviembre de 1959 de manera unánime por
otros. todos los 78 Estados miembros que componían
Derechos políticos. Son aquellos que están entonces la Organización de Naciones Unidas. Está
relacionados con el desenvolvimiento de los basada a su vez en la Declaración de Ginebra sobre
ciudadanos en el ámbito político. los Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10
Entre los derechos políticos se encuentran el derecho principios.
al voto, el derecho de poder ejercer cargos públicos, Declaración de los Derechos de la Mujer.
entre otros.
Derechos públicos. Son todos aquellos en los que se PRÁCTICA DE EDUCACIÓN CÍVICA
contemplan las libertades para expresar opiniones,
ideas y pensamientos de los temas relevantes de la 1. Los Derechos Humanos y libertades
sociedad. fundamentales del hombre actual se encuentra
El derecho a la libertad de expresión y el derecho a la plasmados en el documento llamado:
creación de asociaciones tanto culturales como A) Declaración de la independencia de los EE.
políticas, son ejemplos de derechos públicos. UU de 1776
c) Por su contenido. B) Estado de Derecho
1. Derechos personalísimos
C) Declaración de los Derechos del Hombre y del
2. Derechos de libertad
Ciudadano de 1789
3. Derechos a la seguridad
4. Derechos de participación D) Constitución Política del Perú
5. Derecho al debido proceso, etc. E) Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Adoptada y proclamada por la Asamblea General de la 2. La Declaración de los Derechos del Hombre y
ONU en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre del Ciudadano en Paris (Francia) en 1789
de 1948, en Paris-Francia. constituyó para los Derechos Humanos.
En su Preámbulo considera los principios de la A) Documento no oficial
LIBERTAD, JUSTICIA y la PAZ como base del B) Documento posterior a la Declaración
reconocimiento de la dignidad humana y de los Universal de los Derechos Humanos
CICLO REGULAR / ANUAL 2019-II Pág. 063
CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA