LA PUNIBILIDAD.
I. INTRODUCCIÓN:
El merecimiento y necesidad de pena, recaen por lo general, ante la comisión de un injusto
penal imputable a un sujeto penalmente responsable, es decir, la imposición de la sanción
punitiva viene legitimada por la comprobación de un acto que contradice la vigencia de una
norma a un autor que posee capacidad de culpabilidad. No obstante lo preceptuado, el
legislador en diversos tipos penales, ha considerado necesario por razones político-
criminales, condicionar el merecimiento de pena a determinadas circunstancias que deben
concurrir o excluye la posibilidad de pena en algunos casos, por detentar el sujeto activo
una determinada cualidad prevista en el tipo penal, que son denominadas en la doctrina
penal como: condiciones objetivas de punibilidad en sentido positivo y aquellas que
aparecen como causas excluyentes de punibilidad, en sentido negativo. Se dice que estas
circunstancias no pertenecen ni al tipo, ni a la antijuricidad ni a la culpabilidad, responde a
criterios político-jurídicos, o a criterios político-sociales.
Estos presupuestos de punibilidad ajenos al injusto y a la culpabilidad, en el sentido de los
elementos injusto y culpabilidad, en su aspecto cualitativo, han de ser constatados y, pese a
ello, no determinan la responsabilidad, no se distinguen de las causas de exclusión de la
reprochabilidad por el hecho de que no supongan una disminución cuantitativa del injusto y
la culpabilidad, sino solo por el hecho de que mientras las causas de exclusión de
reprochabilidad están pensadas como modulaciones cuantitativas del injusto culpable, los
presupuestos de la punibilidad ajenos al injusto y a la culpabilidad (en su aspecto
cualitativo) están pensados como circunstancias que impiden la responsabilidad por el
injusto culpable.
En base a un planteamiento teleológico del delito, la punibilidad adquiere gran importancia,
en base a consideraciones político-criminales, que limitan el merecimiento de pena,
racionalizando su utilización como medio represor ante los ciudadanos, adquiere pues, alta
dosis de legitimidad en un Estado social de Derecho. La selectividad de los hechos
disvaliosos no solo depende de su grado de dañosidad social, sino también de que la
sanción punitiva aparezca como necesaria y realmente oportuna; en un Estado de Derecho
se debe abandonar la idea antaña de una justicia meramente retributiva, los nuevos tiempos
demandan una utilización mínima de la respuesta punitiva en consonancia con los fines
preventivos de la pena.
II. DESARROLLO:
II.1. DEFINICIÓN.
Definida por Zaffaroni, la punibilidad es cualidad de punible, es decir aquella conducta a la
que se tiene la posibilidad de aplicar una pena (dependiendo de ciertas circunstancias), en el
terreno de la coerción materialmente penal no es una característica del delito sino el
resultado de la existencia de una conducta típica, antijurídica y culpable que cumple
determinadas condiciones.1
Guillermo Sauer, dice que la punibilidad "es el conjunto de los presupuestos normativos de
la pena, para la ley y la sentencia, de acuerdo con las exigencias de la Idea del Derecho".2
Ignacio Villalobos, tampoco considera a la punibilidad como elemento del delito, ya que el
concepto de éste no concuerda con el de la norma jurídica: " una acción o una abstención
humana son penadas cuando se les califica de delictuosas, pero no adquieren este carácter
porque se les sancione penalmente. Las conductas se revisten de delictuosidad por su pugna
con aquellas exigencias establecidas por el Estado para la creación y conservación del
orden en la vida gregaria y por ejecutarse culpablemente. Mas no se pueden tildar como
delitos por ser punibles".3
La penalidad o punibilidad es, por tanto, una forma de recoger o elaborar una serie de
elementos o presupuestos que el legislador por razones utilitarias, diversas en cada caso y
ajenas a los fines propios del Derecho penal, puede exigir para fundamentar o excluir la
imposición de una pena y que sólo tienen en común que no pertenecen ni a la tipicidad, ni a
la antijuridicidad, ni a la culpabilidad, y su carácter contingente, es decir, sólo se exigen en
1 ZAFFARONI, EUGENIO RAUL: Derecho Penal (Parte General). Buenos Aires, Argentina, 2002 pág. 5.
2 SAUER, GUILLERMO, Derecho penal. Parte general, trad. de J. DEL ROSAL y J. CEREZO MIR,
Barcelona, España, 1956.
