[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas3 páginas

CANOAS

Un puente canal es una estructura que conduce agua a través de una depresión, como otro canal o camino. Consiste en un puente y un conducto elevado por el que fluye el agua. Se diseña para mantener flujo subcrítico y con dimensiones mínimas posibles cerca de las condiciones críticas. Esto implica calcular el ancho crítico del conducto y ampliarlo ligeramente para reducir los efectos de la curva de remanso. También se calculan las transiciones de entrada y salida así como las pérdidas entre secciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas3 páginas

CANOAS

Un puente canal es una estructura que conduce agua a través de una depresión, como otro canal o camino. Consiste en un puente y un conducto elevado por el que fluye el agua. Se diseña para mantener flujo subcrítico y con dimensiones mínimas posibles cerca de las condiciones críticas. Esto implica calcular el ancho crítico del conducto y ampliarlo ligeramente para reducir los efectos de la curva de remanso. También se calculan las transiciones de entrada y salida así como las pérdidas entre secciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CANOAS

Marco Teórico
Definición
El puente canal es una estructura utilizada para conducir el agua de un canal, logrando
atravesar una depresión. La depresión puede ser otro canal, un camino, una vía de
ferrocarril o un dren. El puente canal es un conjunto formado por un puente y un conducto,
el conducto puede ser de concreto, hierro, madera u otro material resistente, donde el agua
escurre por efectos de la gravedad.
El puente canal esta compuesto por los siguientes elementos hidráulicos:
1. Transición de entrada, une por un estrechamiento progresivo el canal con el puente
canal, lo cual provoca un cambio gradual del agua en el canal.
2. Conducto elevado, generalmente tiene una sección hidráulica más pequeña que la
del canal.
3. Transición de salida, une el puente canal con el canal. La forma de la sección
transversal, por facilidades de construcción se adopta una sección rectangular,
aunque puede ser semicircular o cualquier otra forma.

Por lo general un puente canal tiene la forma de la Figura 10.4, vista en planta, se diseña
para las condiciones del flujo subcritico (aunque también se puede diseñar para flujo
supercrítico), por lo que el puente canal representa una singularidad en el perfil longitudinal
del canal, que crea efectos hacia aguas arriba. Por lo anterior en la sección 4 de la Figura
10.4, se tienen las condiciones reales, siendo su tirante real de flujo el correspondiente al
yn del canal, por lo que esta sección representa una sección de control. La ubicación de
una sección de control, resulta importante para definir el sentido de los cálculos hidráulicos,
en este caso, desde la sección 4 aguas abajo, hacia la sección 1 aguas arriba. Cabe
recalcar que para el caso de un diseño en flujo supercrítico, el puente canal seria una
singularidad que crea efectos hacia aguas arriba, por lo que la sección de control estaría
en la sección 1, y los cálculos se efectuarían desde 1 hacia aguas abajo, hacia la sección
4.
El diseño del conducto elevado por condiciones económicas debe ser del menor ancho
posible, pero manteniendo siempre el mismo tipo de flujo, en este caso flujo subcritico. A
fin de que las dimensiones sean las mínimas posibles se diseña para condiciones cercanas
a las críticas. Para una sección rectangular, en condiciones críticas se cumplen las
siguientes ecuaciones:
2 ( 1)
𝑦𝑐 = 𝐸𝑚í𝑛
3
3 𝑄2 ( 2)
𝑦𝑐 = √ 2
𝑏 ∗𝑔
Igualando 1 y 2 para luego despejar b, tenemos:

27𝑄 2 ( 3)
𝑏= √
8𝑔 ∗ 𝐸𝑚í𝑛3
De la ecuación 10-14, como Q es conocido (se debe conocer el caudal de diseño), para calcular b, se
requiere conocer Emin. Entonces se toma como una aproximación de Emin el valor de E4 calculado
como:

𝑣42 𝑣𝑛2 ( 4)
E4 = 𝑦4 + = 𝑦𝑛 +
2𝑔 2𝑔

Calculado el valor crítico de b critico (con la ecuación 10-14), para propiciar un flujo subcritico en el
conducto, se toma un valor mayor que este. Un valor mayor del ancho de solera reduce el efecto de
la curva de remanso que se origina en el conducto. Resulta aceptable que la curva de remanso afecte
el 10% del borde libre. En resumen, para definir el ancho del conducto, se calcula b utilizando la
ecuación 10-14, luego se amplia su valor en forma adecuada, recordando que un valor disminuye el
efecto por curva de remanso, pero disminuye la velocidad en el conducto.

Cálculo de transiciones.

La transición a la salida, para el caso de una transición recta la ecuación utilizada es: la ecuación (10-
3) donde:

T1=b= ancho de solera del conducto.

T2= espejo de agua del canal. La transición de entrada se diseña en forma similar, siendo:

T1= espejo de agua en el canal.

T2=b= ancho de solera del conducto}.

Cálculo de perdidas en las transiciones, estas perdidas se calculan con la ecuación (10-11), siendo
v1 > v2, y utilizando la tabla 10.1, para los valores Ke y Ks, coeficientes de entrada y salida
respectivamente.
Cálculo de los efectos de la curva de remanso, el efecto de la curva de remanso incide en los tirantes
de las secciones 1, 2, 3 y 4 de la Figura 10.4 Calculo de y3, (y en la sección 3) al aplicar la ecuación
de la energía entre las secciones 3 y 4:

Escriba aquí la ecuación. ( 5)

Escriba aquí la ecuación. ( 6)

Escriba aquí la ecuación. ( 7)

Escriba aquí la ecuación. ( 8)

Escriba aquí la ecuación. ( 9)

También podría gustarte