3 VILLALOBOS, IGNACIO. Derecho penal mexicano. Parte general. 3a. Edición. Editorial Porrúa. México,
1975.
algunos delitos concretos. Al no ser elementos de la tipicidad, no tienen que ser abarcados
por el dolo, siendo, por tanto, irrelevante el error del sujeto sobre su existencia.4
II.2. LA PUNIBILIDAD COMO ELEMENTO CATEGORICO DEL
DELITO.
La doctrina actual se encuentra divida al considerar a la punibilidad como un elemento
categórico del delito; quienes así lo entienden, Binding “un delito sin pena es una campana
sin badajo”. En palabras de Cuello Calón la punibilidad es uno de los caracteres más
destacados del delito. Para el gran penalista hispano-parlante Jiménez de Asúa lo que el
último caracteriza al delito es ser punible. Esta naturaleza solo puede derivarse del carácter
típico y antijurídico, resolutamente es el injusto penal lo que fundamenta la imposición de
una pena (punibilidad) que solo puede reprocharse a un sujeto penalmente responsable.
Es Roxin, con la propuesta de una funcionalización de la teoría jurídica del delito en base a
criterios políticos-criminales, que encuentra en su teorización la fundamentación
sistemática de este nuevo elemento sistemático.
Para Roxin una cuarta categoría delictiva más allá del sistema tripartito del delito
(crímenes, delitos, contravenciones.) no designa un presupuesto general de la punibilidad y
ya por esta razón no puede tener el mismo rango que el tipo, la antijuricidad y la
responsabilidad.5 Para Roxin el lugar sistemático de este elemento es la categoría de la
responsabilidad. En tanto que Günther propone que sea examinado en el seno de la
4 MUÑOZ CONDE. Op. cit. p. 460.
5 ROXIN CLAUS. Derecho penal. Parte general. Tomo I – fundamentos. La estructura de la teoría del delito.
Traducción de la segunda edición alemana por Diego Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo y
Javier de Vicente Remesal. Editorial civitas, 1997, pp. 970 y ss. De posición contrataría es Quintano, al
señalar que el hecho de que existan circunstancias que excluyan la punibilidad (condiciones objetivas de
punibilidad y excusas absolutorias), no afectan su calidad antijurídica, no pueden ser percibidos como un
nuevo elemento, dado que las causas de inculpabilidad y las de inimputabilidad, también dejan subsistente el
injusto penal.
antijuricidad.6 Para Krause las circunstancias que han de añadirse a la acción que realiza un
injusto responsable para que se genere la punibilidad, se denominan condiciones objetivas
de punibilidad.7 Si haría referencia a un mayor contenido del desvalor del resultado,
producto de una mayor lesividad social, propuesto en el injusto típico.
Mir Puig, considera que la ausencia de pena se deriva de razones político-criminales ajenas
al contenido del injusto o con el grado de reprochabilidad o por razones de oportunidad
política.8 Sin duda, los que apuntan a atribuir a este elemento (punibilidad), como una
cuarta categoría del delito, fundamentan la exclusión de pena, en el prevalecimiento de
intereses extrapenales.
Jescheck escribe que el sentido de las causas de exclusión de punibilidad es en parte de
naturaleza extrapenal y que en parte se trata de criterios específicamente jurídico-penales,
como ocurre en el desistimiento de la tentativa. 9 Quienes se oponen a reconducir el
fundamento de esta categoría del delito a finalidades extrapenales, señalan que no se puede
separar la política criminal de las demás ramas de la política jurídica. Se considera
equívoca esta crítica, porque la política criminal es parte del sistema jurídico, es decir, un
subsistema, por lo tanto la funcionalización óptima del sistema jurídico se manifiesta en el
enlace del Derecho penal con las necesidades del conjunto del sistema y esta integración
sistemática es lo que permite en última instancia la eficacia operativa del sistema penal.
Entre el ingreso al proceso de insolvencia (Derecho concursal) y el requisito de la
presentación de una querella (acción penal privada), únicamente tienen como común
6 GÚNTHER; strafrechtswidrigkeit und strafunrechtsauschluss, 1983; citado por MIR PUIG, introducción a
las bases del Derecho penal, ob. Cit. P. 35.
7 Citado por ROXIN; ob.cit.
8 MIR PUIG. Derecho penal. Parte general. Pp. 114 y ss. A lo que define ROXIN como razones político-
jurídicas.
9 JESCHECK HEINRICH. Tratado de Derecho penal. Parte general, cit.
denominador, que ambos presupuestos condicionan la imposición de una pena, pero desde
diversos criterios materiales o estrictamente procesales.
El primero, constituye una verdadera condición objetiva de punibilidad, expresada en la
defraudación o el perjuicio que sufren los acreedores por la insatisfacción del pago de sus
legítimas acreencias, esta circunstancia solo adquiere significado jurídico-penal cuando el
sujeto activo se encuentra incurso en un procedimiento de insolvencia u otro análogo (art.
209° del C.P.).
El segundo, considerado como una condición objetiva de procedibilidad, es decir,
constituye el condicionamiento de la concurrencia de un requisito, previsto en la ley, para
que la acción penal sea promovida válidamente. Asimismo, la excusa absolutoria prevista
para los parientes más próximos del sujeto pasivo en determinados delitos patrimoniales
(hurto y daños), obedece estrictamente a criterios de política familiar, que tiene por
finalidad preservar la unidad familiar como célula básica de la sociedad. En suma, el
merecimiento de pena en estos supuestos se encuentra supeditado a determinadas
circunstancias ajenas al injusto y a la culpabilidad del autor, y en otros el legislador ha
considerado conveniente, que se cumplan determinadas formalidades para que la acción
penal sea promovida a través de una determinada formalidad, prevista en el Derecho
positivo, que son de naturaleza procesal. Al respecto reconoce Roxin que la falta de
necesidad de pena o la prioridad de determinadas finalidades extrapenales pueden
plasmarse no solo en el Derecho material, sino también en el Derecho procesal, de ahí se
deriva la afirmación que es incorrecta la teoría de la doble naturaleza, según la cual
determinadas instituciones jurídicas pertenecen, tanto al Derecho material como al Derecho
procesal.10
Para Muñoz Conde se impone, pues, más que una creación de una nueva categoría en la
teoría general del delito, la elaboración de una sede sistemática en la que se incluyan estos
elementos, que también condicionan la imposición de una pena en algunos delitos. 11 La
afirmación del autor, se fundamenta en el hecho de que todas estas circunstancias no
obedecen a un único criterio o a una cláusula de disposición general; si bien esto es así, a
fin de no confundirlos en una categoría autónoma, logrando así una mayor coherencia
sistemática del sistema jurídico, a la cual denominaremos punibilidad.12
II.3. LAS FASES DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA.
Sin intención de contradecir el argumento expuesto en el acápite anterior, consideramos
importante incluir en este estudio otra variante de explicación exegética sobre la aplicación
del elemento punibilidad, propuesto en las fases de determinación de la pena.
La amenaza de una pena es una conminación legal en abstracto; la ejecución de uan en
concreto, dependerá de ciertas circunstancias que serán extraídas en el propio ámbito del
proceso penal, que podrá culminar en la imposición de una pena efectiva, a esto se suman
13
los beneficios penales, que toman en consideración la menor gravedad del injusto
cometido, tomando como referencia los marcos penales aplicables al caso sub júdice. Cobo
10 ROXIN, Derecho penal. Parte general. Fundamentos…, cit.
11 MUÑOZ CONDE / GRACÍA ARÁN. Derecho penal. Parte general, op.cit. ps. 417 - 427. MIR PUIG la
idea de punibilidad ha de atravesar todas las categorías del delito.
12 MIR PUIG sobre la punibilidad, hace referencia a dos grupos de elementos de distinta naturaleza: a) las
condiciones objetivas de punibilidad de las que depende la relevancia jurídico-penal del hecho con carácter
objetivo (como autores o, participes); b) aquellas circunstancias que impiden castigar a una determinada
persona, pero que no excluyen la objetiva relevancia penal del hecho, ni, por tanto, la punibilidad de otras
personas que participan en él.
13 Los beneficios penales, se encuentran previstos en el código penal y son: suspensión de la ejecución de la
pena, reserva del fallo condenatorio y exención de pena (arts. 57°, 62° y 68°).
reconoce que el momento aplicativo alude a un momento posterior, es decir, al hecho ya
verificado. En consecuencia, el momento de la determinación de la pena, es la fase en
concreto donde procede la exclusión de pena.
Ante este estado de cosas, identificamos dos fases delimitadamente marcadas:
Conminación legal en abstracto, un momento puramente normativo, que sirve de
mecanismo disuasivo al colectivo, destinado a la prevención general de delitos.
Fase de ejecución penal en concreto, será en esta fase, donde entrarán en
consideración diversos criterios político-criminales y político-jurídicos, que
proceden de todo el sistema jurídico, que legitiman la intervención del Derecho
penal en el estado de Derecho. El axioma “no hay delito sin pena”, hace referencia a
un sistema penal meramente retributivo,14 pero, bajo la perspectiva de un Derecho
penal mínimo, la pretensión punitiva se reorienta hacia una racionalización en su
concreción, tanta pena como sea necesaria, por ende, se unen los fines extrapenales
con razones de merecimiento y necesidad de pena.
II.4. LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD Y LAS
EXCUSAS ABSOLUTORIAS.
Mientras que las condiciones objetivas de punibilidad y las excusas absolutorias como
causas de exclusión de punibilidad (negativas y positivas), 15 tienen incidencia directa con la
14 Un sistema penal retributivo hace alusión a las teorías absolutas de la pena, que invocaban la necesidad de
penas en aras de la realización de la justicia, la pena no detentaba función preventiva alguna y de utilidad al
penado; la sanción punitiva se orientaba a estabilizar la paz jurídica perturbada por el delito: la dialéctica de
Hegel o el imperativo categórico de Kant, por lo tanto, la pena asumía una función de estabilización social,
jurídica y moral.
15 ROXIN, señala que las causas de exclusión de punibilidad (o de pena), son aquellas circunstancias, cuya
concurrencia excluye la punibilidad o cuya no concurrencia es presupuesto de la punibilidad. Fundamentos.
Ob.cit.
realización típica y se constituyen un impedimento real para la imposición de la sanción
punitiva; contrario sensu, las condiciones objetivas de perseguibilidad son determinados
requisitos previstos en el Derecho positivo, los cuales hay que cumplir con el fin de que la
acción penal pueda prosperar válidamente a través de la instauración del proceso penal;
estas últimas por tanto no condicionan su penalidad, solo afectan su perseguibilidad; para
Muñoz Conde se trata de obstáculos procesales que, en el fondo, tienen la misma función
que las condiciones objetivas de punibilidad.16 No estamos de acuerdo con tal aseveración,
pues las circunstancias de punibilidad son elementos condicionadores de la concreción
efectiva de una pena, en cambio, las condiciones objetivas de perseguibilidad, son
determinados requisitos previstos legislativamente para la persecución penal, de ahí su
carácter meramente procedimental.
II.4.1. LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD.
Son determinados presupuestos previstos en determinados tipos penales, que condicionan
en concreto la imposición de una pena. Luzón Domingo las caracteriza como la necesidad
de que en el momento de realizarse la conducta delictiva concurran determinadas
circunstancias de hecho, extrañas a la misma conducta, ajenas al agente y que no tienen que
ser reconocidas por el mismo, ni por tanto su voluntad tiene que aceptarla o rechazarla, para
que a dicha conducta pueda imponérsela la pena con que aparece sancionada en el precepto
legal.17 Son sin duda, circunstancias ajenas al injusto y a la culpabilidad, pero cuya
presencia otorgan un disvalor suficiente para que pueda fundamentarse el merecimiento de
pena. En las condiciones típicas que el legislador ha considerado necesario agregar
16 MUÑOZ CONDE; Parte general; cit.
17 LUZÓN CUESTA; compendio de Derecho penal; op.cit. Al ubicarse los elementos de punibilidad fuera
del ámbito típico, no es necesario que la tipicidad subjetiva (dolo) abarque estos elementos.
determinadas circunstancias, será de relevancia jurídico-penal, por lo tanto, solo en ellas se
configurará la antijuricidad penal que condiciona la objetiva relevancia punitiva. Roxin se
pone de manifiesto el enlace del Derecho penal con las necesidades del conjunto de la
sociedad en aras de un funcionamiento óptimo del Derecho penal. 18 El Derecho penal es
una esfera jurídica que necesita en su funcionalización preventiva, de un engranaje con las
demás esferas extrapenales; esta integración funcional se realiza con el fin de que el
Derecho punitivo pueda acometer sus fines en equilibrio con los del sistema social.
II.4.1.1. LAS INSOLVENCIAS PUNIBLES (antes delitos de quiebra).
Atentan contra el sistema crediticio – título VI, capítulo I del C.P. en este caso la
punibilidad se halla condicionada a que el sujeto activo se encuentre incurso en un
procedimiento administrativo-concursal de insolvencia, procedimiento simplificado,
concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de
obligaciones (art. 209° del C.P.). El legislador condiciona la punibilidad a circunstancias
ajenas al injusto y a la culpabilidad del autor. Son punibles, las insolvencias, cuando el
autor, habiéndosele abierto un proceso concursal sobre su masa patrimonial, realice actos
de disposición o de enajenación sobres sus bienes en defraudación de los créditos
legalmente reconocidos a los acreedores. Son conductas peligrosas económicamente, que
en sí mismas constituyen ya un injusto merecedor de pena, así como en oportunidades de
actividad probatoria, pues esta de tendencia más certera.
II.4.1.2. EL DELITO DE FALSEDAD MATERIAL.
18 ROXIN; cfr. Para este autor, el legislador condiciona la punición a ciertas circunstancias que nada tienen
que ver con el injusto y con la responsabilidad.
Previsto en el art. 427° del C.P. ilícito penal que lesiona o pone en peligro la autenticidad y
veracidad, por lo cual deben ir premunidos todos los documentos (públicos y privados) que
ingresan al tráfico documentario. Sujeto pasivo es el Estado como ente encargado de velar
por la seguridad jurídica del tráfico documentario, no obstante que en su configuración
típica puedan verse como directos afectados los particulares.
II.4.1.3. EL DELITO DE MALVERSACIÓN DE FONDOS.
Previsto y penado en el art. 389° del C.P. el bien jurídico tutelado es el correcto
funcionamiento de la administración pública, sujetando la actuación de sus funcionarios y
servidores públicos a los principios de legalidad, objetividad e imparcialidad en la gestión
de sus competencias funcionariales, como ejecutores de los servicios públicos que tienen
como accesitarios finales a los ciudadanos
II.4.2. EXCUSAS ABSOLUTORIAS.
Cabo Vives por una parte puede sostenerse que no excluyendo ni el injusto penal ni
tampoco la posibilidad de imputarlo al sujeto, no impiden la presencia de un delito, sino,
solo excepcionalmente el castigo del mismo cuando es cometido por una determinada
persona.19 Son causales de exclusión de pena que hace referencia a una determinada
relación que debe subyacer entre el sujeto activo con el sujeto pasivo del delito, relación
que se fundamenta político-criminalmente el decaimiento de merecimiento de pena. La
exclusión de punibilidad recae exclusivamente en determinadas personas, ante ciertas
características de fundamentación individual. Ejemplo, la exención de pena prevista en el
art. 208° del C.P., es considerada como una excusa absolutoria en sentido estricto, es una
19 CABO VIVES. Derecho penal. Cfr CUELLO CONTRERAS señala que se trata de causas de exclusión de
la punibilidad que presuponen la constatación de injusto y la culpabilidad que, posteriormente, producen sus
efectos excluyentes de la responsabilidad penal por la más diversas razones de política criminal.
condición que debe concurrir al momento de la comisión del injusto penal. Esta condición
está definida por una relación parental que concurre entre el sujeto activo con el sujeto
pasivo. El fundamento de exclusión de pena en determinados delitos patrimoniales (hurto,
apropiaciones, defraudaciones), radica en razones de política familiar, es pues evitar la
destrucción de la familia y el matrimonio, como instituciones pilares del sistema social.
II.4.2.1. CAUSA PERSONAL DE SUPRESIÓN DE PUNIBILIDAD.
El desistimiento voluntario (art. 18° del C.P.), de carácter eminentemente personal que no
se extiende a los demás participes. Para Roxin si bien en la misma se da una acción punible,
pero que posteriormente se vuelve a suprimir la punibilidad respecto del que desiste. La
exención de pena reside en que el autor regresa voluntariamente a la legalidad (auto-
confirmación del orden jurídico, prevención general positiva), por lo tanto, ya no necesita
de resocialización (prevención especial); de igual forma decaen las necesidades de
prevención general, la sociedad no reclamará la imposición de un castigo, ni será necesaria
su intimidación a través de la eficacia de la amenaza legal en concreto.20
III. CONCLUSIONES:
En aquellos delitos, donde no se prevé una condición objetiva de punibilidad, no
estaríamos frente a un verdadero injusto penal, entonces estos comportamientos
típicos no serían merecedores de pena.
Los elementos que condicionan la punibilidad, ajenos al injusto y a la culpabilidad,
pero que por razones de conveniencia política criminal o social y en virtud del
principio de mínima intervención, el legislador ha considerado oportuno insertarlos
en determinados tipos penales para que el injusto se haga merecedor de punibilidad,
20 En el art. 315° del C.P., que prevé la exención de pena por desistimiento en el caso de los delitos de
rebelión, motín y sedición, siempre y cuando los agentes delictivos de estos supuestos delictivos se someten a
la autoridad legítima o se disuelvan entes de que esta les haga intimaciones, o la hacen a consecuencia de ello,
se exceptúan de la causa de exclusión de punibilidad a los promotores o directores.
son criterios de selección que tienen como función cohesionar el Derecho penal con
intereses extrapenales, restringiendo los ámbitos de responsabilidad en base a
determinados criterios.
La legitimación del legislador en orden a la punibilidad, se da en la necesidad
social, sin ésta el legislador carece de legitimación.
La punibilidad es muy importante, porque, a través de ella, se da protección de
bienes a través de la prevención.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
CABRERA, A. (2005). Teoría general de la imputación del delito, segunda edición,
Perú de DF: Rodhas.
CUESTA, L. (2000). Compendio de Derecho penal, parte general, España de DF:
Dykinson.
PEÑA, O. (2010). Teoría del delito, Perú de DF: Nomos & Thesis E.I.R.L.
VILLALOBOS, I. (1975). Derecho penal mexicano. Parte general. 3a. Edición.
México de DF: Porrúa.
ZAFFARONI, R. (2002). Derecho Penal (Parte General). Argentina de DF: pág. 5.
SAUER, G. (1956). Derecho penal. Parte general, trad. de J. DEL ROSAL y J.
CEREZO MIR, España de DF: Ábaco de Rodolfo Depalma.